Anda di halaman 1dari 25

En la carrera de PEM, CUNOR,

Cobán, Alta Verapaz

POSTGRADO DE
ESPECIALIZACIÓN DE
FORMADOR DE FORMADORES
CON ÉNFASIS EN NIVEL MEDIO
PRESENTACIÓN

La finalidad de la presente Guía es dotar a los estudiantes


de la Universidad —y en el mejor de los casos a los
docentes— de un instrumento manejable, de fácil ejecución,
es decir, proveer un recurso que oriente la redacción de
trabajos de graduación a nivel de profesorado.

Esta Guía ha sido diseñada como resultado de un proceso


de consulta y análisis de personas y documentos tanto del
curso de práctica docente supervisada como de la comisión
de trabajos de graduación de la carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa con orientación en Medio
Ambiente del Centro Universitario del Norte – CUNOR –
del municipio de Cobán, del departamento de Alta
Verapaz.

i
CONTENIDO

Presentación………………………………………………………………...…i
Contenido………………………………………………………………….…ii
El trabajo de graduación……………...……………………………………..1
¿Qué es un trabajo de graduación? ……………………………………........1
Estructura del trabajo de graduación………………………………………..1
Capítulo 1 Descripción general de la unidad de práctica…………………...2
1.1 Nombre de la unidad de práctica…………………………...…….2
1.2 Reseña histórica de la institución…………………………………...2
1.3 Vías de acceso……………………………………………………..2
1.4 Recursos disponibles……………………………………………….3
1.4.1 Humanos………………………………………………………........3
1.4.2 Mobiliario y equipo………………………………………………..3
1.4.3 Material didáctico…………………………………………………4
1.4.4 Otros recursos……………………………………………………...4
1.5 Situación socioeconómica de los usuarios…………………………..4
1.6 Organización existente…………………………………………….5
1.7 Información técnico administrativa……………………………...….5
1.8 Visión…………………………………………………………….....5
1.9 Misión…………………………………………………………....…6
1.10 Valores…………………………………………………………….6
1.11 Horario de atención………………………………………………..7
1.12 Servicios educativos………………………………………………..7
1.13 Edificio……………………………………………………………..7
1.14 Ambiente del establecimiento y vecindario…..……………………8
1.15 Debilidades y fortalezas encontradas…………………………….9
Capítulo 2 Descripción de actividades realizadas……………………….....10
2.1 Actividades pedagógicas…...………………………………………10
2.1.1 Observación………………………………………………………10
2.1.2 Auxiliatura…………………………………………………...……11
2.1.3 Docencia directa………………………………………………….11
2.1.4 Evaluación del aprendizaje……………………………………….13
2.2 Actividades administrativas…………………………………………14
2.2.1 Apoyo a dirección………………………………………………...14
2.2.2 Otras actividades………………………………………………....14
2.3 Actividades ambientales……………………………………………14
2.3.1 Actividades de educación ambiental a nivel de aula…………….15
2.3.2 Proyecto a nivel escolar o comunal……………………………….15

ii
Capítulo 3 Análisis y discusión de resultados……………………………….16
3.1 Actividades pedagógicas…………………………………………...16
3.1.1 Población atendida según género………………………………...16
3.1.2 Población atendida según edad………………………………….16
3.1.3 Técnicas enseñanza-aprendizaje utilizadas durante la práctica…17
3.1.4 Técnicas de evaluación……………………………………………17
3.1.5 Notas obtenidas…………………………………………………..18
3.2 Actividades administrativas…………………………………………18
3.2.1 Personal docente por género y grado académico……………….18
3.2.2 Planificación, organización, dirección y control…………………...19
3.3 Actividades ambientales……………………………………………19
3.4 Análisis y discusión de resultados…………………………………...19

Referencias…………………………………………………………………20

iii
ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

¿Qué es un trabajo de graduación?

