Anda di halaman 1dari 24

1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen

LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

TEMA 1. LUZ E ILUMINACIÓN. CONCEPTOS GENERALES.

ÍNDICE
1. Introducción.
2. La luz. Naturaleza y propagación.
3. Espectro electromagnético y espectro visible.
4. Cambios en la luz cuando incide en una superficie.
 Absorbida
 Reflejada
 Transmitida
 Refractada
 Dispersada

5. Magnitudes de la luz.
 Intensidad
 Flujo luminoso
 Iluminación o iluminancia
 Luminancia
 Rendimiento luminoso
 Ley inversa del cuadrado de la distancia

6. El ojo. ¿Cómo se produce la visión?


7. Aparatos de medida.
8. Iluminación. Técnica y arte.
9. Calidad de la luz.
10. Luz dura. Luz difusa.
11. Dirección de la luz.
12. La luz y el estado de ánimo. (ANEXO ENTREGADO EN CLASE)
13. Bibliografía.

1
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

1. Introducción.
En el momento que tengamos delante nuestro primer proyecto de iluminación nos va a
venir muy bien entender los aspectos básicos y teóricos de la luz sobre los cuales hay
que desarrollar dicho proyecto.
Hay que tener muy claro el concepto de lo que es la luz, de cómo llega a nuestro cerebro,
para luego poder calibrarla a las necesidades que tengamos. Tendremos que saber
cuantificarla y expresarla en números para que todos lo comprendan. Hay que aprender
cómo funciona el mundo del color para jugar con él y crear atmósferas en las que el
espectador se sienta de la manera que buscamos.

2. La luz. Naturaleza y propagación.


La luz es la energía electromagnética radiante emitida por el sol, a la cual es
sensible el ojo. Tiene siempre un doble aspecto: por una parte, el energético, de
radiación, y por otra el psicosensorial, de la interpretación de esta energía por el
cerebro a través de nuestros ojos.
El estudio de la luz recae dentro de dos campos bien diferenciados y que no
siempre han estado en contacto: el científico y el artístico. Por una parte hemos de
conocer su comportamiento como radiación, es decir, como energía, y por otra saber
manejar la luz como elemento narrativo.
Naturaleza y propagación.
Desde el punto de vista de la física, la luz pertenece a la familia de las radiaciones
electromagnéticas, que se extiende desde los rayos cósmicos hasta las ondas de radio
más largas. Las ondas del espectro electromagnético se miden por dos parámetros: la
longitud de onda, que es la distancia entre dos puntos equivalentes de dos ondas
sucesivas, y la frecuencia, que es el número de ondas que se producen en un tiempo
determinado (un segundo).

La longitud de onda de la
luz se mide en
nanómetros (1nm =
𝟏𝟎−𝟗 𝒎) y la frecuencia
se mide en ciclos/seg.
que reciben el nombre de
hertzios (Hz).

Longitud y amplitud de una onda


2
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

¿Qué es una onda electromagnética?

Las ondas electromagnéticas, consisten en campos eléctricos y magnéticos oscilatorios


que están en ángulo recto (perpendiculares) entre sí y también son perpendiculares a la
dirección de propagación de la onda. En definitiva, las ondas electromagnéticas son por
naturaleza transversales.
¿Qué características presenta una onda electromagnética?
Una perturbación que se propaga en un determinado espacio y durante un tiempo. Su
propagación puede ser en un medio material o en el vacío. Dado que la perturbación de
una magnitud física consiste a menudo en una variación periódica y sobre todo
oscilatoria, la onda puede considerarse como la propagación de una vibración originada
en un punto.

Parámetros de una onda electromagnética


a) Amplitud
Corresponde al máximo valor que alcanza la perturbación en un punto. Es la medida
entre el pico (o el valle) y el punto de equilibrio.
b) Frecuencia
Número de vibraciones completas realizadas por unidad de tiempo, es decir, número de ciclos
por segundo. Se mide en hertzios.
c) Periodo
Es el tiempo mínimo transcurrido para que en un punto se repita un mismo valor de la
perturbación (tiempo que se tarda en recorrer la longitud de onda).
d) Longitud de onda
Es la distancia entre dos crestas o valles o entre un punto determinado de una onda y el
mismo punto de la onda siguiente. En el caso concreto de las radiaciones luminosas se
emplean los nanómetros como unidad de medición (nm).

3
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

Diferentes teorías se han ido desarrollando para interpretar la naturaleza de la luz hasta
llegar al conocimiento actual:

a) Teoría corpuscular (modelo corpuscular Newton, 1666)


Según esta teoría, la luz consiste en la proyección o emisión de pequeños corpúsculos
materiales, es decir, la luz está compuesta por corpúsculos o partículas luminosas, los
cuales se propagan a gran velocidad en línea recta, pueden atravesar medios
transparentes y ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica la propagación
rectilínea de la luz, la refracción y reflexión.

b) Teoría ondulatoria (modelo ondulatorio de Huyghens, 1678)


Define la luz como un movimiento ondulatorio longitudinal que se propaga desde el foco
luminoso hasta el observador. Huyghens señala que las ondas luminosas se propagan
tanto en el vacío como en los medios materiales. Describe y explica lo que hoy se consideran
como leyes de reflexión y refracción.

c) Teoría electromagnética (modelo electromagnético de Maxwell, 1865)


Da un nuevo enfoque a la teoría ondulatoria postulando que la luz tiene su origen en
vibraciones eléctricas, no mecánicas. Así, considera la luz como ondas
electromagnéticas y deduce la velocidad en el vacío. Maxwell propugna que cada cambio
del campo eléctrico engendra en su proximidad un campo magnético e, inversamente,
cada variación del campo magnético origina uno eléctrico. Los dos campos, eléctrico y
magnético, periódicamente variables, están constantemente perpendiculares entre sí y a la
dirección común de su propagación. De esta doble analogía, Maxwell afirma que la luz
consiste en una perturbación electromagnética.

d) Teoría de los cuantos (modelo mecánico-cuántico de Planck, 1900)


