Anda di halaman 1dari 37

Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 1. MORBIMORTALIDAD MATERNO FETO-NEONATAL. FACTORES DE


RIESGO PERINATAL.

CLASIFICACIÓN DE LA MORTALIDAD: Según el momento en el que ocurren:


a. FETAL:
- Temprana: < 22sem EG.
- Intermedia: 22 – 28sem EG.
- Tardía: > 28sem EG.

b. PERINATAL: 28sem EG – 7días de Nacido.


c. INFANTIL: Desde el Nacimiento hasta el 1año de vida.
- NEO-Natal: Nacimiento – 28días de Nacido.
Precoz Nacimiento – 7 días de Nacido.
Tardía  >7días - <28días de Nacido.
- POST-NEO-Natal: 28días – 364días.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO:


Buen control Pre-Natal: >5 consultas.
Control Pre-Natal permite detectar los factores de riesgo que producen mayor morbimortalidad, y observar el crecimiento y desarrollo del feto.

Clasificación del Embarazo: Según peso del feto al nacer:


Según Edad Gestacional (EG):
Aborto: <500gr
Aborto: <22sem EG Pre-termino: <2500gr
Pre-termino: <37sem EG (10%) Termino: 2500
Termino: 37 – 42sem EG. (85%)
Post- termino: >42sem EG (5%)  Según el Percentil en que se ubique el peso:
Morbimoralidad aumenta después de Entre Percentil 10 y el 90  Apropiado para la EG.
la sem 42. <percentil 35  Retardo del Crecimiento Intrauterino.
<percentil 10  Pequeño para la EG.
>percentil 90  Grande para la EG.

FACTORES DE RIESGO PERINATAL: Influyen unos sobre los otros, por ende, no deben ser tomados de forma aislada.
1. PRE-CONCEPCIONALES: O antes del embarazo.
BIOLOGICOS: En caso de emergencia, se una el Rhogam (solución de IgG anti-Rh) en
 Edad: >Riesgo en los extremos de la vida: <16años y >35años (Óvulos las primeras 48-72horas luego del parto para evitar la Enf Hemolítica del
que envejecen y tienen > riego de malformaciones) Recien Nacido.
Talla – Peso  Cesárea anterior: Genera tejido fibroso cicatrizal que debe ser tomado en
 Paridad: >Riesgo en las primerizas. cuenta, y por ende, la px no debe tener sus siguientes bebés por Parto.
 Intervalo intergenésico: >Riesgo si es <2-3años.  Patología general: Diabetes, HTA, etc.
 Antecedentes de aborto
 Antecedentes de niños de bajo peso
 Antecedentes de muertes perinatales SOCIALES:
 Antecedentes de malformaciones  Escolaridad.
 Incompatibilidad sanguínea: Inmunosensibilización por Rh. (Madre Rh - ,  Trabajo.
Padre Rh +, Feto Rh +).  Vivienda.
Deben realizarse la determinación de las Aglutininas anti-Rh.  Estado Civil.

2. EMBARAZO.
3. PARTO.
4. POST-PARTO.
5. RECIÉN NACIDO.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

ALTO RIESGO OBSTÉTRICO:


1. Amenaza de parto prematuro que haya requerido 10. Morbilidad perinatal
hospitalización recurrente sin causa
2. Anemia severa (Hb <8 gr)  OJO: Anemia en el conocida
Embarazo es cuando Hb es <11gr. 11. Oligoamnios (<500mL de líquido amniótico) o
3. Cardiopatía Clase II, III, IV. Polihidramnios (>1500mL)
4. Diabetes “B” y subsiguientes 12. Patología grave asociada al embarazo
5. Drogadicción 13. R.C.I.U. confirmado
6. Embarazado cronológicamente prolongado (comprobado) 14. Rh sensibilizada
7. Enfermedad Hipertensiva 15. Toxemia grave.
8. Hemorragia en el 3er Trimestre que haya requerido
hospitalización OJO: Se considera ALTO RIESGO con 1 de los anteriores o 2 de
9. Infección urinaria alta (Pielonefritis) Mediano Riesgo.

MEDIANO RIESGO OBSTÉTRICO:


1. Alcoholismo crónico. 15. Historia obstétrica desfavorable
2. Amenaza de parto prematuro que no haya requerido 16. Incompatibilidad materno-fetal por grupo sanguíneo
hospitalización 17. Infección materna activa (Rubeola, Toxoplasmosis,
3. Amenorrea incierta: Px que no recuerdan su FUR. Venéreas)
4. Anomalía pélvica: Displasia de caderas, etc. 18. Infección urinaria baja (Cistitis)
5. Cardiopatía clase I 19. Intervalo intergenésico <1 año
6. Condiciones socio-económicas muy bajas 20. Malformación uterina o cirugía uterina previa
7. Diabetes “A” 21. Obesidad
8. Edad extrema (<16 años y >35 años) 22. Patología no grave asociada al embarazo
9. Embarazo gemelar 23. Presentación viciosa (Podálica, de cara..)
10. Esterilidad primaria o secundaria 24. Rh no sensibilizada
11. Fármacos teratógenicoos o irradiación en el 1er trimestre. 25. Riesgo del retardo del crecimiento intra-uterino
12. Fumadora habitual: >10cigarros/día. (Activa o Pasiva) 26. Sospecha de malformación fetal
13. Hemorragia del 1er trimestre 27. Talla menor de 1.50 mts.
14. Hemorragia del 3er trimestre, que no haya requerido 28. Toxemia leve: Pre-Eclampsia= Albuminemia,Edema e HTA
hospitalización de 140/90

MORTALIDAD MATERNA:
Desde el inicio del Embarazo hasta el Puerperio (42días o 6sem posterior al parto).
Inmediato: 24-48h posterior al parto.
Mediato: 48h – 7días posterior al parto.
Tardío: 7 – 42días posterior al parto.
Principales causas: Hemorragias, Toxemias e Infecciones.
Clasifcación:
I. MUERTE MATERNA DIRECT  Por consecuencia del embarazo o complicaciones del mismo o el parto.
II. MUERTE MATERNA INDIRECTA  NO tiene relación con el embarazo, sino con patologías previas al mismo.
III. MUERTE MATERNA NO OBSTÉTRICA  NO tiene relación con el embarazo ni patologías previas. Ej: Accidente Automovilistico
IV. MUERTE MATERNA TARDÍA  >42días – 365días.
V. MUERTE RELACIONADA CON EL EMBARAZO  Son todas las anteriores.

FÓRMULA:
Tasa de Mortalidad Materna = # Muertes Maternas x 100.000
NVR
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 2. GAMETOGÉNESIS: ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS.

GAMETOGÉNESIS O GAMETOGENIA:
Es la formación y desarrollo de gametos o pronúcleos (carga cromosómica haploide (n)) por medio de la meiosis (reducción) a partir
de células germinales (carga cromosómica diploide (2n)).
Cls. Germinativas primitivas se desarrollan dentro de la membrana int. de la pared del Saco Vitelino, proliferan en la vida fetal, y luego
migran por mov amibioides del saco vitelino hacia extremo caudal del embrión donde posteriormente se generan las gónadas.
Los gametos son células sexuales altamente especializadas, denominadas ovocito en el caso de la mujer, y espermatozoide en el
caso del hombre.
La secuencia de la Gametogenia es la misma para ambos sexos, sin embargo, difiere en la cronología de los sucesos de la Meiosis.

OVOCITO/ES/ESPERMATOCITO PRIMARIO (46, XY) OVOCITO/ESPERMATOCITO SECUNDARIO (23, X / 23, Y)

I DIVISIÓN MEIÓTICA: Reduccional. II DIVISIÓN MEIÓTICA:


Profase: Emparejamiento de cromosomas homólogos Se parece a una división Mitotica, salvo que el número de
(cromosoma X y cromosoma Y poseen segmentos homólogos cromosomas que entra es Haploide.
en los extremos de su brazo corto) Se genera: 2 Células Hijas de 23 cromosomas reducidos, es
Anafase: Segregación, separación o Disyunción de los decir, de una sola cromátide. (23,X – 23,X / 23, Y – 23, Y)
cromosomas homólogos, al azar hacia ambos polos del huso
Meiótico.

OVOGENESIS:
Secuencia de episodios de maduración por los que las Ovogonias se transforman en OVOCITOS MADUROS.
Comienza: Antes del Nacimiento: finales de la 3sem VIU.
Termina: Menopausia.

3 PERIODOS DE LA OVOGÉNESIS:
1. Multiplicación: 3sem  28sem (7mo mes)
Cls. Germinativas primitivas en gónadas  OVOGONIAS.
Ovogonias experimentan varias divisiones mitóticas.
*A finales de la 3sem posterior a la fecundación o de VIU, se encuentran aprox. 7.000.000 en la capa más profunda
de la gónada.
Inicia el periodo de crecimiento y división hasta formar el OVOCITO PRIMARIO O DE 1ER ORDEN (OP) (rodeado
por 1 capa de células epiteliales planas y foliculares = Folículo Primordial)
Muchos degeneran o se vuelven atrésicos a partir del 5to mes.
7mo mes o 28sem de VIU se encuentra:
-Gran cantidad de ovocitos atrésicos.
-Finalización del periodo de Crecimiento con cls ubicadas en la capa más superficial de la
gónada.
*En el Nacimiento, se encuentran aprox. 700mil – 2millones de OP.
Degeneración e inactivación en la niñez y pubertad de algunos OP, quedando:
*En la Pubertad: 40mil OP.
2. Maduración: Pubertad  Menopausia.
Folículo primordial (cls. Epiteliales planas) pasan a Folículo Primario (cls. Epiteliales cúbicas->cilíndricas)
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433


Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 4. LA PLACENTA
En orden ocurre:
A. NIDACIÓN: Penetración del huevo o cigoto en la mucosa de la Cavidad Uterina (o fuera de
ella) por medio de la inervación proteolítica del trofoblasto en contacto con la mucosa uterina.

B. IMPLANTACIÓN: Fijación del huevo por debajo de la Mucosa Uterina, en la región subepitelial-intersticial.

Posteriormente se da la FORMACIÓN DE LLAGUITA, que es cubierta por el producto del Hongo de Peters (Capa de fibrina
que cubre la superficie de la mucosa uterina destruida por la penetración del trofoblasto) y que, posterior a 3-4 días se re-
epiteliza.

-PLACENTACIÓN o FORMACIÓN DE LA PLACENTA:


Conjunto de relaciones internas que se establecen entre la madre y el huevo, para que este se pueda desarrollar normalmente.
En el humano, la placentación es HEMOCORIAL: corión (vellosidades coriales) en contacto directo con la sangre materna (cámara
hemática placentaria). RELACIONES DE LA VELLOSIDAD CON
Según Pinto, sostiene que durante el embarazo la vellosidad corial sufre modificaciones histológicas y LOS VASOS MATERNOS
funcionales, pudiendo la placenta en su etapa evolutiva pertenecer a diferentes tipos de acuerdo a las
necesidades de inter cambio entre la madre y el feto.

Otros tipos de placentación: • Hemoendotelial: es la


• Epiteliocorial (yegua): El epitelio Corial en contacto con el expresión más simple de la
epitelio de la mucosa uterina. barrera placentaria entre el
• Sidesmocorial (rumiantes (vacas, ovejas)): El epitelio capilar fetal y la sangre
Corial en contacto con el tejido conjuntivo sub-epitelial. materna solo lo separa el
• Endoteliocorial (gatas): el epitelio Corial en contacto con endotelio del capilar de la
el endotelio de los capilares maternos. (Más profunda) vellosidad.

-DECIDUAS O CADUCAS
Es el endometrio secretor que sufre una serie de transformaciones histológicas y funcionales
destinada a la implantación del huevo. Se denomina así porque está destinada a caer en el
momento del alumbramiento.

