Anda di halaman 1dari 29

Universidad Autónoma Chapingo

Dirección de Centros Regionales Universitarios

Encuentro de Investigación y Vinculación


Septiembre de 2007

El quehacer académico de los Centros Regionales Universitarios


y su proyección

Síntesis de documentos “B”

Juan Pablo de Pina García


Fausto Inzunza Mascareño 1

Introducción

1. Antecedentes.
La transformación ENA-UACh y los centros regionales.
Etapas generales de desarrollo de la DCRU
La última década: 1996-2006.

2. Caracterización del quehacer académico en las unidades de la DCRU.


2.1 Sistematización documental (Cuadro resumen)
2.2 Tendencias principales en organización y trabajo académicos.
a) Diferenciación académica.
b) Diversidad académica.
c) Prevalencia de proyectos de carácter individual.
d) Áreas de influencia.
e) Integración funcional.
f) Vinculación.
g) Políticas académicas y condicionamientos externos.
h) Proyectos de financiamiento externo.
i) Relación con la UACh.
j) Los CR y la DCRU.

3. Proyección de los Centros Regionales Universitarios.


3.1 Sobre lo institucional.
3.2 Sobre los individuos.

Fuentes

1 Dirección de Centros Regionales Universitarios, UACh. Septiembre de 2007.

1
Introducción

Después del III Congreso de Centros Regionales, celebrado en


Pátzcuaro, Mich. en 1998, el colectivo académico de la DCRU no se ha
reunido para debatir y confrontar ideas y experiencias. De aquí que, no
sin avatares y retrasos, la propuesta de celebrar un Encuentro haya
venido siendo valorada y generado esfuerzos de reflexión y discusión
plasmados, en primera instancia, en los llamados documentos “A” y “B”
y, en una segunda, por los documentos y materiales que se han venido
incorporando en la página web creada ex profeso. Los encuentros
regionales de febrero de 2007 (Puyacatengo, Huatusco y Morelia)
cumplieron el objetivo planteado por el CAG en cuanto a dinamizar los
procesos hacia el Encuentro general, y permitieron observar el ánimo
comunitario prevaleciente, favorable para la realización de un evento de
discusión colectiva.

Se nos dio a los autores la responsabilidad de formular una


síntesis de los documentos “B” referidos al quehacer y proyección de los
Centros Regionales Universitarios, elaborados por las unidades
académicas. Por muchas razones, entre otras nuestras limitaciones, la
tarea resultó compleja –tan compleja como lo es hoy el conjunto
denominado indistintamente Dirección y Sistema de Centros Regionales
Universitarios. Además de cumplir la encomienda, pretendemos ofrecer
una lectura del enorme bagaje informativo generado por y en los
centros regionales y plantear algunos puntos que consideramos
centrales y cruciales. Estamos conscientes de que ni es la única lectura,
ni son necesariamente nuestros puntos de vista “los verdaderos”.
Pretende ser, eso sí, un esfuerzo de síntesis para colaborar en el debate.

1. Antecedentes.

La transformación ENA-UACh y los centros regionales.

La preocupación por el estudio, conocimiento y atención de la


diversidad regional de la agricultura mexicana está presente en la
Escuela Nacional de Agricultura desde finales del siglo XIX. Proyectos
como las escuelas regionales o las estaciones agrícolas experimentales
tuvieron un desarrollo incipiente y precario por la falta de financiamiento
y el menosprecio del gobierno porfirista hacia la agricultura. Ya en la
etapa de la Revolución Mexicana, las escuelas centrales agrícolas, los
campos experimentales y la formación de agrónomos “especialistas en
servicios agrícolas” en la ENA no alcanzaron a consolidarse y perdieron
continuidad. Con la transformación de la ENA en Universidad Autónoma
Chapingo, se fortaleció el carácter nacional de la naciente institución y,
al reconocerse su autonomía y otorgarle amplias atribuciones para
autogobernarse, se abrieron los espacios para establecer unidades y
centros regionales que permitieran a la Universidad investigar y conocer

2
in situ las realidades agrícolas y sociales y generar conocimientos para
incidir y proponer acciones de desarrollo rural. Con el establecimiento de
la URUZA y el sistema de centros regionales universitarios, que tienen
ya más de 30 años de existencia, se fortaleció el desarrollo de la
investigación y la educación agropecuaria, haciendo realidad viejos
anhelos.

El proyecto Centros Regionales nace de las actividades


instrumentadas desde 1974 en el entonces Centro Regional Tropical
Puyacatengo (CRTP, hoy CRUSE), cuyos planteamientos estuvieron
presentes en los diversos documentos de debate y discusión generados
durante la larga y compleja transición ENA-UACh, y recogidos en lo
general tanto en la Ley que crea la Universidad Autónoma Chapingo
(1974) como en el Estatuto de la UACh (1978), posibilitando el
desarrollo del Sistema de Centros Regionales Universitarios bajo
diferentes modalidades orgánico-administrativas.

Es fundamental recordar que los Centros Regionales nacieron y


crecieron con el objetivo explícito de incidir y coadyuvar a la
transformación de viejas prácticas académicas y la generación de
nuevas visiones en torno a la agricultura y las sociedades rurales. Así,
sus propósitos fundacionales fueron: a) establecer un sistema de centros
regionales para la proyección académica nacional de la UACh, en
cumplimiento de la Ley y el Estatuto; b) formular e impulsar la crítica al
paradigma agronómico prevaleciente (Revolución Verde), “parcial” y
“tecnocrático”, y aportar, a través de la investigación, para la
conceptualización y sistematización de un nuevo paradigma (visión
integral de la agronomía, diversidad de la agricultura, enfoque regional,
praxis); c) incidir en el desarrollo académico y los DEIS a través de
viajes de estudio integrales, investigación regional (diagnósticos sobre la
base de análisis regional, “apoyo académico” como definición funcional)
y la publicación de la Revista de Geografía Agrícola, con los resultados
del trabajo académico.

Etapas generales de desarrollo de la Dirección de Centros Regionales


Universitarios.

Al igual que el concepto de Centro Regional plasmado en la Ley


que crea la UACh, las etapas generales de desarrollo por las cuales han
pasado estas entidades, inician con la práctica específica que en aquel
entonces imprimió el personal académico adscrito a Puyacatengo, que
en síntesis pretendía ser: holístico, dialéctico y sobre la base teórica de
la economía política, teniendo como actividad sustantiva la investigación.
Sin embargo ésta es la última etapa de aquel grupo de académicos,
pues inicialmente describen los procesos productivos tropicales con un
enfoque ecológico-agronómico, material didáctico original conocido como
de cultivos tropicales, que incluía cacao, café, plátano, piña, tabaco y
milpa entre otros, cuya exposición se hacía tanto teórica como con

3
observación en campo de aspectos específicos e incluía además la
ganadería, aspectos edáficos, de vegetación y clima.

Dicho enfoque, al irse integrando constituyó la línea de


investigación en Análisis Regional de la Agricultura, enfoque que logra
generalizarse y se aplica de manera masiva en los viajes de estudio
“estacionales”, llamados así al pretender constituir la antítesis de “los de
recorrido”, enfoque con el que se recibía a Fitotecnia, Preparatoria
Agrícola y Suelos entre otros.

Al generalizarse este enfoque en los viajes de estudio, aun cuando


se lograron importantes conjugaciones en múltiples localidades, se cae
en una especie de psitacismo, mas en el sentido de una excesiva
descripción formalista de los procesos productivos supuestamente
observados, transcribiendo mecánicamente el resultado de las encuestas
de campo, metodología dominante en dichas prácticas. Esto ocasionó
paulatinamente la pérdida de interés en los DEIS por canalizar sus viajes
de estudio a los CR y significó de alguna forma la no vinculación de la
investigación generada en cada uno de los Centros con la enseñanza, en
la medida que no se logra integrar de manera masiva a los estudiantes a
la reflexión que sobre los procesos productivos hacía cada uno de los
Centros Regionales.

En el seno de esta decadencia y a la par del Análisis Regional,


surgen enfoques, entre muchos otros, dirigidos a la caracterización
integral del proceso productivo de determinadas especies, tanto
vegetales como animales, con una continuidad mayor a una década en
algunos casos, como café en Huatusco, nopal en Zacatecas y maíz en
Jalisco y en algunos otros de menor duración, pero no por ello menos
relevantes como fue el caso de plátano en Puyacatengo, trigo en
Sonora, chayote entre otros en Huatusco, porcinos en Jalisco, etc. Así se
ha conjugado a lo largo de 30 años un rico acervo, al que se integraron
con el tiempo y prácticamente procedentes de todos los Centros,
múltiples especies abordadas desde un enfoque productivo local en la
condición nacional, cuya visión de conjunto y en el tiempo está
pendiente en muchas de ellas y bien podría constituir una opción de
financiamiento dirigido en los presupuestos de investigación o difusión
de la cultura actuales.

Esta visión particularizada y profunda de los procesos productivos


primero y de múltiples contenidos después, contribuyó a incrementar el
entendimiento y reflexión sobre los espacios y relaciones sociales en
dónde estos se daban, proceso que al conducirse de manera individual y
no institucionalizada en la mayoría de los casos -a excepción de
Huatusco en café- incrementó la autonomía y separación del conjunto de
los individuos, cada uno de los cuales se convirtió en “propietario de un
acervo o parcela” para el que había que competir por recursos y
posicionamiento, etapa de conflicto que invariablemente se ha

4
presentado en cada uno de los Centros Regionales, persistiendo en
mayor o menor medida a la fecha en todos ellos, con la máxima
expresión actual en uno o dos. Y no está de mas decir, que el formato
de convocatoria interna para proyectos de investigación actual, está
conceptualmente soportado en la vigencia de dicha “propiedad” y
legitima, a la vez que exacerba, la mecánica con la que opera este
fenómeno.

La posibilidad de institucionalizar racionalmente, y bajo objetivos


universitarios específicos, las iniciativas sobre el quehacer de los
académicos de la DCRU, se debilitó aún mas en los ochenta ante el
fortalecimiento de la visión individualizada resultado de: el
financiamiento externo, los incrementos en el escalafón por estudios de
postgrado y la pérdida de observancia, y tal vez vigencia, de los
“postulados básicos” de la DCRU que en las etapas originales
pretendieron dar sentido a las actividades académicas entonces
presentes, que sin embargo carecían de una visión de oferta sobre el
porvenir. En otras palabras, no hubo en lo general una interpretación en
la práctica de los académicos de los postulados originales, que
básicamente promovían un vínculo epistemológico entre el proceso
formativo del ingeniero agrónomo y la dinámica regional de la
producción agrícola nacional.

