Anda di halaman 1dari 311

PLAN DE DESARROLLO

MUNICPAL

Quime
2007-2011
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

ÍNDICE GENERAL
I INTRODUCCIÓN ____________________________________________________1
II DIAGNÓSTICO MUNICIPAL ______________________________________2
A. ASPECTOS ESPACIALES _____________________________________________ 2
A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ___________________________________________________ 2
A.1.1. LATITUD Y LONGITUD __________________________________________________ 2
A.1.2. LÍMITES JURISDICCIONALES ___________________________________________ 2
A.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL ______________________________________________ 3
A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO ______________________________________ 7
A.2.1. SECCIONES, CANTONES, COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS _______ 7
A.3. MANEJO ESPACIAL __________________________________________________________ 9
A.3.1. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO_______________________________________ 9
A.3.1.1 USO Y OCUPACIÓN POR TIPO DE ASENTAMIENTO HUMANO __________ 9
A.3.1.2 USO Y OCUPACIÓN: ESPACIO FÍSICO NATURAL Y TRANSFORMADO _ 10
B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES __________________________________ 13
B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ______________________________________________ 13
B.1.1. ALTITUDES____________________________________________________________ 15
B.1.2. RELIEVE_______________________________________________________________ 18
B.1.3. TOPOGRAFÍA __________________________________________________________ 20
B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA_____________________________________ 20
B.2.1. PISOS ECOLOGICOS__________________________________________________ 22
B.2.1.1.1 Temperatura máxima y Mínima ___________________________ 24
B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, periodos._______________________ 24
B.2.1.1.3 riesgos Climáticos __________________________________________ 25
B.2.1.2 SUELOS ____________________________________________________________ 26
B.2.1.2.1 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN_____________________________ 30
B.2.1.3 FLORA ______________________________________________________________ 31
B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES ____________________________________ 31
B.2.1.4 FAUNA______________________________________________________________ 32
B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ___________________________________ 32
B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES ___________________________________________ 33
B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES ____________________________________ 33
B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS______________________________________________ 34
B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS
34
B.2.1.6.2 CUENCAS, SUB - CUENCAS Y RIOS EXISTENTES ___________ 42
B.2.1.7 RECURSOS MINERALES _____________________________________________ 43
B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES ____________________ 43
B.2.2. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL _______________________________________ 44
B.2.2.1 SUELOS ____________________________________________________________ 44
B.2.2.2 AIRE________________________________________________________________ 44
C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES ______________________________________ 45
C.1. MARCO HISTÓRICO ________________________________________________________ 46
C.2. DEMOGRAFÍA ______________________________________________________________ 50
C.2.1. POBLACIÓN PROVINCIA INQUISIVI ____________________________________ 50
C.2.2. POBLACIÓN MUNICIPIO QUIME________________________________________ 51
C.2.3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ________________________________ 53
C.2.3.1 PROYECCIÓN POBLACIONAL 2006- 2011____________________________ 55
C.2.4. POBLACIÓN POR SEXO ________________________________________________ 56
C.2.5. POBLACIÓN POR EDADES _____________________________________________ 58
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.2.6. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO A NIVEL SECCIONAL___________________ 58


C.2.7. POBLACIÓN POR EDADES A NIVEL CANTONAL _________________________ 60
C.2.7.1 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA. __ 62
C.2.8. PROMEDIO POR FAMILIA ______________________________________________ 62
C.2.8.1 DENSIDAD POBLACIONAL___________________________________________ 63
C.2.9. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN RURAL Y URBANO _______________________ 63
C.3. DINÁMICA POBLACIONAL __________________________________________________ 67
C.3.1. EMIGRACIÓN__________________________________________________________ 67
C.3.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL, SEGÚN SEXO, EDAD Y OCUPACIÓN. ______ 67
C.3.2. EMIGRACIÓN DEFINITIVA SEGÚN SEXO, EDAD Y OCUPACIÓN. ________ 68
C.3.3. INMIGRACIÓN_________________________________________________________ 70
C.3.4. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL________________ 71
C.3.5. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (TOTAL FUNCIONAL) ____________ 71
C.3.6. ESPERANZA DE VIDA__________________________________________________ 72
C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ________________________________________ 72
C.4.1. ORIGEN ÉTNICO ______________________________________________________ 72
C.4.2. IDIOMAS ______________________________________________________________ 73
C.4.2.1 NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLAN ________________________________ 73
C.4.3. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ______________________________________ 74
C.5. EDUCACIÓN _______________________________________________________________ 75
C.5.1. EDUCACIÓN FORMAL __________________________________________________ 77
C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS__________________________________________________________ 77
C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS _____________ 81
C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO
DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO _________________________________________ 84
C.5.1.4 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO
86
C.5.1.5 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES CAUSAS ___ 87
C.5.1.6 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y NÚMERO DE
ALUMNOS POR PROFESOR. ___________________________________________________ 88
C.5.1.7 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA ___ 89
C.5.2. EDUCACIÓN NO FORMAL ______________________________________________ 90
C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES ___________________ 90
C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN ________ 90
C.5.2.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
DISPONIBLE__________________________________________________________________ 91
C.5.2.4 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO ______________________________ 91
C.6. SALUD _____________________________________________________________________ 92
C.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL____________________________________________ 92
C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS__________________________________________________________ 92
C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS __________________ 93
C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO_________________________ 94
C.6.1.3.1 EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD ______________ 95
C.6.1.4 PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO ________ 97
C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD_______________________ 97
C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA_________________ 98
C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL _______________ 100
C.6.2. MEDICINA TRADICIONAL _____________________________________________ 100
C.6.2.1 NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS ___________________________ 100
C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS _________________________ 100
C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ___________________________________________________ 101
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.7.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL________________________________________ 104


C.7.2. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS AGUA POTABLE. 107
C.7.3. COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS __________________________ 113
C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ____________________________________________ 116
C.8.1. TIPO DE FUENTES: ELÉCTRICAS, GAS, LEÑA Y OTROS________________ 116
C.8.2. EMPRESAS DE SERVICIOS____________________________________________ 116
C.8.3. ESTADO, COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO. ____________________ 117
C.9. VIVIENDA_________________________________________________________________ 119
C.9.1. ESTADO Y CALIDAD __________________________________________________ 119
C.9.2. NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA______________________________ 122
C.9.3. PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA ____________________________ 123
C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ________________________________________ 124
C.10.1. TRANSPORTES _____________________________________________________ 126
C.10.1.1 RED VIAL, AEROPUERTARIA Y FLUVIAL ___________________________ 126
C.10.1.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO _______________________________ 129
C.10.2. RED DE COMUNICACIÓN ___________________________________________ 130
C.10.2.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y
OTROS. 130
C.10.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA,
ETC. 130
D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS ________________________ 132
D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO _______________________________________________ 132
D.1.1. TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO,
FORESTAL Y OTROS)___________________________________________________________ 132
D.1.2. SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO___________________ 139
D.1.3. TENENCIA DEL SUELO________________________________________________ 141
D.1.3.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL ________________ 142
D.1.3.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIOS, NO PROPIOS _________________ 142
D.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA,
COLONIZACIÓN _____________________________________________________________ 142
D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ______________________________________________ 144
D.2.1. SISTEMAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ______________________________ 144
D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ___________________________ 144
D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA___________________________________________ 148
D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS ___________________ 149
D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA __________________ 149
D.2.1.5 INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZADORES Y FITOSANITARIOS _______ 150
D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO _______________________________________ 150
D.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVO _____________________________________ 150
D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN _____________________________________ 156
D.2.1.9 PRINCIPALES SUB- PRODUCTOS ___________________________________ 157
D.2.1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES _______________________________________ 157
D.2.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: A DEPÓSITO, ALMACENES,
MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO HERRAMIENTAS ______________________________ 158
D.2.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _____________________ 158
D.2.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ______________________ 159
D.2.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO ________________________________ 159
D.2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES __________________________ 159
D.2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO ___________________________________________ 161
D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUB- PRODUCTOS__________________________________ 161
D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS, SEMILLAS Y
OTROS 161
D.2.2.5 MANEJO DE PRADERA Y FORRAJES ________________________________ 162
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.2.6 CARGA ANIMAL ____________________________________________________ 162


D.2.2.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN _____________________________________ 163
D.2.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL_______________ 165
D.2.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS
165
D.2.2.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _____________________ 166
D.2.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL ________________________________ 166
D.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES _________________________________________ 166
D.2.3.2 TECNOLOGÍAS: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO _________________ 167
D.2.3.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ________________________ 169
D.2.3.4 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES ________________________ 169
D.2.3.5 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO_______________________ 170
D.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN _________________________________________ 170
D.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN _________________________ 171
D.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ___________________________________________ 171
D.2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL __ 172
D.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS_________________________________________ 172
D.2.5.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA___________________________________________ 174
D.2.5.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ________________________ 175
D.2.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA __________________________________ 175
D.2.6.1 PRINCIPALES PRODUCTOS_________________________________________ 178
D.2.6.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO ___________________________________________ 178
D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN _________________________________________ 179
D.3.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN_____________________________________ 179
D.3.2. FERIAS Y MERCADOS_________________________________________________ 180
D.3.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIABLES___________________________ 180
D.4. ASPECTOS TURÍSTICOS ___________________________________________________ 181
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES__________________ 207
E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ___ 207
E.1.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE _________________________ 207
E.1.1.1 ROL DE LA ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBS.) __ 209
E.1.1.2 COMITÉ DE VIGILANCIA ___________________________________________ 210
E.1.2. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES _________________________ 210
E.1.3. MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO ÍNTERORGANIZACIONAL_______ 211
E.1.4. INSTITUCIONES PÚBLICAS ___________________________________________ 212
E.1.5. INSTITUCIONES PRIVADAS___________________________________________ 215
E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL____________________________ 217
E.2.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA ______________________________________ 217
E.2.1.1 NIVEL LEGISLATIVO Y DE FISCALIZACIÓN: ________________________ 217
E.2.1.1.1 H. CONCEJO MUNICIPAL DE QUIME.-______________________ 217
E.2.1.2 NIVEL EJECUTIVO:_________________________________________________ 219
E.2.2. CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS. _______________________________ 220
E.2.3. INGRESOS Y GASTOS ________________________________________________ 222
E.3. PROYECTOS EN EJECUCIÓN _______________________________________________ 225
F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA _____________________________________ 227
F.1. ÍNDICE DE POBREZA ______________________________________________________ 227
F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ____________________________________ 228
F.2.1. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO. ______________________________ 228
F.2.2. PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS.______________________________ 230
F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS. ______________________________________ 230
F.3.1. INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS ____________ 230
F.3.2. GASTOS: PRODUCTIVOS, CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y OTROS
SERVICIOS ____________________________________________________________________ 231
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA. ____________________________________________ 232


F.4.1. PROPORCIÓN SEGÚN TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN __ 232
F.5. RELACIONES DE GÉNERO _________________________________________________ 232
F.5.1. ROLES DE LOS HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN. _________________________________________________________________ 232
F.5.2. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES __________ 233
G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ____________________________ 234
G.1. DINÁMICA INTERNA_______________________________________________________ 234
G.1.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ESPACIALES 234
G.1.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO NATURAL_ 234
G.1.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL APECTO SOCIO CULTURAL _ 235
G.1.4. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO
PRODUCTIVO __________________________________________________________________ 238
G.1.5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL _______________________________________________________________ 240
G.2. DINÁMICA EXTERNA ______________________________________________________ 241
G.2.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA
PLANIFICACIÓN ATINGENTE ___________________________________________________ 241
G.2.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA
INSTITUCIONAL _______________________________________________________________ 242
G.2.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL _____________________________________________ 243
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA _________________________________ 244
H.1. PROBLEMA CENTRAL ______________________________________________________ 244
H.2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA POR ASPECTO ___________________________ 244
H.2.1. ASPECTOS ESPACIALES ______________________________________________ 244
H.2.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES _______________________________________ 245
H.2.3. ASPECTO SOCIO – CULTURAL ________________________________________ 245
H.2.4. ASPECTO ECONÓMICO – PRODUCTIVO _______________________________ 248
H.2.5. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ___________________________ 251

III ESTRATEGIA DE DESARROLLO_________________________________253


I. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL _________________________________ 253
I.1. VOCACIONES _____________________________________________________________ 253
I.2. OBJETIVOS _______________________________________________________________ 256
I.2.1. OBJETIVO CENTRAL __________________________________________________ 256
I.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ____________________________________________ 257
I.3. ESTRATEGIAS_____________________________________________________________ 258
I.3.1. ESTRATEGIAS POR ASPECTO _________________________________________ 258
I.3.1.1 ASPECTOS ESPACIALES ____________________________________________ 258
I.3.1.2 ASPECTO FÍSICO NATURAL ________________________________________ 259
I.3.1.3 ASPECTOS SOCIO CULTURAL ______________________________________ 260
I.3.1.4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO _____________________________ 263
I.3.1.5 ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL _________________________ 266
I.3.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS __________________________________________ 268
J. PROGRAMAS Y PROYECTOS _________________________________________ 270
J.1. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL _______ 272
J.2. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO __________________ 274
J.3. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES
Y MEDIO AMBIENTE ______________________________________________________________ 278
J.4. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
INSTITUCIONAL __________________________________________________________________ 278
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

K. PRESUPUESTO _____________________________________________________ 280


K.1. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS POR PROGRAMA _______________________ 280
K.1.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES ________________ 280
K.1.1.1 INGRESOS MUNICIPALES __________________________________________ 280
K.1.1.1.1 RECURSOS PROPIOS (ESPECÍFICOS) _____________________ 280
K.1.1.1.2 RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA__________ 281
K.1.1.1.3 Recursos HIPC ______________________________________________ 282
K.1.1.1.4 RECURSOS IDH _____________________________________________ 283
K.1.1.1.5 PRESUPUESTO PLURIANUAL DE INGRESOS MUNICIPALES
284
K.1.1.2 GASTOS MUNICIPALES ____________________________________________ 285
K.1.1.3 RECURSOS DESTINADOS INVERSIÓN ______________________________ 287
K.1.1.4 RECURSOS POR FUENTES Y DE APALANCAMIENTO _________________ 288
K.2. PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y PROYECTOS__________________________ 289
L. ESTRATEGIA DE EJECUCION ________________________________________ 324
L.1. MARCO INSTITUCIONAL ____________________________________________________ 324
L.1.1. ACTORES INSTITUCIONALES _________________________________________ 324
L.1.2. ACTORES SOCIALES ___________________________________________________ 326
L.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION ____________________________________________ 327
L.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO ________________________________________ 327
L.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION ____________________________________________ 327
L.4.1. PARA EL GOBIERNO MUNICIPAL ______________________________________ 328
L.4.2. PARA EL COMITÉ DE VIGILANCIA_____________________________________ 329
L.4.2.1 PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS___________________________ 329
L.4.2.2 PROYECTOS CONTEMPLADOS EN LA POA – FECHAS DE INICIO Y
CONCLUSIÓN. _______________________________________________________________ 329
L.4.2.3 INFORMACIÓN POR PROYECTO_____________________________________ 329
L.4.2.4 BALANCE DE FIN DE AÑO __________________________________________ 329
L.4.2.5 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y
MANTENIMIENTO ____________________________________________________________ 330
L.4.2.6 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS ESTUDIOS (PROYECTOS PRE-
INVERSIÓN)_________________________________________________________________ 330
L.4.2.7 SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS _________________ 330
L.4.2.8 SEGUIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN EN CURSOS, TALLERES,
SEMINARIOS, REUNIONES INTERNAS DEL COMITÉ Y OTROS EVENTOS______ 330
L.4.3. PARA LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE ______________ 331
L.4.3.1 SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS. ________________ 331
L.4.3.2 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS ESTUDIOS (PROYECTOS PRE-
INVERSIÓN) __________________________________________________________________ 331
L.4.3.3 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y
MANTENIMIENTO ____________________________________________________________ 331
L.4.3.4 SEGUIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN EN CURSOS, TALLERES,
SEMINARIOS, REUNIONES DE LAS OTB’S Y OTROS EVENTOS ________________ 332
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