DESARROLLO DE LAS CADUCAS:


a. DESIDUA PRE-GRAVÍDICA, PRE-CADUCA ó PRE-DECIDUA:
Tiempo que transcurre entre la fecundación del óvulo hasta la implantación del huevo.
Desde el punto de vista Histológico NO ES UNA CADUCA VERDADERA.

b. CADUCA REFLEJA, OVULAR O CAPSULAR:


Es la porción de la caduca que recubre la parte prominente del huevo fuera cerca de su
base de implantación (Hacia la Cavidad Uterina).

c. CADUCA SEROTINA, BASAL O INTER-ÚTERO PLACENTARIO:


Es la parte de la mucosa uterina en el que huevo se implanta por su base.
Parte Materna de la Placenta.  VERDADERA PLACENTA.
ESTROMA: a partir de los diez días (a los 25 días del ciclo) se produce la reacción desidual, las células
conjuntivales del corion mucoso: son de gran tamaño, redondeadas, ovoideas, poliédricas con núcleo
vesiculoso se han transformado en células desiduales formando mosaicos por debajo del epitelio de la
mucosa.
ARTERIAS: espiraladas, tanto en el endometrio como el miometrio, pierden su túnica muscular
constituyéndose en simples tubos endoteliales.
VENAS: rectas, dilatadas formando lagos sanguíneos.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

d. CADUCA VERDADERA, UTERINA O PARIETAL: es el resto de la mucosa uterina, fuera de su


sitio de implantación del huevo.

e. A las 6sem de embarazo, la caduca Serótina y Verdadera se hipertrofian, mientras la caduca Refleja se adelgaza. (La caduca Basal
decide la nutrición de la sangre de la mucosa uterina, mientras que, la Caduca Refleja no tiene relación con la mucosa por lo que
no tiene circulación y a medida que evoluciona adelgaza).

f. Las vellosidades coriales relacionadas con la Serótina constituyen el CORION FRONDOSO y la que cubren a la Refleja se atrofian
como CORION CALVO.
g. A los 4meses de embarazo la Refleja se constituye como una lámina delgada adhiriéndose a la Caduca Uterina, ocupando en ese
entonces el huevo toda la cavidad uterina.

h. Transformación histológica de la caduca: 2 fases distintas  FASE DE HIPERTROFIA Y FASE DE ATROFIA.

1. FASE DE HIPERTROFIA: ocurre desde el comienzo de la Nidación hasta el final del 4to mes de embarazo.
Unión de la Caduca Refleja con la Caduca Verdadera.
Su espesor alcanza un 1cm, hay edema de la mucosa, las glándulas endometriales se alargan, se ensanchan y se hacen
flexuosas.

LA CADUCA PRESENTA 2 CAPAS:


- CAPA SUPERFICIAL O COMPACTA:
Verdadera caduca destruida en gran parte por las vellosidades coriales, formando lagos sanguíneos
maternos y constituyen la parte materna de la placenta.

Entre ambas, hay una CAPA DE FIBRINA Ó ESTRÍAS DE NISTABUCH,:


al penetrar las vellosidades coriales y formar la parte materna de la placenta, la limitante que se encuentra
en la parte profunda de la basal y la parte superficial de la esponjosa son estas estrías, son visibles y
palpable.

- CAPA PROFUNDA O ESPONJOSA:


Parte Regenerativa, donde se encuentran los fondos de sacos glandulares y la red vascular adherida al
miometrio

2. FASE DE ATROFIA:
Al final del 4to mes, cuando se fusiona la caduca Refleja a la caduca Uterina.
Las células desiduales degeneran y al final del 7mo mes sólo tienen 1mm de espesor.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

PLACENTA A TÉRMINO:
Es un órgano que comunica (y al mismo tiempo separa) el feto con la madre, normalmente insertada
en la cara anterior o posterior y cerca del fondo uterino.
(A veces se inserta en el segmento inferior del útero  Placenta Previa).

ANATOMÍA:
Forma: torta (torta placentaria), circular, ovalada, Espesor:
corazón. 3cm en el centro
Dimensiones: depende de la forma 6 a 7mm en el borde
Redondas: 15 a 18cm Peso: 500 a 600gr
Ovaladas: 16 a 20cm x 11 a 17cm

Relación feto-placentaria (Peso del Feto-Peso de la Placenta)


A término normales: 1:6 a 1:5
Prematuros
1:4 a 1:3
Patológicos: Sífilis, eritroblastosis, diabetes
1:3, 1:2, 1:1
Tiene 2 caras y 1 circunferencia o borde

a. CARA MATERNA O UTERINA


La que está en contacto con la pared uterina: color rojo oscuro de consistencia blanda, superficie irregular, esponjosa, dividida por
surcos profundos en 10-12 cotiledones, recubierta su superficie por una membrana (pelada), delgada gris, áspera (estrías de Nistabuch),
coágulos sanguíneos, hematomas retroplacentarios.

b. CARA FETAL
Lisa, brillante, color gris azuloso cubierta por el amnio que se continua cubriendo el cordón umbilical (vaina amniótica).
Distribución del vaso, arteria y venas del cordón umbilical.

CORDÓN UMBILICAL:
El cordón umbilical tiene 2 arterias Umbilicales y 1 vena Umbilical, que se originan de la degeneración de las
arterias y venas alantoideas.
La luz y el grosor de la Vena umbilical > Arterias Umbilicales (por tanto, tenemos 1 vena por 2 arterias (relación
2:1))

Inserción del cordón umbilical:


-INSERCIÓN CENTRAL: En 20% de Placentas Discoides.
-INSERCIÓN PARACENTRAL, LATERAL O EXCÉNTRICA: LA MÁS FRECUENTE! (75%)
-INSERCIÓN MARGINAL O EN EL BORDE: Tambien llamada PLACENTA EN RAQUETA. En 5%.
-INSERCIÓN VELAMENTOSA  NO se situa en la cara Fetal de la Placenta. Los vasos terminan desnudos
y se distribuyen en las membranas ovulares, en donde al romperse ocasionan hemorragias fetales.

BORDE O CIRCUNFERENCIA PLACENTARIA, SENO CIRCULAR O MARGINAL PLACENTARIO


Constituye la porción marginal del espacio del intervelloso.
Tiene aprox 2 a 5mm de diámetro.
Son espacios discontinuos (llamados “Lagos Marginales”), considerados como depósitos de seguridad en las variaciones de los
cambios de la presión arterial.
Su estructura membranosa es frágil, rompiéndose con facilidad  A esto se le denomina: Rotura Del Seno Marginal Placentario.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

HISTOLOGÍA:
Tiene 2 orígenes:

a. ORIGEN FETAL:
Es la parte más voluminosa.
Está constituida por el Corion Frondoso cuyas vellosidades penetran y destruyen la caduca basal o serótina, formando cavidades
denominadas Espacios Inter-Corion Deciduales o Cámara Hemática Placentaria.

TIPOS DE VELLOSIDADES CORIALES:


JÓVENES:
Tienen el doble de revestimiento en el 2do mes de VIU.
Poseen un Estroma Conjuntivo, Celulas de Langhans y un gran Sincicio.
VIEJAS:
Se aprecian al 4to mes de VIU.
Desaparecen las células de Langhans.
Solo se aprecia el Revestimiento Sincicial.

VELLOSIDADES CORIALES RELACIONADAS CON LA EDAD DE LA PLACENTA:


1 MES:
 Vellosidad Joven.
 Sinciciotrofoblasto muy grande con abundancia de Núcleos dispersos
uniformemente.
 Protoplasma granuloso sin tabiques de Separación.
 Membrana limitante externa con microvellosidades (Ribete en Cepillo).
 Membrana limitante Interna subyacente al Sincicio, que lo separa del
Citotrofoblasto (Celulas de Langhans).
 Tejido Conectivos Vascular:Vasos,Fibras Colágenas y Clas de Hofbauer

4-6TO MES:
 Notorio adelgazamiento del Sincicio.
 Núcleos aglomerados.
 Desaparece en parte la capa interna del Trofoblasto (Citotrofoblasto):
Células de Langhans escasas.

6TO-8VO MES:
 Aparecen zonas Claras Anucleadas: Capa Epitelial Anucleada.
 Mayor aglomeración de Núcleos: CONGLOMERADO NUCLEAR.
 Células de Langhans aisladas.

DE TÉRMINO:
 Formación de SUSTANCIA FIBRINOIDE.
 Reducción del Sincicio.
 > Conglomeración de Núcleos.

Vellosidades coriales comunes, muy ramificadas y son las que flotan en las cámaras
hemáticas placentarias.
Vellosidades anclas, granpón o de fijación fuertemente adherida a la parte profunda de la caduca basal.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

b. ORIGEN MATERNO:
-Está formada por la Caduca Materna, Basal o Serotina.
-De la mucosa uterina parten tabiques incompletos que dividen los espacios Intercorion Desiduales en
10-12 lóbulos o Cotiledones (en ciertas ocasiones pueden llegar hasta 30).
-Los Tabiques no llegan a contactar a la Placa Corial, de modo que los cotiledones no se encuentran aislado uno del otro.
-Estructura de la Caduca Uterina.
-En los espacios intercotiloideos circula:
Sangre proveniente de las arterias espiraladas (rama de las arterias útero-placentaria),
-En los espacios intervellosos (Cámara Hemática Placentaria) circula:
Sangre materna y sale por las venas basales, tributarias de las venas útero-placentarias.
-En la periferia de la Cámara Hemática, la Serótina está adherida a la placa corial, como un repliegue de la serótina (Lámina Basal
Obturante de Winkler o Caduca Subcorial de Koelliker), insinuándose una pequeña extensión de la placa corial, reforzando así la
oclusión del espacio intervelloso e impidiendo que la sangre se infiltre o se derrame.

CÁMARA HEMÁTICA PLACENTARIA:


o Se forma alrededor de los 13 días de desarrollo del huevo.
o Es una cavidad biconvexa: 2 paredes:
Placa corial: cercana a la cavidad amniótica.
Placa basal.
o Altura de 4cm.
o Lateralmente limitada por los tabiques incompletos intercotiloideos
o Dentro de ella se encuentran las vellosidades coriales bañadas por sangre materna (proveniente de las arterias Espiraladas).
o En el sitio donde ambas placas se unen (Corial y Basal) se forma el SENO MARGINAL PLACENTARIO.
o La capacidad de la Cámara Hemática oscila entre 100 y 250cc en la placenta de término.
o No coagula la sangre (a pesar de no estar en el interior de un vaso), porque: El Sinciciotrofoblasto que reviste las vellosidades
coriales, produce sustancias Anticoagulantes; y las células subconjuntivales de la caduca actúan como un endotelio.
o La placenta elabora fermento anticoagulante.

COTILEDÓN CENTRAL:
UNIDAD FUNCIONAL DE LA
PLACENTA.
Sus Detalles desde la Cara Fetal son:
-Cordón umbilical con su contenido
(arterias y vena Umbilical) que
atraviesan hasta invadir luego a las
vellosidades coriales.
-Amnios
-Subyacentemente: Placa Coriónica.
-Estructuras divisorias de las
cámaras hematicas o Tabiques
Cotiloideos: Tienen en su interior la
arteria Espiralada que abastecen de
sangre materna a la cámara
hemática.
OJO  Cada cotiledón NO es una
estructura aislada, sino que todos
están en comunicación por el vértice
de los tabiques, los cuales no son
completos.

