Anda di halaman 1dari 6

medigraphic Artemisa

en línea

Anestesiología
E A N ES
NO D T ES
Mexicana de M
EX
ICA IO
L

Revista

O
IO


C

EG

AA
COL

.C.
ANT

GÍA
ES

LO
SO

IO
CI
ED ES
AD ST
MEXI NE
CANA DE A

ENSEÑANZA DE LA ANESTESIOLOGÍA
Vol. 31. Supl. 1, Abril-Junio 2008
pp S246-S251

Manejo del dolor postoperatorio:


Experiencia terapéutica en Unidad de Terapia Quirúrgica
Central del Hospital General de México
Dra. Myrna Leticia Hernández-Saldívar*

* Hospital General de México.

El dolor se ha convertido en el quinto signo vital y es hoy cos endógenos antinociceptivos y conducción de la infor-
día un tema crítico en la atención del paciente. La mejor mación a través de las vías neurales hacia centros nerviosos
definición de dolor es la respaldada por la IASP (Internatio- superiores. Los mensajes nociceptivos son transmitidos,
nal Association for the Study of Pain): «El dolor es una modulados e integrados en diferentes niveles del sistema
experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a nervioso; van desde la periferia por vía medular a centros
una lesión tisular presente o potencial, o descrita en térmi- superiores (tálamo, corteza cerebral)(1).
nos de tal lesión» Merksey & Bogduk, 1994). Esta defini- Está demostrado que un mal control del dolor en el posto-
ción se aplica a dolor agudo, dolor canceroso y dolor cróni- peratorio, aumenta la morbilidad del paciente, ya que actúa
co no canceroso. sobre todos los sistemas; a nivel cardiovascular un dolor
La IASP define el dolor agudo como un dolor de recien- intenso libera catecolaminas, lo que puede producir hiper-
te comienzo y duración probablemente limitada, que ge- tensión arterial, arritmias, e incluso shock; a nivel respirato-
neralmente tiene una relación causal y temporal con le- rio disminuye la función pulmonar y aumenta el consumo
sión o enfermedad. Esto lo distingue del dolor crónico, el de oxígeno, además disminuye la motilidad intestinal y di-
cual se define como dolor que persiste a lo largo de perío- ficulta la micción; además, sobre el sistema neuroendocri-
dos más allá del tiempo de cicatrización de la lesión, fre- no, incrementa la secreción de cortisol, catecolaminas y otras
cuentemente sin una causa claramente identificable (Rea- hormonas del estrés. También produce otros trastornos de
dy & Edwards, 1992). menor gravedad, pero igualmente importantes como la an-
El dolor es un complejo fenómeno de respuestas neuro- siedad, insomnio y estimulación hormonal(1).
funcionales y subjetivas e individuales a un estímulo, en El dolor postoperatorio es una variante del dolor agu-
donde influyen factores emocionales, personalidad, aspec- do; tradicionalmente su tratamiento ha sufrido limitacio-
tos socioculturales, así como la experiencia previa del pa- nes y carencias(1). Es en general mal tratado, pudiendo ori-
ciente al dolor. El dolor agudo es una compleja constela- ginar comportamientos posteriores de angustia y ansiedad
ción de sensaciones displacenteras y expresiones ante una nueva intervención. Así mismo, la falta de un tra-
emocionales asociadas al daño tisular, ya por estimulación tamiento adecuado del dolor postoperatorio puede oca-
nociva (inflamación) o por lesión directa (ruptura mecánica sionar un dolor postquirúrgico persistente que ocasiona el
o estiramiento). Se asocia a respuestas autonómicas, psico- incremento en la utilización de los recursos y de los costos
lógicas y conductuales en conjunto provocados por estímu- sanitarios(1).
los nocivos a nivel de la piel, estructuras somáticas superfi- El control del dolor postoperatorio debe de estar vincu-
www.medigraphic.com
ciales y profundas o viscerales, disfunción muscular o lado en primera instancia a brindar una mejor calidad de
visceral. atención hospitalaria, lo que implica un adecuado trata-
Su fisiopatología es porque hay una lesión tisular, acti- miento. Es importante destacar que dicho tratamiento debe
vación de nociceptores, una serie de cascada de eventos ser precoz y eficaz, debiendo mantenerse el tiempo nece-
relacionados a la liberación de neuromediadores algógenos sario, de acuerdo al tipo de cirugía y al umbral doloroso de
y proinflamatorios, el disparo de mecanismos homeostáti- cada paciente.

