Anda di halaman 1dari 20

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

EP DERECHO

0703-07507

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Nota:
Docente: DR. ANDRES JOSE BORCIC SANTOS
2016-II Ciclo: 10 Sección: 01-1 Módulo I
Datos del alumno: FORMA DE PUBLICACIÓN:
APELLIDOS Y NOMBRES:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el
BALLONA VIDAL LISET SIMENA menú contextual de su curso
Código de matrícula:

2011150471 Panel de control


Uded de matrícula:
HUACHO
Fecha de publicación en campus virtual
DUED LEARN:

HASTA EL DOM. 30 DE
OCTUBRE 2016
A las 23.59 PM
(Hora peruana)

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta


publicación de su Trabajo
Académico en el Campus
Virtual antes de confirmar al
sistema el envío definitivo al
Docente.
Revisar la previsualización de su trabajo
para asegurar archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la
plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2016-II por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Durante la publicación de su trabajo académico NO GUARDAR COMO BORRADOR , realizar envío definitivo, realizar la
verificación de la publicación para que el trabajo académico sea calificado.

4. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje
mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

1TA20162DUED
PREGUNTAS:
PRIMERO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias
bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos relacionados con las
normas aplicables las Fuentes del Derecho Internacional.

1 . FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


En cuanto a las fuentes del derecho internacional podemos decir que se
distingue en la siguiente forma, en la fuente formal o ley (tratado), en caso de la
fuente material en este caso se impulsa a la creación del mismo. En pocas
palabras la fuente formal es la ley o tratado, pero en caso de la fuente natural
seria la opinión pública.

SEGÚN EL ESTATUTO 38 DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


FUENTES:
En donde la corte cumple una gran función en la cual se encarga de decidir
conforme al derecho internacional las controversias que les sean sometidas en
aplicar.

Las conexiones internacionales sean La costumbre internacional como


generales o también particulares, en prueba de una práctica acepta como
donde establezcan reglas derecho.
reconocidas por estados litigantes.

También están los principios En caso de las decisiones judiciales y


generales de derecho reconocidos por las doctrinas de los publicistas de
las naciones civilizadas. mayor competencia de las distintas
naciones, para determinar reglas de
derecho, pero sin perjuicio de lo
dispuesta en el articulado 59.

El artículo 38 no supone una jerarquía, en donde podemos distinguir entre


fuentes principales (tratados, la costumbre y principios generales del derecho) y
las demás a las auxiliares.

2TA20162DUED
A. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL

En donde sabemos que la costumbre fue la primera fuente del derecho


internacional con su totalidad de las normas de esta disciplina jurídica en sus
inicios. Podemos ir que en la actualidad a pesar de haber muchos tratados y
tendencias que existe codificar el derecho internacional, en donde la costumbre
no ha podido ser desplazada

En el artículo 38, define la costumbre internacional de justicia, en donde define


la costumbre internacional como la prueba de una práctica y El Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, en el mencionado artículo 38, define la costumbre
internacional como la “prueba de una práctica Generalmente aceptada como
derecho”.

B. Tratado internacional
Son acuerdos legales entre las naciones que mediante ello se ayudan a facilitar
las relaciones de todo tipo entre ellas, abarcando todo.
Es el acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados, entre o Estados
y otros sujetos del derecho internacional.

 Tratados bilaterales: Tratados celebrados por escrito entre dos sujetos


de derecho internacional con capacidad para obligarse y que conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos, cualquiera
sea su denominación.
 Tratados multilaterales: Tratados celebrados por escrito entre tres o
más sujetos de derecho internacional con capacidad para obligarse que
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos,
que generalmente es adoptado al término de una conferencia
internacional.
 Las Costumbres Internacionales: Son las formas en que se manifiesta
una comunidad, ya que están formadas por un conjunto de reglas que se
revelan no sólo por la repetición de los actos acompañados de un
sentimiento de obligatoriedad ante un mismo hecho, sino porque dados
actos se realizan con el convencimiento de que se están cumpliendo
ciertas obligaciones o se está ejerciendo un derecho.

3TA20162DUED
SEGUNDO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas referencias
bibliográficas utilizando modelo APA, los fundamentos Jurídicos
relacionados con las normas aplicables a los sujetos de Derecho
Internacional sin base territorial.

2. LOS SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL SIN BASE


TERRITORIAL.