COTILEDÓN MARGINAL:
-Se hace presente en el Ángulo la formación del SENO MARGINAL (unión de la placa Corial y la placa Basal y si se produce una ruptura del mismo
puede haber una gran salida de sangre).
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

FISIOLOGÍA:
La placenta aisla el feto de la madre y permite un intenso intercambio entre ambos, mediante una gran
superficie de contacto calculada en 13m² en placenta de término.
Esta superficie vellositaria se acrecienta hasta las 36 semanas, después tiende a disminuir.
El espesor de la membrana es de 25 a 30 micrones y se va reduciendo hasta el final del embarazo 2 a 6 micrones.

La Unidad funcional vellositaria comprende:

El sincicio que cubre las microvellosidades está cubierta por una sustancia denominada “Transportador activo” de naturaleza
glicoproteica, rica en enzima hidrolíticas (fosfatasas, esterasas), que al contacto con las sustancias a transportar las implica en su
seno, las transforma y las transporta.

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE MATERNA EN LOS LAGOS SANGUÍNEOS:


La sangre de la madre:
 Es vertida a la cámara hemática por las arterias Espiraladas, ramas de las útero-placentarias (tienen 200micras de diámetro y
un número aproximado de 105)
 Retorna a la madre por la vena útero-placentaria (afluente de las venas uterinas).
 Penetra a las cámaras hemáticas con una presión 70 a 80mmhg.
 Se distribuye de la cámara hemática bajando su presión a 10mmhg.
 Se dirige hacia la placa Corial donde se refleja para ser aspirada por las venas de la placa basal,saliendo con una presión de
8 mmHg.

El miometrio desempeña un papel importante:


 Al contraersese cierran los vasos venosos  disminuyendo la evacuación de la sangre de los espacios intervellosos.
 El drenaje es facilitado al relajarse el útero.
 Las fibras musculares lisas existentes en las vellosidades hacen progresar la sangre en los lagos.
 La compresión de la aorta e iliacas por el útero contraído, hace que desaparezca el pulso femoral (efecto Poseiro).

LA PRESIÓN SANGUÍNEA DE LA CÁMARA HEMÁTICA DE 10MMHG ES EQUIVALENTE A LA PRESIÓN INTRA-AMNIÓTICA.

PRESIONES HIDRÓSTÁTICAS DE LA PLACENTA:


COTILEDÓN:
-Arteria Útero Placentaria: 65mmHg  ENTRA
-Vena Útero Placentaria: 8mmHg  SALE

VELLOSIDAD CORIAL:
-Arteria Umbilical: 55mmHg  ENTRA
-Capilares internos de la Vellosidad: 35mmHg
-Vena Umbilical: 30mmHg  SALE

-VOLUMEN MINUTO PLACENTARIO MATERNO: Es la cantidad de sangre materna que circula en la cámara hemática en 1 unidad
de tiempo (1min), y es de aprox 600cc en una placenta de término. Su disminución origina el Síndrome de Insuficiencia Placentaria.
-CIRCULACIÓN DE LA SANGRE DE ORIGEN FETAL: El conjunto de capilares de las vellosidades en las vellosidades constituyen la
red capilar vellositaria, cuya presión sanguínea es intermedia entre la presión de las arterias umbilicales y la presión de la vena
umbilical.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TENSIONES GASEOSAS:
Por la Arteria Uterina la sangre penetra con un Pao2: 90mmHg y
PaCO2:30mmHg
Cuando llega a la cámara hemática disminuye la PO2: 65mmHg
debido a que la placenta es un órgano metabólico y necesita el
consumo de O2 consumiendo del 10 % a 30%
Cuando esta alcanza la circulación fetal se produce un
intercambio, oxigenando la sangre fetal variando la Pao2: 20mmHg-
30mmHg en un primer momento
Para que finalmente por la vena umbilical regrese al feto una
sangre con mayor concentración de O2, es decir, una PaO2: 40
mmHg y con menos CO2 variando de 45 a 35 mmHg de la arteria a
la vena umbilical respectivamente.
Como producto final de la circulación de O2, sale por la vena
uterina sangre con menos cantidad de O2 y una PaCO2 aumentada
con respecto a lo que entro por la arteria uterina.

• Volumen-minuto placentario fetal


Es la cantidad de sangre fetal que circula por la red capilar en una unidad de tiempo (1min).
Es de 100-200cc/1min.

En realidad existen tres sistemas circulatorios:


Circulación materna
Circulación fetal
Circulación vellositaria

MECANISMOS DE INTERCAMBIO:
- La sangre del feto extrae de la sangre materna todos los materiales que necesita (oxígeno, elementos nutritivos y elimina CO₂ y
residuos metabólicos). Cumpliendo la placenta funciones de pulmones, riñones, intestinos e hígado.
- El crecimiento y bienestar del feto depende de un funcionamiento eficiente y estos intercambios están relacionados directamente
con la nutrición del feto, la excreción de sus catabolitos, la inducción de teratogénesis, la iniciación del trabajo de parto, el pasaje
de hormonas, virus, bacteria, anticuerpos y medicamentos.
- Pallkinen y colaboradores en 1975, estudiaron la acción de las prostaglandinas en el desencadenamiento del trabajo de parto y
concluyeron en que: se debe a la reducción del flujo sanguíneo útero placentario ocasionado por la vasoconstricción de las
arterias aferentes o sea las arterias espiraladas que nutren las vellosidades coriales, ésta vasoconstricción trae como
consecuente la disminución de la oferta de sangre y por supuesto los nutrientes de la madre hacia el feto, lo que va a producir
una detención del desarrollo del feto.
MECANISMOS FUNDAMENTALES:
•Difusión simple (osmosis), que se llama también Ley Física de la Osmosis.
•Difusión facilitada o molécula portadora que se llama también Física (Carriers)
•Actividad celular selectiva o transporte activo (de las vellosidades coriónicas)  Ésta es la parte metabólica de la placenta.
•Soluciones de continuidad
•Pinocitosis y fagocitosis.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

a. DIFUSIÓN SIMPLE: GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DE LAS SUSTANCIAS.


La placenta (y las vellosidades Coriales) actúa como un simple filtro.
La superficie de contacto de las vellosidades coriales (13-15mts) constituyen una extensa membrana permeable
que separa ambas sangres y va a depender del número de capas (espesor de la vellosidad), siguiendo las leyes físicas de la tensión osmótica de
acuerdo a la oferta y la demanda y va a depender principalmente de los electrolitos, cloro, sodio (hacen que se acelere).
La presión oncótica de la proteína es muy pequeña, por tanto, no tienen efecto sobre este mecanismo de transporte.
En este intercambio no hay consumo de oxígeno ni síntesis química.
Por este mecanismo, se acepta el paso y aún con reserva: O₂, CO₂, gases anestésicos.
 Por esto, al usar Anestesia General en una Cesárea se debe extraer el feto en <3min luego de inducir la anestesia, pues sino el feto
corre riesgos elevados.
Se puede conocer la velocidad de difusión de una sustancia cuando atraviesa una membrana, aplicando la ley o principio de Fick:
Velocidad de difusión = K A(Cm - Cf)
E
A = Superficie de la membrana de intercambio
Cm = Concentración de sustancia la sangre materna
Cf = Concentración de la sustancia en la sangre fetal
E = Espesor de la membrana de intercambio
 Distancia estructural histológica que separa la sangre que se encuentra en los espacios
intervino orbitario y la sangre que corre a través del eje conjuntivo vascular de las vellosidades
coriales.
K = Constante de difusión de la droga o sustancia
Depende de una serie de factores:
-Solubilidad de dicha sustancia en los lípidos de la matriz lipoproteíca de la membrana.
Por ejemplo el oxígeno, por su > solubilidad en lípidos atraviesa la membrana más rápido que el agua.
-Tamaño de la molécula.
-Carga eléctrica
-Tamaño del “poro” de la membrana
-Carga eléctrica de la pared del “poro”.

b. DIFUSIÓN FACILITADA O MOLÉCULA PORTADORA:


Explica la transferencia de ciertas sustancias contra el gradiente de concentración.
Explicaría el paso de cierta cantidad de glucosa (Cuando el feto la requiere, a pesar de que su gradiente de
concentración sea mayor): su fosforilización produciría energía requerida para su traspaso.
En este mecanismo de transporte tampoco se utiliza oxígeno ni sustancias enzimáticas.

c. ACTIVIDAD CELULAR SELECTIVA O TRANSPORTE ACTIVO:


El epitelio de la vellosidad corial ejerce una función activa en el paso de sustancias de la madre al feto.
Las vellosidades extraen las sustancias que requieren de la sangre de la madre, las transforman, las distribuyen y las
almacenan (con mucha frec en las mismas vellosidades Coriales).
Para cumplir esta actividad, las Vellosidades:
Consumen O2
Almacenan glucógeno
Tienen actividad histoquímica enzimática: fosfatasas alcalinas, ácidas, lipasas, colinesterasa.

d. SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD:
Microscópica de la membrana: Poro - canal – poro.
En casos patolólogicos: Placenta previa, D.P.P.N, aborto, ectópico: paso de glóbulos rojos de la madre al feto y viceversa (isoinmunización).

e. PINOCITOSIS Y FAGOCITOSIS:
Ambos procesos se basan en que en el interior de la célula se forman, en la membrana celular, una vesícula o vacuola que se independizan de la
membrana celular.
La vacuola de la fagocitosis es más grande y permite el englobamiento de: protozoarios, restos de células, células enteras y bacterias.
En la pinocitosis el material englobado es agua, plasma, y sustancias disueltas en ella. E inmunoglobulinas, antígenos y anticuerpos.
Estos procesos están íntimamente relacionados con los lisosomas.
Cuando una vesícula se forma se adhieren a un conjunto de lisosomas estos descargan enzima hidrolítica digiriendo la sustancia.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

HIPÓTESIS DE BRAMBELL (1970), SOBRE LAS


GLOBULINAS GAMMA HOMÓLOGAS Y
HETERÓLOGAS:

PASO DE GASES:
 La placenta es un órgano muy activo metabólicamente y necesita de un 10-75% (30%) del total del O2 disponible en el espacio
intervelloso.
 En la placenta, la sangre fetal se carga de O2 y descarga CO2  desempeñando la vellosidades coriales la función de órganos
respiratorios. (Esto en general, se realizan por mecanismos de difusión simple)
 La cantidad de O2 transferido es abundante (12ml/min), para un feto de 3200gramos.
 La concentración de O2 en la sangre del feto es mucho más baja que en la sangre de la madre, y es precisamente lo que asegura
el paso adecuado.  Difusión Simple.
 Influye también el calibre de los capilares vellosos, la diferencia arterio-venosa y la hemoglobina fetal (que permite fijar este gas
(O2)). Algunos consideran una condición de hipoxia fetal fisiológica crónica.
 El margen de seguridad es estrecho y aún así el feto puede sobrevivir a la privación de O2 durante un período de tiempo más
largo que un adulto.
 El intercambio parece disminuir al acercarse el parto.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