Para explicar los fenómenos fotoeléctricos de intercambios de energía entre materia y luz fue
necesario recurrir a la teoría corpuscular de Newton para defender la idea de que la luz está
formada por cuantos (paquetes de energía). Esta teoría no puede explicar los fenómenos de
tipo ondulatorio.

e) Teoría mecánica ondulatoria (modelo mecánico-ondulatorio de Broglie, 1924)


Louis de Broglie resume en un único concepto las dos ideas de onda y corpúsculo,
planteando que toda partícula en movimiento lleva asociada una onda y que la luz tieneuna
doblenaturaleza,corpuscular y ondulatoria. Así,cuando la luz se propaga se comporta
como onda electromagnética y cuando interacciona con la materia presenta un carácter
corpuscular.

f) Teoría de los fotones (Albert Einstein, 1922)


Albert Einstein señala que la luz está compuesta por fotones, partículas de luz en forma
de paquetes ondulatorios o trenes de ondas de energía que se precipitan en el espacio
en línea recta y a 300.000 Km/seg. El concepto de fotón se emplea para explicar las
interacciones de la luz con la materia que producen un cambio en la forma de energía,
como ocurre con el efecto fotoeléctrico o la luminiscencia.

4
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

CONCLUSIÓN

La luz es una manifestación de energía compuesta por radiaciones electromagnéticas capaces


de impresionar al órgano visual. Tiene la capacidad de propagarse en el vacío aunavelocidad
de300.000Km/seg. Sin embargo, y dependiendo del medio en el que se desplace, variará
su velocidad. Se propaga en línea recta y su comportamiento responde a las cualidades
propias de las radiaciones.

La luz tiene doble naturaleza. Cuando la luz se propaga se comporta como onda
electromagnética y cuando interacciona con la materia presenta un carácter
corpuscular.

5
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

3. Espectro electromagnético y espectro visible.


Un espectro es la ordenación de todas las radiaciones electromagnéticas conocidas de
acuerdo con su longitud de onda. El espectro electromagnético abarca todas las
longitudes de onda, desde los rayos gamma (las más cortas) a las ondas de radio y TV (lasmás
largas), pasando por los rayos X, las radiacionesultravioletas, la luz visible, los infrarrojos y
microondas.

La luz visible dentro del espectro radioeléctrico


Dentro del espectro electromagnético, denominamos espectro visible a la parte capaz
de impresionar el sentido de la vista. La luz, tal y como la conocen nuestros ojos, es una
franja relativamente estrecha de energía electromagnética irradiada.
El espectro luminoso no visible comprende las dos franjas extremas de radiaciones
ultravioletas e infrarrojas. Si bien son invisibles para el hombre, no lo son para ciertos
animales o algunas emulsiones fotográficas.
El espectro visible está comprendido entre el violeta (380nm) y el rojo (780nm).
Así pues, la luz visible puede ser definida por aquella fracción del espectro
electromagnético capaz de sensibilizar al órgano de la visión humana. El ojo humano
tiene su mayor sensibilidad para la longitud de onda de 555nm, que corresponde al
amarilloverdoso.

6
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

4. Cambios en la luz cuando incide en una superficie.


Cuando la energía luminosa llega a la superficie de una materia, puede ser:

 Absorbida
 Reflejada
 Transmitida
 Refractada
 Dispersada
a) Absorción
Puesto que la energía no puede ser destruida, la aparente “captura” o absorción
de la luz por una materia opaca, tal como un paño negro, es en realidad una conversión
de longitud de onda. La luz absorbida suele convertirse en calor. Así, un automóvil negro
se calienta más rápidamente al ser expuesto a los rayos del sol que uno blanco.

En conclusión, todas las superficies, absorben parte de la luz que llega a ellas, casi
siempre es una energía luminosa que se convierte en calor, pero puede convertirse en
luz de otro color o producir cambios químicos.
b) Reflexión
La reflexión se puede definir como el cambio de dirección que toma un rayo de
luz al encontrar un obstáculo en su camino: se refleja. La forma en que esto ocurre
depende de la superficie sobre la que incide y da origen a los tipos de reflexión.
1. Superficie pulida/reflexión regular. REFLEXIÓN ESPECULAR.
La luz puede ser reflejada “especularmente” cuando incide en superficies lisas, tales
como agua, vidrio, cromados pulimentados, etc. Cada rayo que llega hasta la superficie
es reflejado en una dirección determinada por su “ángulo de incidencia”.
Si se traza una línea imaginaria, perpendicular a la superficie donde incide un
rayo luminoso (normal), el ángulo que forman esta línea y el rayo de luz recibe el nombre

7
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

de ángulo de incidencia. El rayo que parte de la superficie, después de ser reflejado


especularmente, forma un ángulo de reflexión con la normal, que es igual al ángulo de
incidencia.
2. Superficie rugosa/reflexión irregular. REFLEXIÓN DIFUSA.

La reflexión “difusa” tiene lugar sobre superficies irregulares o “mates”. Se le puede


considerar como reflexión especular desde un número infinito de superficies con
inclinaciones diferentes. Esto dispersa o interrumpe el haz luminoso original,
reflejándolo uniformemente en todas direcciones. Esta propiedad es particularmente
útil para atenuar las duras sombras que producen las lámparas puntuales o los rayos
solares.

Tipos de reflexión según el color del objeto:

Reflexióncromática.Nosereflejanporigualtodaslaslongitudesdeonda,conlo quehabráun
predominio de una determinada longitud de onda.
Reflexión acromática. Se reflejan por igual todas las longitudes de onda. En el caso de
superficies negras, el porcentaje de reflexión es cero; en grises, 50; y en blancas, el
porcentaje de reflexión es 100.

c) Transmisión
La transmisión de la luz, o paso de la misma a través de una sustancia no opaca, puede
ser difusa o directa.
Es difusa cuando los rayos se dispersan en todas direcciones. Esto ocurre en los
materiales translúcidos, tales como el vidrio opal y muchos plásticos. Por razón de esta
dispersión, los rayos luminosos directos procedentes de una fuente de luz de pequeño
tamaño (luz dura) pueden ser dispersados por un material translúcido.