S246 Revista Mexicana de Anestesiología


Hernández-Saldívar ML. Manejo del dolor postoperatorio

En los últimos años se ha llevado a cabo una gran canti- Se absorben rápidamente por vía oral en un 80%, y se
dad de estudios para conocer mejor el manejo de la analge- metabolizan en el hígado. Su unión a proteínas plasmáticas
sia durante el período perioperatorio con la finalidad de es del 90%. Sus metabolitos inactivos son eliminados en la
obtener un adecuado grado de analgesia y de esta manera se orina.
disminuyan las respuestas fisiológicas al estrés y al daño Dentro de sus ventajas destaca la disminución de los re-
tisular que es resultado del trauma quirúrgico. querimientos de opioides, disminuye la sensibilización de
Por todo lo anterior, se realizó una investigación dirigida los nociceptores, atenúa la respuesta del dolor inflamatorio,
a identificar el manejo del dolor postoperatorio en la Uni- prevención de la sensibilización central(2).
dad Terapéutica en el Hospital General de México, donde El uso simultáneo con otros AINEs puede potenciar el
se realizaron 100 encuestas a pacientes postoperados, valo- riesgo de lesiones gastrointestinales, puede observarse una
rados de acuerdo al EVA (Escala visual análoga) a su ingre- disminución de la efectividad de los diuréticos y antihiper-
so y egreso de la Unidad de Cuidados Postanestésicos tensivos; principalmente de furosemide y tiazidas, así como
(UCPA). En dicha encuesta se identificó el género, edad, de los IECAS, pueden alterar los niveles plasmáticos de otros
peso y talla del paciente, tipo y realización de la cirugía, así fármacos como el metrotrexate, litio, digoxina, IECAS, as-
como la técnica anestésica administrada, analgesia indica- pirina, furosemida, trianterene, sulfamidas hipoglicemian-
da que en este caso se realizó por cirujanos tratantes respon- tes, pudiendo requerirse el ajuste de dosis de dichos fárma-
sables y la analgesia administrada en UCPA, la cual se reali- cos; algunos AINEs pueden potenciar la acción de los
zó por el anestesiólogo responsable de la misma. anticoagulantes orales, heparina y antiagregantes plaqueta-
Los objetivos fueron identificar el manejo del dolor agu- rios, incrementando el riesgo de hemorragia(2-5).
do postoperatorio en la Unidad de Terapia Quirúrgica del Está contraindicado en hipersensibilidad al fármaco o
Hospital General de México así como su eficacia, la cual historia de reacciones adversas, úlcera péptica, especialmen-
actualmente es indicada por el servicio de Cirugía. El tipo te con historia de complicación, estados de hipoperfusión
de estudio fue de tipo prospectivo, transversal, observacio- renal, daño hepático(2-5).
nal y no experimental. Como efectos adversos se tienen principalmente los gas-
Durante el período postoperatorio la presencia de dolor trointestinales, renales, hematológicos, de hipersensibilidad
se asocia con frecuencia a complicaciones debido a los cam- y sobre el sistema nervioso central.
