Anda di halaman 1dari 11

CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

Tema 11: Las NEE en la etapa de educación infantil. La


respuesta a las necesidades especiales de estos alumnos en
el proyecto curricular y en las programaciones. Las
adaptaciones curriculares.

0. Introducción
1. Aspectos Generales
1. Importancia y funciones de la educación infantil
2. Estructura
3. Desarrollo psicoevolutivo
2. Necesidades educativas más frecuentes
1. Relativas a la percepción e interacción
2. Relativas a la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación
3. Relativas al desarrollo emocional o socioafectivo
4. Relativas a las interacciones
5. Relativas a la adquisición de hábitos básicos
3. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el
PEC y Programaciones
1. La respuesta educativa a las necesidades de estos alumnos en el PCC
2. La respuesta educativa a las necesidades de estos alumnos en las
programaciones
1. Distintos elementos de las propuestas didácticas (antes programaciones
de aula)
4. Las adaptaciones curriculares
1. Concepto
2. Tipos de adaptaciones individualizadas
3. Proceso a seguir en la elaboración de adaptaciones curriculares
5. Conclusión
6. Bibliografía

1
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

0. Introducción:

Actualmente existe una gran diversidad en el sistema educativo, la cual se produce por
factores sociales, geográficos y religiosos o por diferencias de capacidades intelectuales,
psicológicas, sensoriales, motóricas y de roles sexuales. Las NEE derivadas de esta
diversidad se debe recoger en los distintos documentos del centro basados en el siguiente
marco legal: La Constitución (Art. 14, 27, 49), LOE, D.39/ 98 de 31 de marzo, la O. 16 de
Julio de 2001 de ordenación de la educación para la atención de ACNEE en centros de
educación infantil y primaria, y el D.38 que especifican el currículo de E.I, así como la
O.11/11/94 de identificación y evaluación, y la O.15/5/2006 de elaboración del protocolo.
Además a nivel de Centro, también en el PEC y el PCC deberá tener en cuenta a este
colectivo de alumnos para darles una educación de calidad. A partir de esta legislación
los Centros docentes deberán prepararse para atender con equidad a estos alumnos
desde los principios de normalización e inclusión que persigue en la ya nombrada LOE.

Cómo llegar a dar esta respuesta educativa de calidad a los ACNEE en E.I será el
tema que nos ocupará a continuación, comenzando por los aspectos generales que
necesitamos tener claras sobre la etapa educativa.

1. Aspectos Generales:

1.1. Estructura:

La E.I comprende los niños de 0 a 6 años dividiéndose en 2 ciclos: La educación


preescolar (0 a 3 años) y la educación infantil (3 a 6 años).

La Educación Preescolar (0-3 años), tiene carácter voluntario y su finalidad es


atender educativa y asistencialmente en el desarrollo motriz, control corporal, primeras
manifestaciones lingüísticas, pautas elementales de convivencia y relación social, así
como facilitarles el descubrimiento del entorno más inmediato. Los educadores
responsables este ciclo educativo son los TS de Educación Infantil.

La Educación Infantil (3-6 años), también tiene carácter voluntario y se estructura en


3 cursos impartidos por maestros de la especialidad y pretende socializar al alumno y

2
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

proporcionarle un desarrollo integral compensando las dificultades observadas.

Los contenidos se agrupan en áreas correspondientes a ámbitos de experiencia y


desarrollo, se abordan por medio de actividades globalizadas de interés y significativas
para el alumno.

La metodología se basa en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicara en


un ambiente de afecto y confianza.

Una vez hemos comentado las características de la etapa es el momento de hablar de


las características de desarrollo psicoevolutivo de los alumnos durante esta etapa. A ello
dedicaremos el siguiente punto.

1.2. Desarrollo Psicoevolutivo:

Es ineludible hacer mención en primer término de los periodos evolutivos establecidos


por Piaget. Los niños de E.I se sitúan en el periodo sensoriomotriz y el 1º subperiodo, el
preoperacional, del periodo de las operaciones concretas.

Destacar en el Periodo Sensoriomotriz el dominio de las sensaciones y el aparato


motor cuya evolución se divide en 6 subperiodos.