8
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

Es directa cuando los rayos luminosos siguen su camino sin dispersarse al cambiar de
medio.
La luz es transmitida selectivamente (difusa o directamente) por materiales de color que
absorben ciertas longitudes de onda. Un filtro de color verde intenso, por ejemplo,
absorbe las longitudes de onda rojas y azules de la luz blanca, transmitiendo en su
mayoría las verdes. En general, un filtro de color dejará pasar las longitudes de onda de
su propio color y detendrá las demás.

d) Refracción

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta un rayo


luminoso en su propagación al cruzar, con un cierto ángulo de incidencia, la superficie de
separación de dos medios de distinta densidad. Parte se refleja y parte se refracta.

Cuando la luz cambia de medio perpendicularmente a la superficie, varia la


velocidad de todo su frente de ondas, pero no se produce cambio de dirección. Pero
cuando un rayo luminoso cambia oblicuamente, por ejemplo, del aire a un vidrio
transparente, un lado del frente de ondas llega al material más denso primero y
disminuye su velocidad mientras que el extremo opuesto del frente de ondas sigue a su
velocidad original durante un tiempo, lo que produce un cambio en la dirección del rayo
luminoso.

Podemos definir la refracción como la desviación de la luz que pasa


oblicuamente desde un medio transparente a otro de densidad distinta. La luz se
desvía hacia la normal en el medio más denso.

El cambio en la dirección de la trayectoria de la luz depende de lo siguiente:


1. El índice de refracción de ambos medios
2. El ángulo de incidencia

9
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

3. La longitud de onda de la luz

e) Dispersión
Es un efecto secundario de la refracción que consiste en el tratamiento separado
de las longitudes de onda, de tal forma que separa o “dispersa” la luz blanca en los
colores componentes del espectro. El arco iris es el ejemplo clásico de dispersión. La luz
solar que atraviesa la lluvia es refractada por el agua (medio más denso) y sus longitudes
de onda alteran su dirección progresivamente, de las rojas a las azules, por lo que vemos
una serie de franjas de color.

10
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

5. Magnitudes de la luz.
Longitud, tiempo, volumen, masa… son magnitudes fácilmente tangibles y que
desde pequeños sabemos medir y conocemos sus unidades de medida (metro, segundo,
litro, kilo…) pero…
¿cómo se mide la cantidad de luz?

 Intensidad
La intensidad de una fuente luminosa expresa la sensación de brillo que produce si la
comparamos con una fuente patrón.
Su unidad de medida es la candela (cd).
Sirve para describir la potencia de un aparato de iluminación. Los fabricantes describen
la intensidad en el centro del haz. Por ejemplo, un proyector fresnel de 5.000 W tiene
una intensidad en el centro del haz de 550.000 candelas cuando el haz está cerrado
(posición spot) y de 100.000 candelas cuando está abierto (posición flood).

 Flujo luminoso
Es la cantidad de luz que emite una fuente por segundo.
Su unidad de medida es el lumen (lm).

 Iluminación o iluminancia
Es la cantidad de luz que incide sobre una superficie. Se trata de la magnitud que expresa
el hecho mismo de iluminar y por ello es la más utilizada por los fotógrafos e
iluminadores.
Su unidad de medición es el lux. En el sistema anglosajón se emplea el footcandle =
10,76 lux, aunque en la práctica se redondea multiplicando por 10).
El efecto de la iluminancia está íntimamente ligado a la distancia entre la fuente emisora
y la superficie iluminada, lo que da lugar a la ley fundamental de la iluminación
(también conocida como Ley de Inversa del cuadrado).
ILUMINACIÓN (LUX) = INTENSIDAD (cd) / 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝐚𝟐 (m)

Por ejemplo, un proyector de 5.000 W de potencia cuya intensidad en el centro del haz
luminoso es de 100.000 cd (en posición flood, o sea, abierto), produce a 5 metros una
iluminación de 4.000 lux. Si lo situamos a 10 m disminuirá a 1.000 lux, es decir, la cuarta
parte. La aplicación de esta fórmula es muy útil cuando deseamos calcular la potencia
de iluminación necesaria para obtener un efecto concreto, mediante la incorporación
de aparatos o el desplazamiento de los existentes.

 Luminancia o brillo
Es la sensación que percibe el ojo cuando es alcanzado por la luz reflejada desde una
superficie iluminada. Cualquier elemento fotocaptor (ojo, emulsión fotográfica, CCDs,
etc.) situado ante una escena, es sensible a la cantidad de luz reflejada por la misma, es
decir, a su luminancia.
Se mide en candelas / 𝒎𝟐 .

11
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

La luminancia depende de dos factores: la reflectancia (o capacidad de reflejar la luz de


los objetos) y la iluminación. La luminancia no se ve afectada por la distancia del
observador al objeto observado, por lo cual no es necesario que variemos el número f
cuando desplazamos la cámara. Pero si utilizamos luz reflejada para iluminar (luz
rebotada en un difusor blanco, por ejemplo), esta luz “rebotada” si se comporta según
la ley fundamental de la iluminación, de forma que al alejarla si disminuirá.

 Rendimiento luminoso
Se denomina rendimiento luminoso (o eficacia luminosa) de un foco al cociente que
resulta de dividir el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que
viene con las características de las lámparas (25 W, 60 W…). Mientras mayor sea, mejor
lámpara será y menos gastará.
La unidad es el lumen por vatio (lm/W)

 Ley inversa del cuadrado de la distancia


Se formula de la siguiente manera: “la iluminación es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia y directamente proporcional a la intensidad luminosa en la
misma dirección”
Esta ley es aplicable siempre y cuando la luz se encuentre en la normal de la superficie.
De esta ley se deduce la fórmula:
E= I/𝒅𝟐
EJEMPLO:
Imaginemos que tenemos un decorado en el que se encuentran tres actores. El primero
a dos metros de la luz, el segundo a cuatro metros y el tercero a seis metros. Están
iluminados por una sola luz que incide perpendicularmente sobre ellos. Esta luz tiene
una intensidad de 200cd. Aplicando la ley de la inversa del cuadrado, deducida de la
fórmula de la iluminación, podemos constatar que la iluminación decrece muy
rápidamente con la distancia.

