Anda di halaman 1dari 14

Vibraciones

Amplitud de vibraciones en la carrocería de un auto, originadas en las irregularidades del


pavimento.

Uno de los posibles modos de vibración de un tambor circular


(ctrl+click para ver animación).

Se denomina vibración u oscilación básicamente al movimiento lineal de ida y vuelta que


realizan algunos cuerpos cuando se les saca de su posición de equilibrio. Esto sucede, por
ejemplo, cuando una rama de un árbol azotada por el viento vibra en torno a la posición
central, lo que genera el movimiento, cuando una cuerda de guitarra es pulsada para tener el
sonido de una nota musical, cuando nos columpiamos o cuando empujamos un péndulo.

En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como un movimiento


repetitivo alrededor de una posición de equilibrio. La posición de "equilibrio" es a la que
llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. Este tipo de movimiento no involucra
necesariamente deformaciones internas del cuerpo entero, a diferencia de una vibración
como la del tambor.

La vibración de un objeto es causado por una fuerza de excitación. Esta fuerza se puede
aplicar externamente al objeto o puede tener su origen adentro del objeto.

Introducción
Conviene separar el concepto de vibración del de oscilación, ya que las oscilaciones son de
una amplitud mucho mayor; así por ejemplo, al caminar, nuestras piernas oscilan, al
contrario de cuando temblamos -de frío o de miedo-. Como las vibraciones generan
movimientos de menor magnitud que las oscilaciones en torno a un punto de equilibrio, el
movimiento vibratorio puede ser linealizado con facilidad. En las oscilaciones, en general,
hay conversión de energías cinética en potencial gravitatoria y viceversa, mientras que en
las vibraciones hay intercambio entre energía cinética y energía potencial elástica.

Ejemplos de vibración de la imagen con su fórmula.

Además las vibraciones al ser de movimientos periódicos (o cuasiperiódicos) de mayor


frecuencia que las oscilaciones suelen generar ondas sonoras lo cual constituye un proceso
disipativo que consume energía. Además las vibraciones pueden ocasionar fatiga de
materiales, por ejemplo.

Para pequeñas amplitudes de oscilación el movimiento puede aproximarse razonablemente


por un movimiento armónico complejo, con ecuación de movimiento:

(1)

donde:

, son respectivamente las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez


del sistema.
, es un (pseudo)vector de coordenadas generalizadas que representa el
movimiento de un conjunto de puntos relevantes del sistema.
, representa el conjunto de fuerzas excitatrices que generan la vibración.
Efectos de la vibración
La vibración es la causa de generación de todo tipo de ondas. Toda fuerza que se aplique
sobre un objeto genera perturbación. El estudio del ruido, la vibración y la severidad en un
sistema se denomina NVH. Estos estudios van orientados a medir y modificar los
parámetros que le dan nombre y que se dan en vehículos de motor, de forma más detallada,
en coches y camiones.

Por ejemplo, una vibración puede generar una onda sonora (la vibración de una cuerda en
un instrumento genera una onda musical), o una onda electromagnética (la oscilación de
una señal eléctrica al llegar a una antena desde un circuito transmisor genera una onda
electromagnética que se propagara en el espacio).

Ejemplo de oscilación eléctrica (tensión V alterna sinusoidal).


Movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple (m.a.s), también denominado movimiento vibratorio
armónico simple (m.v.a.s), es un movimiento periódico, oscilatorio y vibratorio en
ausencia de fricción, producido por la acción de una fuerza recuperadora que es
directamente proporcional a la posición pero en sentido opuesto. Y que queda descrito en
función del tiempo por una función senoidal (seno o coseno). Si la descripción de un
movimiento requiriese más de una función armónica, en general sería un movimiento
armónico, pero no un m.a.s.

En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera
que su posición en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este
movimiento, la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento
respecto a dicho punto y dirigida hacia éste.

Cinemática del movimiento armónico simple

Evolución en el tiempo del desplazamiento, la velocidad y la aceleración en un movimiento


armónico simple (ctrl + click para ver animación).
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un cuerpo
oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y en
intervalos iguales de tiempo.

Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle oscilando arriba y abajo. El


objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le separa de ella y se le deja
en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.

Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una guitarra
cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la cuerda,
sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en la cuerda.
El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del movimiento
global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda respecto a su posición de equilibrio
ahí.

Posición (negro), velocidad (verde) y aceleración (rojo) de un oscilador armónico simple


(ctrl + click para ver animación).

En un desplazamiento a lo largo del eje Ox, tomando el origen O en la posición de


equilibrio, esta fuerza es tal que donde es una constante positiva y es la
elongación. El signo negativo indica que en todo momento la fuerza que actúa sobre la
partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en dirección contraria a su
elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).

Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define entonces en


una dimensión mediante una ecuación diferencial, siendo la masa del cuerpo en
desplazamiento. Escribiendo se obtiene la siguiente ecuación donde es la
frecuencia angular del movimiento:

(2)

La solución de la ecuación diferencial (2) puede escribirse en la forma

(3)

donde:

es la elongación o desplazamiento respecto al punto de equilibrio.


es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
es la frecuencia angular.
es el tiempo.
es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante
t = 0 de la partícula que oscila.

Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como esto:

(4)

, y por lo tanto el periodo como:

La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del tiempo


la expresión: .

Velocidad

La velocidad instantánea de un punto material que ejecuta un movimiento armónico simple


se obtiene por lo tanto derivando la posición respecto al tiempo:

(5)

Aceleración

La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo de espera


y se obtiene por lo tanto derivado la ecuación de la velocidad respecto al tiempo de
encuentro:

(6)

Amplitud y fase inicial

La amplitud y la fase inicial se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales del
movimiento, esto es de los valores de la elongación y de la velocidad iniciales.

