Anda di halaman 1dari 40

Rev.Fac. Agronomía - U LPam Vol.

9 N°2
6300 Santa Rosa - ARCE TINA - 1997 lSSN 0326-6/84

Nombres y usos de las plantas aplicados por los


Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)

Plant's names and uses by tbe Ranqueles Indians of La Pampa


(Argentina)
Recibido: 10/08/97 Aceptado: 8/10/97

Steibel, Pedro Eduardo 1

Resumen
Los indios ranqueles, grupo étnico de cazadores ecuestres y pastores que practicaron
simultáneamente la recolecci6n y la agricultura, ocuparon hasta 1879 la actual Provincia de La
Pampa y regiones adyacentes de C6rdoba y San Luis. En la actualidad, pequeños grupos de
pobladores rurales del oeste de esta provincia son descendientes de aquellos y conservan
conocimientos de las prácticas y costumbres de sus antepasados y los mayores recuerdan
otras que han perdido vigencia. Su idioma, que ellos llaman chedungun, es poseldo por unas
pocas personas mayores y se encuentra en la fase final de extinci6n. Es destacable su
conocimiento sobre plantas silvestres y cultivadas. En este trabajo se da una breve resella de
su historia y se describen las principales prácticas y actividades de subsistencia, su
organizaci6n social y los rasgos salientes de la vegetaci6n. Los nombres y los usos de las
principales plantas de recolecci6n y de cultivo hortlcola fueron recogidos durante los últimos 15
años. mediante entrevistas a informantes calíficados hablantes de su lengua. Se enumeran
alfabéticamente 128 nombres ranqueles correspondientes a 129 plantas, sus nombres latinos,
los comunes que dan los mismos hablantes y los criollos de la regi6n y se indican los
principales usos y utilidades de la mayorla de ellos; aunque la s61a obtenci6n del nombre
implica su Inclusión. Se indica también si las prácticas son tradicionales; por veríficación con la
fuente histórica y si tienen vigencia en la poblaci6n criolla del oeste de La Pampa. Se da el
significado del nombre ranquel.
Palabras claves: etnobotánica, plantas útiles, indios ranqueies, La Pampa.(Argentina)

Summary
The ranquel indians ("ranqueles") were an ethnic group of equestrian hunters and
shepherds, who also gathered wild plants and practised agriculture. Untll1879 they Iived in the
present province of La Pampa and neighbouring areas of the provinces of Córdoba and San
Luis. At present small groups of rural settlers in the west of La Pampa preserve the practices
and customs of their indigenous ancestors, and elder people remember other practices whlch
are now obsolete. Their language, called chedungun is spoken only by few elder people and Is

'Profesor Asociado, Cátedra de Botánica, Facultad de Agronomta, Universidad Nacional de La Pampa,


Ruta 3S Km 334. C. C. 300, 6300 Santa Rosa, La Pampa.
in its final phase of extinction. The ranquel are very familiar with both wild and cultived plants.
In this paper a summarized account of the history, the main subsistence activities and the
social organization of the ranquel are given, together with the outstanding features of the
natural vegetation. Local names and uses of gathered and cultivated plants were recorded
during the last 15 years by means of inquiries with qualified indian informants; 128 indian
names corresponding to 129 botanical species are alphabetically Iisted. Their latin (scientific)
and local spanish names, as well as uses of most of them, are also listed. It is also indicated if
practices are traditional after verification with historical literature, and if the practices are stlll
used among the rural people of the west of La Pampa. The meaning of the indian names is
given.
Key words: ethnobotany, ranquel indians, useful plants, La Pampa (Argentina) .

Introd ucción tema, aunque es evidente que los


conocimientos y las prácticas se van
Los ranqueles poseían un notable perdiendo y que en pocos años más,
conocimiento de la naturaleza y de los será muy difícil obtener datos sobre este
recursos naturales. Entre sus asunto.
descendientes, radicados en lejanos
El objeto del estudio es
puestos del oeste y en pueblos y
contribuir a la etnobotánica del centro
ciudades de La Pampa, especialmente
de la Argentina, materia casi
en Colonia Emilio Mitre, algunas
inexplorada y reunir conocimientos que
personas hablantes de su idioma, que
puedan aportar a mejorar la calidad de
llaman chedungun, son capaces de
vida de los paisanos mediante el
nominar, identificar y enumerar las
desarrollo de sus técnicas tradicionales.
características y utilidades de varias
decenas de plantas silvestres y
cultivadas, mostrando un profundo Materiales y método
conocimiento de la flora.
Las informaciones fueron
En Colonia Emilio Mitre es suministradas por descendientes de
común la utilización tradicional de las ranqueles hablantes del chedungun,
plantas, es corriente el cultivo de la recogidas directamente y con las plantas
huerta familiar según las antiguas "en las manos". Los informantes
costumbres y las personas mayores fueron: Margarita Cabral y Manuel
recuerdan usos y prácticas que han Carripilón de Luan Toro, Fernando
perdido vigencia. Cayupán de Naicó; Ambrosio y Juana
El interés del público por las Carripilón, Enrique Beneranda y
artesanías y la promoción oficial de sus Desiderio Cabral, Valentln y Claudia
productos han contribuido en los Cabral, Macedonio y Aurora Carrepí de
últimos años al retomo de técnicas Colonia Emilio Mitre; Filiberto Cabral,
tradicionales como el teñido con Bernardo y Rosario Carrepí y Martín
colorantes vegetales y la utilización de Lima de Santa Rosa.
maderas nativas en la construcción de Filiberto Cabral y Raúl Alberto
diversos artefactos. Carripilón fueron acompañantes en
En este trabajo se reune la Luan Toro y en Colonia Emilio Mitre
información recogida sobre los nombres respectivamente. Salvador Nahuel,
y los usos de las plantas sin agotar el hablante neuquino radicado en La

2
Pampa, conocedor del idioma y de la (SRF A), Y corresponden a las plantas
vida de los ranqueles, colaboró en la silvestres; no se han coleccionado las
interpretación de numerosas voces y domésticas cuya identidad es bien
brindó conocimientos del idioma; Clara conocida.
Maldonado y Comelia Cabral de Rojas
En la denominación de las
aportaron su experiencia sobre usos de
regiones fitogeográficas se sigue a
las plantas.
Cabrera (1971) y a Covas (1964-86, 4:
Para identificar correctamente las 13-17), en la composición florlstica de
plantas se trabajó con muestras los ambientes a Cano el al. (1980).
recogidas previamente o frente a la
Para interpretar el significado de
planta viva. Para comprobar la
algunas términos fueron útiles los
con fiabilidad de la información los
vocabularios de Rosas (1947) y de Frich
datos suministrados por distintas
(1929), sin embargo fueron los mismos
personas se confrontaron entre si y con
informadores indlgenas quiénes,
los de fuente bibliográfica. Unicamente
conscientes de la pérdida de su idioma,
se dan los conocimientos obtenidos de
transmitieron al autor un catálogo de
informantes indlgenas si bien otra
términos que permanece inédito.
fuente de comprobación fue el uso
actual de las plantas en el oeste de La Para expresar los sonidos
Pampa por pobladores descendientes de distintos a los de nuestro idioma, en los
inmigrantes. nombres indlgenas se usan los
siguientes slmbolos convencionales:
En la enumeración de los
nombres y de los usos se transcriben o 6: Vocal posterior que se logra tratando
se mencionan, en algunos casos, de pronunciar la "u" con los labios
referencias históricas que únicamente entreabiertos y sus comisuras estiradas
indican que son tradicionales. Al final hacia atrás. Presenta una variante
se da el significado del nombre, excepto "neutra" que se articula en la zona
cuando es propio y no se puede traducir media de la cavidad bucal, cuando se
sino con otro de la misma planta. halla en sllaba átona.

En las familias y los géneros se d: Es una consonante fricativa


sigue a R. K. Brummitt, 1992 (Vascular interdental, que se pronuncia con la
plants, families and genera. Royal punta de la lengua entre los dientes;
BotanicaJ Garden, Kew). Los nombres suena como la "z",
de los autores se abrevian según R. K. k: Equivale a la "e" ante la a y o, ya la
Brurnmitt and C. E. Powell, 1992 "qu" del espaflol.
(Authors of Plant names. Royal w: Es la "u" consonante, que se ha
Botanical Garden, Kew). escrito generalmente "hu".
Los nombres comunes son los ng: Es la "n" nasal con oclusión velar
usados por los mismos informantes como la "ng" del inglés (sing). Se ha
bilingües y son los que utilizan los escrito "ng", "n", "gh", "g", "gu",
criollos para las mismas plantas. etcétera.
Los ejemplares de herbario se r: Fricativa suave, la punta de la lengua
encuentran depositados en el Herbario se desliza hacia atrás por el paladar.
de La Facultad de Agronomla de la Vale igualmente para la "r" inicial.
Universidad Nacional de La Pampa

3
sh: Fricativa como la "sh" inglesa, se 1650 Y 1750 fue de gran cam bio étnico-
acerca a una "eh" suave. cultural. En esa época las poblaciones
tr: Es un sonido complejo, distinto de la indígenas cambiaron radicalmente a
"t" dental usado también por los causa de la inmigración de los
criollos de la pampa argentina. Se araucanos; o más precisamente de
pronuncia con la punta de la lengua en poblaciones araucanizadas de éste y del
el borde anterior del paladar y suena otro lado de la cordillera (Canals Frau
con "eh". Transcrito en otras obras: 1935). Los inmigrante fueron fun-
"th", "tch", "chr", etcétera. damentalmente los nuevos "pehuen-
ches" en sentido amplio (Casamiquela
v: Labiodental, intermedia con la "f".
1990: 26-28), la inmigración continuó
y: Semiconsonante fricativa palatal, durante 100 ai'los más. En 1779 ya
variante del fonema" i" . estaba Llanketrú instalado en el
Las demás vocales y consonantes Chadileuvú (De las Casas 1910: 186) y
como en espai'lol. Casi todas las los ranqueles de Carripilún se instalaron
palabras se acentúan en la última silaba. bajo los caldenes antes de 1790; Juan
Calfucurá y sus familiares vinieron en
LOS INDIOS RANQUELES 1834; todos legítimos pehuenches y
aquí conocidos como ranqueles o del
Hasta promediar el siglo XVII
monte.
habitaban estas regiones dos o más
pueblos del tronco tehuelche Vinieron empujados por el
septentrional (Canals Frau 1986: 188- arrollador avance del blanco en Chile y
234; Casamiquela 1990). Enteramente atraídos por las caballadas salvajes que
nómadas, se trasladaban permanen- poblaban estas regiones, mas no se
temente tras la caza y la recolección. En dieron en las pampas las condiciones de
grupos de cazadores pedestres organiza- paz que buscaban los inmigrantes de los
dos, formaban un circulo alrededor de Andes, pero abundaba un elemento
los animales que luego estrechaban transformador de sus vidas: el caballo.
obteniendo los que quedaban en su Casamiquela (1990: 22) lo explica:
interior, con boleadoras y flechas. "Además, ya estaban en posesión del
Usaban también el propulsor, arma con caballo, al que solemos aludir como "el
la que arrojaban lanzas cortas y la honda gran detonante étnico" (...) y que se
con notable destreza (Canals Frau 1976: basa en su papel transformador: en la
334). Durante y después de las partidas economía (transformación de los
de caza preparaban la carne. secándola y cazadores pampeanos en pastores
curtían los cueros. nómadas, recurso alimentario e
industrial), en la capacidad de carga de
Respecto a la recolección, muy
la "tribu", en la velocidad de las
poca información histórica existe; sin
comunicaciones y hasta en el mundo
ninguna duda cosechaban las mismas
espiritual, pues el caballo ingresó
plantas que después utilizaron los
profundamente en las creencias, como
ranqueles y éstos, en primera instancia,
víctima propiciatoria, vehículo de los
lo aprendieron de aquellos.
esplritus al Más Allá, etcétera".

Los Ranqueles o del monte En el proceso de transcul-


turación los ranqueles tomaron, de los
El periodo comprendido entre

4
antiguos pobladores, algunos elementos indios araucanos que vivían en Chile, en
fundamentales; entre otros la recolec- la región del Bío Bío, Concepción y
ción que requiere grandes conoci- Temuco, sobres alfan por el desarrollo
mientos de la flora y la modalidad de la de su agricultura. Sus principales
caza en grupos organizados, pero ahora, cultivos eran el "maíz" (Zea mays), la
a caballo. Una de las principales "papa" (Solanum tuberosum), la
características culturales fue la "quinoa" (Chenopodium quinoa), el
adaptación de la agricultura, de la "zapallo" (Cucurbita maxima), el
cerámica y del tejido a una nueva "poroto" (Phaseolus vulgaris), el "ají"
situación regional. (Capsicum annuum) y la "oca" (Oxalis
La obtención de animales tuberosa); más dos propios: el "madi"
silvestres y de sus productos (huevos y (Madia saliva) y el "mango" (Bromus
plumas), es necesariamente, anterior a la mango) (Parodi 1935 y 1966).
ganadería y requiere notables conoci- Los ranqueles practicaron
mientos de la fauna; del comporta- agricultura a nivel hortfcola y como
miento y de la distribución de los actividad secundaria, dadas las
animales silvestres. La cosecha de condiciones de aridez del medio, si bien
raíces, tallos, hojas, frutos y semillas de durante la segunda mitad del siglo XIX,
las plantas silvestres; productos que son con la incorporación de especies
destinados a los más diversos usos domésticas europeas la agricultura se
domésticos es asimismo anterior a la tornó más importante. Respecto a su
agricultura y requiere un enorme dimensión interesan las referencias de
conocimiento de la flora. Ambas Zeballos (1960: 211 y 243), que
actividades van normalmente juntas, reconoció las ruinas indígenas del Valle
como la agricultura y la ganadería en Argentino. ••Encuéntranse en estos
otra etapa del desarrollo cultural, pero oasis de corta extensión, si bien
los ranqueles practicaron simultánea- frecuentes los corrales, las quintas, las
mente la actividad ganadera y la sementeras y hasta la era, en que las
cinegética acompafladas por la yeguas pisaban el trigo (...)". "Los
agricultura y la recolección. arados eran todos de madera. He visto
La agricultura requiere estirpes uno en perfecto estado cuyas
vegetales domésticas; la cerámica dimensiones son: tronco 4,80 m.; timón
significa la recolección de minerales y 0,85 m., reja 1,80 m. Su empleo
de vegetales en forma accesoria y el frecuente y fecundo es revelado al
tejido, además de la obtención de la viajero por la sucesión de huertas y
fibra, implica la recolección vegetal quintas, de alfalfares y trigales, que
para numerosos procesos anteriores, contempla en la onda cuenca que he
tales como el hilado, el madejado, el seguido y a lo largo de la cual, en un
lavado, el tel'lido, el ovillado de la fibra trayecto de cuarenta leguas estuvieron
y el tejido mismo, en cuanto al establecidos los bárbaros, como lo
instrumental usado; el telar y los revela la línea de sus poblaciones
artefactos auxiliares. sucesivas que el desierto entrega a mi
contemplación. Las mismas obras de
La agricultura
arte agrícola, en terrenos cercados a
veces de zanja, veíanse en las tolderías
En épocas precolombinas los también solitarias que he visitado a