Por otra parte, en el Subperiodo Preoperacional (2-7 años), el alumno se caracteriza


como persona individual y tienen dos estadios de evolución del pensamiento. En un
primer estadio el pensamiento es simbólico y preconceptual (2-4 años), este pensamiento
evolucionará hacia otro más intuitivo (4-7 años) que terminará conduciendo al niño al
Periodo de las Operaciones Concretas, englobando este periodo, casi la totalidad de la
E.P.

Teniendo en cuenta estos periodos las características básicas en la evolución general


que podemos dividir en dos etapas que son las siguientes:

De 0 a 3 años, encontramos el pensamiento práctico, donde los alumnos adquieren


instrumentos para sentir cubiertas sus necesidades de alimentación, higiene, cariño y
juego.

De 3 a 6 años, encontramos el pensamientos sincrético, donde se ajusta la imagen de


si mismo, amplia las relaciones con sus iguales, avanza en el lenguaje y regula las

3
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

propias actividades.

1.3. Importancia y funciones de la educación infantil:

En la evolución general del niño que hemos comentado la E.I por ser la más temprana
es de gran importancia porque se lleva a cabo en los primeros años que son los más
decisivos. Por eso, la E.I tiene un carácter preventivo y compensador que se manifiesta
en 2 sentidos: la intervención en la identificación de los alumnos de alto riesgo (personal,
familiar y/o social) para que no acaben presentando dificultades de aprendizaje, y facilitar
la atención necesaria a aquellos que ya las presentan para que no se intensifiquen.

En cuento al carácter preventivo tiene matices distintos en cada uno de los ciclos. En
el 1º ciclo una detección precoz supone la inmediata puesta en marcha de un programa
educativo para que no se intensifiquen las dificultades. En el 2º ciclo, las dificultades que
comienzan a aparecer aumentan progresivamente y de manera simultánea, a las
exigencias que se le plantean a los niños; por eso es esencial consolidar los contenidos
básicos para aprendizajes posteriores.

En los alumnos que presentan dificultades será necesario modificar y ajustar la


respuesta educativa para compensar dichas dificultades y evitar que estas aumenten en
etapas educativas posteriores.

En cuanto al carácter compensador permite abordar los problemas de compensación


educativa (exteriores) de forma precoz y disminuir al máximo la población de alto riesgo
en la etapa siguiente.

Hemos estado hablando de la importancia de la E.I a nivel preventivo y compensador


de las distintas dificultades del alumnado, así que será el momento de hablar de cuales
son esas dificultades y necesidades más frecuentes en esta etapa.

2. Necesidades Educativas más frecuentes:


En primer término deberemos tener claro el concepto de NEE y como ya sabemos, el
concepto de ACNEE varía entre las 2 leyes, por ello, será conveniente recordar como
definen las NEE cada una de ellas.

LOGSE: SE entiende por ACNEE aquel sujeto que presenta dificultades mayores que

4
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el


currículo que le corresponde por su edad y necesita para compensar dichas dificultades,
adaptaciones curriculares en varias áreas de este currículo, al haber agotado todos los
recursos ordinarios sin éxito. Estas dificultades pueden ser de aprendizaje o relativas a
NEE.

Por su parte la LOE entiende como ACNEE a aquellos que necesitan atención
educativa específica por padecer discapacidad física, psíquica, sensorial o graves
trastornos de la personalidad o la conducta. Pasando a denominarse alumnos con NEAE
el conjunto que la LOGSE identificaba como NEE.

Destacar que, ya desde la E.I deben de tratarse las NEE asociadas a todos los
ámbitos de desarrollo, así que hablemos ahora de ellos.

-NEE relativas a la percepción e interacción con las personas y con el entorno


físico: La interacción con el ambiente es uno de los aspectos fundamentales de la E.I.
Pero muchos niños tienen restringidas la percepción e interacción táctil, auditiva o visual,
cuyas consecuencias son: la reducción de experimentación sensoriomotora y la
interacción con el medio social.