bios que se efectúan principalmente a nivel metabólico y De los gastrointestinales, hasta un 60% de los pacientes
neuroendocrino y por tanto una convalecencia prolongada. que consumen AINES por tiempo prolongado tienen un daño
El tratamiento adecuado del dolor puede evitar o al menos gastroduodenal silente, con erosiones de la mucosas, úlceras
disminuir la gravedad de estas complicaciones. y hemorragia. Se asocian a una quintuplicación en la inci-
El dolor es valorado a través de escalas unidimensiona- dencia de úlcera gástrica y triplicación de las complicaciones
les, escala verbal simple: dolor ausente, moderado, intenso, de ésta; probablemente no aumentan la incidencia de úlcera
intolerable; escalas numéricas: de 0 a 10; escala visual aná- duodenal, pero sí las complicaciones de ésta. La complica-
loga; escala de expresión facial. Escalas multidimensiona- ción mayor más frecuente es la hemorragia, especialmente en
les; la más conocida, el cuestionario de McGill. Con escalas ancianos. Con menor frecuencia se asocian también a ulcera-
objetivas, en esta forma de evaluación del dolor es el propio ciones del intestino delgado y del colon y al desarrollo de
observador quien va a inferir un valor a la intensidad de anillos membranosos y estenosantes. A excepción del para-
dolor que sufre el paciente. Para la realización del presente cetamol, todos los AINES aumentan el riesgo de estos efectos
se usó la escala visual análoga (EVA) en donde 0 correspon- adversos en la población general. Hay muy poca evidencia
de a no dolor y 10 al peor dolor inimaginable. que sostenga la relativa seguridad de un AINE en relación a
La base del manejo farmacológico del dolor agudo posto- otros, aunque este punto se mantiene en controversia. La ad-
peratorio fue con antiinflamatorios no esteroides (AINES). ministración aguda (32 horas a 7 días) también se asocia con
El mecanismo de acción común es la inhibición de la ci- erosiones de la mucosa, pero las complicaciones clínicamen-
clooxigenasa (COX) que convierte el ácido araquidónico te significativas son muy raras. Los mecanismos del daño de
en endoperóxidos cíclicos los cuales se transforman en pros- la mucosa gastroduodenal son complejos y no totalmente
taglandinas D, E, F, prostaciclinas y tromboxanos. Desarro- esclarecidos. Hay un efecto local, pero más importante es el
www.medigraphic.com
llan un rol esencial en procesos homeostáticos como agre- efecto sistémico de inhibición de la síntesis de prostaglandi-
gación plaquetaria, protección gástrica y función renal. En nas, lo que disminuye la secreción de mucus, lo hace menos
contraste, la COX-2 se expresa predominantemente en célu- viscoso y menos resistente al ácido, disminuye la secreción
las inflamatorias y está relacionada con la síntesis de prosta- de bicarbonato, la velocidad de proliferación de la mucosa y
glandinas que media los procesos patológicos como dolor, el flujo sanguíneo a ésta. La edad avanzada, la historia de
inflamación, angiogénesis, fiebre y carcinogénesis. úlcera péptica y el uso concomitante de corticoides o drogas