El documento que contiene la información descriptiva del proceso


realizado durante la práctica docente supervisada se denominará
trabajo de graduación, el cual debe elaborarse según la estructura
establecida por el Centro Universitario del Norte CUNOR

Dicha estructura fue aprobada y modificada por el Consejo


Directivo del Centro Universitario del Norte, en sesión extraordinaria,
punto segundo, inciso 2.1 del acta No. 06-13 de fecha 21 de febrero
de 2,013.

Se establece que a nivel de pregrado es decir nivel técnico en la


carrera de profesorado, la opción de graduación es con informe en
base a ejercicio de la Práctica Docente Supervisada, por lo que
deberán graduarse al año siguiente (uno año de plazo).

Estructura del trabajo de graduación

El informe de graduación se divide en tres importantes capítulos


siendo los siguientes:

 Elementos preliminares
 Capítulo 1 Descripción general de la unidad de práctica
 Capítulo 2 Descripción de actividades realizadas
 Capítulo 3 Análisis y discusión de resultados
 Elementos complementarios

A continuación veremos los elementos que conforman cada capítulo.

1
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA

1.1 Nombre de la unidad de práctica:


Escribir el nombre completo del establecimiento sin abreviaturas,
especificar dirección particular, barrio o aldea, municipio, departamento.

1.2 Reseña histórica de la institución


Tomar de referencia el formato 07 “Reseña histórica”, del cual podrá
obtener la reseña histórica, aplicar normas de Gordillo para cita en
bloque, si la reseña histórica es demasiado extensa haga uso del
parafraseo para reducir a una página como máximo.
De no existir la reseña histórica, debe realizar investigación a través de
la entrevista dirigida a autoridades educativas y comunitarias.
Tomar en cuenta que la información mínima a considerar es la siguiente:
año de fundación, acuerdo ministerial de creación, directores hasta la
fecha, personajes que participaron en su creación, lugar donde inicio a
funcionar, traslados ocurridos, especificar si cuenta con edificio propio,
describir limitaciones generales, promedio de estudiantes por año.

1.3 Vías de acceso


En base al formato 01 Observación, “Croquis de ubicación”, describir
la ubicación del centro educativo tomando como referencia el parque
central del municipio o calles principales, especificar tipo de transporte,
vías de acceso y condiciones de las mismas, se debe describir lo más claro
posible.

2
1.4 Recursos disponibles
Se inicia con agregar un párrafo que defina qué son los recursos y la
importancia de ellos en una institución educativa.

1.4.1 Humanos
Se puede guiar en el formato 10 “Nómina de personal docente,
administrativo y de servicio”. Proceder a describir la cantidad de
docentes según el cargo que posean, especificando si pertenecen al
área administrativa, a la docencia o ya sea personal de servicio.
Para respaldar dicha información se adjunta una tabla en anexos.

1.4.2 Mobiliario y equipo


Acá se debe describir y especificar el tipo de mobiliario y equipo
que posee el establecimiento, cantidad y estado de los mismos. Es
necesario indicar que dentro del mobiliario se encuentra entre otros:
sillas, escritorios, mesas, estantes, archivos. Dentro del equipo los
siguientes: Computadoras, fotocopiadoras, fax, scanner,
mimeógrafo, cañoneras, amplificación de sonido, parlantes, entre
otros, se puede recurrir al formato 12 Observación “Mobiliario,
equipo y material didáctico del establecimiento”

En relación al estado puede ser: Bueno si está en condiciones


adecuadas de funcionamiento; Regular: si funciona pero con algunos
problemas; Malo: si presenta muchos problemas que dificultan el
uso.

3
1.4.3 Material didáctico
Describir el tipo de material didáctico con que cuenta el centro
educativo, cantidad y estado de los mismos. La clasificación del
material didáctico es visual, auditivo, táctil, especifique a que tipo
y cuáles; así como el estado de los mismos, tomar como referencia
el formato 12 Observación “Mobiliario, equipo y material
didáctico del establecimiento”

1.4.4 Otros recursos


En éste numeral hacer referencia a implementos deportivos,
instrumentos musicales, accesorios de laboratorios de cocina,
carpintería, costurería, o cualquier otro recurso existentes en el
establecimiento educativo de uso en el nivel medio.