ÍNDICE GENERAL DE CUADROS


CUADRO N° A-1:
INCIDENCIA DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL _____________________3
CUADRO N° A-2:
EXTENSIÓN TERRITORIAL PROVINCIA INQUISIVI _________________3
CUADRO N° A-3:
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO _________________________8
CUADRO N° A-4:
USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO POR TIPO DE ASENTAMIENTO
HUMANO________________________________________________10
CUADRO N° A-5: USO DEL ESPACIO FÍSICO NATURAL __________________________11
CUADRO N° B-1: FORMACIONES GEOLÓGICAS ________________________________13
CUADRO N° B-2: ALTITUD POR COMUNIDAD__________________________________15
CUADRO N° B-3: CLASIFICACIÓN DE CANTONES POR COMPLEJOS _______________18
CUADRO N° B-4: PISOS ECOLÓGICOS POR CANTÓN Y COMUNIDAD _______________22
CUADRO N° B-5: PRECIPITACIÓN PLUVIAL ___________________________________24
CUADRO N° B-6: FRECUENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS________________________26
CUADRO N° B-7: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CANTONES ___________________26
CUADRO N° B-8: CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS___________________________27
CUADRO N° B-9: CARACTERÍSTICAS DE SUELOS POR COMUNIDADES______________27
CUADRO N° B-10: GRADO DE EROSIÓN POR CANTONES ________________________30
CUADRO N° B-11: CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE VEGETACIÓN____________________31
CUADRO N° B-12: PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES Y SUS CARACTERÍSTICAS 31
CUADRO N° B-13: PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES DEL MUNICIPIO DE QUIME _32
CUADRO N° B-14: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES POR CANTÓN _____________34
CUADRO N° B-15: FUENTES DE AGUA POR CANTÓN Y COMUNIDAD________________35
CUADRO N° B-16: CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS ____________________________42
CUADRO N° B-17: EXISTENCIA DE MINERALES POR COMUNIDAD_________________43
CUADRO N° C-1: INDICADORES SOCIALES ___________________________________45
CUADRO N° C-2: INDICADORES DE SERVICIOS Y VIVIENDA _____________________46
CUADRO N° C-3: PROPIEDAD DE LA TIERRA AÑO 1900 _________________________48
CUADRO N° C-4: POBLACIÓN, SEGÚN SEXO CENSO 2001 PROVINCIA INQUISIVI _____50
CUADRO N° C-5: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006 ______________52
CUADRO N° C-6: TASA DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006 A NIVEL
CANTONAL ______________________________________________53
CUADRO N° C-7: TASA DE CRECIMIENTO/ DECREMENTO POBLACIONAL A NIVEL
COMUNAL: MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006__________________54
CUADRO N° C-8: PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE QUIME 2006- 2011 _56
CUADRO N° C-9: POBLACIÓN SEGÚN SEXO POR COMUNIDAD DEL MUNICIPIO DE QUIME
_______________________________________________________57
CUADRO N° C-10: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO _____________________58
CUADRO N° C-11: GRUPOS ETÁREOS SEGÚN SEXO, MUNICIPIO DE QUIME POBLACIÓN
2006 ___________________________________________________59
CUADRO N° C-12: POBLACIÓN POR EDADES A NIVEL CANTONAL 2006 _____________60
CUADRO N° C-13: NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD______________________62
CUADRO N° C-14: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTÓN ______________________63
CUADRO N° C-15: POBLACIÓN URBANA-RURAL, MUNICIPIO DE QUIME 2001-2006 ___65
CUADRO N° C-16: EMIGRACIÓN POR CANTÓN ________________________________67
CUADRO N° C-17: EMIGRACIÓN TEMPORAL, AL AÑO 2006 _______________________67
CUADRO N° C-18: EMIGRACIÓN DEFINITIVA, AL AÑO 2006 ______________________69
CUADRO N° C-19: RELACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD MINERA
MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006 ___________________________71
CUADRO N° C-20: POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS DE EDAD POR IDIOMA O LENGUA QUE
HABLA (MUNICIPIO DE QUIME) ______________________________73
CUADRO N° C-21: NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLA, MUNICIPIO DE QUIME- CENSO
2001 ___________________________________________________74
CUADRO N° C-22: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL ________________________74
CUADRO N° C-23: DATOS GENERALES DISTRITO DE EDUCACIÓN QUIME. __________78
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-24: COBERTURA DE LAS UE DEL DISTRITO _______________________79


CUADRO N° C-25: DESCRIPCIÓN DE UE PARTE DE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ____83
CUADRO N° C-26: DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS RESPECTO A LA COMUNIDAD
_______________________________________________________83
CUADRO N° C-27: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y DE LOS
SERVICIOS BÁSICOS DE LAS UE _____________________________84
CUADRO N° C-28: NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO Y GRADO ______________86
CUADRO N° C-29: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS _______93
CUADRO N° C-30: POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR ESTABLECIMIENTO ______93
CUADRO N° C-31: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS __________94
CUADRO N° C-32: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE _____________________________94
CUADRO N° C-33: EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO____________96
CUADRO N° C-34: PERSONAL DE SALUD _____________________________________97
CUADRO N° C-35: PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD ______________________98
CUADRO N° C-36: INMUNIZACIÓN DE MENORES DE UN AÑO _____________________98
CUADRO N° C-37: INMUNIZACIÓN DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES _________________99
CUADRO N° C-38. RELACIÓN DE PARTOS ATENDIDOS NOV. 2006 _________________99
CUADRO N° C-39: NORMATIVA RELEVANTE AL SECTOR AGUA ___________________103
CUADRO N° C-40: ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
SOBRE SANEAMIENTO BÁSICO _____________________________106
CUADRO N° C-41: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE SECCIÓN DE PROVINCIA _______108
CUADRO N° C-42: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL CENTRO
POBLADO ______________________________________________108
CUADRO N° C-43: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL CANTÓN
QUIME ________________________________________________109
CUADRO N° C-44: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL CANTÓN
CHOQUETANGA _________________________________________110
CUADRO N° C-45: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL CANTÓN
HUAYÑACOTA ___________________________________________111
CUADRO N° C-46: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL CANTÓN
FIGUEROA _____________________________________________112
CUADRO N° C-47: MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS_____________________114
CUADRO N° C-48: COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE UTILIZAN PARA COCINAR LOS
HOGARES ______________________________________________116
CUADRO N° C-49: COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA __117
CUADRO N° C-50: TENENCIA DE VIVIENDA DEPARTAMENTAL/ MUNICIPIO _________121
CUADRO N° C-51: TENENCIA DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD __________________121
CUADRO N° C-52: RELACIÓN DE VIVIENDAS / NUMERO DE FAMILIAS ____________122
CUADRO N° C-53: PRINCIPALES TRAMOS Y LONGITUDES ______________________126
CUADRO N° C-54: ACCESIBILIDAD VIAL POR COMUNIDAD______________________127
CUADRO N° D-1: USO DEL SUELO COMUNAL ________________________________134
CUADRO N° D-2: TENENCIA DE TIERRAS____________________________________143
CUADRO N° D-3: PRODUCTOS AGRÍCOLAS POR CANTÓN Y ZONA FISIOGRÁFICA ____146
CUADRO N° D-4: PRODUCCIÓN NO AGRÍCOLA POR CANTÓN ____________________147
CUADRO N° D-5: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA POR CANTÓN ____149
CUADRO N° D-6: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CANTONAL_____________________156
CUADRO N° D-7: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PECUARIA___________________157
CUADRO N° D-8: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN % DE PARTICIPACIÓN
______________________________________________________158
CUADRO N° D-9: CALCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA_____________159
CUADRO N° D-10: PARTICIPACIÓN POR CLASE DE GANADO ________________160
CUADRO N° D-11: PROMEDIO FAMILIAR DE CRIANZA DE GANADO _________160
CUADRO N° D-12: CARGA ANIMAL – GANADO OVINO______________________162
CUADRO N° D-13: CARGA ANIMAL - GANADO BOVINO _____________________163
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-14: PARTICIPACIÓN POR CLASE DE GANADO ________________164


CUADRO N° D-15: ENFERMEDADES Y PARÁSITOS DEL GANADO _____________165
CUADRO N° D-16: COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA DE EUCALIPTO ______168
CUADRO N° D-17: PRODUCCIÓN ANUAL DE EUCALIPTO____________________169
CUADRO N° D-18: COSTO DE PRODUCCIÓN DE EUCALIPTOS________________170
CUADRO N° D-19: CLASIFICACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES _____________171
CUADRO N° D-20: PLANTAS MEDICINALES _______________________________173
CUADRO N° D-21: CONSECIONES MINERAS POR CUADRÍCULA______________176
CUADRO N° D-22: PETICIONES POR CUADRÍCULA ________________________177
CUADRO N° D-23: CLASIFICACIÓN DE MINERALES EXISTENTES ____________178
CUADRO N° D-24: PRINCIPALES PRODUCTOS DE COMERCIALIZACIÓN ______180
CUADRO N° E-1: ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE MUNICIPIO QUIME ___208
CUADRO N° E-2: JUNTAS DE VECINOS CENTRO POBLADO QUIME ________________209
CUADRO N° E-3: GRADOS DE RELACIONAMIENTO OTBs. _______________________212
CUADRO N° E-4: SISTEMA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS _________215
CUADRO N° E-5: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO ALCALDÍA MUNICIPAL DE QUIME ___221
CUADRO N° E-6 ESTRUCTURA FINANCIERA GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIME 2006 __222
CUADRO N° E-7: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO_____224
CUADRO N° E-8: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA A NOVIEMBRE - GESTIÓN 2006_____225
CUADRO N° E-9: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS AGREGADOS _____226
CUADRO N° F-1: INDICADORES DE LA MEDICIÓN DEL IDH EN MUNICIPIOS ________227
CUADRO N° F-2. DESARROLLO HUMANO EN QUIME ___________________________227
CUADRO N° F-3: INDICADORES DE DESARROLLO A NIVEL PROVINCIAL ___________228
CUADRO N° F-4: POBLACIÓN MUNICIPAL POR CONDICIÓN DE POBREZA CENSO 2001 229
CUADRO N° F-5: ÍNDICE DE POBREZA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS _________________________________________229
CUADRO N° F-6: ESTRATIFICACIÓN POBLACIONAL MUNICIPAL __________________230
CUADRO N° F-7: INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS________231
CUADRO N° F-8: GASTOS FAMILIARES SEGÚN CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y
SERVICIOS _____________________________________________231
CUADRO N° F-9: DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN MIEMBROS DE
FAMILIA EN PORCENTAJE (%) ______________________________232
CUADRO N° K-1: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR RECURSOS ESPECÍFICOS_______280
CUADRO N° K-2: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA __281
CUADRO N° K-3: PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC II _________________________283
CUADRO N° K-4: PROYECCIÓN DE INGRESOS PROVENIENTES DEL IMPUESTO DIRECTO A
LOS HIDROCARBUROS (IDH) _______________________________284
CUADRO N° K-5: PROYECCIÓN DE INGRESOS MUNICIPALES ____________________285
CUADRO N° K-6: CÁLCULO DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO___________________286
CUADRO N° K-7: PROYECCIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR FUENTE DE
RECURSOS _____________________________________________286
CUADRO N° K-8: PROYECCIÓN RECURSOS PARA INVERSIÓN ____________________287
CUADRO N° K-9: PROYECCIÓN PLURIANUAL DE RECURSOS POR FUENTES Y DE
APALANCAMIENTO (En Bolivianos)___________________________288
CUADRO N° K-10: PROYECCION PLURIANUAL DE RECURSOS POR FUENTES Y DE
APALANCAMIENTO (En Dólares)_____________________________288
CUADRO N° K-11: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS AGREGADOS____290
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

I INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los países ha obedecido a distintas formas de planificación desde


la centralización absoluta hasta el neoliberalismo ortodoxo, todos los gobiernos
planifican su accionar desde su enfoque con el fin de generar la riqueza que
permitirá al hombre alcanzar mejores condiciones de vida.
El objetivo de la planificación es estudiar anticipadamente nuestros objetivos y
acciones y sustentar los mismos, no en intuiciones, sino en un plan, una guía
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de dichos objetivos.
Por lo tanto la planificación definirá la visión de largo plazo, los objetivos,
políticas y programas a partir de la identificación de potencialidades, obstáculos,
y restricciones para el desarrollo; esta visión debe ser compartida en el sentido
que debe ser el resultado de un efectiva participación de organizaciones de la
sociedad civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo.
En este sentido el Municipio de Quime ha asumido el reto de realizar un único
proceso concertado de planificación bajo la dirección y responsabilidad del
Gobierno Municipal, proceso que ha contado con la participación efectiva y
masiva de hombres y mujeres de las 28 comunidades y el Centro Poblado, las
cuales han priorizado sus demandas en función a una visión de desarrollo que se
concretiza en programas y proyectos y que además recogen la visión del Plan de
Desarrollo Nacional, “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir
bien” y el Plan Departamental de Desarrollo, “La Paz en acción”.
La primera parte del PDM Quime denominada de diagnóstico municipal brinda
información detallada sobre los aspectos espaciales, físico naturales,
socioculturales, económico productivos, organizativo institucionales y
socioeconómicos los que nos permiten identificar las potencialidades y
limitaciones, identificando y analizando la problemática que deriva en una
estrategias de desarrollo.
La estrategia de desarrollo define una Visión Compartida con objetivos en las
cuatro dimensiones Desarrollo Económico, Recursos naturales y medio Ambiente,
Desarrollo Humano y Fortalecimiento Organizativo Institucional.
Todo ello se plasma en un presupuesto plurianual por programas, proyectos
tomando en cuenta los recursos que el Gobierno municipal puede apalancar para
el desarrollo de Quime, esto sin lugar a dudas constituye una brújula que nos
permitirá alcanzar el desarrollo sostenible siempre y cuando los diferentes actores
asuman sus roles y lo efectivicen a través de los POAs.

1
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

II DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Municipio Quime se constituye en la Segunda Sección Municipal de la Provincia
Inquisivi, ubicado al Sur del departamento de La Paz y a una distancia de 233
Km. de la capital del departamento, tiene como sede de gobierno a la localidad
de Quime en el cantón del mismo nombre. La vía troncal de acceso, comenzando
por La Paz pasa por Patacamaya, Konani y Tablachaca, atravesando la cordillera
“Tres Cruces” a una altura de 4.700 m.s.n.m. descendiendo luego a la ciudad de
Quime situada a una altura de 2.970 m.s.n.m.

A.1.1. LATITUD Y LONGITUD


Geográficamente, el Municipio de Quime se encuentra localizado entre las
coordenadas geográficas 67º 20’ y 66º 30’ de longitud oeste 16º 35’ y 17º 05’ de
latitud sur.
A.1.2. LÍMITES JURISDICCIONALES
El Municipio de Quime limita al Norte con el Municipio de Irupana, Segunda
Sección de la Provincia Sur Yungas; al Sur limita con los municipio de Yaco,
Tercera Sección de la Provincia Loayza e Ichoca, Quinta Sección de la Provincia
Inquisivi; al Este limita con los municipios de Cajuata, Licomapampa e Inquisivi
también de la Provincia Inquisivi, y al Oeste limita con Malla y Cairoma,
Municipios de la Provincia Loayza.

IRUPANA

N
MALLA y CAJUATA
CAIROMA O E LICOMAPAMPA
INQUISIVI
S
YACO e
ICHOCA

2
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

A.1.3. EXTENSIÓN TERRITORIAL


El Municipio de Quime tiene una extensión territorial aproximada de 970,931
Km, esta extensión representa el 13,81% de la Provincia Inquisivi que llega a
7.049,32 Km, respecto al Departamento representa el 0,72% y en relación a la
extensión territorial nacional, representa el 0,09%. La superficie de Quime es el
resultado de los talleres de autodiagnóstico comunal en base a diferentes planos
e información proporcionada por los Secretarios Generales.
La relación de la extensión territorial se ilustra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° A-1: INCIDENCIA DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL
SUPERFICIE % de
Nº ÁREA
(Km2) incidencia
1 Municipal 970,94 -
2 Provincial 7.030,00 13,81
3 Departamental 133.985,00 0,72
4 Nacional 1.098.581,00 0,09
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y PDM’s. de los Municipios de la Provincia

Es necesario aclarar que no existe una fuente oficial que determine la extensión
territorial exacta de las secciones de la provincia, según distintas fuentes se
muestra el siguiente cuadro comparativo:
CUADRO N° A-2: EXTENSIÓN TERRITORIAL PROVINCIA INQUISIVI
SUPERFICIE (Km2)
Sección Municipal Sección Datos Viceministerio de
% %
PDMs. Descentralización
1º Inquisivi Primera 3.800,00 53,91 3.268,00 46,49
2º Quime Segunda 970,94 13,77 1.009,00 14,35
3º Cajuata Tercera 324,67 4,61 697,00 9,91
4º Colquiri Cuarta 987,72 14,01 1.029,00 14,64
5º Ichoca Quinta 815,00 11,56 876,00 12,46
6º Villa Libertad
Sexta 151,00 2,14 151,00 2,15
Licoma Pampa
TOTAL 7.049,32 100,00 7.030,00 100,00
FUENTE: Elaboración Propia en función a datos oficiales del Viceministerio de Descentralización y
de los PDMs. de las secciones de la Provincia Inquisivi.

Como se sabe el Plan de Desarrollo Municipal es el documento de información


mas importante de un Municipio el cual se realiza con el apoyo de entidades
especializadas que reúnen toda la información existente y la adicionan a la
obtenida con los actores sociales en el trabajo de campo en si, por ello se ha
considerado la información de los demás PDMs. de la Provincia, sin embargo esta
difiere de la utilizada por el Ministerio de Descentralización que maneja datos del
Instituto Nacional de Estadística, además de que ambas fuentes difieren de la
referencia que se maneja a nivel provincia cuya extensión es de 6.430 Km2.

