Anda di halaman 1dari 24

Programa de Desarrollo de Capacidades

MIM educa para líderes y lideresas locales

1
CONTENIDOS

A Los proyectos de agua y cambio climático 5

B Criterios para la selección de los proyectos 6

C Ejemplos de proyectos 8
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

Agua y Cambio Climático:


Ejemplos de proyectos relacionados al cuidado y
aprovechamiento del agua

Introducción

El cambio climático generará escasez de agua. En la medida que altera los patrones de las lluvias
y acelera el derretimiento de la nieve y el hielo terrestre, afecta el agua de los glaciares, los ríos
y del subsuelo. El cambio climático aumenta la evaporación del agua contenida en los suelos,
provocando procesos de desertificación que afectan a la biodiversidad. El agua es el medio
fundamental mediante el cual el cambio climático afecta a los ecosistemas y, por lo tanto, a la
vida y al bienestar de las personas. Adicionalmente, genera mayores desastres relacionados con
el agua, como: sequías, deslizamientos, huaycos e inundaciones.

El agua es fundamental para el consumo humano y para múltiples sectores económicos, como la
electricidad, salud, saneamiento, agricultura y ganadería, industria, el comercio y exportación,
etc. La escasez del agua, por lo tanto, preocupa no solo a la población, sino también a las
autoridades locales y sectoriales.

Para hacer frente a este problema debemos mejorar el uso que hacemos del agua. Debemos
garantizar su disponibilidad, a la vez que garantizamos un uso eficiente y adecuado del recurso.
Los gobiernos locales pueden jugar un rol clave en esta labor.

MIM Perú promueve el Buen Gobierno Municipal en los gobiernos locales que reciben recursos
significativos de canon y sobrecanon, para mejorar la calidad de vida de la población y promueve
también el diálogo informado entre las autoridades locales y la ciudadanía para contribuir a
mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo local. Cuando se piensa en inversión
pública es importante considerar el cambio climático y sus efectos ya que vienen cobrando
mayor relevancia en la vida de los ciudadanos.

En esa lógica, el presente documento comparte un conjunto de proyectos de inversión municipal


que contienen ejemplos de medidas y estrategias para mejorar el abastecimiento del agua

3
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

potable, garantizar su disponibilidad y el buen uso en las actividades productivas, así como
proteger cuencas y ecosistemas. El conjunto de proyectos seleccionados refleja la variedad
de retos que enfrentamos en torno al agua en el contexto del cambio climático actual, pero
también las alternativas con que contamos para hacer frente al problema.

Consideramos que las iniciativas de gobiernos locales e instituciones que aquí presentamos
contienen ideas y lecciones valiosas para las ciudadanas y ciudadanos, líderes, organizaciones,
instituciones y Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo que buscan aportar a los
proyectos y programas de inversión de sus municipalidades.

4
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

A. Los proyectos de agua y cambio climático

Los efectos del cambio climático precisan que los gobiernos locales y la sociedad civil planifiquen
adecuadamente y prioricen inversiones para encarar estos efectos, en particular aquellos
relacionados al acceso de agua. Se debe contar con proyectos para asegurar la disponibilidad
del agua para el consumo humano y para las actividades económicas de la población, pero
también para proteger las obras y la infraestructura productiva y social clave para prevenir y
mitigar los desastres (que se originan por efecto del agua) y para la atención de emergencias.

Los gobiernos locales en coordinación con la población pueden implementar una amplia gama
de alternativas y estrategias para promover una gestión apropiada del agua en un contexto de
cambio climático, como por ejemplo:

Campañas para promover una mayor conciencia en la población en torno a reducir las
pérdidas en el abastecimiento del agua potable y promover su uso eficiente y racional
Iniciativas para el uso sostenible de la energía hidroeléctrica
Programas de reforestación y silvicultura, como parte de los procesos que configuran el ciclo
hidrológico
Programas para el mantenimiento y conservación de ecosistemas
Proyectos para mejorar la eficacia del riego en la agricultura (sistemas de riego tecnificado)
Programas para la reutilización del agua, tratamiento de aguas servidas
Programas de protección de cuencas con especies nativas y/o conservación a través de
sistemas de pagos por servicios ambientales
Construcción de reservorios para almacenar agua, etc.

Las iniciativas que promueven los gobiernos locales deben comprometer a las Entidades
Prestadoras de Servicios (EPS), usuarios, juntas y comités de riego, y a la empresa privada; tanto
para la implementación de infraestructura como para procesos de sensibilización y capacitación.

El cambio climático hace que las lluvias sean más intensas o que las sequías sean más
prolongadas; tiene un efecto en el caudal de los ríos y genera riesgos de inundaciones o sequías.
Las empresas públicas y las propuestas de infraestructura social y productiva deben analizar
las posibles consecuencias del cambio climático para el agua en sus ámbitos de operación,
y diseñar y aplicar herramientas e instrumentos para que la localidad pueda enfrentar estas
consecuencias.
5
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

Los casos presentan diversas medidas para contrarrestar una eventual escasez de agua. Por
ejemplo, en la agricultura, acciones como incentivar el uso integrado de aguas superficiales y
subterráneas durante los períodos de estiaje, priorizar tipos de cultivos más resistentes a las
variaciones en la disponibilidad de agua o mejorar la infraestructura para favorecer un mayor
disponibilidad de agua (“colchón hídrico”).

Las empresas públicas y las propuestas de infraestructura social y productiva


deben analizar las posibles consecuencias del cambio climático para el agua en sus
ámbitos de operación, y diseñar y aplicar herramientas e instrumentos para que la
localidad pueda enfrentar estas consecuencias.

Los ejemplos muestran también que se requiere una activa participación de toda la sociedad
para reducir los riesgos en torno al agua, siendo los principales retos que se desprenden de los
casos:

Participar en la gestión de los recursos hídricos y los procesos de mejora para la integración
de la gestión del territorio y el agua.
Compartir y aplicar conocimiento e información sobre clima, agua y medidas de adaptación,
e invertir en sistemas de recojo y monitoreo de datos.
Combinar el desarrollo de actividades productivas con el buen funcionamiento y protección
de los ecosistemas, transferencia de tecnología y gestión adaptativa del agua.

B. Criterios para la selección de los proyectos

Los proyectos seleccionados son una muestra representativa de iniciativas que las municipalidades
pueden implementar porque incorporan y priorizan estrategias para asegurar la disponibilidad y
mejora del uso del agua frente al cambio climático. Para el caso de los proyectos que presentamos
y que cuentan con Código SNIP, la información procede principalmente del portal del Banco de
Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública1. En los otros casos, la información procede
de reportes de agencias multilaterales y de cooperación para el desarrollo.