1.5 Situación socioeconómica de los usuarios


Describir información detallada de los usuarios es decir los
estudiantes con quienes se realizó la práctica docente, específicamente con
el grado y sección con quienes se aplicó la ficha socioeconómica como
parte de la primera etapa de observación y diagnóstico.
Describir el tipo de actividades, entre ellas, grupo étnico al que
pertenece, aspecto laboral y social, fuente principal de ingresos de la
familia, ocupación de los padres, ingreso promedio económico por familia,
cantidad de miembros de la familia, nivel de escolaridad de los padres.
Definir los rangos o categorías del nivel económico, agregando la
fuente consultada.
En el informe final de práctica se puede consultar el formato 15
“Situación socioeconómica de los usuarios”, el cual le será de utilidad para
respaldar y ampliar la información solicitada en éste numeral.

4
1.6 Organización existente
Del formato 8 “Organigrama”, describir el tipo de organigrama
que la institución posee, describir los niveles de mando, así como
especificar los puestos funcionales de la institución. Agregar en anexo el
organigrama. Al final del párrafo puede agregar el siguiente texto entre
paréntesis: (Ver organigrama en Anexo)

1.7 Información técnico administrativa


Del formato 9 “Información técnico administrativa”, especificar si
tienen el Proyecto Educativo Institucional –PEI-, así como la existencia y
funcionalidad de comités o comisiones organizadas, si cuentan con un plan
de trabajo anual de actividades generales, planes de contingencia para
afrontar situaciones de emergencia, reglamento interno además del
acuerdo de convivencia y si es del conocimiento de todos, aplicación del
reglamento de evaluación, libros para control administrativo como: actas,
inventario, conocimiento, visitas, inscripciones, caja, bancos, asistencia de
personal, licencia entre otros, en cada uno de especificar la utilidad que
se le da a los mismos.

1.8 Visión
Debe principiar con definir qué es la visión y por qué es importante en
un centro educativo.

Luego en el informe final de práctica y en base al formato 6 “Misión,


Visión y Valores” puede extraer la visión, aplicando normas de gordillo
para insertarla como cita en bloque.

Es importante recordar que la visión es la representación del futuro


ideal del centro educativo, de las aspiraciones, los sueños y las metas de

5
la comunidad educativa. Todo centro educativo debe saber qué es lo que
quiere para orientar hacia dónde ir.

1.9 Misión
De la misma manera se procede a definir qué es la misión y su
importancia en un centro educativo, recuerde utilizar pie de página para
agregar la fuente consultada.
Luego del formato 6 “Misión, Visión y Valores” extraer la misión,
aplicando normas de gordillo en cita en bloque.
La misión es lo que el centro educativo está haciendo para alcanzar la
visión propuesta, es por eso que para llegar pronto y hacer realidad la
visión se debe plantear el camino a seguir, es decir todo lo que se tenga
que trabajar para conseguir los sueños.

1.10 Valores
El cultivo de valores es una acción pedagógica que se lleva a cabo
en todo centro educativo que busca brindar una educación integral, esto
se demuestra por medio de las actitudes y hábitos.
Por lo tanto del formato 6 “Misión, Visión y Valores”, trasladar los
valores, se debe aplicar normas de gordillo en cita en bloque.
En éste numeral se debe evitar únicamente enlistar valores, debe
agregar estrategias para la enseñanza de valores que se aplican en el
establecimiento.

1.11 Horario de atención


En éste párrafo se debe indicar el horario de inicio y finalización de
la atención a usuarios, especificar la jornada que atiende en el nivel
medio, así como también agregar el tiempo establecido para cada
período de clase y el total de períodos impartidos en una jornada de

6
trabajo. Puede consultar el formato 5 “Horario”, en el informe final de
práctica docente supervisada.