En este contexto tienen lugar procesos de diferenciación creciente


de los Centros Regionales (en cuanto a prioridades, visiones y resultados
académicos) y aparecen los programas docentes de la DCRU (MCDRR y
CIAEZT) como medio para tener una oferta propia y directa en la
formación agronómica y profesional.

La pérdida del sentido de objetivos generales, desde muy


temprana época en la instancia universitaria, dejó a las autoridades en
cada uno de los niveles de gobierno de la DCRU -de por sí indefinidas y
extremadamente temporales y “reciclables”- con una sola estrategia de
control de las diversas iniciativas, y esta fue la “administración del
presupuesto y recursos”, fuente perenne de conflictos entre los
integrantes de cada Centro y entre las unidades, con las mas diversas
manifestaciones y complicaciones en la materialización de las
diferencias. Por lo cual una buena proporción de las reuniones de los
órganos de gobierno colegiados se dedica “históricamente”, y aún en la
actualidad, a paliar dichas diferencias con una pérdida cada vez mayor
de credibilidad y acatamiento de acuerdos, en la que sus integrantes
figuran mas como “garantes de la representación democrática” que
como autoridades colectivas en ejercicio del poder que les confiere la
comunidad que los designa para que lo hagan, el cual “ejercen” algunos
días por año.

De esta forma entonces, el proceso de “parcelación y apropiación”


de contenidos, constituyó cada vez más la fuente de diferenciación de

5
los académicos de la DCRU, siguiendo en los noventa, en toda su
extensión, el “ritualismo” que le impuso el Estado a la academia de este
país, en una evidente incongruencia entre la libertad de cátedra
esgrimida como la base que legitima dicho ejercicio y las normas tecno-
burocráticas impuestas, que ahora y cada vez más, son seguidas al pie
de la letra con fines eminentemente salariales y de consecución de
recursos; con lo cual no se niega el derecho de los académicos a la
búsqueda de mejora de su ingreso, ni las deficiencias en presupuesto
universitario, sino se señala la pérdida del objetivo de transformación
educativa de la UACh, que sustentó en sus inicios la ahora DCRU, lo que
tuvo y tendrá como base, cuando se retome, el entendimiento de la
dinámica de los procesos productivos locales.

La observancia de dichas prácticas en la actualidad, muestra claros


visos de nihilismo con garantía salarial, en donde sin mas explicación o
fundamento se ha aceptado reiteradamente conceptuarnos como “de
excelencia”, reconociendo en el grado académico la mayor potencialidad
de transformación y asertividad, sustituyendo el carácter inquisitivo
propio de la investigación, por el academicismo como “grado de nobleza”
y repitiendo, a modo de calca, patrones de los que supuestamente se
diferenciaba antaño la planta académica de la DCRU, dejando cada vez
mas atrás el soporte material de la práctica productiva específica
vinculada a la docencia, a la cual alguna vez la DCRU se volcó con una
“mística desenfrenada”, lo cual tal vez de alguna forma explique el
porque de su agotamiento.

La última década: 1996-2006.

En buena medida, lo anterior es resultado de la profundización de


las políticas neoliberales con graves efectos sobre las realidades
regionales agropecuarias, sobre la educación superior en su conjunto y
nuestra institución en particular. La prevalencia de las orientaciones de
mercado en las políticas públicas, adoptadas desde mediados de los
ochentas, han modificado radicalmente los modelos institucionales en
que operaban, reduciendo las asignaciones presupuestales y ampliando
los márgenes de inequidad y desigualdad existentes. Y, de manera
concomitante, se han modificado concepciones, visiones y prácticas
académicas.

Así entonces, cabrían las preguntas: ¿a qué se ha subordinado


mayoritariamente la práctica académica de la DCRU y los CR durante la
última década? ¿con qué visiones y conceptos ha operado?
Reconociendo de entrada que no lo ha hecho de manera conjunta al
apoyo académico.

De los documentos revisados para este Encuentro de Investigación


y Vinculación, destaca que la tendencia mayoritaria entre las actividades
recientes en los diversos Centros, se ubica en lo que algunos denominan

6
Servicio y otros Vinculación, pero que tiene como común denominador el
llevar a la práctica y operar metodologías diseñadas externamente a los
CR y a la DCRU, procedentes tanto de instancias o dependencias de
gobierno (a todos los niveles) organismos internacionales, e inclusive en
un caso, por una organización civil. En ellas, se encuentran casos en los
que se opera o evalúa alguna política pública, se elabora y aplica alguna
iniciativa de gobiernos municipales, o se implementa algún proyecto de
investigación sobre una necesidad visualizada por alguna de las
Fundaciones Produce. Siendo a su vez innegable que en dichas
experiencias, generalmente se imprime un “sello específico” que
manifiesta el margen crítico soportado en la autonomía de la institución.

La motivación en los diversos Centros Regionales para llevar a


cabo estas prácticas está en gran medida asociada a la escasez de
recursos universitarios y por tanto al acceso externo a los mismos, y en
menor medida a motivaciones de trascendencia social. Sin embargo,
podría afirmarse que es en este terreno donde se está dando
mayoritariamente la motivación a la complementariedad en los grupos
de académicos que conforman la DCRU.

2. Caracterización del quehacer académico en las unidades de la


DCRU. Tendencias generales.

2.1) Sistematización documental (cuadro resumen).

Hemos sintetizado y ordenado la información presentada por los


Centros Regionales a partir de cuatro variables de interés central para el
debate en el Encuentro:

a) organización académica;
b) prioridades académicas;
c) vinculación institucional, y
d) proyección.

Esta síntesis se muestra en el cuadro que se integra al final del


documento. Para su elaboración nos basamos en los llamados
documentos “B” (quehacer y perspectiva de los CR) y en las relatorías
de los encuentros regionales celebrados en febrero de 2007; en el caso
de los CR que no presentaron el documento, hemos utilizado fuentes
complementarias que se publicaron en la página del Encuentro.

En el procesamiento de la información hemos procurado respetar


estrictamente el contenido y el sentido de lo señalado en cada uno de
los documentos, de manera tal que la síntesis del cuadro ofrece una
radiografía del quehacer y de las visiones de los centros regionales.

7
A partir del cuadro resumen y sin pretender ser exhaustivos,
subrayamos a continuación lo que consideramos son las principales
tendencias observables en los Centros Regionales, a debate en las
preocupaciones y objetivos que dan lugar a la realización del Encuentro
de Investigación y Vinculación 2007.

2.2) Tendencias principales en organización y trabajo académicos.

a) Diferenciación académica. Se profundiza la diferenciación entre


centros regionales que se viene dando a partir del fin de la etapa de
análisis regional/viajes de estudio. Si bien las estructuras orgánicas de
gobierno y administración son básicamente homogéneas (subdirector,
CAR) con base en el reglamento vigente, no es posible hablar de la
existencia de un modelo único de centro regional. Las unidades se han
diferenciado a partir de las formas de inserción de su quehacer en la
región (sea por exigencia o demanda, sea por interés individual o
grupal), las relaciones diversas con la UACh (DCRU en primer lugar;
PUIS, DEIS, etc.) y las dinámicas académicas internas propias del centro
regional. La diferenciación es relevante en términos de prioridades y
proyección de los centros regionales.

En dicha diferenciación destaca que los Centros Regionales que


han mantenido como predominante una misma materia de trabajo, son
los que han alcanzado los mayores niveles de desarrollo e integración,
en al menos una de las funciones sustantivas. Es el relevante caso del
CRUO, que a través de desarrollar el “eje café” durante décadas,
trascendió ampliamente el área de influencia originalmente definida y
amplió su dominio, sin perder su centralidad, al intentar ahora abordar
el desarrollo de las regiones cafetaleras de México, ambicioso objetivo
que sustenta en la conjugación de una amplia experiencia en:
enseñanza, tanto a nivel de la UACh como con el entorno local y
nacional; investigación bajo cuatro formas de acercamiento a los
fenómenos; y servicio/vinculación función en la que han abordado
prácticamente todas las variantes observadas en la historia de la DCRU
y finalmente se ha diferenciado por la infraestructura que ha logrado
alcanzar, en buena medida haciendo valer su oferta académica.

De igual forma fue notorio en los documentos observar la manera


como se ha diferenciado el CRUCEN, principalmente en la función de
investigación, cuya producción bibliográfica debe ser de las mas
elevadas entre los diversos Centros, siendo destacada también la
vinculación que durante la vida del Centro han tenido con la enseñanza,
plasmada en múltiples tesis dirigidas. Aquí destaca ampliamente el “eje
nopal”, como materia de trabajo predominante y sobre la cual los
académicos vinculados a él, así como el Centro Regional en su conjunto,
se han vuelto un referente.

8
Como actividad aglutinadora principal del personal académico de
un Centro Regional, destacó en el CRUPY la Escuela Ecológica de Maní,
que durante doce años ha aglutinado a una buena parte de los
académicos de dicho Centro, en una actividad académica innovadora
que puede aportar elementos para formatos de enseña alternos a los
seguidos por los DEIS de la UACh.

Fue destacado también observar la forma como se diferenció


históricamente el CRUSE, al encabezar y alojar la primera experiencia
directa de la DCRU en Enseñanza con la CIAEZT, la cual al igual que la
experiencia en postgrado con la MCDRR, alojada en la otrora
“Coordinación Regional”, CRUCO, CRUSE y Chiapas, no ha tenido el
suficiente engranaje con las instancias que los crearon y aportan las
plantas de académicos, de forma tal que se retroalimenten mutuamente
en sus dinámicas, y mucho menos que se fusionen estructural y
académicamente hablando, lo cual desde luego incluye a los Centros que
participan regularmente en dichas actividades de docencia.

b) Diversidad académica. La diferenciación de formas de


organización académica tiene que ver con la diversidad de “objetos de
estudio” o, más propiamente, de objetos de trabajo académico y de las
prioridades del CR. Si bien es cierto que se presenta desde la etapa de
análisis regional/viajes de estudio, y se profundiza al desarrollarse con
diferentes niveles de profundidad y permanencia los estudios generales
sobre procesos productivos (café, maíz, nopal, trigo, porcinos, plátano,
etc.), se observa una clara tendencia de mayor diversificación en los
últimos años, expresada en lo que algunos denominan “atomización” de
proyectos. Entre otros factores para explicar lo anterior tenemos: i)
profesionalización de la planta académica vía posgrados; ii) modelos y
reglas para obtención de financiamientos (universitarios y externos); y
iii) necesidades de desarrollo del CR e interés de los académicos.