12
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

6. El ojo. ¿Cómo se produce la visión?


El ojo humano está formado por un grupo óptico –la córnea, el iris, la pupila y el
cristalino- , uno fotorreceptor – la retina- y otros elementos accesorios encargados de
diversas tareas como protección, transmisión de información nerviosa, alimentación,
mantenimiento de la forma, etc.
El ojo humano tiene un comportamiento similar al de una cámara fotográfica: la
pupila actuaría de diafragma, la retina de película, la córnea de lente y el cristalino sería
equivalente a acercar o alejar la cámara del objeto para conseguir un buen enfoque. La
analogía no acaba aquí, pues al igual que en la cámara de fotos la imagen que se forma
sobre la retina está invertida. Pero esto no supone ningún problema ya que el cerebro
se encarga de darle la vuelta para que veamos correctamente.

Debido a que es un órgano notablemente adaptable, el ojo humano es capaz de ver


montañas distantes o distinguir un diminuto grano de arena. El ojo detecta desde un
amplio rango de colores a la luz del día y, cuando la cantidad de luz es menor, nos
permite una visión en blanco y negro del mundo que nos rodea.
Los rayos de luz que inciden a través del cristalino, alcanzan la retina que se
encuentra en la parte posterior del ojo. Allí estos rayos se convierten en impulsos que
viajan a través del nervio óptico hacia la corteza del cerebro relacionado con la visión y
que crea las imágenes que vemos. Como cada uno de nuestros ojos tiene una visión
levemente diferente de un objeto, el cerebro fusiona las imágenes para crear un efecto
tridimensional y de esta manera nos permite percibir la profundidad y la distancia.
Las percepciones visuales se producen gracias a la intervención de unos receptores
visuales ubicados en la retina: los conos y los bastones.
En el punto de unión del nervio óptico (nervio a través del cual las sensaciones
producidas por la luz, son remitidas al cerebro), no existen ni bastones ni conos, por lo
que en ese punto no tenemos visión.
En función de los niveles de iluminación, la visión se sustenta en los conos o en los
bastones.

13
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

Partes del ojo humano


1. El párpado: Protege el ojo. Limpia y lubrica la córnea.
2. El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz
aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.
3. La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de
luz existente.
4. El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene
forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.
5. La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris
permitiendo el paso de la luz.
6. La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los
bastones.
-Los bastones: (unos 125 millones por ojo), son células muy sensibles que se
saturan con poca luz y solo distinguen el blanco, negro y la gama de grises. Alrededor de
ellos hay un líquido de color púrpura, llamado púrpura retiniana, que ayuda a la visión
nocturna.
-Los conos: (unos 7 millones por ojo), se concentran en la fóvea y su entorno.
Son de tres tipos según el color que distingan (rojo, verde, o azul). Su gran calidad de
respuesta ante las variaciones de la luz hace que se empleen de día.
7. Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro.
El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará
esa electricidad en sensación visual.

Peculiaridades de la visión
Solo una zona del ojo, la fóvea, ve en color, mientras que el resto del ojo ve en grises.
Podemos decir que el ojo toma imágenes como si fuera un escáner y el cerebro se
encarga de hacer el retoque eliminando la información no necesaria.
El ser humano tiene una visión óptima cuando todas las partes funcionan
correctamente. El cristalino es la parte del ojo que más sufre el paso del tiempo.
No obstante, hay imperfecciones que se solucionan de forma artificial:
Miopía: los rayos de luz convergen delante de la retina, viendo mal los objetos lejanos.
Astigmatismo: incapacidad de enfocar líneas horizontales y verticales. Enfoque distinto
en cada plano.
Hipermetropía: los rayos tienen el punto focal detrás, viendo mal los objetos cercanos.
Presbicia: el cristalino es cada vez menos elástico y tarda más en adaptarse, haciendo el
enfoque a distancias cortas más difícil.
Cataratas: pérdida de transparencia del cristalino. Sus síntomas son la visión borrosa y
es una enfermedad degenerativa que se cura con cirugía.
Moscas volantes, destellos luminosos: sombras que ocultan la visión, como síntoma
previo al desprendimiento de retina.
Daltonismo: defecto genético que impide ver algunos colores.
Sinestesia o mezcla de los sentidos: sentir sabores al tocar una superficie o ver colores
al escuchar música.

14
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

Funcionamiento del ojo


El sentido de la vista en las personas tiene un funcionamiento complejo y necesita de
dos elementos básicos: el ojo y el cerebro.
La luz es el tercer elemento más destacado en la visión. Sin ella somos incapaces de ver.
Es la que penetra en nuestros ojos para que el cerebro forme la imagen.
Recorrido de la luz
1. La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae o expande según su
intensidad. La pupila será más pequeña cuanta más luz haya para evitar
deslumbramientos. En habitaciones o lugares en penumbra aumentará de tamaño para
dejar entrar más cantidad de luz.
2. El cristalino del ojo será quien proyecte las imágenes enfocadas en la retina. Puede
aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. El cristalino
se deteriora con los años y pierde capacidad de acomodación. Esto da lugar a conocidos
problemas ópticos como la presbicia o vista cansada.
3. La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz estimula los conos y los
bastones quienes transforman esa información en impulsos nerviosos. Esta electricidad
se trasladará al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las
imágenes. Endereza la imagen invertida de la retina e interpreta la información de color,
tamaño, posición, etc.

7. Aparatos de medida.
Son diferentes las herramientas que utiliza el director de fotografía para el
control y medida de la luz, según los parámetros que desee controlar.