1.12 Servicios educativos


En éste numeral debe describir a nivel institucional que servicios
educativos presta el establecimiento pueden ser curriculares o
extracurriculares, la modalidad de entrega del servicio: presencial,
semipresencial a distancia; también debe especificar si pertenece al
sector oficial, privado, cooperativa, municipal, indicar el número de
acuerdo ministerial o resolución de autorización.
Si atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales; entre
otros servicios que preste a la población.

1.13 Edificio
Se procede a describir los ambientes con que cuenta el centro
educativo, cantidad y estado de los mismos. Pudiendo ser dirección,
subdirección, secretaría, área de contabilidad, orientación, sala de
profesores, aulas formales, biblioteca, laboratorio de computación, aulas
no formales, patios de recreo, instalaciones deportivas y recreativas,
salón de audiovisuales, laboratorio, salón para actos, salón para artes
industriales y/o educación para el hogar, tienda o cafetería, área verde,
servicios sanitarios y cualquier otro ambiente que posea el centro
educativo.
Se sugiere revisar el formato 3 “Guía para observación de la planta
física del establecimiento” del informe final de práctica docente
supervisada
En cuanto al estado de los ambientes puede ser Bueno: condiciones
adecuadas de funcionamiento; Regular: funciona pero con algunos

7
problemas; Malo: presenta muchos problemas que dificultan el
funcionamiento.

1.14 Ambiente del establecimiento y vecindario


En éste numeral describir si se cuenta con áreas adecuadas para
deportes y recreación, así como también si la relación es cordial entre
estudiantes y personal, la relación es cordial y respetuosa entre
alumnos, los alumnos evidencias manejo de disciplina autónoma, las
instalaciones son aprovechadas y respetadas por estudiantes, es
adecuada la distribución de comestibles, se mantiene limpio y ordenado
el establecimiento, las dimensiones de las aulas son adecuadas a la
cantidad de alumnos, las aulas tienen suficiente ventilación, la
iluminación es suficiente y adecuada, el pizarrón está bien ubicado, la
clase está pintada y decorada adecuadamente, hay depósitos para
basura, la distribución de alumnos favorece la interacción, el mobiliario
es adecuado y suficiente, la ubicación del aula favorece la evaluación
en caso de emergencia.

Determinar si en las calles que circulan el establecimiento son de


mucho tráfico, peligros o tranquilas; las calles con empedradas,
pavimentadas o asfaltadas; el estilo de vivienda predominante en el
vecindario es residencial, media o rústica; en las inmediaciones del
establecimiento se localizan talleres, iglesias, escuelas, pequeños
negocios, u otros; entre los centros que amenazan la integridad del
estudiantes se encuentran: cantinas, prostíbulos, áreas de distribución de
drogas; entre las áreas circundantes que representen peligro potencial
o real ya sean ríos, barrancos o basureros; existen el nombre de los
sitios de interés existentes en los alrededores. Se recomienda revisar el

8
formato 4 “Ambiente del establecimiento y vecindario” del informe final
de práctica docente supervisada.

1.15 Debilidades y fortalezas encontradas.


Del formato 16, “problemas identificados, comentario final de
etapa”, describa las principales debilidades encontradas en el
establecimiento en los ámbitos administrativos, pedagógicos y
ambientales, así como también describir los factores identificados que
producen dichas debilidades de igual forma sus posibles soluciones. Es
necesario recordar que las debilidades son internas del establecimiento.
Para finalizar éste numeral describa las fortalezas importantes
que caracterizan al centro educativo, las fortalezas son los aspectos
internos positivos que favorecen a la institución.
Es importante que el FODA, refleje la realidad del centro
educativo puesto que éste es el primer paso para establecer el enfoque
que se les dará a las actividades ambientales y/o proyecto a realizar
dentro y fuera del aula, como parte final de la práctica docente.

9
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.1 Actividades pedagógicas:


Al inicio en éste numeral definir qué son las actividades
pedagógicas y su importancia en el proceso educativo. Debe aplicar
pie de página indicando la fuente consultada en la cual obtuvo dicha
información.

