Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PROYECTO DE TESIS:

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS QUE DETERIORAN LA CALIDAD DEL


AGUA PARA RIEGO EN EL SECTOR DE PACHACHACA – ABANCAY –
APURIMAC.

PRESENTADO POR:

 Flor De María, HUERTA GONZÁLES

ASESOR:

 Mag. Francisco, MEDINA RAYA

ABANCAY – APURÍMAC – PERÚ

2016

1
ÍNDICE:

Página

I. TÍTULO………………………………………………………………………...3
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...3
2.1.Ubicación……………………………………………………………………4
III. OBJETIVOS:
3.1.Objetivo General…………………………………………………………...4
3.2.Objetivos Específicos………………………………………………………4
IV. METAS………………………………………………………………………....4
V. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………….5 - 19
VI. MATERIALES…………………………………………………………..20 - 21
VII. METODOLOGÍA…………………………………………………………….21
VIII. LABORES REALIZADAS……………………………………………...22 - 27
IX. RESULTADOS………………………………………………………………..28
X. CONCLUSIONES…………………………………………………………….28
XI. RECOMENDACIONES……………………………………………………...29
XII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...30 - 32
XIII. ANEXOS…………………………………………………………………33 - 35

2
I. INTRODUCCIÓN.
El control de la calidad del agua implica el establecimiento de criterios y
parámetros de calidad para definir los lineamientos y normas o requisitos
mínimos que debe satisfacer un agua para que sea apropiada a un uso
determinado. Los requisitos de calidad obligan a las autoridades y a los usuarios
a comparar la calidad de agua de una fuente específica, con esos requisitos para
determinar si satisfacen o no cierto nivel de calidad.
Se entiende por agua de uso agrícola aquella empleada para la irrigación de
cultivos y otras actividades conexas o complementarias que establezcan los
organismos competentes.
Se prohíbe el uso de aguas servidas para riego, exceptuándose las aguas servidas
tratadas y que cumplan con los niveles de calidad establecidos en esta norma.

Flores y Uvalle 2000; han mostrado que existe un problema trascendental de


salinidad originado por diversos factores.
Más adelante se describirán criterios, índices y parámetros involucrados en el
estudio de la calidad del agua para riego.

3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la actualidad uno de los principales problemas que afronta el Sector de
Pachachaca en lo que respecta a calidad de agua para irrigar sus cultivos es la
contaminación excesiva de sus aguas por lo que tal población no cuenta con
agua limpia adecuada para riego debido a que los pobladores abanquinos
contaminamos indiscriminadamente las aguas de la Microcuenca del Mariño
con desechos de residuos orgánicos e inorgánicos, alterando la calidad y las
propiedades físicas, químicas, biológicas y bacteriológicas del agua requeridas
para uso agrícola, a su vez también causan el ataque de diversas enfermedades
gastrointestinales originadas por el consumo directo de productos agrícolas
irrigados con esas aguas contaminadas.
Para evitar algunas formas de contaminación indiscriminada del recurso hídrico
es importante considerar medidas preventivas los cuales se debe tomar en
consideración tales como:
 Concientizar a las personas sobre la importancia del uso de aguas
limpias en la producción agrícola.
 Dar a conocer las consecuencias que generan el uso de aguas
contaminadas en: el suelo, producción agrícola – pecuaria, medio
ambiente y sobre todo en la salud humana.
 Manejo y almacenado adecuado de los residuos sólidos especialmente
inorgánicos que desechamos en el hogar, áreas de cultivo, lugares
públicos, etc. Los cuales ayudaran a contribuir que las personas no
arrojen basura a las fuentes hídricas y de esta manera no se altere aún
más el equilibrio ecológico.

 ¿Cuáles son los parámetros que deterioran la calidad del agua de riego?

4
III. OBJETIVOS.
3.1.Objetivo General:
 Conocer los principales parámetros que deterioran la calidad del
agua de riego agrícola en el Sector de Pachachaca a través de
indicadores en laboratorio.