Desde el punto de vista técnico, básicamente son dos los parámetros que va a
controlar:

 La cantidad de luz. La fotometría.


 La calidad de la luz. Su temperatura de color y composición cromática.

En cuanto a la calidad de la luz hay que determinar y equilibrar la temperatura


de color de la escena en función de las fuentes que vaya a utilizar y de las fuentes que
pueden o van a aparecer en la misma como ventanas, lámparas, apliques, fluorescentes,
lámparas de sodio, lámpara de mercurio, etc. En este caso, la herramienta adecuada
para el control de la temperatura de color y de la composición cromática de la luz es el
termocolorímetro o espectómetro.
En cuanto a la cantidad de luz, una de las responsabilidades del director de
fotografía es determinar la exposición que va a tener a la misma el material sensible o
el sensor de una cámara digital. Esta decisión va a definir el brillo de la escena y, dentro
de esta, qué elementos de la misma se van a percibir con detalle, ya sea en la zona de
las luces, en la zona de las sombras o en la zona de los tonos medios.
El aparato que utilizamos para la medida de la luz es el fotómetro o luxómetro.
El fotómetro puede ser de luz incidente, mide la luz que incide sobre el objeto o sobre
la escena, o de luz reflejada, que mide la luz que refleja la escena. Es habitual que los

15
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

fotómetros modernos en un solo aparato, tenga la capacidad para llevar a cabo los dos
tipos de mediciones.

7.1. Termocolorímetro
La temperatura de color de las fuentes, tanto naturales como artificiales, puede variar
sin previo aviso debido a diferentes circunstancias. Las fuentes artificiales pueden
modificar su temperatura de color a causa de una bajada o subida de tensión, por
envejecimiento de la lámpara, por atenuación de la lámpara por medio de un dimmer,
por efecto de algún difusor, etc. En el caso de la luz natural, cualquier modificación
atmosférica varía la temperatura de color.
Un termocolorímetro es un aparato que se utiliza en fotografía para medir la
temperatura de color de una fuente luminosa. Si se le proporcionan los datos necesarios,
un termocolorímetro permite además saber que filtros o correcciones hay que hacer
para neutralizar las dominantes que puedan aparecer.

.2. Fotómetros y exposímetros


Desde los inicios de la fotografía uno de los grandes problemas consistió en la forma de
cómo medir la luz para realizar las exposiciones correctas. A fuerza de prueba y error,
los pioneros de la fotografía fueron capaces de ir acumulando una experiencia que les
permitía exponer de forma más o menos acertada sus emulsiones.
El fotómetro está diseñado para medir la intensidad de la luz de la escena y en base a
ésta, nos da unos valores de exposición determinados (velocidad de obturación y/o
diafragma) dependiendo del modo de disparo en el que estemos trabajando.

Básicamente hay 3 tipos de fotómetros: los que miden la luz reflejada, los que miden
la luz incidente y los que pueden medir los dos tipos de luces.

Fotómetro (o exposímetro) de luz reflejada


El fotómetro o exposímetro de luz reflejada mide la luz que reflejan las personas u
objetos que estamos fotografiando. Esto significa que los valores de exposición que nos
ofrecerá el fotómetro de luz reflejada, dependerán de los tonos que tengan los objetos,
ya que los objetos o personas con tonalidades más claras reflejan más luz que los objetos
o personas con tonalidades más oscuras. Es decir, una persona de tez blanca dará unos
valores de exposición diferentes a una persona de tez más oscura.
El fotómetro que integra tu cámara es uno de estos.
El fotómetro integrado funcionará bien cuando los tonos de la escena se acerquen al gris
medio, que es el tono de reflectancia que se considera estandar para una escena, y el
que se utiliza para trabajar. Cuanto más se diferencie de ese tono, más posibilidades
tienes de tener una exposición errónea.

Fotómetro (o exposímetro) de luz incidente


El fotómetro o exposímetro de luz incidente mide la intensidad de luz real de la escena
que incide en el sujeto independientemente del objeto o persona que estemos
fotografiando y nos ofrece unos valores de exposición en consecuencia. Es decir, sea el
objeto blanco, negro o marrón, el valor de exposición que este nos ofrezca será el

16
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

mismo. Es el que nos permite conocer realmente la luz de la escena


independientemente del color o tonalidades de la misma.
Así mismo nos permite conocer el valor de las diferentes luces de una escena, qué
diferencia exacta de diafragmas hay entre unas luces y otras (contraste de luces), y qué
intensidad de luz real tiene la escena. Consecuentemente, es el más preciso de los dos.

Cómo funciona el fotómetro de luz reflejada


En el exposímetro integrado de luz reflejada que posee nuestra cámara, es muy
importante escoger correctamente el tipo de medición necesario para cada escena y
saber interpretar el resultado, ya que de ello dependerá la correcta o no exposición de
la toma.
Matricial o evaluativa: Toma las referencias de exposición de diferentes puntos
repartidos en el encuadre y nos propone una exposición media en base a las diferentes
luces. Funciona bien en la mayoría de ocasiones donde no hay demasiado contraste
entre luces y sombras.
Puntual: Mide exactamente en el punto que le indicamos en la escena, centrándose en
él y obviando el resto de luces. Funciona bien cuando tenemos mucha diferencia de luz
entre nuestro centro de interés y el resto de la escena.
Parcial: Parecido al puntual pero abarca algo más de zona en la imagen para valorar la
exposición.
Ponderada al centro: Realiza la medición en la zona central de la imagen a la que da
prioridad, aunque tiene en cuenta el resto de luces de la escena.
Así mismo, deberemos escoger un modo de disparo. Si escogemos el modo manual,
somos nosotros los que deberemos adaptar los valores del triángulo de exposición (ISO,
velocidad de obturación y apertura de diafragma) en función de lo que nos marque el
exposímetro integrado en la cámara.
Si escogemos un modo de prioridad, el fotómetro o exposímetro nos ofrecerá el valor
de la otra variable del triángulo de exposición. En cambio, si escogemos el modo
automático, la cámara realizará los ajustes necesarios de velocidad de obturación,
apertura de diafragma e ISO que considere oportunos.
Una vez escogidos el modo de medición y el de disparo, deberemos interpretar la
medición que nos ofrece el exposímetro, y eso lo hacemos a través del histograma.
El histograma nos ayuda a saber si la exposición es correcta. Es decir, no sólo si hemos
hecho los ajustes correctos para que la medición en el fotómetro quede a ¨0¨, sino saber
si hemos sabido interpretar bien la exposición que nos ofrece, consiguiendo finalmente
una imagen acorde a la escena.
Cómo funciona el fotómetro de luz incidente
Como ya hemos comentado antes, el fotómetro de luz incidente es el que mide la
intensidad de luz de la escena real, independientemente del tono que posea todo
aquello que aparece en ella. Debemos escoger una ISO de forma manual, la misma para
la cámara que para el fotómetro externo. Después debemos escoger una velocidad de
obturación e indicársela tanto a la cámara como al fotómetro externo.
Una vez tengamos los ajustes anteriores, mediremos la luz de la que queremos saber los
valores de exposición. El fotómetro nos dará un resultado en forma de apertura de