1. CO2: -Se encuentra bajo tres formas:


Libre: CO2 disuelto 8%. 10. HORMONA:
Bicarbonato: 62%. Su paso está regido por el tamaño de la molécula.
Carboxihemoglobina: 30%. Gonadotrofina: grandes moléculas que se producen en el Sincitiotrofoblasto
Este gas se difunde más fácilmente y más rápidamente, y no se requieren (Velosidades Coriales) pasan a la sangre materna, pero NO a la fetal.
concentraciones elevadas. Estrógeno: atraviesa las vellosidades.
Su efecto cuando se administra estrógeno sintético, modifican el epitelio vaginal,
2. GASES ANESTÉSICOS POR INHALACIÓN: predisponiendo al feto femenino a tener adenocarcinoma vaginal durante la
Eter, cloroformo, protóxido azoe, ciclopropano, trilene: pasan rápidamente por pubertad.
difusión simple. Produce:Tumefacción de las Gl. mamarias y hemorragia de la recién nacido.
Progesterona: medroxiprogesterona y la noretidrona, modifican la
3. GLÚCIDOS: organogénesis del aparato genital y produce masculinización del feto femenino.
Se admitía su paso por simple difusión, si aumentaba la glicemia en la madre, Insulina: a pesar de su gran peso molecular atraviesa la placenta del feto hacia
aumentaba la glicemia en el feto (esta es siempre más baja). su madre y compensa en algo la diabetes materna.
La gran cantidad de glucógeno almacenado en la placenta hace pensar, además Triroxina y Triyodo Tironina: pasa de la madre hacia el feto, pero muy
de su alto peso molecular, de una función activa del epitelio corial: elaborando pequeñas cantidades.
glucógeno a partir de la glucosa. 11. VITAMINAS:
Glucosa + hexosa fosfatasa (fosforilización).  Hexosa fosfato + fosfatasa Son necesarias para su evolución morfológica.
alcalina  Glucógeno. -Vitaminas liposolubles: A (retinol), D, E, K, pasan por simple difusión.
-Vitaminas hidrosolubles: C(ácido ascórbico), B1(tiamina),
4. FRUCTUOSA: B2(riboflavina), B6(piridoxina), B12(cobalamina), pasan por un mecanismo de
Es sintetizada por la placenta, se encuentran en mayor concentración en la transporte activo.
sangre fetal.
La presencia simultánea de glucógeno, fosfatasa alcalina en las vellosidades Vitamina B2 en el feto  es mayor 3 veces mayor que en la madre.
intervienen en el proceso de necrosis y de calcificación (en los Embarazos post- Vitamina C  pasa en forma reducida (ácido de hidroascórbico) y se almacena
término). en la placenta y luego pasa a las suprarrenales del feto
Vitamina K  no pasa o en muy pequeñas cantidades.
5. LÍPIDOS: Administrada a la madre en el parto NO corrige la hipoprotombinemia
El feto sintetiza su propia grasa. fetal y la hemorragia neonatal.
Pequeñas cantidades pueden atravesar las vellosidades  Transp activo Ácido fólico, folínico y folátos  se encuentra en mayor cantidad en sangre fetal.
Los fosfolípidos maternos son absorbidos y después transformados por hidrólisis
en glicerofosfato y fosfatos inorgánicos y a partir de ellos el feto sintetiza los 12. DROGAS:
fosfolípidos fetales. ARSENICAL, BISMUTO, SULFA, ANTIBIÓTICOS, OPIACIOS, BARBITÚRICOS,
EFEDRINA, CORAMINA, ALCOHOL, NICOTINA, COLORANTES, ESTRIGNINA
6. PROTEÍNAS:  pasan fácilmente la placenta.
Peso molecular elevado= NO pasan las vellosidades.
Las proteínas maternas son desintegradas por fermentos proteolíticos en 13. BACTERIAS – VIRUS – TOXINA:
aminoácidos, se almacenan en la placenta y después pasan al feto para formar Se pensaba que la bacteria no pasaba a la placenta solo cuando existía solución
sus propias proteínas. de continuidad. Investigaciones recientes aun sin soluciones de continuidad el
Aminoácidos placentarios: Arginina, glicocola, valina, leucina, fenilalanina, ácido paso existe: Estreptococos, Neumococos, Estafilococos, Colibacilos, Carbunclo,
glutánico, tiroxina, lisina, sistina, triptófano. Tifoidea.

7. AGUA: Treponema Pallidum  se ha descubierto en las vellosdidades a partir del


Se difunde más rápidamente que cualquier otra sustancia: 28milimol/seg. - cuarto mes del embarazo.
Difusión SIMPLE. Bacilo de Kock joven
Depende: Virus de la rubeola  atraviesa fácilmente las vellosidades desde el comienzo
-Tensión oncótica entre la sangre materna y la fetal (mayor en la sangre fetal). del embarazo.
-Diferencia de la presión hidrostática entre los capilares vellositarios y el espacio
intervelloso. 14. PARÁSITOS:
El excedente de agua pasa a formar parte del líquido amniótico. Anquilostomo, Plasmodium, Toxoplasma, Brucelosis, Listeriosis  pasan la
placenta.
8. SALES MINERALES:
Simple difusión destinada a la nutrición del feto. 15. ANTITOXINA Y SUSTANCIAS INMUNITARIAS  pasan la placenta
Algunos minerales se consiguen en mayor cantidad en la sangre fetal: fosforo, 16. ANTICUERPOS, atraviesan la placenta y pasan al líquido amiótico y
potasio, hierro, calcio, que se explica por un transporte activo. al calostro
17. ANTITOXINAS: tetánica, diftérica, sarampión, viruela, poliomelitis
9. FE: 18. AGLUTININAS ANTI RH, A, B, O, pasan la placenta sobretodo en
Se transfiere al feto entre 350mgs-400mgs siendo mayor en el último trimestre los últimos meses del embarazo.
del embarazo. Se discute si las madres alérgicas confieren hipersensibilidad al feto.
El hierro se fija a una proteína: Ferritina (del Trofoblasto)
Los iones férricos y ferrosos unidos a la apoferritina la movilizan y la transforman
de férricos a ferrosos, depositándose en el estroma velloso, cerca de la
membrana basal.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 5. MEMBRANAS OVULARES:


ANOMALÍAS DEL CORDÓN UMBILICAL:
1. VOLUMEN: 5. DELEE – GREENHILL:
a. Exagerado: (grueso). La denominan prolapso del cordón umbilical y la dividen en 3 grados.
-Aumento exagerado de la gelatina Wharton Primer grado (Prolapso oculto): fuera del alcance de los
-Edema: sífilis dedos de la mano.
b. Delgados: Segundo grado: el cordón umbilical se toca a través de las
-Escasa gelatina de Wharton. membranas ovulares.
-Muerte fetal. Tercer grado: al romperse la bolsa de las aguas, el cordón
umbilical se exterioriza fuera de la vagina.
2. LONGITUD: Etiopatogénia: falta de adaptabilidad de la presentación al canal del
a. Exagerado: parto.
Más de 65cm, 1mt, 3mts. Factores predisponentes:
Generalmente son cordones delgados y predisponen a las circulares - de proporción fetopélvica
del cordón umbilical en los distintos segmentos del cuerpo del feto. - placenta previa
Favorecen a la formación de nudos reales, a las procidencias del - polihidramnios
cordón umbilical. - embarazos múltiples
- tumores uterinos (miomas), anexiales (tumores de
b. Brevedad: ovarios).
-Real: menos de 45cm – 10cm: 0.5 -1%, 6. TORSIÓN EXAGERADA DEL CORDÓN UMBILICAL:
-Accidental o aparente: No pasa de 10 vueltas
Circulares del cordón: originan presentaciones visiosas, no descenso Causas:
de la presentación, D.P.P.N., sufrimiento fetal, muerte fetal. -Los vasos son más largos que el cordón
Las circulares a nivel del cuerpo del feto: disminuyen 30cm -Las arterias son más largas que la vena
la longitud del cordón umbilical. -Las arterias son de longitud desigual
A nivel del cuello fetal disminuye 20cm -Mayor presión sanguínea en la vena que la compensa
la longitud del cordón umbilical (95%): única, alargándose por torsión
doble, triple o más.
A nivel de las piernas: disminuye 12cm 7. ANOMALÍA DE ARTERIAS Y VENA:
de longitud. Normal  2 arterias y 1 vena.
-1 arteria – 1 vena
3. INSERCIÓN VELAMENTOSA: -2 arterias – 2 venas
0,5%, los vasos del cordón no se distribuyen en la cara fetal de la -1 arteria – 2 venas
placenta, sino que lo hacen en las membranas ovulares.
Hipótesis: 8. FALSOS NUDOS DEL CORDON UMBILICAL:
- Disminución de la circulación en la caduca basal: Responden a la exageración de un punto determinado de las
miomatósis uterina, endometritis. espirales y sinuosidades de los vasos que constituyen el cordón.
- Aumento de la circulación en la caduca refleja -Várice de la Vena Umbilical.
(persistencia de las vellosidades coriales). -Nudo Arterial.
-Torsión de un Arteria en Tirabuzón.
4. ANOMALÍAS EN LA SITUACIÓN:
Cordón umbilical fuera de la cavidad tóraco-ventral del feto. 9. HEMATOMA DEL CORDÓN UMBILICAL:
_A los lados de la presentación y el canal del parto: Colección de sangre debajo de la cubierta Amniotica como
-latero cúbito: con membranas integras consecuencia de la Rotura de los Vasos Umbilicales.
-larerocidencias: con membranas rotas
_Por delante de la presentación: 10. TROMBOSIS DEL CORDÓN:
- Procubito: membranas integras Más común en la Vena Umbilical que en las Arterias.
- Procidencias: membranas rotas
11. QUISTES DEL CORDÓN:
Los verdaderos no deben confundirse con los Pseudo-Quistes.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 6. EMBARAZO:
CONCEPTOS:
1. Concepto Etimológico: Dificultad, algo embarazoso.
2. Pregnatio: Vocablo latino que quiere decir “Preñez” aplicado a los animales.
3. Gestación: Palabra castellana que viene del Vocablo latino “Gesta” que quiere decir “Independencia.”
4. O.M.S: Son todos los cambios anatómicos, funcionales y bioquímicos, que aparecen en una mujer, debido a las
adaptaciones fisiológicas exigidas por el feto.
5. F.I.G.O: Son todas las modificaciones anatómicas y funcionales que ocurren en una mujer, y abarcan en mayor o en
menor grado, y casi sin excepción, a todos los órganos y sistemas.
6. CLAP: Modificaciones anatómicas y funcionales que ocurren en el organismo de una mujer, y abarcan, en mayor o en menor
grado, y casi sin excepción, a todos los órganos y sistemas, como la respuesta del organismo materno a una adaptación y
mayor demanda metabólica impuesta por el feto  DEFINICIÓN MATERNO-FETAL.
7. Según BEDOYA: El Embarazo es la respuesta del organismo materno ante la presencia de un cuerpo extraño.
8. BOTELLA LLUSIÁ : Si tomamos en cuenta que en algunas mujeres la Placenta, es un agente “stressor” importante, el embarazo
debe considerarse como una forma determinada del Sindrome General de Adaptación de SELYE, que tiene: una “reacción de
alarma”, una “resistencia” y una fase de “agotamiento”.
RELACION ENTRE LAS ETAPAS DEL EMBARAZO Y EL SINDROME DE ADAPTACION DE SELYE:
R Período de intolerancia. Reacción de alarma de Selye
R Período de adaptación.  Resistencia según Selye
R Período de sobrecarga. Agotamiento de Selye.
9. BARD: el Embarazo es una Simbiosis armónica de dos seres, el cual uno (el feto) le impone al otro (la madre) una serie de
modificaciones sin rebasar el límite de su capacidad funcional.
Fisiológico – Patológico y Complicado.
10. CONCEPTO METABÓLICO: Es un estado anabólico consistente en una serie de pequeños y continuos ajustes fisiológicos (
incluyendo la producción hormonal de la placenta) que afectan el metabolismo de todos los nutrientes, variando de una mujer a
otra dependiendo del estado nutricional preconcepcional, determinantes genéticos del tamaño fetal y del estilo de vida materno,
que junto a las modificaciones anatómicas y fisiológicas tiene por objeto apoyar el crecimiento fetal y su desarrollo, y al mismo
tiempo mantener la Homeostasis materna y prepararla para la Lactancia.
11. CONCEPTO ENDOCRINOLÓGICO (DICZFALUCY): Es la respuesta fisiológica del organismo materno a las crecientes
exigencias hemodinámicas, endócrinas y metabólicas del feto.
12. CONCEPTO BIOLÓGICO (DR. RÍOS AÑEZ Y DR. VARGAS): El embarazo es un proceso biológico que se desarrolla, de manera
habitual, con arreglo a una secuencia predeterminada, con duración de 40 semanas desde su inicio hasta el nacimiento de un ser
capaz de adaptarse al exterior, con ciertas limitaciones que dependen de la edad gestacional.
ETAPAS DEL DESARROLLO:
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

PERIODO FETAL:

MODIFICACIONES GRAVÍDICAS:
Tienen importancia porque podrían interpretarse erróneamente como desviaciones patológicas.
Importancia para realizar una adecuada atención prenatal.

a. ASPECTO GENERAL: Varia entre el de aquella que no manifiesta cambios y el de la que se siente mejor que cuando no estaba
embarazada.
b. ACTITUD: Hay una Lordosis lumbosacra de compensación. Es el “orgullo de la mujer embarazada”.
c. MARCHA: se torna lenta y pesada, algo balanceada.
d. PESO CORPORAL:
Experimenta un aumento de peso de unos 11-12 kg, aproximadamente un 20% sobre el peso habitual.
Si se presentan vómitos en el primer trimestre se puede registrar adelgazamiento.
En la semana que precede al parto un 40 % pueden perder hasta 1 Kg de peso.
Son responsables del aumento de peso de la embarazada:
1. El crecimiento progresivo del feto, placenta y el liquido amniótico.
2. El crecimiento del útero y las mamas.
3. El aumento del líquido extracelular (líquido intersticial más plasma)

DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA ( EN MILILITROS) RETENIDA DURANTE EL EMBARAZO.