5
derecha e izquierda de la cuenca entre morteros y bateas de madera,
los médanos". trabajados en cueros para los arreos de
Los frutos de las huertas estaban las cabalgaduras, tejidos, pesados
destinados exclusivamente al consumo arados de gruesos troncos de caldén,
o al uso en la elaboración de artefactos revelaban la habilidad del araucano
domésticos; buena parte eran para taJlar y pulir la madera de su
conservados en depósitos para el comarca, a la vez que la adaptación de
invierno, algunos secados y conservados las mismas a las aplicaciones variadas
como charqui (wiJwil). Las huertas de un taller" .
estaban cercadas para impedir el acceso Numerosos artefactos de madera
de los animales con cercas de madera o se usaban en el proceso del tejido; en el
de zanja. Las labores eran actividades hilado, el huso, que se compone del eje
de las mujeres y de los niños. Sus o huso propiamente dicho y la tortera.
cultivos principales fueron: el "ají" El madejado requería del madejador, y
(Capsicum annuumy, la "calabaza" el tejido, del telar y numerosos
(Lagenaria siceraria), el "maíz" (Zea elementos accesorios; la paleta de
mays), la "papa" (Solanum tuberosumy; levantar la lana, el pasahilo y otros.
la "quinoa" (Chenopodium quinoay; y Algunas plantas eran utilizadas para
el "zapallo" (Cuc urb ita maxima); transmitir las sef'lales de humo y otras
especies que incorporaron de la para iniciar el fuego. La recolección,
agricultura araucana más la "cebada": por ser estacional, implicaba la
(Hordeum vulgare), el "melón" necesidad de conservar parte de los
iCucumis melo), la "sandía" (Citrullus alimentos cosechados y la elaboración
vulgaris) y el "trigo" (Triticum aesti- de otros, para ser usados en las épocas
vum) que obtuvieron de la agricultura de escasez.
del Viejo Mundo llegada, con los
colonizadores. Las plantas medicinales y la medicina
Poselan enorme tradición de las
La recolección técnicas y un inmenso conocimiento de
Las plantas de recolección las plantas silvestres; Guinnard (1941:
jugaban un papel predominante en su 82-83) dice: "No es raro ver entre eJJos
economía, obtenlan algunas comestibles a los niños que andan buscando
o que utilizaban en la alimentación, algunos sencillos remedios necesarios
como condimentos y para la elaboración para su propia curación. Así, pues, son
de bebidas. Numerosas especies eran médicos de si mismos según puede
usadas para lavar, para clarificar el agua juzgarse. A menudo les he visto dar
y para tef'lir. pruebas de ciertos conocimientos
La recolección era la primera anatómicos, sea por la manera de
fuente de material para la construcción operar a los animales o en la de curar
de viviendas y la elaboración de graves heridas, como fracturas de
diversos útiles e instrumentos de uso brazos o piernas. Son tan duros para el
cotidiano. A l respecto refiere Zeballos sufrimiento que apenas en estos casos
(1960: 242-243).: " ... he recogido tan graves hacen oir alguna queja. Se
centenares de utensilios, instrumentos y curan por si solos con la mayor sangre
armas. Fuentes, platos, cucharas, fria" .

6
También Baigorria (1977: 55), en un toldo (...)".
explica como él mismo fue atendido de
su enfermedad: "repentinamente se La caza
enfermó quedando de la cintura para
abajo muerto, pues no tenia más acción Practicaban la caza. La fauna
que en los brazos y la cabeza (...) las ~i1vestres proveía los principales
insumos necesarios para su vida y era
chinas se reunieron (...) al fin
discurrieron éstas juntar toda yerba, notablemente rica. Las principales
especies de caza eran el "ñandú" o
pasto y árboles y con éstos darle un bau
en una hornalla; mientras unas (...) ::cho~que moro" (Rhea americana), el
corrlan a juntar, otras daban fuego a la choique overo" [en el oeste]
hornalla que hablan meditado; cuando (Pteronemia pennata), la "gama"
estuvo en estado de ponerse colorada le (Ocetoceros bezoarticus), La "mara"
echaron las yerbas y lo tomaron al (Dolichotis patagonus), el "guanaco"
enfermo en un poncho y lo sostenían (Lama guanicoe), el "peludo"
cuatro chinas en el aire sobre la tChaetophractus vil/osus), el "piche"
hornalla y otras le cargaban de cobijas iChaetophractus vellerosus) y la
".VIZCac. h"
a (Lagostomus maximus).
hasta que despedía sudor en
abundancia. Con tres o cuatro días que Algunos pilfferos eran el "gato del
ejecutaron esta operación ya pudo pajonal" (Felis colocolo), el "gato
moverse y fue lo suficiente para montés" (Felis geoffroyñ, el "puma"
reestablecer" . (Puma concolor), el "jaguar" (Feliz
onza palustris) y el "coipo" (Myocastor
Practicaban también ceremonias coypus). Abundaban los "caballos
sagradas de curación, llamadas en cimarrones" (Equus caballus) que
general machitún, que eran efectuadas constituían el principal recurso silvestre
por la machi (curandera-hechicera); De y doméstico y la base de su
La Cruz (1969: 472-473) explica: "no alimentación.
tienen otros médicos que las machis:
éstas usan, al principio de Ids Guinnard (1941: 67) describe la
enfermedades, algunas yerbas medici- forma .de cazar, idéntica a la actual:
nales para darlas en bebidas en sus "Para cazar avestruces y gamas los
aguas o para aplicarlas en frotamientos indios se reunen en gran número, bajo
la dirección de un cacique que cumple
(...). Si estas diligencias no son
suficientes, entra el machitum, que es de las funciones de montero. Hacen partir
dos maneras". Describe dos tipos; el a los cazadores por grupos, en
molventum y el marcupiquelem. El diferentes direcciones a fin de batir un
espacio de dos o tres leguas; cada uno
autor se refiere a los pehuenches, pero
explica en diversas oportunidades que de estos grupos, llegando al sitio que se
los ranqueles tienen idénticas costum- le ha designado, quema en forma de
bres y en su diario, cuando, transitaba señal algunas hierbas secas. Cuando
por La Pampa escribió (De La Cruz todos están en su puesto, a una nueva
1969: 323): "A eso de medianoche 01 señal dada por el cacique, se despliegan
una gritería, cantos y tambor a las en fila y marchan lentamente hacia el
inme~iaciones de nuestro alojamiento y centro del circulo que forman.( ...). Se
averiguada /a causa, era un machitum detienen entonces, Lakay -boleadoras-
que estaban haciendo con una enferma en mano. (...) y se lanzan para hostigar

7
a los avestruces y gamas así batidos. yeguas de Carripilún"( ...). "el pasto
(...) tratan de huir pasando por entre los hermoseaba el prado y con bastantes
breves intervalos que han dejado los haciendas de yeguas y vacas de
cazadores a fin de poder lanzarles una Maliquenú" .
multitud de bolas que raramente erran Si algunos productos de la caza,
el blanco". especialmente las pieles y las plumas y
La carne era preparada de buena parte de la producción artesanal
inmediato para su consumo fresco o significaban relaciones comerciales con
secada con sal y guardada como tasajo la población blanca de transfrontera, el
(anquimiló) que luego se consumía comercio de ganado fue de notable
hervido, las pieles, cueros y plumas magnitud y asi seflalado por Mandrini
servlan como moneda de cambio (Mandrini y Reguera 1993: 56): " ... no
(Ginnard 1941: 67). "Los animales cabe dudas que las poblaciones
capturados son despellejados con una indígenas involucradas se dedicaban a
destreza increíble".( ...) "Después de la la cría y manutención de ganados
caza, los cueros de los diversos variados que, ademas de servir para
animales muertos son tendidos en satisfacer sus propias necesidades,
tierra, con la ayuda de estacas de atendían los requerimientos de un
hueso; una vez secos los salan, para comercio de largo alcance. Al mismo
preservar bien las pieles; los indios las tiempo, desarrollaron patrones claros
conservan, así como a las plumas de de movilidad estacional, alcanzaron un
avestruz, para cambiarlos en la primera manejo del espacio adecuado a las
ocasión por azúcar, yerba, tabaco (...). necesidades derivadas de la crla y
La caza con perros (Canis cuidado de esos ganados y estable-
familiaris) era asimismo frecuente. Los cieron un sistema de estrechas y
canes ayudaban en la caza descripta y complejas relaciones con la sociedad
capturaban las especies menores. Al colonial".
igual que los caballos, eran seleccio-
nados por su aptitud, principalmente los Estilo de vida
galgos (kalkú trewá).
Vivlan en pequeños pueblos
compuestos por varios toldos, ubicados
La ganadería junto a una o más lagunas permanentes
Los ranqueles eran fundamen- o temporarias, para el consumo y uso
talmente pastores de caballos y de familiar del agua poselan pozos
"ovejas" (Ovis aries); estas proveían la artesianos (jagüeles) que algunas veces
lana para el telar, también criaban cercaban para impedir el acceso de los
"vacas" (Bos taurus), "chivos" (Capra animales. El asentamiento era
hircus) y "asnos" (Equus asinus). permanente; sólo los jóvenes se
trasladaban durante el invierno a otros
La actividad fue destacable,
lugares de mejores pastos y fauna
seflalada reiteradamente en los relatos
llevando la hacienda y dedicándose a la
de los viajeros, as! lo refiere De la Cruz
actividad pastoril y a la caza. La
(1969: 252-311): "Una porción de
actividad ganadera y la caza era practi-
yeguas y caballos estaban inmediatos a
cada por los varones, la agricultura, la
su toldería" ( ...). "En esta ribera hemos
recolección, el tejido, la alfarerla y las
encontrado muchos caballos, vacas y

8
labores domésticas, por las mujeres. El hábitat
Una de las características de la Los indios ranqueles vivían en la
nación ranquel fue la inmensa actual Provincia de La Pampa, en áreas
movilidad y las diversas relaciones adyacentes de las Provincias de San
sociales con otros pueblos indígenas y Luis, Córdoba y en el extremo suroeste
con los blancos; las relaciones de la Provincia de Buenos Aires. La
comerciales son destacadas por Provincia de La Pampa, está ubicada en
Mandrini (Mandrini y Reguera 1993: el centro de la República Argentina y
71): ••... el comercio ocupaba un lugar tiene clima continental, las
de singular importancia en las precipitaciones varían entre los 700 mm
relaciones entre los indígenas y la en el ángulo nororiental y los 200 mm
sociedad colonial y aunque resulta en el sector sudoccidental; las
imposible cuantificar sus alcances debió temperaturas medias oscilan entre los
ser significativo para esta última por la 16° y los 14° C. para ambos sectores
cantidad y los valores involucrados, y respectivamente.
vital para la supervivencia de los El relieve es plano, con escasas
primeros". ondulaciones; los niveles más bajos
Las acciones bélicas con otras están en el sureste donde existen
, tribus y con el blanco fue otra constante, depresiones de -10 y -20 ms.rn. y la
los ranqueles eran considerados bravos mayor altura es el Cerro Negro con
guerreros. La población indígena de la 1180 ms.m., en el sector noroeste. La
región que hoyes La Pampa, sureste de vegetación es diversa y está defmida por
San Luis y oeste de Buenos Aires se el clima, el suelo y el relieve. El sector
estimó para 1779 y 1870 en 20.000 a nororiental con relieve plano y
25.000 personas en total, con grandes precipitaciones entre 700 y 580 mm
variaciones intermedias. poseía vegetación herbácea correspon-
Desde 1834, con la instalación diente a la Provincia Pampeana aunque
de Juan Calfucurá en el este de La en la actualidad se encuentra cultivada,
Pampa, se distinguen dos grandes a excepción de los sitios que, por alguna
agrupaciones polleo-militares; los limitante edáfica, conservan la
"ranqueles" y los "voroganos", pero vegetación natural.
siendo ambos étnica y culturalmente La vegetación dominante es la
idénticos, en este trabajo se los incluye estepa de gramíneas cespitosas de los
bajo la primera denominación: géneros Stipa, Bromus, Aristida,
"ranqueles" . Piptochaetium, Poa y Briza. Existen
La población indígena de estepas halófilas, sammófilas y áreas
General Viamonte o Los Toldos en La con vegetación hidrófila. En la región
Provincia de Buenos Aires desciende de central, entre las isohietas de 580 y 350
los ranqueles de Coliqueo que se fueron mm se extiende la Provincia del
de La Pampa en 1861 (Hux 1980: 55) y Espinal, Distrito del Caldén. Los
se radicaron en Mar Chiquita; de esa bosques de "caldén" (Prosopis calde-
tradición son las numerosas concor- nia) ocupan en el centro y en el sur,
dancias entre la información recogida amplios valles orientados de nordeste a
por Martínez Crovetto (1968) en La sudoeste, separados entre sí por
Tribu y la de este trabajo. planicies altas cubiertas con vegetación