Así, los procesos denominados de “atomización” o


“individualización” que son comunes a prácticamente todos los CR
conllevan a lo que eufemísticamente denominan la gran mayoría de las
unidades, “organización por proyectos… (académicos, de investigación,
etc.)”. En algunos CR se señala que se han tratado de organizar y
agrupar proyectos en “programas” o “líneas de trabajo” con resultados
variables. No hay definición uniforme de lo que se entiende por
“proyectos”, “programas” o “líneas”, ni a nivel general y, al
parecer, ni al interior de los CR.

El primer modelo de organización académica en la historia de los


CR, estructurado por “áreas de conocimiento” (vinculado al análisis
regional), persiste solamente en CRUSE, y parece funcional ahora a las
demandas orgánicas de la CIAEZT; la MCDRR, por sus características,
parece evolucionar hacia un esquema semejante con la propuesta de
creación de “academias” a partir de sus líneas de investigación.

9
Solamente el CRUAN se organiza académicamente en función de “áreas
geográficas”, vía programas.

En un proceso singular dentro del conjunto, en el CRUO la


organización académica se “especializó” en Café o, mejor dicho, en
“regiones cafetaleras”, desarrollando experiencias y planteando su
proyección a nivel nacional.

c) Prevalencia de proyectos de carácter individual. Predominan en


la gran mayoría de los CR los proyectos individuales, lo que genera
“atomización” y “dispersión” de los esfuerzos académicos de las
unidades. Si bien el fenómeno se presentó a partir de los ochentas, se
ha incrementado en la última década como resultado de varios factores,
entre otros: i) las reglas y el modelo para obtener financiamiento
universitario para investigación y servicio; ii) la búsqueda y obtención de
financiamientos externos ante la insuficiencia de los recursos de los CR y
la UACh; iii) las reglas y criterios con que operan los proyectos de
financiamiento externo; iv) el interés disciplinar y profesional del (los)
académico(s); v) la falta de interés en proyectos colectivos; vi) la
carencia de regulación y de política académica en el CR y la DCRU; y vii)
probablemente, conflictos entre académicos.

No todas las unidades consideran problemática la predominancia


de proyectos individuales. Pero en general se considera que sus
consecuencias principales son: i) falta de integración del trabajo
académico en el CR; ii) ausencia de discusión e intercambio académico
entre los profesores; y iii) limitaciones en calidad del trabajo académico
(generación de conocimiento). En otras palabras, se erosiona el
concepto y la posibilidad de integrar y fomentar verdaderas
comunidades académicas.

d) Áreas de influencia. Conexo con los “objetos de estudio”, puede


ubicarse el de las “áreas de influencia” o ámbitos regionales que tienen
definidos teóricamente los CR a partir de su establecimiento y como
parte del modelo de análisis regional. Superada la etapa de diagnósticos
regionales con mayor o menor éxito, y en virtud de los nuevos
desarrollos académicos y la escasez crónica de recursos, especialmente
humanos, la atención completa de las regiones dejó de ser prioritaria y
los ámbitos de trabajo académico se restringieron en virtud del carácter
de los nuevos proyectos. La tendencia ha sido la de concentrarse en los
estados o áreas cercanas a las sedes de los CR, y en los casos de
unidades con mayor consolidación la de proyectar su trabajo académico
hacia objetos y ámbitos de mayor dimensión: “regiones
tropicales”,”regiones cafetaleras”.

e) Integración funcional. En las unidades donde se realiza docencia


(CIAEZT, MCDRR, diplomados cafeticultura) se reconoce que es esta
función en la que se produce un trabajo más integrado, unificado y

10
colectivo entre los académicos, a diferencia de investigación y servicio.
En ellas, la docencia es la función con la más alta prioridad. Asimismo la
docencia es la función que permite mayores grados de articulación entre
académicos de varios centros regionales, en virtud del diseño
institucional de la CIAEZT y el modelo por sedes de la MCDRR, a
diferencia de proyectos de investigación y servicio donde los proyectos
inter-CR son escasos.

Por otra parte, se reconoce que hay un enriquecimiento de la


investigación a partir de demandas de la docencia (CRUPY y otros) y se
opera sobre la base de procurar un fuerte vínculo investigación/docencia
(sede Chiapas). Sin embargo, en CRUSE y MCDRR, se reconoce que en
virtud de las exigencias de diverso tipo que plantea y demanda la
instrumentación de programas docentes, se han visto desplazadas la
investigación y el servicio. En este contexto parece pertinente la
pregunta de hasta dónde los contenidos de nuestra oferta académica se
nutren de la investigación-vinculación que hacen las unidades
involucradas y la DCRU en su conjunto.

Siguiendo con lo anterior, parece observarse un proceso por el


cual la investigación va perdiendo prioridad y peso relativo tanto por los
programas docentes como por el desarrollo de proyectos de servicio,
particularmente los relacionados con financiamientos externos.
Igualmente, a pesar de la falta de precisión en las definiciones,
conceptos como “proyectos académicos”, “líneas de trabajo”, implican
en alguna medida el vínculo funcional investigación/servicio o a la
inversa.

En el proceso de diferenciación de los CR en términos orgánicos y


de objetos de estudio, es posible hablar de una especialización funcional
según las prioridades definidas por y para las unidades de la DCRU.

f) Vinculación. Hay un deslinde general con relación a la idea de


reducir el término a la connotación vínculo empresa-universidad,
predominante en círculos gubernamentales e internacionales. Existen
desde luego visiones diferentes, entre otras: i) CRUPY cuestiona el
concepto por sus implicaciones, y prefiere “cooperación e interacción”;
ii) Sede Chiapas la entiende como “proceso de permanente interrelación
y apoyo entre academia y sociedad”; iii) CRUS la considera fundamental
para su desarrollo y proyección, a partir del análisis de su “Red actual” y
la construcción de la “Red futura (2016)”; iv) CRUO presenta “agenda
de vinculación” centrada en promoción, seguimiento, gestión y
evaluación de proyectos de investigación y desarrollo y de “prestación
de servicios profesionales”, financiamientos universitarios y externos, y
“ventanas de comunicación” y promoción; v) en CRUCEN resulta notable
el grado de vinculación que se plantea con las agencias de gobierno del
Estado de Zacatecas y sus proyectos; vi) en CRUAN se conciben las
actividades de servicio en un doble sentido: incidir en el desarrollo rural

11
y fortalecer mediante la experiencia de campo la formación de
ingenieros agrónomos.

En varios centros regionales se señala la participación directa en


organismos de gobierno: consejos municipales de desarrollo rural,
consejos asesores y comisiones de diversa naturaleza. Consideramos
que, a reserva de precisar el carácter de las funciones realizadas en
dichos órganos y la representación, debe evaluarse y debatirse esta
cuestión.

g) Políticas académicas y condicionamientos externos. De una


política académica de carácter general enunciada en su etapa inicial, los
procesos enunciados de diferenciación y especialización en los CR dieron
paso a políticas específicas en cada uno –y que están manifiestas
básicamente en las proyecciones previstas por las unidades. Si bien es
cierto que parcialmente las políticas de las unidades derivan de la
demanda institucional e intereses académicos, también lo es que una
parte fundamental de las políticas proceden de condicionamientos y
exigencias que han venido imponiendo instancias externas, en el marco
de restricciones presupuestales universitarias. Claro ejemplo de lo
anterior lo encontramos en la “necesidad de ajustarse a las normas del
CONACYT” que plantea la MCDRR dentro de su problemática; asimismo,
en la asunción de objetivos, contenidos y metodología propia de los
proyectos de financiamiento externo –en lo que se profundiza más
adelante. Si bien es una situación de carácter general en el sistema
educativo superior y en la UACh, que responde a las políticas
neoliberales, existen críticas y cuestionamientos importantes al
respecto, y es innegable que ha afectado notablemente la organización
académica de los CR y de la DCRU, desdibujándola de alguna manera, y
es fuente de conflictos al interior.

Debe subrayarse que la UACh carece de políticas y regulación


claras con respecto a los proyectos de financiamiento externo, y es
materia de debate general en virtud de sus efectos académicos y del
manejo discrecional y poco institucional que personas o grupos ad hoc
han hecho de los mismos. A lo anterior se suma la falta de transparencia
y claridad en el uso y aplicación de los recursos de financiamientos
externos, preocupación presente en varios Centros Regionales.

En el caso de la docencia, la Universidad ha asumido en la práctica


las políticas dictadas por las normas del CONACYT para posgrado, y ha
promovido la “acreditación de carreras” en la licenciatura –proceso en el
cual ya está inserta la CIAEZT.

h) Proyectos de financiamiento externo. Los puntos de vista con


relación a los efectos del financiamiento externo sobre el trabajo
académico varían, según ya ha sido señalado. En el caso de CRUCEN se
valoran positivamente por su aporte financiero para el desarrollo del

12
trabajo académico en el centro; en el caso del CRUO, con valoración
también positiva, se incorporan como uno de los “paradigmas” de
investigación: “de contrato y de servicio” (al que se adscriben la gran
mayoría de académicos), y en su agenda de vinculación tienen lugar
prioritario la promoción, gestión, administración y apoyo de “contratos
de prestación de servicios profesionales”.

En otras unidades los proyectos de financiamiento externo son


objeto de debate y conflicto, sin dejar de reconocer en algunos casos
sus aportaciones en cuanto a metodologías de vinculación con “nuevos
actores”, temáticas y ámbitos locales y regionales.

En el caso de los puntos de vista críticos de proyectos de


financiamiento externo y en relación con el trabajo académico se
destaca: i) se considera que no responden a intereses institucionales ni
académicos, en la medida en que son las instancias financiadoras
(gubernamentales o privadas) las que determinan objetivos, contenidos
y metodología de los proyectos; ii) en el mismo sentido, se considera
que más que generar y difundir conocimiento (esencia del trabajo
académico), los proyectos externos se centran en lo “aplicativo” con
base en las demandas y necesidades de las instancias financiadoras; iii)
los proyectos externos son limitados en cuanto a selección de temas,
áreas, ámbitos y comunidades, determinados por las instancias
financiadoras y no por los objetivos y perspectiva de la Universidad; iv)
resulta preocupante la creciente dependencia en el desarrollo de las
funciones de investigación y servicio con relación a los proyectos
externos y sus financiadores; v) existen desequilibrios y conflictos a
partir de las diferencias que se establecen entre proyectos y académicos
que cuentan con financiamiento externo y los que no; vi) es
preocupante la falta de regulación académica y universitaria relativa a
los proyectos de financiamiento externo, y vii) los proyectos externos,
por sus propias limitaciones financieras, reducen vínculos con
productores y organizaciones que ya no reciben recursos fiscales.

i) Relación con la UACh. Las relaciones de los CR con la UACh han


sido siempre limitadas y objeto de cuestionamiento permanente por
parte de algunos sectores y, en particular los DEIS. Los vínculos
establecidos en la etapa análisis regional/viajes integrales, por sus
características, no tuvieron continuidad. Algunos profesores adscritos en
Chapingo dan clases en preparatoria, licenciatura (particularmente
Agroecología) y posgrado con los DEIS.