1 Ver Banco de Proyectos SNIP Perú en: http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/new-bp/operaciones-


bp.php
6
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

En los ejemplos presentados a continuación, se resumen las características de los problemas


existentes y las alternativas diseñadas para encararlos. Para la selección, se ha optado por aquellas
experiencias que guardan relación con el tipo de propuestas y acciones que implementan los
municipios del ámbito de acción de MIM Perú:

Nombre del proyecto Criterio de selección


1. Plan de acciones de mitigación de riesgos Es un proyecto importante para el sector
de la empresa de agua EMAPISCO, Ica agua y saneamiento y la operación de las EPS
pues plantea infraestructura de reducción de
riesgo.
2. Implementación del sistema de riego Es un proyecto productivo que contempla
presurizado Pampaverde, distrito de medidas de optimización del agua en un
Huarocondo, provincia de Anta-Cusco contexto de escasez.
3. Proyecto integral del embalse Tablachaca, Es un proyecto de regulación de agua con
Huancavelica medidas preventivas para fines de generación
sostenible de energía y electrificación.
4. Mejoramiento del abastecimiento de agua Es un típico proyecto de ampliación de
potable en la Pampa Inalámbrica y ampliación cobertura de una EPS municipal pero que
de las redes de alcantarillado en las UPIS del contempla un análisis de riesgo de la zona.
PROMUVI VII, distrito de Ilo, región Moquegua
5. Sistema de alerta frente a inundaciones en Es un proyecto enfocado en el Fenómeno El
la provincia de Piura Niño, representativo de una respuesta a un
desastre de cambio climático con efectos en
los recursos hídricos.
6. Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Es un proyecto que busca reducir el
Machu Picchu, Cusco riesgo existente frente a inundaciones y
deslizamientos. Destaca la toma de medidas
para prevenir los impactos.
7. Protección del ecosistema Páramo en el Este es un buen ejemplo de iniciativa de
distrito de Pacaibamba, Piura proteger un ecosistema para contribuir a la
captura de carbono y a la vez contribuir a la
protección de las fuentes de agua.
8. Fortalecimiento de las capacidades Proyecto para combatir el la falta de agua
para la reducción colectiva del proceso de como medida de adaptación frente al cambio
desertificación y sequía en la comunidad de climático. Le da importancia al planteamiento
Iscahuaca - Cabecera de la sub-cuenca del río de tecnologías adecuadas.
Pachachaca distrito de Cotaruse, provincia de
Aymaraes – Apurímac

7
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

C. Ejemplos de proyectos

1. Plan de acciones de mitigación de riesgos de la empresa de


agua EMAPISCO (Pisco, Ica)2

I) Información básica
Municipio-Región: Pisco, Ica
Elaboración del proyecto: EPS EMAPISCO
Implementación: EPS EMAPISCO
Periodo implementación: 2010 – 2011
Imagen: Soluciones Prácticas
II) Contexto
Luego del terremoto ocurrido en el 2007 en Pisco, el sistema de agua potable de la ciudad colapsó. Partiendo de
este antecedente, el proyecto realizó entre el 2010 y el 2011 un análisis de los impactos que producirían desastres
probables y el cambio climático en los componentes del sistema de agua potable de la ciudad. El producto del
proyecto fue un Plan de Mitigación frente al cambio climático y los desastres, desarrollándose fichas técnicas de
obras propuestas de mitigación que vienen facilitando y orientando la elaboración de perfiles de proyectos y la toma
de decisiones hasta la actualidad. Estas medidas apuntan a reducir el riesgo de colapso del sistema ante la ocurrencia
de eventos de gran magnitud (como terremotos o inundaciones).

III) Actores involucrados y sus roles


Colaboración entre la EPS EMAPISCO y el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, que brindó asistencia
técnica para el diagnóstico. No se ha contado con apoyo del gobierno local para la búsqueda de financiamiento de
las medidas identificadas, a pesar de formar parte del directorio de la empresa, las coordinaciones entre la EPS y el
gobierno local son limitadas.

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?


Información de análisis de riesgos Medidas de mitigación de riesgo propuestas
Por el cambio climático, los caudales del río Pisco están Para enfrentar este problema se propuso el encauzamiento
disminuyendo significativamente en épocas de estiaje del curso del río Pisco hacia la zona de las galerías filtrantes.
(meses de menores caudales del río), provocando que
el río tienda a cambiar de rumbo alejándose de la zona Para complementar esto, se deben programar acciones
donde se encuentran las galerías filtrantes (la captación). periódicas de limpieza del cauce desde la ribera del río
Esta situación supone un riesgo de corte del servicio, lo hasta la zona en que se encuentran las galerías filtrantes
que a su vez pone en riesgo la salud de la población. (abarca un área total de 800 m2).
En las épocas de lluvia intensa (que se vienen agravando Se plantea como medida de mitigación la construcción de
por efecto del cambio climático) se producen desbordes un muro de defensa ribereña o contención de 250 metros
e inundaciones en la zona de captación, colapsando de longitud, desde la zona de captación hasta la altura de la
la línea de conducción del servicio de agua potable y caja del macromedidor.
dejando sin servicio a la población durante un tiempo
prolongado. En la mencionada zona existe un recodo que Esta obra permitirá que la línea de conducción del servicio
cambia la dirección del curso del río, que lo convierte de agua potable de Pisco se vea protegida a fin de reducir la
en un peligro permanente en temporadas de crecidas posibilidad de colapso ante la inundación y destrucción de
súbitas del caudal del río. la zona que provocaría el abastecimiento discontinuo del
servicio de agua para consumo humano.

2 Información de la experiencia en Plan de Mitigación (2010) elaborado por EMAPISCO y Programa de Agua y Saneamiento del
Banco Mundial. Disponible en: http://emapisco.com.pe/trans/emapisco_trans_62.pdf

8
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


Con medidas de prevención y mitigación se pueden reforzar los sistemas y evitar o reducir daños, pérdidas humanas
y materiales, reduciendo la vulnerabilidad del sistema y atenuando el impacto de los desastres. Las amenazas
naturales no son fuerzas incontrolables ante las que nada podemos hacer. La experiencia demuestra que con una
acertada planificación y las medidas preventivas necesarias para reforzar los sistemas y tener listos los mecanismos
de respuesta para casos de emergencia, el efecto de un desastre puede ser minimizado. La implementación de
programas que definan planes de mitigación y emergencia en continuo proceso de actualización, garantizan una
respuesta responsable y eficaz ante los desastres.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
Las medidas a ser implementadas pueden ser respuestas de ingeniería (como en este caso), pero también pueden y
deben plantearse cambios en los modelos de gestión de la propia empresa, sinceramiento de las tarifas, procesos de
educación y sensibilización, medidas que deben involucrar a la población.

Los ciudadanos y ciudadanas tienen amplia experiencia demandando su derecho al agua. En el nuevo escenario,
deben también velar por que las EPS contemplen estrategias y medidas frente a los efectos del cambio climático, se
comprometan con una gestión concertada de las cuencas, y apoyen las prácticas que buscan reducir las pérdidas de
agua, las conexiones clandestinas, el agua no facturada, etc.

Los ciudadanos y ciudadanas deben velar por que las EPS contemplen estrategias y medidas frente a los
efectos del cambio climático, se comprometan con una gestión concertada de las cuencas, y apoyen las
prácticas que buscan reducir las pérdidas de agua, las conexiones clandestinas, el agua no facturada, etc.