9
herbácea; en el norte se desarrollan c/arazii), han desaparecido por el
sobre áreas medanosas sobre suelo sobreuso pastoril y hoy son frecuentes
franco y franco arenoso. Piptochaetium napostaense y Stipa
Acompañan al "caldén", en el tenuis.
bosque algunos árboles; el "algarrobo" Las lagunas y los dos dos del
(Prosopis flexuosa varo flexuosa), el área, en sus bordes y orillas desarrollan
"chañar" (Geoffroea decorticans), el pajonales de "cortadera" (Cortaderia
"molle negro" (Schinus fasciculatus se/loana), "totora" (Typha sp.), "junco
varo arenicola) y la "sombra de toro" de laguna" (Schoenoplectus califor-
(lodina rhombifolia); numerosos nicus), "junco" (Schoenoplectus ameri-
arbustos; el "yauyín" (Lycium chi- canus) y "junco negro" (Juncus
lense), el "piquillín de víbora" (Lycium acutus). En su interior se encuentran
gilliesianum), la "tramontana" (Ephe- algunas sumergidas (Potamogeton
dra triandra), el "piquillín" (Condalia striatus y Zannichellia palustris).
microphy/la) y el "abriboca" (Maytenus En el sector occidental, al oeste
spinosa), entre otros. En el estrato de la isohieta de 350 mm se extiende el
herbáceo hay pastizales de "flechilla monte con predominio de jarilla (Larrea
negra' (Piptochaetium napostaense), divaricata) en las comunidades
"unquillo" (Poa ligularis), "pasto clirnáxicas; acompañada por el "alpa-
plateado" (Digitaria californica), taco dulce" (Prosopis flexuosa varo
"flechilla fina" (Stipa tenuis), "paja depresa), "yauyln fino" (Lycium
blanca" (Slipa ichu) , "cola de caballo" chilense varo minutifolium), "solupe
(Trichloris crin ita) y "pasto crespo" frutero" (Ephedra ochreata), "ala de
(Aristida subulata). loro" (Monttea aphy/la), "atamisque"
En las áreas salinas existen (Capparis atamisquea) y "monte
arbustales diversos de "zampa blanca" negro" (Bougatnvillea spinosa). Las
(Atriplex undulata), "yauyín espinoso" gramíneas son comunes en los
(Lycium tenuispinosum), "jumecito" arbustales, predominan "flechilla fina"
(Heterostachys ritteriana), "vidriera" (Stipa tenuis), "flechilla crespa"
(Sarcocornia perennis) y "chilladora" (Aristida mendocina), "pasto hilo"
(Chuquiraga erinacea). Existen (Poa lanuginosa) y "paja" (Stipa
extensas áreas medanosas que contienen tenuissima).
también pastizales diversos siendo las En las áreas más áridas, con
especies más comunes: el "olivillo" suelos pedregosos, se desarrollan
(Hyalis argentea), el "pasto amargo" arbustales bajos de "jarilla" (Larrea
(Elyonurus muticus), el "tupe" divaricata) y "jarilla macho" (Larrea
(Panicum urvilleanum¡ y el "pasto cuneifolia) acompañados por "chañar
escoba" (Schtzachyrium spicatum), brea" (Cercidium praecox), "monte
acompañado con algunos arbustos como negro" (Bougainvillea spinosa),
el "alpataco dulce" (Prosopis flexuosa "hualam" (Fabiana peckiñ, "marga-
varo depresa) y el "romero" (Senecio rita" (Glandularia crithmifolia), "ala de
subulatusy. En los planos altos loro" (Monttea aphylla) y otros. Las
(planizas) entre los valles, las gramíneas hierbas más frecuentes son el "coirón"
más valiosas (Koe/eria permollis, Poa (Stipa vaginata varo argyroidea), el
ligularis Eragrostis lugens y Stipa "coirón pluma" (Stipa neaeñ, el

10
"coirón blanco" Elymus erianthus y halófila. Los campos son de muy baja
Schismus barbatus. En las depresiones productividad.
salinas, muy amplias en la cuenca del
La principal actividad es la cría
Río Chadileuvú, se instalan comuni-
de ganado caprino para la venta de
dades con los' mismos componentes cabritos; es importante el uso de la
halófilos mencionados en la región fauna silvestre; la caza de "ñandú" y
central y son frecuentes también los "choique overo" (Rhea americana y
arbustales de "zampa" (Atrip/ex lam-
Pterocnemia pennata), "vizcacha"
pa), "matorro" (Cyc/o/epis genis-
(Lagostomus maximusy, "zorro gris"
toides), "jume" (Al/enrolfea vaginata),
(Dusicyon griseus), "piche" iChaeto-
y "jume crespo" (Suaeda divaricata).
phractus vellerosusi, "guanaco" (Lama
Otros tipos vegetación corres- guanicoe) y "caballos cimarrones"
ponde a los ambientes rupestres de las (Equus cabal/us), les permite obtener
sierras de pórfidos cuarcfferos (Lihuel carne, plumas, huevos, pieles, cueros y
Calel, Cerro Colón, Cerro Los Viejos, animales de trabajo y es efectuada a la
etc.), con floras locales muy ricas antigua usanza; en grupos de cazadores
respecto las áreas circundantes y a los ecuestres organizados, dirigidos por un
cerros y colinas de tosca (areniscas jefe y por dos punteros (jefes de grupo);
calcáreas), con vegetación del monte forman un circulo alrededor de los
árido. animales que luego estrechan obtenién-
dolos con boleadoras. Los cazadores se
Población actual comunican entre si mediante sef'lalesde
Los descendientes de los humo. También cazan individualmente,
ranqueles viven en diversas localidades aproximándose a los animales inadverti-
de nuestra provincia; la mayor cantidad damente, ocultos tras su caballo, hasta
una corta distancia.
ha perdido el bagaje cultural de sus
mayores. La población principal está Las artesanías tradicionales
radicada en Colonia Emilio Mitre desde forman parte de sus fuentes de ingresos;
1900, donde cada núcleo familiar posee la elaboración de prendas de lana de
una fracción de campo de 625 oveja en el telar es práctica común de
hectáreas. Otro grupo menor se radica las mujeres; el tallado de madera y la
en Chos Malal, en el extremo oeste de elaboración de prendas y avíos de cuero
La Pampa. (soga), de los varones. Cultivan la
Emilio Mitre, en el Depar- huerta familiar con las limitaciones del
tamento Chalileo, tiene régimen pluvio- clima y la falta de agua y practican la
métrico anual de aproximadamente 300 recolección.
mm, suelo arenoso-medanoso, ondulado La población de Colonia Emilio
(campos pampas) con vegetación prin- Mitre es de 130 personas radicadas en
cipal de pajonales de "olivillo" (Hyalis 29 puestos (Poduje 1993: 19), aislados o
argentea), "pasto amargo" (Elyonurus asentados en pequef'los poblados
muticus), "tupe" (Panicum urville- llamados "pueblitos", y se encuentra,
anum), "arbustales de jarilla" (Larrea después de la pérdida de la perennidad
divaricata), "retamilla" (Neosparton del Río Chadileuvú, en franca
aphyllum) y "romero" (Senecio disminución.
subulatus) y áreas de vegetación Junto con la población rural se

11
extinguen las costumbres y la lengua, Es planta tóxica, fétida. A pesar
que hoy se encuentra en la fase final de de su nombre vulgar, no es posible
desaparición, por diversas causas pensar que los indios fumaran las hojas
(Fernández Garay 1988). El ranquel, de ésta; obtenían tabaco, yerba y azúcar
que ellos llaman chedungun es una como productos elaborados por trueque
variedad de la lengua mapuche, hablada con los comerciantes blancos que se
por los nativos del sur de Chile y instalaban en la frontera o que se
Argentina, y considerada durante internaban en "tierra adentro" con ese
mucho tiempo una lengua aislada. fin, por cueros, pieles y plumas que los
Modernamente se ha relacionado con nativos obtenlan en sus cacerías.
distintas lenguas aborígenes de América Significa "tabaco cimarrón"
(poduje el al. 1993: 28). (auka = cimarrón, bagual; petrem =
tabaco).
NOMBRES Y USOS Material estudiado: • Dpto.
DE LAS PLANTAS Chalileo, Santa Isabel a Algarrobo del
Aguila, H. Troiani el a/. 8389, l-Xll-
arirn 1984. •• Opto. Capital, Santa Rosa, 28-
Baccharis salicifolia (Ruiz & Pav.) X-83, P. Steibel 7669.
Pers.
"chilca" . chadikachu
COMPOSITAE Distichlis spicata (L.) Gree
Con las hojas se prepara una "pasto salado".
infusión teiforme para la acidez esto- GRAMINEAE
macal. Las ramas con hojas se usan para Es pasto forrajero, abunda en suelos
teñir lana de color verde-amarillento. salinos donde forma extensas colonias.
El nombre araucano de la chilca Significa "pasto salado" (chadi =
es rarirn (Wilhelrn de Moesbach 1978: salado, kachu = pasto).
228) pero en la toponimia original de La
Material estudiado: Dpto. Chalileo,
Pampa se encontraban ambas formas,
Santa Isabel, 27-Il-1986, P. Steibel y H.
representadas en Arimco y Rarim en el
Troiani 9018.
Departamento Loventué; Rarirnnelu en
el Departamento Chalileo, todos
olvidados. La chilca vive junto a los
chadi mamüll
Heterostachys ritteriana (Moq.) Ung.
cursos de agua; arim es nombre propio.
Stem.
Material estudiado: Opto. Chali- "jumecito" .
leo, Colonia E. Mitre, 28-11-86, P. CHENOPODlACEAE
Steibel y H.Troiani 9036.
Se utiliza para hacer lejía. Es un
pequeño arbusto de suelos salinos y el
auka petrem
que más se interna en el salitral
Nicotiana noctiflora Hook. varo
formando colonias puras. Con las
noctiflora •
cenizas de ésta, junto con las del
N. noctiflora Hook. varo albiflora
"jume" (Allenro/fea vaginata), las de
Comes ••
"zampa" (Atriplex sp.), las de
"tabaco cimarrón", "tabaco".
"vidriera" (Sarcocornia perennis) y
SOLANACEAE

12
otras plantas arbustivas de suelos Las ramas se usan para hacer
salinos; se elabora la lejía (Iivtruvken). cercos, techos, ramadas y escobas. Los
Para elaborarla se hacen en el campo cercos se usan como guardapatio y para
montones de ramas y se queman, se proteger la huerta de los animales; se
recogen las cenizas limpias y se llevan construye con postes y ramas de
al noque. El agua saturada sobrenadante charkao, de koiwe (Larrea divaricata)
se usa para lavar y menos o de otros arbustos, dispuestas
frecuentemente para elaborar jabón. verticalmente entre ellos. Los techos del
El noque se llama trakal; se rancho (vivienda) se construyen con
construye con cuatro postes clavados en postes que forman un emparrillado,
el suelo que sobresalen aproxima- sobre él se ubican ramas de arbustos
damente un metro y otros cuatro formando una densa cobertura y arriba
horizontales atados al extremo superior se impermeabiliza con "paja" (Stipa
de los primeros que forman un sp.), "carrizo" (Phragmites australis) o
rectángulo de ± 2 x l metros. Atado a "totora" (Typha sp.) cubiertas de barro.
este marco un cuero grande de potro Frente a la vivienda (ruka) y antes
forma una "batea" que contiene la lejía. frente al toldo de cuero, se construye la
ramada (pisketral) con postes y ramas;
chadi mamüll significa en
sólo tiene techo y una pared; para
chedungun, "arbusto salado" (chadi =
sombra y reparo. Las escobas (llepiwe)
salado, mamüll = arbusto).
se elaboran con "retamilla", con
Material estudiado: Dpto. Pue- "jarilla" (Larrea divaricata), con
lén, Salina Grande de Palau Mahuida, "pichanilla" (Senna aphylla)· y con
20-III-1986, H. Troiani y P. Steibel "olivo" (Hyalis argentea).
9074.
Macedonio Carrepf llamó mara
mamüll a esta Verbenaceae mientras
chaleaya que los otros informadores le llamaron
Senecio subulatus Don ex Hook. &
charkao.
Am. varo erectus Hook. & Am.
"romero", "romerillo". Material estudiado: Opto.
COMPOSITAE Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-II-1986,
P. Steibel y H. Troiani 9020.
Se utilizan las cenizas para
elaborar lejía pero son, para este fin, de
inferior calidad que las de "jume"
chayem
Lycium chilense Miers varo chilense
(AI/enrolfea vaginata) y "zampa"
"yauyfn" .
(Atriplex sp.).
SOLANACEAE
Material estudiado: Opto.
Sus frutos maduros son rojos Y.
Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986,
se usan para tef'lir lana de color gris. Es
P. Steibel y H. Troiani 9024.
arbusto forrajero de amplia difusión en
el caldenal y en el monte.
charkao
Neosparton aphyllum (Gillies & Es uno de los casos en que el
Hook.) Kuntze nombre ranquel dio origen al nombre
"retamilla", "solupe". común vigente en la actualidad.
VERBENACEAE Aparece ya en la literatura histórica del
siglo pasado; A vendaño (I979: 41)

13
escribió: "Elegí para dormir el reparo (Condalia microphylla), pero no son
de un arbusto que los indios llaman comestibles.
ehayum, muy parecido al romero por Significa en chedungun
sus hojas pequeñas. Su altura seria "piquillín de víbora" (chocha
como de una vara y media, frondoso y vfbora, trüka = piquillín").
cubierto de hojas"; ehayem es nombre
Material estudiado: Dpto.
propio.
Capital, Santa Rosa, 27-1I-1984, P.
Material estudiado: Dpto. Steibel 8899.
Capital, Santa Rosa, 17-IX-76, P.
Steibel y H. Troiani 4440. chod lawen
Verbesina encelioides (Cav.) Benth. &
chiñchiñ Hook.
Tagetes minuta L. "mirasolcito del campo".
"chinchilla", "chin chin". COMPOSITAE
COMPOSITAE
Es maleza invasora de suelos
Hierba aromática de amplia modificados. Significa en chedungun
distribución en América cálida. Su "remedio amarillo" (chod = amarillo,
nombre ranquel está relacionado con el lawen = remedio o hierba medicinal).
vulgar "chinchilla" y es probable que
éste derive de aquel. Material estudiado: Dpto. Chali-
leo, Colonia E. Mitre, 28-1I-1986,
Material estudiado: Dpto. Utra- Steibel y Troiani 9045.
cán, General Acha, 29-I1I-1985, H.
Troiani y P. Steibel 8680. chod shishiken
Sen na aphylla (Cav.) Irwin & Bameby
chiwilko "pichanilla" .
Sarcocornia perennis (Mili.) A. 1. LEGUMINOSAE
Scott.
Es un arbusto bajo, Milo, cuyas
"vidriera" .
ramas se usan para hacer escobas. Ver
CHENOPODlACEAE
matrú mütrá. Chod shishiken significa
Es apta para elaborar lejla. Vive en chedungun "flor amarilla" (ehod =
en suelos salinos. amarillo, shishiken = flor).
Material estudiado: Dpto. Material estudiado: Dpto. Lihuel
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-XI-1986, Cal el, Sierras de Lihuel Calel, 7-1II-
P. Steibel y H. Troiani 9008. 1976, P. Steibel4057.
chocha trüka choike lawen
Lycium gilliesianum Miers Gaillardia megapotamica (Spreng.)
"piquillín de víbora". Baker varo megapotamica •
SOLANACEAE G. megapotamica (Spreng.) Baker varo
Arbusto forrajero cuyos frutos, scabiosoides (Am.) Baker··
como los de otras especies de este "topazaire", "botón de oro".
género, sirven para tei'iir lana de color COMPOSITAE

gris. Es común en el caldenal y en el Se prepara una infusión de hojas


monte, y sus frutos son del mismo y ramas que se bebe para calmar el
tamaño y colores que los del "piquillín" dolor de cabeza y como antigripal. Se