1
Esta extensión es resultado de los talleres de autodiagnóstico comunal y no toma en cuenta la extensión de
Chimo y Milla Milla que geográficamente corresponden a la jurisdicción de Quime sin embargo la primera es una
hacienda y la segunda esta en problemas de límites con el Municipio de Licomapampa porque este municipio
también tiene una comunidad del mismo nombre; la extensión aproximada de ambos es de 600 has., con ello
la extensión del municipio es 976,93 Km2

3
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Tal como muestra el cuadro se observa que el Municipio de Quime ocupa el tercer
lugar en extensión territorial en relación a las secciones de la provincia. Sin
embargo la primera sección Inquisivi con datos del Viceministerio de
Descentralización ocupa el 46,49%, siendo el municipio más extenso, en
contraste Licoma Pampa es el municipio de menor extensión con apenas 151 Km2
equivalentes al 2,15%.
El siguiente gráfico ilustra lo mencionado anteriormente:

DISTRIBUCIÓN DEL TERRITORIO


PROVINCIA INQUISIVI (EN KM 2)

8 15,0 0 151,0 0
12% 2%
9 8 7,72
14%

32 4 ,6 7 3 .8 00 ,0 0
5% 53 %

9 70,9 4
14%

1º Inq uisivi 2 º Quime


3º Cajuat a 4 º Co lq uiri
5º Ichoca 6 º V illa Lib ert ad Lico ma Pampa

Actualmente el Gobierno Municipal de Quime ha iniciado el proceso para la


definición de límites seccionales con las otras secciones de la provincia y las
provincias colindantes, por lo que cada Municipio involucrado presentará una
propuesta ante la Unidad Técnica de Límites Político Administrativos dependiente
del Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario ya que
por mandato de las normas vigentes en el País (D.S. 25286), tienen entre una de
sus atribuciones fundamentales apoyar en la solución de conflictos de límites
territoriales de los Gobiernos Municipales por la inexistencia de Limites
territoriales desde la creación de las diferentes UPAS (Unidad Político
Administrativa), dichas propuestas respaldadas serán evaluadas y sometidas a un
proceso de conciliación.
Este proceso es complejo, no obstante ya se inició y esto nos permitirá conocer
con exactitud la superficie de la sección. A continuación se presenta un resumen
de la propuesta técnica que se presentó a la Prefectura, la cual fue elaborada por
una consultoría Individual a cargo del Ing. Javier Huanca Clares.
PROPUESTA DE DELIMITACIÓN SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL DE
QUIME
De acuerdo a un completo recorrido realizado por el Alcalde, el equipo técnico de
la Consultora y los guías de las comunidades se definieron 106 puntos
georeferenciales que delimitan la jurisdicción seccional los cuales se detallan a
continuación:

4
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Límite Norte:
COORDENADAS
LIMITES PUNTO DESIGNACIÓN DE PUNTOS hpolaGEOGRÁFICAS
ESTE X NORTE Y
P-1 Confluencia del Río La Paz con el río Agua Clara 669249 m. 8166740 m.
P-2 Cerro Agua Clara 672495 m. 8164100 m.
P-3 Cerro Hospital 673070 m. 8162695 m.
NORTE

P-4 Cima de la Cota 3200 parte del cerro Hospital 673680 m. 8161425 m.
P-5 Río Choquetanga (Río Miguillas) 676250 m. 8159097 m.
P-6 Confluencia del río Choquetanga con Mikillpirhua 677155 m. 8190387 m.
P-7 Quebrada sin nombre del río Mikillpirhua 678055 m. 8159798 m.
P-8 Confluencia del río Mikillpirhua y río Cachicarani 678738 m. 8159639 m.

Limite Este:
COORDENADAS
LIMITES PUNTO DESIGNACIÓN DE PUNTOS GEOGRÁFICAS
ESTE X NORTE Y
P-9 Cerro Aguada 680130 m. 8157265 m.
P-10 Cerro Cachicarani 681268 m. 8156409 m.
Cerro Cachicarani a 200 m al Oeste de la naciente del río
P-11 Naranjani 681165 m. 8155257 m.
P-12 Serranía Choquelcamira 682840 m. 8154039 m.
P-13 Serranía Choquelcamira 683445 m. 8153075 m.
P-14 Serranía Choquelcamira 683537 m. 8151915 m.
P-15 Serranía Choquelcamira 685141 m. 8150712 m.
P-16 Encuentro con el rio Chekha 685898 m. 8149433 m.
P-17 Confluencia del río Chekha y el río Bella Vista 687997 m. 8147821 m.
P-18 Río Bella Vista 686504 m. 8146970 m.
P-19 Cerro Barabarani 684297 m. 8145412 m.
P-20 Confluencia de dos ríos tributarios s/n del río Chimo 684549 m. 8143110 m.
P-21 Unión del río Chimo con un río tributario sin nombre 685752 m. 8141325 m.
P-22 Confluencia del río Chimo con el río Khara 688277 m. 8140042 m.
P-23 Naciente del río Chahuir Jauria en la cota 3280 690169 m. 8138273 m.
Cima de un cerro s/n de cota 2940 parte del cerro San
P-24 Pedro 692048 m. 8136302 m.
P-25 Cerro San Pedro 692357 m. 8135235 m.
P-26 Cerro Takharani 693300 m. 8133976 m.
ESTE

P-27 Cerro Takharani 693255 m. 8133391 m.


P-28 Cima del cerro Takharani, en la cota 3772 693549 m. 8132622 m.
P-29 Confluenia del río Quime y el río Pararani 695505 m. 8131297 m.
P-30 Confluencia del río Quime y el rio Calasaya 695435 m. 8129598 m.
P-31 Cima del cerro Watiani 697893 m. 8125659 m.
P-32 Esquina Morón 697781 m. 8125541 m.
P-33 Cerro Carbón 697662 m. 8125205 m.
P-34 Cerro Imaña 697542 m. 8125230 m.
P-35 Cerro Clavelani Chico 697172 m. 8124900 m.
P-36 Chinkan Punta 696942 m. 8124644 m.
P-37 Cerro Waña Wara 696393 m. 8124192 m.
P-38 Cerro Millupunku 696112 m. 8123339 m.
P-39 Cerro Nuño Kollo (Tarujumaña) 696121 m. 8122976 m.
P-40 Cerro Condor Chucuña II 695889 m. 8122436 m.
P-41 Cerro Tabla Campana 695857 m. 8121560 m.
P-42 Cerro Inamtani Grande 695924 m. 8120936 m.
P-43 Cerro Phutunku K`asa 695897 m. 8119843 m.
P-44 Hirba Buenani 696418 m. 8119175 m.
P-45 Cerro Uma Palca (Waca Jalaña) 696671 m. 8117689 m.
P-46 Apacheta K`asa 696943 m. 8115551 m.

5
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Limite Sur:
COORDENADAS
LIMITES PUNTO DESIGNACIÓN DE PUNTOS GEOGRÁFICAS
ESTE X NORTE Y
P-47 Taya K`asa 696430 m. 8115363 m.
P-48 Cerro Tankaña 696325 m. 8114515 m.
P-49 Cerro Khala Cruz 695035 m. 8116941 m.
P-50 Cerro Huajrasiri 694013 m. 8116491 m.
P-51 Tarakollo 693405 m. 8116095 m.
P-52 Vertice Boero 693162 m. 8116141 m.
P-53 Madox Torrez 692844 m. 8116233 m.
P-54 Enrique 692377 m. 8116252 m.
P-55 Chojlla Apacheta (Wichu) 692069 m. 8116277 m.
P-56 Cerro Chojlla Apacheta 691591 m. 8115195 m.
P-57 Cerro Chapan Khota 690765 m. 8115225 m.
SUR

P-58 Cerro Rosasani 690295 m. 8115879 m.


P-59 Salla K`asa 689983 m. 8116648 m.
P-60 Apacheta Concordia 688525 m. 8116234 m.
P-61 Apacheta Campanani 687039 m. 8115951 m.
P-62 Llokalla Apacheta 686423 m. 8115832 m.
P-63 Laguna Wariamanta 684997 m. 8113950 m.
P-64 Cerro Jakuara Punta 683256 m. 8113956 m.
P-65 Saytoco Punta 682336 m. 8113145 m.
P-66 Saytoco 682178 m. 8112939 m.
P-67 Tres Cruces 681246 m. 8112371 m.
P-68 Pico de un cerro sin nombre, de cota 4880 680735 m. 8112922 m.
P-69 Cerro Qhimsa Willkhi 679360 m. 8113475 m.

Limite Oeste:
COORDENADAS
LIMITES PUNTO DESIGNACIÓN DE PUNTOS GEOGRÁFICAS
ESTE X NORTE Y
P-70 Cerro Viscachani 676718 m. 8115620 m.
P-71 Laguna Altarani 676748 m. 8117945 m.
P-72 Cerro Juanita 675540 m. 8118375 m.
P-73 Cerro Piroja 675550 m. 8120087 m.
P-74 Pico del cerro Piroja 675477 m. 8120950 m.
P-75 Nevado Campanani 676375 m. 8121599 m.
P-76 Nevado Campanani 676320 m. 8122050 m.
P-77 Cerro Don Luis 676142 m. 8122551 m.
P-78 Cerro Jacha Caupiroja 675730 m. 8124000 m.
P-79 Cerro sin nombre de cota 5748 674148 m. 8124953 m.
P-80 Cerro Sofia 674326 m. 8125497 m.
OESTE

P-81 Cerro Bengala 673219 m. 8126505 m.


P-82 Cerro Torre Jihuaña 672399 m. 8125803 m.
P-83 Cerro León Jihuata 669078 m. 8125651 m.
P-84 Cerro Pupusani Punta 665598 m. 8126257 m.
P-85 Cerro Negro 661709 m. 8132753 m.
P-86 Nevado Khori Chuma 664600 m. 8132498 m.
P-87 Cerro de cota 5312 665342 m. 8132681 m.
P-88 Pico del Nevado Salvador Apacheta 665310 m. 8133857 m.
P-89 Pico del nevado Tras Cuarenta 663249 m. 8135098 m.
P-90 Cerro de cota 5240 662193 m. 8135474 m.
P-91 Cerro sin nombre parte del Nevado Monte Rosa 663124 m. 8135899 m.
P-92 Nevado Monte Rosa 662023 m. 8137292 m.

6
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

P-93 Pico del nevado Monte Rosa 661095 m. 8138230 m.


COORDENADAS
LIMITES PUNTO DESIGNACIÓN DE PUNTOS GEOGRÁFICAS
ESTE X NORTE Y
P-94 Nevado Monte Rosa 659770 m. 8138709 m.
P-95 Nevado Mama Okllo 659410 m. 8140405 m.
P-96 Cerro Torrini 659162 m. 8141691 m.
P-97 Cerro sin nombre parte del Nevado Mama Okllo 658402 m. 8142198 m.
P-98 Cerro de cota 5048 658360 m. 8143105 m.
P-99 Cerro Jankho Willkhi 658165 m. 8145155 m.
OESTE

P-100 Cerro Canastani 657290 m. 8147161 m.


P-101 Cima del cerro canastani, en la cota 4524 657940 m. 8149310 m.
P-102 Loma sin nombre en cercanias de la laguna Cristalina 658855 m. 8150585 m.
P-103 Loma sin nombre parte del cerro Abrahuara 665725 m. 8155225 m.
P-104 Cerro Huara, sobre la cota 3562 665425 m. 8157800 m.
P-105 Cerro Khohuani 662820 m. 8158726 m.
P-106 Rio La Paz 660550 m. 8162200 m.
FUENTE: Propuesta de delimitación Segunda Sección Quime Provincia Inquisivi – GMQ

Según esta propuesta y los puntos de límites que forman el polígono de la


jurisdicción se tiene que la extensión territorial del municipio de Quime es de
1.169, 41 Km2.
A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

A.2.1. SECCIONES, CANTONES, COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS


La provincia Inquisivi del departamento de La Paz esta dividida políticamente en
seis Secciones Municipales: Inquisivi, Quime, Cajuata, Colquiri, Ichoca y
Licomapampa.
Quime nace como cantón el 13 de Octubre de 1887, según Creación de Cantón
por Ley 13-X-1887 2 y como sección de provincia el 22 de noviembre de 1919
mediante Creación Según Ley 22-XI-1919 3, compuesta por los cantones Quime,
Ichoca, Caluyo, Colquiri y Mochoza. Actualmente, Quime tiene cuatro cantones
diferentes a los de su creación Quime, Huayñacota, Figueroa y Choquetanga.
De acuerdo a los registros existentes en los archivos de la Biblioteca del
Honorable Senado Nacional, la creación de los Cantones de la Segunda Sección
de la Provincia Inquisivi, es la siguiente:
• Cantón Quime: fue creado mediante Creación de Cantón por Ley (CCL),
el 13 de octubre del 1887.
• Cantón Choquetanga: fue creado mediante Mención por Ley (ML), el 13
de octubre del 1945.
• Cantón Huayñacota; fue creado mediante Creación de Cantón por Ley
(CCL), el 17 de octubre de 1945.
• Cantón Figueroa: fue creado mediante Creación de Cantón por Ley
(CCL), el 17 de octubre de 1984.

2
ANUARIO “Leyes y Supremas Disposiciones 1887”. La Paz, marzo de 1888. Imprenta “El Comercio”. Pág. 133-
134.
3
ANUARIO “Leyes y Supremas Disposiciones 1919”. La Paz, Bolivia 1920. Imprenta “La Prensa”. Pág. 1073-
1074.

7
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Según el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos y la


estructuración de los sistemas municipales de asentamientos humanos en el
municipio de Quime existen dos tipos de asentamientos humanos4, urbano y
rural. En el área urbana un centro urbano menor (Quime) con actividades de
producción secundaria y terciaria (intercambio y otros). En el área rural hay un
pueblo (Choquetanga Grande) y 27 comunidades nucleadas con actividades
de producción primaria.
Esta división se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N° A-3: DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO
ÁREA RURAL
Población
CANTÓN ÁREA URBANA COMUNIDADES
PUEBLOS 2006
NUCLEADAS
Quime (1.958 hab.) Milluaque 56
Marquirivi 156
Central Huertapata 96
Tuini 84
Hornuni 85
Cancho 26
Liriuni Grande 35
QUIME

Huaycamarca 162
Camillaya 231
Calasaya 120
Quiñoma 20
Molinopampa 53
Pumuta 13
Liriuni Chico 26
TOTAL CANTÓN 3.121
Choquetanga Choquetanga Chico 94
CHOQUETANGA

Grande (531
hab.) Villa San Juan5 72
Vicullpaya 64
Huara6 405
TOTAL CANTÓN 1.166

4
Según el Viceministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 1998; la estructuración de los sistemas
municipales de asentamientos humanos, está basada en la jerarquización por tamaño (población) y funcional
de los centros poblados existentes en cada uno de dichos ámbitos y se clasifica en las siguientes categorías:
• Comunidades Nucleadas <a 400 Hab.
• Pueblos 401 a 2,000 Hab.
• Centros Urbanos Menores 2,001 a 5,000 Hab.
• Ciudades Menores 5,001 a 20,000 Hab.
• Ciudades Intermedias 20,001 a 50,000 Hab.
• Ciudades Mayores >a 50,001 Hab.
5
Esta comunidad era conocida con el nombre de San Juan Jahuira
6
Actualmente la población de esta comunidad esta dividida porque pese a pertenecer geográficamente a Quime
por su ubicación fronteriza se han generado confusiones, siendo reclamada por Cairoma de Loayza e Irupana
de Sur Yungas.