En caso del derecho internacional público tiene dos clases de sujetos que tienen
hacer sujetos con base territorial estaríamos hablando de los estados pero en
cambio cuando nos referimos a los sujetos sin base territorial estas son los
organismos internacionales, en este caso sería de la organización de estados
americanos y la organización de las naciones unidas, y otro es el caso de la
organización internacional del trabajo.

En caso de nuestro país viene hacer un sujeto de derecho con base territorial,
pero en caso de las personas jurídicas también las naturales, en este caso serían
sujetos sin base territorial podemos decir que la organización internacional es
una asociación voluntaria de sujetos de derecho internacional.

ELEMENTOS O CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ORGANIZACIÓN


INTERNACIONAL
Esta se constituye en una cuerdo de
ORIGEN CONVENCIONAL
voluntades en donde se expresa mediante un
tratado multilateral, este acuerdo permite dar
nacimiento al organismo y que los sujetos que
lo conforman le atribuyan una serie de
competencias funcionales.

Estas se encuentran constituidas mediante


COMPOSICIÓN INTERESTATAL
estados, pero en algunos casos se encuentran
conformadas también por otras
Organizaciones Internacionales, o -incluso- por

4TA20162DUED
territorios o regiones de Estado, siempre que la
naturaleza de la Organización así lo permita.

Este es un tipo de organización internacional


ESTRUCTURA PROPIA
en donde suele consagrar una estructura
orgánica pero propia, en donde forma parte los
órganos sino también funcionarios y
empleados .La existencia de este Estatuto fue
consagrada por la Corte Internacional de
Justicia en el Asunto de los Efectos de las
Decisiones del Tribunal Administrativo de las
Naciones Unidas.
Las organizaciones internacionales tienen una
VOLUNTAD PROPIA
voluntad propia, independiente de los estados
y también de los sujetos que acompañan
dentro de su ámbito.
Las decisiones son adoptadas mediante dicha
participación de los estados miembros en los
diferentes órganos que componen la
organización.
En donde la competencia de las
COMPETENCIA DERIVADA Y
organizaciones internacionales su son
FUNCIONAL
caracterizadas por ser derivada y funcional,
como es derivada por ello sus tributos son
dadas por los estados y también por los demás
miembros que se encentran dentro de la
organización.

CLASIFICACIÓN:

En cuanto a la clasificación observamos cuatro criterios básicos.


 POR SUS FINES: las organizaciones internacionales para poder ser
creadas con una condición de poder cumplir diversos fines u objetivos.
 Puede tratarse de una organización internacional de carácter financiero,
como el fondo monetario internacional o podemos decir el banco

5TA20162DUED
internacional de de Reconstrucción y Fomento -BIRF-), de carácter
técnico (como la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI-J, de
salud (como la Organización Mundial de la Salud -OMS-), política (como
la Organización de Naciones Unidas -ONU-), científica (como la
UNESCO), militar (como-la Organización del Tratado del Atlántico Norte -
OTAN-), o social (como la Organización Internacional del Trabajo -OIT-).
 Estas organizaciones pueden cumplir fines generales o específicos dentro
de ellas se encuentra las naciones unidas ya que mediante esta se realiza
diversos fines tan diversos como son la protección y promoción de los
derechos humanos para mantener la paz y la seguridad internacional, En
el segundo caso puede citarse como ejemplo a la OTAN o al Pacto de
Varsovia que fueron creados para cumplir un rol específico de seguridad.
 POR SU EXTENSIÓN:
 Se basa en cuanto al espacio geográfico en donde actúan las
organizaciones internacionales pudiendo ser universales o regionales, en
caso de las universales se extiende internacionalmente.
 Entonces podemos decir que son universal las organizaciones unidas y
dentro de ello se encuentran sus organismos en donde cumplen un rol
muy importante en donde se encuentran abiertos esperando la
participación de todos los países.
 En cuanto a las organizaciones regionales viene hacer aquellas que por
cuya competencias se extienden al ámbito geográfico, en donde permite
participar a los países de su misma área geográfica. Veremos algunos
ejemplos Organización de Estados Americanos, la Organización de la
Unidad Africana, la Liga de Estados Árabes, etc.