14
usa para el lavado de cabeza; para evitar mamueil, que quiere decir yerba del
la caspa. Es efectiva y su uso se ha avestruz" . A pesar de la calificada
difundido entre los criollos. Es una de opinión de Avendaño, que hablaba y
las plantas medicinales que los escribía chedungun, significa "arbusto
informantes mencionan en primer del ñandú" .
término; ver ñimñim.
Material estudiado: Opto.
Su utilización está registrada Chicalcó, Agua de Torres a Agua
desde antiguo; Guinnard (1941: 83) Escondida, 17-IV-1984, H. Troiani et
escribió: "Los indios sufren 01.8066.
frecuentemente violentos dolores de
cabeza; pero tienen el talento de chowel
hacerlos cesar casi en seguida de Prosopls strombulifera (Lam.) Benth.
aparecer con la aplicación inmediata de "retortuño", "pata de loro".
una maceración de hierba, cuyo olor LEGUMINOSAE
recuerda al de la hoja de casia; su efecto Con los frutos se prepara una
es casi instantáneo". infusión teifonne para afecciones
(choike ñandú (Rhea renales. La raíz y los rizomas son rojos;
americana), lawen= remedio); significa se usan para teñir lana de color marrón
"remedio del ñandú", en cbedungun. violáceo. Es un pequeño arbusto
frecuente en suelos salinos. Chowel es
Material estudiado: • Opto.
nombre propio.
Capital, Anguil, 20-1-69, P. Steibel
269IA.** Opto. Trenel, Trenel, 30-X- Material estudiado: Dpto.
1993, P. Olivieri 40. Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986,
P. Steibel y H. Troiani 9043.
choike mamüll
Llppia turbinata Griseb. chucho
"poleo" . Nierembergla blppomanlca Miers
VERBENACEAE "chucho".
SOLANACEAE
Con las hojas se prepara una
infusión teifonne digestiva y para Es tóxica, los caballos que la
malestares estomacales. Es común comen se "enchuchan" y se "envi-
agregar hojas al mate para darle mejor cian"; es necesario atarlos o encerrarlos
sabor y para evitar la acidez estomacal. para que no la sigan comiendo hasta
morir. Es nombre propio; el vulgar
El poleo está difundido en toda
("chucho"), ha derivado de él.
la Provincia de La Pampa, sin ser
abundante y a veces es cultivado; su uso Material estudiado: Opto.
como digestivo es frecuente en el Utracán, El Carancho a Lihuel Calel,
campo. Avendaño (1979: 39-40) lo 22-XI-1977, P. Steibel y H. Troiani
menciona: "Sentado al pié de una 5234.
planta muy fragante como de vara y chükal
media de alto, bastante coposa,
Geoffroea decorticans (Gillies ex
meditaba sobre mi desgraciado destino, hook. & Am.) Burkart
tratando de discurrir el medio de pasar "chañar" .
la noche con alguna seguridad Esa LEGUMJNOSAE
planta la llaman los indios choique
El fruto maduro es comestible, es

15
dulce y con gusto particular. Se come la Material estudiado: Opto. Lihuel
pulpa (mesocarpio) y la pepita (semilla), Calel, Sierras de Lihuel Calel, 6-111-
crudo o hervido. Elaboran con el mismo 1976, P. Steibel 4038.
fruto un dulce (kochi) y una bebida
refrescante sin alcohol (treko). Los dapallu
antiguos elaboraban una bebida Cucurbita maxima Duchesne
alcohólica (chükalpulku); machacaban "zapallo", "zapallo criollo".
los frutos en mortero, los maceraban en CUCURBIT ACEAE
agua, extraían luego los residuos y Los zapallos se comían hervidos
dejaban fermentar el zumo. En época de o asados. Antes los cosechaban en
maduración hacían grandes acopios de cantidades y los consumían durante todo
esos frutos y los conservaban para su el afio. Una parte la conservaban como
uso posterior. Los almacenaban en charqui; los cortaban en espiral, en
recipientes de cuero del tamaño de un franjas de unos cuatro centímetros de
tambor de combustibles (trongtron) o ancho y los colgaban a la sombra para
en otros que elaboraban con el cuero secarlos. El charqui (wilwil) se
entero del animal (wenka). consumía después hervido.
Luis De la Cruz (1968: 254 y Fue y es uno de los principales
254) refiere su utilidad: "Entre los cultivos de las huertas ranqueles, ya en
arbustos de estos zarzales hay bastantes 1806 De La Cruz (1969: 276) refiere su
árboles de chical y currimamil. El siembra: "Los indios no tienen
primero, dicen los indios, da una fruta labranzas de tierras, sino unas cortas
chica que tiene un hueso como un chacarillas de zapallos. sandías y
coyhue; se seca y es muy agradable por melones. que se reducen a diez o doce
su dulzura; la usan para comer cocida y varas de circuito. Dicen se dan estas
también de la agua en que la cuecen, frutas muy hermosas y la fertilidad de
hacen chicha". Luego que lo hubo las plantas las he visto en algunas gulas
probado dice: " ... unas frutas del árbol secas".
chanal o chical, que es una graciosa
avellana y del gusto del dátil. su dawe
comida". Chenopodium quinoa Willd.
La corteza del tallo se usa para "quinoa" .
teñir lana de color castaño y también se CHENOPODlACEAE
utiliza para elaborar un jarabe, Fue cultivada desde muy antiguo
agregando agua y "azúcar quemada" y como pseudocereal, pero ya no se
concentrándolo por hervor, que se bebe utiliza. Además del recuerdo del
para la tos y el catarro. Se usan la leña nombre por alguno de los informantes
para el fuego y la madera para elaborar existen evidencias toponímicas e
distintos útiles y para construcciones. históricas de su cultivo como la
Las hojas y los frutos, cuando caen, son publicada el 10 de junio de 1846 por
forrajes apetecidos por la hacienda. "La Gazeta Mercantil" sobre los
Chükal es el nombre del fruto y resultados de un malón (inverso) a "los
de la planta, aunque a ésta es correcto ranqueles" (Hux 1980: 27): " ... les han
llamarla chükal witru (árbol que da el tomado también en los toldos acopios
chükal). de maíz. zapallos y orejones de los

16
mismos; acopio de algarroba, chañar, en el oeste de La Pampa.
piquillln, semillas de quinoa y otras
Material estudiado: * Dpto.
variadas provisiones de mucha Puelén, Salina Grande de Palau
abundancia". La "quinoa" les llegó de Mahuida, 13-11-1981, P. Steibel y H.
la agricultura araucana de Chile y Troiani 6950.- ** Dpto. Puelén,
Argentina de épocas precolombinas Carrimanca, 10-XII-1981, H. Troiani y
(Hunziker 1952: 30-32); y aunque el P. Steibel6617.
cultivo disminuyó en Chile desde fines
del siglo pasado (Hunziker 1952: 49- kalku müta
50), fue hallada la planta en 1965,
Ibicella lutea (Lindl.) Van Eselt. •
creciendo espontánea en quintas regadas
Iblcella parodii Abbiatti **
de Colonia 25 de Mayo, en el
"cuerno del diablo", "aspa del
Departamento Puelén: "... Es probable diablo".
que pobladores de origen chileno la MARTYNIACEAE
hayan cultivado alll utilizando semillas
traídas de su patria" Covas (1965; 15: Los frutos se clavan en el cuerpo
57). de los animales ovinos y caprinos y les
provocan la muerte, ello explica su
domochayem nombre común. kalku mütá significa
Lycium chilense Miers "cuernos del brujo" de kalku = brujo y
müta = cuerno.
varo filifolium (Miers) Bernardello *
varo minutifolium (Miers) Barkley ** Material estudiado: • Dpto.
"yauyín fino", "yauyín". Catriló, Ivanowski, 3-1Il-1991, H.
SOLANACEAE Troiani y P. Steibel 10092 .•• Dpto.
Los frutos, como los de otras ChaliJeo, Colonia E. Mitre, 5-1-1976, H.
especies de este género y variedades de Troiani et al. 3570.
esta especie, se usan para teñir lana de
color gris. Son los principales arbustos kalvü mamül1
forrajeros del caldenal y del monte; no Cyclolepis genistoides Don
tienen espinas. Significa "yauyín "matorro". "palo azul".
hembra" (domo hembra), en COMPOSITAE
chedungun, Con las ramas preparan una
Material estudiado: * Dpto. infusión diurética. Proporciona leña y
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986, madera para fabricar instrumentos
P. Steibel y H. Troiani 9012. ** Dpto. diversos; cabos de rebenques y husos de
Loventué, Luan Toro, 31-X-1975, P. hilar, entre otros. Medicinal, la
Steibel y H. Troiani 3142. utilizaban para "calzar" los jagüeles,
para obtener agua de mejor calidad,
domo sherpe mamüIl según creen. Los jagUeles (rengangko)
Atriplex argentina Speg. * son pozos cavados a pala para la
A. patagonica (Moq.) D. Dietr. ** provisión de agua, sus paredes son
"zampita" . revestidas con maderas. para evitar que
CHENOPODlACEAE se derrumben (calzadas). Es un recurso
Son arbustos de suelos salinos forrajero de áreas salinas, kalvü
cuyas cenizas componen la lejía. Viven mamüll significa en chedungun
"monte azul"; de kalvü = azul.

17
Material estudiado: Dpto. Toay, kewün waka
Parque Luro, 9-Xl-94, P. Steibel et al. Rumex crispus L.
10877. "lengua de vaca" .
POLYGONACEAE
karü kachu La raíz se usaba para teñir lana
Digitaria californica (Benth.) Henrrard de color amarillo. Significa "lengua de
"pasto plateado". vaca", de kewün = lengua y waka =
GRAMINEAE vaca (Bos taurus).
Es un pasto forrajero de toda La Material estudiado: Dpto.
Pampa. Su nombre ranquel significa Catriló, Colonia Nave ira, 23-1-95, P.
"pasto moro", de karü = moro, y éste Steibel 11318.
es el pelaje de los caballos que define
Solanet (1979: 85): "Esta capa (...) se ki11ai
halla formada por la mezcla de pelos Solanum eleagnifolium Cavo
blancos con muchos pelos negros y "revienta caballo", "quillo".
produciendo un matiz azulado ... ". Ha SOLANACEAE
sido traducido reiteradamente: verde, Los frutos eran macerados en
pero se aplica sólo al verde glauco. agua caliente, luego se extraían los
Material estudiado: Dpto. residuos y la disolución se usaba para
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-II-1986, lavar ropa y para el lavado de la cabeza.
P. Steibel y H.Troiani 9027. killai significa también jabón y como
nombre de planta se aplica a distintos
karü mamüll vegetales en el área de habla araucana;
Hyalis argentea Don en Chile a Qui/laja saponaria Mol.
"olivillo", "olivo". (Rosaceae); en La Pampa, exclusiva-
COMPOSITAE mente a S. eleagnifo/ium.
Las ramas se usan para hacer Material estudiado: Dpto.
escobas, techos, ramadas y cercos (ver Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986,
charkao). El común en los médanos. P. Steibel y H. Troiani 9016.
karü mamüll significa "monte" o
"arbusto moro". kiñewiñ
Material estudiado: Dpto.
Potamogeton striatus Ruiz & Pavo *
Zannichellia palustris L. *.
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986,
• POT AMOGETONACEAE
P. Steibel y H. Troiani 9006.
•• ZANNICHELLlACEAE
"pasto de agua", "pasto de laguna".
karrü yerwe
Conyza bonariensis (L.) Cronquist Crecen en el fondo de las
"rama negra". lagunas y arroyos. Según los infor-
COMPOSITAE mantes es nombre propio, pero parece
derivar de kinie = uno, ewin = madeja.
Es hierba común en La Pampa;
"yerba mora" es su traducción. Material estudiado: • Dpto.
Lirnay Mahuida, Paso de los Carros, 20-
Material estudiado: Dpto. Lihuel
11I-1981, P. Steibel y H. Troiani 6548.-
Calel, Sierras de Lihuel Calel, 9-IV-
•• Dpto. Utracán, Manantial de Saquil-
1984, H. Troiani y P. Steibel 8049.
qué, 22-X-1984, H. Troiani et al. 8193.