8
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

ÁREA RURAL
POBLACIÓN
CANTÓN ÁREA URBANA COMUNIDADES
PUEBLOS 2006
NUCLEADAS
Titiamaya 238
Irupaya 128
Ramada 56
FIGUEROA

Jucumarini 93
Sopocari 72
Cochabambita 114
Chojñacota 40
TOTAL CANTÓN 741
Huayñacota 49
HUAÑACOTA

Pongo B2 309
Villa El Carmen 137
TOTAL CANTÓN 495
7
POBLACIÓN EN MINAS 2.652
POBLACIÓN TOTAL 8.175
FUENTE: Elaboración propia en base a boletas de autodiagnóstico

El cuadro muestra que la población para la gestión 2006 asciende 8.175


habitantes los cuales viven en 28 comunidades nucleadas (3.034 habitantes); un
pueblo, Choquetanga Grande con 531 habitantes, el Centro Urbano Menor de
Quime con 1.958 habitantes y la población minera cuya procedencia es de las
mismas comunidades y del centro poblado, población que se incrementó por la
mejora del precio de minerales como el Estaño, Wolfram y Antimonio, y que al
2006 asciende a 2.652 habitantes.
A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO


Para realizar el análisis del uso y ocupación del suelo en el Municipio de Quime
realizaremos una primera clasificación de acuerdo a la categoría de ocupación del
suelo por tipo de asentamiento humano, y una segunda clasificación
considerando el espacio físico natural y el transformado.
A.3.1.1 USO Y OCUPACIÓN POR TIPO DE ASENTAMIENTO HUMANO
Existen tres categorías por el tipo de asentamiento humano: damero (ortogonal)
caracterizado por un asentamiento en torno a un núcleo como ser la plaza,
iglesia, alcaldía, etc., encontrándose el centro urbano de Quime y el pueblo de
Choquetanga Grande; mixto (de transición) que es una combinación entre
damero y disperso y su adaptación esta en función a un canal de circulación como
son los caminos vecinales o la topografía, en esta categoría se encuentran las
tres comunidades del cantón Huayñacota, Camillaya, Huaycamarca, Calasaya y
Marquirivi del cantón Quime y Huara del cantón Choquetanga; disperso que es

7
La actividad minera concentra gran población de las mismas comunidades que ahora viven en campamentos
mineros, esta población asciende a 1.732 y los mineros de otros municipios llegan a 920 haciendo un total de
2.652, esta información se detalla en el acápite de Aspectos Socioculturales.

9
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

una ocupación diseminada en función a la ubicación de las actividades


productivas formando una red multiforme de viviendas adaptadas a la topografía,
correspondiendo a esta categoría la mayoría de la comunidades, en un número
de 20 (todas las comunidades del cantón Figueroa, cuatro de Choquetanga y
nueve del cantón Quime). El siguiente cuadro resume lo explicado.
CUADRO N° A-4: USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO POR TIPO
DE ASENTAMIENTO HUMANO
Tipo de Ocupación
Cantones Damero
Mixto Disperso Total
(urbano)
Quime 1 4 10 15
Huayñacota 0 3 0 3
Figueroa 0 0 7 7
Choquetanga8 1 1 3 5
TOTAL 2 8 20 30
PORCENTAJE 6,67 26,67 66,67 100,00
FUENTE: Elaboración propia en base a información de autodiagnóstico

A.3.1.2 USO Y OCUPACIÓN: ESPACIO FÍSICO NATURAL Y


TRANSFORMADO
El uso y ocupación del espacio es el patrón, estilo y modalidad con que la
colectividad se apropia, utiliza y explota su territorio sobre la base de sus
actividades y considerando las características naturales (ríos, lagunas, serranías,
matorrales, etc.).
ESPACIO FÍSICO TRANSFORMADO
El espacio físico transformado es el constituido por viviendas, caminos,
escuelas, canchas, iglesias, etc. y es el resultado de la tendencia a la
urbanización; por la accidentada topografía aproximadamente solo el 2,45%9 de
la superficie total corresponde a este espacio, es decir 23,76 Km2 o 2,375 Has.
Tal como se ilustra en el siguiente gráfico.

USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO

947,18
1000

800
Extensión rn Km 2

600

400

200 23,76

0
Esoacio fíico transformado Espacio físico natural

8
Toma en cuenta la comunidad Huara
9
Este dato toma en cuenta el centro urbano de Quime y Choquetanga Grande así como un cálculo aproximado
de la ocupación del territorio por las viviendas en las comunidades, las unidades educativas y los caminos.

10
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Se estima que las áreas de asentamientos urbanos y rurales alcanzan al 7,08%


del total del terreno físico transformado, es decir que aproximadamente 162,90
Has. se encuentran en urbanizaciones, pueblos, comunidades, ocupaciones de
usos domésticos, espacios para tenencia de rebaños y otros. En tanto que el
restante 92,92%, aproximadamente 2.213 Has. O 22,13 Km2 es destinado al uso
vial y peatonal.
ESPACIO FÍSICO NATURAL
El uso del Espacio Físico Natural presenta diferentes características de uso por el
hombre y responde a lógicas culturales ancestrales coherentes con una tecnología
tradicional y con una economía de subsistencia; las mayores superficies son para
la agricultura y la ganadería, utilizadas para las Aynoq’as, las mismas que son de
uso comunal en su mayoría y no pueden ser fraccionadas.
Obedeciendo a los factores mencionados en el párrafo anterior el tamaño y uso
del suelo a nivel cantón se muestra la siguiente tabla, mas adelante en el capitulo
de aspectos económico productivos10 se detallara dicha información a nivel
comunidad.
CUADRO N° A-5: USO DEL ESPACIO FÍSICO NATURAL
USO COMUNAL DEL SUELO (EN has.)
TOTAL
CANTONES Cultivado Cultivado Tierra (en
Pastoreo Descanso Forestal TOTAL Km2)
bajo riego a secano incultivable

QUIME 1.854,32 1.826,82 780,06 1.954,63 1.835,53 422,18 8.673,54 86,74


CHOQUETANGA 12.884,84 26.149,49 0,00 13.686,13 6.711,11 13.710,03 73.141,61 731,42
HUAYÑACOTA 694,79 623,93 0,00 586,46 372,92 1.494,91 3.772,99 37,73
FIGUEROA 1.989,59 1.614,11 87,62 3.627,26 1.162,30 648,71 9.129,60 91,30
SUP. TOTAL 17.423,53 30.214,36 867,68 19.854,49 10.081,86 16.275,82 94.717,74 947,18
Porcentaje 18,40 31,90 0,92 20,96 10,64 17,18 100,00 -
FUENTE: Elaboración propia en base a información de autodiagnóstico

Tal como muestra el cuadro vemos que la superficie Cultivable, vale decir, la
superficie en Descanso, Cultivada a Secano y Bajo Riego, ocupa 50.936,53 Has.
lo que representa el 53,78% de la distribución total, mientras que la superficie de
Pastoreo ocupa 17.423,5 Has. equivalente al 18,40% de la superficie total, esta
superficie también podría considerarse apta para cultivar, pero no en todas las
comunidades, por ello es que esta área se la considera al margen del área
cultivable. El área Forestal representa el 10,64% ocupando 10.081,9 hectáreas y
por último la superficie Incultivable, que es aquella donde no se puede practicar
la actividad agrícola, como los ríos y zonas rocosas, ocupa 16.275,82 hectáreas,
representando el 17,18% del uso Municipal.

10
En el Capitulo de Aspectos Económicos Productivos se trabaja con el total de la superficie de las comunidades
incluyendo en la categoría de Tierra Incultivable el espacio físico transformado (viviendas, caminos, escuelas,
etc.)

11
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

El siguiente gráfico ilustra lo explicado.

USO COMUNAL DEL ESPACIO FÍSICO NATURAL

Tierra
incultivable Pastoreo
17% 18%
Forestal
11%

Descanso
Cultivado a 32%
Cultivado bajo
secano
riego
21%
1%

Pastoreo Descanso Cultivado bajo riego


Cultivado a secano Forestal Tierra incultivable

12
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

B. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES


A continuación se describen las propiedades de los suelos y las riquezas
minerales que contienen, asimismo, las fuentes hídricas existentes en el
municipio como son los ríos, lagos, lagunas, pozos y vertientes; las
características climatológicas, el registro histórico de temperaturas y
precipitaciones pluviales; el comportamiento ambiental de los suelos y el aire; la
riqueza en flora y fauna con amplia variedad de especies silvestres, destacando la
existencia del Oso Jucumari, que habita únicamente en la región andina de
Sudamérica y de la cual forma parte Quime.
B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA
El Municipio de Quime pertenece a la “geomorfología de la Cordillera Oriental”, o
bloque paleozoico, formando parte del complejo montañoso, que se diferencia de
la faja sub andina por sus inversiones en el relieve, es decir corresponden a los
sinclinales y a los valles con anticlinales.
Esta región de Valle Interandino, esta formada por montañas altas y serranías,
en las cuales se encuentran los valles formados principalmente por procesos de
erosión hídrica y en las partes altas por procesos glaciares, por ello esta zona se
caracteriza por presentar valles profundos y estrechos, y cumbres montañosas
que superan los 5.500 metros de altitud.
La formación geológica por cantón se describe en el siguiente cuadro:
CUADRO N° B-1: FORMACIONES GEOLÓGICAS
Nº CANTÓN CARACTERÍSTICAS
1 Choquetanga S - O – Ti - Ca
2 Quime S - Ca
3 Guanacota S–O
4 Figueroa O
FUENTE: GEOBOL

S = Siluriano: Diamictitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y alternancias de


areniscas y limotitas en el tope.
O = Ordovícico: Pizarras esquistos, cuarcitas, lutitas, y areniscas.
Ti = Terciario intrusito o lava
Ca = Cuaternario Aluvial
Quime, por su ubicación en la Cordillera Oriental se constituye una de las
expresiones geomorfológicas de mayor importancia de la provincia Inquisivi;
forma parte del denominado bloque paleozoico donde afloran rocas
correspondientes a formaciones geológicas, características de la región como el
Siluriano, Ordovícico, Cretácico y Cuaternario.
• Rocas Ordovísicas, pertenecen a la formación Amutara, que es una
intercalación entre Lutitas y Areniscas.
• Sistema Siluriano, representado por la formación de Zapla con un espesor
de 150m, sobre estos descansan las rocas de formación Pampa que es una
serie de Lutitas interestratificadas con areniscas, ricas en mica, bastante
compactas. Dentro los sedimentos de esta formación se encontraron fósiles
cerca al valle Pacuni Chico.

13
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

MAPA GEOLÓGICO
DE BOLIVIA

QUIME

REGIÓN FAJA SUBANDINA

14
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

• Rocas Terciarias, cuyo origen es el enfriamiento y solidificación de la lava


del magma que sale a la superficie de la tierra a través de grietas y fisuras
cuya composición depende del tipo de de lava y la velocidad del
enfriamiento (mas silice mayor viscosidad y por lo tanto mayor
explosividad eruptiva); las principales rocas volcánicas son la riolita, la
andesita y el basalto
• Cuaternario, desarrollado en diversas formas, son principalmente de origen
Glacial Aluvial y Pluriglacial producto de las glaciaciones que afectaron a la
Cordillera Tres Cruces durante el Pleistoceno.

En estas formaciones se encuentran importantes reservas mineralógicas


especialmente en el sector perteneciente al cantón Choquetanga

B.1.1. ALTITUDES
El Municipio de Quime presenta una gran variación altitudinal por la topografía
que presenta, encontrándose altitudes desde 2.000 hasta 5.000 m.s.n.m. La
altitud registrada por comunidad, incluido el centro poblado, se detalla en el
siguiente cuadro.
CUADRO N° B-2: ALTITUD POR COMUNIDAD
Nº ALTITUD
COMUNIDAD CANTÓN
(m.s.n.m.)
1 Huayñacota 4.243 Huayñacota
2 Quiñoma 3.770 Quime
3 Villa el Carmen 3.654 Huayñacota
4 Chojñacota 3.590 Figueroa
5 Hornuni 3.579 Quime
6 Pongo B-2 3.572 Huayñacota
7 Ramada 3.530 Figueroa
8 Cancho 3.524 Quime
9 Jucumarini 3.450 Figueroa
10 Sopocari 3.450 Figueroa
11 Choquetanga Grande 3.340 Choquetanga
12 Choquetanga Chico 3.335 Choquetanga
13 Liriuni Grande 3.324 Quime
14 Tuini 3.298 Quime
15 Central Huerta Pata 3.241 Quime
16 Titiamaya 3.224 Figueroa
17 Liriuni Chico 3.223 Quime
18 Villa San Juan 3.200 Choquetanga
19 Irupaya 3.172 Figueroa
20 Cochabambita 3.132 Figueroa
21 Huaycamarca 3.107 Quime
22 Milluaque 3.100 Quime
23 Molino Pampa 3.100 Quime
24 Marquirivi 3.092 Quime
25 Pumita 2.993 Quime
26 Quime (Centro poblado) 2.970 Quime
27 Vicullpaya 2.950 Choquetanga
28 Camillaya 2.937 Quime
29 Calasaya 2.886 Quime
FUENTE: Instituto Geográfico Militar.

15
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Para su mejor apreciación, los siguientes gráficos muestran la escala altitudinal


por cantón.
ALTURA POR COMUNIDAD
CANTÓN QUIME
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0

pa

iC a
Ma que

Pa i

Ho ini

o p ma
e
Ca ni
ta

o
i G ho

ya
ca

Mo Quiñ a
rta iv

t
nd

hic
u

ay

mu
Tu

am
ue uir

r
illa
iun nc
rn

o
ma
ra
a

las
rq
llu

Pu
m
ca

Ca

iun
Mi

Ca

lin
ay

Lir
lH

Hu
Lir
ra
nt
Ce

La altura promedio del cantón Quime es de 3.210 m.s.n.m. siendo Quiñoma y


Hornuni las comunidades de mayor altura, al otro extremo esta la comunidad
Calasaya con una altura de 2886 m.s.n.m., la menor de todo el municipio
teniendo como característica principal su clima templado y su paisaje verduzco.
Es importante aclarar que las alturas aquí expuestas son de los lugares donde se
concentra la población y no así de los lugares más altos de cada comunidad
porque como ya se explicó la topografía es muy accidentada encontrando en una
misma comunidad desde puna (cerros) hasta Valle.

ALTURA POR COMUNIDAD


CANTÓN CHOQUETANGA

3,400
3,300
3,200
3,100
3,000
2,900
2,800
2,700

16
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

En el cantón Choquetanga la comunidad de mayor altura es Choquetanga Grande


con una altura de 3.340 m.s.n.m. seguida muy de cerca por la comunidad de
Choquetanga Chico con 3.345. y la altura promedio de todo el cantón es de 3.206
m.s.n.m.

ALTURA POR COMUNIDAD


CANTÓN FIGUEROA

3,600
3,500
3,400
3,300
3,200
3,100
3,000
2,900
a
a y pa y
a
ad
a in i ari bita ota
m u m ma r po c m ac
ti a I r R a u o a j ñ
Ti Ju
c S ab C ho
ch
Co

Las comunidades del cantón Figueroa muestran alturas variables siendo la de


mayor altura Chojñacota con 3.590 m.s.n.m. y Cochabambita la de menor altura
con 3.132 m.s.n.m.
ALTURA POR COMUNIDAD
CANTÓN HUAYÑACOTA

4,400
4,200
4,000
3,800
3,600
3,400
3,200
Huayñacota Pongo B-2 Villa el
C armen

En el cantón Huayñacota la comunidad del mismo nombre es la de mayor altura a


nivel Municipal con 4243 m.s.n.m., con sus característicos picos nevados, neblina
espesa y abundante agua por las lagunas que se concentran en el lugar.

17
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Camino de ingreso a Huañacota - Quime Choquetanga

B.1.2. RELIEVE
El Municipio de Quime presenta un relieve topográfico accidentado e irregular,
presenta montañas de puna, cabeceras de valle, que van disminuyendo de
altitud hasta llegar a Yungas, desde la cordillera Tres Cruces hasta el límite con el
Municipio de Inquisivi, sin presentarse planicies prolongadas.
Según el CIASER GEOBOL, para caracterizar el relieve del Municipio de Quime
clasifica a los cantones de acuerdo a lo siguientes Complejos.
CUADRO N° B-3: CLASIFICACIÓN DE CANTONES POR COMPLEJOS
N.- CANTÓN TIPO DE COMPLEJO
Complejo Nevado
1 Choquetanga
Complejo Coroico
2 Quime Complejo Coroico
3 Figueroa Complejo Coroico
4 Huayñacota Complejo Nevado
FUENTE: GEOBOL

COMPLEJO NEVADO

Paisaje de montaña con cimas modeladas por procesos glaciales constituido


por pizarras, cuarcitas, lutitas, limonitas y arsenales paleozoicos, granitos
granodeoritas, monzonitas, cuarzo–latitas triazico-terciario. Presenta
pendientes abruptas, amplitud de relieve11 de 5.000 m. Suelos muy poco a
moderadamente profundos con predominio de afloramiento rocoso, negros a
pardos fuertes, francos arenosos a arcillosos, fuerte a suavemente ácidos.
Gramíneas con sinucio, arbustivas, subalpina, macollado, pequeños bofedales
y pastoreo moderado de Camélidos.

La amplitud de relieve es la diferencia de alturas entre las elevaciones mayores (cimas de serranias) y
11

elevaciones menores (pisos de drenajes), dentro de un paisaje o unidad de tierras. A su vez, representa un
parámetro para el análisis de las características de la zona.

18
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Cordillera Tres Cruces

COMPLEJO COROICO

Caracterizado por un paisaje de serranías altas con cimas redondeadas y


valles profundos constituido por esquistos, pizarras, lutitas, limonitas y
cuarcitas. Pendiente hasta de 40º de amplitud de relieve y 1.500 m. Suelos
muy pocos profundos gris oscuro a pardo amarillentos y pardo rojizos, franco
a arcillo limosos de fuerte a suavemente ácidos. Bosque denso mayormente
siempre verde; pluvial montañoso a bosque nublado, gramíneas con sinusia
arbustiva en las cimas y cultivos de subsistencia.