2.1.1 Observación
Describir en qué consiste la etapa de observación, el período
de ejecución, así como el objetivo y resultados alcanzados en ésta
etapa.
Materiales
En un párrafo describir los materiales se utilizaron durante
la etapa de observación, así como los utilizados por los
docentes en los períodos observados.
En otro párrafo hacer referencia de los materiales
utilizados en la observación de la estructura física,
administrativa y técnico pedagógica.
a. Metodología:
En éste inciso describir la metodología utilizada en la etapa
de observación, es decir debe responder el cómo efectuó ésta
etapa. Especificar los pasos seguidos para el llenado de los
formatos establecidos hasta culminar la primera etapa de la
práctica docente.
Describir también la metodología que los docentes
aplicaron en los períodos de clases observados, puede

10
consultar el formato 14 “Observación de la clase”, para
ampliar la descripción.
2.1.2 Auxiliatura
En un párrafo describir en qué consiste la etapa de auxiliatura,
el tiempo establecido para dicha etapa, el grado y sección
asignada, especificar la cantidad de estudiantes. También indicar
en qué actividades se auxilió al docente titular por lo que es
necesario recurrir al formato de Auxiliatura No. 01, “ficha de
evaluación de auxiliatura”, la cual se podría tomar como guía.
En el siguiente párrafo describir los problemas identificados en
la segunda etapa, el formato de Auxiliatura No. 02 “Comentario
final de la etapa”, se puede consultar para describir los
problemas, causas y posibles soluciones de lo identificado en la
etapa de auxiliatura.

2.1.3 Docencia directa


En un párrafo describir qué es la etapa de docencia directa,
la cantidad de períodos impartidos, especificar en qué área o
subárea curricular según el Curriculum Nacional Base del nivel
medio, ciclo básico o diversificado según sea el caso en el que se
impartió la docencia directa; también es importante referirse al
grado y sección en la que se desarrolló ésta tercera etapa de la
práctica docente supervisada.

11
a. Planificación
En un primer párrafo definir que es planificación, hacer
uso de pie de página indicando la fuente consultada.
En el siguiente párrafo describir los tipos de planificación
utilizadas durante la docencia directa, siendo los siguientes:
plan de unidad, plan de clase, plan de evaluación; en cada
uno se debe especificar en qué consiste, qué elementos
contiene y describir la utilidad y efectividad en su aplicación.

b. Metodología
En éste inciso se tiene que definir qué es metodología, hacer
uso de pie de página indicando la fuente consultada.
Posteriormente especificar la metodología utilizada
durante los veinte períodos de docencia directa, especifique
el cómo completo esta etapa. Para documentarse puede
consultar el plan de unidad y los planes de clase, pues en ellos
se evidencia la metodología utilizada, por ejemplo en el
formato de docencia directa No. 02 “Plan de clase”,
encontrará argumentos para ampliar la descripción en éste
inciso, de hecho dicho formato está diseñado según la
metodología del aprendizaje significativo, puede ampliar
consultado específicamente las fases de motivación,
exploración de conocimientos, nuevos conocimientos y
ejercitación de nuevos conocimientos.

12
c. Materiales
Especificar los materiales utilizados durante la docencia
directa, de manera general hacer referencia a los materiales
y recursos utilizados; en los planes de clase en el recuadro de
recursos educativos podría basarse para ampliar lo requerido
en éste inciso.
2.1.4 Evaluación del aprendizaje
A manera de introducción definir que es evaluación del
aprendizaje, aplicar pie de página de la fuente consultada.

a. Materiales
Especificar qué materiales fueron utilizados para el
proceso de evaluación de los aprendizajes durante la
docencia directa. Ejemplo: Texto de Herramientas de
evaluación del Ministerio de Educación, libro Constructivismo,
de Julio Pimienta; así como todo aquel material utilizado en la
evaluación durante cada período de clase, así como en la
evaluación final.
b. Metodología
En éste inciso especificar los tipos de evaluación utilizados
durante la docencia directa, hacer referencia a evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa, así como también las clases
de evaluación como: autoevaluación, Heteroevaluación y
coevaluación.
Diferenciar entre técnica, herramienta e instrumento, y
especificar cuáles fueron en cada una.