A partir de la creación de los Fondos Comunes de investigación y


servicio, y posteriormente de los PUIS, los académicos de la DCRU se
fueron integrando y participando en ellos para la obtención de recursos
presupuestales y, en algunos casos y en menor medida, con fines de
debate e intercambio académico. En virtud de la lógica con que se
integraron los PUIS y sus reglas de operación, la participación en ellos

13
es determinada por un interés personal del académico sin participación
de las dependencias, lo que promovió también la individualización del
trabajo académico. Así, el vínculo de los CR con los PUIS es más un
asunto personal que institucional. Lo anterior no significa desconocer la
importante participación de académicos en programas como PIDRCAFÉ
(especialmente el CRUO), PISRADES (especialmente profesores y
estudiantes de la MCDRR), Recursos Naturales, Fruticultura, etc.

Por otra parte, salvo las referencias documentales que enumeran o


describen los vínculos con dependencias de la UACh, parece no existir la
preocupación por incidir en los fundamentos conceptuales y académicos
que prevalecen en la realidad universitaria. Resulta claro que la
estructura orgánica propia de la UACh y las prácticas políticas y
académicas no favorecen o no permiten las interrelaciones entre sus
partes integrantes, y que la centralización propia de la institución va en
desmedro de la operación y proyección de la DCRU y los CR. Así se
desperdicia, según nuestro punto de vista, la potencialidad de la
presencia nacional de la DCRU y la riqueza que posibilitaría incorporar
conocimientos y experiencias de los CR en el desarrollo de las funciones
sustantivas universitarias, principalmente la docencia.

j) Los CR y la DCRU. De manera notable no existen referencias a


la DCRU, ni a sus órganos colegiados superiores de gobierno, en los
documentos “B”, salvo la opinión de CRUS (que habla de una “red de
centros” sin desarrollar la idea) y el CRUO que en la perspectiva del
desarrollo del CENIDERCAFÉ plantea la necesidad de que la DCRU
evolucione, “en corto plazo”, en una “estructura académica superior
(División…)”.

En lo correspondiente a proyección se trata en alguna medida el


punto de la relación entre CR y la DCRU, pero cabe la pregunta: ¿A qué
obedece este silencio u omisión prácticamente de todos los CR?

3. Proyección de los Centros Regionales Universitarios.

3.1. Sobre lo institucional.

Destaca entre los documentos elaborados para el EIV-DCRU por


los diferentes Centros, que la mayor parte de ellos visualiza la
proyección de su instancia, exclusiva y básicamente desde su
propio ángulo.

Es reiterada la referencia a lograr algún grado de integración,


tanto interna como con el conjunto, por la vía de la creación de
maestrías “propias”, alternas o “diferentes” a la MCDRR, hacia la cual no
se encontraron manifestaciones de interés de adhesión como sede en
alguno de los documentos de los Centros. El elaborado por dicha

14
instancia, sede Chapingo, contempla en lo fundamental también desde
su propio ángulo de visión y bajo la premisa de ser “el proyecto más
importante de la DCRU”, la creación del Doctorado en Desarrollo Rural
Regional y en el caso de la sede Chiapas, visualiza su transformación en
una Unidad de Investigación y Posgrado.

De igual forma destacó la ausencia de proyección de los diversos


Centros sobre alternativas novedosas de participación en nuestra oferta
en docencia a nivel licenciatura, la CIAEZT, encontrando básicamente el
interés por continuar haciendo lo que ya hacen en ella, con excepción
del CRUS, que analiza en su documento la necesidad de integrar la
experiencia de los proyectos de manera aglutinada en dicha instancia.

Una manifestación de proyección nacional la da el CRUO, al


considerar su propia transformación en CENIDERCAFE, originalmente
escindida de la DCRU y actualmente de manera paralela a esta aunque
difusa; lo cual concuerda con la visión dominante antes señalada de
individualización correlacionada con los crecimientos intelectuales de los
individuos, y en este caso de una instancia completa. De igual forma en
este Centro se encontró la única proyección que aglutinaría a todos los
Centros, y es la transformación de la DCRU en la “División de Centros y
Unidades de Investigación para el Desarrollo Rural Regional”, propuesta
surgida de la búsqueda de ubicación de la iniciativa originalmente
referida en este párrafo.

A nivel de reuniones regionales de febrero, relacionadas con este


evento, se reiteró la manifestación del CRUSE al referir que las
prioridades de dicho Centro eran la atención y fortalecimiento de la
CIAEZT y la creación de la Unidad Regional Universitaria de Zonas
Tropicales, así como, que la consolidación de dicha iniciativa dependía de
la CIAEZT y viceversa. En el CRUSE también se encontró una
manifestación en el sentido de fundar un Centro de Investigación y
Desarrollo de Recursos Fitogenéticos Tropicales, que tiene como soporte
la amplia experiencia acumulada en el Jardín Agrícola Tropical
establecido en Puyacatengo desde 1974.

Especial mención requiere la experiencia reportada por el CENVyTT


en Nayarit, en tanto no ejercita una metodología de Estado en política
pública, sino es una expresión de la organización del Desarrollo Rural
como parte del Estado mismo, la cual tras diferentes intentos de
estructuración, ha logrado en la actualidad un claro perfil de cómo la
Universidad con sus potencialidades podría operar dichas iniciativas, que
en base a los logros alcanzados en los últimos años, proyecta aportes
sobre la reconstrucción de la institucionalidad en el medio rural. En este
rubro también la experiencia del CATA en Oaxaca, muestra una
búsqueda de formas de desarrollo integral de las personas por medio de
sus propias capacidades y recursos, tendiendo a la producción
sustentable como premisa.

15
Finalmente, algunos centros regionales (particularmente CRUPY,
CRUNO y CRUS) plantean generar debates y acciones que permitan
revertir los efectos que sobre la vida académica tiene la dispersión y
atomización derivada de proyectos individuales, así como los desafíos y
problemáticas que se han derivado de los proyectos de financiamiento
externo, recuperando así sea parcialmente el trabajo colectivo y
proyectos generales.

3.2. Sobre los individuos.

Como bien lo define Oseguera, en una de las ponencias de este


Encuentro, los individuos de la DCRU operamos como “grupos no
estructurados”, es decir, de alguna manera carentes de estructura
formal, y no porque no la haya, sino porque somos el resultado de una
especie de “experimento social”, en dónde bajo la premisa de libertad de
cátedra y libre albedrío en una Universidad pública, hemos mostrado
hasta dónde pudimos llegar en treinta años de trabajo académico, de tal
forma que es: sólo de aquí y con esto, que se puede partir a otra cosa,
si así lo decidiésemos proyectar y las condiciones externas e internas
nos lo siguen permitiendo.

La lectura de conjunto de los documentos sobre el quehacer de la


DCRU evidentemente muestra un cúmulo de trabajo realizado por el
“Sistema”, con los diferentes niveles de diferenciación ya mencionados,
pero también de ahí se puede inferir, en parte por el grado de
atomización y por la propia referencia explícita, que a dichas actividades
se ha asociado un permanente conflicto entre los individuos en la
medida que estos se fueron empoderando con una materia de trabajo
y/o los grados académicos, dando como resultado que las relaciones
actuales, aunque aparentemente cordiales, están marcadas por la falta
de entendimiento y la pérdida de la confianza, de ahí entonces que sea
lógica la operación a través de grupos no estructurados, en los cuales
aún persiste algo de confianza y entendimiento.

Pudiera parecer exagerada la referencia al conflicto como un


estado continuo, normal y fluctuante en intensidad al interior de todas
las instancias de la DCRU, pero cualquier académico que ha ejercido
alguna representación en cualquier órgano de gobierno lo ha vivido, y si
esto fuera poco, en la organización de este Evento, se manifestó el caso
extremo de un Centro Regional que aún con ser evidente el grado de
trabajo académico por ellos alcanzado, no fue capaz de superar
actitudes de conflicto, al grado tal, de no lograr consenso sobre el
material a mandar a este foro sobre su quehacer y el entorno.

Entonces, parece evidente que cualquier proyección debía iniciar


con valorar hasta qué grado esto la frena, y cuales serían las causas que

16
limitan llegar a una organizada coincidencia, y hasta dónde se ha vuelto
un patrón sólidamente establecido que ya no experimenta cambios. Pues
se observó por ejemplo, que en el Centro antes aludido, en un
documento por ellos elaborado hace cinco años, reconocieron un estado
de conflicto que a la fecha permanece prácticamente igual. De esta
forma entonces, parece evidente que están respondiendo a los sucesos
regulares con el mismo modelo de hábitos creado. Lo cual se menciona
no con el fin de particularizar a este grupo, sino de promover la reflexión
de hasta dónde, en mayor o menor medida, este sea el patrón de
comportamiento de un grupo académico que opera democráticamente y
bajo libertad de cátedra en una Universidad pública, pues entonces esto
marcaría una responsabilidad histórica mayor a la meramente laboral.

Ahora, si se reconoce como parece evidente, que las ideas


efectivas y con posibilidades de trascender, provienen de grupos
desestructurados, pues entonces estos serán los campos promotores
apropiados que habrá que reconocer, auspiciar y financiar, para que
emitan organizadamente y como una carga académica específica,
formas novedosas de organizar y ejecutar las funciones sustantivas de la
DCRU en correspondencia con la memoria integrada de ésta -de lo cual
ya se recibió una buena cantidad de material en las “experiencias
compartidas” subidas a la página web del encuentro y sobre las cuales
bordaremos próximamente.