Volumen 31, Suplemento 1, abril-junio 2008 S247


Hernández-Saldívar ML. Manejo del dolor postoperatorio

anticoagulantes, son claramente factores de riesgo de com- Los salicilatos en altas dosis pueden producir tinitus y
plicaciones gastroduodenales(2,3,5,6). pérdida de la audición y, en los ancianos, confusión y com-
Los AINES, a través del bloqueo de la síntesis de prosta- plicaciones neuropsiquiátricas. La indometacina se asocia
glandinas, pueden disminuir el flujo renal y la filtración a cefalea y vértigo en forma dosis dependiente y, en los
glomerular, y producir retención de sodio, agua y potasio. ancianos, a depresión, pérdida de memoria y confusión(2).
Las prostaglandinas parecieran no jugar un papel importan- Como interacciones farmacológicas, el uso simultáneo
te en el funcionamiento basal normal, pero el riñón aumenta con otros AINEs puede potenciar el riesgo de lesiones gas-
la producción de prostaglandinas como un mecanismo pro- trointestinales; puede observarse una disminución de la efec-
tector en condiciones de hipoperfusión renal. En estas cir- tividad de los diuréticos y antihipertensivos; principalmen-
cunstancias, los AINES pueden tener mayores efectos ad- te de furosemide y tiazidas, así como de los IECAS; pueden
versos sobre la función renal. La complicación más alterarse los niveles plasmáticos de otros fármacos como el
importante es la insuficiencia renal aguda. Otras alteracio- metrotrexate, litio, digoxina, IECAS, aspirina, furosemida,
nes renales asociadas a AINES son la nefritis intersticial y la trianterene, sulfamidas hipoglicemiantes, pudiendo reque-
necrosis papilar. Esta es extremadamente rara, pero ha sido rirse el ajuste de dosis de dichos fármacos; algunos AINEs
observada con ibuprofeno, fenilbutazona, fenoprofeno y pueden potenciar la acción de los anticoagulantes orales,
ácido mefenámico(2,3,5,6). heparina y antiagregantes plaquetarios, incrementando el
Los AINES prolongan el tiempo de sangría al bloquear la riesgo de hemorragia(2).
síntesis de tromboxano A2. El efecto se revierte al desapare- Los opioides constituyen la piedra angular para el trata-
cer el AINE de la circulación. Sin embargo, el de la aspirina miento del dolor agudo postoperatorio, especialmente para
es irreversible por lo que altera la función de la plaqueta por aquellos procedimientos que causan dolor moderado a se-
el tiempo que ésta circule (aproximadamente 9 días, aunque vero. En la escalera analgésica ocupan el segundo y el tercer
el tiempo de sangría se normaliza a las 72 horas de suspen- peldaño, de acuerdo a su potencia analgésica.
dida la droga); con dosis superiores a 1 g el tiempo de san- En el segundo peldaño de la escalera analgésica están
gría tiende a normalizarse, ya que a estas dosis se bloquea los opioides débiles, los cuales se utilizan para el tratamien-
también la síntesis de prostaciclina, un potente antiagre- to del dolor moderado. Este grupo está representado por