VII) Referencias
Las medidas de mitigación propuestas han sido incorporadas en el programa de inversiones de EMAPISCO S.A. bajo
el rubro de proyectos de rehabilitación, renovación y mejoramiento. Para el encausamiento se ha estimado un
presupuesto de S/.241,526; para el muro de protección, S/. 421,016. Ver más información en el estudio tarifario de
EMAPISCO elaborado por SUNASS, disponible en: http://www.sunass.gob.pe/doc/estudios%20tarifarios/emapisco/
emapisco_estudiot_final_0131012.pdf

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado importantes materiales sobre desastres y sistemas de agua
potable. Recomendamos la publicación Emergencias y desastres en sistemas de agua potable y saneamiento: Guía
para una respuesta eficaz, disponible en: http://www.paho.org/spanish/ped/agua.htm

La Dirección Nacional de Saneamiento está desarrollando acciones para enfrentar los impactos del cambio climático
en el sector, cabe resaltar:

Creación del Programa de Gestión Integral de la Demanda de Agua


Conformación del Comité Nacional de Gestión Integral de la Demanda
Promoción de programas continuos de Educación Sanitaria
Promoción de racionalidad en producción per cápita de agua en EPS
Promoción de programas de prevención de riesgos, disminución de vulnerabilidad y optimización de la atención
en casos de emergencia en el ámbito sectorial
Incorporación del Componente 5 “Recursos hídricos, cambio climático y medioambiente”, en el Programa de
Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento

Ver más información en: http://www.minam.gob.pe/foro/peru-holanda/ponencias2/Becerra-MVCS-DNS2.pdf

9
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

2. Implementación del sistema de riego presurizado Pampaverde3

I) Información básica
Municipio-Región: Huarocondo, provincia de Anta, Cusco
Elaboración del proyecto: Gobierno Regional del Cusco -Proyecto
especial Plan Meriss Inka
Implementación: Gobierno Regional del Cusco-Proyecto especial
Plan Meriss Inka
Periodo de implementación: 2009-2012
Código SNIP: 90981

Imagen: Soluciones Prácticas


II) Contexto
El proyecto se propuso incrementar la producción agropecuaria en la zona de Pampaverde, comunidad campesina
Urinsaya-Ccollana, distrito de Huarocondo, Cusco. Se planteó para ello lograr la suficiente disponibilidad de agua
e impulsar a los beneficiarios a contar con instrumentos adecuados de gestión para el sistema de riego y para su
organización comunal. El proyecto incorporó criterios de gestión de riesgo de desastres y cambio climático desde su
concepción y diseño para garantizar su sostenibilidad.

Los beneficiarios del proyecto fueron los pobladores de los sectores de Ancatiana, Agrovirgen, Chucllapampa y
Rumicorral. La población beneficiaria presenta altos niveles de pobreza y vulnerabilidad social; desarrolla actividades
básicamente agrícolas, la producción se destina en su mayoría al autoconsumo. Los pobladores se ven obligados a
complementar sus ingresos con otras labores, para lo que migran temporalmente.

El principal problema que enfrentan es la baja productividad agropecuaria. Los cultivos producen solo una campaña
anual y en reducidas áreas, con bajos rendimientos. Ello se debe, en gran medida, a la escasez de agua en sus
parcelas, lo que impide que se riegue en cantidad suficiente. Además, el bajo nivel tecnológico es otro factor que
afecta la productividad agrícola: uso de semillas degeneradas, preparación del terreno a destiempo, inadecuado
manejo fitosanitario.

III) Actores involucrados y sus roles


Las autoridades de la Municipalidad Distrital de Huarocondo suscribieron el Convenio Nº 007-2007 con el proyecto
regional especial “Plan MERISS Inka” para la formulación del estudio de preinversión. Luego, junto con los usuarios,
se definió el planteamiento hidráulico y se establecieron los compromisos del proyecto: aporte comunal para el
cofinanciamiento del 10% del costo directo, asignación de la cuota de agua, responsabilidades de operación y
mantenimiento de la infraestructura, etc.

Los usuarios se han organizado en un Comité de Gestión creado específicamente para el “Proyecto Pampaverde”,
conformado por una Junta Directiva donde cada sector tiene un representante. La función de esta Junta es coordinar
el trabajo de campo, talleres, recorridos e informar a los usuarios en las asambleas sobre los avances.

Es necesario que los ciudadanos colaboren con la identificación de los peligros naturales que pueden
amenazar las obras.

3 Información de la experiencia se encuentra disponible en el portal del Banco de Proyectos SNIP Perú, código de
búsqueda SNIP 90981.
10
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas

Escasez de agua en las parcelas. Mejora de la disponibilidad de agua a partir de


la construcción de infraestructura de captación,
línea de aducción, obras de regulación, y puesta en
funcionamiento de un sistema de riego presurizado.
Riesgo de colapso de la infraestructura de riego a Frente a las amenazas detectadas se optó por dotar de
construirse por deslizamientos (rocas gigantes y tierra) mejores condiciones de resistencia y menor fragilidad
que se generan por el exceso de lluvias en la zona; se hace y exposición a la infraestructura, con la inclusión de
necesario un mapeo a lo largo del Trazo y de la microcuenca componentes de protección y reducción de riesgos.
del río Sambor para garantizar la seguridad de la obra.
Se implementaron:
Otro peligro al que está expuesta la obra son las • 360 metros lineales de muros de gaviones para
inundaciones. Las lluvias torrenciales generan crecidas en protección frente a deslizamientos.
el río Huarocondo. • 02 muros de encauzamiento para reducir riesgo
de inundación.
En el período 1999 a 2004 se calcularon un total de 8,400 • Sistemas de desfogue para desaguar el agua en
Ha. perdidas y afectadas por inundaciones y deslizamientos, exceso.
con pérdidas estimadas en cerca de 4 millones de soles. • 103 Has. de agroforestería en contorno de los
drenes para estabilizar los suelos.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


En un contexto de escasez de agua, la medida más eficaz y una de las menos costosas es la de incrementar la
eficiencia del riego. Los sistemas de riego presurizados garantizan que los cultivos cuenten con agua en el momento
oportuno y cantidad suficiente; son una buena opción para disminuir las pérdidas de agua en los sistemas agrícolas,
ya que al implementar este tipo de sistemas se puede tener una eficiencia en el uso del agua hasta del 90%. Por
otra parte, este caso grafica de forma clara que no basta con aumentar la disponibilidad del agua, debe protegerse
además la infraestructura relacionada para reducir el riesgo de reducción, interrupción o contaminación del recurso.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
El fortalecimiento de las organizaciones de usuarios es de crucial importancia para diseñar conjuntamente con sus
autoridades estrategias correctas de adaptación y asumir solidariamente su implementación, más aún teniendo
en cuenta que el cambio climático incrementará el nivel de conflictos por el agua entre usuarios y los sectores
que requieren su uso. Para proteger las inversiones –en este caso, infraestructura agrícola–, es necesario que los
ciudadanos colaboren con la identificación de los peligros naturales que pueden amenazar las obras; el conocimiento
que tiene la población sobre los peligros (la recurrencia de fenómenos, las alteraciones en el clima de los últimos
años, los lugares que suelen ser afectados, etc.) debe ser aprovechado.

VII) Referencias
El monto del proyecto ascendió a S/. 3’000,470. Los recursos utilizados para financiar este proyecto provinieron de
los ingresos municipales por concepto de canon y sobrecanon.

La gestión del recurso hídrico es un reto en el contexto del cambio climático. Para comprender mejor la vinculación
entre el cambio climático, la gestión hídrica y la agricultura, recomendamos la lectura del manual Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH) y su Aprovechamiento para la Agricultura frente al Cambio Climático en la Región
Andina (2011) elaborado por GIZ, disponible en: http://www.programa-aacc.pe/docs/manuales/Manual_1-GIRH.
pdf

11
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

3. Proyecto integral del embalse Tablachaca4

I) Información básica
Municipio-Región: distrito de Colcabamba, Huancavelica
Elaboración del proyecto: Empresa de Electricidad del Perú
Implementación: Empresa de electricidad del Perú S.A.
Periodo de implementación: 2011 - 2015
Código SNIP: 4940

II) Contexto
El embalse Tablachaca, ubicado en el distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja, región Huancavelica, inició sus operaciones en 1973, junto con
la primera etapa de la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo.
Este embalse permite regular el caudal del río Mantaro, permitiendo así el
aprovechamiento de las aguas para generación de energía. Actualmente,
debido a su colmatación, la capacidad del embalse ha disminuido a la mitad.
Para no comprometer la capacidad energética es necesario limpiar los Imagen: Soluciones Prácticas
sedimentos transportados por el río en épocas de avenida.