Entonces, estaría en el Consejo Directivo y en el Comité


Académico General de la DCRU redefinir la base lógica sobre la cual
concursa los recursos para dichas funciones, pues como veíamos arriba,
parece ser que esta es una de las últimas herramientas que le queda
para hacerlo. Y de igual forma integrar a esta estrategia el conjunto de
capacidades establecidas en la sede, como serían Administración,
Publicaciones, Centro documental, Centro de computo y en general
todas las áreas concentradas en la antes llamada “Coordinación
regional”.

Por ultimo en este orden de ideas, es pertinente recordar la amplia


discusión que en el pasado (prácticamente desde 1993) hemos dado
sobre la proyección institucional referida como “Crecimiento foráneo”,
“Reestructuración”, “División”, y ahora hasta “Vicerectoría”, pues a la luz
del anterior análisis, parece evidente que todas ellas requerirían una
discusión previa de las características de la memoria colectiva
acumulada en décadas y los hábitos generados en dicho proceso, pues
de lo contrario resultarían en lo que resultaron, una serie de
documentos no asumidos por nadie.

17
2.1. Sistematización documental. Cuadro resumen.

Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección


CRUSE * Por áreas de conocimiento: a) * Desarrollo y fortalecimiento de la * Financiamiento: la principal fuente es * Unidad Regional U. de Zonas
(1974) Recursos naturales (5 académicos); CIAEZT (mejorar ingreso, permanencia la Fundación Produce desde 2001; otras Tropicales (URUZOT): a) fortalecer
b) Agrícola (6 académicos); c) y eficiencia terminal; ingreso regional; fuentes: SAGARPA, BANRURAL, gobierno carácter y pertinencia social y nacional
Ganadera (5 académicos); d) probable propedéutico “tropical”; del Estado y CONACYT. de la UACh; b) fortalecer visiones
Ciencias sociales; e) línea de participación de profesores de “macro”; c) fortalecer interrelaciones
recursos filogenéticos (1 Chapingo). entre centros regionales.
académico).
* Enfocar los trabajos de investigación * Profundizar enfoque de trabajo
* CIAEZT: a) decremento en y académicos hacia la problemática de académico sobre regiones tropicales
población estudiantil y eficiencia las regiones tropicales de México y, de México, abarcando 8 estados del
terminal baja; b) debilidad órganos específicamente, el sur-sureste: a) sur-sureste.
colegiados de gobierno; c) falta concepto “tropical” (componentes y
reglamento de la carrera; d) extensión geográfica); b) Diagnósticos * Propuesta de “Centro de
participación de académicos de 4 de regiones tropicales por área de Investigación y Desarrollo sobre
centros regionales. conocimiento; c) Con base en lo Recursos Filogenéticos de Zonas
anterior, formulación de líneas de Tropicales”.
* Investigación: a) diversidad investigación y docencia.
temática y de enfoques; b)
desarrollo diferencial de las áreas; c)
no hay líneas ni programas “como
parte de un plan de desarrollo”; d)
financiamiento externo ha
fomentado la dispersión.

* Jardín agrícola tropical.

* Servicio: a) experiencias aisladas;


b) no hay base conceptual.

18
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
CRUO * Ámbito de trabajo: regiones Investigación: * “Agenda de vinculación”: a) Gestión * Consolidación de CENIDERCAFE
(1979) cafetaleras de México y zona central * Programa de Investigación en de financiamiento institucional (UACh) a (Conocimientos y tecnologías
de Veracruz. Desarrollo de Regiones Cafetaleras proyectos académicos; b) Gestión de sustentables para las diferentes
(PIDRCAFE): 1) Líneas: a) desarrollo financiamiento externo para proyectos regiones cafetaleras de México)
* Presencia nacional (15 tecnológico del cultivo del café, b) de investigación y desarrollo; c) (56 regiones en 12 estados y 382
diplomados anuales en “Cafeticultura agricultura orgánica, c) diversificación Promoción y gestión de contratos de municipios). “Tiene como eje central al
y diversificación productiva”; censos productiva, d) agroindustria y prestación de servicios profesionales; d) café pero abarca todos los temas
cafetaleros con ASERCA; presencia y transformación, e) impacto ambiental Seguimiento y evaluación de resultados agrícolas, pecuarios y forestales que
relaciones en Colima, Jalisco, y conservación de recursos naturales, de proyectos de vinculación y de los inciden en las regiones cafetaleras del
Nayarit, San Luis Potosí, Oaxaca, f) mercado e integración vertical, g) realizados a partir de contratos de país”.
Hidalgo, Tabasco y Veracruz). desarrollo regional, h) Organización, prestación de servicios profesionales; e)
historia y desarrollo. 2) Especies: a) Apoyo técnico, logístico y administrativo * Integración de Red de investigación
* Predio como objeto de difusión, café, b) macadamia, c) chile de cera, a proyectos realizados bajo contrato de interinstitucional en regiones
capacitación y apoyo para la d) maracuyá, e) maíz, f) chayote, g) prestación de servicios profesionales; f) cafetaleras.
docencia: a) Bancos de uvas silvestres, h) Kiwi, i) durazno, j) Finiquito de proyectos realizados a partir
germoplasma de macadamia, alcatraces de colores, k) feijoa. de contratos de prestación de servicios * Programa de posgrado. Tres posibles
frutales de climas cálidos y profesionales; g) Diseño e opciones: a) Maestría en Cafeticultura
semicálidos, café, chile de cera, * Participación en otros PUIS de instrumentación de una oferta de del CENIDERCAFÉ; b) Maestría
orquídeas y durazno; b) Parcelas de Recursos Genéticos y Cultivos capacitación; h) Diseño y promoción de Interdepartamental de la UACh en
validación y transferencia de Alternativos; Maíz; Fruticultura; una carpeta básica de oferta de servicios Zonas Cafetaleras; c) Maestría
maracuyá, cardamomo, macadamia, Bovinos productores de leche; y profesionales; i) Apertura y utilización de Interinstitucional con instituciones
aguacate “hass” y café. Programa Interdepartamental de diferentes ventanas de comunicación regionales (UV, CP y SEP).
Investigación y Servicio en Citricultura. (página web, prensa, radio, redes,
revistas de divulgación, publicaciones * Difusión: a) participación regular en
* Paradigmas de investigación: a) con arbitraje, etc.); j) Promoción y la Revista de Geografía Agrícola; b)
Experimental (6 profesores); b) apoyo a la participación en eventos participación en “Reunión científico-
Participativa: (3 profesores); c) Acción académicos y diversos espacios propicios tecnológica y agropecuaria del estado
acompañante (2 profesores); d) De para la difusión de resultados. de Veracruz”; c) participación en
contrato y servicio (14 profesores). “Reunión Nacional sobre Sistemas
Agro y Silvopastoriles”; d) Crear
* Servicio: Capacitación a técnicos y * Internacional: a) Mediante la fototeca y filmoteca en Centro de
productores: diplomados cafeticultura, formación de personal; b) Proyectos Documentación; e) Crear y mantener
cursos, talleres y visitas al CRUO. universitarios conjuntos. página web.

* Docencia: a) CIAEZT (cursos * Nacional: a) Instituciones de educación * Inserción orgánica a la UACh: se


curriculares; TCI; OT en Cafeticultura media y superior: UNAM, Universidad considera pertinente “la dependencia a
y diversificación y Agricultura Autónoma del Estado de México, la actual Dirección de Centros
Alternativa); b) Licenciatura: Curso DGETA/SEP, Universidad Popular Regionales Universitarios (DCRU), en
curricular “Cafeticultura: Producción, Autónoma del Estado de Puebla, la perspectiva de que ésta evolucione
Beneficio y Comercialización”; c) Universidad Juárez Autónoma de en el corto plazo a una estructura
Participación en carrera de Técnico Tabasco, UAAAN; b) Instituciones de académica superior, como puede ser la
Superior Universitario en calidad de Investigación: SEMARNAT, INIFAP, División de Centros y Unidades de
café (Universidad Veracruzana); d) ECOSUR, FONAES, INI, CICY, COLEGIO Investigación para el Desarrollo Rural
Servicio social: UACh, UV, Instituto DE POSTGRADUADOS, SAGARPA, Regional (DICIDER), en un contexto
Tecnológico de Orizaba, ITA, Instituto CONACYT; c) Organizaciones de de descentralización y cambios de la
Tecnológico Superior de Huatusco, Productores: Consejo Mexicano del Café, UACh en su conjunto; este punto
UAAAN; e) Viajes de estudio: UACh, CNOC, CNC, CIOAC, d) Empresas también estará sujeto a revisión y
instituciones nacionales y regionales; agropecuarias. podrá ser modificado cuando los
f) Dirección y asesoría de tesis. integrantes del mismo lo consideren
* Integrante de comités técnicos y conveniente”.
consejos de instituciones oficiales del
19
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
sector agrícola.

* Regional: a) Instituciones de
educación: a.1. Universidad
Veracruzana; a.2. Instituto Tecnológico
Superior de Huatusco; a.3. Colegio de
Bachilleres de Huatusco; a.4. Escuelas
secundarias y primarias de Huatusco. b)
Instituciones de Investigación: INIFAP,
SEMARNAT, Fundación PRODUCE de
Veracruz, CONACYT- SIGOLFO, Instituto
de Ecología-Xalapa, INI, FIRA; c)
Organizaciones de Productores: CNOC,
Consejo Regional del Café; d) Empresas
agropecuarias: MONSANTO, FERTIWISE,
FERTINAL, FERMEX; e) 16 Gobiernos
municipales.