3.2.Objetivos Específicos:
 Determinar el grado de salinidad de las aguas de uso para riego.
 Determinar el porcentaje de la RAS en relación al PSI.
 Evaluar el porcentaje de toxicidad de las aguas en estudio.

IV. JUSTIFICACIÓN.
Debido al cambio climático se ha visto la escases del recurso hídrico por lo que
los agricultores del sector de Pachachaca vienen utilizando aguas contaminadas
para cada campaña agrícola, además de lo mencionado los problemas más
importantes asociados a los principales parámetros que deterioran la calidad del
agua de riego son la salinización y sodificación del suelo debido a que ambos
procesos son consecuencia del aporte de sales durante el riego y el aumento de
la concentración de la solución del suelo, cuando el agua es absorbida por el
cultivo y ocurre evaporación desde la superficie del suelo.
Debido a que la calidad del agua y su disponibilidad depende principalmente de
los parámetros de calidad que cumplan ya que es un tema muy importante desde
su punto de vista económico, ecológico, político y de salud pública.

V. HIPÓTESIS.
Con la determinación de los principales parámetros que deterioran la calidad del
agua mediante un análisis en laboratorio; del sector de Pachachaca se pretende:
Definir cuál es la calidad de agua para su empleo en irrigación así como el
contenido de los principales parámetros que deterioran la calidad del agua, el
grado de toxicidad que presenta al verter las aguas servidas a las fuentes
principales de agua para riego agrícola.

5
VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
 Calidad del Agua:
La calidad del agua está dada por los elementos que contenga bien sea en
solución, en suspensión o en estado coloidal, los cuales le confieren
características particulares que hacen que se diferencien un tipo de agua
de otro.
Los criterios de calidad dependen fundamentalmente dl uso que se le
vaya a dar, ya sea para consumo humano, actividades agropecuarias,
recreación, procesos industriales, disposición en fuentes de agua y como
receptor de líquidos residuales (Castillo, 1970).

 Calidad del Agua apta para Riego Agrícola:


La calidad del agua para riego puede variar significativamente según el
tipo y cantidad de sales disueltas; estas se encuentran en concentraciones
relativamente pequeñas pero significativas, y por lo general tienen su
origen en la disolución e intemperización de las rocas de la corteza
terrestre, además de la disolución lenta de calizas, de yeso y de otros
minerales. Los diferentes tipos de sales se transportan disueltas en el
agua, y son depositadas en los suelos. A medida que el agua se evapora,
o es absorbida por los cultivos agrícolas, las sales se acumulan en los
diferentes horizontes de los suelos y que a corto, mediano o largo plazo
estas actuarán en contra de los cultivos no tolerantes a la salinidad en un
área específica.
La calidad del agua para irrigación está determinada por la cantidad y
tipo de sales que la constituyen. El agua de riego puede crear o corregir
suelos salinos o alcalinos. La concentración de sales en el agua de riego
reduce el agua disponible para los cultivos, es decir la planta debe
ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el agua; puede llegar incluso
a sufrir estrés fisiológico por deshidratación, afectando su crecimiento
(Moya, 2009).

6
Dependiendo de la clase de las sales disueltas, estas alteran y modifican
el desarrollo de la estructura del suelo, lo cual reduce su infiltración
(Moya, 2009).
Para evaluar su aptitud con fines de riego, se debe en primer lugar hacer
un muestreo representativo y luego, en laboratorio, determinar entre
otros los siguientes parámetros: Conductividad eléctrica, pH, cantidad de
sales totales disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio,
nitratos, carbonatos, bicarbonatos y cloruros, boro y la Relación de
Sodio Adsorbido (R.A.S.) (Marín et al., 2002). Salinidad Efectiva (SE).
Salinidad Potencial (SP), carbonatos de sodio residual (CSR) y porciento
de sodio posible (Palacios y Aceves, 1970).
El término calidad del agua para riego agrícola se utiliza para indicar la
conveniencia o limitación del empleo del agua, con fines de riego de
cultivos agrícolas, para cuya determinación generalmente se toman como
base las características químicas, pero actualmente al emplear riegos
presurizados es relevante considerar características físicas y biológicas;
así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del
suelo, las condiciones de manejo de suelo y agua y las condiciones
climatológicas (Cánovas, 1986).