 POR SUS COMPETENCIAS:


 En este caso se dividen en dos grupos pueden ser de cooperación estas
no sobre pasan de orientar o recomendar las políticas para los estados
miembros, en cambio las supranacionales se busca la cooperacionentre
los estados miembros a la que dotan de competencia jurisdiccional y
normativa. En este último caso, se producen disposiciones de efecto
jurídico vinculante, con carácter automático y de rango jerárquico superior
al de las leyes internas de sus miembros, caso se señalan como ejemplos

6TA20162DUED
a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), creada en 1969; la
Comunidad del Caribe (CARICOM), creada en 1973; o a la Unión Europea
(UE).

 POR SUS PODERES:


Se distingue a las Organizaciones Internacionales como consultivas,
normativas y ejecutivas, según si poseen o no el poder de tomar
decisiones obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar
ellas mismas la aplicación de sus decisiones.

 RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES
El Derecho Internacional actual reconoce la posible responsabilidad
internacional de las Organizaciones Internacionales, sea como sujetos
activos o como sujetos pasivos. En este último caso, las Organizaciones
pueden incurrir en responsabilidad internacional tanto si cometen una
conducta ilícita como si se trata de daños derivados de actividades lícitas
(responsabilidad por riesgo).

 TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL


Como sabemos se extienden en dos corrientes a través uno llamado
bilateral y multilateral.
Plano bilateral: en donde se sabe que corresponde a la diplomacia clásica
en donde se da de país en país en lo cual están confiadas por la
diplomacia clásica de país a país y encomendadas a las embajadas. En
caso de la multilateral tiene un alcance regional o globalista.
Estos organismos internacionales abarcan aspectos de cooperación y
como también aspectos políticos y proporcionan un marco legal a lo que
algunos autores han denominado la comunidad internacional
jurídicamente organizada.
De un lado existe la voluntad de la mayoría de naciones por establecer
real y auténticamente una sociedad internacional bajo la autoridad de una
especie de gobierno internacional y de otro, las aspiraciones

7TA20162DUED
hegemónicas de las grandes potencias por alcanzar esta autoridad central
en el mundo a través de una política de dominación.
Al igual que las sociedades nacionales buscan convertirse en Estados de
Derecho, donde gobiernen las leyes y no la arbitrariedad, así la sociedad
internacional busca alcanzar su plena vigencia en una Comunidad
Internacional de Derecho donde impere la ley de los Tratados y no la
fuerza.

A. NACIONES UNIDAS
Se dio mediante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente a ella, los aliados
expresaron en repetidas ocasiones su deseo de crear un organismo
internacional eficaz. La primera de estas expresiones fue la Declaración
Interaliada que fue seguida por la Carta del Atlántico en el año 1941. Cabe
asimismo destacar la Declaración de Naciones Unidas de 1942, y las
Conferencias de Moscú, Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta.
El nombre de organización se adoptó en homenaje a Roosevelt, quien fue el que
sugirió y tal vez el más importante promotor de la creación de la Organización.
Seguidamente se realizaron varias conferencias en distintos países
estableciéndose en ellas la necesidad de crear el organismo internacional
adecuado.
Entonces podemos decir que las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente
el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una
mayoría de los primeros 51 Estados Miembros. Esa fecha se celebra ahora todos
los años en el mundo como el Día de las Naciones Unidas. El objetivo de la
Naciones Unidas es unir a todas las naciones del mundo para trabajar en pro de
la paz y el desarrollo, sobre la base de los principios de justicia, dignidad humana
y bienestar de todos los pueblos.
Las Naciones Unidas son el único órgano genuinamente universal en el que los
Estados del mundo, y los pueblos que representan, pueden reunirse para hacer
frente a los desafíos de nuestro tiempo. La Sede de las Naciones Unidas está en
la ciudad de Nueva York, pero el terreno y los edificios son territorio internacional.

8TA20162DUED
B. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

Esta organización llamada OEA viene hacer un sujeto de derecho internacional


y a la vez integra a algunos estados, lo donde es bastante estudiado por parte
de los estudiosos de esta disciplina jurídica.

Es decir, la OEA debe ser materia de estudio en la presente sede a efecto de


dominar más las cidips y las garantías, por lo tanto, hemos querido hacer esta
cita, lo que debe ser materia de estudio en una sede más amplia a efecto de
profundizar nuestros estudios sobre este sujeto de derecho internacional y para
otros en forma más específica del derecho internacional público.

Es decir, lo que pretende la OEA es mejorar el tráfico comercial, para que de


esta manera exista un gran crecimiento económico y de esta forma es claro que
existirá un mayor número de empleos y de tributación, entonces podemos decir
el gran rol que cumple en nuestro ámbito internacional.