CRUS * CIAEZT: proyecto unificador. * CIAEZT: orientación terminal. * Red actual del CRUS: a) * Integración e
(1979) destinatarios UACh; b) destinatarios institucionalización del trabajo
* Proyectos individuales en * Proyectos: a) Conservación y región; c) alianzas; d) financiadores. académico en CRUS y como “Red
investigación y servicio con mejoramiento de recursos de Centros”.
financiamiento externo. filogenéticos (Valles Centrales y Sierra * Destinatarios UACh: CIAEZT, varios
Norte: banco de germoplasma; DEIS. * Metodología de redes para la
* Dispersión académica y falta de semillas nativas (maíz, chile, tomate, planeación estratégica: a) proyección
claridad en procedimientos calabaza; orquídeas y plantas nativas * Destinatarios región: productores, 2011 / 2016; b) valoración de red
relacionados con financiamiento ornamentales); b) Sinergia en Valles comunidades, grupos (comunitarios, actual y construcción de red futura; c)
externo. Centrales (desarrollo tecnológico mujeres, jóvenes), autoridades construcción del marco lógico del
[difusión de semillas criollas, mejoras comunales y municipales, etc. proyecto general CRUS y de cada
* Puntos críticos: a) Prevalencia de tecnológicas milpa, producción proyecto operativo; d) construcción
iniciativas de trabajo hacia las intensiva de invernaderos]; desarrollo * Alianzas: a) académicas (CRUO, del plan operativo cíclico; y e)
regiones, con innegable riqueza de comunitario [economías solidarias, CRUOC, Fitotecnia, Agribot de la UACh; definición del sistema de control y
conocimiento, metodologías de producción agroecológica de CP; INIFAP; otras); b) organismos evaluación periódica.
trabajo y con aporte en la gestión de colorantes y certificación, etc.]; c) sociedad civil: Sinergia, Certimex, Maela,
financiamiento externo; b) Escasa Aprovechamiento integral del maguey Ecosol, etc.; c) organizaciones
integración del trabajo al interior del mezcal en Sola de Vega y Huitepec campesinas: CEPCO, UZACHI, etc. d)
CRUS y menos a una “Red de (propagación, cultivo y autoridades municipales y comunales; e)
Centros Regionales”; c) aprovechamiento integral de maguey organismos gubernamentales.
Desconocimiento en UACh de lo que tobalá, certificación orgánica); d)
hacen los CR’s; d) Limitado impacto Desarrollo intercultural en Sierra Sur * Financiadores: Fundación León XIII,
en formación de recursos humanos. (proyecto interinstitucional, granja FUPRO-AX, Fundación W. Kellogg,
integral comunitaria, producción SAGARPA, SEDESOL, FAO/PESA,
* Ámbito regional: Oaxaca: regiones granada china); e) Programa Especial SEDER/FATCO/PESA, INIFAP, U. de
Valles Centrales; Sierra Sur; y de Seguridad Alimentaria (Los California, UACh (comités y recursos
Costa. Persisten trabajos en Sierra Coatlanes, Sierra Sur: PESA/FAO: propios).
Norte y Mixteca. formación de Agencia de Desarrollo
Local, atención a zonas de muy alta
marginación, fortalecimiento cadenas
agroalimentarias); f) Producción de
café sustentable (Los Coatlanes, Sierra
Sur: promoción de técnicas
20
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
agroecológicas, certificaciones,
comercialización); g) CATA (Centro de
Aprendizaje de Tecnologías
Apropiadas) (Costa: agricultura
familiar para el desarrollo social;
producción con tecnología apropiada);
h) Apoyo comercial a artesanas
(Mixteca).

CRUPY * Ámbito de estudio: principalmente * Servicio: atención a productores de * Se cuestiona concepto vinculación y * Investigación: Propuesta de
(1981) Yucatán, en menor medida pitahaya (Dzidzantún), de papaya sus implicaciones. Se prefiere Desarrollo Regional para la Península
Campeche y Quintana Roo. maradol (Tekax y Mucel), de achiote cooperación e interacción. de Yucatán (Programa de agricultura
(Tahdziu), chile habanero, mango familiar).
* Problemática: a) Predominio de (Hunucmá) y aguacate (Hunucmá y * Participación en comités municipales y
propuestas individuales o de equipos Maxcanú), entre otros, enfocado estatales de desarrollo rural (municipios * Servicio: a) Escuela Ecológica de
que intentan interpretar necesidades principalmente a la solución de e INDEMAYA). Maní; b) Agencias locales de desarrollo
de investigación, sin que tengan la problemas tecnológicos y (Programa PESA / FAO).
avenencia del colectivo académico; organizativos, principalmente con * Cooperación con pares
b) Diversidad de temáticas, campesinos, y algunos pequeños académicos: la mayoría a nivel * Docencia: a) CIAEZT; b) propuesta
enfoques y metodologías; c) productores. individual, y se establecen con: a) de Propedéutico regional; y c)
Ausencia de prácticas de discusión académicos de CR’s e instancias UACh; Propuesta de Maestría (diferente a
académica horizontal y transversal * Servicio/formación: Escuela de b) otras instituciones universitarias y de MCDRR y sin lineamientos CONACYT).
que permita colectivizar el Agricultura Ecológica de Maní, en investigación: UADY, INIFAP,
conocimiento de los esfuerzos coordinación con grupo de presbíteros Universidad Marista e Instituto * Reformular la política de
investigativos realizados por los católicos y UADY. Participación en Tecnológico Agropecuario de Conkal. investigación a partir de: a) retomar
académicos o grupos de ellos; d) docencia y en dirección académica Derivan proyectos, asesoría de tesis e su carácter colectivo para superar
Parte importante de la investigación colegiada. Resultados: egresados impartición de cursos. individualismo y dispersión; y b)
se realiza con instancias externas y construyen granjas ecológicas para Retomar el trabajo epistemológico,
tiende a ser aplicativa, y menos extender conocimientos y valores. * Cooperación con productores para trascender el empirismo y el
interesada en generar conocimiento, agrícolas: relaciones de intercambio de pragmatismo de corto plazo. Lograr
en búsqueda sólo de “lo * Servicio/investigación: Programa conocimientos y de cooperación para con ello: i) Actualización del marco
demandado” por algún actor del PESA-FAO/gobierno estatal: proyectos de investigación participativa y referencial en el que adquieren
medio rural; e) Investigación ha coordinación de Agencia de Desarrollo de servicio universitario: ex productores sustento y pertinencia las diversas
perdido peso relativo ante el Local (ADL) en oriente de Yucatán con henequeneros, milperos, maiceros, de propuestas de investigación; ii)
aumento de actividades de otras estudios y proyectos en 30 hortalizas, de cítricos, de papaya, Identificación de acciones
funciones, como es el caso del comunidades de alta marginación; porcícolas; con ganaderos, apicultores y investigativas y su discusión en
servicio, que se ha constituido en la posible coordinación de otra ADL en con ex productores hoy asalariados o términos de necesidad académica, y
actividad con más recursos y sur de Yucatán. incluso braceros en Estados Unidos. iii) Identificación de las tareas que aún
esfuerzos de sus académicos; f) siendo necesarias continúan
Enriquecimiento de la investigación * Investigación: Proyectos * Cooperación e interacción con pendientes de abordar.
propiciado por la necesidad de individuales y campos específicos dependencias de gobierno: A
brindar respuesta a las necesidades (desde investigaciones de tipo invitación de éstas y para desarrollo de
de las otras funciones sustantivas, tecnológico, con diferentes niveles de proyectos de mediano plazo. Mayor
como son el servicio y la docencia aplicación, hasta las enfocadas a la relación con: Secretaría de Desarrollo
(nuevos campos temáticos); g) esfera ideológica). Su vínculo con las Rural del estado de Yucatán (SDRY;
“Escasa productividad” medida a necesidades de los proyectos de Proyecto FAO-PESA, Proyecto Granjas
través de las publicaciones. servicio fue mas evidente, aunque Ecológicas de egresados de la Escuela de
también sufrió una reducción relativa Agricultura Ecológica U Yits Ka’an);
respecto a esa actividad. Ayuntamientos municipales (14
Comisiones Municipales de Desarrollo
* Docencia: a) CIAEZT: cursos y Rural en el proyecto PESA) e INDEMAYA
21
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
Orientación Terminal en Alternativas (Comité Estatal de Desarrollo [reuniones
Productivas; b) dos seminarios de mensuales desde hace 3 años] y
titulación para egresados de la ENA- Proyecto de impulso a los solares
UACh; c) cursos y diplomados con yucatecos).
instituciones regionales.
* Relaciones de interacción para
* Difusión: Portal electrónico y obtención de financiamiento:
encuentros y foros regionales. participación en convocatorias nacionales
y regionales de organismos CONACYT
nacional, CONACYT regional y Fundación
Produce. También ha participado en
convocatorias especiales, como la de
FAO-PESA y realizado estudios
específicos para empresas privadas
como fue el caso del proyecto AES.
CRUCO 2 * Conflictos y división entre * Líneas y proyectos de investigación: * Relaciones con proyectos: a) UACh
(1981) académicos. a) Recursos genéticos de frutales (2 (Inst. de Horticultura, Fitotecnia;
académicos); b) Apicultura en Programa e Fruticultura; Parasitología);
* Atomización del trabajo Michoacán y Guanajuato (1 b) Instituciones educativas nacionales y
académico, proyectos individuales. académico); c) Frutales alternativos regionales (CONACYT; CP; UMSH); c)
para México (1 académico); d) SAGARPA; d) Biodiversidad FAO;
* Pérdida de presencia como Centro Protección vegetal (1 académico); e) Universidades Internacionales; e)
en el entorno regional. Desarrollo sostenible y conservación productores organizados (Michoacán y
de los recursos naturales (1 Guerrero).
académico); f) Mercados de trabajo
agrícolas en Michoacán (2
académicos); g) Aprovechamiento de
recursos forestales no maderables (1
académico); h) Desarrollo sostenible
para la economía campesina (1
académico); (las anteriores
tomadas del documento de Martha
Perales);
i) Agricultura y desarrollo sustentable;
j) Nueva ruralidad en el occidente de
México; k) Mujer, género y desarrollo
rural. (estas últimas del documento
“fichas de trabajo” de la
Evaluación CRUCO 2002).

* Programa de posgrado: sede Morelia


de la MCDRR.

2 CRUCO no presentó documento “B”. Integramos la información a partir de la relatoría de la Regional de Morelia; documento de Martha Perales; y “fichas de proyecto” de la
Evaluación CRUCO 2002 subido por Ángel Santos.