Otros sujetos que pueden presentar NEE son los hiperactivos y sobreprotegidos. Aquí
las consecuencias son: la restricción de las posibilidades de alcanzar autonomía física y
social, de construcción de aprendizajes, personalidad y imagen adecuada de sí mismo.

Wallon considera fundamental no los estímulos físicos, sino la implicación del adulto en
las actividades. Por ello, necesitamos una planificación rigurosa de estas actividades que
debe abarcar: la interacción alumno/ambiente, alumno/educador y alumno/alumno;
calidad afectiva en el aula; adquisición del lenguaje y los procesos comunicativos; los
materiales, objetos, espacios y tiempos; y las rutinas escolares.

Que el profesor sea mediador de los aprendizajes conlleva una mejor planificación de
la intervención educativa, más aún en el caso de la E.I.

-Relativas al desarrollo emocional o socioafectivo: Las condiciones desfavorables


en la vida familiar del alumno influyen en problemas de conducta, sentimientos de
aislamiento, temor o incluso miedo viéndose afectado también el potencial educativo.
Cuando las interacciones familiares no son las adecuadas, los efectos pueden tomar las

5
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

siguientes formas: Ambivalencia afectiva, Comportamientos reactivos y sintomáticos,


Inestabilidad emotiva y/o un YO débil e inestructurado.

Por todo esto, la acción educativa ha de basarse en dos condiciones: la confianza del
educador en las posibilidades del niño y unos criterios educativos estables. Para la
construcción de la imagen de uno mismo es fundamental la percepción que el resto de las
personas tienen sobre el niño en concreto y la imagen que le devuelven, pudiendo ser
para el desarrollo, tanto un aliciente como una fuente de dificultades. Como docentes,
deberemos de tener mucho cuidado con el “Efecto Pigmalión Negativo”, no generando
expectativas negativas minusvalorando la capacidad de aprender de estos alumnos cuyo
resultado a la larga es que aprendan menos y que adquieran una autoestima muy
negativa.

-Relativas a la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: son


aquellas relacionadas con el retraso en la adquisición del lenguaje o las que se derivan de
otras deficiencias como la auditiva o la Parálisis Cerebral. Nuestra labor será
proporcionar al alumno un sistema comunicativo que supla las funciones del lenguaje oral,
las cuales son: la comunicación social, servir de vehículo para pensar y resolver
problemas, hacer referencia a objetos y regular el propio comportamiento.

-Relativas a las interacciones con el grupo de iguales: Decir que esta interacción
es funde de aprendizajes donde son los compañeros los propios mediadores en aspectos
como: el control de los impulsos agresivos, adquisición de habilidades sociales, identidad
sexual, afianzamiento de los sentimientos básicos hacia los demás y hacia sí mismo, etc.
Nuestra respuesta educativa debe facilitar una estructura adecuada de dicha interacción y
de los ambientes.

-Relativa a la adquisición de hábitos básicos: Esta adquisición constituye el 1º paso


para la integración social, activa y participativa en el medio. Estos se adquieren por
imitación y en el aula concretamente se pueden adquirir por rutinas, proporcionando de
esta manera autonomía cotidiana que ayudará a desarrollar capaciadades imitativas de
aprendizaje y aumentar la curiosidad ante los aprendizajes. En todo caso, la respuesta
educativa debe adecuarse a la planificación atendiendo al ritmo de aprendizaje de cada
alumno.

Una vez conocemos las NEE más frecuentes será el momento de ver cual es la

6
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

respuesta que se les da a partir de los niveles de concreción curricular. Veámoslo a partir
del PCC incluido desde la LOE en la PEC.

3. La respuesta educativa a las necesidades especiales de


estos alumnos en el PCC y las Programaciones:

3.1. La respuesta educativa a las necesidades de estos


alumnos en el PCC:

3.1.1. Definición, Objetivos y Elementos básicos:

El PCC constituye el 2º nivel de concreción curricular, entendiendo por currículo “el


conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios
de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley”.