Los principales problemas que enfrenta el embalse son: mucha basura obstruyendo las rejas de captación; fuertes
sedimentaciones ocurridas dentro y en el portal del túnel de aducción, que producen una reducción de la sección útil
y dificultan el paso del agua; deslizamientos en el contorno del embalse producto de las lluvias (en años pasados ya
obligaron a obras de estabilización de emergencia).

III) Actores involucrados y sus roles


La empresa ELECTROPERU es el actor que lidera el proyecto. Por la envergadura de la obra, que beneficia a más de
4 millones de personas y una inversión de S/. 85,699,313, la participación protagónica la viene teniendo el sector
energía y minas, no registrándose participación de gobiernos locales.

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas
Si bien el embalse Tablachaca está situado en el distrito de La intensificación de eventos extremos ha
Colcabamba, en Huancavelica, se ve afectado por los eventos obligado a mejorar los sistemas de evaluación
que ocurren en toda la cuenca del río Mantaro, aguas arriba. y monitoreo de estos fenómenos. Se plantea
Por ello, para evaluar la historia de afectación climática del modernizar el sistema de instrumentación
embalse se ha considerado a todas las provincias de la cuenca. geotécnica que permite evaluar el estado de
Los eventos que se producen en la zona son: aludes, aluviones, los suelos y los riesgos de deslizamientos; del
avenidas, deslizamientos, granizadas, heladas, inundaciones, mismo modo, se ha intensificará la investigación
lluvias, nevadas, olas de frío, sequías y tempestades. Estos y la instrumentación para controlar y prever las
eventos se vienen agravando por efecto del cambio climático. posibles alertas.
En caso ocurran fuertes deslizamientos y derrumbes y se Dados los antecedentes de anteriores desastres,
afecte seriamente la capacidad de almacenamiento de agua la empresa fortalecerá sus capacidades y contará
del embalse, las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de con los recursos técnicos y financieros necesarios
Mayolo y Restitución podrían dejar de funcionar. Se estima que para recuperar la capacidad operativa del
el tiempo de reparación sería de 6 meses, aproximadamente. embalse en el menor tiempo posible. Estarán
Según el Ministerio de Energía y Minas, el complejo del Mantaro disponibles planes de emergencia y contingencia
produce aproximadamente 30% de la electricidad del país, su que permitirían restituir la capacidad de
eventual colapso afectaría a los consumidores de todo el Perú. producción.
4 Información de la experiencia se encuentra disponible en el portal del Banco de Proyectos SNIP Perú, código de
búsqueda SNIP 4940.
12
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

El peligro al que está expuesto el embalse Tablachaca es el de Las acciones contempladas para hacer frente a
derrumbes causados por excesivas precipitaciones o por las estos problemas, con el objetivo de asegurar el
purgas efectuadas en éste, que desestabilizan los taludes. funcionamiento de las centrales hidroeléctricas,
son:
El embalse está localizado en un área de continuos derrumbes • Evaluación hidráulica y rehabilitación
y técnicamente es frágil porque el contrafuerte (muro) ha de las estructuras civiles de la presa y el
sido construido sin tener en cuenta el probable deslizamiento contrafuerte.
de materiales, los cuales ingresarán directamente al embalse • Obras de protección del contrafuerte
reduciendo su capacidad de almacenamiento, dañando las Tablachaca y de estabilización de los
obras y generando probables inundaciones aguas abajo. deslizamientos.
• Rehabilitación y/o complementación de las
obras de los otros deslizamientos.
• Evaluación, instalación e implementación
del sistema de monitoreo de pérdidas de la
carga del túnel de aducción.
• Instrumentación del túnel de aducción.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


Este proyecto es un caso muy interesante porque permite visualizar las diferentes dimensiones de trabajo que nos
ayudan a enfrentar adecuadamente el cambio climático: para estar bien preparados y enfrentar adecuadamente
el cambio climático, debemos primero conocer los posibles efectos e impactos producto de los eventos naturales
extremos; conocer nos permite anticipar y estar preparados. Para este fin el proyecto plantea estudios, investigaciones
e implementar sistemas de monitoreo y alerta. Conocidos los impactos probables, el proyecto ha apostado por
reforzar la infraestructura. Finalmente, el proyecto ha contemplado mejorar las capacidades técnicas y operativas
de su personal, técnicos y operarios para enfrentar de la mejor manera posible una eventual emergencia (en caso el
desastre ocurra).

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
El principal rol que toca a los ciudadanos y ciudadanas es exigir y velar por que la infraestructura social y productiva
que se implementa con dineros públicos esté debidamente preparada para operar en un contexto de cambio
climático y mayor ocurrencia de desastres, que se originan a consecuencia de las lluvias extremas o la alteración de
los caudales de los ríos.

Del mismo modo, los ciudadanos deben exigir que sus municipios cuenten con planes de adaptación al cambio
climático, planes de emergencia, planes de prevención, etc. Debe vigilarse que las empresas públicas locales (de
agua, de luz, pero también instituciones como las escuelas, los hospitales, etc.) cuenten con planes de prevención y
emergencia, pues la ley así lo exige, pero en muchos casos se trata de documentos que no han sido consultados con
las poblaciones locales ni son siquiera conocidos.

El principal rol que toca a los ciudadanos y ciudadanas es exigir y velar por que la infraestructura social y
productiva que se implementa con dineros públicos esté debidamente preparada para operar en un contexto
de cambio climático y mayor ocurrencia de desastres.

VII) Referencias
Este caso ha sido seleccionado y estudiado en la publicación del MEF Sistema Nacional de Inversión Pública y cambio
climático. Una estimación de los costos y los beneficios de implementar medidas de reducción del riesgo, disponible
en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/estudios_documentos/documentos/MEF5-
ABCreducciondriesgosVf.pdf
13
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

4. Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en la Pampa Inalámbrica y ampliación de las redes
de alcantarillado en las Urbanizaciones Populares de Interés Social (UPIS) del Programa Municipal de
Viviendas VIII5

I) Información básica
Municipio-Región: distrito de Ilo, Moquegua
Elaboración del proyecto: Subgerencia de estudios del Gobierno
Regional Moquegua
Implementación: Gobierno Regional de Moquegua
Período de implementación: 2007 - 2008
Código SNIP: 8288

II) Contexto
Este proyecto tuvo dos objetivos: mejorar el sistema de
abastecimiento de agua potable en el sector Pampa Inalámbrica y
Imagen: Soluciones Prácticas
ampliar las redes de alcantarillado en las urbanizaciones populares
de interés social (UPIS) del Programa Municipal de Vivienda
Promuvi VII, en el distrito de Ilo, provincia de Ilo, región Moquegua.

El proyecto contempló la implementación de infraestructura de encauzamiento y captación, nuevas líneas de


alimentación, la construcción de un reservorio, una estación de bombeo, línea de aducción, la ampliación de las
redes secundarias y las conexiones domiciliarias de agua potable, etc., entre otras obras. Complementariamente a las
obras físicas, el proyecto contó con un programa de educación sanitaria, con acciones dirigidas a organizaciones de
base, instituciones educativas y usuarios. Incluyendo las medidas de reducción de riesgos frente al cambio climático,
que veremos a continuación, los costos de inversión ascendieron a 23,3 millones de soles.

III) Actores involucrados y sus roles


El proyecto involucró a la población de las UPIS y las asociaciones de vivienda que integran el sector Pampa Inalámbrica,
cuya población estimada es de 33,242 habitantes. El liderazgo del proyecto ha recaído en el gobierno regional.