Choquetanga

Villa San Juan


Villa San Vicullpaya

19
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

B.1.3. TOPOGRAFÍA
La topografía de Quime esta definida por las características fisiográficas de la
Cordillera Oriental con altitudes que van en descenso; caracterizada por
pendientes que varían desde empinadas a muy empinadas (entre 20% a 70%)
teniéndose las más pronunciadas cerca de la Cordillera de Tres Cruces, con
nieves perpetuas cuyas alturas varían desde 4100 a 4900 m.s.n.m.

Cordillera Tres Cruces

Quime - Camillaya

Quime - Camillaya
Presenta paisajes de alta Montaña con serranías esculpidas por la acción del
material suelto (colonius). Esta topografía es el resultado de controles
estructurales litológicos y procesos geomorfológicos, influyendo en la evolución
de sus formas hasta conformar el relieve actual del Batolito.
B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA
Según la clasificación establecida en el mapa de Ecoregiones de Bolivia, Quime se
encuentra en el piso alto andino semi-húmedo.
Según Ismael Montes de la Oca, en su mapa de Regiones Ecológicas de Bolivia12,
Quime se ubica en la región Alto Andino y Valles Interandinos. (VER ANEXO 1).
Los bosques húmedos interandinos constituyen uno de los ecosistemas de
conservación, por considerarse centros de diversidad biológica, endemismo y por
su condición o grado de amenaza.

12
“Geografía y Recursos Naturales de Bolivia”. Ismael Montes de Oca.

20
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

21
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

B.2.1. PISOS ECOLOGICOS


Los pisos ecológicos constituyen zonas de vida en las cuales la vegetación, la
actividad animal, el clima y movimientos de agua, la formación geológica, la
fisiográfica y el suelo están interrelacionados en una combinación reconocida
única, que tiene un aspecto o fisonomía típica, estas zonas de vida técnicamente
están definidas en base a valores y promedios anuales de la bio - temperatura,
precipitación y humedad.
El Municipio de Quime presenta los siguientes pisos ecológicos: puna, cabecera
de valle, valle y subtrópico, clasificados por cantón y comunidad en el siguiente
cuadro.
CUADRO N° B-4: PISOS ECOLÓGICOS POR CANTÓN Y COMUNIDAD
CANTÓN COMUNIDAD PISO ECOLÓGICO
Cordillera o Puna
Milluaque
Cabecera de valle
Cordillera o Puna
Marquirivi
Cabecera de valle
Cordillera o Puna
Central Huerta Pata
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Tuini
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Hornuni
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Cancho
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Liriuni grande
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
QUIME Huaycamarca
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Camillaya
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Calasaya Cabecera de Valle,
Valle
Cordillera o Puna
Quiñoma
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Molino pampa
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Pumuta
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Liriuni Chico
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Choquetanga Grande Cabecera de Valle Sub
Trópico
Cordillera o Puna
Choquetanga Chico Cabecera de Valle Sub
CHOQUETANGA Trópico
Cordillera o Puna
Villa San Juan Cabecera de Valle Sub
Trópico
Cordillera o Puna
Vicullpaya
Cabecera de Valle

22
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Cordillera o Altura
Transición entre
Huayñacota
cordillera y Cabecera de
Valle
Cordillera o Altura
Transición entre
HUAYÑACOTA Pongo B-2
cordillera y Cabecera de
Valle
Cordillera o Altura
Transición entre
Villa el Carmen
cordillera y Cabecera de
Valle
Cordillera o Puna
Titiamaya
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Irupaya
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Ramada
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
FIGUEROA Jucumarini
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Sopocari
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Cochabambita
Cabecera de Valle
Cordillera o Puna
Chojñacota
Cabecera de Valle
FUENTE: GEOBOL

23
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CLIMA
Los diferentes pisos ecológicos, puna, cabecera de valle, valle y subtrópico
determinan las condiciones climáticas presentándose climas fríos, templados,
cálidos y cálidos húmedos de acuerdo a la ubicación geográfica de cada
comunidad.
B.2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA
Quime no cuenta con una Estación Meteorológica del SENAMHI en su territorio,
siendo la más próxima la estación de Chorocona en el Municipio de Inquisivi, la
información que se presenta en este documento es del año 2005.
La temperatura promedio anual es de 15.7 °C, registrándose una temperatura
máxima de 24° C y mínima de 3° C.
B.2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERIODOS.
El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología) hasta el año 2002
contaba con una Estación de Precipitación Pluvial en Quime, actualmente el
Municipio no cuenta con ninguna estación meteorológica, solo un comunario (el
tomador) de la comunidad Choquetanga Chico lleva mensualmente los reportes
de la medición del caudal del río.
De acuerdo a la información existente hasta el año 2002 tenemos que el
Municipio de Quime presenta una precipitación pluvial promedio de 669.3
mm/año con precipitaciones variables cada año registrándose máximas de hasta
865 mm/año y mínimas de 363 mm/año.
En el cuadro siguiente se muestra las precipitaciones pluviales de los últimos
cinco años y su comportamiento según los meses del año.
CUADRO N° B-5: PRECIPITACIÓN PLUVIAL
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1998 95,5 128,6 55,3 32,4 15,6 3,2 11,0 58,8 108,2 91,6 141,3 123,9 865,4

1999 140,3 - 70,7 27,4 1,1 6,4 0,0 0,0 8,6 133,3 151,0 132,9 671,7

2000 140,9 110,6 190,3 9,4 0,0 0,0 0,0 0,0 21,8 18,8 57,5 95,1 644,4

2001 120,0 45,6 58,8 50,6 2,5 0,0 3,8 10,2 41,2 18,2 52,8 92,1 495,8

2002 62,3 52,8 28,4 7,7 13,2 1,4 0,0 14,5 33,2 47,5 38,5 64,0 363,5

PROM. 124,2 94,9 93,8 30,0 4,8 2,4 3,7 17,3 45,0 65,5 100,7 111,0 669,3
FUENTE: SENAMHI

El gráfico ilustra este comportamiento y muestra claramente que los meses de


mayor precipitación pluvial son noviembre, diciembre, enero hasta marzo y los de
menor lluvia mayo, junio, julio y agosto.

24
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA

MILÍMETROS CUBICOS
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
MESES

Precipitación Pluvial Promedio

B.2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS


En cuanto a los riesgos climáticos existentes en el Municipio y de acuerdo a la
información recogida en los talleres de Autodiagnóstico Comunal se presentan los
siguientes: nevada, granizada, helada, sequía, vientos fuertes e inundaciones,
cabe mencionar que los problemas climáticos se dan en todo el Municipio y su
incidencia es variable de año a año.
Nevada
Las nevadas traen como consecuencia perdidas en los cultivos de papa,
además, se debe mencionar que los caminos troncales se ven afectados, puesto
que la circulación constante de los vehículos, convierte la nevada en hielo,
dificultando la transitabilidad de los vehículos, ocasionándose accidentes de
transito.
Granizada
La granizada es un fenómeno climatológico que causa serios daños y pérdidas
tanto en la agricultura, como en la ganadería, este fenómeno se da
predominantemente los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Heladas
La helada se presenta con frecuencia en invierno, los meses de mayo a agosto
afectando principalmente a la producción de papa en la zonas altas o de
cordillera.
Sequía
La escasez de lluvia es un serio riesgo para la producción agropecuaria ya que
esta afecta a las condiciones de suelo y de cobertura vegetal para el pastoreo del
ganado. La falta de humedad en el suelo incurre muchas veces en la perdida
total de cultivos de papa, ya que la mayoría de las comunidades no cuentan con
un sistema de micro riego, este fenómeno natural ocurre en los meses de abril a
agosto principalmente.

25
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Vientos Fuertes
Los vientos fuertes afectan a los suelos agrícolas produciendo erosión
eólica, dañando la producción y la estructura de las viviendas, este fenómeno no
es muy frecuente en el municipio sin embargo se presenta en los meses de
agosto y septiembre, aunque muchas veces aparece en cualquier momento.
Inundaciones
Son el producto de las intensas precipitaciones, las cuales se acumulan en las
partes altas que al descender tanto por la superficie como por el subsuelo van
provocando deslizamientos en terrenos, casas, caminos, etc., causando daños en
la agricultura, vivienda y destrozo de caminos, no obstante es poco frecuente en
el municipio por sus características topográficas, presentándose en los meses de
enero y febrero.
La siguiente tabla resume la frecuencia de los riesgos climáticos descritos
precedentemente.
CUADRO N° B-6: FRECUENCIA DE RIESGOS CLIMÁTICOS
Riesgo Climàtico ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Nevada
Granizada
Helada
Sequía
Viento Fuertes
Inundaciones
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del Autodiagnóstico Comunal

B.2.1.2 SUELOS
En el Municipio de Quime predominan los suelos pardo grisáceos, gris oscuro,
pardo oscuro, pardo amarillento a pardo rojizo; con textura franco arcilloso –
limoso y presentan pendientes inclinadas hasta muy escarpadas, muy poco
profundos a profundos.
Son suelos suavemente ácidos con afloramiento rocosos en las áreas escarpadas,
asimismo los suelos corresponden a los complejos de tierras denominados
Nevado y Coroico y su clasificación taxonómica a nivel de suborden en Orthents,
Borrolls, Ochrepts, Hemist, Aquents, Tropepts, Hermist y Fluvenst; con una clase
de capacidad de uso de tipo III, IV y VIII, tal como se detalla en los siguientes
cuadros.
CUADRO N° B-7: CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CANTONES
Unidad de
Nº Cantón
mapeo
1 Quime C. 1.59
2 Choquetanga C. 1.57
3 Figueroa C. 1.59
4 Huayñacota C. 1.57
FUENTE: CIASER - GEOBOL

26
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° B-8: CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS


Clasificación
Unidad Clases de
Paisaje Taxonómica
Región De Complejo capacidad Características generales
Fisiográfico a nivel de
Mapeo de uso
sub-orden
Suelos en pendiente
moderadamente escarpadas a
muy escarpadas con
Orthents predominio de afloramientos
Borrolls VI – VIII rocosos y nieves, muy poco a
C.1.
Nevado Ochrepts t, e, s, moderadamente profundos,
57
Hemist V h, s. negros, gris oscuros, pardo
Aquents grises, pardo oscuros, pardo
CORDILLERA ORIENTAL

Serranías y montañas

amarillentos, pardo fuertes.


Franco arenosos a arcillosos.
Fuertes a suavemente ácidos.
Suelos en pendientes
C.1.

empinadas cimas escarpadas,


muy poco profundos a
profundos, pardo grisáceos,
gris oscuros, pardo oscuros,
Orthents pardo amarillentos y pardo
IV – VIII
C.1. Tropepts rojizos.
Coroico s, t, e,
59 Hemist Franco arcillosos a limosos:
III s.
Fluvents una capa de hojarascas en
descomposición y humus en
la superficie.
Fuerte a suavemente ácidos.
Afloramientos rocosos en
áreas escarpadas.
FUENTE: CIASER – GEOBOL

s =limitación por suelo


t =limitación por topografía
e =limitación por erosión
El siguiente cuadro muestra las características de suelos por unidades
fisiográficas de cada comunidad:
CUADRO N° B-9: CARACTERÍSTICAS DE SUELOS POR COMUNIDADES
Características del Suelo
Piso
CANTÓN COMUNIDAD
Ecológico
Textura %
Franco 90
Cordillera o Puna
Arenoso 10
Milluaque
Cabecera de valle Franco-arcilloso 100

Franco 80
Cordillera o Puna
QUIME

Arcilloso 20
Marquirivi
Cabecera de
Franco 100
Valle
Arcilloso 75
Cordillera o Puna
Rocoso 25
Central Huerta Pata
Cabecera de Franco 75
Valle Arcilloso 10

27
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Franco 90
Cordillera o Puna
Arcilloso 10
Tuini
Cabecera de
Franco-arcilloso 100
Valle
Franco 90
Cordillera o Puna
Arcilloso 10
Hornuni Arcilloso 20
Cabecera de
Pedregoso 50
Valle
Franco 30
Franco 90
Cordillera o Puna
Arcilloso 10
Cancho
Cabecera de Franco 70
Valle Arenoso 30
Franco 20
Cordillera o Puna Arenoso 20
Liriuni Grande Pedregoso 60
Cabecera de Franco 70
Valle Pedregoso 30
Franco 70
Cordillera o Puna
Franco - Arenoso 30
Huaycamarca
Franco - Arenoso 50
Cabecera de
Arcilloso 30
Valle
Rocoso 20
Franco 60
Cordillera o Puna Limoso 20
Arcilloso 20
QUIME

Camillaya
Pedregoso 20
Cabecera de
Arenoso 60
Valle
Arcilloso 20
Franco 20
Cordillera o Puna
Arcilloso 80
Arenoso 15
Cabecera de
Calasaya Arcilloso 5
Valle
Pedregoso 80
Arcilloso 70
Valle
Arenoso 30
Franco 95
Cordillera o Puna
Arcilloso 5
Quiñoma
Cabecera de Franco 85
Valle Arcilloso 15
Rocoso 40
Cordillera o Puna
Franco 60
Molino pampa Franco 50
Cabecera de
Arcilloso 15
Valle
Rocoso 35
Franco 90
Cordillera o Puna
Arenoso 10
Pumuta
Cabecera de Franco 80
Valle Arcilloso 20
Franco 60
Cordillera o Puna Pedregoso 30
Arenoso 10
Liriuni Chico
Franco 50
Cabecera de
Pedregoso 30
Valle
Arcilloso 20

28
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Pedregoso 75
Cordillera o Puna
Rocoso 25

Choquetanga Franco 70
Cabecera de
Pedregoso 25
Grande Valle
Arcilloso 5
Franco 70
Sub Trópico
Arcilloso 30
Franco 70
Cordillera o Puna Arcilloso 10
Pedregoso 20

Choquetanga Chico Cabecera de Franco 70


CHOQUETANGA

Valle Arcilloso 30

Franco 70
Sub Trópico
Limoso 30

Rocoso 80
Cordillera o Puna
Arcilloso 20

Cabecera de
Franco 100
Villa San Juan Valle

Franco 50
Sub Trópico Arcilloso 30
Arenoso 20

Cordillera o Puna Franco 100

Vicullpaya Franco 70
Cabecera de
Arcilloso 20
Valle
Rocoso 10

Cordillera o Pedregoso 90
Huayñacota Altura Arcilloso 10
HUAYÑACOTA

Transición entre Pedregoso 40


cordillera y Franco 20
Pongo B-2 Cabecera de Arcilloso 10
Valle Arenoso 10
Transición entre
cordillera y Franco 40
Villa el Carmen Cabecera de Pedregoso 60
Valle
Franco 70
Cordillera o Puna Arcilloso 20
Pedregoso 10
Titiamaya
Arcilloso 70
Cabecera de
Franco 20
Valle
Limoso 10
FIGUEROA

Franco 50
Cordillera o Puna
Rocoso 50
Irupaya
Cabecera de Franco 10
Valle Arcilloso 90
Rocoso 50
Arcilloso 20
Cordillera o Puna
Franco 20
Ramada Arenoso 10
Cabecera de Franco 50
Valle Pedregoso 50

29
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Limoso 30
Cordillera o Puna Franco - Limoso 40
Jucumarini Arcillo - Limoso 30
Cabecera de Franco – limosos 60
Valle Arcillo - Limoso 40

Franco 60
Cordillera o Puna

FIGUEROA
Pedregoso 40
Sopocari
Cabecera de Franco 70
Valle Arcilloso 30

Franco 60
Cabecera de
Cochabambita Valle
Arcilloso 20
Limoso 20

Franco 55
Cabecera de Pedregoso 10
Chojñacota Valle Arcilloso 30
Arenoso 5
FUENTE: GEOBOL y Talleres de Autodiagnóstico Comunal.