Para la confección del PCC tendremos que basarnos en la O. 27 de abril de 1992


sobre la implantación de la E.P que establece los aspectos básicos del PCC. Pero
también necesitaremos responder a una serie de preguntas, que son:

¿Qué enseñar?: La finalidad es adecuar los objetivos de etapa/ ciclo que deberán
estar ordenados por nivel de dificultad.

¿Cuando enseñar?: Secuencialización de los objetivos y contenidos de cada ciclo.

¿Cómo enseñar?: Aquí encontramos los principios metodológicos donde hablamos


de recursos materiales, espaciales y temporales, tipos de agrupamientos, medidas de
respuesta a la diversidad, y las decisiones sobre la evaluación donde detallaremos el
QUÉ evaluar (tanto al alumnado como al procedimiento), CÓMO evaluar (determinar los
procedimientos e instrumentos idóneos) y CUANDO evaluar (de forma continua,
final,etc.).

Con toda esta información podemos llegar al documento que recoja los siguientes
objetivos: Aumento de la coherencia de la práctica educativa, aumento de la competencia
docente y adecuar al contexto social y educativo las prescripciones administrativas.

Destacar que entre las medidas recogidas en el PCC encontramos la Atención a la

7
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

Diversidad y en consecuencia la atención a los ACNEE.

3.1.2. Los alumnos con NEE en el PCC:

El PCC debe destacar y proponer, en relación a los objetivos y contenidos: su


adecuación, selección y secuenciación. Por otra parte, en cuanto a la intervención
educativa tendrá que tener en cuenta la responsabilidad de cada miembro del equipo
docente, si la atención es directa o indirecta, el nº de alumnos por profesional, la
incorporación de profesionales de apoyo o la modalidad de apoyo más idónea entre otros
aspectos.

Todos estos aspectos requieren de un gran nivel de coordinación y organización, más


si cabe en los CO donde la atención adecuada a los ACNEE tiene que ser una prioridad.

Esto también conlleva que el 3º nivel de concreción curricular, es decir, la


Programación de Aula, sea de un gran nivel organizativo al ser el tutor el responsable
último de todo el alumnado de la clase, también los ACNEE y por tanto, deberá tenerlos
muy presentes a la hora de su realización.

Centrémonos ahora en algunos elementos de la Programación de Aula.

3.2. La respuesta educativa a las necesidades de estos


alumnos en las programaciones:

Es en este documento donde el docente desarrolla los currículos establecidos por la


Administración mediante la programación didáctica 'que servirá de instrumentos de
planificación curricular de las distintas áreas.

Dichas programaciones constan de 3 tipos de elementos:

-Los elementos personales: Se recoge la relación profesor-alumno, alumno-alumno, y


del tutor con los apoyos.

-Los elementos materiales y su organización: Tendré que adaptar el material y


organizar el tiempo y el espacio disponible para el mayor aprovechamiento.

-Los elementos del currículo: Adaptación de objetivos, contenidos, metodología y


evaluación. Estos elementos los detallaremos a continuación.

8
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

3.2.1. Distintos elementos de las programaciones de aula:

Objetivos: Deben alcanzar el máximo nivel de convención para poder desarrollar


actividades y estrategias y ser evaluado el grado de consecución.

Contenidos: Para su selección tendremos en cuenta que sean funcionales; adecuados


a las posibilidades , necesidades e intereses; y ayudan a desarrollar las capacidades del
sujeto de manera global.

Metodología: El cómo aprender es tan importante como el qué aprender. Por ello, el
profesor será facilitador del aprendizaje significativo y para ello favorecerá la actividad del
alumno, contemplar situaciones de trabajo en pequeño grupo e individual así como la
confluencia de distintas actividades al mismo tiempo en el aula. Además entenderá la
evaluación como un proceso continuada teniendo 3 momentos:

-Inicial: donde valoraremos las características de los alumnos.

-Durante el desarrollo de la programación para introducir las modificaciones necesarias

-Al Final del proceso E-A para conocer el grado de consecución. Todo esto en la
programación se verá reflejado en el ¿qué y el cómo evaluar?

La programación de aula deberá ser abierta y con la posibilidad de flexibilizar el


currículo ordinario para los ACNEE. Sólo si esta flexibilización no responde con eficacia a
las NEE se elaborará un plan de actuación (ACIS en la LOGSE).