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas
La infraestructura de agua potable estaba A partir del análisis de riesgo efectuado, se consideróen el
amenazada por crecidas y los desbordes del río proyecto la mejora de la obra de captación, para lo que se
Osmore, que se generan por las lluvias intensas en realizó la ampliación del muro de encauzamiento, la ampliación
la cuenca alta. En el perfil del proyecto se señala del desarenador, la instalación de una pasarela y la protección
que han ocurrido desbordes del río en los años de los tramos vulnerables en la línea de conducción.
1999, 2000 y 2002, teniendo como consecuencia
que no haya agua potable en la ciudad de Ilo. Se implementaron obras para reducir la probabilidad de
desbordes incrementando el tirante del cauce del río. Del
Los componentes del sistema que estaban mismo modo, se intervino en el encauzamiento y la limpieza
expuestos, principalmente, a los desbordes del río del cauce.
eran la estructura de captación y tramos de la línea
de conducción (22 Km), que lleva el agua hacia El proyecto tomó en cuenta el diseño, las formas constructivas
la planta de tratamiento de Pampa Inalámbrica. y los materiales empleados pare hacerlos menos frágiles
Existía riesgo de colapso. frente a los peligros existentes.
5 Información de la experiencia se encuentra disponible en el portal del Banco de Proyectos SNIP Perú, código de
búsqueda SNIP 8288.
14
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

Se estableció que son bajas las capacidades Para enfrentar este problema el proyecto contempló el diseño
institucionales para actuar en situaciones de de planes de contingencia y emergencia en la EPS que permitan
emergencia, lo que demoraba la recuperación una respuesta planificada y eficaz, y una pronta recuperación
del servicio; asimismo, se determinó que la de los servicios. Las acciones de capacitación han apuntado
población no estaba preparada para enfrentar a que la población esté preparada para enfrentar épocas
adecuadamente la falta de agua en los períodos de racionamiento y manipular el agua disponible en forma
de desabastecimiento, incrementándose las apropiada para evitar su contaminación, la proliferación de
enfermedades. vectores y la transmisión de enfermedades, estos contenidos
forman parte del programa de educación sanitaria.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


El cambio climático, alterando la disponibilidad del agua de las fuentes o provocando mayores desastres, puede
ocasionar racionamiento y escasez del recurso, y por tanto afectar la salud de las personas, representando altos
gastos en la salud pública, alterando la tasa de morbilidad de niños menores, provocar ausentismo laboral o escolar
por enfermedad, encarecer el gasto en agua que realizan las familias (cuando deben comprar de agua a camiones
cisterna, por ejemplo), etc. En este proyecto se han tomado las medidas de prevención necesarias para evitar que
esto suceda.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
Según la Ley Orgánica de Municipalidades, la población tiene el derecho de organizarse para fiscalizar los servicios
públicos locales. Una manera de hacerlo es conformando comités de vigilancia del servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, a nivel de cada localidad.

La población debe vigilar que las EPS existentes en la localidad cumplan con brindar servicios de calidad y mayor
cobertura, así como hacer seguimiento al proceso de planeamiento de la rendición de cuentas que las EPS y las
municipalidades deben realizar. Los Comités de Vigilancia del Presupuesto Participativo deben promover que las
empresas consideren criterios frente al cambio climático en su quehacer, así como deben vigilar que se comparta
información sobre sus implicancias y que ello se realice a través de espacios y medios accesibles a la ciudadanía,
como en reuniones del Presupuesto Participativo, paneles publicitarios, avisos en la radio y televisión, así como en
avisos en medios de comunicación escritos (periódicos, semanarios, revistas, etc.) y otros medios apropiados.

La población debe vigilar que las EPS existentes en la localidad cumplan con brindar servicios de calidad y
mayor cobertura, así como hacer seguimiento al proceso de planeamiento de la rendición de cuentas que las
EPS y las municipalidades deben realizar.

VII) Referencias
Para informarse mejor sobre el papel de los ciudadanos en torno a los servicios públicos recomendamos la revisión del
material Vigilando el servicio público de agua potable, alcantarillado y desagüe elaborado por Propuesta Ciudadana,
disponible en: http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/F03.pdf

La disponibilidad de información veraz sobre antecedentes y la ocurrencia de desastres es un punto crítico a la hora
de analizar las amenazas. Un recurso muy valioso para este fin es el SINPAD (Sistema Nacional de Información para la
Prevención y Atención de Desastres) del INDECI, que sistematiza el registro de emergencias en todo el país en los tres
niveles de gobierno y contiene información cartográfica y herramientas de apoyo para las actividades de Prevención
y Atención de Desastres. Ver más información en:
http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Default.aspx?ItemId=1

15
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

5. Sistema de alerta temprana (SIAT) en la cuenca del Río Piura

I) Información básica
Municipio-Región: Piura, Piura
Elaboración del proyecto: Gobierno Regional de Piura
Implementación: Gobierno Regional de Piura
Periodo de implementación: 2,000 – 2,002

II) Contexto
En la cuenca del río Piura, región Piura, existe un alto riesgo de crecidas
e inundaciones, desde los eventos del Fenómeno El Niño de 1982-1983 y
1997-1998, muchas instituciones trabajan en la elaboración de medidas de
preparación y respuesta inmediata. Muchos investigadores sostienen que
el cambio climático exacerbará los impactos del Niño. El proyecto SIAT se
plantea en este contexto, con un monto total de inversión que asciende
a US$ 630.000, entre gastos para obras civiles y equipos, operación y
mantenimiento.

III) Actores involucrados y sus roles Imagen: Soluciones Prácticas


Han desempeñado un papel importante en la gestación de la iniciativa y los aspectos más científicos y técnicos el
Proyecto Recuperación y Prevención ante Catástrofes Naturales del Gobierno Regional de Piura, la Universidad de
Piura, el SENAMHI, el Proyecto Especial Chira Piura, el Consejo Consultivo Científico Tecnológico, el Grupo de Gestión
de Riesgos, y la Dirección Regional de Salud.

Por su parte, los gobiernos locales han participado como componentes del sistema de defensa civil, para la
realización de las tareas de comunicación de la información y preparación de la respuesta frente a emergencias. Los
gobiernos locales tienen también un rol clave en la medida que deben utilizar la información generada para elaborar
proyectos frente al cambio climático y para la prevención de desastres. Los gobiernos locales han apoyado también
las coordinaciones para hacer frente a los robos de los equipos, desarrollando estrategias de difusión, motivación e
involucramiento de la población y organizaciones campesinas (rondas) asentadas en zonas aledañas a las estaciones
de medición.

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas
La zona del proyecto es una de las zonas de El SIAT consta de una red de equipos hidrometeorológicos
mayor impacto del Fenómeno El Niño de la costa automáticos y convencionales, compuesta por 30 estaciones
peruana. Los antecedentes de los meganiños pluviométricas e hidrométricas, enlazadas hacia un Centro de
de décadas anteriores reflejan un historial de Operaciones. En este Centro se registran los datos de lluvia y
grandes impactos y daños en las provincias niveles de agua, permitiendo calcular caudales con 50 horas de
comprendidas en la cuenca del río Piura. anticipación en promedio. De esta manera el sistema permite
contar con una mejor cobertura de la cuenca con estaciones
La cuenca presenta varias características pluviométricas, un monitoreo continuo de las condiciones
que la hacen especialmente vulnerable: alta hidrológicas en la cuenca del río Piura y una transmisión en
pendiente; alta escorrentía; elevados caudales tiempo real de los datos de precipitación.
que inundan áreas ribereñas, afectando
principalmente cultivos; infraestructura Esta herramienta, a su vez, está permitiendo que el Gobierno
productiva (canales, accesos, puentes) y social Regional de Piura, junto con las instituciones competentes y

16
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

(centros poblados, escuelas, centros de salud). población local elabore propuestas de adaptación frente a
escenarios de cambio climático a partir de la información
generada por el SIAT.
Existían limitadas capacidades institucionales Se cuenta con protocolos que permiten aprovechar la
para articular la respuesta frente a emergencias; información generada por el Sistema de Información y Alerta
no se contaba con un sistema de anuncio Temprana y actuar organizadamente.
de avenidas para la zona baja de la cuenca
del río Piura, siendo siempre insuficientes La información es comunicada al Comité Regional de Defensa
los trabajos de protección de riberas del río Civil (COER), quien a su vez, da la ALERTA para la implementación
y registrándose desbordes e inundaciones y de medidas de preparación y respuesta inmediata con las
mucha desorganización entre la población. poblaciones en riesgo de inundación.