22
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
CRUNO * Valle del Yaqui y Sur de Sonora * Líneas de trabajo académico (LTA, * Disminución en la relación con * Mediano plazo: a) Definir
(1981) (un proyecto de mayor amplitud con 22 proyectos registrados): a) organizaciones de productores conceptualmente y organizar líneas de
CIESTAAM). Desarrollo rural sustentable (7 campesinos, en virtud a que “han trabajo académico en congruencia con
proyectos); b) Manejo sustentable de quedado marginadas de los apoyos del programa de docencia por diplomados
* Programas y líneas de trabajo recursos (8); c) Agricultura Estado”. y programa de maestría; b)
académico de investigación, sustentable (3); d) Educación agrícola Desarrollar proyectos en coordinación
investigación/servicio y servicio, (1); e) Educación ambiental (1); f) * Incremento relación con dependencias con programas universitarios de
definidos de acuerdo a interés Evaluación de programas (1); y g) gubernamentales e instituciones, “debido investigación y académicos de la UACh
individual y sin lograr consolidación. Comercialización y mercados (1). básicamente a la necesidad de dichas e incorporar estudiantes; c)
dependencias de contratar servicios Incrementar servicio social, estancias
* Proyectos de investigación de * Búsqueda de financiamiento para profesionales por haber reducido su preprofesionales y tesis; d)
corta duración y enfocados a su proyectos acordes con interés nómina al convertirse en instancias Incrementar a tres número de
aplicación en acciones de servicio, institucional y regional, y con normativas…”: SEMARNAT, Fundación diplomados, enmarcados en proyecto
contempladas en programas de organizaciones de productores. Produce Sonora, FAI, SAGARPA, INCA- de posgrado; e) Elaborar, consensuar
apoyo a ciertos grupos de RURAL, PNUD, CIAD; ayuntamientos de y gestionar aprobación de Programa
productores y a un número limitado * Docencia: a) viajes de estudios; b) Huatabampo, Etchojoa, Navojoa, B. de Maestría con sede en CRUNO.
de comunidades seleccionadas bajo diplomado (Estrategias para el Juárez, Álamos, Quiriego y Rosario.
el criterio de apoyo al Programa de desarrollo rural sustentable en el * Largo plazo: a) Orientar proyectos
Desarrollo Sustentable en Áreas Noroeste de México); c) cursos * Instituciones académicas: COLSON, de investigación y servicio “para
Naturales Protegidas… sin que, curriculares en instituciones regionales IMADES, ITSON, ITA-21. generar conocimientos, información y
necesariamente, correspondan a la (posgrado en ITSON); d) tesis; e) materiales útiles para incorporarlos a
planeación ni a las prioridades estancias preprofesionales y servicio * Débil vinculación con los DEIS de la actividades de docencia”; b) Programa
académicas del CRUNO”. social. UACh (viajes de recorrido). de Maestría en sur de Sonora; c)
Fungir, previa acreditación, como
* Dependencia de la investigación y * Difusión: a) promover publicación de asesores y consultores de autoridades
el servicio del financiamiento resultados de trabajos académicos; b) estatales y municipales, así como de
externo (a partir de 1996). foros de discusión. organizaciones de productores y de la
sociedad civil; d) Proyectos de
* Difusión limitada. desarrollo sustentable, a solicitud de
instituciones o grupos de productores;
e) Capacitación no formal y asesoría
en elaboración de programas y
proyectos de desarrollo rural
sustentable y educación ambiental
para grupos de productores e
instituciones de educación superior del
sur de Sonora; f) Educación a
distancia; g) Cursos optativos para
estudiantes de la UACh y de la región;
h) Foro sobre desarrollo rural
sustentable cada tres o cuatro años; i)
Memoria anual de resultados de
investigación y servicio.

23
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
CRUCEN * Agrupación de académicos en * MCDRR (inicio: 1999; 4ª * Relaciones de colaboración * Consolidación de líneas de
(1985) torno a proyectos académicos. generación). permanentes con Gobierno del Estado y investigación, proyección nacional
presidencias municipales. de Línea Nopal.
* Problema: “…debería de exisitir un * Líneas de investigación: a) Nopal (4
proyecto académico o quizás de otra profesores); b) Conservación de * Participación en diversos Consejos y * Consolidar Programa de MCDRR.
índole, en torno al cual se vea la recursos naturales (4 profesores); c) Comisiones de: Gobierno del Estado,
participación colectiva y que además Manejo holístico de agostaderos (5 SAGARPA, SEDESOL, CONAFOR, * Maestría flexible, “por acumulación
identifique plenamente el quehacer profesores); d) Planeación del SEMARNAT, Sistema Nacional de de créditos-diplomados”.
del CRUCEN”. desarrollo y comercialización (3 Recursos Fitogenéticos-SAGARPA, etc.
profesores); e) Educación agrícola * Cursos y estancias de investigación a
* Docencia: de 1996 a la fecha, 38 superior (1 profesor); f) Horticultura * Relaciones de colaboración con UAZ y DEIS de la UACH e instituciones
tesis dirigidas y 34 asesoradas (4 profesores); g) Otras (4 líneas). con INE. locales.
(licenciatura y posgrado).
* Banco de Germoplasma de Nopal * “Particular interés en la creación de * Capacitación, de productores y
* Docencia: cursos impartidos y (Jardín Agrobotánico). vínculos de trabajo estables con técnicos, con temáticas técnico-
otras actividades se ha participado productores y las organizaciones más productivas y de organización de
en 292 eventos, es decir, que cada importantes del estado”, a lo largo del productores, formulación de proyectos
académico ha participado en 2.4 tiempo. y desarrollo rural sustentable.
eventos por año.
* Oportunidades: a) Participación
* Difusión: de 1996 a la fecha: a) con empresas integradoras por cadena
aproximadamente 268 artículos a productiva; b) Participación en
nivel nacional y aproximadamente “construcción de política agropecuaria
160 artículos a nivel internacional, de Estado”; demandas por desarrollo
dando un total de 428 trabajos, es rural sustentable; coadyuvar con
decir en promedio 3.5 artículos por productores en los desafíos de
académico por año; b) en globalización e integración regional con
Congresos, Foros, Talleres etc. se ha América del Norte.
participado ya sea como
organizador, asistente o ponente en
170 eventos; es decir, en promedio
cada académico ha participado en
1.4 eventos por año; c) en cuanto a
capacitación sin obtener grado
académico se ha participado en 91
eventos, en promedio cada
académico a participado en 0.75
eventos por año.

24
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
CRUOC * Agrupación de académicos en * Líneas de trabajo: * Instituciones financiadoras * A corto plazo (1-5 años): a)
(1986) torno a “líneas de trabajo”. a) CENREMAC (3 profesores) (financiamiento y entrega de Participación en programas de
Definición de líneas a partir de: a) El (mejoramiento maíces criollos; resultados): CONACYT nacional; enseñanza UACh (estancias, servicio
tesón del académico en su disciplina; mejoramiento por hibridación; CONACYT-SIMORELOS; CONABIO; BID- social y tesis; cursos especializados
b) La coyuntura económica que vive mejoramiento genético de razas de México; SEDER-Jalisco; FONAES; años superiores; elaborar oferta
el país; c) Las oportunidades de maíz; estudios teóricos); CECADER; ayuntamientos (Tala, Jal. Y docente a DEIS); b) Consolidar líneas
financiamiento. b) Maíz (2 profesores) (evaluación Jala, Nay.); empresa (IYADILPRO). Se de investigación e impulsar proyectos
técnico-económica; maíz orgánico; combinan con financiamiento UACh multidisciplinarios e
* Problemática: a) Relaciones maíz para usos especiales; biología); (DGIP, Servicio y DCRU). interinstitucionales sobre
desequilibradas entre proyectos de c) Tomate de cáscara (1 profesor) problemáticas regionales; c) Fortalecer
financiamiento externo e interno y (mejoramiento genético, transferencia * Vinculación UACh (cursos licenciatura y líneas e infraestructura CENREMAC
por tanto de compromisos externos tecnológica); posgrado; MCDRR, sedes Zacatecas y (campo experimental); d) Proyectos
versus los institucionales; b) d) Agropec Star (2 profesores) Morelia). participativos con organizaciones
Temores personales; c) Falta de (manejo computarizado de empresas y sociales y privadas; e) Participación
reconocimiento al trabajo del ganadería; desarrollo de * Vinculación universitaria: UAAAN; institucional en comités estatales y
académico; d) Falta de agroempresas); ITESO; UMSNH. municipales de desarrollo rural; f)
autorreconocimiento colectivo. e) Socioeconomía (1 profesor) Programa de difusión permanente
(campo-ciudad; organización de * Vinculación con usuarios: productores (transferencia tecnológica;
* CENVYTT, Nayarit: asignación de productores; políticas públicas); agropecuarios, instituciones y empresas: publicaciones; eventos y congresos;
un solo académico; el perfil de esta f) Horticultura y fruticultura (1 a partir de líneas de trabajo. página web del CRUOC); g) Impulsar y
instancia universitaria es la profesor); fortalecer proyectos productivos.
producción y la capacitación de alto g) Aprovechamiento del agua (1 * Vínculos de cooperación: por falta de
nivel. profesor); instalaciones y recursos: CENREMAC (o * A mediano plazo (5-10 años): a)
h) CENVYTT (1 profesor) (desarrollo ¿Programa Maíz?): siembras Incrementar recursos humanos; b)
rural y territorial; transferencia experimentales en UAAAN, INIFAP Propuesta de Maestría Técnica o
tecnológica; vocalía ejecutiva). (Veracruz/CIMMYT; Jalisco, Chiapas y Profesionalizante; c) Nuevas líneas de
Morelos), CBTA Sayula, UNCADER investigación y servicio conforme a
* Docencia: a) UACh (viajes de estudio Tapalpa. demandas regionales y en toda el área
y estancias preprofesionales de influencia; d) Recursos para edición
Zootecnia); b) instituciones de Jalisco. e impresión.

* Publicación de artículos y ponencias * A largo plazo (10-15 años): a)


y participación como árbitros en Mestría en Mejoramiento Genético
revistas indexadas del padrón Asistido; b) Doctorado a distancia con
CONACYT y de la UACh. universidades regionales.

* CENVYTT: docencia y servicio: 40


estancias preprofesionales (proyectos
productivos específicos, que son
apoyados por financiamiento del
municipio, y proyectos de
investigación que se realizan en
parcelas directamente con los
productores cooperantes).