Decimos que los sujetos de derecho sin base territorial son abundantes hemos
visto dos de ellos en el presente trabajo, en caso podemos decir que y los sujetos
sin base territorial, como es por cierto el caso de los organismos internacionales,
en tal sentido podemos citar el caso de la organización de estados americanos
y la organización de las naciones unidas.

C. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

En donde se encarga de reunir a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187


Estados miembros con el gran fin de establecer las normas del trabajo, formular
políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres
y hombres.

Cómo funciona la OIT

Tripartismo y diálogo social

Se permite el dialogo entre países y organizaciones del trabajadores y


empleadores en la promoción de poder logra el progreso social y económico, el
gran objetivo de la OIT , es poder responder a las necesidades d los hombres y

9TA20162DUED
mujeres trabajadores, en donde establecen normas del trabajo en donde puedan
desarrollar políticas.

En donde tanto trabajadores y también los empleados tienen los mismos


derechos a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, es una muestra del
diálogo social en acción. De esta manera se garantiza que las opiniones de los
interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas laborales,
políticas y programas de la OIT.

TERCERO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables sobre las diferencias
existentes entre en su aplicación sobre Derechos Humanos: Asilo
y Extradición.

1. EL DERECHO DE ASILO:
Es una garantía de los derechos humanos en donde el estado brinda protección
dentro de su ámbito de soberanía, a los extranjeros que se encuentren en su
territorio para huir de la persecución por las razones que sean.
ORIGEN:
Asilos nace en Grecia y su significado es aquello q no puede ser capturado, en
donde el asilo fue inicialmente para proteger a los delincuentes comunes. En
donde en os templos fueron recintos de protección para delincuentes
perseguidos por la justicia, pero la extradición se ejercía sobre los perseguidos
políticos durante el periodo antiguo y edad media.

 RELACIÓN ENTRE ASILO Y EXTRADICIÓN


Guardan una relación entre ambas ya que el asilo busca proteger al refugiado
de cualquier tipo de persecución pero en este caso de un estado.

En cambio la extradición en este caso es la persona buscada para poder


aprender al sujeto y que es buscado por la justicia para que rinda cuentas por

10TA20162DUED
algún delito que cometió en cual país, para poder evitar la impunidad sin
embargo, esta institución encontrará la renuencia de la primera en ceder al sujeto
pedido, mientras no exista un fuerte y sostenido fundamento que traiga abajo el
amparo del asilo.

Mediante la convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y


su protocolo de 1967 no protegen del enjuiciamiento a los refugiados, no a los
solicitantes de asilo que hayan incurrido en conductas ilícitas, por ello el mismo
Derecho Internacional no ampara la ilicitud, por ello no se impide la extradición,
siempre que ella se lleve cumpliendo las normativas reguladoras del asilo y la
extradición.

Entonces podemos percibir que en los tratados internacionales de los derechos


humanos, son drásticas ya que el deber es extraditar a la persona que se
encuentren bajo la sospecha de ser responsable de los citados delitos; sin
embargo es de tener en cuenta que los Estados partes en este proceso de
extradición aseguren que los actos ilícitos en cuestión esté tipificados como
delitos por el derecho penal.

 DIFERENCIA EXISTE ENTRE ASILO Y EXTRADICCION


En caso de algunos autores son considerados actos de soberanía la
EXTRADICIÓN y el ASILO, como también actos de voluntad propios de Estados
soberanos, y ambos tienen su basamento real en el ejercicio territorial de la
soberanía.
La EXTRADICIÓN nació como contrapunto al derecho de ASILO, con un gran
objeto de hacer efectiva la persecución de los delincuentes comunes, esto es,
de los autores de hechos que ofenden o lesionan bienes jurídicos estimados
como tales por el común de la gente.
En cuanto el derecho de ASILO nace al producirse la situación contraria, es decir,
como garantía contra la injusta, ilegal y arbitraria persecución de aquellas
personas que hayan realizado actos considerados como delitos por el país de
origen o de su residencia habitual, pero no por el común de las gentes, y que
generalmente consisten en el ejercicio de derechos inherentes a la persona
humana, en sus vertientes política, social, ideológica, cultural o en persecución
por razón de su raza, religión u grupo social.