Más de la mitad del aumento de peso corporal durante la gestación corresponde a la retención de agua, equivalente a 6.000
ml. en promedio:
 Espacio intravascular ( plasma) ………... 1000
 Espacio intersticial ( extragenital) ………1500
 Tejidos nuevos ( Útero y mamas) ………..1000
 Feto-Placenta y líquido amniótico ………3200
 TOTAL …………………………………………6700

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RETENCION HIDRICA DURANTE EL EMBRAZO.


1. Los estrógenos (alteran el grado de polimerización de los
mucopolizacáridos admitiendo grandes cantidades de agua en el espacio
intersticial).
2. Posición de pie: aumento de la reabsorción de sodio y agua por el riñón.
3. Aumento de la presión intravascular en los miembros inferiores.
4. Ligera hipoproteinemia
5. Aumento de la permeabilidad capilar.

e. TEMPERATURA:
Subfebril, de 0,3 a 0,6 ªC por encima de lo normal. Debido a la progesterona y
principalmente sus derivados (etiocolanolona y pregnandiol).

f. PIEL:
Pigmentación acentuada (MSH)
Estrías (pérdida de la elasticidad de las fibras de la dermis), hiperhidrosis, hipertricosis, hipersecreción de las glándulas sebáceas y
prurito.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

g. TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO: i. HUESOS:


Excluido el edema maleolar fisiológico, acumulación de tejido En mujeres jóvenes se
adiposo. observa cierta predisposición
para el crecimiento con aumento consiguiente de la estatura.
h. MÚSCULOS:
Hipertrofia e hiperplasia, especialmente en el dorso y j. ARTICULACIONES:
abdomen. Aumento del espesor y de la imbibición serosa de los
cartílagos deriva una mayor movilidad de las articulaciones ( la
sínfisis púbica y las articulaciones sacro ilíacas ).

k. SANGRE:
 El volumen sanguíneo total se incrementa durante el embarazo (30-50%).
 Aumenta más el volumen plasmático que el volumen globular, hay hemodilución progresiva del hematócrito (hasta 33% en la
semana 34).
 El tamaño y contenido de hemoglobina de los hematíes parecen no modificarse.
 Los valores de hemoglobina descienden hasta 11 gr/dl hacia las 32 a 35 semanas.
 A la hemodilución relativa se le suele dar el nombre de anemia fisiológica del embarazo.
 Leucocitosis (9000-16000mm3).
 Existe un aumento del FIBRINÓGENO entre un 25 y un 50 % al final del embarazo, al igual que las Plaquetas.
 La concentración de Lípidos, Lipoproteínas, colesterol y triglicéridos aumentan apreciablemente.
 Descienden : Proteínas, urea , creatinina y electrolitos, así como el Hierro Sérico (35%). La glicemia es normal.
 Se observa una Hiperplasia eritroidea con aumento de los reticulocitos, debido a la ERITROPOYETINA materna.

EL MOTIVO DEL ESTADO HIPERCOAGULANTE RADICA EN DISMINUIR EL SANGRADO DEL PARTO, PERO EL
INCONVENIENTE ES EL RIESGO ELEVADO DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA.

l. APARATO CARDIOVASCULAR:
 El volumen minuto aumenta (de 4,5 litros/min a 6 litros/min) a
expensas del aumento del Volumen Sistólico y de la
Frecuencia Cardíaca.
 La FC puede incrementarse de 15 a 20 latidos por min.
 La diferencia arterio venosa de oxígeno disminuye.
 La resistencia periférica disminuye.
 La presión venosa aumenta en el sector venoso por debajo del
diafragma, en especial en los miembros inferiores.
 Fenómeno de compresión vascular:
Es característico el síndrome de decúbito supino hipotensor debido a que
el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la
paciente en decúbito lateral izquierdo.
 El corazón se desplaza hacia arriba y hacia adelante.
 Aumenta el área cardíaca sin hipertrofia.
 Pueden aparecer soplos funcionales sin alteración orgánica.

m. APARATO RESPIRATORIO:
ᵜ Después de las 20 semanas aumenta el volumen minuto respiratorio y por lo tanto la ventilación alveolar.
ᵜ Este incremento se debe a un mayor volumen de aire corriente, con escaso o nulo aumento de la frecuencia respiratoria.
ᵜ La capacidad vital no se modifica.
ᵜ La capacidad inspiratoria aumenta a expensas de la reserva espiratoria.
ᵜ El volumen residual y el volumen pulmonar total están reducidos.
ᵜ La oferta de oxígeno es mayor (60-65%) que el consumo 20%.
ᵜ La pco2 alveolar desciende hasta 31mmhg Hg en las últimas semanas (debido a la progesterona).
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

n. APARATO RENAL:
Tamaño: La longitud del riñón aumenta casi 1,5 cm por aumento del volumen vascular renal.
Filtración: La filtración glomerular y el flujo plasmático renal aumentan hasta un 50%.
Glucosuria: La filtración de glucosa , aminoácidos, yodo y acido fólico aumentan
Después de las 19 sem  El útero creciente
comprime los uréteres  Originando su
dilatación y elongación.
DIURESIS:
La diuresis nocturna es mayor que la diurna,
en ello puede influir la posición de la
embarazda.
Acostada y en decúbito lateral se reabsorben
los edemas y aumenta la diuresis.
INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO:
o Se encuentran entre las infecciones más frecuentes en la embarazada.
o Los gérmenes que producen infección urinaria son en general Gram negativos, aislándose en un 80 % la
Escherichia coli y en menor proporción Proteus mirabilis, Klebsiella y Aerobacter.
o El 5 al 15% restante a gérmenes Gram positivos, siendo el más frecuente el Stafilococo.
o Factores Predisponentes:
o Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres.
o Aumento del reflujo vesicoureteral.
o La compresión mecánica producida por el útero.
o Diferencias entre el pH urinario y la osmolalidad
o La glucosuria y lo aminoaciduria

CLASIFICACIÓN:
1) Bacteriuria asintomática: es la paciente a la que se le aísla, en un Urocultivo, un uropatógeno > 100.000 colonias por ml
en la primera orina de la mañana previa antisepsia.
• Si no es tratada de un 20 a 40 % desarrollarán pielonefritis aguda o pueden
desencadenar parto prematuro.
• Deben ser tratadas con agentes antimicrobianos en base a resultados de
UROCULTIVO.

2) Cistitis: El germen más frecuente es la E. coli y responden rápidamente al tratamiento.


SINTOMATOLOGÍA: Polaquiuria, Ardor miccional, tenesmo, Generalmente afebril.

3) Pielonefritis: infección bacteriana del parénquima renal.

TRATAMIENTO:
Terapia de 7-10 días efectividad del 70-98 % Monodosis efectividad 50 – 80 %
Ampicilina 250– 500 mg. c/6h Cefalexina 250-500 mgr c/6 Cefalexina 2 gr.
Amoxicilina 500 mg. c / 8h Sultamicilina 375-750mgr c/12h Ampicilina 2g. Amoxicilina 2g. Sulfisoxasol 2 gr.
Amoxicilina-ácido clavuláni- Nitrofurantoína
co: 500 / 125 mg. c / 8 h. 50 a 100 mgr c /6 h. Falla de tratamiento:
Nitrofurantoína 100mgr día durante 21 días.
Terapia de 3 días efectividad del 94 %
Nitrofurantoína: 100 mgr c/6h.+ Amoxicilina :500mgr c8/h. Recurrencia o persistencia bacteriana:
Ampicilina 250 mgr c/6horas Nitrofurantoína 100 mgr diarios durante todo el embarazo.

o. APARATO DIGESTIVO:
- Trastornos del apetito - Hemorroides por estreñimiento y aumento de presión
- Atonía gástrica o espasmos. venosa.
- Hiperclorhidria, sialorrea, náuseas, vómitos (matutinos) - Épulis del embarazo (edema focal de las encías)
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

A NIVEL HEPÁTICO:
VESÍCULA BILIAR:
- La contractilidad disminuye por efecto de
la progesterona
- Se produce un aumento del volumen residual.
- La estasis biliar se relaciona con la formación de cálculos de colesterol

PÁNCREAS:
- En la función externa la actividad amilolítica no se altera, pero
disminuyen la proteolítica y lipolítica.
- En la función interna hay un marcado aumento de los islotes de
Langerhans y ligera hipersecreción de Insulina.

p. ÓRGANO DE LOS SENTIDO:


☻ Vista: Fondo de ojo normal, trastornos de la acomodación, acentuación de los trastornos de la refracción (miopía, amaurosis
transitorias).

☻ Audición: disminución de la agudeza auditiva, debido a esclerosis del tímpano y depósitos calcáreos

☻ Gusto: sensibilidad gustativa disminuida, con perturbaciones caprichosas y groseras de la alimentación.

☻ Olfato: hipersensibilidad de rechazo a ciertos olores o disminución de la agudeza (hiposmia).

