Anda di halaman 1dari 7

APUNTES LEXICOLOGIA JURIDICA

+ Lexicología: (Del gr. "lexis" que significa palabra y del "logos" que signifaica tratado -
estudio).
 estudio del léxico desde un punto general y científico.
 se dedica, en parte, al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las
palabras.
La lexicología junto con la lexicografía se ocupan de los problemas teóricos y prácticos de
la elaboración de los diccionarios.

+ Lexicografìa;
- Estudia el léxico con un fin práctico, su fin es elaborar diccionarios,
- A partir de siglo X aparecieron las glosas, de los monjes Emilianenses, que fueron la
primera manifestación de los diccionarios. Estas glosas eran una breve explicación en
lengua vernácula o las llamadas lenguas romances del contenido de las palabras de un
texto en latín. Estás manifestantes dieron el primer paso para la elaboración del
diccionario bilingüe, que en los XV y XVI predominan especialmente los diccionarios
bilingües Latin-Español.
- Es la disciplina de la lingüística aplicada.
- Subdisciplina de la lingüística general que se ocupa del estudio del léxico, pero con
métodos y fines distintos de la lexicología.
- Su fin siempre está ligado a la elaboración de los diccionarios o con la teoría de la
elaboración.
- También describe las características de la unidad léxica, analiza, regula la forma y el uso
de la palabra.
- Clasificación de la lexicografía:
A) Científica: descripción del léxico en los diccionarios (léxico)
Descriptiva e histórica: se encarga del estudio de los diccionarios que existen
y existieron.
B) Técnica:
Teórica: metodologías para hacer diccionarios
Pirática: Elaboración misma del diccionario

+ Relación Entre La Lexicología y La Lexicografía: Estas dos comparten unas relaciones


de sentido
 Sinonimia: todos sus significados sean idénticos. coincidan en denotación
y connotación, tengan la misma distribución.
 Antonimia: es una relación semántica de oposición, los antónimos se expresan en grados
diferentes. ejem. Alto- Bajo.
 Complementariedad: es considerada como un tipo de antonimia pero no es radical. En la
complementariedad la afirmación de un significado implica la negación de otro. (vivo-
muerto)
 Reciprocidad: también se considera un tipo de antonimia, pero la relacion entre termino
no es gradual y aquí hay una interdependencia entre los dos significados ( comprar-
vender)
 Hipertermia: un término A es hipónimo de un término B, si todos los miembros que
forman la extensión de A son miembros de la ext. de B ( Manzana - fruta)

+ Objeto de Estudio en Común: las dos disciplinas tienen como como objetivo estudiar
el léxico, en un principio científico.

+ Diferencia en cuanto a la metodología: En cuanto a su forma de proceder la lexicología y


la lexicografía se diferencian básicamente de tres maneras.
a) En primer lugar la lexicografía es práctica, consiste en una serie de metodologías-
aquí citaré solo una, las entrevistas. En la lexicología predomina la teorización, por ello de
que ésta sea teórica.
b) La lexicografía es atomista, estudia la palabra de forma aislada. La lexicología se
la concibe como sistemática, por que estudia las relaciones de palabras. Predomina más en
esta el campo de la significación.
c) La lexicografía es analista, la lexicología es sintética, por que va de lo concreto a
lo general.

+ Importancia de la terminología científica y técnica


Es evidente que la base de toda forma de expresión es el lenguaje común, pero en la
medida en que el hombre va desarrollando la ciencia y la técnica requiere usar el
lenguaje de una manera más exacta, aunque partiendo de la misma base del idioma
común. Es evidente, que cuando se crea una nueva materia, ésta debe de tener sus
propios términos y lenguajes, lo cual tiene como finalidad darse a entender ante los
hablantes de acuerdo a su especialidad. Asimismo, se considera que la literatura jurídica
se encuentra vinculada de forma directa o indirecta con el quehacer técnico-científico de
los juristas.
El conocimiento científico, a diferencia del conocimiento vulgar, común u
ordinario, es objetivo, metódico, sistemático, preciso y general. Por esta razón, requiere
crear una terminología adecuada a sus características, que sea tan precisa como exacta
para permitir y favorecer la comunicación entre especialistas de una rama del saber que
necesita lograr un entendimiento común.
El lenguaje técnico-científico presenta ciertos rasgos fonéticos, morfosintácticos y
semánticos característicos. Además, requiere de un cierto léxico especializado, derivado
de que cada una de las materias o ramas del saber o especialidad demanda un
lenguaje o subsistema de lenguaje propio.