gante plaquetario. La agranulocitosis y la anemia aplástica medicamentos como: codeína, dextropropoxifeno, trama-
son efectos adversos infrecuentes que se han asociado al dol, nalbufina, butorfanol y buprenorfina. Estos fármacos
uso de fenilbutazona, oxifenbutazona e indometacina(2,3,5,6). tienen efecto techo, también pueden producir efecto flash,
Aunque casi todos los AINES se han asociado a daño que se traduce como una sensación agradable de bienestar,
hepatocelular, las dos drogas que más comúnmente se rela- que puede conducir a la administración del medicamento
cionan a toxicidad dosis dependiente son la aspirina y el para fines no analgésicos.
paracetamol. En el caso de la aspirina, la mayoría de los Los opioides en general pueden administrarse por dife-
casos corresponde a un daño agudo asintomático, reversi- rentes vías, sin embargo en el tratamiento del dolor posto-
ble. El antecedente de enfermedad hepática puede aumen- peratorio es frecuente su uso endovenoso e intramuscular.
tar el riesgo de hepatotoxicidad. Los salicilatos, además, Por su accesibilidad y efectividad, el opioide de uso más
parecen ser un factor importante en la patogenia del síndro- frecuente para el manejo del dolor agudo postoperatorio es
me de Reye. Una sobredosis de paracetamol puede causar el tramadol(7).
daño hepático fatal. La dosis diaria máxima en adultos no El tramadol es un analgésico central relacionado estruc-
debe sobrepasar los 4 g, pero 2 g pueden ser tóxicos en turalmente a la codeína y a la morfina, puede administrarse
alcohólicos crónicos. Otros AINES que se han asociado a asociado a AINEs, pero no es adecuado asociarlo a opiáceos
daño hepático grave son indometacina, sulindaco, diclofe- mayores. Consiste en dos enantiómeros que contribuyen a
naco, ibuprofeno, naproxeno y piroxicam(2,3,5,6). la analgesia por dos mecanismos, (+)-tramadol y su metabo-
Algunos individuos muestran intolerancia a la aspirina y lito (+)-O-desmetil-tramadol (M1) es agonista del receptor
otros AINES. El cuadro puede presentarse como una rinitis opioide, (+)-tramadol inhibe la recaptación de serotonina y
vasomotora, edema angioneurótico, urticaria generalizada, (-)-tramadol inhibe la recaptación de norepinefrina, lo que
asma bronquial, edema laríngeo, hipotensión o choque. Ha origina los efectos inhibitorios sobre la transmisión del do-
www.medigraphic.com
sido descrito principalmente en personas de edad media o lor en la médula espinal. Las acciones sinérgicas de los dos
ancianos con historia de asma, pólipos nasales o urticaria enantiómeros mejoran la eficacia de la analgesia y tolerabi-
crónica. A pesar de su semejanza con la anafilaxia, el cuadro lidad(8).
parece no ser de origen inmunológico. Puede haber reac- Tiene una baja incidencia de efectos adversos, particu-
ción cruzada entre los diferentes AINES, a pesar de su diver- larmente depresión respiratoria, estreñimiento y potencial
sidad química(2,3,5,6). abuso de la misma. Puede ser útil especialmente en pacien-