Existiendo mucha información dispersa, se Así, el Sistema Regional de Defensa Civil, junto con las
hacía muy complicada la toma oportuna de instituciones competentes y la población, toman medidas de
decisiones. preparación y respuesta frente a al anuncio de crecida del río
Se ponía en riesgo la vida y la salud de las Piura a partir de un pronóstico acertado y oportuno con 50 horas
personas que no estaban preparadas para de anticipación.
hacer frente a las inundaciones.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


Un SIAT nos permite contar con información anticipada y oportuna para evitar impactos severos por los fenómenos
naturales. En relación al cambio climático, es importante difundir alternativas para monitorear los ríos (ya sea si
los caudales se reducen drásticamente o si aumentan violentamente), las lagunas (ante riesgo de desborde por
cambio en afluentes o agua proveniente de derretimiento de glaciares), las laderas y las aguas subterráneas. Se
sabe que el cambio climático afectará el agua, por ello es necesario investigar, generar y poner a disposición datos e
información hidrometeorológica. El principal objetivo de estos sistemas es salvar vidas, pero adicionalmente estos
sistemas ofrecen servicios paralelos por la información generada y las capacidades instaladas, que pueden contribuir
a otras actividades socio-económicas. Sectores como el turismo, vivienda o agricultura, generan una demanda de
información hidroclimática que pueda ser proporcionada por estos sistemas.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
La implementación del SIAT no solo comprende la construcción de una red de estaciones hidrometeorológicas en
tiempo real, software y modelos hidrológicos, análisis hidrológicos y científicos, buen flujo de información, etc., lo
más importante es la estrecha relación que debe existir entre las autoridades, líderes comunales y la población que
habita en las zonas de alto riesgo que pueden ser afectadas por inundaciones (u otros eventos). Para que la estrategia
funcione, los ciudadanos juegan un rol crucial como “monitores locales”.

… lo más importante es la estrecha relación que debe existir entre las autoridades, líderes comunales y
la población que habita en las zonas de alto riesgo que pueden ser afectadas por inundaciones (u otros
eventos).

VII) Referencias
Para mayor información recomendamos la lectura del documento SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA - SIAT EN LA
CUENCA DEL RIO PIURA – PERU: Exigencias Institucionales, Experiencias, Retos Y Desafíos, disponible en: http://
www.ana.gob.pe:8088/media/11638/sistema%20de%20alerta%20temprana%20-%20%20siat%20en%20la%20
cuenca%20del%20r%C3%ADo%20piura%20-%20per%C3%BA.pdf

17
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

6. Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu6

I) Información básica
Municipio-Región: Distrito Machupicchu - Cusco
Elaboración del proyecto: Empresa eléctrica de Machupicchu
Implementación: Empresa eléctrica de Machupicchu
Período de implementación: 2006 – hasta la actualidad
Código SNIP: 391

II) Contexto
En febrero de 1998, fuertes inundaciones y deslizamientos cubrieron totalmente
las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Machu Picchu. Esto trajo las siguientes
consecuencias:

Pérdida de producción de energía (200 MW) durante dos años. Imagen: Soluciones Prácticas
Caída de capacidad de producción permanente de 170 MW a 90 MW; el período de rehabilitación de solo 90MW
tomó 1228 días.
Caída de ingresos anuales de US$ 30 millones a US$ 14 millones.
Pérdida de empleo de 80 personas.

III) Actores involucrados y sus roles


El proyecto ha sido implementado por la empresa eléctrica de Machupichu. La empresa generadora de electricidad
afronta continuos reclamos de canon energético, mecanismos de retribución o compensación por los recursos hídricos
explotados, incluso tributos municipales. Aun cuando el papel que debe cumplir el gobierno local es involucrar a las
empresas privadas de servicios en las estrategias concertadas de desarrollo local, no existe una colaboración entre
estos actores.

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas

Los principales peligros a los que se encuentra expuesta la Central • Implementación de un sistema de
Hidroeléctrica son: monitoreo de la cuenca del Aobamba para
• Embalse de las aguas de los ríos Vilcanota y Aobamba en su mejorar el conocimiento de su dinámica y
confluencia. adoptar las medidas oportunas.
• Peligro de crecida de caudal del río por intensas lluvias; peligro • Construcción de un túnel de desvío que
de deshielos del nevado Salkantay, deslizamientos y desbordes permitirá manejar los caudales (evita
de ambos ríos. nuevos embalses o desbordes del río
• Insuficiente conocimiento del entorno y la dinámica del Vilcanota) y un túnel de descarga para la
nevado y la laguna. evacuación de aguas turbinadas.
• Construcción de un dique de protección
en el río Aobamba.

6 Información de la experiencia se encuentra disponible en el portal del Banco de Proyectos SNIP Perú, código de
búsqueda SNIP 391.

18
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

A partir del análisis de riesgo efectuado se establece que las Complementariamente a las obras físicas de
principales consecuencias previsibles de producirse un desastre protección y de mitigación, se ha optado por
son: asegurar la central hidroeléctrica.
• Destrucción de la infraestructura e instalaciones de la central
hidroeléctrica.
• Pérdidas de equipos electromecánicos.
• Interrupción en la producción de energía, disminución de la
producción de energía limpia, por lo tanto uso de energía
basada en petróleo con consecuentes mayores costos.
• Paralización de las actividades que dependen de la energía
durante el tiempo que demore la reposición del suministro
mediante el sistema interconectado.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


Este ejemplo es similar a otros que hemos presentado, por lo que nos centraremos en un aspecto novedoso que se
destaca en la experiencia: los seguros frente a los impactos del cambio climático y los desastres.

En los países como el nuestro, no existe aún una cultura de seguros. Así, las pérdidas vinculadas con los desastres
superan muchas veces la capacidad de afrontamiento de nuestros distritos y gobiernos y su alta frecuencia erosiona
la caja fiscal con el paso del tiempo. Como se ha señalado, el cambio climático aumentará de manera drástica el
impacto de los desastres en las personas pobres y sus consecuencias para la pobreza.

Cuando se produce un desastre, el Estado desvía recursos de desarrollo para financiar la reconstrucción, se desvía
el dinero que debía usarse en el desarrollo y en la reducción de la pobreza. Sin acceso a seguros que cubran los
desastres, los propietarios de viviendas corren el riesgo de perder los ahorros de toda una vida, o incluso de varias
generaciones; por su parte, los gobiernos se ven expuestos a una enorme incertidumbre presupuestaria por el
carácter imprevisible de la ayuda y de los gastos de recuperación en caso de desastre. Los seguros frente a eventos
climáticos son una alternativa para proteger en este nuevo contexto a la sociedad y corresponde a las autoridades
explorar estas nuevas alternativas.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
Existen diversos cuestionamientos a la construcción de represas para la generación de electricidad, se sostiene
que su operación y construcción generan un costo medioambiental y social considerable, así por ejemplo, estudios
de Naciones Unidas alertan que las especies de agua dulce se están perdiendo a un ritmo acelerado debido a las
represas, se alteran los bosques y hábitats naturales. Más aún, en un contexto de probable escasez de agua (estrés
hídrico), corresponde a la sociedad civil participar en los debates organizados por las autoridades e instituciones
involucradas sobre las opciones que se tienen para generar energía limpia.