+ Caracterización del término científico y técnico


La base de toda forma de expresión es el lenguaje común, pero en la medida en que
el hombre va desarrollando la ciencia y la técnica requiere usar el lenguaje de una manera
más exacta, aunque partiendo de la misma base del idioma común. Es evidente, que
cuando se crea una nueva materia, ésta debe de tener sus propios términos y lenguajes, lo
cual tiene como finalidad darse a entender ante los hablantes de acuerdo a su especialidad.
Asimismo, se considera que la literatura jurídica se encuentra vinculada de forma
directa o indirecta con el quehacer técnico-científico de los juristas.
Siendo el lenguaje científico producto de la ciencia misma, se pueden percibir
ciertas características derivadas del conocimiento científico. En este principio podemos
señalar las siguientes:

 Se refiere a la realidad u objetos, conceptos, hechos, sucesos y acciones precisas;


por este motivo, debe estar, en la medida de lo posible, desprovisto de subjetividad,
apreciaciones o sentimientos personales, por lo tanto es objetivo.
 En virtud de la exactitud que requiere, busca siempre precisión entre los
significantes y los significados. No da lugar a varios sentidos o interpretaciones,
evita ambigüedades en su significado, por lo tanto es exacto.
 Tiende a ser universal, pues sólo de esta manera garantiza la comunicación entre
especialidades. Sus términos son permanentes porque, si no fuera así, quedaría al
vaivén de los hablantes.
 Dados los requerimientos de comunicación entre especialidades y por la necesidad
de divulgación universal, busca una terminología fija, no sujeta a modificaciones de
los distintos hablantes, como sucede con las lenguas vivas. Por ello, emplea de
manera profusa las raíces grecolatinas para construir su léxico. Esto es lo que
algunos autores denominan internacionalidad del lenguaje científico.
 Otro rasgo importante es que el término técnico o científico es monosémico, es
decir, tiene un solo significado.

Los vocablos derivados del latín y el griego, independientemente del idioma que se hable,
coinciden o guardan un gran parecido en casi todos los idiomas, como ocurre como por
ejemplo, en los términos médicos.

A través del conocimiento científico se da una terminología adecuada debido a que es


importante que se precise de forma exacta la comunicación que usan los especialistas, por
ello, la ciencia y la técnica en su evolución y desarrollo, han creado su propia
terminología y aunque utilizan los mismo vocablos del lenguaje ordinario, éstos
adquieren, en el ámbito científico y técnico, significados precisos estables, pero también
diferentes a los del lenguaje ordinario. Este tipo de lenguaje, es decir, el técnico-científico
presenta ciertos rasgos fonéticos, morfosintácticos y semánticos característicos.

+ Reseña panorámica del lenguaje jurídico


El uso del lenguaje ha estado ligado a la formulación de reglas desde su
surgimiento, solo de esta manera se puede explicar la evolución de la vida comunitaria
entre diversas tribus y pueblos originarios, dando paso a las condiciones idóneas para la
construcción de la cultura.
La formulación de reglas al interior de las comunidades hizo necesario la creación de un
léxico específico para referirse a las acciones normativas entre quienes estaban encargados
de crear, interpretar y aplicarlas.
El latín como lengua primaria de la que provienen muchos de los conceptos jurídicos tiene
una influencia del 70% en las palabras que hoy conforman el idioma español.
La lengua en que el lenguaje jurídico se ha nutrido durante el devenir histórico desde el
nacimiento del término “jurídico” ha sido sin duda el latín.
El mismo término “jurídico” proviene del latín “iuridicus” que es una palabra compuesta
por “ius, iuris” (ley) de donde se extraen palabras como juez, justicia, juicio, perjudicar,
perjuicio, entre otras. La otra palabra que la compone es “dicare” cuyo significado es “dedo
o mano” de esta raíz se conservan en el español algunas palabras como decir, dicción,
adicto, veredicto, dictar, jurisdicción, entre otras.
De esta manera la cultura romana ha influido de forma importante en el léxico jurídico que
se conserva hasta nuestros días. Con el paso del tiempo y la creación de instituciones se han
agregado diversas terminologías que se han adherido al léxico jurídico provenientes de
otras disciplinas y lenguas.
Es común encontrar diccionarios en castellano que explican el uso jurídico de diversos
términos que se emplean en la normativa jurídica de algunos estados.

+ Dificultades de la lexicología jurídica frente a la comunicación


Existen diversas dificultades entre el lenguaje jurídico y el lenguaje común que se pueden
expresar en vicios del lenguaje en el discurso.
Estas son costumbres del orador que suelen desviar la atención del público.
Sin embargo, lo imperativo y que se debe evitar en todo momento es que el público no
entienda el discurso debido a que se está utilizando un lenguaje incomprensible para él.
Es muy probable que el mal uso del lenguaje desemboque en ideas incomprensibles por el
rebuscamiento de la expresión, el tema puede resultar confuso o impreciso o se pierda el
interés del público porque el argumento es demasiado largo y detallado.