S248 Revista Mexicana de Anestesiología


Hernández-Saldívar ML. Manejo del dolor postoperatorio

tes con una pobre función cardiopulmonar, después de una te debería llegar a la unidad de cuidados post-anestésica
cirugía de tórax o abdomen superior y cuando analgesias de (UCPA) libre de dolor y así permanecer mientras tenga el
no opioides estén contraindicadas. Parece producir menos catéter. Está documentado que se obtiene máximo benefi-
estreñimiento y dependencia que otras opioides potentes(8). cio en toracotomía, cirugía abdominal alta, enfermedad pul-
A dosis recomendada no da clínicamente relevante depre- monar previa, obesidad, cirugía reconstructiva de miembros
sión respiratoria. En voluntarios sanos reduce la sensibilidad inferiores, sobre todo prótesis de rodilla que precisen equi-
al CO2 pero no deprime la respuesta ventilatoria hipóxica. po de movilización pasiva continua; beneficio modesto en
En contraste con otros agonistas, tiene sólo un efecto de cirugía abdominal baja, cirugía genito-urinaria, ginecolo-
menor importancia en el tránsito gastrointestinal, sobre el gía, otros tipos de cirugía ortopédica, y cualquier tipo de
tránsito colónico, pero ningún efecto sobre el tránsito supe- cirugía realizada bajo anestesia peridural cuando se prevea
rior o sobre el tono del músculo liso del intestino. la presencia de dolor y el paciente esté ingresado al menos
Es particularmente útil en pacientes con pobre función desde la noche anterior.
cardiopulmonar incluyendo ancianos, obesos, fumadores En diversos países los anestesiólogos se han abocado al
y después de cirugía de tórax o de abdomen superior, en manejo del dolor agudo postoperatorio y se han creado
situaciones con un riesgo incrementado de depresión res- Unidades de Dolor Agudo (UDA). Desde hace aproximada-
piratoria incluyendo dolor obstétrico en labor, cirugía pe- mente 20 años, en España se implementan a partir del año
diátrica, cirugía ambulatoria y en salas generales sin su- 2000. Estas unidades, cuyo objetivo principal es el trata-
pervisión estrecha y en pacientes con inmunidad miento y el alivio del dolor agudo postoperatorio, nacen no
comprometida o cáncer. sólo por razones humanitarias sino para mejorar la calidad
Tiene interacciones medicamentosas, la carbamazepina asistencial, repercutiendo en un beneficio de la salud.
disminuye el efecto del tramadol; potencia el efecto de la Ya desde la formación de la primera UDA se puso de
warfarina; potencia el efecto de la sertralina(8). manifiesto que el cumplimiento de este objetivo, mejora el
El tramadol intravenoso reduce no sólo el dolor postope- confort y la satisfacción del paciente, limitando y atenuan-
ratorio, sino también el temblor postoperatorio. Varios estu- do la repercusión de la agresión anestésico-quirúrgica, dis-
dios controlados doble-ciego demuestran que el tramadol minuyendo las potenciales complicaciones postopera-
intravenoso 0.7-2.5 mg/kg puede prevenir la severidad del torias y con ello la morbilidad, facilitando así la recuperación
temblor postanestésico de manera dosis dependiente. El tra- del paciente con una movilización y una rehabilitación más
madol no se recomienda como agente único para la analge- precoces y probablemente acortando la estancia hospitala-
sia intraoperatoria. La eficacia analgésica del tramadol do- ria y costos.
sis única oral se puede aumentar en la combinación con un Al implementar la UDA se debe de proveer de un sistema
analgésico no opioide. El tramadol vía oral es conveniente organizado, según los recursos de cada institución, para lo-
en los pacientes que experimentan cirugía ambulatoria, por- grar un nivel apropiado de cuidados y de monitorización en
que la carencia del efecto sedante respiratorio permite su el período postoperatorio con la responsabilidad diaria del
uso después de egresar del hospital. control, seguimiento y manejo del dolor; este sistema organi-
Presenta como efectos adversos, hipotensión ortostática, zado sólo puede ser eficaz si lo incluimos dentro de un pro-
vasodilatación en administración iv; depresión respirato- grama específico de tratamiento del dolor postoperatorio.
ria; náuseas, vómitos, estreñimiento, dispepsia, anorexia, El desarrollo de una UDA en el ámbito de un hospital
retención urinaria, sedación, somnolencia, disforia, des- debe seguir una estrategia individualizada, establecida a
orientación(33-35). partir de una reflexión sobre la situación del control del
Así mismo existen dispositivos para el mejor control del dolor postoperatorio y de las características intrínsecas de
dolor agudo postoperatorio; de mayor complejidad y de uso gestión asistencial e investigación de cada servicio de Anes-
familiar para el anestesiólogo como las bombas elastoméri- tesiología.
cas para la analgesia peridural continua ofrece beneficios La clave del éxito de una UDA radica en una estricta
bien documentados, de acuerdo a una revisión de la litera- planificación, en la protocolización de los procedimientos
tura, provee buena analgesia postoperatoria y disminuye el y una cuidadosa preparación del personal médico y de en-
estrés endocrino-metabólico de la cirugía con lo cual se fermería. Para poner en funcionamiento una UDA deben
www.medigraphic.com
puede prevenir la disfunción orgánica postoperatoria y re- observarse los siguientes requisitos:
ducir la morbilidad, por lo tanto pueden reducirse las com-
plicaciones postquirúrgicas y mejorar la rehabilitación. • Cobertura de 24 horas.
De manera ideal, debe instaurarse antes de la cirugía, por • Hasta que el paciente no sea dado de alta de la Unidad,
el anestesiólogo responsable, para proporcionar analgesia ésta debe asumir la plena responsabilidad sobre su anal-
intra y postoperatoria. Si se utiliza correctamente, el pacien- gesia.