18
kiñerüme Su nombre ranquel es
Baccharís juncea (Lehm.) Oesf. tradicional; Avendaño (I979: 43) la
"junco". menciona: cohígüé.
COMPOSITAE Material estudiado: Opto.
Vive en sitios salinos, en o junto Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986,
al agua. Se usaba como los juncos, para P. Steibel y H. Troiani 9000.
rellenar bastos (salma); dos cilindros de
cueros rellenos con materia vegetal que kolü k.achu
componen el recado. Schizachyrium spicatum (Spreng.)
Material . estudiado: Opto. Herter
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986, "pasto colorado".
P. Steibel y H. Troiani 9017. GRAMINEAE

Pasto forrajero de suelos


kochen arenosos. Su nombre ranquel coincide
Opuntia pampeana Speg. • con el común; kolü = colorado.
Opuntia sulphurea Gillies .•• Material estudiado: Opto.
"penca", "tuna", "quiscalora", Catriló, Colonia Naveira, 22-XII-1985,
CACTACEAE P. Steibel 8960.
Los frutos de color amarillo,
rosado o rojo, con aroma que recuerda kolü lawen
al melón, son comestibles. kochen es Díscarla americana Gillies & Hook.
nombre propio. "brusquilla" .
Material estudiado: • Opto. RHAMNACEAE
Lihuel Calel, Sierras de Lihuel Calel, 10- Con la raíz preparaban una
XII-1985, G. Alfonso 8.-·· Opto. infusión de color rojo que bebían para
Chicalcó, Cerro de Torres, 10-XII-1985, afecciones circulatorias. La raíz se
G. Alfonso 2. usaba para teñir lana de color rojo; kolü
lawen significa "remedio colorado".
koiwe
Larrea divaricata Cavo Material estudiado: Opto. Hucal,
"jariJIa" . Abramo, 25-XI-1980, H. Troiani y P.
Steibel 6440.
ZVGOPHYLLACEAE

Las ramas se usan para construir kolü shishiken


techos, paredes, cercos, ramadas, Glandularía peruvlana (L.) Small
corrales y para fabricar escobas. La "margarita punzó".
infusión teifonne de hojas se usa para VERBENACEAE
calmar el resfrío y para tratar parásitos
intestinales. Según todos los infor- Es una hierba rastrera muy
mantes esta infusión es abortiva. Se vistosa cuando florece, los nif'ios comen
hace un "vaho" (inhalación de vapores) la base de la corola que es dulce por el
para el resfrfo y la gripe y se prepara un néctar que contiene. Su nombre signi-
baño para la artritis. De las ramas hojo- fica, en chedungun, "flor colorada";
sas se extrae un tinte amarillento que se shishiken = flor.
utiliza corrientemente para teñir lana. Material estudiado: Opto. Toay,
Bajo Palomas, 21-X-1977, P. Steibel y

19
H. Troiani 5167. Material estudiado: Opto.
Chapaluefú, I. Alvear, 30-XII-1983, P.
konkelen Steibel y H. Troiani 7710.
Xanthium spinosum L.
"abrojo", "cepa caballo". kumitrei yerwe
COMPOSITAE Marrubium vulgare L.
La infusión teiforme de hojas se "malva rubia", "yerba del sapo".
bebe para dolores de espalda. Las ramas LABlATAE

hojosas dan un colorante amarillo que Se usa como antiinflamatorio y


se usa para tef'lir lana. Es nombre calmante externo; se prepara "agua de
propio. malva rubia" para lavar heridas y
Material estudiado: Opto. hemorroides. Es hierba forrajera. Su
Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-I1-1986, nombre significa "yerba del sapo";
P. Steibel y H. Troiani 9044. kumitrei = sapo (Bufo arenarum).
Material estudiado: Opto. Lihuel
kontrokollu mamüIl Calel, Sierras de Lihuel Calel, 6-1I1-
Prosopidastrum globosum (Gillies ex 1976, P. Steibel 4015.
Hook. & Arn.) Burkart
"manca caballo". kune mamüll
LEGUMINOSAE AlIenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze
Es un arbusto espinoso. Los "jume", "jume negro".
animales comen los brotes tiernos. El CHENOPODIACEAE
nombre significa "monte o arbusto que Se utilizan la lef'la para el fuego y
hace mancos a los caballos"; la madera para fabricar diversos útiles.
kontro=rengo, manco. Las cenizas del "jume" son las princi-
Material estudiado: Opto. pales en la elaboración de lejía
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-1I-1986, (livtruvken). Es un arbusto de suelos
P. Steibel y H. Troiani 9004. salinos.
Material estudiado: Opto. Chali-
kollu konkelen leo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, P.
Xanthium spinosum L. Steibel y H. Troiani 9032.
"abrojo", "cepa caballo" .
COMPOSITAE kupara
Ver konkelen. Ephedra ochreata Miers
"solupe", "solupe frutero".
kulil yerwe EPHEDRACEAE
Asclepias mcllodora St. Hil. La infrutescencia, roja a la
"yerba de la víbora". madurez es comestible; los antiguos
ASCLEPIADACEAE preparaban con ellas una bebida alcohó-
Es hierba tóxica y su nombre lica. Es un arbusto forrajero del monte
ranquel coincide con el común; kulil es que se encuentra también en el bosque
una especie de víbora distinta a chocha, de caldén.
según Bernardo Carrepí kulil es la Material estudiado: Opto ..
víbora de la cruz (Bothrops alternatus). Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986,

20
P. Steibel y H. Troiani 9047. cola, kollu = caballo y kachu = pasto.
Material estudiado: Opto.
kurü chayem Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986,
Lycium chilense Miers varo P. Steibel y H. Troiani 9014.
confertifolium (Miers) Barkley
"yauyfn" .
külen kumtrü
SOLANACEAE
Pterocactus kuntzei K. Schum.
Es arbusto forrajero. Los frutos "cola de piche".
se usan como los de las otras CACTACEAE
variedades. De kurü=negro y chayem.
Los tubérculos se utilizan para
Material estudiado: Opto. Lihuel clarificar agua. Se cortan en trozos y se
Calel, Salitral Levalle, 27-X-1988, H. dejan en el agua turbia, luego se sacan
Troiani y A. Prina 9617. con el mucllago y la turbiedad, que
decantan. külen kumtre significa "cola
kurü mamüll de piche"; de kumtre = piche, (Chaeto-
Allenrolfea vaginata (Griseb.) Kuntze phractus ve/lerosus); por la forma de
"jume", "jume negro". sus tallos.
CHENOPODIACEAE
Material estudiado: Opto. Chali-
Ver kune mamüll. "monte leo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, P.
negro" es su traducción. Steibel y H. Troiani 9033.

küla vodi külen lawen


Baccharis crispa Spreng. • Monnina dictyocarpa Griseb.
Baccharis tri mera (Lees.) OC .•• "quelén" .
"carqueja" . POLYGALACEAE
COMPOSITAE
Preparan una infusión teiforme
Preparan una infusión para el corazón y las afecciones
hepatoprotectora, su uso está muy circulatorias. El nombre y el uso han
difundido también entre los criollos. El perdurado entre los pobladores criollos
nombre significa "tres alas", de küla = del oeste. Significa "remedio del
tres y vodi = alas (del tallo, no ala de kelen"; que significa cola.
ave, cuyo nombre es ngüpü).
Material estudiado: Opto.
Material estudiado: • Opto.
Puelén, Co. Bayo, 9-X-1981, H. Troiani
Capital, Santa Rosa, 29-IlI-1984, P.
y P. Steibel 6612.
Steibel 7991. •• Opto. Lihuel Calel,
Sierras de Lihuel Calel, 29-Ill-1986, H.
külen ngürrü
Troiani 9104.
Pappopborum pappiferum (Lam.)
Kuntze
külen kollu kachu
"cola de zorro".
Trichloris crinita (Lag.) Parodi
GRAMINEAE
"cola de caballo".
GRAMINEAE Es hierba forrajera. La
traducción es "cola del zorro" y puede
Es pasto forrajero. Significa
haber sido aplicado a distintas especies,
"pasto cola de caballo", de külen =
como ocurre en la actualidad con el

21
nombre común. Stemb.
Material estudiado: Opto. "jumecito" .
Maracó, General Pico, 20-IlI-1986, H. CHENOPODIACEAE

Troiani y P. Steibel 8581. Ver chadi mamüll. lapan y


lavad significan "echado", "acostado"
külen trewa y "rastrero"; mamüll es "arbusto".
Heliotropium curassavicum L.
Material estudiado: Opto.
BORAGINACEAE
Puelén, Pto. Cerda, Salina Grande de
Se usaba para lavar y desinfectar Palau Mahuida, 20-IlI-l986, H. Troiani
heridas. Vive en áreas salinas. külen y P. Steibel 9074.
trewa significa "cola de perro", de
trewa = perro (Canisfamiliaris). lavad kachu
Material estudiado: Opto. Capi- Cynodon hírsuter, Stent.
tal, Laguna Grande del Guanaco, 7-II- " gram iIla rastrera" .
1982, P. Steibel y G. Covas 6924 . GRAMINEAE

Es planta forrajera común.


lanku kachu
Material estudiado: Dpto.
Bromus brevis Nees
Capital, Santa Rosa, 19-XII-I975, P.
"cebadilla" .
Steibe13474.
GRAMINEAE

Forrajera de valor, algunas lavad konkelen


referencias bibliográficas le asignan uso Xanthium ambrosioides Hook. & Am.
como cereal de recolección, como ésta "abrojo vizcachera".
de De la Cruz (1869: 204 y 254), que en COMPOSITAE
1806 preguntaba en Puelén a una El pseudo fruto cubierto de
cautiva sobre los recursos naturales del garfios (abrojo) se adhiere a las lanas,
bosque de caldén: " .... que frutas desvalorizándolas. Suele usarse para
ninguna, sino sólo lancü. -¿ Que era hacer lejía cuando no hay otras plantas
lancú? -Una semilla parecida a la más apropiadas, quemando toda la
cebada y también la yerba que la da, planta.
como el/a crece y echa espiga, que se
Material estudiado: Opto. Chali-
cosecha en verano, de la que usan en
leo, Colonia E. Mitre, 28-Il-1986, P.
harina tostada los indios, para espesar
Steibel y H. Troiani 9022.
el caldo de la carne y también cruda".
Veinte días después conoció el "cereal" lavatra yerwe
por obsequio de una india: "el/a me Myriophyllum quítense Kunth
obsequió con unas semillas de lancú, "yerba del sapo".
del que traté con la cautiva en Puelce; y HALORAGACEAE
es un grano inútil de pasto ..."
Vive en el fondo de lagunas;
Material estudiado: Opto. Chalil- Iavatra y kurnitrei son dos nombres del
eo, Santa Isabel, 21-Xl-1972, P. Steibel sapo.
2092.
Material estudiado: Opto.
tapan mamüll Conhelo, Monte Nievas, 4-11I-l985, H.
Heterostachys ritteriana (Moq.) Ung.- Troiani y P. Steibel8618.

22
lev kachu mamüll poñi
Panicum bergii Arechav. Prosopanche bonacinae Speg.
"paja voladora". "papa del monte".
GRAMrNEAE HVDNORACEAE

Es un pasto forrajero común. Las Es comestible, según algunos


panojas muy laxas y tenues (difusas) se informantes, igual que su congénere.
desprenden enteras a la madurez y son Ver wirrum, Es parásito de numerosos
llevadas por el viento; lev kachú arbustos.
significa "pasto volador". Material estudiado: Opto. Chali-
Material estudiado: Opto. leo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986, P.
Catriló, Ivanowsky, 20-In-96, H. Steibel y H. Troiani 9005.
Troiani y P. Steibel 12026.
mara mamüll
lichi lawen Ephedra triandra Tul. emend. J. H.
Euphorbia schickendantzii Hieron. Hunz.
"pichoa" . "tramontana" .
EUPHORBIACEAE EPHEDRACEAE

El látex se aplica en las verrugas, Las infrutescencias rojas son


para quemarlas. es planta tóxica. lichi comestibles y antes elaboraban con ellas
lawen significa "remedio de la leche". una bebida alcohólica. Es uno de los
Material estudiado: Opto. Capi- principales arbustos forrajeros del
tal, Barrancas Coloradas, 28-11-1991, P. caldenal; vive también en el monte y es
Steibell0113. más ramoneada que kupara (Ephedra
ochreata). Significa "arbusto de las
loopoñi maras" (mara = mara, (Dolichotis
Arjona tuberosa Cavo patagonum).
"rnacachín", "chaquil" Obs. Macedonio Carrepl llamó
SANTALACEAE marra mamüll a Neosparton aphyllum
Da pequeños tubérculos (Verbenaceae) mientras que los otros
comestibles, de sabor agradable. Vive informantes dieron este nombre a
en suelos arenosos y en médanos; su Ephedra triandra.
nombre significa "papa del médano"; Material estudiado: Opto. Toay,
de loo = médano y poñi = papa y se Parque Luro, 9-XI-94, P. Steibel et al.
aplica a órganos subterráneos comesti- 10859.
bles y a Solanum tuberosum.
Material estudiado: Opto. Chical matru müta
Có, Cerro de Torres, 30-XI-1984, H. Senna aphylla (Cav.) Irwin & Bameby
Troiani et al. 8424. "pichanilla" .
LEGUMlNOSAE

lovo Ver chod shishiken, Matru


Rumex crispus L. müta significa "cuernos de chivo", de
"lengua de vaca" . matru = chivo (Capra hircus; el macho)
POLYGONACEAE y müta= cuerno.
Ver kewen waka. Material estudiado: Opto. Lihuel

23
Calel, Sierras de Lihuel Calel, 7-I1I- "cebolla del zorro".
1976, P. Steibel4057. AMARYLLlDACEAE

Los caballos comen las


müchi inflorescencias; ngürü lawen significa
Schinus johnstonii F. A. Barkley
en chedungun "hierba del zorro", de
"molle". .
ngürü=zorro (Dusicyon gymnocercus,
ANACARDIACEAE
D. griseus) y lawen = remedio o hierba
La corteza de la rafz se utiliza medicinal.
para teñir lana de color marrón rojizo.
Material estudiado: Opto. Pue-
Los frutos maduros de color violeta y
lén, Puesto Agua Mora, 10-Xl-1981, P.
sabor picante, se usan para elaborar una
Steibel y H. Troiani 6616.
bebida refrescante sin alcohol llamada
treko. Los antiguos elaboraban una ngurü santia
bebida alcohólica: müchi pulku. Antes Cucumís anguria L.
usaban la resina del "molle" (nguecho) "sandía del zorro".
para elaborar un pegamento que CUCURBIT ACEAE
utilizaban en la elaboración de útiles;
Es una maleza, sin valor. Su
Guinnard (1941: 81) refiere su uso en la
fruto tiene aroma a melón pero no es
elaboración de la pipa de fumar: "Este
comestible.
aparato sencillo pero curioso está
generalmente enriquecido con adornos Material estudiado: Opto.
hechos con trozos de plata o de cobre Catriló, Colonia Naveira, 5-IV-1985, P.
pegados con resina". Ver wingan. Steibel8683.
Material estudiado: Opto. ngüpü mamüll
Chalileo, Santa Isabel, 18-XU-1989, H. Monttea aphylla (Miers) Benth. &
Troiani y A. Prina 10019. Hook.
"ala de loro", "ala".
mutrun lawen
SCROPHULAJUACEAE
Llmonium brasiliense (Boiss.) Kuntze
"guaycurú". La utilizan en las seflales de
PLUMBAGINACEAE humo, para transmitir determinados
mensajes; ver yungue mamüll. "monte
La infusión de hojas y de raíz se
del ala" es su significado; ngüpü = ala
beben para dolores internos (dolores de
de ave.
espalda por golpes); la raíz se utiliza
para teflir lana de color marrón-rojizo Material estudiado: Opto. Lihuel
intenso. Vive en suelos salinos y posee Calel, Cerro Choique Mahuida, 23-Xll-
raíz axonomorfa gruesa; de aIlf su 1976, P. Steibel y H. Troiani 4686.
nombre, mutrun significa "palo",
"tronco"; lawen "remedio". ñimñim
Acmella decumbens (Sm.) R. K.
Material estudiado: Opto. Jansen
Puelén, Salitral de La Perra, 17-Xl- "zuma", "rnatadiente".
1982, H. Troiani y P. Steibel 7078. COMPOSITAE

ngürü lawen Mascaban las raíces para calmar


Rodophiala mendocina (Phil.) el dolor de muelas y para "aguantar" la
Ravenna sed en las travesías. Preparan una