 Principales Parámetros que determinan la Calidad del Agua para


Riego Agrícola:
 Salinidad.- Este criterio se evalúa mediante índices de
conductividad eléctrica, salinidad efectiva y salinidad potencial.
Cuando se mide la cantidad de sales en el agua, las unidades
utilizadas pueden ser miliequivalentes por litro (me L-1) o partes
por millón (ppm) (Velarde, 2008; Porta 2010).

 Sodicidad.- Este parámetro mide el efecto probable de sodio


sobre las propiedades físicas del suelo.

7
Cuando el sodio se encuentra presente en alta concentración en el
agua de riego, el calcio y el magnesio se precipitan en la solución
del suelo por la acción de carbonatos y bicarbonatos, entonces el
sodio se acumula y sustituye el calcio y magnesio en el
intercambio de cationes dando lugar a un desequilibrio eléctrico
de las partículas coloidales del suelo, debido al predominio de
cargas negativas, las partículas se repelen, el suelo de deflocula
(suelta) y pierde estructura, con lo que existe menos entrada de
oxígeno al suelo, disminuye la permeabilidad, se fomenta la
compactación y encostramiento, con lo que en última instancia se
afecta el desarrollo normal de los cultivos (Connors y Loomis,
2002; Porta 2010).

 Efecto de Toxicidad.- Los problemas de toxicidad en las plantas,


cuando un ión se acumula en las hojas, por efecto de
transpiración, hasta el grado que daña la planta (Moya, 2009).
El nivel de daño depende del tiempo, la concentración y la
sensibilidad del cultivo y el consumo de agua. Los iones del agua
de riego pueden causar daño en forma individual o combinada
son: cloro, sodio y boro (Alpi y Tognoni, 2000).
La reducción del crecimiento de los cultivos por la salinidad es
causada por el potencial osmótico (PO) ya que reduce la
capacidad de las raíces de las plantas a extraer agua del suelo. La
disponibilidad del agua en el suelo está relacionada a la suma del
potencial mátrico y potencial osmótico (Alpi y Tognoni, 2000).

 La Toxicidad por Iones específicos involucra el Sodio, Cloruro y


Boro:
 Sodio.- En la mayoría de los cultivos, la mayor parte del sodio
absorbido por la planta permanece en las raíces y tallos, fuera de
las hojas, pero el sodio puede dañar frutales y vid si se acumula

8
en las hojas a niveles tóxicos. Los cultivos difieren en tolerancia
a sodio: aguacate, cítricos, durazno y nogal son muy susceptibles,
lo mismo que el frijol, maíz y las leguminosas comestibles. Por
otro lado: trigo, algodón, alfalfa, cebada, remolacha y pastos
toleran más al sodio.
Los efectos directos de toxicidad pueden demorar semanas,
meses e incluso años, y aparecen repentinamente una vez que se
hayan alcanzado los niveles tóxicos lo cual es favorecido por
altas temperaturas y ambiente seco.

 Cloruro.- Es un elemento esencial, pero un alto contenido en


hojas de frutales es tóxico, lo mismo que en el hortalizas, fresa y
frambuesa. Hay marcadas diferencias entre patrones. Durazno
Mariana tolera 17meq Na/l en el agua, Yunnan solo tolera 5meq
Na/l. En cítricos Sunki Mandarín tolera 15meq Na/l y Citromelo
4475 solo 6.7meq Na/l.
En riego por aspersión el efecto nocivo es similar al sodio
mencionado anteriormente. Los síntomas de toxicidad son
parecidos a los excesos de sodio.

 Boro.- Es un nutrimento esencial, pero puede ser tóxico en


concentraciones ligeramente mayores a las necesarias para el
crecimiento óptimo. La tolerancia a boro varía con el clima,
suelo, variedad y patrón.