25
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
CRUAN * Antecedentes: DETCU [1978] y * Programas académicos: * Vínculos, trabajo conjunto y * Programa de licenciatura (no se
(1993) DASAYA [1975]. a) Programa Académico de la Región capacitación con productores indica en documento “B”).
Calpulalpan (PARC) (4 líneas de organizados, autoridades ejidales y
* 5 áreas (o regiones) prioritarias trabajo) (4 académicos CRUAN; 2 municipales, ONG’s, etc.
con programas académicos y líneas académicos UACh; 8 estudiantes).
de trabajo, y 3 proyectos b) Programa Académico de la Región * Concepción: “Incidir, en la medida de
específicos. de los Volcanes Iztaccíhuatl- posibilidades de la UACh, en el desarrollo
Popocatépetl (PARVIP) (México, rural y fortalecer formación de
* Proyectos de capacitación y Morelos y Puebla) (6 líneas de trabajo, ingenieros agrónomos mediante la
asesoría; investigación; formación con prioridad en 2) (proyectos experiencia que sus estudiantes
agronómica. individuales). adquieren al enfrentarse a problemas
c) Programa Académico de apoyo al concretos de su campo profesional, tanto
desarrollo rural integral de las en aspectos técnicos de la producción y
comunidades de la Sierra de Huautla, de la comercialización de ésta como en
Mor. (6 líneas de trabajo) (2 los aspectos sociales que tienen que ver
académicos de CRUAN y 5 de UACh; con la organización de los productores
37 estudiantes de varios DEIS). rurales”.
d) Programa de educación ambiental
en la Región Texcoco. (6 líneas de * Huautla: Investigación participativa
trabajo) (3 académicos CRUAN y 3
UACh; 6 estudiantes). * PARVIP: participación en Comisión
e) Programa de investigación y Estatal de Ecología (Puebla).
servicio en Cooperativismo (4 líneas Capacitación comunitaria para la
de trabajo) (4 profesores). elaboración de Plan de Desarrollo
f) Proyectos específicos: a) Tetela de Municipal en Oriente del Iztaccíhuatl,
Ocampo, Pue.; b) Querétaro; y c) Pue.
Valle de Tulancingo, Hgo. Dependencias de gobierno estatal.

* Docencia: cursos optativos


curriculares: a) Agrohomeopatía; b) El
trabajo comunitario en la formación
del agrónomo (2005).

26
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
MCDRR * Sedes: San Cristóbal Las Casas, * Líneas de investigación: a) * “El perfil multidiciplinario del * Actualización del programa
(1991) Chis. (1991), Morelia, Mich. (1995) y Recursos Naturales y Tecnología; b) programa, su historia y sus propósitos, (conforme observaciones CONACYT):
Zacatecas, Zac. (1999). [Ante Organización Social y Movimientos lo han llevado a una creciente a) mejorar eficiencia terminal; b)
CONACYT, “oficialmente”, sólo son Campesinos; c) Economía Campesina interacción con las instituciones actualización del plan de estudios; c)
sedes Chapingo y Morelia]. y Mercados; d) Etnicidad y Cultura; e) educativas, las agencias formación de academias por
Género y Desarrollo Rural. gubernamentales y las organizaciones asignatura, programas únicos por
* Núcleo académico básico: 17 sociales, especialmente en las regiones materia y compilación de lecturas; d)
profesores de TC (doctorados: 100 * Incorporación de alumnos a los de trabajo de la maestría, sus resultados formulación de reglamento interno; e)
%; SIN: 88 %). proyectos de investigación de los en que el programa se asienta”. revisar líneas de investigación.
profesores.
* 160 graduados (un promedio de * Ejemplos: a) elaboración del Plan de * Creación del Doctorado en
10 anuales). * Estrecha articulación con el Desarrollo Municipal de Texcoco, México, Desarrollo Rural Regional.
Programa Universitario de y como una segunda fase del mismo, se
* Problemática: a) CONACYT: la Investigación y Servicio en elaboraron proyectos de desarrollo
aceptación del programa en Regionalización Agrícola y Desarrollo estratégicos, al cual se incorporaron
CONACYT en 1991, “abrió una Sustentable (PISRADES), que agrupa a estudiantes de nuestro programa; b)
perspectiva diferente que ha más de 50 investigadores de la UACh. acciones desarrolladas en la Sierra de
marcada el rumbo del proyecto, y El PISRADES financia la investigación Huautla, Morelos, en donde se ha
que nos obliga a ajustarnos de nuestros profesores y tesistas, a la financiado por la SEDESOL, para la
permanentemente a las normas vez que favorece la interacción creación de una Agencia de Desarrollo
de CONACYT, situación que, que científica con colegas y estudiantes de Local; c) FAO, dentro del Programa de
desde nuestra perspectiva, ha otros posgrados. Algunos de los Autosuficiencia Alimentaria (PESA), en el
desviado al proyecto original y ha profesores tienen relaciones con otros cual cuatro de nuestros profesores
disminuido creatividad y claridad en programas de investigación coordinaron la creación de Agencias de
la consolidación de aquel proyecto universitarios. Desarrollo Regional en San Luís Potosí,
inicial…”; b) está en segundo plano Oaxaca y Yucatán.
la discusión académica de líneas de
investigación, planeación y otros
temas fundamentales; c) no hay
“vida académica” de los profesores
en el programa, más allá de la
impartición de cursos.

* Producción científica: a) 47 libros


en los últimos cinco años, lo cual
representa en promedio 9.4 libros
por año; b) capítulos de libros se
tiene 171, lo cual significa que se
produjeron 34.2 capítulos por año,
que corresponde a 1.26 capítulos
por académico asociado al
programa; c) para el mismo periodo
se registra un total de 99 artículos
publicados en revistas con arbitraje,
lo cual corresponde a 19.8 por año,
sumados los 18 artículos por año
en revistas indexadas; d) La
participación de los académicos en
reuniones institucionales, nacionales
e internacionales es numerosa, en
los últimos cinco años se sumó un
27
Unidad Organización académica Prioridades académicas Vinculación institucional Proyección
total de 347, lo que nos arroja un
promedio de 69 por año y de a 2.5
presentaciones por profesor por año.

MCDRR / * 58 estudiantes graduados en 15 * Docencia: a) Programa de MCDRR: 6 * Vinculación entendida como un * Reformas programa posgrado: a)
Chiapas años. generaciones, en curso la 7ª; proceso de permanente interrelación y dimensión étnico-cultural como eje
(1991) preponderancia de estudiantes y tesis apoyo entre la academia y la sociedad. transversal del programa; b) fortalecer
* Planta académica: 3 profesores de en Chiapas; procesos de investigación y cristalizar
TC, 1 de MT y 3 por asignatura. No b) Programa interinstitucional de * Sector social: acciones bajo la publicaciones científicas y difusión
hay “comunidad de investigación”. posgrado “Especialidad en planeación modalidad de investigación participativa, tecnológica derivados de los mismos;
y gestión del desarrollo local” (agosto gestión y apropiación del territorio, c) proyección al Sur-Sureste (Chis.,
* Ámbito de trabajo académico: dos 2005-febrero 2007; participan Ecosur, principalmente en áreas protegidas Oax., Tab., Camp., Yuc., QR y sur de
áreas prioritarias para la UNACO, CIESAS, UNAM y UACh; (Reservas de las Biosferas La Sepultura, Veracruz).
conservación: a) Selva Lacandona y integración en coordinación académica Montes Azules y Selva El Ocote), a nivel
b) Valle de Jiquipilas Cintalapa y y cursos); c) CIAEZT, Orientación de comunidades, microregiones y con * Unidad de Investigación y
Reserva de la Biosfera La Sepultura. Terminal en Desarrollo Rural (ciclo algunas organizaciones sociales, por Posgrado (de la región fronteriza
2005-2006, 4 estudiantes. No se ejemplo, con la Unión de Ejidos el Chiapas-Guatemala).
* Relación estructural débil y difusa volvió a abrir por falta de acuerdos con Triunfo de los Pobres y el Patronato Pro
con MCDRR y UACh. coordinadores de la carrera). Educación Universitaria del Valle de
Jiquipilas Cintalapa.
* Investigación: enfoque: desarrollo
rural sustentable y sociedad en áreas * Instituciones gubernamentales y de
marginales (dos proyectos en investigación: Comisión de Áreas
Reservas de la Biosfera Montes Azules Naturales Protegidas, Colegio de la
y La Sepultura). Frontera Sur Unidad San Cristóbal,
Pronatura Chiapas Asociación Civil,
* Difusión: participación en eventos de orientando esfuerzos hacia programas
corte estatal, nacional e internacional. educativos, proyectos de investigación
acción participativa enfocados al manejo
y aprovechamiento de los recursos
forestales maderables y no maderables y
los sistemas de producción.

* Presidencia del Consejo Asesor de la


Reserva de la Biosfera de Montes Azules.

28
Fuentes:

* Relatorías de los encuentros regionales en Puyacatengo, Huatusco y Morelia,


febrero de 2007.

* Documentos:

Beristaín Ruiz, Bernardo (con aportaciones de Emiliano Pérez Portilla, Laura E.


Trujillo Ortega, Víctor Cisneros Solano, Ranulfo Castro Flores, Salvador Diáz
Cardenas, Juan Guillermo Cruz Castillo y Jose Domingo Robledo Martínez).
2007. Documento “B”. CRUO-CENIDERCAFE (DCRU / UACh), Huatusco, Ver.,
[abril], 39 pp.

Contreras Ruiz, Mauro (ed.). Quehacer del CRUNO, 1996-2005. CRUNO


(DCRU / UACh). Ciudad Obregón, Son., 53 pp.

CRUCEN (DCRU / UACh). 2006. El quehacer académico del CRUCEN


(Documento “B”). Zacatecas, Zac. [Octubre], 117 pp.

CRUS. 2006. Planeación estratégica en el CRUS. Redes actuales del


CRUS. Oaxaca, Oax., [diciembre] 12 pp.

CRUS (Comité Académico Regional). 2007. El quehacer académico del


CRUS. Presentación en Reunión Regional en CRUO, Huatusco, Ver. [febrero],
35 pp.

Cruz León, Artemio. 2007. El quehacer académico de la Maestría en


Ciencias en Desarrollo Rural Regional. MCDRR (DCRU / UACh). Chapingo,
Méx., 15 pp.

Cruz Morales, Juana; Timothy Trench y César E. Ordóñez. 2007. El quehacer


académico de la sede Chiapas de la Maestría en Ciencias en Desarrollo
Rural Regional, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. MCDRR-Chiapas
(DCRU / UACh), San Cristóbal, Chis., 18 pp.

Nava, Rutilio, Elsa Cervera y Jorge Flores. 2007. El quehacer académico del
CRUPY: la investigación y la vinculación. CRUPY (DCRU / UACh). Mérida,
Yuc., 34 pp.

Pérez Sánchez, Refugio y Reymundo Roldán Hernández. 2007. El quehacer


del Centro Regional Universitario del Anáhuac. CRUAN (DCRU / UACh).
Chapingo, Méx. [mayo], 42 pp.

Ramírez García, Guillermo. 2007. Quehacer académico del CRUNO.


Presentación en Reunión Regional en CRUO, Huatusco, Ver. [febrero].

Santiaguillo Hernández, José Francisco y Juan Larios Romero [comp. Y ed.].


2006. El quehacer académico del Centro Regional Universitario
Occidente. CRUOC (DCRU / UACh), Guadalajara, Jal. [octubre], 36 pp.

29

Anda mungkin juga menyukai