24
infusión teifonne para calmar dolores, caracterlsticos del bosque de caldén.
especialmente por los golpes. Las raíces Material estudiado: Opto. Lihuel
contienen un principio anestésico, al Calel, Sierras de Lihuel Calel, 23-X-
masticarlas se adormecen los labios, la 1993, A. Prina y G. Alfonso 426.
lengua y el paladar.
Es la planta medicinal que los payun matru
informantes mencionan en primer Caesalpinia gilliesii (Wall. ex Hook.)
término y fue referida por Guinnard Oietrich
(194 l: 84-85): "Cuando están "barba de chivo".
resfriados o se sienten con ahogos, los LEGUMlNOSAE
indios utilizan una rafz muy común en Es un arbusto poco frecuente en
sus regiones y que por sus numerosas el caldenal, cultivado como adorno por
propiedades merece algún interés. La la rareza de sus flores. Payun matru
llaman ñimeñime ... " y describió las significa "barba de chivo" (payun =
caracterlsticas de la planta y su raíz, las barba, matru = chivo).
propiedades, las formas de empleo y el Material estudiado: Opto.
riesgo de utilizarla en exceso. Loventué, El Durazno, 6-XI-95, P.
Material estudiado: Opto. Toay, Steibel 11470.
Parque Luro, 9-XI-94, P. Steibel et al.
10798. petrem
Nicotiana tabacum L.
ñiurnwi "tabaco" .
Maihueniopsis darwinii (Hensl.) F. SOLANACEAE
Ritter varo hickenií (Britton & Rose)
Utilizaban el tabaco para fumar.
Kiesling
No conoclan la planta, lo obtenlan por
"chupasangre", "quisque del choique". trueque con los comerciantes blancos
CACTACEAE que se instalaban en la frontera o que se
Los artículos del tallo con sus internaban en "tierra adentro". Su
grandes espinas planas se suelen adherir consumo por los ranqueles fue tradi-
al hocico de chivos y ovejas y les cional; está históricamente registrado,
impiden comer y beber; de alli su así como el modo de obtenerlo;
nombre común. Deben ser quitados del Guinnard (1941: 80), lo refiere: "Aun-
animal. Los artículos inferiores, subte- que tienen rara vez la oportunidad de
rráneos, se usan para clarificar agua, procurarse tabaco, los indios no dejan
como los tubérculos del külen kumtrü. de ser grandes fumadores. porque
Material estudiado: Dpto. saben economizar el que consiguen en
Chicalcó, Agua de Torres, G. Alfonso sus ocasionales incursiones. Después de
53 (en cultivo hasta 18-X-1994). cada comida, así como de mañana al
despertar y por la noche en el momento
patrawa de entregarse al sueño, se dedican a
lodina rhombifolia (Hook. & Arn.) este placer" .
Reiss.
"sombra de toro". pichike achawall yerwe
SANTALACEAE Alternanthera pungens H. B. K.
"yerba del pollo".
Es uno de los árboles
AMARANTHACEAE

25
Preparan una infusión para el CVPERACEAE
"empacho". Su uso está muy difundido Se usan los ta\105 para "tejer"
en la población crio\1a y se vende en asientos de sillas, para hacer canastas y
farmacias. Su nombre ranquel coincide para re\1enar bastos.
con el común; píchíke=cría, pequef'lo y
achawall=gallina. Material estudiado: Opto. Lihuel
Calel, Sierras de Lihuel Calel, 6-IlI-
Material estudiado: Opto.
1976, P. Steibel3997.
Rancul, Quetrequén, 5-IV -1984, H.
Troiani el al. 8036.
pichun
Baeeharls spartioides (Hook. & Am.)
pichin Remy
Chenopodium multifidum L.
"pichana" .
"paico" .
COMPOSITAE
CHENOPODlACEAE
Se utiliza para lejla. La planta
Preparan una infusión digestiva
afila de suelos salinos contiene un
que beben también para malestares
perfume muy fino y delicado. Todos los
estomacales e intestinales. Existe
informantes dieron este nombre a la
coincidencia con la información
"pichana", que nada tiene que ver con
recogida por Martfnez Crovetto (1968:
el del gran cacique ranquel Pichún
13) en La Tribu, en el nombre y en el
Hualá, hijo de Yanquetrú y padre de
uso.
Baigorrita; se trata de una coincidencia.
Material estudiado: Opto.
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-Il-1986, Material estudiado: Opto.
P. Steibel y H. Troiani 9026. Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-0-1986,
P. Steibel y H. Troiani 9038.
pichi trapi
Capsicum chacoense Hunz. plan kachu
"ajl del monte". Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth
SOLANACEAE "paja blanca".
GRAMINEAE
Los frutos maduros son rojos,
pequei'los y muy picantes. Se utilizan Se utiliza para hacer los techos
para condimentar comidas. La planta de paja (ver charkao) y las paredes de
vive en el bosque de caldén, en el norte "chorizo"; estas se construyen con
de La Pampa; su uso ha pasado a los postes altos y alambres tendidos
criollos. Significa en chedungun "ajl horizontalmente entre ellos, como un
pequeño"; de pichi = pequef'lo, chico y alambrado alto. luego se toman las
trapi = ají. matas de paja, se enbarran y se
retuercen pasádolas por el alambre, unas
Material estudiado: Opto.
junto a otras y después se revocan con
Rancul, Chamaicó, 2-I1I-1984, P.
barro. Es forrajera pobre. plan kachu
Steibel y H. Troiani 7948.
significa "pasto blanco", de plan
(pülan) = blanco.
pichi tromen
Schoenoplectus americanus (pers.) Material estudiado: Dpto. Limay
Volkart ex Schinz, & Ke\1er f. Mahuida, Puesto Garra, 8-XI-1973, P.
"junco". Steibel2479B.

26
plan sherpe (1929: 75-83).
Atriplex undulata (Moq.) o. Oietr. Material estudiado: Opto.
"zampa blanca", "zampa crespa". Puelén, Puelén, 20-I1I-1986, P. Steibel y
CHENOPODlACEAE H. Troiani 9065.
Las cenizas se usan para hacer
lejfa, y es una de las más usadas con ranm
este fin. Es uno de los arbustos más Baccharís salicifolia (Ruiz & Pav.)
comunes en suelos salinos y tiene algún Pers.
valor forrajero. "chilca" .
Material estudiado: Opto. COMPOSITAE
Puelén, Salina Grande de Palau Ver arim.
Mahuida, 20-III-1986, P. Steibel y H.
Troiani 9073. relvun
Relbunium riehardianum (Gillies ex
poñi Hook. & Am.) Hicken
Solanum tuberosum L. "relvún" .
"papa" . RUBIACEAE
SOLANACEAE La raíz se usaba para teñir lana
Utilizaron la papa desde muy de color rojo, desde rosado a rojo
antiguo y la cultivaron en sus huertas. intenso según concentración.
Fue uno de los cultivos principales, que Material estudiado: Opto. Toay,
les llegó de la agricultura araucana El Tigre, 2-X-1981, P. Steibel y A.
(parodi 1935: 158). Prina 6592.

rankül rüme
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Juncus aeutus L.
Steud. "junco negro", "junco bravo".
"carrizo" . JUNCACEAE
GRAMINEAE
Se usaba para fabricar canastas.
Se usaba para cubrir techos y Forma grandes matas en suelos
ramadas. La planta dio su nombre a alcalinos y junto a los cuerpos de agua.
numerosos sitios en La Pampa,
Mendoza, Río Negro y Neuquén; y en Material estudiado: Opto. Utra-
cán, Laguna Chillhué, 20-XI-1980, H.
Chile. Uno de esos sitios: La Reducción
de Ranquil de Chile, dio nombre a una Troiani el al. 6421.
de las principales poblaciones indígenas
de La Pampa: Los Ranqueles o del sala
Monte. Los informantes se identifican a Acantholippia seriphioides (A. Gray)
si mismos como indios ranquelinos, Moldenke
rankülche en chedungun, denomi- "tomillo" .
VERBENACEAE
nación ya utilizada por De la Cruz
(1969: 209): "A las nueve de la Se usa como condimento y se
mañana, después de haberme despedido toma con el mate o se prepara una
de fas indios e indias ranquelinos, infusión teiforme digestiva y para el
empezamos a caminar ..." y por Frich resfrío. La planta fue referida por De la

27
Cruz (1969: 214): "... salasala, que SANTALACEAE
tiene un olor lo mismo que nuestros Ver loopoñi. Su nombre ranquel
cominos, y la toman los indiospara oler ha perdurado en el oeste de La Pampa
" donde los criollos la conocen como
Material estudiado: Dpto. chaquil, Es uno de los nombres que, a
Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, los ranqueles les llegó del idioma
P. Steibel y H. Troiani 9029. pampa original, de tronco tehuelche y
fue componente de algunos topónimos
santia tradicionales actualmente olvidados.
Cítrullus vulgaris Schrad. Material estudiado: Dpto.
"sandía" . Chicalcó, Co. de Torres, 30-XI-1984, H.
CUCURBIT ACEAE Troiani el al. 8424.
Es uno de los cultivos
tradicionales de las huertas ranquelinas shakül
que adoptaron de la agricultura europea Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert
a través de los araucanos de Chile, de "porotillo" .
los que Guinnard (1941: 65-66) dice: LEGUMINOSAE
" ... Son muy ingeniosos y trabajadores. Tiene pequeflos tubérculos
Cultivan el maíz y la cebada, asf como comestibles. Vive en suelos duros, algo
las patatas, cebollas y judías. Tienen salinos. Guinnard (1941: 90) refiere la
gran apego por el melón y la sandfa, que planta, a la que llama saquel y su uso
recogen en cantidad casi tan grande alimenticio; su descripción no deja
como los duraznos, las ciruelas y los dudas sobre el vegetal a que se refiere.
manzanos salvajes, lo cual les permite
Material estudiado: Dpto.
hacer copiosos festines". Fue uno los
Capital, Barrancas Coloradas, 28-11-
cultivos principales de los ranqueles y la
1991, P. Steibell0112.
cultivan sus descendientes en Emilio
Mitre, ver dapallu.
sherpe mamüll
Atrlplex lampa (Gillies ex Moq.) D.
sillo mamüll
Dietr.
Margyricarpus pinnatus (Lam.)
"zam pa ", "zarn pa crespa" .
Kuntze
CHENOPODIACEAE
"perlita", "monte de la perdiz".
ROSACEAE Se usa corrientemente para
elaborar lejfa. Es un arbusto muy común
El fruto es comestible, sillo
en suelos salinos del oeste de La Pampa;
mamüll significa en chedungun
de cierto valor forrajero.
"arbusto de las perdices", de sillo =
perdiz (Nothura maculosa). Material estudiado: Dpto.
Chalileo, Colonia E. Mitre,28-11-1986,
Material estudiado: Dpto.
P. Steibel y H. Troiani 9031.
Utracán, P. Buodo, 10-XI-1978, H.
Troiani et al. 6031 B.
shoi
Prosopis nexuosa DC. varo ñexuosa •
shakül
P. flexuosa DC. varo depresa F. A.
Arjona tuberosa Cavo
Roig ••
"macachín", "chaquil".

28
••algarrobo", "algarrobo dulce" , trakochen
"algarrobo alpataco", "alpataco" Opuntia salagria A. Cast.
LEGUMJNOSAE "tuna", "penca".
Es, en primer término, el nombre CACTACEAE
del fruto que es dulce y de sabor Los frutos son comestibles. Está
particular. Es comestible, se masca naturalmente difundida en la región del
hasta disolver el mesocarpio y luego se caldenal y es muchas veces cultivada
expulsan el endocarpio y epicarpio. En como cerco vivo y por sus frutos. Estos
el mortero se obtiene harina que se usa son grandes, de color morado y
como edulcorante o se prepara una contienen abundantes gloquidios
infusión que se sorbe con el mate. La (penepes) en las aréolas, kochen grande
harina se amasa en forma de panes que es su significado.
luego se comen de distintas maneras Material estudiado: Opto.
(bizcochos, sopa, guisos, etc.). Luego de Capital, Anguil, 2-VII-1987, G. Alfonso
machacar los frutos en mortero preparan 34.
una bebida refrescante (treko); antes
preparaban una bebida alcohólica (shoi trakonkelen
pulku). La hacienda los come en Xanthium cavanillesii Schouw
cantidad y es un excelente forraje. A los "abrojo grande".
equinos les produce obstrucción COMPOSITAE
intestinal que generalmente es mortal.
Es una maleza cuyos
Material estudiado: • Opto. pseudo frutos "ensucian" la lana; se
Chalileo, Santa Isabel, 27-11-1986, P. adhieren a ella y la desvalorizan.
Steibel y H. Troiani 9021. •• - Opto. Material estudiado: Opto. Chali-
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986, leo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, P.
P. Steibel y H. Troiani 9002. Steibel y H. Troiani 9022.

shoi witru trapal


Prosopis flexuosa OC. varo flexuosa Typha domingensis Pers. •
"algarrobo" . Typha latifolia L. ••
LEGUMINOSAE
Typha subulata Crespo & R. L. Pérez-
Es el nombre del árbol. Se usa la Mor .•••
leña y la madera, igual que el "caldén" "totora".
(Prosopis caldenia). shoi witrú TYPHACEAE
significa árbol del shoi.
Se usaban para hacer techos,
Ver shoi. ramadas y cercos; para rellenar bastos y
elaborar canastos. trapa1 parece ser
trake yantü nombre de uso exclusivo de los
Cortaderia selloana (Schult.) Asch. & indígenas de La Pampa; el equivalente
Graeb. araucano es vatrü. Martlnez Crovetto
" cortadera" . (1968: 8) recogió el anagrama de trapal
GRAMINEAE (patral), para las mismas 'especies. Las
Ver yantü. Significa "cortadera "totoras" y el "carrizo" iPhragmites
grande", de tra = trake = grande. australis) eran muy abundantes en el río
Chadileuvú durante el siglo pasado y las

