Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERÍA HIDRÁULICA

RESUMEN
la conductividad hidráulica saturada es una pro-piedad clave en la descripción de los procesos de
infiltración y redistribución de agua en el suelo. Esta puede ser determinada en el laboratorio y en el
campo. En el laboratorio la determinación de la conductividad hidráulica se realiza en muestras
cilíndricas no disturbadas, mediante el uso de un permeámetro de carga constante o con un
permeámetro de carga variable. Debido a las limitaciones para obtener muestras no disturbadas
representativas, además del relativo pequeño tamaño de las mismas, así como la variabilidad de las
mediciones, es preferible realizar mediciones de campo. En el campo, hay dos condiciones para realizar
las mediciones: por debajo del nivel freático (condiciones saturadas), y condiciones no saturadas. En el
presente trabajo se describen los métodos y equipos más común-mente usados para determinar esta
propiedad del suelo Los métodos descritos incluyen: el permeámetro de Guelph-
PALABRAS CLAVE: permeabilidad, flujo saturado, flujo no saturado, permeámetro.
I. INTRODUCCIÓN
La evaluación de las propiedades hidráulicas del suelo, es importante para el entendimiento de la
dinámica de los procesos de movimiento de agua y de solutos en el mismo. Asimismo, es de gran
utilidad en el estudio de riego y drenaje, procesos erosivos y de contaminación del suelo. La habilidad
de los suelos para retener y transmitir agua está determinada por sus propiedades hidráulicas, que
dependen de la geometría del espacio poroso.
La conductividad hidráulica (K) es la propiedad del suelo que describe la facilidad con la cual los poros
del suelo permiten el flujo de agua. Cuando el suelo se satura, todos los poros pueden dirigir el agua y
la conductibilidad está en su máxima expresión y es representada como Ks, mientras que en
condiciones insaturadas o no saturadas es representada como K(q).
II. Objetivos
Principal
 Realizar el ensayo de permeabilidad de carga variable en suelos granulares para hallar el
coeficiente de permeabilidad (K).
Específicos
 Elaboración del instrumento de medición.
 Realizar el experimento con distintos tipos de suelo.
 Interpretar los datos que se pueden obtener.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO


Carga variable de agua
El permeámetro de carga variable es similar al de carga constante, excepto que en lugar de
mantener una carga constante de agua sobre la superficie de la muestra de suelo no se
agrega más agua y al cambiar el nivel de la carga de agua se observa como percola el agua a
través de la muestra.
Los cilindros de suelo previamente preparados se humedecen desde la parte inferior hasta
alcanzar la saturación. Se toman dos lecturas sucesivas en un mismo descenso del nivel del

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

agua en la bureta para iguales intervalos de tiempo, luego se aplica agua con la bureta y se
anota el tiempo y el nivel del agua sobre en punto de salida después de percolar (h0),
cuando se observe un descenso en el nivel de 40-50cm o a las 24h debe anotarse el nivel del
agua sobre el punto de desagüe (h). Se toma el volumen percolado y el tiempo transcurrido.
Cada pequeño descenso en la altura de la columna de agua por unidad de tiempo representa
un flujo de la misma cantidad de agua por unidad de área por unidad de tiempo a través de
la columna (Clapp y Homberger, 1978)

La conductividad hidráulica saturada con carga variable puede ser calculada usando la
siguiente expresión:

Donde:
Ks = conductividad hidráulica (L T-2)
L = longitud de la columna de suelo (L)
A1 = área de la sección transversal del tubo por encima del suelo (L2)
A2 = área de la sección transversal del suelo (L2)
t = intervalo de tiempo (T)
h0 = nivel inicial del agua sobre el punto de salida del agua percolada (cm)
h = nivel final desagua sobre el punto de salida del agua percolada (cm)

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.ENSAYO EN PERMEÁMETRO CARGA VARIABLE

Datos
Da: siametro pequeño
Da 0.018
D 0.05 D: diámetro de la muestra
Lm 0.31
Z1 0.9 he: altura de volumen medido
Z2 0.445
Temperatura 13°C
De 0.06

MUESTRA h1(cm) h2(cm) Δh(m) t(seg) he(m) Vol(m3) Q(m3/s)


ARENA FINA 2 1.02 0.98 180 0.061 0.000261 1.448E-06
ARENA MEDIA 2 1.14 0.86 60 0.09 0.00029 4.825E-06
GRAVA 2 1.07 0.93 6.67 0.085 0.000273 4.1E-05

Calculo de la permeabilidad intrínseca


a 0.00025
A 0.00196

Permeabilidad m/s cm/s material


k1 0.000149 0.0149 Arena fina
k2 0.000378 0.0877 Arena media
k3 0.00374 0.3742 Grava

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

Calculo de la conductividad hidráulica


T=20°C
δ=1.02*106m2/s viscosidad cinemática
𝑘∗𝑔
𝐾=
𝛿
conductividad m/s cm/s material
K1 1.44E-06 0.00014 Arena fina
K2 3.63E-06 0.00036 Arena media
K3 3.6E-05 0.0036 Grava

V. CONCLUSIONES

 El valor de k para la arena fina ensayada es de 1.44E-06


 El valor de k para la arena media ensayada es de 3.63E-06
 El valor de k para la grava ensayada es de 3.6E-05
 El valor de K depende de la forma, el tamaño y la distribución de sus partículas, de esto se
infiere que la constante está dada en función del tamaño de los poros.

VI. REEFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Reichardt, K.; C.L. Timm 2004. Solo, planta e atmosfera. Conceitos, Processos e Aplicações.
Editora Manole. SP (Brasil). 478p.
 Pla, I. 1995. Evaluación y diagnóstico de propiedades físicas del suelo en relación a la labranza.
En: Memorias de II Reunión Bienal de la Red Latinoamericana de Labranza Conservacionista.
Guanare - Acarigua. 1993. pp. 42-51.
 Cerana J.A,; P.G. Fontanini , O. Duarte, S. Rivarola, E. Díaz, Benavidez, R. 2005.
Permeabilidad saturada en Vertisoles. Uso del Permeámetro Guelph. En: Evaluación de
Parámetros y Procesos Hidrológicos en el Suelo. Documentos Técnicos en Hidrología del PHI.
UNESCO (París). Lobo D., Gabriels D., Soto G. (Ed), Número de serie 71:17-22.

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

ANEXOS

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

CONSTRUCCIÓN y PRÁCTICA
1. Cortamos el envase de plástico para colocar las esponjas en las partes inferior y
superior del envase.

2. Unimos a través de la manguera transparente el envase de plástico y el recipiente para


que estén conectados.

3. Con una unión universal adaptamos el envase en su parte superior con los accesorios
que requiere hacia la parte de arriba, todo ello será anclado a una base de madera y un
palo vertical.

4. Con los accesorios ya instalados se procede a realizar la práctica con las muestras.

5. Se vierte sobre el embudo pequeño una cierta cantidad de agua teniendo en cuenta que
la llave primero debe estar cerrada.

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
INGENIERÍA HIDRÁULICA

6. Luego se abrirá la llave para que pase el líquido la cual pasará a través del tubo y
seguidamente al envase la cual contiene la muestra y podremos observar el proceso de
saturación de la muestra.

Cuando la muestra se encuentra totalmente saturada se procede al ensayo


correspondiente ayudándonos de un cronómetro y una wincha para sacar las respectivas
medidas.

VASQUEZ ZELADA, HECTOR 7

Anda mungkin juga menyukai