11TA20162DUED
En cuanto a la extradición sólo se puede conceder por el Poder Ejecutivo previo
informe de la Corte Suprema, en cumplimiento de la ley y claro no olvidar de los
tratados, y según el principio de reciprocidad.
Siempre en cuanto no se concede la extradición si se considera que ha sido
solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo de religión, nacionalidad,
opinión o raza.
Quedan excluidos de la extradición los perseguidos por delitos políticos o por
hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio, ni el magnicidio,
ni el terrorismo. Artículo 37° de la Constitución Política del Perú.

CUARTO: Desarrolle Ud. teniendo en consideración las citas de referencias


bibliográficas utilizando modelo APA los fundamentos Jurídicos
relacionado con las normas aplicables al Derecho Internacional
Humanitario y su evolución histórica (5 puntos)

1. ¿Qué es el derecho internacional humanitario?

El derecho internacional humanitario viene hacer el conjunto de normas cuya


finalidad, en tiempo de conflicto armado es, por una parte, proteger a las
personas que no participan, o han dejado de participar, en las hostilidades y, por
otra, limitar los métodos y medios de hacer la guerra, aplicable a conflictos
armados.

Es de origen convencional o consuetudinario, en donde está basada en


solucionar los problemas de índole humanitaria que se derivan directamente de
los conflictos armados, internacionales o no, y limitan, por razones humanitarias,
el derecho de las partes en conflicto a utilizar los métodos y medios de hacer la
guerra de su elección y protegen a las personas y los bienes afectados o que
pueden verse afectados por el conflicto.

El derecho internacional humanitario tiene como gran objetivo que es de


establecer reglas de conductas que puedan contribuir a poder disminuir el
sufrimiento y también los daños ocasionado por los conflictos armados; llegando
a humanizar la guerra.

12TA20162DUED
El derecho internacional humanitario conocido también como derecho de guerra
o de conflictos armados, regula la conducta de estados e individuos durante los
conflictos armados. Como también regula la conducta de estados protege a las
personas que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades y
limita el empleo de medios y métodos de guerra.

El origen del derecho internacional humanitario

En la segunda mitad del siglo XX en donde surgieron los primeros tratados


internacionales en donde podían regular la guerra, en donde incluyeron derechos
y protecciones de la víctima en casos de conflictos armados.

A pesar de que la existencia del derecho internacional humanitario, en el año


1864 en el convenio de ginebra en donde decimos que la guerra se encuentran
sujetas a las distintas leyes y costumbres el siglo XIX. La guerra siempre ha
estado sujeta a distintas leyes y costumbres. Los conflictos armados han estado
presentes en la historia de la humanidad.

Dentro de los siguientes veremos algunos antecedentes históricos del DIH:

a. Durante la época de los sumerios la guerra estaba regulada por la ley,


tenía que haber una declaratoria de guerra para comenzarla y un acuerdo
de paz para terminarla.
b. En el periodo del gobierno de Hammurabi de babilonia, se buscaba
proteger a los más débiles durante las batallas que se llevaban.
c. Los hititas ellos respetaban a la población civil de sus enemigos, ellos
exigían una declaratoria de guerra y como también un acuerdo de paz.
d. En el año 1269 a. de C. los hititas y los egipcios firmaron un acuerdo de
paz para concluir una guerra entre ambos.
e. En cambio durante el periodo de Ciro I de Persia en donde ordeno que
toso herido dentro del territorio fueran tratados de la misma manera que
los propios de dicho territorio.
f. La Ley de Manú, del año 400 a. de C., es un importante texto indio en
donde les prohíbe ciertas armas, atacar al enemigo una vez que ya se
haya rendido y habla de la protección de bienes de los enemigos.

Los fundadores del DIH contemporáneo.

13TA20162DUED
Vemos a dos grandes hombres que desempeñaron un rol muy importante en el
surgimiento del derecho internacional humanitario. Henry Dunant, hombre de
negocios suizo, y Guillaume-Henri Dufour, oficial del ejército suizo. En 1859,
mientras viajaba por Italia, Dunant fue testigo del sufrimiento que causó la
batalla de Solferino. Al regresar a Ginebra, narró sus experiencias en un libro
titulado Recuerdo de Solferino, publicado en1862.

El general Dufour, valiéndose de su experiencia como hombre de guerra, no


tardó en prestar apoyo moral y activo a las ideas de Dunant. En particular,
presidió la Conferencia Diplomática de 1864, en la que se aprobó el primer
convenio de Ginebra.

NORMAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO

2. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO


Se dice que en caso de conflictos se separa entre la población civil y los
combatientes con la condición de poder preservar a la población civil y los bienes
de carácter civil. Con esto decimos que las personas civiles no serán objeto de
ataques ya que solo se dirigen entre militares, en caso de las personas en que
ya no participan tienen derecho a que se les respete su vida y su integridad físico
y como también moral, en donde serán protegidas y tratadas con humanidad sin
ninguna distinción alguna de índole desfavorable.

En donde está prohibido atacar a un adversario fuera del combate o en caso de


que no se encuentre armado, tanto las fuerzas armadas y las partes que se
encuentren en conflictos no gozan de ningún derecho ilimitado por lo que atañe
a la elección de los métodos y medios de hacer la guerra.

Quedando prohibido emplear armas o métodos de guerra que puedan causar


Pérdidas inútiles evitar sufrimientos excesivos, en caso de los heridos y
enfermos serán atendidos por la parte en conflicto en cuyo poder estén el
emblema de la cruz roja o el de la media luna roja sobre fondo blanco es el signo
de dicha protección y ha de ser respetado.

14TA20162DUED
Los combatientes capturados y las personas civiles que se hallen bajo la
autoridad de la parte adversaria ellos tienen derecho a que se respete su vida,
como también su dignidad, sus derechos individuales y sus convicciones
políticas, religiosas u otras. En donde también serán protegidos contra cualquier
acto de violencia o de represalias.

Como también tendrán derecho a poder intercambiar correspondencia con sus


familiares y a recibir socorros, tendrán beneficios de las garantías judiciales
fundamentales.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO HUMANITARIO

Durante el siglo XVIII, hubo una importante contribución de jean Jacques


Rousseau formula el principio de la “guerra no es, pues, una relación de hombre
a hombre, sino de un estado con otro estado en donde los particulares son
enemigos no como hombres sino como soldados.

En el año 1899, Frederick de Martens dice que tanto os civiles como los
combatientes ellos quedan bajo la protección de y el imperio de los principios
del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los principios de

Humanidad y de los dictados de la conciencia pública podemos decir que


Martens tenía el valor de la norma consuetudinaria. Tanto Rousseau y Martens
enunciaron los principios de la humanidad los autores de la Declaración de San
Petersburgo, formaron los principios de distinción de la necesidad militar y de
prohibición de los males, en donde especificaremos a continuación que el gran
objetivo de los estados deben proponerse durante la guerra ya que es la
debilitación de las fuerzas militares del enemigo.

Es suficiente poner fuera de combate al mayor número posible de hombres; qué


este objetivo sería sobrepasado por el empleo de armas que agravarían
inútilmente los sufrimientos de los hombres puestos fuera de combate, o haría
su muerte inevitable.

En 1977 se reafirman dichos principios las partes en conflicto harán distinción en


todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de carácter
civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones

15TA20162DUED
únicamente contra objetivos militares (art. 48 del Protocolo adicional I, véase,
asimismo, art. 13 del Protocolo adicional II.

Entonces decimos que la gran finalidad del principio de proporcionalidad es


poder establecer el equilibrio ya que se da entre dos interés divergentes, en
donde uno de las partes por necesidad militar y la otra parte dictado por la
humanidad.

PRINCIPALES NORMAS APLICABLES EN CONFLICTOS ARMADOS


INTERNACIONALES YNO INTERNACIONALES

Conflictos armados
Conflictos armados Internacionales No internacionales (CANI)
(CAI).

Cuatro Convenios de Ginebra Artículo 3 común

Protocolo adicional I Protocolo adicional II

DIH consuetudinario para los CAI DIH consuetudinario para los CANI

En tanto a las normas de los CANI decimos que son menos exhaustivas que
las que regulan los CAI. En donde vemos que no existe un estatuto de
combatiente o de prisionero de guerra en las normas que regulan los CANI.

Ello se debe a que los estados no han estado dispuesto a conceder inmunidad
en el derecho interno aquellos miembros de grupo armados organizados no
estatales contra el enjuiciamiento de tomar las armas. Por ello decimos que ha
sido difícil conllevar el sistema de protección en los CANI.

Cabe observar que importante es las normas convencionales que se aplican a


los CAI, y las que se aplican a CANI, está siendo completa con las normas de
derecho consuetudinario.

Habida cuenta del principio de soberanía estatal y de la reticencia de los Estados


a someter los asuntos internos a la codificación internacional, ha resultado difícil

16TA20162DUED
fortalecer el sistema de protección en los CANI. No obstante, para todos los
tipos de conflicto armado.