Volumen 31, Suplemento 1, abril-junio 2008 S249


Hernández-Saldívar ML. Manejo del dolor postoperatorio

• Debe organizarse la actividad de forma que en cualquier bando el 20% de las intervenciones realizadas en los pa-
momento se pueda responder a consultas, visitas de los cientes.
pacientes y solucionar problemas tanto de mediación Le siguió en frecuencia las cirugías realizadas en el área
como técnicos. de cabeza y cuello, representando el 15% de nuestro total,
• Debe iniciarse con el mínimo personal de un médico res- dividiéndose en 10 tiroidectomía y 5 rinoplastías. La re-
ponsable de la Unidad, dos enfermeras y soporte admi- gión de tórax representó un 5% del sitio quirúrgico, que
nistrativo compartido o propio. involucró 4 lipomas en la cara posterior del tórax y un lava-
do quirúrgico. Por último, el 5% restante correspondió a
Se ha demostrado que la introducción de un programa de cirugía realizada en el miembro superior, con 2 de libera-
analgesia multimodal con el tratamiento del dolor y reduc- ción de túnel del carpo, 2 lavados quirúrgicos y una ampu-
ción del estrés disminuyó el número de pacientes que requi- tación. Se revisaron las indicaciones postquirúricas realiza-
rieron una estancia de ICU en el período postoperatorio in- das por el médico tratante en donde se identificó que un
mediato después de cirugías mayores(9). 53% se prescribían 2 medicamentos, en el 43% se empleaba
Durante el periodo postoperatorio la presencia de do- terapia monodroga y en el 4% restante se indicaban 3 medi-
lor se asocia con frecuencia a complicaciones debido a camentos.
los cambios que se efectúan principalmente a nivel meta- De los medicamentos prescritos por el médico tratante se
bólico y neuroendocrino y por tanto una convalecencia observó que la combinación más utilizada fue la de ketoro-
prolongada. El tratamiento adecuado del dolor puede laco y metamizol en un 26%, ketorolaco y clonixinato de
evitar o al menos disminuir la gravedad de estas compli- lisina en 15%, metamizol y clonixinato de lisina en un 9%,
caciones(10). ketorolaco y tramadol en 2% y por último metamizol y tra-
Los resultados observados fueron que la cuarta parte de madol en 1%.
los encuestados pertenecía al rango de edad entre los 30 a En el 43% de los pacientes se indicó terapia monodroga,
39 años. Entre el rango de 80 a 99 años se localizó la menor siendo el medicamento más prescrito el ketorolaco en 31%,
cantidad de nuestra población siendo el 4%. De nuestra metamizol en 10% y tramadol en el 2%.
población el 58% pertenecía al género femenino y el 42% Finalmente, en 4 pacientes se encontró la asociación de
al masculino. 3 medicamentos, en 3 se combinó el uso de ketorolaco, me-
En cuanto a la técnica anestésica que se administró a los tamizol y clonixinato de lisina, y en un solo paciente se
pacientes, la mayoría fue por medio de AGB (Anestesia Ge- combinó ketorolaco, clonixinato de lisina y tramadol.
neral Balanceada) que representa el 42% de nuestro univer- En la UCPA es manejado el dolor por un médico aneste-
so, siguiéndole en un 22% por BPD (Bloqueo Peridural), siólogo y en los pacientes estudiados finalmente se admi-
21% por B. Mixto (Bloqueo Mixto), 6% AGE (Anestesia nistraron en un 69% un medicamento y en el 31% restante,
General Endovenosa), 5% Anestesia Combinada, 4% Blo- la combinación de dos medicamentos. El medicamento que
queo de Plexo Braquial. fue administrado en el 31% de los pacientes fue ketorola-
De los 100 pacientes en los cuales se aplicó la encuesta, co seguido de la combinación ketorolaco y tramadol en un
se observó que en la mayoría de ellos, el sitio quirúrgico se 24%, tramadol como monodroga en un 19%, metamizol en
encontraba localizado en la región abdominal, representan- 16% y por último la combinación de metamizol y trama-
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDI-
do el 55%, siguiéndole en frecuencia los miembros inferio- dol en un 10%. En la UCPA la medición del dolor en los
GRAPHIC
res con el 20%, cabeza y cuello el 15%, tórax y miembros pacientes es a través de la escala visual análoga (EVA)
superiores el 5% respectivamente. clasificándose como sin dolor con un EVA de 0, dolor leve
Entre los diagnósticos que se encontraron en los pa- con EVA de 1 a 4, dolor moderado con EVA de 5 a 6 y por
cientes intervenidos en la región abdominal (el 55%), la último, con dolor severo con un EVA de 7 a 10. De acuerdo
causa más frecuente de intervención quirúrgica fue por a estos criterios, se valoró el EVA a nuestros pacientes a su
colecistectomía con el 14%, siguiéndole en frecuencia la ingreso y egreso de esta unidad, de tal manera que a su
laparotomía exploradora con el 12%, apendicectomía en ingreso se observaron 24 pacientes sin dolor, 49 con dolor
el 9%, hernia inguinal con el 6%, prostatectomía con el leve, 22 con dolor moderado y 5 con dolor severo. Des-
4%, dermolipectomía en el 3%, fístula anal con el 3%, pués de la administración de los medicamentos indicados
www.medigraphic.com
hernia umbilical en el 2%, histerectomía total abdominal por el médico encargado de la UCPA, se observó que los
con el 1% y un procedimiento de Whipple. En los miem- pacientes egresaron sin dolor en un 37%, dolor leve en un
bros inferiores el motivo más frecuente de intervención 45%, dolor moderado en un 16% y con dolor severo en
quirúrgica fue fractura de miembro inferior 8%, prótesis de sólo 2 casos.
cadera 5%, prótesis de rodilla 3%, amputación y lavado Por lo tanto, en la presente investigación se encontró que
quirúrgico representando el 2% cada uno, todo esto englo- el dolor agudo postoperatorio es manejado por los ciruja-