13
También podría tomar como referencia el plan de
evaluación en cual cuál se especifica la metodología de
evaluación utilizada en la fase de aplicación de los
conocimientos en cada período de clase.

2.2 Actividades administrativas


Iniciar con definir qué son las actividades administrativas, aplicar
pie de página según la fuente consultada, describir en qué momentos
se efectuaron dichas actividades administrativas durante la práctica
docente.

2.2.1 Apoyo a dirección


Describir en qué actividades o momentos se brindó apoyo
a la dirección, al delegarse el cumplimiento de ciertas
responsabilidades de parte del director, subdirector o personal
administrativo, así como también los resultados obtenidos debido
al apoyo brindado.

2.2.2 Otras actividades


Hacer referencia a actividades extra-aula realizadas
durante la práctica docente, el apoyo que se brindó ya sea en
planificación, organización o ejecución, describir qué resultados
se obtuvieron como producto del apoyo que se brindó.

2.3 Actividades ambientales


Definir qué es educación ambiental, aplicar pie de página de la
fuente consultada, qué propósito pretende alcanzar.

14
2.3.1 Actividades de educación ambiental a nivel de aula
Durante la docencia directa especificar qué acciones
ambientales se realizaron para fomentar la educación ambiental,
puede tomar como referencia el perfil de proyecto ambiental
para argumentar la descripción de éste numeral.

2.3.2 Proyecto a nivel escolar o comunal


A nivel de establecimiento educativo describa en qué
consistió el proyecto ambiental ejecutado como resultado del
diagnóstico, a qué necesidad respondió dicho proyecto, para
argumentar la descripción de éste numeral consulte el perfil del
proyecto ambiental. Agregar en anexos el cronograma del
proyecto ambiental ejecutado, se debe escribir entre paréntesis
(Ver anexo tabla xx)

15
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 Actividades pedagógicas


En un primer párrafo definir qué son actividades pedagógicas y
las realizadas durante la práctica docente supervisada.

3.1.1 Población atendida según género


En éste numeral se agrega la primera gráfica que se
identificará como Gráfica 1, en ella se debe evidenciar
claramente la cantidad de estudiantes en porcentajes de hombre
y mujeres respectivamente, en el diseño de la gráfica utilizar la
opción de trama en el sombreado para identificar con facilidad
según corresponda el género. Las gráficas debe tener la medida
de doce (12) por siete (7) centímetros
Posteriormente se procede a analizar e interpretar la
gráfica sobre las razones del porqué en el grado y sección con
quienes se trabajó, la gráfica debe generar discusión en cuánto
a la presencia mayor de un género en particular, así como los
aspectos positivos o negativos de dicho fenómeno y su incidencia
en la calidad educativa.

3.1.2 Población atendida según edad.


La gráfica 2 representa a la población atendida según
edad, en base a la información del diagnóstico se tabula y
elabora dicha gráfica, tomar en cuenta las recomendaciones
indicadas en el inciso anterior.
Al completar la gráfica se procede a interpretar e indicar
las razones y causas del porqué de los datos representados, y su

16
incidencia en el proceso educativo, especificar a la vez sí los
estudiantes se encuentran en el rango establecido para el nivel
de educación media ciclo básico (12 a 15 años) o diversificado,
o ya sea si los estudiantes se encuentran en sobre-edad y
especificar las causas de lo anterior indicado.