☻ Tacto: ligera disminución de la agudeza.

q. SISTEMA NERVIOSO:
La influencia del embarazo en la aparición de trastornos nerviosos es acentuada; son conocidos tanto el insomnio como el sueño
profundo; las neuralgias, la cefalea, las odontalgias y la ciatalgia.
Las parestesias y los calambres; los vértigos y las lipotimias.
Sistema psíquico
-Cambios de carácter
-Amnesia raramente

r. MODIFICACIONES LOCALES:
GLÁNDULA MAMARIA:
Las modificaciones anatomofuncionales están gobernadas OVARIOS:
por los Estrógenos (hiperplasia canalicular), y con la Hipertrofia.
Progesterona favorecen el crecimiento lobuloalveolar. Aparición del cuerpo
amarillo gravídico, sustituido al final por el cuerpo albicans.
PARED ABDOMINAL:
1.- Aumento de espesor, por la sobrecarga adiposa e TROMPAS:
hipertrofia muscular con adelgazamiento del ombligo. Se hipertrofian por la mayor irrigación sanguínea e imbibición
2.- Distensión de los Tegumentos ( 70% de su superficie). serosa, aumentando su laxitud.
3.- Normotensión en las Primigestas y flaccidez en las
multigestas (vientre péndulo) por la presión uterina y su LIGAMENTOS UTERINOS:
contenido contra la pared abdominal. Los ligamentos útero sacros y los redondos sufren el mismo
4.- Diastasis de los rectos. proceso de hipertrofia.
5.-Hundimiento del ombligo, sustituido posteriormente por
aplanamiento del mismo.
VAGINA: Ampliación de la cavidad con reblandecimiento de
CUELLO UTERINO: aspecto cianótico (signo Chadwick), las paredes, hipertrofia de sus capas musculares y
aumento de tamaño, reblandecimiento por imbibición. modificaciones químicas, bacteriológicas y biológicas.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

ÚTERO:
En el cuerpo predominan la hipertrofia e hiperplasia, por doble mecanismo:
Pasivo  Adaptación al crecimiento del huevo
Activo  Determinado por la actividad biológica hormonal
Hay cambios en peritoneo, en miometrio y en el endometrio (transformaciones deciduales en caduca).
MODIFICACIONES ANATÓMICAS
Hay aumento de volumen, capacidad, dimensiones, peso, espesor de la pared e ingurgitación sanguínea.
Cambios en la forma, consistencia, situación y movilidad pasiva.
MODIFICACIONES FUNCIONALES
Aumentan la Elasticidad y el Crecimiento (extensibilidad y retractilidad),
Irritabilidad o excitabilidad y la contractilidad.
La sensibilidad es nula.
SEGMENTO INFERIOR.
Es la zona adelgazada intermedia entre el cuerpo y el cuello (Itsmo); comienza a formarse entre las semanas 18 y
22 y se distiende al final de la gestación en las Primíparas y en el parto en las Multíparas.
Cumple la función de alojamiento y tránsito de la presentación. Participa en la dilatación cervical por su actividad
contráctil.

DURACIÓN DEL EMBARAZO:


Tomando en cuenta el primer día de la última menstruación, el embarazo dura:
a) Diez meses lunares.
b) Doscientos ochenta días (280).
c) Cuarenta semanas (40).

CÁLCULO DE LA FECHA PROBABLE DE PARTO:


a) Regla de Naegele  (P.D.UM. + 7d.) – 3 meses.
b) Regla de Wahl  (P.D.UM. +10 d.) – 3 meses
c) Regla de Pinard  ( 5º d. M. + 10d.) – 3 meses

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DEL EMBARAZO:


1) Signos y síntomas de presunción: 2) Signos de probabilidad:
SIGNOS UTERINOS

SIGNOS VULVOVAGINALES:
La vulva, la vagina y hasta el cuello uterino cambian de color, poniéndose azul violáceo (Signo de Chadwick), por aumento de la
vascularización e hiperemia; y a la vez provocan percepción de latidos arteriales en fondos de saco vaginales laterales (Pulso de
Osiander); hay aumento de movilidad del cuello uterino (Signo de GAUSS).

3) Métodos auxiliares: laboratorio y ultrasonido.


Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

4) Signos de certeza: El diagnóstico del embarazo después de las 20 semanas es fácil en la mayoría
de los casos ya que aparecen los signos de procedencia fetal.
* Auscultación latido cardiaco fetal
* Movimientos fetales activos
* Visualización de partes fetales
* Percepción de partes fetales por la palpación y peloteo abdominal.

DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO E INMUNOBIOLÓGICO DE LA GESTACIÓN:


a) Métodos biológicos: desplazadas en la actualidad por los métodos inmunológicos.

b) Métodos inmunológicos: son pruebas de aglutinación, y dependen, al igual que las reacciones biológicas, de altas
cantidades de HCG en la orina de la mujer y se comportan como ANTÍGENOS.

Al no haber anticuerpos disponibles porque fueron neutralizados por la HCG de la orina de la gestante, no se produce
aglutinación, lo que significa que hay embarazo (prueba + ).

DIAGNÓSTICOS NECESARIOS EN EL EMBARAZO:


-DIAGNÓSTICO DE LA PARTURIDAD: Son los signos que permiten diferenciar la Nulípara de la Multípara; los de más
valor derivan de las secuelas que el parto deja en los genitales.

-DIAGNÓSTICO DEL SEXO FETAL: Es un problema científico estimulado por la curiosidad familiar tentado desde antiguo,
que se remonta a la época de Ramsés II, y aparece citado en el papiro de BEROL.

-DIAGNÓSTICO DE VITALIDAD Y BIENESTAR FETAL: Un feto se diagnostica en buenas condiciones cuando: el desarrollo
del mismo y el crecimiento del útero están en relación con la edad del embarazo, los latidos fetales normales, los movimientos
activos son percibidos y las reacciones biológicas positivas.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 8. ANATOMIA DEL FETO A TÉRMINO:


I. PESO Y LONGÍTUD

PESO
- El peso del feto de término oscila entre 3.000 – 3.500 grs, FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PESO CORPORAL
(la niña suele pesar 100grs menos.) •Madre corpulenta en buen estado de salud: Feto grande.
- El peso corporal no constituye un buen elemento de juicio •Madres obesas, diabéticas: Fetos macrosómicos.
para establecer si un feto es de término o no. •Madres a las cuales se le administraron hormonas: Feto
- Fetos de < 2.500grs  insuficiencia placentaria crónica grande.
que se observa en el síndrome de hiper-tensión arterial en •Madres pequeñas, hipoplásicas: Feto pequeño.
el embarazo. •Madres con nefropatía crónica (nefritis crónica): Feto
- Fetos de embarazo de pretérmino que pesan > 3.500 grs pequeño.
 como sucede en la diabetes •El peso fetal aumenta en los embarazos sucesivos
(mejora la circulación uterina).
LONGITUD •Época del año (Greenhill), en verano los fetos son más
Desde el Lambda, hasta el calcáneo: 50cm, con variaciones entre 48 grandes y en invierno los fetos más pequeños.
y 52cm.

II. CABEZA

CRANEO
HUESOS: SUTURAS:
•2 frontales Espacios lineales rellenados por tejido fibroso, separan los diferentes
•2 parietales huesos de la bóveda.
•2 temporales •SUTURA SAGITAL (INTERPARIETAL O BIPARIETAL):
•1 occipital comprendida entre los bordes internos de los parietales.
•1 efenoides Se extiende desde el Lambda, hasta el Bregma.
•1 etmoides El centro de la sutura sagital se denomina sincipucio o
vertex.
Bóveda: mitades de la escama frontal, dos parietales, •SUTURA FRONTAL (INTERFRONTAL O METÓPICA): separa los 2
escama de los temporales y la del occipital. huesos frontales y se extiende desde el Bregma hasta la raíz de la
Base: parte basilar del occipital, porción petrosa del naríz.
temporal y el Esfenoides. •SUTURA CORONARIA (FRONTOPARIETAL): separa los frontales
de los bordes anteriores de los parietales. Se extiende desde 1 pterion
al otro.
•SUTURA LAMBDOIDEA (OCCIPITO PARIETAL), situada entre la
escama del occipital y los bordes posteriores de los parietales. Se
extiende desde 1 asterion al otro. Tiene la forma de una “Y” invertida
o de la letra griega lambda.

FONTANELAS: o FONTANELA OCCIPITAL (Lambdoidea, posterior, menor).


Llamadas vulgarmente molleras, son espacios membranosos que Confluencia de la sutura sagital y parietoccipital.
forman las suturas al entrecruzarse. De forma triangular.
o FONTANELA BREGMÁTICA (BREGMA, FONTANELA o FONTANELA LATEROANTERIOR (PTERION). Confluencia del
ANTERIOR, GRANDE, MAYOR, LOSÁNJICA): se encuentra en frontal, parietal, temporal y efenoides.
la intersección de las suturas sagital, metópica y coronaria, entre o FONTANELA LATEROPOSTERIOR (ASTERION). Unión de la
los frontales y los dos parietales. sutura del occipital, parietal y temporal.
Tiene forma romboidea, con ángulo anterior agudo y 4cm en sentido
longitudinal y 3cm transversal. Punto de referencia diagnóstico. Existen fontanelas suplementarias (de Gerdy). Medio frontal,
inconstante.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

BASE DEL CRANEO:


Constituida por piezas óseas:
•Frontal •Porción petrosa del temporal y
•Efenoides •Porción basilar del occipital
•Etmoide Están separadas por bandas de tejidos cartilaginoso, que al unirse
forman una estrella de 5 picos:La cruz de San Andrés.

La rama anterior separa las 2 bóvedas orbitarias.


Las ramas anterolaterlaes, separan las bóvedas orbitarias y las alas mayores del efenoides.
Las ramas posteriores separan los peñascos del temporal del occipital.
Entre la porción basilar y la porción escamosa del occipital existe una banda cartilaginosa
que bordea por detrás el agujero occipital, que durante el parto permite a la escama del
occipital un movimiento de visagra (visagra Budín).

III. DIAMETROS DE LA CABEZA

ANTEROPOSTERIORES:

a) Occipitofrontal (O.F.): de la
fontanela menor a la raíz de la nariz;
mide 12cm y 34cm de circunsferencia.

b) Suboccipitobregmático (S.O.B.):
desde el suboccipucio al centro del
bregma. Mide 9,5cm y la circunferencia
32cm.
c) Suboccipitofrontal (S.O.F.): desde suboccipucio a la parte mas saliente de la frente.
Mide 10,5cm y la circunferencia de 33cm.

d) Occipitomentoniano (O.M.): desde el mentón hasta el punto más saliente del occipital.
Mide 12.5cm y 37cm de circunferencia.

e) Submentobregmático (S.B.): desde el submentón a la parte media de la fontanela


menor. Mide 9,5cm y la circunferencia de 32cm.

TRANSVERSALES:
a)Biparietal (B.P.): une los puntos más salientes de las eminencias parietales. Mide 9,5cm.
b)Bitemporal (B.T.): entre las dos fosas temporales de 1 Pterion al otro. Mide 8cm.
c)Bimastoideo: los diámetros bimastoideo y bimalar, sin importancia clínica.

IV. CUELLO Y HOMBROS


El cuello del feto es muy resistente, para que se produzca la decapitación es necesario
hacer una tracción de más de 50kg. La torsión del cuello puede alcanzar a 180° sin que se produzca lesiones cervicales.
El D. biacromial (B.A.): anchura del hombro: 12cm de longitud, apelotomiento reduce a 9,5cm. Circunferencia 35cm.

V. POLO PELVIANO
a) D. bitrocantereo (B.T.): de un trocanter de un lado al otro. Mide 9cm.
b) Circunferencia bitrocantera: mide 27cm en la presentación podálica completa de nalgas y 35cm en la presentación podálica completa.
c) D. Sacropretibial: mide 12cm y al apelotonarse, reduce a 9cm.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 9. PELVIS ÓSEA Y PELVIS BLANDA:


PELVIS ÓSEA:
Está constituida por 4 Huesos:
HUESOS ILIACOS:
Constituida por 3 porciones:

CARA EXTERNA:
Cavidad cotiloidea, fosa iliaca externa, agujero obturador.

CARA INTERNA:
Línea innominada, que la divide en 2 porciones:
- Superior fosa iliaca interna.
- Inferior forma parte de la cavidad pelviana y además la superficie
auricular, su velocidad iliaca.

BORDE POSTERIOR:
-Espina iliaca postero-superior.
-Espina iliaca postero-inferior.
-Gran escotadura ciática
-Tuberosidades isquiáticas

BORDE SUPERIOR:
-Crestas iliacas

BORDE ANTERIOR:
-Espina iliaca antero-superior
-Espina iliaca antero-inferior
-Eminencia iliopectinia
-Cresta pectínea
-Espina del pubis

COXIS:
Formado por 4 vertebras rudimentarias soldadas entre si.
•Se articula con el sacro.
•Gran movilidad antero-posterior (2cm)
•Desplazamiento en el momento de la defecación y el parto.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

SACRO:
Constituido por la soldadura de 5 vertebras sacras.
- Forma triangular,
- Base superior y
- Angulo inferior.