UNIDAD II SEMIÓTICA JURIDICA


+ Lenguaje jurídico y realidad, Presupuesto metodológicos generales del análisis semiótico
el utilizado en textos que amparan la vida social y que por ello están relacionados con al-
guno de los poderes del Estado: es el que hablan los profesionales del derecho, donde el
estilo jurídico deberá ser transparente y claro para hacer una buena interpretación de la
misma. Y hacia el buen uso del lenguaje nos facilitara la comunicación entre los humanos y
el lenguaje técnico entre los profesionales.
es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la eficacia normativa, con la fuerza
estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones judiciales.

• La escuela del realismo estadounidense,


• La escuela escandinava y
• El realismo de la interpretación jurídica del francés Michel Troper

análisis semiótico como disciplina básica o como ciencia del derecho


La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de
las sociedades humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que
estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"

El lenguaje jurídico
realismo jurídico
Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal
acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o
impuestas por la autoridad estatal.
Karl olivecrona (1897) jurista sueco, formo parte de la escuela del realismo jurídico
escandinavo (El realismo jurídico escandinavo se ofrece como una alternativa al debate
iusnaturalismo-positivismo)
Este autor considera y hace notar que el lenguaje jurídico es substancialmente una parte del
lenguaje corriente (un lenguaje altamente técnico y que sus elementos más importantes no
son familiares
El realismo norteamericano reconoce el lenguaje jurídico como abrumado por el peso de
nociones metafísicas con objetivo de eliminar y situar a la ciencia jurídica sobre bases
realmente científicas
+ La cuestión acerca del aparato semiótico del lenguaje jurídico.
1) la sintaxis, que es el estudio que relaciona unos signos con otros,
2) la semántica, que es el estudio que relaciona a los signos con las cosas en el
mundo, y
3) la pragmática, que es el estudio que relaciona a los signos con los agentes que los
usan para referirse a las cosas del mundo y para comunicar sus intenciones
+ Partes de la lingüística: gramática, semántica
- Gramática: Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así como
la forma en que estos se organizan y se combinan.
- Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua.
- Semántica: Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de
sus combinaciones.

UNIDAD III CLASES DEL LENGUAJE

Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de
convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto,
podemos mencionar:

+ Lenguaje natural, artificial, técnico

 LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad


lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera
inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.

 LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje


creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún
objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un
acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier
inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.

Este tipo de lenguaje (artificial) se subdivide a su vez en:


LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene
la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del
mismo.

LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural,
pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos
buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de
físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un
sentido determinado.

Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de
convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto,
podemos mencionar:

 LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad


lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera
inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.

 LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje


creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún
objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un
acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier
inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.

Este tipo de lenguaje (artificial) se subdivide a su vez en:

LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene
la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del
mismo.

LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural,
pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos
buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de
físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un
sentido determinado.

+ Metalenguaje y aplicaciones al discurso jurídico


El discurso jurídico y/o la lógica jurídica, es un metalenguaje dedicado a observar el
correcto funcionamiento de la actividad argumental en el ámbito del razonamiento jurídico,
en consecuencia, en el ámbito de la aplicación de la ley, de la administración de justicia y
de la elaboración de las leyes.

FUNCIONES DEL LENGUAJE


+ Función informativa: Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el
contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro,
concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco
+ Función expresiva: Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en
general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una
función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de
referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su actitud
ante lo que dice.
+ Función directiva: También conocida como función imperativa del lenguaje, esta función
es utilizada para originar o impedir una acción manifiesta en otra persona. Ya sea una
orden, un pedido, un ruego, una pregunta, una súplica; es decir toda respuesta posible que
se espera sea dada al recibir nuestra emisión.
+ Función ceremonial: los saludos corrientes y los discursos rituales, las festividades
religiosas etc. En este uso hay una mezcla de la función expresiva y directiva. Los saludos
ceremoniales sirven para manifestar y estimular la buena voluntad y sociabilidad, aunque
también pueden tener un uso directivo para hacer que los oyentes actúen de cierta manera.
+ Función mixta: Es el lenguaje que usamos siempre, o lenguaje cotidiano, en una
comunicación normal, no se da una de los funciones en forma aislada, empleamos en este
lenguaje varías funciones simultáneamente.
+ Formas del discurso, declarativo, imperativo, exclamativo
a) declarativo: Es el discurso que refleja la realidad de lo que sucede en el mundo. La forma
declarativa del discurso marcha en sintonía con la función descriptiva pues al expresar la
realidad prescinde del elemento subjetivo, en aras de la objetividad.
b) Imperativo: este discurso, contiene ordenes o mandatos expresos dirigidos al
cumplimiento de determinadas conductas, se acerca a la forma prescriptiva del lenguaje
c) Discurso Exclamativo: El discurso exclamativo presenta una carga subjetiva que lo
identifica con la función expresiva por la carga emocional y subjetiva que conlleva
Aprender a identificar este contenido descriptivo-declarativo, es la razón de ser de esta
unidad.

Anda mungkin juga menyukai