B.2.1.2.1 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN


Según información de mapa preliminar de erosión (MDSMA), la superficie
susceptible de erosión abarca 45.094,3 hectáreas que representan el 4,05% del
territorio nacional y las tierras afectadas por erosión fuerte a muy fuerte, abarcan
una superficie de 27.554,4 hectáreas, que representan el 25,08% del territorio
Nacional y el 61,19% del área susceptible a erosión, todo ello en el ámbito
municipal.
Por el clima y la humedad existente, la vegetación cubre una gran parte de los
suelos, lo que evita índices altos de erosión.
Las condiciones edafoclimáticas, el sobre pastoreo y los surcos a favor de la
pendiente, son las causas para la presencia de la erosión hídrica y eólica del
suelo, incidiendo en la perdida de fertilidad de la capa arable.
De acuerdo al diagnóstico realizado en las Comunidades de Quime se ha podido
identificar los siguientes grados de erosión:
Erosión media o moderada
La erosión moderada se presenta principalmente en las cárcavas y la remoción en
masa, ubicadas en las proximidades a los ríos colectores y la erosión baja se
presentan en áreas de cultivos y de pastoreo.
CUADRO N° B-10: GRADO DE EROSIÓN POR CANTONES
GRADO DE EROSIÓN TOTAL
CANTONES %
Bajo Medio Alto (Has)
QUIME SI 23 1.253,31
FIGUEROA SI 16 314.07
CHOQUETANGA SI 61 3.280.48
HUAYÑACOTA SI 19 496.99
TOTAL 100% 5.344.85
FUENTE: Talleres de autodiagnóstico comunal, Quime - 2006

30
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Pese a que todos los cantones presentan un grado medio de erosión “natural”
eólica e hídrica, el cantón Figueroa en su comunidad Jucumarini se ha advertido
un nivel de erosión considerable a causa del uso de fertilizantes químicos para la
producción agrícola.
B.2.1.3 FLORA
De acuerdo a los pisos ecológicos y a la zonificación de vegetación en la segunda
sección Quime se caracteriza por presentar las siguientes unidades.

CUADRO N° B-11: CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE VEGETACIÓN


N.- CANTÓN TIPO DE VEGETACIÓN
1 Choquetanga I.A. 1.c
2 Figueroa I.A. 1.c
3 Quime VI – I.A. Ic
4 Huayñacota VF9d (7) – VGI 3h(9)
FUENTE: CIASER GEOBOL

I.A.1c = Bosque denso mayormente semperviviente ambrofilo montano


VI = Formaciones subserales y aras atróficas
VF9d (7) = Herbazal graminoso bajo con sinusia arbustiva subalpino
VG13h(9) = Herbazal con forbias efímeras alpino naval

B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES


El Municipio de Quime presenta características vegetativas nativas que
corresponde a un bosque en pendiente, mediano denso fuertemente intervenido.
La altura promedio varía de 3 a 5 metros de alto en los árboles, encontrando
especies de vegetación forestal que llegan alcanzar una altura de 4 metros; los
árboles de eucalipto principalmente, no sobre pasan de 5 a 7 metros de alto.
CUADRO N° B-12: PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES
Y SUS CARACTERÍSTICAS
Nombre Común Nombre Científico Clase Uso
Uso artesanía. Medicina y
Aliso Almus Acumunata Árbol
construcción
Weinmamia Ef. Uso para herramientas y
Waycha Árbol
Fagoroides construcción
Uso para la artesana. Medina
Chachacoma Escallonia Myrtilloide Árbol
y construcción
Anku Anku Myrsine Ef. Coriaceae Arbol Uso herramientas
Jichi Jichu Cubiantus Sp Árbol Uso herramientas y postes
Uso artesanía. Construcción y
Queñua Polylepis Rasenosa Árbol
herramientas
Patu Kayu Oreapanax Rusbyi Árbol Uso artesanía , herramientas
Anukara Bocomia Pearcei Árbol Uso artesanía
Kacha Kacha Randia Sp Arbol Uso herramientas
Thola Baccharis Sp Árbol Uso leña
Pampa Naranjo Styloceras Sp Árbol Uso herramientas
Chua Chua Hesperomeles Sp Árbol Uso herramientas y forraje
Siti Suti Micomia Sp Árbol Uso artesanía y herramientas
Uso de la madera para
(callapos, Postes, vigas,
Eucalipto Eucalyptus Globolus Árbol
listones, Leña) y aceite de
eucalipto
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

31
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

La vegetación nativa es diversa encontrándose árboles, arbustos, hierbas, etc.


Cada especie tiene un uso particular y en cuanto a la generación natural, cada
uno presenta una tendencia diferente.
En cuanto a los bosques implantados, en Quime por iniciativa Privada se
desarrolló un proyecto de plantación de Eucaliptos, con fines de comercializar la
madera e industrializar sus derivados como (el aceite de eucalipto).
La plantación de eucaliptos abarca 1.814,4 hectáreas es decir el 18% del área
forestal de todo el Municipio13, la principal especie de eucalipto plantado es el
Eucalyptus Glóbulos. En cuanto a las otras especies maderables como el Cedro y
Nogal, su reproducción es natural y su ubicación es dispersa puesto que no es
manipulada por el hombre para una explotación masiva sino para su uso
personal.
B.2.1.4 FAUNA
El Municipio de Quime posee una fauna variada, encontrando desde mamíferos
(carnívoros, roedores, dentados, etc.), aves, insectos, (coleópteros, neurópteros,
heminopteros, ortópteros, lepidópteros, dípteros, hemípteros, arácnidos, etc.) y
moluscos.
B.2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES
De acuerdo a los Talleres de Autodiagnóstico Comunal realizado se han podido
identificar las siguientes especies silvestres, descritas en el siguiente cuadro.
CUADRO N° B-13: PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES DEL
MUNICIPIO DE QUIME
NOMBRE
NOMBRE COMÚN CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO
Este carnívoro es considerado
perjudicial, porque constantemente
ataca al ganado tanto crías como
Puma* Felis cóndor
adultos de llama, alpacas y ovejas. Su
presencia es permanente durante todo
el año.
Este felino es un animal perjudicial para
la actividad pecuaria, principalmente
Gato Montes*
para el ganado pequeño, como el ovino
y aves de corral.
Depredador de ganado menor (ovinos,
carneros, crías de camélidos, etc).
Zorro* Conepatus chinga Reside en las grutas de las montañas y
se esconde en la frondosidad de la
vegetación para capturar a sus presas.
Esta ave carroñera, que vive en los
picos altos de la Cordillera Tres Cruces,
Cóndor Viltuar griphus desciende a los valles de Quime para
capturar una presa y rara vez es
alcanzado por el ojo humano.
Ave que se lleva el ganado menor en
especial a las crías se lo encuentra en
Halcón Falco peregrinus
todo en año y existe en regular
cantidad.

13
Taller de Auto Diagnóstico Comunal 2006

32
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

NOMBRE
NOMBRE COMÚN CARACTERÍSTICAS
CIENTÍFICO
Ave carroñera, que sobrevuela los
cielos de Quime en busca de ganado
Águila
Águila pequeña menor. Se lo puede observar durante
todo el año.
Mamífero que escarba en los cultivos
de papa, buscando insectos y daña al
Conepatus cultivo indirectamente además que se
Zorrino**
suffocanes entra a los casas e impregna se
fragancia.
La principal característica de este
roedor es su velocidad, lo cual hace
Lagiduim
difícil su avistamiento es considerado
Vizcacha** viscaccia
perjudicial porque se come los cultivos,
en especial los de papa.
Ave que se considera perjudicial por
comerse los pastos y los cultivos. Se lo
observa durare todo el año y existe en
Perdiz** Perdix rubra
buena cantidad.

Animal que es considerado muy


Orytalagus perjudicial debido a que consume los
Liebre**
cuniculus cultivos de la zona. A este roedor se lo
puede observar durante todo el año.
Este mamífero, es un animal silvestre
que abunda en los sectores de clima
Venado calido del municipio. No resulta
perjudicial para la actividad pecuaria ni
agrícola.
El Jucumari u Oso Andino, es una
Tremactos especie que se encuentra en vías de
Jucumari*
ornatus extinción, habita sólo en la zona andina
de América del Sur.
Este animal cuadrúpedo, habita en las
regiones altas del municipio, de clima
Cabra
frío. Es herbívoro, no perjudicial para la
agricultura.
* Animal perjudicial para el ganado.
* Animal perjudicial para los cultivos agrícolas.
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. QUIME - 2006

Muchas de estas especies de animales silvestres se constituyen en perjudiciales


para la producción agrícola y otras para la producción pecuaria, ya que son la
causa de perdidas o mermas en la producción.
B.2.1.5 RECURSOS FORESTALES
Esta parte del documento permite identificar las principales especies forestales
tanto nativas como introducidas existentes en cada cantón del Municipio.
B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES
Las especies forestales nativas e introducidas de mayor proporción ocupacional y
por orden de importancia se detallan en el siguiente cuadro.

33
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° B-14: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES POR CANTÓN


NOMBRE NOMBRE
CARACTERÍSTICAS CANTÓN
COMÚN CIENTÍFICO
Árbol de uso para Quime, Figueroa,
Eucalyptus callapos, postes , Choquetanga y
Eucalipto
glóbulus leña y aceite de Huayñacota
eucalipto
Árbol, uso de Quime,
artesanía, medicina, Figueroa,
Aliso Alnus acuminata
y de construcción. Choquetanga,
Huayñacota
Árbol de uso Quime, Figueroa,
artesana, y Choquetanga
Queñua Bocona pearcel
construcción Huayñacota
herramientas.
Árbol de uso de Quime, Figueroa,
Escallonia
Chachacoma artesanía medicina y Choquetanga,
myrtilloydes
construcción. Huayñacota
Arbol de uso de Quime, Figueroa,
Anukari Randia sp artesanía. Choquetanga
Huayñacota
Árbol de uso de Quime, Figueroa,
Kacha Kacha herramientas. Choquetanga,
Huayñacota
FUENTE: CIEC-PROBONA. Talleres de Autodiagnóstico Comunal. QUIME – 2006

El principal uso que se le da a la madera de las especies forestales introducidas


se las usa como callapos, vigas, listones, puntales y leña.
La plantación de eucaliptos también es aprovechada para evitar la erosión eólica
y contrarrestar las corrientes de vientos que arrasarían a las poblaciones
circundantes.
B.2.1.6 RECURSOS HÍDRICOS
los recursos hídricos permiten identificar las fuentes de agua disponibles en cada
comunidad, datos que fueron recogidos en los talleres de Autodiagnóstico
Comunal, así como la ubicación de la cuenca principal, la sub cuenca y ríos
nacientes del mismo.
B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS
el municipio de quime cuenta con numerosas fuentes de agua ó recursos hídricos,
como ríos, riachuelos, vertientes, lagos y lagunas. estas fuentes de agua por lo
general son empleadas para consumo doméstico, riego y bebederos de ganado.
la utilidad de mayor importancia que se le da a las fuentes de agua existentes e
el municipio son las hidroeléctricas instaladas por cobee.
durante los últimos veinte años, muchos ríos, lagunas y vertientes de consumo
humano se vieron contaminadas por la reactivación de la minería.
de acuerdo a los talleres de autodiagnóstico y la observación realizada en el
municipio se tiene las siguientes fuentes de agua.

34
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° B-15: FUENTES DE AGUA POR CANTÓN Y COMUNIDAD


TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Esta fuente de agua no es usada para el
consumo humano ni el ganado por su grado
Río Chambillaya*
de contaminación, a causa de los deshechos
tóxicos de las minas adyacentes.
Esta fuente de agua permanente, de buen
Milluaque
Vertiente Umajalso caudal empleada para el consumo humano y
del ganado. beneficia a 11 familias.
Esta fuente de agua permanente es empleada
Vertiente Umajalso para el consumo de ganado principalmente.
beneficia a 8 familias.

Esta fuente de agua no es usada para el


consumo humano ni el ganado por su grado
Río Chambillaya*
de contaminación, a causa de los deshechos
tóxicos de las minas adyacentes.

Fuente de agua permanente, es empleada


Marquirivi para consumo humano exclusivamente.
Vertiente Umajalso
beneficia a 30 familias y se encuentra ubicado
a 1200 mts de la comunidad.
Esta fuente de agua permanente es empleada
para consumo humano exclusivamente.
Vertiente Ch'iwihuyu
beneficia a 32 familias y su ubicación es a 600
mts de la comunidad.
Es el río principal del municipio y pasa por el
sur de la comunidad central huertapata, el río
Río Quime* es de caudal fuerte, sin embargo, sus aguas
están contaminadas por los desechos de las
minas.
Esta fuente de agua permanente tiene un
caudal de 5 lts/s empleada para consumo
Central
Vertiente Umajalso humano, riesgo y consumo de los animales.
Huerta Pata
beneficia a 32 familias y se encuentra ubicado
a 600 mts de la comunidad.
Esta fuente de agua permanente es empleada
para consumo de los animales
Vertiente Jhisca umajalso exclusivamente. beneficia a 32 familias y se
encuentra ubicado a 400 mts de la
comunidad.
Es fuente de agua temporal, sus causes
disminuyen para los meses de noviembre y
diciembre, generalmente es empleado para
Río Tuini
consumo de los animales y micro riego.
beneficia a 32 familias, ubicado a 300 mts de
la comunidad.
Tuini Es el río principal del municipio y pasa por el
sur de tuini, el río es de caudal fuerte, sin
Río Quime*
embargo, sus aguas estan contaminadas por
los desechos tóxicos de la actividad minera.
Esta fuente de agua permanente es empleada
Vertiente Chusicusmi
para consumo humano: beneficia a 2 familias.

35
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Esta fuente de agua permanente es empleada
para consumo humano y consumo para el
Río Tarujhumaña
ganado. beneficia a 29 familias y se ubica a
1000 mts de la comunidad.
Esta fuente de agua permanente, es
empleada para consumo de animales y micro
Río Mallkulliwita
riego. beneficia a 1 familias y se ubicada a
500 mts de la comunidad.
El río es de caudal permanente, de consumo
Rio Jacha Jahuira
Hornuni humano y beneficia a 19 familias
Esta fuente de agua es permanente y
empleada para consumo del ganado,
Vertiente Wakilla principalmente para el microriego. beneficia a
16 familias y se ubica a 1500 mts de la
comunidad.
Esta fuente de agua permanente es usada
para el consumo humano, el ganado y para el
Vertiente Tukhumaripiña
micro riego. beneficia a 3 familias y se ubica a
500 mts de la comunidad.
Río que es usado para el consumo humano y
del ganado, de caudal regular y permanente;
Río Cancho
de uso de dos comunidades por ser limite
físico con la comunidad cancho.
Liriuni Grande
Este río es permanente y de consumo humano
y se uso compartido con la comunidad liriuni
Río Milluni
chico por tratarse de un límite físico entre
ambas comunidades.

El río pekenkara es de consumo humano y del


Río Pekenkara ganado, de caudal suave y permanente,
limitante con la comunidad huaycamarca.

Camillaya Es el río principal del municipio por su caudal


fuerte y pasa por la zona del bajío de
Río Quime* camillaya, sus aguas estan contaminadas por
los desechos tóxicos de la actividad minera y
las aguas herbidas del centro poblado.
Este río es de caudal fuerte y permanente, es
de consumo para el ganado y fue de consumo
humano, puesto que en el último año presentó
Río Chijchipata
indicios de contaminación a causa de la
actividad minera. este río es límite físico con
la comunidad pumuta.
El río quime es el límite físico con la
Molino Pampa comunidad villa el carmen, es de caudal fuerte
Río Quime*
y permanente, no apta para el consumo
humano.
Fuente de agua permanente empleada para
consumo de los animales exclusivamente
Vertiente Chacajahuira
beneficiando a 20 familias y se encuentra
ubicada a 300 mts de la comunidad.

36
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Fuente de agua permanente, empleada para
consumo de los animales exclusivamente.
Vertiente Jalanca
beneficia a 35 familias y se encuentra ubicada
a 500 mts de la comunidad.
Molino Pampa
Es permanente, empleada para consumo
humano exclusivamente. beneficia de 36
Vertiente Manantial
familias y se encuentra ubicada a 10 mts de la
comunidad.
Es de agua permanente y es usado para el
Laguna Lecke kota
consumo del ganado.
Esta laguna es pequeña en proporción y su
permanencia depende de la época de lluvia y
Laguna San Lorenzo la nevada en el pico san lorenzo. de manera
provisional es usado como bebedero para los
animales.
La laguna totoral es una de las de mayor
Laguna Totoral proporción de la comunidad, es utilizada para
el ganado.
Es permanente, con un caudal de 5 lts/sg
Villa San Juan empleada para consumo de ganado. beneficia
Río Chakajahuira
a 24 familias y se encuentra ubicada a 5000
mts de la comunidad.
Esta fuente de agua permanente, con un
caudal de 5 lts/seg. es empleada para
Río Chojllajahuira consumo del ganado. beneficia a 24 familias y
se encuentra ubicada a 5000 mts de la
comunidad.
Esta fuente de agua permanente, tiene un
caudal de 3 lts/seg empleada para consumo
Vertiente Umajalso humano principalmente. beneficia a 24
familias y se encuentra ubicada a 2000 mts de
la comunidad.
Esta fuente de agua es permanente con un
buen caudal, empleada para el consumo
Río Miguillas humano y consumo del ganado. beneficia a
144 familias y su cause atraviesa a la
comunidad dividiéndola en dos.
Esta fuente de agua es permanente, empleada
para consumo de los animales. beneficia a 1
Río Usalla
familia y se encuentra a 35 km de la
Choquetanga comunidad.
Grande Esta fuente de agua permanente, empleada
para consumo de los animales. beneficia a 2
Río Limonani
familia y se encuentra a 43 km de la
comunidad.
Fuente de agua permanente, empleada para el
consumo humano exclusivamente. beneficia a
Vertiente Huaycuni
las 144 familias y se encuentra ubicado a 200
mts de la comunidad.