 Conductividad Eléctrica.- Se mide con un conductímetro y registra la


presencia de sólidos disueltos. El agua pura no conduce la corriente
eléctrica. Mientras mayor es el contenido de solidos disueltos más alto es
su valor, y se expresa en ds/m ó mmhos/cm a 25°C (Farham et al.,
1979).

9
De la conductividad eléctrica se puede derivar el conocimiento de la
cantidad de solidos totales disueltos en ppm, el contenido de sales en
meq/l y la presión osmótica en atmósferas (Marín et al., 2002).

 Características de Suelos Salinos, Salinos-Sódicos y Sódicos:


 Suelos Salinos.- La salinidad de los suelos se manifiesta por la
presencia de sales solubles en la solución del mismo, estas sales
aumentan la presión osmótica de la solución del suelo,
restringiendo la posibilidad de succión del agua por las plantas,
pudiendo impedir el abastecimiento de la misma (Porta 2010).

 Suelos Salinos Sódicos.- El exceso de sales en general del ión


sodio en particular, ocasionan la llamada sequía fisiológica al
imposibilitar la absorción de agua debido a la elevada presión
osmótica de la solución del suelo (Porta 2010).

 Suelos Sódicos.- Si el contenido de sodio es elevado con


respecto a los otros cationes de complejo de intercambio del
suelo (alto P.S.I.), puede producirse un efecto de dispersión de
las partículas arcillosas y de la materia orgánica, con la
correspondiente pérdida de estructura del mismo e
impermeabilización, se deterioran las condiciones físicas del
suelo, ya que estas partículas son arrastradas a pocos centímetros
de profundidad, acumulándose y formando una capa pesada u

10
horizonte de acumulación, de estructura prismática o columnar
poco permeable (Porta 2010).
El límite criterio de contenido de sodio es el Porcentaje de Sodio
Intercambiable (PSI) igual o mayor a 15, o de 2.5 me 100g-1.
Como se muestra en el cuadro:

CLASIFICACIÓN PSI (%)


Ligeramente Sódico 7 – 15
Moderadamente Sódico 15 – 20
Fuertemente Sódico 20 – 30
Muy Fuertemente Sódico > 30

Si el contenido de sodio es elevado deteriora las condiciones


físicas del suelo, ya que estas partículas son arrastradas a pocos
centímetros de profundidad, acumulándose y formando una capa
pesada u horizonte de acumulación, de estructura prismática o
columnar, poco permeable (Porta 2010).

 Salinidad Efectiva.- Esta (SE) es una estimación más real del


peligro que representan las sales solubles del agua para riego al
pasar a formar parte de la solución del suelo, pues considera la
precipitación ulterior de las sales menos solubles (Carbonato de
Calcio y Magnesio así como Sulfato de Calcio) las cuales dejan
de precipitar en la elevación de la presión osmótica de la solución
del suelo. Este proceso es más notable cuando las aguas tienen un
alto contenido de Carbonatos y Bicarbonatos (Palacios y Aceves,
1970; Del Valle, 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín, 2002).

Clasificación de Agua de Riego según su Salinidad Efectiva.

CLASE SALINIDAD EFECTIVA (me L-1)


Buena Menos de 3
Condicionada De 3 a 15
No Recomendable Más de 15

11
 Salinidad Potencial.- Si la humedad aprovechable del suelo
disminuye por debajo del 50%, los cloruros y parte de los
sulfatos son las últimas sales que quedan en la solución. La
salinidad potencial es un índice para estimar el peligro este tipo
de sales a bajos niveles de humedad y que por lo tanto aumentan
considerablemente la presión osmótica.
Este índice se calcula fácilmente con la fórmula:
SP = Cl + ½ SO4

 Clasificación de Aguas de Riego según su Salinidad Potencial.