S250 Revista Mexicana de Anestesiología


Hernández-Saldívar ML. Manejo del dolor postoperatorio

nos, los cuales realizan la combinación de dos o más AINEs, Finalmente se concluye que el manejo del dolor agudo
lo cual sólo sinergiza los efectos adversos y no potencializa postoperatorio está aún subestimado y debe ser manejado
la analgesia, siendo adecuada la combinación de un AINE por el anestesiólogo especialista en el manejo del mismo
con un opioide débil del tipo de tramadol dado que su me- con el conocimiento adecuado de la farmacocinética y far-
canismo de acción es en diferentes sitios y se ha documenta- macodinamia de los analgésicos, así como las vías del dolor
do que disminuye la dosis del opioide. Así mismo, se deben y técnicas especializadas, esto a través de la creación de
conocer protocolos de manejo de dolor agudo postoperato- Unidades de Dolor Agudo Postoperatorio, lo que finalmen-
rio de acuerdo al tipo de procedimiento quirúrgico realiza- te disminuye en el paciente postoperado su morbimortali-
do y se debe elegir la analgesia más adecuada de acuerdo a dad y los tiempos de ingreso hospitalario, mejorando el con-
la idiosincrasia del paciente así como a la técnica anestésica fort y favoreciendo una rápida incorporación a sus
y tipo de cirugía. actividades habituales.

REFERENCIAS

1. Joshi G, Babatunde O. Consequences of inadequate postope- 6. Strassels SA, Mcnicol E, Suleman R. Postoperative pain manage-
rative pain relief and chronic persistent postoperative pain. ment: A practical review, part 1. Am J Health-Syst Pharm. Vol 62
Anesthesiology Clin N Am 2005;23:21-36. Sep 15, 2005.
2. Munir M, Enany N, Zhang J-M. Nonopioid analgesics. Med 7. Puig MM, Montes A. Opioids: from receptors to clinical applica-
Clin N Am 2007;91:97-111. tion. Current Review of Pain 1998;2:234-241.
3. Cohen MJ, Schecter WP. Perioperative pain control: A strate- 8. Grand S, Sablotzki A. Clinical pharmacology of tramadol. Clin
gy for management. Surg Clin N Am 2005;85:1243-1257. Pharmacokinet 2004;43: 879-923.
4. Joshi GP. Multimodal analgesia techniques and postoperative 9. Rawal N. Organization, function, and implementation of acute
rehabilitation. Anesthesiology Clin N Am 2005;23:185-202. pain service. Anesthesiology Clin N Am 2005;23:211-225.
5. Dahl JB, Kehlet H. Non-steroidal antiinflammatory drugs: ra- 1 0 . Siddall PJ, Cousins MJ. Persistent pain as a disease entity:
tionale for use in severe postoperative pain. British Journal of Implications for clinical management. Anesth Analg 2004;99:
Anaesthesia 1991;66:703-12. 510- 520.

www.medigraphic.com

Volumen 31, Suplemento 1, abril-junio 2008 S251

Anda mungkin juga menyukai