37
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Es una laguna no permanente porque esta en
Laguna Ch'iar Kota función a la época de lluvia y es utilizada
como bebedero para el ganado.

Fuente de agua permanente, empleada para el


consumo de los animales y lavado de ropa.
Río Coriavi
Beneficia a 33 familias y se encuentra ubicada
a 8 km de la comunidad.

Este río es de cause permanente, empleado


para consumo de los animales y lavado de
Río Chojllara
Vicullpaya ropa. Beneficia a 30 familias y se encuentra
ubicado a 4 km de la comunidad.
Este río solo lo utilizan para el consumo del
ganado, es de caudal fuerte y permanente. Es
Río Grande uno de los ríos más importantes de la
comunidad porque en el se puede encontrar
Oro.
Esta fuente de agua permanente, de un
caudal aproximadamente de 4 lts/seg.,
Vertiente Totorkota empleado para consumo humano y consumo
animal. Beneficia a 15 familias y se encuentra
ubicado a 50 mts de la comunidad.
Congelada
Laram Kota*
Pacuni*
Carolina
San José*
Huallatani Representan las lagunas mas importantes de
Huayllani la comunidad y de agua permanente, diez de
Kori Campana* ellas son utilizadas como bebedero para el
Lagunas Pusi Kota* ganado, en tanto que las demás son aguas
Barros Kota* contaminadas por la copagira (agua acida,
Kimsa Kota emergente de la actividad minera),
Huañacota* predominante en la comunidad.
Wisca Kota
Chua kota
Altarani
Huayñacota
Huaña Jahuira
Muyu Kota
Esta fuente de caudal permanente es
empleada para el consumo humano y animal
Río Santa Veracruz principalmente. Beneficia a 51 familias y se
encuentra ubicada a 100 mts de la
comunidad.
El río San Luis es de cause permanente,
empleado para consumo animal
Río San Luis exclusivamente. Beneficia a 39 familias y se
encuentra ubicada a 500 mts de la
comunidad.
Es fuente de agua permanente, empleada
para consumo animal y humano, beneficia a
Río Tres Cruces
51 familias, se encuentra ubicada a 20 mts de
la comunidad.

38
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Fuente de agua permanente, empleada para
consumo animal y humano beneficiando a 47
Río Monte Blanco
familias y se encuentra ubicada a 500 mts de
la comunidad.
Huayñacota
Esta Fuente de agua permanente es empleada
para consumo humano exclusivamente.
Vertiente Miquillani
Beneficia a 51 familias y se encuentra ubicada
a 1000 mts de la comunidad.
Este río es de cause permanente, empleado
Río Khato
para el consumo del ganado.

Es Fuente de agua permanente, empleado


Río Wallaga para el consumo de los animales, ubicado en
el interior de la comunidad.
Es de caudal fuerte y permanente, no apta
Pongo B-2 Río Quime* para el consumo humano, por los deshechos
tóxicos de la actividad minera.
Fuente de agua permanente, empleada para
Vertiente Umajalsu el consumo humano, ubicada a 1500 mts de la
comunidad.
Fuente de agua permanente, empleada para el
Vertiente Umajalsu consumo humano básicamente, ubicado a 200
mts de la comunidad.
Esta laguna se encuentra en la zona alta de la
comunidad que limita con Molino Pampa, sus
Laguna Naranjani
aguas son permanentes y claras, aptas para la
actividad piscícola.
Esta Fuente de agua permanente, de un
caudal aproximado de 10 lts/seg., en la
actualidad este río no puede ser empleado
Villa El Carmen Río Villa el Carmen para el consumo humano, debido a la
contaminación que presenta por los desechos
vertidos por la mina Molinos. Ubicado a 17
mts de la comunidad.
Esta fuente de agua permanente es empleada
exclusivamente para el consumo humano.
Vertiente Pucho
Beneficia a 52 familias y se encuentra a 800
mts de la comunidad.
Este rió es permanente, de buen caudal,
aproximadamente 7 lt/seg, ubicado a 3.500
Río Jacha Jaku
m. Se utiliza para consumo humano, animal y
riego, beneficia a 31 familias.
Este río es permanente, de caudal regular,
Irupaya Collpani o aproximadamente 2 lt/seg. Ubicado a 2.000
Río
Pujukuyo m, utiliza para consumo humano, animal y
riego, beneficia a 24 familias.
Es un río compartido y límite con la
Río Jucumarini comunidad Jucumarini, apta para el consumo
humano.

39
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
De agua permanente, empleada para consumo
Río Chaka huira humano y del ganado. Beneficia a 23 familias
y se encuentra a 2.500 mts de la comunidad.
Esta fuente es permanente, empleada para el
consumo de los animales. Beneficia a 23
Río Salli Piña
familias y se encuentra ubicado a 2.500 mts
Ramada de la comunidad.
Fuente temporal ya que solo se cuenta con
esta vertiente de los meses de agosto y
septiembre donde se tiene un incremento en
Vertiente Kamote
las precipitaciones. Beneficia a 23 familias y
es empleada para consumo humano
exclusivamente.
Fuente de agua permanente, beneficia a 41
familias y se encuentra ubicado en 2500 mts
Río Alcahuanco
de la comunidad, empleado para consumo de
los animales.
Fuente de agua permanente, beneficia 52
Titiamaya familias y se encuentra ubicado en 3000 mts
Río Pulchinca
de la comunidad, empleado para consumo de
los animales.
Fuente de agua permanente, empleada para
Vertiente Umjalso riego, beneficia a 52 familias, y se encuentra a
300 mts de la comunidad.
Fuente de agua permanente y es la vertiente
Pabellón más importante para la comunidad debido a
Vertiente
Q’uchu que esta aprovisiona de agua para el consumo
doméstico.
Fuente de agua permanente, empleada para el
Vertiente Tuntaña
consumo de los animales.
Fuente de agua permanente, empleada para el
Vertiente Pelón Jalso
consumo de los animales.
Fuente de agua permanente, empleada para el
Vertiente Jacha Jalsu
consumo de los animales.
Jucumarini Es de caudal permanente, empleado para el
Jucumarini o
Río consumo doméstico y para micro riego, siendo
Jañuri
límite con la comunidad Irupaya.
Este río es de cause ligero pero permanente,
no apta para el consumo humano por sus
Río Toca Loma*
aguas ácidas que emanan de la actividad de la
mina Pacuni Chico.
Fuente de agua permanente, este río es límite
Río Qela Qela natural con la comunidad Titiamaya, de uso
para el consumo humano y de los animales.
Fuente de agua permanente y es limite
Río Uma Linco
natural con la comunidad de Molino Pampa.
Fuente de agua permanente, con un caudal
aproximado de 5 lts/seg, empleado para el
Sopocari Río Jako Pampa consumo humano y del ganado. Ubicado a
2000 mts. de la comunidad. Son veinte
familias las beneficiadas.

40
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE
COMUNIDAD NOMBRE CARACTERÍSTICAS
FUENTE
Principal fuente de agua para el consumo
humano de la comunidad, FUENTE alimentada
Río Sopocari
por varias vertientes temporales en época de
lluvia.
Fuente de agua permanente, empleado para el
Sopocari Vertiente Churo consumo humano de ganado. Ubicado a 2000
mts de la comunidad.
Esta fuente de agua es permanente, con un
caudal aproximado de 5 lts./10 seg empleado
Vertiente Chuñowire
para el consumo humano y de ganado.
Ubicado a 600 mts de la comunidad.
Fuente de agua permanente, con un caudal de
4 lts/seg., empleada para consumo humano y
Vertiente Kelani consumo de los animales. Beneficia a 22
familias y se encuentra ubicada a 2000 mts de
la comunidad.
Es permanente, se está viendo su posible uso
Cochabambita para riesgo, actualmente no se le da ningún
Vertiente Guantirani
uso. Beneficiaria a 22 familias y se encuentra
ubicada a 500 mts de la comunidad.
Vertiente permanente, empleada para
Umajalso consumo de los animales exclusivamente.
Vertiente
Kucho Beneficia a 15 familias y se encuentra a 400
mts de la comunidad.
Caudal permanente, empleado para consumo
humano y como bebedero para los animales.
Río Kala Toja
Beneficia a 13 familias y se encuentra
ubicado a 50 mts de la comunidad.
Chojñacota Vertiente permanente, empleado para
consumo humano exclusivamente. Benéfica a
Vertiente Pucho 13 familias y se encuentra ubicado a 7.500
mts de la comunidad. esta fuente de agua es
empleada para el sistema de agua potable.
*fuente de agua contaminada.
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal

Lo más representativo del cantón Huayñacota y talvez del Municipio en cuanto a


recursos hídricos, son las más de 16 lagunas existentes en las alturas como
producto del deshielo de los nevados de la Cordillera Oriental, donde 6 de ellas
presentan cierto grado de contaminación por la actividad minera predominante
en la región, al mismo tiempo son fuentes que alimentan los ríos mas
importantes del municipio entre ellos el río quime.
las comunidades más importantes del cantón quime por sus fuentes de agua son
hornuni y molino pampa, el primero con 3 ríos y 2 vertientes permanentes, son
usadas para el consumo humano, animal y microriego, por otro lado Molino
Pampa cuenta con 2 ríos, Quime y Chijchipata, ambos contaminados por las
minas, el primero con mayor magnitud que el segundo, también cuenta con 3
vertientes permanentes importantes puesto que son usadas para el consumo
humano.
El cantón Choquetanga en su comunidad Villa San Juan se entran 3 lagunas,
Lecke kota, San Lorenzo y Totoral, también, cuenta con dos ríos y una vertiente

41
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

permanente; por otra parte la comunidad Vicullpaya, alberga a la laguna C’hiar


Kota, ésta comunidad se destaca por contar con 4 ríos importantes, en uno de
ellos, el río Grande se puede encontrar oro.
La comunidad Jucumarini es la más representativa en el cantón Figueroa, en
cuanto a recursos hídricos, por contar con 4 ríos, de los cuales el río Toca Loma
tiene el agua contaminada, las demás fuentes son usadas para el consumo
humano, animal y microriego al igual que las 4 vertientes permanentes con la
que cuenta.
B.2.1.6.2 CUENCAS, SUB - CUENCAS Y RIOS EXISTENTES
La cuenca que atraviesa el Municipio de Quime, es la cuenca del río Amazonas a
través de la subcuenca del río Beni, desembocando en 34 ríos que se dispersan
en toda la sección Municipal.
CUADRO N° B-16: CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS
CUENCA SUBCUENCA RÍOS
Jacha Jaku
Collapni o Pajuko
Chaka Huira
Salli Piña
Alkahuanco
Quiñuani
Jucumarini
Qella Qella
Jaruma
Yanacachi

RIO BENI Jaco Pampa


AMAZONICA Kala Toja
Chojjllajahuira
Miguillas
Jsalla
Limonani
Alfar
Coariavi
Chojllara
Santa Veracruz
San Luis
Tres Cruces
Khato
Wallga
Villa el Carmen
Chambillaya
Tuini
Tarujhumaña
Mallkulliwita
Cancho
Milluni
Macoma
Hualluma
Chijchipata
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, QUIME – 2006

42
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

B.2.1.7 RECURSOS MINERALES


La minería marcó el hito más importante en la historia del progreso de Quime,
tanto económico como demográfico, por ello su descripción es relevante. Se
realizará un detalle por comunidad, en cuanto a las minas existentes y la
variedad de minerales que son explotados actualmente.
B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES
Los talleres de Autodiagnóstico Comunal permitieron establecer la existencia de
una variedad importante de minerales como el estaño, Wólfram y oro
principalmente.
La variación del precio en el mercado, hace que la actividad minera no tenga un
ritmo constante y signifique un eje sostenible para la economía de la población.
CUADRO N° B-17: EXISTENCIA DE MINERALES POR COMUNIDAD
CANTÓN COMUNIDAD PRESENCIA DE MINERALES
Estaño, wólfram, Antimonio,
Choquetanga Grande Plomo , Oro y Zinc

CHOQUETANGA Choquetanga Chico Wólfram Estaño


Villa San Juan Wólfram Estaño
Vicullpaya Oro
Molino Pampa Antimonio, Estaño y Wólfram
Marquirivi Wólfram, Antimonio.
Hornuni Plomo y Plata
QUIME Quiñoma Antimonio
Liriuni Chico Estaño y Plata
Cancho Plomo y Plata
Milluaque Wolfram y Estaño
FIGUEROA Titiamaya Oro
Pongo B-2 Wólfram, Estaño, Antimonio
Estaño, Plomo, Cobre,
HUAYÑACOTA Huayñacota
Antimonio, Oro, y Wólfram
Villa el Carmen Wolfram y Estaño
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, QUIME – 2006

43
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

El anterior cuadro permite advertir que el cantón Choquetanga es una región


bordeada de minas, la comunidad que conserva la mayor variedad de minerales
del cantón es Choquetanga Grande con minerales como el estaño, wólfram,
antimonio, plomo, oro y zinc. Con las mismas características, el cantón
Huayñacota como tal, conserva una amplia variedad de minerales como el
estaño, plomo, wólfram, antimonio, oro y cobre. Asimismo 7 de las 14
comunidades del cantón Quime tienen presencia de minerales como el estaño,
antimonio, wólfram, plomo y plata.
Según registros del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, las
concesiones a enero de 2007 alcanzan a 254, 78 por cuadricula, 16 a peticiones
por cuadricula y 160 por pertenencia, el detalle se lo puede apreciar en el ANEXO
2 (Concesiones y peticiones mineras del Municipio de Quime).
B.2.2. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL
Esta sección permite describir la situación física de los suelos en cuanto a su
impacto ambiental, al igual que el aire y su grado de contaminación.
B.2.2.1 SUELOS
Los suelos del Municipio dada su topografía, tienen tendencia a pasar por
procesos erosivos de carácter gravitacional hídrico, principalmente en época de
lluvias, no existiendo medidas de prevención, manejo y recuperación de suelos,
en el ámbito municipal, ni tampoco comunal, con el transcurrir del tiempo estas
acciones se convertirán en una amenaza latente para la conservación del miedo
ambiente.
Los suelos con características de uso agropecuario son muy susceptibles a la
erosión hídrica gravitacional por las pendientes abruptas que se presentan en el
Municipio. El riesgo a la erosión hídrica se presenta en las partes altas, quebradas
y laderas y en menor escala en las partes bajas u hoyadas. Asimismo es
evidente el buen contenido de materia orgánica y una constante cobertura
vegetal por la humedad existente en la región que estarían frenando de cierta
manera la erosión de los suelos en este municipio.
Algo que se debe mencionar y es de rescatar es que en la practica de la
agricultura los suelos de esta zona tienen un buen tiempo de descanso o
barbecho siendo este muchas veces de 10 hasta 30 años; el sistema manejado
en el Municipio es el de las Aynocas, las cuales rotan cada año y tiene el
descanso ya mencionado. En lo que respecta a la pecuaria los suelos destinados
al pastoreo se encuentran en las quebradas del Municipio; las cuales no
presentan una sobrecarga de pastoreo.
B.2.2.2 AIRE
En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de
industrias y otros agentes contaminantes.
Las actividades realizadas por el hombre en la zona, no inciden en una
perturbación visible del aire, pudiendo considerar óptimo para el ser humano,
animales y vegetación del uso de la leña como carbón para ocasionar efectos
negativos en la salud de las personas.