17
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

diafragma. Si variamos la ISO o la velocidad de obturación, el diafragma variará para


darnos un valor de exposición correcto.

Ahora bien, si lo tuyo es el retrato o la fotografía de producto, entonces no dudaría, iría


a por uno de luz incidente sin pensarlo demasiado.

8. Iluminación. Técnica y arte.


Tanto la imagen de televisión como la fotográfica o cinematográfica son una convención
que transforma la realidad tridimensional en una visión plana en dos dimensiones. La
perfecta comprensión de este argumento es absolutamente fundamental, puesto que
la obtención de la aparente tercera dimensión viene dada por una serie de factores
(composición, perspectiva, empleo del color, iluminación, etc.) de cuyo correcto uso
depende que nuestras imágenes sean efectivas o no y de las que el manejo de la luz es
uno de los más importantes.
Con la luz podemos inventar el espacio, resaltar virtudes o disimular defectos,
alterar distancias y crear atmósferas.
Lo primero es dejar clara la distinción entre “alumbrar” e “iluminar”. El hecho de
conseguir un nivel de luz suficiente para ver, en ausencia de la luz del sol es algo
cotidiano desde que se inventó la corriente eléctrica y a lo que no le damos la menor
importancia. Pero iluminar es algo mucho más importante que logar “que se vea”, entra
dentro del campo de la narrativa asumiendo una doble función: técnica y
estético/narrativa.
La función técnica consiste en proporcionar una cantidad de luz suficiente que
consiga una exposición adecuada y ajustar la escala de luminosidades de los sujetos
fotografiados, de forma que se adapten a los límites de los medios de reproducción
utilizados. Es decir, que la escena sea “visible” para nuestra cámara. Pero no podemos
quedarnos aquí, pues no pasaríamos de alumbrar. Iluminar es otra cosa. Su función
estética o narrativa nos permite influir directamente sobre la interpretación y

18
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

reacciones del espectador. La iluminación puede modificar sus ideas sobre tamaño,
forma y distancia. Puede atraer la atención sobre un elemento o distraerla, crear un
espacio, un ambiente, conseguir que el sujeto resulte expresivo, bello o, simplemente,
adecuado a nuestros fines narrativos.
Podemos resumir estas ideas en que el responsable de la imagen (llamado
director de fotografía en el cine e iluminador en televisión) debe afrontar decisiones
fundamentales a la hora de decidir el tipo de imagen con que va a construir la narración:
luz dura o suave, contraste alto o bajo, luz fría o cálida y luces situadas cerca o lejos del
punto de vista.

9. Calidad de la luz.
El concepto de calidad de luz suele ser entendido desde dos puntos de vista:
como la propiedad del haz de luz para crear luz suave o dura o como la temperatura de
color propia de la luz.
Comenzaremos por estudiar el primer punto de vista, que nos da respuesta a una
de las decisiones más importantes que se toman a la hora de decidir el tipo de imagen
que requiere la historia que vamos a contar: luz dura o suave.

10. Luz dura. Luz difusa.


Una de las mayores preocupaciones de un director de fotografía novel es la
necesidad imperiosa de desarrollar una fotografía sin sombras. Es un gran error, ya que
precisamente las sombras son las que nos van a ayudar a dar forma, volumen y textura
tanto a objetos como a sujetos. Una cuestión diferente es la presencia de múltiples
sombras que lo que pueden hacer es confundir al espectador. Normalmente
fotografiamos e iluminamos buscando una similitud con lo que es la iluminación natural
proveniente del sol y por tanto, con una direccionalidad clara y con una única sombra.
Es muy diferente, no obstante, iluminar en exteriores con luz natural como fuente
principal y luz artificial como luz de relleno o con reflectores especulares, difusos o
semidifusos, que iluminar en estudio, donde tienes un control total de la luz, o en un
interior natural posiblemente con una mezcla de luz natural y diferentes fuentes de luz
“encontrada”, la propia del lugar, normalmente incandescente o fluorescente.
La luz natural, puede ser muy dura en un día soleado, con sombras nítidas,
definidas y profundas, o muy suaves en un día nublado en donde las nubes actúan como
un gran difusor proporcionando sombras muy suaves, poco nítidas, definidas y
profundas. Y esto es lo que define la dureza de una luz: la distancia existente entre la
zona de luz y la zona de sombra. Una luz dura va a producir una sombra con un recorte
limpio, es un paso drástico del área de luz al de sombra, sin distancia ninguna, mientras
que una luz suave produce una sombra con un recorte degradado y una mayor distancia
de paso del área de luz al área de sombra o viceversa. Esa distancia será mayor cuanto
más difusa sea la fuente. Esto es lo que podemos denominar gradiente de sombra.