29
primeras décadas del presente. travtraushoi
Material estudiado: • Opto. Prosopis flexuosa OC. varo depresa F.
Utracán, El Carancho, 20-I11-86, P. A. Roig
Steibel y H. Troiani 9053. •• Opto. "r1pataco", "algarrobo", "algarrobo
Maracó, G. Pico, 20-lIJ-83, H. Troiani y alpataco" .
P. Steibel 6793. ••• Opto. Catriló, LEGUMINOSAE
Ivanowsky, 30-I1I-91, H. Troiani y P. Es el fruto del alpataco o
Steibel 10088. algarrobo alpataco. Tiene las mismas
utilidades que el del algarrobo.
trapi Material estudiado: ver shoi.
Capslcum annuum L.
"ají" . trüka
SOLANACEAE
Condalia mlcropbylla Cavo
Es uno de sus cultivos "piquillín" .
tradicionales que les llegó de la RHAMNACEAE
agricu ltura araucana (Parodi 1935: 156). Es, según los informantes, el
Su cultivo en las huertas ranqueles es nombre del fruto; pequeñas drupas
esporádico. amarillas (chod trüka), rojas (kolü
trüka) o negras (kuru trüka); todas
trauvue ellas dulces y muy agradables. Se
Capparis atamisquea Kuntze comen como golosinas y se utilizan para
"atamisque" . la elaboración de dulce (kochi). No se
CAPPARACEAE deben ingerir los carozos porque
Preparan un baño para el producen estrel'limiento. Elaboran con
reumatismo y una infusión para el los frutos una bebida refrescante
resfrío, con las ramitas hojosas. Usaban (treko), antes elaboraban un licor (trüka
la misma infusión como vermífugo. pulku) por fermentación alcohólica. En
Material estudiado: Opto. verano, cuando maduran, se cosechan
Rancul, Chamaicó, 10-XII-1981, H. en cantidad, se secan y se conservan
Troiani y P. Steibel6671. para el invierno. Guinnard (1941: 116-
117) refiere la recolección y la
travtrau elaboración de bebidas; su relato es
Prosopis flexuosa OC. varo depresa F. similar al que describen los informantes.
A.Roig Material estudiado: Opto.
"alpataco", "algarrobo", "algarrobo Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986,
alpataco" . P. Steibel y H. Troiani 9019.
LEGUMINOSAE

Es el nombre de la planta, trüka mamüll


característica por sus grandes espinas Condalia micropbylla Cavo
(tra rekawen). El fruto se llama "piquillín" .
RHAMNACEAE
travtraushoi. Se usa su lef'la para el
fuego, sus espinas como lemas y sus Da la leila más apreciada por su
frutos. (ver shoi). elevado valor calórico (küme mamüll).
La madera se utiliza para hacer útiles.
Material estudiado: ver shoi.
En la actualidad se comercializa en

30
bolsas para lef'la de uso domiciliario. De utilizados en el hilado y madejado de la
la corteza de la rafz se extrae un tinte lana. La lef'la se utiliza sin limitaciones.
marrón rojizo que se utiliza Los animales comen las ramas jóvenes y
corrientemente para teñir lana de ese especialmente los frutos. La corteza del
color; es el colorante más utilizado en la tallo se utilizaba para tef'lir lana de color
elaboración de artesanlas del telar. marrón. Se usaba para preparar bebidas
y medicamentos. Ahuecaban el tallo y
trürnpel rafees de árboles en pié formando
Prosopis caldenia Burkart recipientes (tinajeras) capaces de captar
"caldén" . y almacenar agua. Proporciona sombra
LEGUMJNOSAE y reparo apreciables en un clima
Es nombre del fruto o chaucha, riguroso.
que siempre es una helicoide de media,
una o dos vueltas; es comestible y troltro
cuando cae, es forraje de importancia, Carduus thoermerii Weinm.
pero los equinos que los ingieren en "cardo" .
cantidad se "ern pachan " (obstrucción COMPOSITAE
intestinal). Viene seguramente de trültrü:
Material estudiado: Opto. crespo, por sus hojas. Es el "cardo"
Conhelo, ± 10 Km al oeste de más común en La Pampa.
Winifreda, IO-XI-1978, H. Troiani et al. Material estudiado: Opto.
3546. Conhelo, Winifreda II-VII-1975, H.
Troiani el al. 3299.
trümpel witru
Prosopis caldenia Burkart tromen
"caldén" . Schoenoplectus californicus (C. A.
LEGUMINOSAE Mey.) Soják
Por sus características y "junco", "junco de laguna" .
abundancia el "caldén" fue y es un CVPERACEAE
recurso de primera importancia. La Los tallos se usan para techar y
madera es útil para construcciones, se para cubrir ramadas y se utilizan
usaba para hacer paran tes y cumbreras corrientemente para rellenar bastos.
del toldo, se usa para hacer la estructura Material estudiado: Opto. Utra-
del rancho de pared de "chorizo" y para cán, Lag. Chillhué, 21-XI-1980, H.
sostener el techo de paja impermea- Troiani et al. 6422, .
bilizado con barro; la estructura de la
ramada, los corrales y los cercados de truwi kachu
viviendas, huertas y aguadas y para
Stipa ambigua Speg.
"calzar" los jagüeles. Se utiliza también
"paja vizcachera".
para fabricar muebles y para elaborar GRAMINEAE
útiles, armas, herramientas e instru-
mentos diversos como morteros y ma- Se utiliza para hacer la pared de
nos, fuentes, platos, cucharas, vasos, chorizo (ver plan kachú) y el techo de
mazas, estacas, palenques, arados, palas, paja (ver charkao); truwi kachu
todos los elementos del telar y los significa "pasto de las vizcachas"
(Lagostomus maximus).

31
Material estudiado: Dpto. "yerba de la oveja".
Loventué, Carro Quemado, 22-XII- COMPOSITAE
1972, P. Steibe12239. Forrajera. Llaman uwisa a la
oveja (Ovis aries, hembra).
trültrü kachu
Material estudiado: Opto. Chali-
Aristida mendocina Phi\.
leo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, P.
"pasto crespo", "flechilla crespa".
Steibel y H. Troiani 9025.
GRAMINEAE
Es pasto forrajero; trültrü vono kachu
significa "crespo". Stipa bracbychaeta Godr.
Material estudiado: Dpto. Chali- "pasto puna".
leo, Colonia E. Mitre, 28-11-1986, P. GRAMINEAE
Steibel y H. Troiani 9028. El mismo uso que truwi kachu.
Material estudiado: Dpto. Limay
trültrü koiwe
Mahuida, PtO. Garro, 8-XI-1973, P.
Larrea nitida Cavo Steibel 2477.
"jarilla crespa".
ZYGOPHYLLACEAE
vüre dapallu
Es mucho menos frecuente que Cucurbita andreana Naud.
su congénere L. divaricata y se le "zapallito amargo".
asignan las mismas utilidades. CUCURBIT ACEAE
Material estudiado: Dpto. Crece espontáneamente y da
Chicalcó, Agua de Torres, 6-1-1976, H. frutos no comestibles, amargos. En
Troiani el al. 3642. chedungun, vüre significa amargo, sin
trültrü mamüll embargo es común pronunciarlo vre ó
freo Martfnez-Crovetto recogió wada
Suaeda divarlcata Moq. para ésta, nombre de la "calabaza"
"jurne crespo". (Lagenaria siceraria), según los
CHENOPODlACEAE informantes pampeanos.
Es una de las plantas cuyas Material estudiado: Opto.
cenizas se usan para elaborar lejía Utracán, Laguna Chillhué, I3-III- I982,
(livtruvken), para lavar. H. Troiani y P. Steibel 6750.
Material estudiado: Dpto.
Chalileo, Santa Isabel, 28-11-1986, P. vüre kachu
Steibel y H. Troiani 9033. Elyonurus muticus (Spreng.) Kuntze
"pasto amargo".
trültrü sherpe GRAMINEAE
Atriplex lampa (Gillies ex Moq.) Dietr. Con la raíz elaboraban una
"zampa", "zampa crespa". infusión para la tos convulsa. Con toda
CHENOPODlACEAE la planta preparaban una infusión que
Ver plansherpe. daban de beber a los animales (a los
caballos por ejemplo) mordidos por
uwisayerwe víboras venenosas.
Baccharis darwinii Hook. & Am. Material estudiado: Opto.

32
Chalileo, Colonia E. Mitre, 27-11-1986, el siglo XIX y actualmente se denomina
P. Steibel y H. Troiani 9015 .. "El Mate".

wa waka lawen
Zea mays L. Marrubium vulgare L.
"maíz". "malva rubia".
GRAMINEAE LABIATAE
Fue uno de los principales Ver kumitrei yerwe. Significa
cultivos de las huertas ranqueles, "remedio de las vacas", de waka =
intensamente cultivado en las últimas vaca (Bos taurus, hembra).
décadas de la dominación indígena de
La Pampa. Actualmente es cultivo walüm rakiñ
constante en las huertas. Los choclos se Panicum urvilleanum Kunth
comen hervidos o asados a las brasas o "ajo macho", "tupe".
al rescoldo. Los granos maduros, GRAMINEAE
conservados, se preparan de distintas Los rizomas se usan para lavar y
maneras y se utilizan para alimentar especialmente para quitar manchas.
animales domésticos. Con la "barba de Lavados, machacados y macerados se
choclo" (payun wa) preparan una hacen hervir en agua limpia hasta que
infusión para afecciones renales y como produzcan abundante espuma; luego se
diurética. Las plantas, después de la extraen los restos y se lava con la
cosecha, se utilizan como forraje y para disolución o se tratan las manchas con
cubrir ramadas. Los ranqueles incor- un cepillo mojado en ella.
poraron el maíz de la agricultura arau-
cana, en la que constituyó uno de los Material estudiado: Dpto.
principales cultivos (parodi 1935: 157). Chalileo, Colonia E. Mitre, 28-II-1986,
P. Steibel y H. Troiani 9046.
wada
Lagenaria siceraria (Mol.) Stand\. wentru chayem
"calabaza", "mate". Lycium tenuispinosum Miers
CUCURBIT ACEAE "yauyín bravo", "yauyfn espinoso".
SOLANACEAE
El fruto inmaturo se come como
"zapallito de tronco", maduro se usa Los caprinos comen los brotes
para fabricar el mate y sonajas o tiernos. Es un arbusto espinoso de
maracas. Actualmente wada es el suelos salinos; wentru significa
nombre de la planta, de su fruto y del "macho".
mate, cualquiera sea el material con que
Material estudiado: Opto.
esté hecho. Era también el nombre de la
Chalileo, Santa Isabel, 28-Il-1986, P.
maraca de la curandera (machi).
Steibel y H. Troiani 9041.
Su cultivo fue tradicional, ya en
1779, De las Casas (1910: 586) wentru koiwe
reconoció un sitio ubicado en el Larrea cuneifolia Cav.
Departamento Loventué. "... vive en "jarilla macho".
Guadameo, que quiere decir calabaza". ZYGOPHYLLACEAE
El lugar de denominó "Wadá" durante
Los mismos usos que L.

33
dtvaricata, ver koiwe. tostadas a la llama elaboran un jarabe,
Material estudiado: Dpto. Lihuel se agrega agua y "azúcar quemada" y
Calel, Sierras de Lihuel Calel, 25-X- luego se concentra por hervor; es para la
1978, H. Troiani et al. 5944. tos y el catarro.
Material estudiado: Dpto. Ran-
wentru pichin cul, Bajo Hondo, entre El Tala y Cha-
Chenopodium ambrosioides L. • maicó. 5-IV-1989, H. Troiani y A. Prina
Ch. chilense Schrad.•• 9865.
"paico macho".
CHENOPODlACEAE wirum
La infusión teiforme se bebe Prosopanche americana (R. Br.) Baill.
como digestivo, para dolores de estóma- "papa de monte", "flor de tierra".
go y como purgante. HVONORACEAE

Material estudiado: • Dpto. El fruto maduro tiene aroma a


Rancul, Rancul, 9-11-1983,H. Troiani et banana, se come crudo o cocido, según
al. 7242.-uDpto. Chalileo, Colonia E. dicen los informantes.
Mitre, 28-11-1986, P. Steibel y H. Material estudiado: Dpto. Capi-
Troiani 9023. tal, Barrancas Coloradas, 28-11-1991, P.
Steibel 10125
wentru sala
Junellia seriphioides (Gillies & Hook.) witran kachu
Moldenke Sporobolus rigens (Trin.) Desv.
"tomillo macho". "unco", "junquillo".
VERBENACEAE GRAMINEAE

Es un pequel'lo arbusto parecido Se usaban las hojas y los tallos


al "tomillo" (Acantholippia seriphioi- para fabricar canastas; witran kachu
des), pero no es aromático. significa "pasto parado" (witran =
Material estudiado: Dpto. parado, erguido, erecto).
Chali\eo, Colonia E. Mitre, 28-I1-1986, Material estudiado: Dpto. Caleu
P. Steibel y H. Troiani 9030. Caleu, Salina El Chancho, 30-X-1987,
H. Troiani y Alfonso 9957.
wingan
Schinus faseiculatus (Griseb.) 1.M. witru
Johnst. varoarenicola (Hauman) F. A. Prosopis caldenia Burkart
Barkley Prosopís flexuosa De. varoflexuosa
"molle", "molle negro". "caldén", "algarrobo". (respectiva-
ANACARDIACEAE mente)
La resina del "molle" (nguecho) LEGUMINOSAE
se usaba a modo de goma de mascar y Aunque ha sido traducido
se utilizaba para preparar un pegamento. reiteradamente ••caldén", para todos los
Respecto al fruto, los mismos usos que hablantes significa "árbol" y se aplica a
müchi (Schinus johnstoniñ. La corteza las dos especies mencionadas; algunos
de la raíz se usa para teflir lana de color lo extienden a otras especies arbóreas
marrón rojizo. Con las ramas hojosas como el "chañar" (GeojJroea

34
decorticans ). Las ramas secas con hojas se
utilizan para iniciar el fuego, por la
witru shoi facilidad con que arden. Es utilizada en
Prosopis flexuosa OC. varo flexuosa los mensajes de humo. Las señales o
"algarrobo" . mensajes de humo constituyen un
LEGUMINOSAE lenguaje de los indios que nunca
Es el nombre del fruto del pudimos conocer. Intensamente practi-
"algarrobo", idéntico al del "alpataco- cada en la antigüedad y en la actualidad;
algarrobo", ver shoi y travtraushoi. desde una sencilla comunicación de dos
palabras entre los integrantes del grupo
yantü organizado de. cazadores hasta la
Cortaderia selloana (Schult.) Asch. & transmisión de una noticia inesperada.
Graeb. Ebelot (1968: 221) lo refiere: "El
"cortadera" . telégrafo indígena funcionaba; desde el
GRAMINEAE camino se distinguía el humo de las
fogatas regularmente espaciadas; eran
Se usa para techar, para hacer
los exploradores de Namuncurá que le
reparos y para atar. Vive en los bajos
comunicaban nuestros movimientos".
formando colonias (cortaderales) junto a
El humo se llama vitrúm en
lagunas, vertientes, rlos o en sitios con
chedungun, iungué es nombre propio,
agua próxima a la superficie. Es un
marnüll significa arbusto y, en lenguaje
indicador de la presencia de agua.
corriente; monte.
Material estudiado: Opto. Material estudiado: Opto.
Catriló, Ivanowsky, 30-I1I-1991, P. Chalileo, Santa Isabel, 26-11-1986, P.
Steibel y H. Troiani 10091. Steibel y H. Troiani 8999.

yerwe
Ilex paraguariensis Sto Hil. Agradecimientos
"yerba mate" .
El autor desea expresar su
AQUlFOLIACEAE
agradecimiento y cálido recuerdo a los
Conocieron y utilizaron la yerba informantes, verdaderos autores de este
mate desde muy antiguo; tomaban mate trabajo y al Ingeniero Agrónomo Héctor
dulce (kochi mate) o amargo (vure Ornar Troiani, por su permanente
mate), pero no conocían la planta. colaboración, a Silvia Eva Alzogaray,
Obtenían la yerba, el azúcar y el tabaco por su comprensión y ayuda; a los
elaborados mediante trueque por cueros, Ingenieros Agrónomos Fidel A. Roig y
pieles y plumas que efectuaban con los Aníbal O. Prina, a los Licenciados
comerciantes blancos que se instalaban Pastor Arenas y Graciela Alfonso y a la
en la frontera o que se internaban en Dra. Elsa Zardini; por los estimulas y
"tierra adentro", con ese fin. apoyo recibidos. Expresa asimismo su
recuerdo a los Ingenieros Agrónomos
yungue mamüIl Guillermo Cavas, Raúl Martínez-
Chuquiraga erinacea Don Crovetto y Osvaldo BoeJcke, quiénes,
"chilladora" . desde el principio, alentaron la
COMPOSITAE realización de este estudio.