CARA POSTERIOR:
Convexa, orificios sacro-posteriores (ramas posteriores nervios sacros)
CARA ANTERIOR (PELVIANA):
Cóncava, crestas transversales (a veces la primera es muy saliente falso
promotorio), agujeros sacros anteriores
CARAS LATERALES:
Superficie auricular, articulación con los huesos iliacos.
BASE:
Superficie ovalada articular con la 5ta vertebra lumbar, a los lados
alerones del sacro.
VÉRTICE: se articula con el coxis.
DENTRO DEL SACRO: conducto sacro que comunica con los orificios
sacros. Filamento terminal de la médula espinal y las raíces de los nervios
sacros y coxígeos. El seno de la dura madre termina a nivel de la segunda
vertebra sacra.
CARA INFERO-LATERAL: 2 astas laterales que se articulan con las astas laterales del coxis.
ENTRE LAS ASTAS: agujero terminal del sacro: hiato sacro-coxigeo (anestesia caudal en silla de montar).

ARTICULACIONES:
Los huesos iliacos por delante: sínfisis pubiana hacia atrás con el sacro,
articulación sacro-iliaca.
•El sacro con el coxis: articulación sacro-coxigea. Con la 5ta vertebra
lumbar: articulación lumbo-sacra (saliencia hacia adelante: promontorio).

SÍNFISIS PUBIANA:
Articulación entre los cuerpos del
pubis:

x 10mm de ancho.

articular y un disco articular:


fibrocartílago hueco.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

LIGAMENTOS PERI-ARTICULARES:
•LIGAMENTO ANTERIOR: fuerte, 5mm constituido por fibras transversales,
longitudinales, inserción inferior de los rectos mayores y oblicuos mayores del
abdomen (freno superior).

•LIGAMENTO INFERIOR O SUB-PUBIANO, ARQUEADO, ARCUARTUM: poderosos


10 a 12mm, ángulo inferior del pubis. Separado del borde superior del diafragma
urogenital, por un espacio: vena dorsal del clítoris.

Más profundo se halla la aponeurosis perineal media (Carcassone), las 2 hojas forman
el ligamento de Henle: separa la vena del dorsal del clítoris de la uretra.

•LIGAMENTO SUPERIOR: (freno superior de Zárate): fibras musculares rectos


mayores, piramidales y fibras entrecruzada de los oblicuos mayores y fascies
transversalis.

•LIGAMENTO POSTERIOR: cara endopélvica de la articulación y constituida por


periostio.

PELVIS BAJO DEL PUNTO DE VISTA OBSTÉTRICO:


•Los 4 huesos articulados forman 1 anillo (cintura pelviana).
•Dividida en 2 pisos por las líneas innominadas:
1. PISO SUPERIOR (PELVIS MAYOR O FALSA)
Situada entre ambas fosas iliacas.
Cono truncado o embudo.
Función: conducir al feto hacia la pelvis menor.
Pared anterior: escotada
Paredes laterales: fosas iliacas internas
Pared posterior: cuerpo últimas vértebras lumbares.
Límite inferior: estrecho superior

DIÁMETROS DE LA PELVIS MAYOR :


–Biespinoso: espina iliaca antero superiores
–Bicrestileo: punto más distante crestas iliacas
–Bitrocantereo: cara externa trocante mayor
–Baudelocque (conjugado externo): apófisis espinosa 5ta lumbar – borde superior sínfisis
–Oblicuos externos: espina iliaca antero superior -espina iliaca postero superior del lado
opuesto.

2. PELVIS MENOR (VERDADERA):


Debajo de las líneas innominadas.
–Estrecho superior: comunica con la pelvis mayor.
–Estrecho inferior: comunica con el exterior
–Entre las dos: excavación pélvica
–Estrecho superior:
-promontorio (menisco articular de la 5ta lumbar con la 1ra sacra).
-alerones del sacro
-articulación sacro-iliaca, línea innominada, eminencia iliopectinia, cresta pubiana, borde superior de la sínfisis del pubis.
Forma reniforme.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

DIÁMETROS DEL ESTRECHO SUPERIOR:


–Antero-posterior: promonto suprapubiano (conjugado
anatómico): ángulo inferior del promontorio al borde superior
de la sínfisis pubiana.

–Oblicuos: eminencia iliopectinea – articulación sacro iliaca del lado opuesto. Izquierdo y
derecho.

–Transverso máximo o mayor (anatómico o posterior): punto más alejado de una línea
innominada a la otra, más cerca del promontorio (no utilizado por las presentaciones).

–Transverso útil (menor):


Línea innominada, equidistante entre el pubis y el promontorio.

•Estos diámetros se reducen por el paso de los músculos psoas y grandes vasos.

DIÁMETROS SAGITALES:
- Promonto suprapubiano: poca importancia obstétrica.
- Promonto pubiano mínimo: (retropubiano, conjugado verdadero, conjugata
vera), culmen retropubiano, de él depende el encajamiento de la presentación.
- Promonto subpubiano (conjugado diagonal)
- Misacrosubpubiano: segundo con la tercera vértebra sacra al borde inferior del
pubis.
- Subsacro-subpubiano: articulación sacrocoxigea al borde inferior del pubis.
- Subcoxis-subpubiano: punta del coxis al borde inferior del pubis.

DIÁMETRO SAGITAL DEL ESTRECHO SUPERIOR:


•D. transverso máximo: se entrecruza con el D. promonto suprapubiano y lo divide en 2
segmentos.
•Segmento anterior: 7cm
•Segmento posterior: 4cm
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

•EXCAVACIÓN:
–CARA POSTERIOR: cóncava, formada cara anterior de sacro y coxis.
14 a 15cm de altura.
–CARA ANTERIOR: cara posterior de sínfisis y cuerpo del pubis, mide de
4 a 5cm de altura. Punto más saliente a medio cm del borde superior:
culmen retro-pubiano.
–CARAS LATERALES: desde las líneas innominadas, tuberosidad
isquiática, láminas cuadriláteras y cara interna de los isquion.

Los diámetros antero-posteriores oblicuos y transversos miden 14cm.


Los diámetros transversos van disminuyendo sensiblemente de arriba
abajo (convergencia de las paredes laterales).
A nivel de las espinas ciáticas (diámetro biciático 10,5cm).

Estrecho medio: puntos de referencia


•Borde inferior sínfisis o la unión 1/3 medio con 1/3 inferior.
•Lateralmente: espina ciática •Estrecho inferior:
•Punta del sacro o la unión de la 4ta con la 5ta vértebra sacra. –Formado por la punta del coxis
•Diámetro transverso: biciático –Borde inferior ligamento sacrociático
•Diámetro anteroposterior: 11,5cm –Tuberosidades isquiáticas
–Borde inferior sínfisis pubis
•Diámetros sagitales excavación: –Diámetro: subcoxis subpubis: 9cm, retopulsión: 11cm
- Promonto subpubiano: 12cm –Bisquiático: cara interna isquion: 10,5cm
- Misacro subpubiano: 12cm –Oblicuos: punto medio del borde inferior del ligamento
- Subsacro subpubiano: 11cm sacrociático menor y parte media rama ascendente pubis:
11cm

PLANOS DE LA PELVIS
•Sistema clásico o en abanico
•Plano estrecho superior, promotorio, borde superior de la sínfisis.
•Plano transverso: líneas innominadas.
•Plano estrecho medio: culmen retropubiano.
•Plano estrecho inferior: punta coxis, subpubis.

UTILIDAD: grado de inclinación de la pelvis:


•Estrecho superior con la línea horizontal (paciente de pie) que pasa por el borde
inferior de la sínfisis: ángulo 50° a 60°
•Estrecho inferior: ángulo de 10° a 15°
•Pelvis antevertida
•Pelvis retrovertida

PLANO PARALELO DE HODGE: todos los planos son paralelos:


•Primer plano: promontorio borde superior sínfisis.
•Segundo plano: segunda vertebra sacra, borde inferior sínfisis.
•Tercer plano: 4ta vertebra sacra, lateralmente espina ciática.
• Cuarto plano: punta del coxis
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

EJES DE LA PELVIS: líneas que cortan el centro de los planos:


•Eje del estrecho superior: punto de intercesión del plano del estrecho superior.
•Eje del estrecho medio
•Punto medio del plano del estrecho medio
•Punto medio del plano del estrecho inferior. Eje obstétrico, línea de conducción,
curva de Carus.

DIFERENCIACIÓN SEXUAL DE LA PELVIS

CLASIFICACIÓN BIOTIPOLÓGICA: (CALDWELL, MOLOYD, DE ESOPPO),


DE LA PELVIS FEMENINA.
•Ginecoide: se observan en el 45%
•Androide o masculina: 20%
•Antropoide: forma elíptica del estrecho superior:
Negras 39%, blancas 27,5%
•Platipeloides: estrecho superior ovalado
Estos 4 tipos fundamentales de la pelvis no se consiguen en estado de pureza.
- Rasgo dominante o tipo: segmento posterior
- Rasgo accesorio o tendencia: segmento anterior.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

CLASIFICACION BIOTIPOLOGICA DE LA PELVIS OSEA FEMENINA:


Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

PELVIS BLANDA:

PARTES BLANDAS QUE REVISTEN LA SUPERFICIE INTERNA DE LA PELVIS:

- FOSA ILIACA INTERNA:


•M. Iliaco y fascie iliaca

- ESTRECHO SUPERIOR:
•M. psoas mayor, acompañado vaso iliaco externo

- EXCAVACIÓN:
•Membrana y músculo obturador interno
•Músculo piramidal

•PARTES BLANDAS QUE CIERRAN LA PELVIS ÓSEA HACIA ABAJO


EN FORMA INCOMPLETA POR UN CONJUNTO DE MÚSCULOS,
LIGAMENTOS Y FASCIES, DISTRIBUIDO EN VARIOS PLANOS:

- SUELO PELVIANO, PISO PELVIS PERINEAL O PELVIS BLANDA:

DIAFRAGMA MUSCULAR CÓNCAVO HACIA ARRIBA ATRAVESADO


POR 3 CONDUCTOS: URETRA, VAGINA Y RECTO.

MÚSCULOS PROFUNDOS DEL PERINÉ: CONSTITUIDO POR 2 DIAFRAGMAS:


•Principal: elevador del ano isquiocoxigeo
•Accesorio (diafragma urogenital): M. Willson, esfínter extremo de la uretra, transverso profundo del periné (Gouthrie)

a. Diafragma pelviano principal: se inserta en el contorno del estrecho medio de la


pelvis ósea, cubierto por sus fascies.
b. Músculo elevador del ano: ancho, aplanado, sostén principal de los órganos
pelvianos: 3 fascículos.
 Haces anteriores o pubianos (pilares del elevador). Son los más potentes, inserción
cara posterior del cuerpo del pubis, contornea la uretra y la cara lateral de la vagina 2 a
3cm de la vulva (constrictor superior de la vagina). Las fibras de un lado se intercruzan con
las del lado opuesto y terminan entre la vagina y el ano (fibras interanovulvares o pre-
rectales) y detrás del ano (post-rectales), fusionándose con el esfínter externo del ano.
Entre los haces de ambos lados (hiato urogenital). Durante el periodo expulsivo se
separan.
 Haces laterales o iliacos: nacen paredes laterales de la pelvis, aponeurosis del
obturador, contornean la vagina, se entrecruzan y terminan en rafe anocoxigeo
mezclándose con el esfínter anal.
 Haces posteriores o isquiáticos: espinas ciáticas al rafe anocoxígeo y punta del coxis.
Los elevadores presentan 2 caras: profunda: cóncava, cubierta por la aponeurosis profunda
que los separan de las vísceras pelvianas.
Cara inferior convexa cubierta por la aponeurosis inferior.
Funciones:
•Sostén principal de los órganos pélvicos. Vaginismo superior. Acción sobre el ano.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

c. Músculo isquiocoxigeo: triangular, espina ciática y termina en los bordes y punta del coxis.
Representa al abductor de la cola.
Funciones: amarra el coxis y limita su retropulsión.
Considerado en conjunto ambos músculos: el elevador coxis-perineal de
Farabeuf.

d. Diafragma pelviano accesorio (urogenital):


Septum triangular que llena el espacio entre las ramas pubis. Sostén
accesorio de los órganos pélvicos.

e. Músculo de Willson: impar, ángulos de las ramas del pubis.