19
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

Características de la luz dura


 Es un tipo de luz muy direccional.
 Produce una sombra nítida y definida.
 La definición de la sombra depende de la distancia de la fuente al objeto. Cuanto
más lejana se encuentre la fuente, más definida será la sombra y cuanto más
cercana, menos definida.
 Es muy fácil de controlar. No se dispersa por el escenario. No contamina a otras
luces.
 Genera una fotografía de alto contraste.
 Nos permite focalizar la luz en puntos muy determinados del escenario o del
objeto/sujeto.
 Crea mayor dramatismo.
 Proporciona textura.
 Procede de una fuente de luz pequeña con respecto al objeto.
 Realza las facciones y líneas del sujeto.

Características de la luz suave


 Se dispersa en todas direcciones en mayor o menor medida dependiendo de la
fuente o de la forma de producirla.
 Es muy envolvente.
 Produce una sombra poco nítida y definida.
 Se puede producir con una fuente secundaria, por reflexión, o con una fuente
primaria interponiendo filtros u otros materiales entre la fuente y el
objeto/sujeto.
 Genera una fotografía de bajo contraste.
 Es más romántica.
 Es favorecedora para las personas de cualquier edad.
 Es muy difícil de controlar.
 Reduce la sensación de textura.
 Procede de una fuente de luz grande con respecto al objeto.
 Es necesario recortarla mediante banderas, palios, telas negras o cualquier
superficie opaca negra para evitar que contamine otros espacios.
 Suaviza las facciones y reduce ciertas imperfecciones de los rostros.

El tipo de luz a utilizar va a determinar en gran medida el carácter de la fotografía.


Por tanto, ésta es una de las primeras decisiones importantes que deberá tomar el
director de fotografía. Esto no quiere decir que en una película tengamos que utilizar o
luz dura o luz suave. Cada escena precisará de un tratamiento específico que irá siempre
determinado por la historia y por el impacto emocional que queramos transmitir.
La mayoría de las luces artificiales utilizadas en cine, video y televisión producen
una luz dura, exceptuando los softlight, que son fuentes de luz completamente difusa, y
los tubos fluorescentes. Lo que cambia en cada una de ellas es el ancho del haz que
producen. En unos casos es más concentrado, como ocurre con los aparatos Fresnel, y
en otros es más abierto, como sucede con los cuarzos y, en general, con todos los

20
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

proyectores abiertos. En estos últimos, el diámetro del haz lo va a determinar la forma


del reflector del aparato.
Por tanto, en la mayoría de las ocasiones vamos a utilizar aparatos de luz dura
para producir luz suave.
Podemos utilizar diversas técnicas para suavizar la luz:
 Por medio de reflectores difusos y semidifusos. La dispersión de la luz será mayor
con reflectores difusos y media con semidifusos.
 Por medio de filtros difusores. Existen varias familias de filtros difusores con
diferentes grados de difusión.
 Por medios de cajas de luz.
 Por medio de telas difusoras como la seda o la gasa.

11. Dirección de la luz.


Cuando la luz, natural o artificial se proyecta sobre los objetos o sujetos, va a
determinar que parte de estos quedan de manifiesto u ocultas. La dirección de la luz,
con respecto del sujeto y de la posición de la cámara, va a marcar el carácter de la
fotografía permitiéndonos resaltar u ocultar la textura, la forma, el volumen, la
profundidad o el tamaño. Uno de los grandes retos a la hora de iluminar un espacio es
el de representar una realidad de tres dimensiones en sólo dos. Nuestro cuadro está
limitado a lo ancho y a lo alto, una escena real no.
La situación y dirección de las luces va a conformar un espacio que va a evocar
siempre a nuestra memoria visual. Somos conscientes de las variaciones de luz a lo largo
del día y de cómo interactúa con la materia proyectando luces y sombras tanto en el
exterior como en el interior. El espectador sabe cómo es una luz que entra por la
ventana, cómo afecta a un sujeto situado junto a ella y cómo la sensación que produce
es diferente en función de las condiciones meteorológicas.
Se trata de dos cuestiones a tener en cuenta: por una parte la legibilidad, la
necesidad de reconocimiento de los objetos o sujetos que intervienen en la escena y,
por otra la sensación que provoca psicológicamente en el espectador.
La dirección y angulación de la luz hacen referencia directamente a estas dos
cuestiones. Una a cómo afecta en el reconocimiento de la forma, la textura y volumen
de las cosas, y otra a cómo afecta emocionalmente este reconocimiento. Las diferentes
direcciones y angulaciones de la luz dan pie a una estructura de la luz en función del
efecto que producen, sugiriéndonos la hora del día, el ambiente y el tipo de localización.
Tipos de luz según su dirección.
1. Luces a contraluz.
Son aquellas que se encuentran siempre frente a la cámara. Su función
elemental, la mayoría de las veces, es separar al sujeto u objeto del fondo, aunque en
muchas ocasiones va acompañada de una función dramática y narrativa. Este tipo de
luces, en sus posiciones más extremas, ocultan más que enseñan.