35
Bibliografía Nacional de J. Lajouane, Buenos
Aires, 4: 584-587.
Avendano, S. 1979. La fuga de un cautivo de
los indios narrada por el mismo. Ls Deus, L. 1985. Memorias de Lorenzo Deus,
Revists de Buenos Aires en Cuestión cautivo de los indios. (Narraciones de
de Indios. Ed. Pollcla Federal los indios solamente para chicos).
Argentina, Buenos Aires, 123 pp. Todo es Historis 215: 76-90 y 216:
78-93.
Baigorria, M. 19n. Memorias del Coronel
Baigorria. Editorial Eudeba, Buenos Ebelot, A. 1968. Recuerdos y relatos de La
Aires, 127 pp. Guerra de Fronteras. Plus Ultra,
Buenos Aires, 240 pp.
Cabrera, A. lo 1971. Fitogeografla de la
República Argentina. Bol. Soco Falkner, T. A. 1974. Descripción de la
Argent. Bot. 14: 1-42 + 7lam. Patagonia y de las partes contigUas
de la América del Sur. Ed. Hachette,
Canals Frau, S. 1935. La araucanización de Buenos Aires, 174 pp.
La Pampa. Ans/es Soco Ciento
Argent. 120: 221-232. Femández Garay, A. V. 1988. Relevamlento
IingUlstico de hablantes mapuches en
Canals Frau, S. 1976. Prehistoria de la Provincia de La Pampa.
América. Ed. Sudamericana, 4ta Departamento de Investigaciones
edición, Buenos Aires, 604 pp. Culturales de la Dirección General de
Cultura de La Pampa, Santa Rosa,
Canals Frau, S. 1986. Las poblaciones 51 pp.
indlgenas de La Argentina. Ed.
Hyspamérica, Buenos Aires, 572 pp. Frich, A. V. en Loukotka, Ch. 1929.
Vocabulario rankelche. Revista
Cano, E.{ed.). 1980. Inventario integrado de Instituto de Etnologfa Universidad
los Recursos Naturales de la Nsclonal de Tucumén 1 (1): 75-83.
Provincia de La Pampa. Clima,
geomorfologla, suelo y vegetación. Gulnnard, A. 1941. Tres anos de esclavitud
INTA-Provincia de La Pampa- entre los patagones. Relatos de mi
Universidad Nacional de La Pampa. cautiverio. Ed. Espasa Calpe
494 pp. + 5 mapas. Argentina, Buenos Aires, 169 pp.
Casamiquela, R. 1990. Los pueblos Hunziker, A. T. 1952. Los pseudocereales de
indlgenas. Clencis Hoy 2 (7): 18-28. la agricultura indlgena de América.
Ed. Acme, Buenos Aires, 104 pp.
Covas, G. 1964-86. Apuntes para la flora de
La Pampa. Estación Experimental Hunziker, J. F. 1928. Vocabulario y fraseario
Regional Agropecuaria de INTA, Genakenn (Puelche). Publicado por
Anguil1-103: 1-411. Felix F. Outes. Revlsts del Museo de
La Plsts 31: 261-297.
De La Cruz, L. 1969. Viaje a su costa del
alcalde provincial del muy ilustre Hux, M., R. P. 1980. Coliqueo, el indio amigo
Cabildo de La Concepción de Chile, de Los Toldos. Eudeba, Buenos
... Incluye Diario de viaje, descripción Aires, 286 pp.
de la naturaleza de los terrenos, (...).
In: P. de Angelis (ed.), Colección de Mandrini, R. y Reguera, A. 1993. Huellas en
obras y documentos. Ed. Plus Ultra, la Tierra. Indios, agricultores y
Buenos Aires, 2: 7-491. hacendados en la pampa
bonaerense. Instituto de Estudios
De Las Casas, D. 1910. Noticia individual de Histórico Sociales, Tandil, 356 pp.
los caciques y capitanes pegUenches
y pampas que residen al sud (...). In: Mansilla, L. V. 1966. Una excursión a los
P. de Angelis (ed.), Colección de indios ranqueles. Eudeba, Buenos
obras y documentos. 2da ed. Libreria Aires, 2 tomos: 301 y 271 pp.

36
Martlnez Crovetto, R. N. 1968. Nombres de Aires, 48 pp.
plantas y su utilidad según los indios
araucano-pampas del oeste de Poduje, M. l.; Fernández Garay, A. y
Buenos Aires. Etnobiológica 12:1-14. Crochelti, S. 1993. Narrativa ranquel,
Los cuentos del zorro. Ministerio de
Moesbach, E. Wilhelm de, R. P. 1978. Cultura y Educación de la Nación-
Diccionario español mapuche. Ed. Ministerio de Cultura y Educación de
Siringa Libros, Bahia Blanca, 268 pp. La Pampa, Buenos Aires, 140 pp.
Olascoaga, M. 1974. Estudio topográfico de Rosas, J. M. de. 1947. Gramática y
La Pampa y Rlo Negro. Eudeba, diccionario de la lengua pampa.
Buenos Aires, 519 pp. Editado bajo la dirección de Oscar
Suárez Caviglia y Enrique Stieben.
Parodi, L. R. 1935. Relacíones de la Ed. Albatros, Buenos Aires, 283 pp.
agricultura prehispánlca con la
agricultura arqentlna actual. Anales Solane!, E. 1980. Pelajes criollos. Ed. Sainte
de la Academia Nacional da Claire, Buenos Aires, 155 pp.
Agronomfa y Veterinaria de Buenos
Airas 1: 115-167. Zeballos, E. S. 1960. Viaje al pals de los
araucanos Ed. Hachette, Buenos
Parodi, L. R. 1966. La agricultura aborigen Aires, 489 pp.
argentina. Ed. Eudeba,. Buenos

Indice de los nombres latinos Conyza bonariensis 24


Acantholtppia sertphiotdes 36 Cortaderia selloana 45
Acmella decumbens 32 Cucumis anguria L. 32
Altemanthera pungens 33 Cucurbita andreana 42
Allenrolfea vaginata 27-28 Cucurbita maxima 22
Artsttda mendocina 4\ Cyclolepis gentstoides 23
Arjona tuberosa 30-37 Cynodon hirsutus 29
Asclepias mellodora 27 Chenopodium ambrosio/des 44
Atriplex argentino 23 Chenopodium chilense 44
Atriplex lampa 37-4\ Chenopodium multtfidum 34
A trlplex patagonica 23 Chenopodium quinoa 22
Atrtplex undulata 35 Chuquiraga erinacea 4S
Baccharis crispa 28 Digitaria caltfomtca 24
Baccharis darwini 42 Discaria americana 26
Baccharisjuncea 25 Dlstichlts splcata \7
Baccharis salicifoiia 17-35 Elyonurus muticus 42
Baccharis spartioides 34 Ephedra ochreata 11
Baccharis trimera 28 Ephedra trlandra 31
Bromus brevls 29 Euphorbia schtckendantzti 30
Caesalpinla gllliesii 33 Galllardia megapotamica 20
Capparis atamisquea 39 Geoffroea decorticans 2\
Capsicum annuum 39 Glandularia peruvlana 26
Capsicum chacoense 34 He/Jotropium curassavicum 29
Carduus thoermeri 41 Heterostachys ritteriana 17-29
Citrultus vulgarls 36 Hoffmannseggia glauca 37
Condalia microphylla 39-40 Hyalis argentea 24

37
Ibicella lutea 23 Prosopanche bonacinae 31
Ibicella parodii 23 Prosopidastrum globosum 6
Ilex paraguartensis 45 Prosopis caldenia Burkart 40-45
Iodina rhombifolla 33 Prosopis flexuosa varo flexuosa 37-38
Junellia seriphtotde 44 45
Juncus acutus 36 Prosopts flexuosa depresa 37-39
Lagenaria siceraria 43 Prosopis strombulifera 21
Larrea cuneifolta 43 Pterocactus kuntzei K. Schum ....... 28
Larrea divarlcata 25 Relbunium richardtanum 36
Larrea ni/ida 41 Rodophia/a mendocina 32
Limonium brasiliense 31 Rumex crlspus L. ........................... 24-31
Lipp/a turbinata 20 Sarcocornla perennis 19
Lycium chilense 19 Schinus fasciculatus 44
varo confertifolium 27 Schinus johnstonii 31
vta.fttifoltum 23 Schizachyrium spicatum 26
varo minutifolium 23 Schoenoplectuss americanu 34
Lycium gillestanum 19 Schoenoplectus califomicus 41
Lycium tenuisptnosum 43 Senecto subulatus varo erectus 18
Maihuentopsis darwinii varo Senna aphylla 20-31
hickenii 33 Solanum eleagnifoltum 24
Margyricarpus pinnatus 36 Solanum tuberosum 35
Marrubium vulgare 27-43 Sporobolus rigens 44
Monnina dictyocarpa 28 Stlpa ambigua 41
Monttea aphylla 32 Stipa brachychaeta 42
Myriophyllum quitense 30 Sttpa ichu 35
Neosparton aphyllum 18 Suceda divartcata 41
Nicottana noctiflora varo albiflora 17 Tagetes minuta 19
Ntcotiana noctiflora varo noctiflora 17 Trtchloris cr/nlta 28
Nicotiana tabacum 33 Typha domingensis 38
Nierembergta hippomantca 21 Typha latifolia 38
Opuntia pampeana 25 Typha sub u/ata 38
Opuntia salagria 38 Verbesina enceltoides 19
Opuntia sulfurea 25 Xanthium ambrosio/des 29
Panicum bergii 30 Xanthium cavanillest 38
Panicum urvilleanum 43 Xanthium spinosum 26
Pappophorum pappiferum 29 Zannichellia palustris 25
Phragmites australis 35 Zea mays 42
Potamogeton striatus 25
Prosopanche americana 44

38
Indice de los nombres Chupasangre 33
comunes
Flechilla crespa 41
Abrojo 26
Flor de tierra 44
Abrojo grande 38
Abrojo vizcachera 29
Guaycurú 31
Ajl 39
Gramilla rastrera 29
Ajl del monte 34
Ajo macho 43
Jarilla 25
Ala 32
Jarilla crespa 41
Ala de loro 32
Jarilla macho 43
Algarrobo 37-38-
Jume 27-28
39-44
Jumecito 17-29
Algarrobo a1pataco 37-39
Jume crespo 41
Algarrobo dulce 37
Jume negro 27-28-36
A1pataco 37-39
Junco 25-34-41
Aspa del diablo 23
Junco bravo 36
Atamisque 39
Junco de laguna 41
Junco negro 34
Barba de chivo 33
Junquillo 44
Botan de oro 20
Brusquilla 26
Lengua de vaca 24-30
Calabaza 43
Macachln 30-37
Caldtn 40-44
Maiz 42
Cardo 41
Malva rubia 27-43
Carqueja 28
Manca caballo 26
Carrizo 35
Margarita punzó 26
Cebadilla 29
Matadiente 32
Cebolla del zorro 32
Mate 43
Cepa caballo 26
Matorro 23
Cola de caballo 28
Mirasolcito del campo 19
Cola de piche 28
Molle 31-44
Cola de zorro 28
Molle negro 44
Cortadera 38-45
Monte de la perdiz 36
Cuerno del diablo 23
Olivillo 24
Chaflar
Olivo 24
21
Chaquil 30-37
Paico 34
Chilea 17-35
Paico macho 44
Chilladora 45
Chinchilla
Paja blanca 35
19
Chin chin
Pl\ia vizcaehera 41
19
Chucho
Paja voladora 30
21
Palo azul 23

39
Papa 35 Solupe 18-27
Papa de monte 30-44 Solupe frutero 27
Pasto amargo 42 Sombra de toro 33
Pasto colorado 26
Pasto crespo 41 Tabaco 17-33
Pasto de agua 25 Tabaco cimarrón 17
Pasto de laguna 25 Tomillo 36
Pasto plateado 24 Tomillo macho 44
Pasto puna 42 Topazaire 20
Pasto salado 17 Totora 38
Pata de loro 21 Tramontana 31
Penca 25-38 Tuna 25-38
Perlita 36 Tupe 43
Pichana 34
Pichanilla 20-31 Unco 44
Pichoa 30
Piquillln 39-40 Vidriera 19
Piquillln de vlbora 19
Poleo 20 Yauyln 23-27
Porotillo 37 Yauyln bravo 43
Yauyln espinoso 43
Quelén 28 Yauyln fino 23
Quillo 24 Yerba de la víbora 27
Quinoa 22 Yerba del pollo 33
Quiscalora 25 Yerba del sapo 27-30
Quisque del choique 33 Yerba de oveja 42
Yerba mate 45
Rama negra 24
Relvún 36 Zampa 37-41
Retamilla 18 Zampa blanca 35
Retortuño 21 Zampa crespa 35-37-41
Revienta caballo 24 Zampita 23
Romerillo 18 Zapallito amargo 42
Romero 19 Zapallo 22
Zapallo criollo 22
Sandla 36 Zuma 32
Sandla del zorro 32

40

Anda mungkin juga menyukai