Así pues, damos un paso más en la concreción curricular y nos centramos en las AC,
sus tipos y procedimiento de elaboración.

4. Las Adaptaciones Curriculares:

4.1. Concepto:

Para poder llevar a cabo una buena AC, primero tendremos que saber que es y que
finalidades persigue. Por eso basándonos en la O.16/ 07/2001 diremos que las AC son
ajustes que se realizan en los diferentes elementos de la oferta educativa común, para dar
respuesta a las diferencias individuales del alumno. Y cuyo objetivos primordiales son:
satisfacer las necesidades individuales o colectivas de los alumnos y atender su

9
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

diversidad, facilitar la máxima participación del alumno en la consecución de sus


objetivos, y prevenir la aparición e intensificación de NEE. Podemos considerar como fin
último, que el alumno alcance las capacidades generales propias de la etapa de acuerdo
con sus posibilidades. Es por esto, que no todos los alumnos necesitarán el mismo tipo
de AC por ello, es conveniente conocer la tipología de las mismas.

4.2. Tipos de Adaptaciones Curriculares:

Mientras que en E.P podemos hablar de Adaptaciones Curriculares Significativas y no


Significativas, y de Adaptaciones de Acceso al Currículo. En la E.I hablamos de
Adecuaciones Curriculares que son adaptaciones a los distintos ritmos de aprendizaje;
pero también podemos hablar de las Adaptaciones de Acceso al Currículo ya que estas
facilitan la utilización de los medios ordinarios a los alumnos cuya NEE se derive de
discapacidad motora, sensorial o psíquica. Pueden ser espaciales, materiales, de
comunicación o personales.

Sea cual fuese el tipo de AC que se le realicen al alumno todas estarán incluidas en el
DIAC.

Pero si es importante saber la tipología de AC, no lo es menos el proceso para su


elaboración, ya que como PT debemos colaborar en la misma,. Así pues,

4.3. Proceso a seguir en la elaboración de las AC:

El Equipo docente detecta las NEE y pide el protocolo de evaluación al Psicólogo que,
tras la autorización de los padres, evalúa al niño y inicia la propuesta de ACI.

El Equipo docente y el tutor realizan el ACI con apoyo del PT, que es visado por el
Director del Centro.

El ACI pasará a formar parte del DIAC y en las actas de evaluación también se hará
constar.

Además, será revisado periódicamente al tener carácter relativo y cambiante. En el


caso de hacer modificaciones estas se harán desde lo menos a lo más significativo, y de
acciones temporales a más permanentes.

10
CARMEN PENELO FELIP TEMA 11

5. Conclusión:

Como conclusión diremos que la diversidad de alumnado que actualmente ocupa las
aulas requiere un tratamiento más individualizados de cada uno de los alumnos, pero más
aún si cabe en aquellos ACNEE, cuya normalización e inclusión es una máxima para la
LOE. Por ello, los documentos propios de los C.O. Deberán recoger cual será la
respuesta para esta tipología de alumnado en todos los niveles de concreción desde el
PEC (PCC), la Programación de Aula y por supuesto las Adaptaciones Curriculares que
sean necesarias en cada caso. Remarcar la importancia de las revisiones de la
Adecuaciones Curriculares de la etapa de E.I por el carácter de prevención y
compensación de esta etapa.

Sólo teniendo en cuenta la inclusión de los ACNEE en la planificación del C.O y la


observación continuada de su evolución podremos conseguir el desarrollo no sólo
educativo, sino también social tan necesario para estos alumnos.

6. Bibliografía:

BAUTISTA, R. (coord) Necesidades Educativas Especiales Ed. Aljibe, Málaga


(2002).

COLL, MARCHESSI y PALACIOS, Desarrollo psicológico y educativo. Ed. Alianza.

PONS, E y ROQUET-JLAMAR, D. Desarrollo cognitivo y motor. Ed. Altamar,


Barcelona (2009) Libro de Texto para CFGS Educación Infantil.

This document is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported


license, available at http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/.

11

Anda mungkin juga menyukai