 PROTEGE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO:

Se encarga de proteger a todas las victimas de conflictos armados, dentro de


ellos también están los civiles y como también los combatientes en caso de que
hayan depuesto las armas, basada la protección dependiendo de si la persona
se tratase de un civil o combatiente.

 CONFLICTO ARMADOS INTERNACIONALES CIVILES

En caso de los civiles ellos tienen derecho a recibir protección, en donde gozan
de protección con los peligros que causen las hostilidades. En donde todo civil
no combatiente no debe ser objeto de ataque, ya que solo la norma se basa a
aquellos civiles que participan directamente en las guerras.

Por otra parte los civiles son protegidos ya que se encuentre conforme e el DHI,
cuando están en poder de una parte en conflicto pero siempre en cuando:

 No sean súbditas del Estado enemigo;


 No sean súbditas de un aliado del Estado enemigo (a menos que esos
dos
 Estados no mantengan las relaciones diplomáticas habituales);
 No sean súbditas de un Estado neutral, es decir un Estado no beligerante
 (a menos que esos dos Estados no mantengan las relaciones
diplomáticas habituales). Sin embargo, en territorios ocupados, los
súbditos de un Estado neutral siempre son personas protegidas.

Los civiles protegidos se les respetan su vida dignidad, en pocas palabras


derechos personales como también derechos políticos o de otra índole, no deben
ser objeto de tortura, entre otros castigos.

Protegiendo contra cualquier acto de violencia u otras represalias en caso de


ocurrir En territorios ocupados, la potencia ocupante tiene la obligación particular
de proporcionar alimentos e insumos médicos para los civiles protegidos. Vemos
que DHI establece normas que se encargan de proteger a los civiles.

17TA20162DUED
 COMBATIENTES FUERA DE COMBATE:

Los combatientes no están protegidos contra los efectos de las hostilidades, son
considerados fuera de combate en caso de que se encuentren en poder de la
parte adversa cuando han expresado claramente la intención de rendirse o
cuando estén heridos o enfermos de forma tal que no pueden defenderse a sí
mismos.

En caso de caer un poder del enemigo por captura o rendición o algún otro
motivo, se sabe que los combatientes gozan de estatuto de prisioneros de
guerra”. En tal sentido, no se los puede enjuiciar ni castigar por haber participado
directamente en las hostilidades. En realidad, los combatientes

Tienen derecho a participar directamente en las hostilidades y gozan de


inmunidad contra los procesos por los actos de beligerancia que hayan cometido.

Sin embargo, en caso de cometer crímenes de guerra, se les debe hacer rendir
cuenta de sus actos ante la justicia.

 CONFLICTOS ARMADOS SIN CARÁCTER INTERNACIONAL

El DIH no reconoce categorías específicas de personas en conflictos armados


sin carácter internacional. Ello se debe a que los Estados no desean dar a los
miembros de grupos armados organizados no estatales el estatuto de
“combatientes”, lo que implica su derecho a participar directamente en las

Hostilidades. Por consiguiente, el artículo 3 común y el Protocolo adicional II


simplemente disponen que toda persona que no participe directamente en las
hostilidades o que haya dejado de hacerlo tiene derecho a recibir protección.

De ese modo, el DIH protege a las personas civiles y a todas las que hayan
dejado de participar directamente en las hostilidades. Dado que no existe el
estatuto de “combatiente” en los conflictos armados no internacionales, tampoco
existe un estatuto de prisionero de guerra. Ello significa que los miembros de
grupos armados organizados no estatales que tomen las armas en un conflicto
de esa índole pueden ser procesados por hacerlo en virtud del derecho interno.
Entonces podemos decir que desde el punto de vista de los tratados, el derecho

18TA20162DUED
internacional humanitario, sus tratados indican como deben comportarse las
partes en un conflicto.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc-003-0703.pdf
 https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf.

19TA20162DUED
 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos66/derecho-internacional.
 http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang--es/index.htm.
 PINTO BAZURGO, Ritler “Derecho Internacional – Política Externa y
 Diplomacia”. Editora Normas Legales – Trujillo 1995
 *TUNKIN “Curso de derecho Internacional manual”. Editorial Progreso
 BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público, Buenos Aires: Zavala,
1999.

20TA20162DUED

Anda mungkin juga menyukai