CLASE SALINIDAD POTENCIAL (me L-1)


Buena Menos de 3
Condicionada De 3 a 15
No Recomendable Más de 15

 Relación de Adsorción de Sodio.- Es uno de los índices más


evaluados para medir el peligro de sodificación que presenta el
agua de riego. Su cálculo es sencillo y se correlaciona con el
Porciento de Sodio Intercambiable (PSI) del suelo que está en
equilibrio con el agua de riego. Así mientras mayor es el valor de
RAS, es de esperarse mayor el valor de PSI del suelo y mayor
peligro de sodificación del suelo. El RAS se calcula:

Ayers y Westcot en 1985, manifiestan que es conveniente ajustar


el RAS consideración la precipitación de Ca por los iones de
HCO3, con lo que se constituye en la misma fórmula Ca por Ca x,

12
el cual se obtiene de una tabla que relaciona la razón HCO3/Ca y
la salinidad del agua de riego en (ds/m).
Un agua con un alto RAS representa más riesgo al suelo si la
concentración de sales solubles es menor, esto se debe a que más
baja conductividad eléctrica, mayor será el impacto del sodio en
la reducción de la conductividad hidráulica o velocidad de
infiltración del suelo. Pero el agua salina representa riesgo de
salinización y daño para la productividad agrícola. Mientras que
la salinidad se corrige por lavado, la Sodicidad requiere el uso de
mejoradores.

Valores para clasificar aguas de riego según su RAS.

CLASIFICACIÓN RAS
CE = 100 umhos cm-1 CE = 750 umhos cm-1
Bajo en Sodio 0 - 10 0–6
Media en Sodio 10 – 18 6 – 12
Alta en Sodio 18 – 26 12 – 18
Muy Alta en Sodio > 26 > 18

 Determinación de la Calidad del Agua para Riego de acuerdo a


Richards del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos:
De entre los sistemas desarrollados para alertar del peligro de
salinización o modificación del suelo a partir de algunos parámetros
medidos en el agua de riego, uno de los más utilizados en ese país es el
propuesto por Richards (1954) para el Laboratorio de Salinidad de los
Estados Unidos (Riverside, California). Este sistema se basa en la
medida de la conductividad eléctrica del agua para determinar el riesgo
de salinización del suelo y en el cálculo de la relación de la Relación de
Adsorción de Sodio (RAS o SAR) para determinar el riesgo de
sodificación o alcalinización. Definido según la fórmula (Palacios y
Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002;
Porta, 2010).

13
Donde las concentraciones se expresan en me L -1. Se definen cuatro
clases de riesgo de sodificación, resultando en total 16 clases de agua;
cada una de las cuales tiene unos condicionantes para ser utilizada en
regadío (Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez,
1996; Marín 2002; Porta, 2010).
Para clasificar por CE y RAS se utiliza la siguiente figura donde quedan
definidas 16 clases de aguas (clasificación en Riverside, California)
(Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996;
Marín 2002; Porta, 2010).

Figura 1: Diagrama para la clasificación de las aguas para riego agrícola.

14
El laboratorio de Salinidad de RIVERSIDE (U.S.) propone clasificar el
peligro de salinización de los suelos según la conductividad eléctrica del
agua utilizada para el riego de acuerdo al cuadro siguiente (Palacios y
Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002;
Porta, 2010).

Clasificación de Aguas para Riego de acuerdo a su CE y Sales


Totales:

PELIGRO DE CE CONTENIDO DE SALES


CLASES SALINIZACIÓN (mS cm-1 a 25° C) TOTALES (g L-1)
C1 Bajo < 295 < 0.15
C2 Moderado 250 - 750 0.15 – 0.50
C3 Medio 750 - 2250 0.50 – 1.15
C4 Alto 2250 - 4000 1.15 – 2.50
C5 Muy alto 4000 - 6000 2.50 – 3.50
C6 Excesivo >6000 >3.50

Este esquema ha sido propuesto para condiciones e climas medias, con


riegos permanentes y para cultivos de tolerancia media a las sales.
Cuando las condiciones particulares del caso difieren de las propuestas,
es necesario adaptar esta clasificación (Palacios y Aceves, 1970; Del
Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002; Porta, 2010).
En cuanto a las condiciones del suelo, ellas han sido tomadas en cuenta
en las recomendaciones para el uso de cada clase, y son las siguientes
(Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996;
Marín 2002; Porta, 2010).