21
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

No debemos nunca abusar de los contraluces. No todas las situaciones precisan


de contraluz y, como hemos dicho en todo momento, todo dependerá del
planteamiento estético barajado por el director de fotografía, de los movimientos de los
actores y del espíritu dramático y significado que el director le quiera conferir a la
escena.
Si bien es cierto que el contraluz puede ayudar en muchos momentos a discernir
el fondo del objeto o sujeto, no es menos cierto que, en otros, tiende a confundir y a
fusionar el uno con el otro. El contraluz tiene la capacidad de resaltar las figuras y ayudar
a conseguir la sensación de profundidad. En muchas ocasiones, el uso de una luz de
contra con una luz de fondo es imprescindible para obtener una sensación de espacio y
profundidad. Es conveniente colocarlo siempre al lado contrario de la luz principal, a no
ser que se quiera obtener un efecto determinado. Se sitúa normalmente a las 12h,
siguiendo las agujas del reloj.
Es importante insistir en que estas apreciaciones son una guía, no una regla o
una norma. Los límites o fronteras de unas luces y otras son muy difusos y la situación
de las mismas la podemos utilizar como una herramienta más de comunicación a la hora
de trabajar, nunca como un dogma de fe.
2. Luces principales.
La luz principal, también conocida como ataque, independientemente de su
posición, es la que confiere el carácter a la fotografía. Es la primera que colocamos, la
luz predominante y la que nos va a marcar la exposición correcta. El resto de luces se
colocan en función de la ubicación de ésta y del contraste final de la escena. Define la
dirección de la luz.
De la misma manera que en exteriores contamos inicialmente con una única luz,
la del sol, en interiores o en estudio, una luz debe asumir una función similar a éste con
el fin de que el resultado final no muestre una imagen en la que predomine una dirección
determinada de la luz. Es obvio que, si hablamos de una iluminación con luz suave, el
contraste se reducirá, aunque siempre tendremos una direccionalidad expresa. No
olvidemos que en exteriores la ley inversa del cuadrado no tiene validez debido al
tamaño de la fuente primaria, el sol, y de la distancia de ésta. Pero en interiores, en
donde los espacios y las fuentes son mucho más reducidos, esta ley se cumple a
rajatabla. Es patente que cuando vemos la luz, no directa, por ejemplo, que entra en una
habitación a través de una ventana, ésta se desvanece rápidamente con la distancia.
Las circunstancias en las cuales posiblemente sea más complicado iluminar
suelen ser la iluminación de los planos generales. El espacio para colocar las luces,
excepto en un plató, es nulo o mínimo. Esto no quita para que busquemos la forma de
marcar la direccionalidad y carácter de la fotografía, que posteriormente serán
reforzados en los planos más cortos.
El efecto que produce una luz principal varía bastante según su posición y hace
una referencia directa a la legibilidad y detalle del objeto, al volumen, al relieve y a la

22
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

textura. Normalmente, en estas posiciones, la luz se coloca con un ángulo vertical de


unos 30º.
3. Luces de relleno.
La función primordial de las luces de relleno es aclarar las zonas de sombra de la
escena. Producen sensación de luz ambiental y delimitan la profundidad de las sombras,
mostrándolas más oscuras o más claras. Por lo tanto, podríamos decir que la luz de
relleno en relación con la principal es la responsable del contraste.
Las luces de relleno habitualmente son fuentes suaves, fuentes rebotadas en
reflectores o filtradas con filtros de difusión. La intensidad de las luces de relleno debe
ser menor que la de la luz principal, exceptuando el caso en que busquemos una
fotografía sin contraste. Como veremos posteriormente, el contraste se entiende como
la proporción de la iluminación expresada como luz principal más luz de relleno con
respecto a luz de relleno.
En ocasiones, la luz de relleno envolverá al sujeto contaminando y sumando su
luz a la de la luz principal. A veces es bueno que la luz de relleno contamine la luz
principal, sobre todo en primero planos, pues ayuda a la percepción y realce de las
pestañas. Otras, simplemente, aclarará las zonas de sombra. Y en otras no será necesario
utilizar luces adicionales de relleno, sino que un simple reflector puede recibir la misma
luz principal dirigiendo y proyectando el rebote sobre las zonas de sombra.
La posición de la luz de relleno irá siempre en función de la luz principal y podrá
entenderse, como decíamos anteriormente, como una luz de acción independiente o
como una luz que aporte a la luz principal. Esto determinará el ángulo que formarán
ambas. En el primer caso será como mínimo de 90º, mientras que en el segundo será
siempre inferior a los 90º. Esto implica que en muchas ocasiones algunas luces que
hemos clasificado como contraluces puedan ser utilizadas, además de con sus efectos
inherentes, como luces de relleno.
Es importante, a la hora de pensar en la luz de relleno, tener en cuenta el espacio
donde vamos a rodar. Aunque pueda parecer insignificante, al igual que ocurre en un
exterior, todos los elementos de una localización son superficies susceptibles de reflejar
luz. Hay que tenerlos muy en cuenta, en especial la textura y color de las paredes.
Uno de los mayores inconvenientes al trabajar con la luz de relleno es su control.
Al tratarse normalmente de fuentes de luz muy suaves, se dispersan con mucha facilidad
contaminando otras zonas de luz indeseada. Esto exige un trabajo exhaustivo de recorte
por medio de banderas de corte, papel negro, cartulina negra o tela negra. El problema
se acrecienta cuando trabajamos de forma global con luz suave. Cada luz debe tener su
función y debe iluminar aquello para lo que esté pensada. La contaminación de luces
puede ser un serio problema a la hora de adjudicar un valor tonal a cada zona del
escenario y un estorbo a la hora de encontrar la exposición correcta. En el caso de utilizar
pantallas reflectoras, cuanto más grandes sean estas, la luz será más difusa y envolvente.
La luz de relleno debe ser imperceptible en el sentido de que no debemos delatar
su dirección. La sensación debe ser de una luz que proviene del ambiente, reflejo propio

23
1º Técnico Superior en Iluminación, captación y tratamiento de la imagen
LUMINOTECNIA
Curso 2017-2018

de la luz principal al rebotar en las paredes del decorado. Cuando se trata de luces a
contraluz utilizadas como relleno o sumadas al relleno, deben poseer una
direccionalidad y esta debería estar justificada. Por eso es importante determinar en las
localizaciones qué luces reales deben estar en el decorado, como lámparas de mesa o
de pie, apliques, luces de seguridad, entradas de luz naturales o construidas, etc.

12. La luz y el estado de ánimo. (ANEXO ENTREGADO EN CLASE)


13. Bibliografía.
José María Castillo. (3ª edición). Televisión, realización y lenguaje audiovisual. Instituto
RTVE.
Miguel Ángel Sánchez Maza. 2001. Luminotecnia. Ic editorial.
Fernando Jover Ruiz. 2016. Control de la iluminación y dirección de fotografía en
producciones audiovisuales. Altaria.
www.blogdelfotografo.com

24

Anda mungkin juga menyukai