Función: eleva la uretra hacia la sínfisis.

f. Músculo esfínter externo uretra: contornea la uretra desde el


cuello vesical hasta el beato.
Función: mantiene el la dirección y el tono de la uretra.

g. Músculo transverso profundo: triangular, contenido entre las 2


hojas de la fascie perineal media, se inserta de una rama isquio-
pubiana a la otra.

h. Músculos superficiales del periné: se encuentra entre las


fascie superficial y fascie perineal media, rodea los orificios de la
vagina y recto.

i. Músculo esfínter externo del ano:


- estriado, voluntario, anillo alrededor de la extremidad inferior del ano.
Cubre al esfínter interno involuntario, liso.

j. Músculo bulbo-cavernoso (Constrictor superficial vagina):


Nace en el rafe ano-bulbar (sus fibras se mezclan con el esfínter externo del ano). Cubren las glándulas de Bartolino y el bulbo
vaginal. Dos tendones: cara dorsal del clítoris y otro al lado de ligamento superior del clítoris.
Forma con el esfínter externo una figura en forma de 8, al rodear la vagina y el ano.
Funciones: constrictor de la entrada de la vagina, del bulbo, glándulas de Bartolino, vena dorsal del clítoris (contribuye al orgasmo)

k. Músculo transverso superficial del periné: va desde la cara interna de una tuberosidad isquiática al rafe anobulbar.

l. Músculo isquio-cavernoso: cara interna tuberosidades isquiáticas y rama ascendente isquio-pubiana y termina en el codo
del clítoris.
Función: determina el agrandamiento del clítoris y lo hace descender durante el coito.

REVESTIMIENTO DE LOS MÚSCULOS: FASCIES:


 F. perineal profunda o superior: tapiza los músculos elevadores isquio-coxigeos, obturadores, piramidales.
 F. inferior: cubre la cara inferior de los músculos anteriores.
 F. perineal media o ligamento de Carcassone: triangular, rama isquio-pubiana, vértice, ligamento de Henle: 2 hojas
superpuestas, (compartimiento perineal profundo), contiene: M. transverso profundo del periné, esfínter externo uretra, vasos
y nervios pudendos.
 F. perineal superficial: cubre los músculos superficiales del periné: capa superficial de grasa y la profunda fascie de Colles.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

CONCEPTO DE PERINÉ:
OBSTÉTRICO: porción del piso perineal comprendido entre el ano y la comisura posterior de la vulva.
En el parto se distiende y a veces se desgarra.
ANATÓMICO: conjunto de músculos, fascies aponeurosis que cierran el estrecho inferior de la pelvis ósea.

FOSAS ISQUIO-RECTAL: espacios comprendidos entre el recto y las tuberosidades isquiáticas.


Contiene almohadilla adiposa (importante elemento de sostén para el recto, grasa que proviene de los glúteos, asientos de infección y
abscesos.

TRIÁNGULO VAGINO-RECTAL O PERINÉ OBSTÉTRICO:


- PARED ANTERIOR: es la cara posterior de la vagina.
- PARED POSTERIOR: pared anterior del recto
- VÉRTICE: tabique recto-vaginal, donde se adosan.
- BASE: cuerpo del periné: confluencia de los músculos elevadores, bulbo cavernosos, transverso profundos, transverso superficiales
y esfínter externo del ano.
La base de este triángulo es el verdadero periné obstétrico, que sufre la distención y que con frecuencia se desgarra.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

TEMA 13. DISPOSICIÓN DEL FETO EN LA CAVIDAD UTERINA:


- Cabeza ligeramente flexionada sobre tronco.
- Miembros sup cruzados delante del tórax.
1. ACTITUD: Relación que guardan entre sí los distintos segmentos - Muslos ligeramente flexionados sobre abdomen.
que constituyen el feto: cabeza, tronco y extremidades. - Piernas flexionadas sobre los muslos.
Si la cantidad de Líquido Amniótico: - Pies cruzados contra las piernas.
NORMAL = Feto moderadamente flexionado
ESCASO (OLIGOHIDRAMNIO) = Hiperflexión Fetal (se apelotona)
ABUNDANTE (POLIHIDRAMNIO) = Extremidades se separan de su cuerpo.

2.
3. SITUACIÓN: Relación que guarda el eje longitudinal del feto,
respecto al eje mayor del útero de la madre (eje longitudinal o
vertical del útero*)

LONGITUDINAL: Eje longitudinal del feto coincide con el eje longitudinal del útero.
TRANSVERSAL: Eje MAYOR del feto es perpedicular al eje longitudinal del útero
OBLICUO: Eje MAYOR del feto forma ángulo agudo con el eje longitudinal del útero.

4. PRESENTACIÓN: Parte del feto que está en relación con el estrecho


superior, que ocupa toda su área y es capaz de cumplir un mecanismo de
parto pre-establecido

a. VARIEDADES DE PRESENTACIÓN: Dependen del mayor o menor grado de flexión


o deflexión que ofrece el polo de presentación al estrecho superior de la pelvis ósea,
es decir, la actitud del polo de presentación.

CEFÁLICA:
- DE VÉRTICE:
Cabeza flexionada.
- DE BREGMA: PODÁLICA:
Cabeza en actitud en - COMPLETA: Actitud fisiológica.
ligera deflexión. - INCOMPLETA: -Nalgas ,Rodillas, Pies.
- DE FRENTE:
Cabeza moderadamente TRANSVERSA:
deflexionada. En esta se altera la definición general de presentación, puesto
- DE CARA: Cara que, es el tronco o el hombro del feto el que se pone en
completamente relación con el estrecho superior de la pelvis ósea materna,
deflexionada. rebasando el área de la misma y NUNCA cumple un
mecanismo de parto pre-establecido. Se establece durante el
trabajo de parto
- DE TRONCO.
- DE HOMBRO.

b. POSICIÓN DE LA VARIEDAD DE PRESENTACIÓN: Relación que existe entre un punto


de referencia o punto guía de la presentación, con una de las hemipelvis materna.
- POS. IZQUIERDA: Punto de referencia en relación con la hemipelvis IZQ.
- POS. DERECHA: Punto guía en relación con la hemipelvis DER.
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

c. VARIEDADES DE POSICIÓN DE LA PRESENTACIÓN:


Relación que guarda un punto de referencia de la presentación
con los distintos puntos de referencia de la pelvis ósea En la presentación transversa, según la orientación del dorso
materna. del feto, se describen 2 variedades de pos:
Dorso Anterior.
En las variedades de presentación cefálica (vértice, bregma, Dorso Posterior.
frente y cara) y en las podálicas (completa e incompleta), y radiológicamente, 2 variedades de posición:
existen 8 variedades de posición, según el punto de referencia Dorso Superior.
de la presentación en relación con los diferentes extremos de Dorso Inferior.
los diámetros de la pelvis ósea:
Eminencia ileopectinea.
Extremidades de los diámetros transversos.
Articulación sacroiliaca.
Pubis.
Sacro.

5. PUNTO GUÍA O DE REFERENCIA DE LA POSICIÓN:


Es un punto convencional de la presentación y es utilizada en la práctica diaria para hacer el diagnostico de posición y variedad de
posición.
• Variedad de presentación de vértice: O  Occipital
• Variedades de presentación de bregma: Br  Ángulo anterior de la fontanela Bregmática.
• Variedad de presentación de frente: N  Raíz de la nariz o Glabela.
• Variedad de presentación de cara: M  Mentón.
• Variedad de presentación pelviana: S  Sacro.
• Variedad de la presentación de tronco: Acr.  Cabeza fetal.

6. PUNTO DE REPARO:Son las particularidades del polo de la presentación que son utilizados para hacer el diagnóstico
categórico de la variedad de la presentación. En algunos casos el punto referencia y el punto de reparo son coincidentes.

• Vértice: Punto de reparo: la frente sutura inter


Punto de referencia el O. frontal, fosas orbitarias, globos oculares.
Punto de reparo: la fontanela menor.
• Bregma:
Punto de referencia ángulo anterior del • Cara:
Bregma Punto de referencia el mentón.
Punto de reparo: toda la fontanela mayor. Punto de reparo: pirámide nasal.
• Frente: • Podálica:
Punto de referencia: raíz de la nariz. Punto de referencia y Punto de reparo
SON COINCIDENTES, cresta sacro-coxígea.

FRECUENCIA DE LAS PRESENTACIONES:


PRESENTACIÓN CEFÁLICA: Es la más común y varía de acuerdo a la edad del embarazo:
A las 30 semanas: 85 %
De término: 96%
• Cefálica de vértice: 95%
• Cefálica de bregma: 0,15 - 1.5%
• Cefálica de frente: 1 por cada 3.000 partos
• Presentación de cara: 1 por cada 250 partos
• Presentación podálicas: 2 - 3%
Mitzi Rincón

OBSTETRICIA – I PARCIAL. CI. 20618433

Presentación de tronco: 0.8%



ETIOLOGÍA DE LAS PRESENTACIONES:
TEORIA DE LA GRAVEDAD:

TEORÍA DE LA ACOMODACIÓN: La elevada presencia de la presentación cefálica, dependería de las relaciones recíprocas de forma
entre el útero y el feto.
• En los 4 primeros meses, el producto es menor que la cavidad y está suspendido.
• 6 y 7 mes: el polo podálico se sitúa en la parte inferior del útero y la cabeza más voluminosa se sitúa el fondo uterino.
• Al final del 7mo. mes: voltereta fisiológica.
El útero ovoide: fondo de mayor capacidad ocupado polo voluminoso podálico, y el segmento inferior menos espacioso, ocupado por
cabeza fetal más pequeña.

FUERZA DETERMINANTE DE ESE CAMBIO:


• Contracción uterina
• Movimientos activos del feto

ENUNCIADO DE LA LEY DE LA ACOMODACIÓN DE PAJOT


Cuando un cuerpo sólido es contenido en otro, si el continente (útero) es asiento alternativo de contracciones y período de reposo, y si
el contenido (feto) está animado de movimientos propios, siendo entre ambas superficies de contacto: lisas, deslizables, poco angulosa:
el contenido (feto) tenderá siempre a acomodar su forma y dimensiones a la forma y capacidad del continente.

EN CONDICIONES NORMALES O FISIOLÓGICAS AL CUMPLIRSE LA LEY DE ACOMODACIÓN: las dos grandes extremidades de
los ovoides: fondo uterino y polo podálico coinciden, y los pequeños polos: segmento inferior y la cabeza fetal = coinciden

LOS 2 EJES MAYORES SON PARALELOS:


Explica: la situación longitudinal
La presentación cefálica
Teoría Correctora Kristellere

EN CASO DE ANORMALIDADES:
• Si se altera la forma del útero, unicorne: presentación podálica.
• Si la forma del feto se altera, hidrocefalia: presentación podálica.
• La ausencia de contracciones uterinas y de movimientos fetales no se producirá la ley de la contracción.

Anda mungkin juga menyukai