 Clase C1.- Agua de baja salinidad, puede usarse para la mayor


parte de los cultivos, en casi todos los suelos. Con las prácticas
de riego, la salinidad del suelo tiende a niveles muy bajos salvo
en suelos muy poco permeables, con los cuales se requerirá
intercalar riegos de lavado.

15
 Clase C2.- Agua de salinidad moderada, puede usarse casi todos
los cultivos con suelos de buena permeabilidad. En caso de
permeabilidad deficiente del suelo, es necesario elegir el cultivo,
evitando aquellos muy sensibles a las sales. Se requiere riegos de
lavado ocasionales.

 Caso C3.- Agua de salinidad media, debe usarse en suelos de


permeabilidad moderada a buena, y aun así, efectuar riegos de
lavado para evitar que se acumulen las sales en cantidades
nocivas para las plantas. Deben seleccionarse cultivos con
tolerancia a la salinidad.

 Clase C4.- Agua de salinidad alta, solo debe usarse en caso de


suelos de buena permeabilidad, para que los riegos de lavado,
produzcan una lixiviación suficiente para impedir que las sales se
acumulen en cantidades peligrosas. Deben también seleccionarse
los cultivos adecuados a estas condiciones.

 Clase C5.- Agua de salinidad muy alta, inapropiada para el riego;


solo puede usarse en suelos muy permeables y con manejos
técnicos muy cuidadosos.

 Clase C6.- Agua extremadamente salina, no apta para el riego.


Los riegos de lavado, son necesarios en la medida que las lluvias
no sean suficientemente frecuentes e intensas para provocar la
lixiviación de las sales acumuladas, transportándolas a
profundidades mayores a la zona de raíces.
El laboratorio de salinidad de REVERSIDE (U.S.) clasifica la
peligrosidad de sodificación del suelo por el agua de riego en
función de su índice R.A.S. (Palacios y Aceves, 1970; Del Valle
1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002; Porta, 2010).

16
Clasificación del agua de riego en relación a su RAS Palacios y
Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín
2002; Porta, 2010).

CLASE CLASIFICACIÓN RAS


S1 BAJA peligrosidad sódica. 0-10 ó 0-2 depende de la clase por
peligro de salinización.
S2 MEDIANA peligrosidad sódica. 10-18 ó 2-6 depende de la clase por
peligro de salinización.
S3 ALTA peligrosidad sódica. 18-26 ó 6-10 depende de la clase por
peligro de salinización.
S4 MUY ALTA peligrosidad sódica. >26 ó >10 depende de la clase por peligro
de salinización.

 Clase S1.- Bajo peligro de sodificación: pueden usarse en casi


todos ls suelos sin riesgo de que el nivel del sodio de intercambio
se eleve demasiado (Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992;
Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002; Porta, 2010).

 Clase S2.- Peligro de sodificación mediano: estas aguas pueden


usarse en suelos de textura gruesa o con buena permeabilidad. En
suelos de textura fina o con drenaje deficiente, puede elevarse el
sodio de intercambio, este efecto se ve atenuado en suelos con
yeso (Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y
Martínez, 1996; Marín 2002; Porta, 2010).

 Clase S3.- Alto peligro de sodificación: son capaces de originar


sodificación en casi todos los tipos d suelo, por lo que se requiere
manejos técnicos específicos para mejorar el drenaje y lixiviado
como a su vez, medidas correctivas como incorporación de yeso
(Palacios y Aceves, 1970; Del Valle 1992; Aguilera y Martínez,
1996; Marín 2002; Porta, 2010).

17
 Clase S4.- Muy alto peligro de sodificación: aguas inadecuadas
para el riego, salvo condiciones de muy baja salinidad. El calcio
proveniente de los carbonatos de calcio del suelo o del yeso
puede disminuir el peligro de sodificación. El peligro de
sodificación de suelo es agravado y acelerado por la presencia de
carbonato o bicarbonato de sodio (Palacios y Aceves, 1970; Del
Valle 1992; Aguilera y Martínez, 1996; Marín 2002; Porta,
2010).