… corresponde a la sociedad civil participar en los debates sobre las opciones que se tienen para generar
energía limpia.

VII) Referencias
Para conocer más sobre los impactos del cambio climático en el sector energía y otros sectores recomendamos revisar
la publicación “Sistematización de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en la
formulación e implementación del proyecto” (Von Hesse, 2008): El caso de la central Macchu Picchu se desarrolla en
detalle. Enlace: http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1037.pdf

19
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

7. Protección del ecosistema Páramo en el distrito de Pacaibamba, Piura

I) Información básica
Municipio - Región: distritos de Pacaibamba, Ayabaca, y el distrito
de Carmen de la Frontera en la provincia de Huancabamba, Piura.
Elaboración del proyecto: Gobierno Regional de Piura
Implementación: Gobierno Regional de Piura
Período de implementación: 2012 - 2014

II) Contexto
La propuesta se inscribe en el marco de un proceso de creación
de un área protegida, la “Zona Reservada Páramos y Bosques
Húmedos de Montaña”. La propuesta para la Zona Reservada
considera una extensión total de 110,792.70 Ha, involucrando los
distritos de Pacaibamba, Ayabaca, y el distrito de Carmen de la Imagen: Soluciones Prácticas
Frontera en la provincia de Huancabamba.

Los páramos son fuente de vida para los pobladores de las alturas, pero también se han convertido en la fuente de
vida para los pobladores de las zonas bajas, pues el agua que contienen es aprovechada por la Empresa de Agua de
Piura para dotar del recurso a unos 959 mil 912 habitantes de cinco provincias de Piura. Con el cambio climático,
la escasez de agua y el incremento de la población, se ha tomado conciencia de la importancia de este ecosistema.
El páramo de Piura tiene una biodiversidad rica en flora y fauna, aún por estudiar. Entre las funciones del páramo
destaca la gran capacidad del suelo para absorber el agua y soltarla lentamente, generando un efecto esponja, que
actúa como fuente de captura, almacenamiento y regulación desde la parte alta hacia los valles y ciudades desérticas
de la costa norte del Perú.

III) Actores involucrados y sus roles


La municipalidad distrital de Pacaibamba, en colaboración con la Comisión de Recursos Naturales del Consejo
Regional de Piura, la Gerencia de Medio Ambiente, la Autoridad Administrativa del Agua –AAA, IRAGER y el Equipo
Técnico Páramos han sido quienes han liderado el desarrollo y presentación al SERNAMP (Servicio Nacional Áreas
Naturales Protegidas) del Ministerio del Ambiente, de esta iniciativa, para su evaluación y aprobación.
Una vez aprobada la creación del área, será crucial para el posterior trabajo de concertación con las comunidades
y poblaciones involucradas el liderazgo de los gobiernos locales. El proceso se viene financiando con apoyo del
proyecto “Páramo Andino” de la Comunidad Andina de Naciones, con recursos del fondo de medioambiente de
Naciones Unidas.

Tanto las municipalidades como los ciudadanos y ciudadanas deben comprometerse con la preservación, el
mantenimiento, la utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno ambiental.

20
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

IV) La experiencia

¿Qué problemas se abordaron? ¿Qué soluciones dio el proyecto?
(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas
El principal riesgo que enfrenta el páramo tiene que La principal medida adoptada es la propuesta de generación
ver con sus dinámicas de retención y conservación de de un área protegida, lo que permitirá hacer una gestión
agua. En un escenario de cambio climático, se prevé la planificada de los recursos en el área; con este fin, se
disminución de la disponibilidad de agua; esto se agrava han elaborado planes de manejo con las comunidades.
con las amenazas generadas por las actividades del ser La institucionalidad regional y local que trabaja por la
humano, como son la ampliación de cultivos agrícolas, protección del ecosistema, plantea entre otras medidas,
que generan pérdida de la fertilidad natural y capacidad en el marco de este proceso:
de almacenamiento de agua; así como la amenaza
de la actividad ganadera; la minería, que provocaría • Impulsar una agenda de investigación para evaluar
contaminación de acuíferos subterráneos y superficiales; los impactos del cambio climático en el área, así
quema de pastizales asociada al pastoreo, entre otros. como posicionar el tema en los debates públicos y
académicos para fomentar la conservación.
El sistema está amenazado por prácticas inadecuadas de • El Establecimiento de un Sistema de Monitoreo
manejo de los recursos naturales. Hidrológico como base para la determinación de
medidas de adaptación al cambio climático.
El páramo es vulnerable al cambio climático, también, • Estudios orientados a modelar el rol del páramo
pues los aumentos de temperatura afectan sus en la hidrología del ámbito, así como fortalecer las
condiciones biológicas y funcionales. capacidades de los actores clave para la planificación
del uso de agua, incorporando la función ambiental
del páramo en un contexto de cambio climático.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


El presente caso es un importante ejemplo de cómo articular planes regionales con estrategias y políticas de
adaptación al cambio climático, que incorporen enfoques ecosistémicos y marcos de respuesta para la adecuada
gobernanza ante dicho fenómeno. La experiencia buscar garantizar que información clave para la toma de decisiones
sea compilada, distribuida y compartida como insumo de diálogos constructivos y procesos colaborativos alrededor
de la gobernanza del agua en la región. Esto implica que los actores clave y funcionarios públicos enfrentan el gran
reto de actuar como promotores de una nueva cultura del agua, utilizándola como medio de adaptación al cambio
climático.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
La participación de los ciudadanos en la conservación del ambiente y los ecosistemas es fundamental. Tanto las
municipalidades como los ciudadanos y ciudadanas deben comprometerse con la preservación, el mantenimiento, la
utilización sostenida, la restauración y la mejora del entorno ambiental. Las normas vigentes establecen los criterios
mínimos que deben ser garantizados por los gobiernos locales para proteger los ecosistemas; en esta tarea los
ciudadanos deben ser vigilantes y colaboradores. Muchos municipios tienen prácticas muy permisivas, principalmente
frente a las grandes empresas, hechos que deben ser monitoreados por los ciudadanos y denunciados.

VII) Referencias
Para profundizar en la comprensión de las relaciones entre ecosistemas y cambio climático recomendamos la lectura
del texto “Adaptación Basada en Ecosistemas: Una respuesta al Cambio Climático”, elaborado por UICN (2012) y
disponible en: http://data.iucn.org/dbtw-wpd/edocs/2012-004.pdf

21
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

8. Fortalecimiento de las capacidades para la reducción colectiva del proceso de desertificación y sequía
en la comunidad de Iscahuaca - Cabecera de la sub-cuenca del río Pachachaca

I) Información básica
Municipio-Región: Cotaruse, provincia Aymaraes - Apurímac
Elaboración del proyecto: Municipalidad Provincial de Aymaraes
Implementación: Municipalidad de Cotaruse
Período de implementación: 2009 - 2011
Código SNIP: 112487

II) Contexto
El Perú es uno de los países con mayor riesgo de ser afectado por
procesos de sequía en el mundo. Según proyecciones de UNESCO,
sufrirá de estrés hídrico en los próximos 20 años. Las zonas de mayor
vulnerabilidad albergan el 90% de la población y se extienden en el
38% del territorio, abarcando la costa árida y la sierra semiárida y
subhúmeda seca. Perú forma parte de la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD), pero
aún es muy poco lo que se ha avanzado frente a este problema. Las
regiones más afectadas por la desertificación y sequía son a su vez
las más pobres: Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Gran parte del
territorio de Apurímac se ve afectado por la desertificación y la sequía,
Imagen: Soluciones Prácticas
además de constituir la región más atrasada y pobre del país.