(7)

(8)
Sumando miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

(9)

Dividiendo miembro a miembro las dos ecuaciones (7) y (8) obtenemos

(10)

Dinámica del movimiento armónico simple


En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente
proporcional:

(11)

Un ejemplo sería el que realiza un objeto unido al extremo un muelle, en ese caso k sería la
constante de elasticidad del muelle. Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:

(12)

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración (6) se deduce:

(13)

Esta ecuación nos permite expresar el periodo (T) del movimiento armónico simple en
función de la masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre
ella:

(14)
Energía del movimiento armónico simple

Energía del movimiento armónico simple frente a la elongación.

Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por tanto,
conservativas. En consecuencia, se puede definir un campo escalar llamado energía
potencial (Ep) asociado a la fuerza. Para hallar la expresión de la energía potencial, basta
con integrar la expresión de la fuerza (esto es extensible a todas las fuerzas conservativas) y
cambiarla de signo, obteniéndose:

(15)

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor nulo
(cero) en el punto x = 0, es decir el punto de equilibrio.

La energía cinética cambiará a lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:

(16)

La energía cinética es nula en -A o +A (v = 0) y el valor máximo se alcanza en el punto de


equilibrio (máxima velocidad Aω).

(17)

Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía cinética y
potencial) permanece constante.

(18)

Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente considerando


los casos en los que la velocidad de la partícula es nula y por lo tanto la energía potencial es
máxima, es decir, en los puntos y . Se obtiene entonces que,
(19)

O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial nula, en el


punto de equilibrio :

(20)

Ejemplos
1) Medición de masa en ingravidez
En condiciones de ingravidez no es posible medir la masa de un cuerpo a partir de su peso.
Sin embargo, se puede recurrir al principio del movimiento armónico simple para realizar
tal medición.

Para ello se instaló en la estación espacial Skylab un dispositivo (experimento M172)


destinado a medir la masa de los tripulantes consistente en una silla oscilante capaz de
medir su periodo de oscilación electrónicamente. A partir de este dato, y conociendo la
constante de fuerza del resorte unido a la silla, es posible entonces calcular la masa del
individuo:

(21)
2) Péndulo

Péndulo simple en movimiento armónico con oscilaciones pequeñas


(ctrl+click para ver animación).

El péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente) es un sistema físico que puede oscilar bajo la
acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está
configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un
hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.

Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su configuración y usos, reciben
los nombres apropiados: péndulo simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble
péndulo, péndulo de Foucault, péndulo de Newton, péndulo balístico, péndulo de torsión,
péndulo esférico, etcétera.

Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo, ...), medida
de la intensidad de la gravedad, etc.
Péndulo simple o matemático

Componentes del peso de la masa pendular.

También llamado péndulo ideal, está constituido por un hilo inextensible de masa
despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual
sujeta en su extremo inferior que oscila libremente en un plano vertical fijo.

Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha


posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento periódico.

Ecuación del movimiento

Para escribir la ecuación del movimiento, observaremos la figura adjunta, correspondiente a


una posición genérica del péndulo. La flecha azul representa el peso de la masa pendular.
Las flechas en color violeta representan las componentes del peso en las direcciones
tangencial y normal a la trayectoria.

Aplicando la Segunda ley de Newton en la dirección del movimiento, tenemos:

donde el signo negativo tiene en cuenta que la tiene dirección opuesta a la del
desplazamiento angular positivo (hacia la derecha, en la figura). Considerando la relación
existente entre la aceleración tangencial y la aceleración angular:
obtenemos finalmente la ecuación diferencial del movimiento plano del péndulo simple:

Período de oscilación

Factor de amplificación del período de un péndulo, para una amplitud angular cualquiera.
Para ángulos pequeños el factor vale aproximadamente 1 pero tiende a infinito para
ángulos cercanos a π (180º).

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó que el periodo de oscilación es


independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, éste
depende de la longitud del hilo. El período de la oscilación de un péndulo simple
restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por:

Para oscilaciones mayores la relación exacta para el período no es constante con la


amplitud e involucra integrales elípticas de primera especie:
donde φ0 es la amplitud angular máxima. La ecuación anterior puede desarrollarse en serie
de Taylor obteniéndose una expresión más útil:

Solución de la ecuación de movimiento

Para pequeñas oscilaciones la amplitud es casi senoidal, para amplitudes más grandes la
oscilación ya no es senoidal. La figura muestra un movimiento de gran amplitud
(negro), junto a un movimiento de pequeña amplitud (gris).

Para amplitudes pequeñas, la oscilación puede aproximarse como combinación lineal de


funciones trigonométricas. Para amplitudes grandes puede probarse el ángulo puede
expresarse como combinación lineal de funciones elípticas de Jacobi. Para ver esto basta
tener en cuenta que la energía constituye una integral de movimiento y usar el método de la
cuadratura para integrar la ecuación de movimiento:
donde, en la última expresión se ha usado la fórmula del ángulo doble y donde además:

, es la energía, que está relacionada con la máxima amplitud .

, es la energía potencial.

Realizando en variable , la solución de las ecuaciones del movimiento


puede expresarse como:

donde:

, es la función elíptica de Jacobi tipo seno.

El lagrangiano del sistema es: , donde es el


ángulo que forma la cuerda del péndulo a lo largo de sus oscilaciones (es la variable), y es
la longitud de la cuerda (es la ligadura). Si se aplican las ecuaciones de Lagrange se llega a
la ecuación final del movimiento: . Es decir, la masa no influye en el
movimiento de un péndulo.

Anda mungkin juga menyukai