3.1.3 Técnicas de enseñanza-aprendizaje utilizadas durante la


práctica
Gráfica 3 se elabora al tomar como base los planes de
clase, en la fase de nuevos conocimientos, tabular las técnicas de
enseñanza aprendizaje utilizadas durante la docencia y elaborar
gráfica, seguir instrucciones indicadas con anterioridad en cuanto
a las gráficas.
Describir el motivo del uso de las técnicas qué
predominaron, así como indicar los resultados obtenidos como
producto de la aplicación de dichas técnicas de enseñanza-
aprendizaje, deben tener relación con la metodología describa
en el capítulo anterior. De igual manera describir qué relación
tiene las técnicas aplicadas con el curso impartido.
3.1.4 Técnicas de evaluación
Gráfica 4 elaborar gráfica según lo que refleja el plan de
evaluación, pues en dicho plan se especifican las técnicas
aplicadas en la fase de aplicación de conocimientos. Aplicar
recomendaciones indicadas al inicio de éste capítulo en relación
a las gráficas.
Interpretar y describir los resultados representados en la
gráfica, por qué razón se utilizó con frecuencia ciertas técnicas

17
de evaluación, hacer referencia de los resultados de la aplicación
de las mismas.
Es importante también describir las herramientas de
evaluación utilizadas en la aplicación de las técnicas de
evaluación.

3.1.5 Notas obtenidas


La gráfica 5, se elabora al consultar el cuadro de registro
de notas, que se encuentra en los anexos del informe de práctica,
al tabular dichos resultados se procede a elaborar la gráfica.
Interpretar los resultados obtenidos, describiendo si los
mismos reflejan un proceso educativo efectivo o no, especificar
las causas que produjeron dichos resultados.
3.2 Actividades administrativas
Se debe definir qué son actividades administrativas en el primer
párrafo y su importancia en el centro educativo.

3.2.1 Personal docente por género y grado académico


En éste numeral se requiere información de personal
docente clasificados por género y grado académico, consultar el
formato 11 de la etapa de observación y diagnóstico, el cual
contiene lo solicitado.
De manera descriptiva presentar la información, sin
embargo también se puede complementar con una tabla para
mejor presentación de lo requerido, considerando que es la
primera tabla que se inserta se denominará “Tabla 1”. Ver
formato 11, de la etapa de observación.
3.2.2 Planificación, organización, dirección y control

18
Considerando que éste numeral requiere la descripción de
las actividades según las fases del proceso administrativo, indicar
que actividades realizadas durante la práctica docente tiene
relación a cada una de las fases.
Utilizar los párrafos que sean necesarios se recomienda un
párrafo por cada fase.
Hacer referencia a la importancia que tienen estas fases
de la administración del centro educativo.
3.3. Actividades ambientales
En éste numeral describir los resultados obtenidos a raíz de las
actividades ambientales realizadas durante la práctica docente, tomar
como referencia los numerales 2.3; 2.3.1 y 2.3.2 de éste informe;
especificar qué impacto provocó la ejecución de dichas actividades
para el mejoramiento del medio ambiente a nivel de aula,
establecimiento y comunidad según corresponda. Es importante hacer
referencia sobre qué aprendizajes nuevos obtuvo el estudiante
practicante al realizar dichas actividades ambientales.
3.4. Análisis y discusión de resultados
Proceder a realizar un análisis de todo el proceso de práctica
docente, describiendo nuevos conocimientos adquiridos, habilidades
desarrollaras y destrezas obtenidas a nivel de formación docente; de
igual manera realizar una evaluación de los resultados alcanzados en
la educación de los estudiantes del nivel medio y la incidencia como
producto de la práctica docente en el alcance de la calidad educativa
en el contexto del centro educativo. Hacer referencia a problemas o
dificultades encontrados durante la docencia directa y las soluciones
aplicadas en la misma.

19
REFERENCIAS

Cartilla Informativa de Inducción, Universidad de San Carlos de Guatemala,


Centro Universitario del Norte, CUNOR, Cobán, Alta Verapaz, 2006.

Manual para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, PEI. Ministerio


de Educación, Dirección General de Acreditación y Certificación,
-DIGEACE-, Guatemala, 2016

Normativo de práctica docente supervisada, Centro Universitario del Norte,


Cobán, Alta Verapaz, páginas 1 al 11, (2,015).

USAC. (2015). Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de


http://www.usac.edu.gt/catalogo/cunor.pdf

20
Id y enseñad a todos

Anda mungkin juga menyukai