III) Actores involucrados y sus roles


En este proyecto, el gobierno local asume un rol protagónico en el combate de la progresiva degradación de los
recursos naturales y pérdida de diversidad biológica, en el marco de sus funciones y competencias. Actores relevantes
son: Comunidades campesinas, campesinos, organizaciones comunitarias, pobladores rurales, autoridades locales,
productores en economías de subsistencia. El monto del proyecto asciende a S/. 3’821,434.

IV) La experiencia

Qué problemas se abordaron Qué soluciones dio el proyecto


(Información de análisis de riesgos) Medidas de mitigación de riesgo propuestas
La sequía se presenta de dos maneras: períodos secos regulares El proyecto ha promovido la difusión e
de ocho meses de duración cada año; y grandes sequías de implementación de prácticas adecuadas de manejo
frecuencia y duración irregular, que acentúan la ausencia de y conservación del recurso hídrico a través de
lluvias por lapsos superiores a lo usual. capacitaciones; asimismo, se han introducido obras
e infraestructura productiva, donde resaltan la
Las últimas grandes sequías en Apurímac fueron en 1983 y 1990, protección de 32 manantes y ojos de agua, así como
cuando se afectaron 48 mil Ha y 30 mil familias. Desde el 2004 la construcción 50 Km de zanjas de infiltración.
se presenta nuevamente un período prolongado de sequía, que
estaría asociado al cambio climático, por lo que su duración y
magnitud aún son inciertas.

La escasez del agua es el principal problema de las familias y


productores.
Un segundo grupo de problemas está relacionado con el Medidas emprendidas:
inadecuado manejo de los suelos e inadecuadas prácticas
22
Programa de Desarrollo de Capacidades
MIM educa para líderes y lideresas locales

agropecuarias. En Apurímac, el sector agropecuario, el de mayor • Control del sobrepastoreo en praderas


vulnerabilidad frente a la desertificación y sequía, alberga a naturales: clausura concertada de praderas,
aproximadamente 80% de la población y constituye el 46% de la de 1500 Ha con malla ganadera; ampliación de
economía regional. A pesar de ello, no existe mayor preparación bofedales en 100 Ha; instalación de 4 semilleros
frente a las amenazas de sequía y desertificación. Por el comunales de pastos naturales; 16 Jornadas de
contrario, las poblaciones rurales han perdido progresivamente resiembra de praderas naturales clausuradas.
sus antiguas estrategias de manejo de territorio basadas en el • Forestación y reforestación en 30 Ha en zonas
manejo de diferentes pisos ecológicos que les permitía aminorar de protección.
su vulnerabilidad. • Fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental
local: construcción de herramientas para la
En la actualidad, la creciente actividad minera en las cabeceras gestión de recursos naturales, en 4 talleres
de las cuencas ha contaminado numerosos cursos de aguas, participativos; fortalecimiento de capacidades
mientras que la mayor parte de la población se ha asentado en para el mejoramiento de la gestión de RR. NN.,
zonas bajas y quebradas, donde hay menor disponibilidad de en 4 eventos de capacitación; 2 concursos de
agua y mayores problemas de erosión de suelos. manejo de recursos naturales intercomités; 06
Cursos en temas de Desarrollo Social.

V) Lecciones aprendidas y sugerencias


Las alteraciones sobre el ciclo del agua, por el cambio climático, afectan a las familias más pobres, dedicadas
principalmente a la agricultura. Las estrategias para reducir la pobreza en las zonas rurales deben considerar criterios
frente al cambio climático. El déficit de agua ocasiona que los cultivos se sequen, disminuyendo la producción para la
venta y el autoconsumo y los ingresos de los campesinos. Por otra parte, la pérdida de pastos y forrajes por la sequía,
reduce los precios del ganado. Todo esto repercute a la larga sobre el consumo de alimentos, aumentando las tasas
de desnutrición y de migración.

Los cambios en la disponibilidad del agua producto del cambio climático se presentarán de distintas maneras en
nuestro país. En algunos lugares donde suele llover, aumentarán las lluvias, generando inundaciones (que hemos
visto en casos anteriores). De igual forma, en los lugares donde cae poca agua, las épocas de sequía se pueden
prolongar e intensificar.

VI) ¿Cuál podría ser el rol ciudadano en una experiencia como esta?
El contexto de cambio climático y los nuevos retos exigen que se haga una revisión de los criterios de priorización
de los proyectos de inversión pública en función de las particularidades locales y las crecientes amenazas en torno
al agua; la población debe contribuir a que los Presupuestos Participativos mejoren en la medida que se consideren
criterios de adaptación frente al cambio climático y medidas a favor de la mejor gestión del agua, que se promueva la
construcción de infraestructura mayor de riego, innovación tecnológicas en las actividades agropecuarias, desarrollo
de las capacidades humanas, articulación con mercados dinámicos, diversificación del aparato productivo local, etc.

La población debe contribuir a que los Presupuestos Participativos mejoren en la medida que se consideren
criterios de adaptación frente al cambio climático y medidas a favor de la mejor gestión del agua…

VII) Referencias
Recomendamos visitar la página web del MINAM, revisar la sección “Avances en el Manejo de la Tierra”. Enlace: http://
cambioclimatico.minam.gob.pe/manejo-de-la-tierra-y-el-agua/manejo-de-la-tierra/avances-en-el-manejo-de-la-tierra/

De especial interés es el documento “La desertificación en el Perú: Cuarta Comunicación Nacional del Perú a la Convención
de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, donde se describen los esfuerzos de los diversos actores públicos y privados en
la lucha contra la desertificación y la sequía, dando cuenta del desempeño en la aplicación de la estrategia de la Convención
de Lucha contra la Desertificación 2008-2018 y plantea una aproximación al futuro del problema.
23
MIM Perú (Mejorando la Inversión Municipal) es una iniciativa que reúne a
instituciones de la sociedad civil para promover el Buen Gobierno Municipal en los
gobiernos locales que reciben recursos significativos de canon y sobrecanon, los
mismos que se espera se destinen a mejorar la calidad de vida de la población. La
iniciativa promueve también el diálogo informado entre las autoridades locales y la
ciudadanía para contribuir a mejorar el impacto de la inversión pública en el desarrollo
local.

MIM Perú se implementa en 31 municipalidades y cuenta con la participación de


cerca de 50 instituciones de la sociedad civil de 8 regiones del país. Recibe el apoyo
de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial,
y del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de


vista de IFC o del Departamento de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de
Canadá.

www.mim.org.pe

Guía de Trabajo: Agua y Cambio Climático: Ejemplos de proyectos relacionados al cuidado


y aprovechamiento del agua. Elaboración de contenidos: Comisionado por MIM Perú
a Soluciones Prácticas. Diagramación: David Zorrilla por encargo de Instituto de Estudios
Peruanos. Av. Horacio Urteaga N°694, Jesús María. Producción Gráfica: GMC Digital S.A.C.
Lima, 2014.

Anda mungkin juga menyukai