VII. MATERIALES Y MÉTODOS.


7.1.UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
La presente investigación se establecerá en las fuentes de agua para riego del
Sector de Pachachaca.

7.1.1. UBICACIÓN:
Región : Apurímac
Provincia: Abancay
Distrito : Abancay
Localidad: Pachachaca.

7.1.2. GEOGRAFÍA:
 Coordenadas Geográficas
Latitud: 13° 36’ 29”
Longitud: 720 15´ 13”
Altitud: 1800 msnm

7.1.3. HIDROGRAFÍA:
Vértice: Atlántico
Cuenca: Apurímac
Sub Cuenca: Pachachaca
Micro Cuenca: Mariño

18
7.2.CARACTERÍSTICAS DEL AGUA:
En el lugar experimental donde se llevará a cabo el muestreo de las
aguas para la investigación, los cuales presentan características inapropiadas
de: color, olor, textura y calidad para su uso agrícola.

7.3.MATERIAL DE INVESTIGACIÓN.
Como material de investigación se hará uso de las aguas contaminadas los
cuales se emplea para el riego agrícola de los cultivos de la zona en cuestión.

7.4.MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS DE GABINETE:


7.4.1. Materiales:
 Embaces de vidrio de 100 ml.
 Jarras medidoras

7.4.2. Insumos:
 Aguas contaminadas

7.4.3. Equipos:
 Cámara fotográfica

7.4.4. Materiales de gabinete:


 Mandil
 Guantes
 Tapabocas
 Botas
 Libreta de campo
 Plumones indeleble
 Cinta maskyntape
 Cinta métrica de 5m
 Papel bond
 Tijera

19
 Lápiz, Lapicero
 Laptop
 Internet
 USB
 Impresora

VIII. FACTORES DE ESTUDIO:


8.1.Variable Independiente:
 Agua contaminada

8.2.Variable dependiente:
 Salinidad
 Sodicidad
 Efecto de toxicidad
 Conductividad Eléctrica
 Relación Adsorción de Sodio

IX. MUESTRAS:
Las muestras recolectadas de las aguas contaminadas de riego de uso agrícola se
llevarán a un laboratorio el cual dará los resultados correspondientes y
certificará la calidad actual del agua que se usa, resultados que serán obtenidos
en 20 días hábiles pasados la fecha al envío de las muestras.

X. MÉTODO:
Se empleará el método experimental.

XI. DISEÑO EXPERIMENTAL:


Se utilizará el diseño experimental “Bloques Completamente al Azar”.

20
11.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES HÍDRICAS
EXPERIMENTALES A ESTUDIAR:

Ancho de cada fuente hídrica 3m

5m
Largo de cada fuente hídrica

15 m2
Superficie d cada fuente hídrica

300 m2
Área útil del ensayo

1200 m2
Área total del ensayo

Fuente: Elaboración propia

21
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Resumen de cronograma de actividades:

Fase Actividad Junio Julio Agosto Setiembre

Análisis y evaluación del ámbito a X


estudiar.
Planeación

Elaboración del Proyecto de Tesis. X

Aprobación Aprobación del Proyecto de Tesis. X X

Adquisición de materiales de X
gabinete.

Recolección de muestras X
Ejecución
del Proyecto
de Tesis Traslado de muestras al laboratorio. X

Análisis de las muestras en


laboratorio. X

Resultado de muestras. X

Fuente: Elaboración propia

22
XIII. PRESUPUESTO:

I. COSTOS DIRECTOS:

1.1.MANO DE OBRA

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Análisis y evaluación del
ámbito a estudiar. Mano de obra 2 35.00 70.00
Recolección de muestras Mano de obra 2 35.00 70.00
140.00

1.2.MATERIALES Y EQUIPOS:

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Envases de vidrio Envase 20 2.00 40.00
Jarra medidora Jarra 1 3.00 3.00
Mandiles Mandil 2 25.00 50.00
Guantes quirúrgicos Guantes 8 1.50 12.00
Botas Botas 2 30.00 60.00
Tapabocas Tapabocas 8 0.50 4.00
Gorras desechables Gorras 8 0.50 4.00
Cámara fotográfica Cámara 1 300.00 300.00
Libreta de campo Libreta 1 5.00 5.00
Plumones indeleble Plumones 2 1.00 2.00
Cinta maskyntape Cinta 1 3.00 3.00
Cinta métrica Metros 1 7.00 7.00
Papel bond Hojas 50 0.05 2.50
Tijera Tijera 1 2.50 2.50
Lápiz Lápiz 1 1.00 1.00
Lapicero Lapicero 2 0.50 1.00
Computadora Computadora 1 1.00 20.00
(alquiler)
Internet Horas 10 1.00 10.00
USB USB 1 30.00 30.00
Impresora Impresora 1 5.00 5.00
(alquiler)
Caja de cartón Caja 1 0.50 0.50
556.00
23
1.3.INSUMOS:

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Aguas contaminadas Litro 2 0.00 0.00
Análisis de muestras Análisis 20 80.00 1600.00
1600.00

1.4.TRANSPORTE:

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Transporte a la zona Transporte 16 2.00 32.00
Traslado de muestras Flete 2 30.00 60.00
92.00

GASTO TOTAL DIRECTO: 2388.00

II. COSTOS INDIRECTOS:

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
Improvistos Soles 5% 22.32 117.90

GASTO TOTAL DEL PROYECTO (I + II)

Gasto Total: 2505.90


Fuente: Elaboración propia

24
XIV. BIBLIOGRAFíA:
 AGUILERA C., M.; MARTINEZ E., R. 1996. Relaciones agua-suelo-planta-
atmósfera. Editorial Universidad Autónoma de Chapingo. México.
 ALPI, A.; TOGNONI, F. 2000. Cultivo de invernadero. 3ª ed. Editorial
Adigrafos, S.A. Madrid España.
 AYERS, R.S. and D.W. WESTCOTT. 1985 Water Quality for agricultura.
 FAO. Irrigation and Drainage Paper 29. Rev. 1, Roma, Italia. 174p.
 CÁNOVAS, J. 1986. Calidad agronómica de las aguas para riego. Ministerio de
agricultura, pesca y alimentación. Madrid, España.
 CASTILLO, C (1970). Calidad del Agua de Acuerdo a su Uso. Caracas.
Dirección de Obras Hidráulicas. INOS. Capítulo VI – Parte 2. 32 p.
 CONNORS D., J.; LOOMIS R., S. 2002. Ecología de cultivos. Productividad y
manejo de sistemas agrarios. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.
 DEL VALLE F., H. 1992. Prácticas de relaciones agua-suelo-planta-atmósfera.
Editorial Universidad Autónoma de Chapingo. México.
 FARHAM, D.S; R.S. AYERS and R.F. HASEK. 1979. Water QUALITY
affects ornamental plant production. University of California. Division of
Agricultural Sciences Leaflet 2995. 15p.
 MARÍN G., ARAGÓN R., P.; GÓMEZ B., C. 2002 Análisis químico de suelos
y aguas. Manual de laboratorio. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.
Valencia, España.
 MOYA T., J. 2009. Riego localizado y fertirrigación. 4ª ed. Editorial Mundi-
Prensa. Madrid, España.
 PORTA, J. 2010. Introducción a la edafología: uso y protección de suelos 2ª ed.
Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.
 VELARDE, F. 2008. Manual de técnicas de jardinería II. Mantenimiento.
Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.

25
XV. ANEXOS.

Figura 1: Conductímetro

Fuente:

Figura 2: Monograma para determinar los valores de RAS de las aguas de riego y para
estimar sus valores correspondientes de PSI del suelo que está en equilibrio con ellas.

Fuente:

26

Anda mungkin juga menyukai