44
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Antes de analizar la realidad sociocultural del Municipio es necesario conocer cual


es la realidad nacional en la que nos encontramos, y para ello tomaremos en
cuenta los datos que nos proporcionan el Plan Nacional de Desarrollo que en el
marco conceptual del Vivir Bien, no es suficiente medir los efectos de las políticas
macroeconómicas, sea crecimiento del PIB, de las inversiones, de las tasas de
inflación, etc. El Vivir Bien también tiene directa relación con el estado de
bienestar de las personas, es decir, con otros elementos que son cotidianos y
parte de su vida, y parte de los grupos sociales con los que se interrelacionan. En
ese contexto, lo que si cuenta es disponer de trabajo digno y permanente, con
ingresos suficientes, con energía eléctrica, agua, servicios sanitarios y otros
satisfactores de orden material y espiritual.
Por esas razones, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, es necesario
contar con indicadores sociales algunos de los cuales se mencionan a
continuación.
CUADRO N° C-1: INDICADORES SOCIALES
INDICADOR 2005
Pobreza Moderada (a) 58,90%
Pobreza extrema o indigente (b), (c) 35,30%
Tasa de crecimiento PIB per cápita 1,84%
Coeficiente de Gini 0,58%
Diferencia entre ingreso del 10% más 25 veces
rico con el 10% más pobre
Tasa de empleo 90.000 nuevos 8,40%
empleos por año
FUENTE: Documento Plan Nacional de Desarrollo 2005

La pobreza moderada (a) se refiere a aquellas personas cuyos ingresos no les


permiten satisfacer una canasta básica alimentaría y no alimentaría; mientras
que la pobreza extrema o indigencia (b), se refiere a aquellos grupos sociales
cuyos ingresos no cubre, siquiera, una canasta básica alimentaría.
Considerando los indicadores del cuadro y de acuerdo a los resultados esperados
en los Objetivos del Milenio presentados las proyecciones de estos resultados,
hasta el 2015 se logrará superar la meta de reducción de la pobreza extrema (c)
planteada por los Objetivos del Milenio (ODM) que en nuestro país podría
disminuir hasta 22 por ciento, cifra menor a la fijada por el PND: 24,1 por ciento.
Asimismo, hasta el 2015 se estima que la diferencia entre el ingreso del 10 por
ciento más rico y 10 por ciento más pobre se reducirá a 16 veces.
Otras variables de análisis, se refieren a mejoras en los servicios básicos y otros
activos sociales, como acceso a agua potable y saneamiento, recolección y
tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, dotación de
energía eléctrica, acceso a viviendas y cambios en la matriz energética.
Algunos de los indicadores que expresan estos cambios, se describen en el
cuadro adjunto:

45
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-2: INDICADORES DE SERVICIOS Y VIVIENDA


Agua Potable y 2,3 millones de habitantes no tiene acceso al agua Potable
Saneamiento 5 Millones no tienen acceso al servicio de saneamiento.
Recolección y
Deficiente prestación de los servicios de recolección y
tratamiento de residuos
tratamiento de residuos (rellenos sanitarios) sólidos.
sólidos
Aguas residuales Reducido tratamiento de aguas residuales
1,18 millones de viviendas en el área urbana cuentan con
electrificación.
Electricidad
Solamente 243 mil viviendas en el área rural cuentan con
electrificación,
Actualmente las familias utilizan el GLP como principal fuente
Matriz energética
para la generación de energía.
Existe un déficit cuantitativo de 248 mil viviendas y en términos
Vivienda
cuantitativos un déficit de 948 mil viviendas
Alfabetización Actualmente el 13,6% de (750 mil habitantes)

FUENTE: Documento Plan Nacional de Desarrollo 2005

C.1. MARCO HISTÓRICO


En este acápite se hará mención a los aspectos históricos y las distintas teorías
existentes que explican el origen de la población que habita en el Municipio de
Quime.
Para remitirnos a los orígenes del Municipio de Quime necesariamente tenemos
que abordar los aspectos históricos que dieron origen a la Provincia Inquisivi.
En la época de la expansión de las culturas, mucho antes del Tawantinsuyo, hubo
fuertes corrientes migratorias en el sector de Kollpani, lo que constituye hoy la
provincia Inquisivi, donde se asentaron simultáneamente tres culturas
diferentes:
• Los sirhuas, procedentes del sector yungas (hoy Suri)
• Los sohoras, procedentes del sur este peruano, quienes tuvieron mayor
influencia cultural en el actual pueblo de Sorata.
• Los Pacajis procedentes de la Provincia de Pacajes, estos habrían sido
guerreros expansionistas, de sangre brava y luchadora.
Además de las culturas ya mencionadas, se tiene vestigios de asentamientos
humanos de la cultura Incaica, los cuales eran admirados por su organización
sociopolítica. En la actualidad existen en el sector de Kollpani, parte del camino
del inca y muros que datan de esa época, se supo también que construyeron
fortalezas y terrazas que les servían para sus cultivos; sus habitantes tenían
habilidad en la fabricación de objetos de cerámica, trabajos en plata y oro.
Por otro lado, se cree que Inquisivi habría sido invadido por salvajes provenientes
de la selva beniana, quienes pernoctaban en los alrededores del río Sacambaya,
por causa de estas invasiones constantes, se vieron obligados a organizarse
bélicamente para contrarrestar las mismas, para lo cual construyeron un tipo de
garitas militares con sus respectivos emisarios. Respecto a las huellas dejadas
por esta cultura, podemos mencionar su antiguo cementerio y lugar de sacrificios,

46
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

donde se encontraron infinidad de objetos enterrados, incluso chullpas, que hoy


por hoy, no se sabe de su paradero.
Durante la época Colonial, junto a la llegada de los españoles, se cree, que el
primer expedicionario español Diego de Alemán junto a sus hombres
incursionaron este sector en busca del dorado. Se divulgó, por entonces, que en
América del Sur había una cultura donde el rey se bañaba en oro. Se supo
también que muchos expedicionarios murieron en su afán de buscar este
preciado, para ese entonces los valles de Inquisivi eran conocidos con el nombre
indígena de Querguas y se hallaban agregados al partido de Sica Sica, entonces
el mas extenso y rico de la Provincia La Paz.
Con respecto a la evangelización, estuvo a cargo de los jesuitas quienes se
hicieron cargo de enseñar nuevas formas y técnicas de orfebrería, platería,
trabajos en cerámica e incluso técnicas de agricultura, sin embargo, al enterarse
de este hecho, la corona española tomó decisiones drásticas de cortar este
proceso porque a ellos no les convenía que los indios se civilizaran. (Esto no
sucedía solo en Inquisivi, si no en toda Sudamérica). Fueron los franciscanos, con
la Cruz de Cristo por delante, quienes se hicieron cargo de estas misiones herejes
y esclavizadoras.
Entonces, para proteger la subsistencia de las misiones, que aun se mantenían en
aquella región, se crearon Jestacamentos de fuerzas amadas, que contenían las
irrupciones de los bárbaros, batiéndoles cuando quería avanzar.
Poco a poco los misioneros fueron agrupando familias indígenas, formando
centros sociales, que sirvieron de base a la fundación de los pueblos de Mohoza
y Cavari, los más antiguos de la Provincia; los demás pueblos siguieron
constituyéndose con lentitud, pero siempre impulsados en su desarrollo, por el
sacerdote o el minero (ya que los jesuitas eran insignes mineros).
Durante el coloniaje los valles de Inquisivi eran conocidos con el nombre indígena
de Querguas, se hallaban agregados al partido de Sica Sica, entonces el más
extenso y rico de la Provincia de La Paz.14Esta vasta jurisdicción encerraba las
provincias hoy de Sica Sica, Loayza, Inquisivi, Nor Yungas (Cavari) y Sud Yungas,
gobernado por un sub- delegado y doce tenientes corregidores. Parte de los
terrenos de Inquisivi, se repartieron después a los indios del altiplano, para que
los poblen y cultivasen.
La zona de Quime, Ichoca, Caluyo, Colquiri, Capiñata y Choquetanga tiene
predominio de población Aymara, mientras que en Inquisivi, Cavari y Lanza
predominan los quechuas y en la región de Circuata se encuentra la población
negra.
Después de proclamada la independencia continuaron los valles de Inquisivi
distribuidos entre las provincias de Yungas y Sica Sica, hasta 1938 que en la
administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto
Supremo de 16 de julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital
Inquisivi bajo el nombre de Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada, en
Montenegro, por el ejército nacional ante las fuerzas militares de la República
Argentina durante la Confederación Perú – Boliviana.

14
El CIX aniversario de Quime, pag. 1, 1996

47
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Durante la presidencia del General José Ballivián, mediante Ley de 2 de


noviembre de 1844, se cambia el nombre de Montenegro por Ingavi en
conmemoración a la victoria alcanzada al mando precisamente del General
Ballivián contra el ejército del Perú, éste comandado por el General Gamarra. Al
existir ya una provincia Ingavi, los habitantes omitieron dicha disposición y con
el transcurso del tiempo fue conocida con el nombre de su capital “Inquisivi”.
Para 1866, durante el Gobierno de Melgarejo por decreto supremo, la provincia
Inquisivi del Departamento de La Paz fue anexada a Cochabamba y al año
siguiente, por Decreto el 1º de enero retorna a La Paz al cantón Yaco. Desde
entonces Inquisivi desenvuelve su vida social.
En 1881 fue separada del cantón yaco, con carácter de vice cantón y el 13 de
Octubre de 1887 fue fundada Quime mediante Creación de Cantón por Ley (CCL).
Sin embargo, para 1900, en lo eclesiástico continuaba sujeto a Yaco. Los
comunarios de Yaco, eran los propietarios de la mayor parte de los terrenos de
Quime, los cuales eran cultivados y cosechados por estos en las épocas
respectivas. Para 1900, la propiedad territorial se hallaba por ex comunarios de
Yaco y por particulares.15
Estos propietarios, según los testimonios, son recordados como las familias
fundadoras de esta población, entre las que se puede citar:
Familia Urquiola
Familia Garfias
Familia Valdez
Familia Calderón
Familia Sarmiento
Familia Helguero
Familia Elieros
Familia Buezo y otras
CUADRO N° C-3: PROPIEDAD DE LA TIERRA AÑO 1900
POSEÍDAS POR EX POR
COMUNARIOS DE YACO PARTICULARES
Choquetanga Marquirivi
Camillaya Liriuni
El pueblo Pongo
Pumuhuta Milla Milla
Titiamaya Vicullpaya
Agilani Cochabambita
Calasaya Sopocari
Tuini
Cancho
Chimo
Umuni
Molino
Jucumarini
Irupaya
Cochabamba
FUENTE: Paredes 1906

Para fines del siglo XIX, el progreso de Quime se debió al descubrimiento de las
minas de estaño. Este hallazgo originó un incremento de la población que se

15
Ibidem Paredes, Pág. 4

48
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

estableció en la zona. Durante 1900, los principales trabajos de explotación de


estaño estaban en Quime en: el cerro de Altarani, Chojña - Cota, Guallatani y
Monte Blanco, Kaciri y Arcopongo, vertientes de Choquetanga y otras de similar
importancia16.
El auge de la minería se divide en cuatro periodos que abarcan alrededor de un
centenario, que posteriormente se explicaran con detalle en el capítulo de
aspectos económicos y productivos.
A partir del siglo XX, gracias al auge de la minería, Quime se va convirtiendo en
un centro de considerable importancia, con una concentración de población
importante, y una dinámica de gran alcance. Este desarrollo se hace palpable en
la nueva composición del pueblo a nivel de infraestructura, servicios básicos,
entre otros. Por ejemplo, su servicio eléctrico data de 1.914, convirtiéndose el
primer cantón de la República que tubo luz eléctrica, su servicio de agua potable
y alcantarillado fueron instalados para 1928. Otro ejemplo, es la iglesia al
principio era infraestructura hecha de adobe, posteriormente, se construye la
Torre de Santiago (actual iglesia).
El veintidós de noviembre de 1919, Quime fue elevada a Sección de la Provincia
de Inquisivi según Creación Suprema de Ley. Desde entonces fue acrecentando
sus industrias y comercio.
Las principales reparticiones públicas para 1948 eran: el Juzgado de Instrucción,
la Alcaldía Municipal, la Intendencia de Pollicia, la Sub- administración de
Impuestos Internos (en la actualidad ya no existe), la de Correos (en la
actualidad ya no existe), la Aduana, Jefatura de Sanidad Provincial17. Para esta
época se encontraba, en construcción el proyecto de la construcción del Mercado.
En la actualidad, las viviendas dentro del pueblo de Quime, en su mayoría “como
cajoncitos”18, lo que implica que solo cuentan con una habitación en la planta
baja y otra en la planta late, sin patio. Naturalmente no todas las viviendas
responden a esta descripción sin embargo podemos diferenciar claramente algo,
las viviendas habitadas por antiguos vecinos han conservado algo más de
espacio, sin embargo las viviendas de las familias que residen han conservado
algo más de espacio, sin embargo las viviendas de las familias que residen fuera
del pueblo (sea en el extranjero o en el interior del país), han optado por
quedarse con una sola parte de su morada.
Su topografía, la riqueza de sus suelos, los hermosos paisajes, sus usos y
costumbres, la fastuosa fiesta del Tata Santiago (25 de julio), la calidez de su
gente hace de Quime...

“Capital Del Mundo Y Sucursal Del Cielo”

16
Ibidem Paredes, Pág. 4
17
LA PAZ EN SU IV CENTENARIO 1.548- 1.948; ed. Del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz
18
Vecino del Pueblo

49
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.2. DEMOGRAFÍA
ANTECEDENTES.-

Los seres humanos son el elemento central del desarrollo sostenible, ya que la
población es el recurso más importante de la nación. En consecuencia, el derecho
al desarrollo debe ejercerse con miras a satisfacer en forma equitativa las
necesidades en materia de población, desarrollo y medio ambiente de las
generaciones presentes y futuras. Es por ese motivo que la población constituye
el sujeto y objeto de las políticas económicas y sociales, puesto que las diversas
demandas y necesidades se expresan en los diferentes grupos poblacionales. 19.

C.2.1. POBLACIÓN PROVINCIA INQUISIVI


La población de la Provincia Inquisivi para el último censo realizado el año 2001
por el INE es de 59.495 habitantes y la distribución poblacional de acuerdo a las
secciones que comprenden la provincia se muestran a continuación en el
siguiente cuadro.
CUADRO N° C-4: POBLACIÓN, SEGÚN SEXO CENSO 2001 PROVINCIA INQUISIVI
Nro. DE
DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES
HAB.
BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475
La Paz 2.350.466 1.165.129 1.185.337
Inquisivi 59.495 30.982 28.513
PRIMERA SECCIÓN (Inquisivi) 16.143 8.395 7.748
SEGUNDA SECCIÓN (Quime) 7.338 3.786 3.552
TERCERA SECCIÓN (Cajuata) 7.757 4.127 3.630
CUARTA SECCIÓN (Colquiri) 18.679 9.668 9.011
QUINTA SECCIÓN (Ichoca) 6.839 3.567 3.272
SEXTA SECCIÓN (V. Libertad Licoma) 2.739 1.439 1.300
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INE

19
Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia Pág. 12

50
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

En relación a la población censada en el departamento de La Paz, la provincia


Inquisivi representa el 2% del total. Y con respecto a la población, los Municipios
con mayor importancia son:

18679
20000 16143
18000
16000
14000
12000
7338 7757
10000 6839
8000
6000 2739
4000
2000
0
PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA
SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN (V.
(Inquisivi) (Quim e) (Cajuata) (Colquiri) (Ichoca) Libertad
Licoma)

Según el censo 2001, el Municipio de mayor importancia poblacional es la Cuarta


Sección Colquiri, que representa el 31, 4% de la población total de la provincia
Inquisivi. Quime ocupa el cuarto lugar de importancia con el 12,33% de
representatividad poblacional.
C.2.2. POBLACIÓN MUNICIPIO QUIME
Para explicar mejor la dinámica poblacional del Municipio de Quime, inicialmente
se debe recapitular (desde la creación del municipio) los registros estadísticos
sobre la población.
El primer historial que se tiene data del año 1900, donde existía una población de
1.422 habitantes20; años después, con interés de obtener información demografía
actualizada, la Alcaldía (de aquel tiempo), realiza un nuevo censo, realizado el 5
de diciembre de 1942, dando un total estimado de 2.850 habitantes. Pero, para
1948, como capital contaba con 6.521 personas.21
Según los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, Quime
cuenta con una población de 7.395, y para el último censo realizado el 2001 se
presenta la cifra de 7.338 habitantes (un ligero decremento poblacional).

20
Ibidem Paredes, Pág. 4
21
En la valoración de esta cifra debe tenerse en cuenta que a partir de 1942, Bolivia aportaba el 45% de la
producción mundial del estaño; y la producción minera era la principal actividad económica. Por tal motivo, se
dio un flujo migratorio a los principales lugares de explotación minera, que duraría hasta la caída de los precios
(que acaeció al final de la Segunda Guerra Mundial). LA PAZ EN SU IV CENTENARIO 1.548- 1.948; ed. del
Comité Pro I Centenario de la Fundación de La Paz

51
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

En conclusión, durante el último centenario se obtuvo una tasa de crecimiento


poblacional del 23,9122. Esta evolución demográfica sufrida, puede ser apreciar
en el siguiente gráfico:

8.000
Nº de Habitantes

7.000 7.395 7.338


6.000 6.521
5.000
4.000
3.000 1.748 2.850
2.000
1.000
0
1.900 1.942 1.948 1.992 2.001
Año

CUADRO N° C-5: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006


CTN COMUNIDAD 2001 2006
MILLUAQUE 46 56
MARQUIRIVI 73 156
CENTRAL HUERTA PATA 96 96
TUINI 119 84
HORNUNI 78 85
CANCHO 28 26
LIRIUNI GRANDE 35 35
HUAYCAMARCA 113 162
QUIME

CAMILLAYA 207 231


CALASAYA 162 120
QUIÑOMA 18 20
MOLINO PAMPA 52 53
PUMUTA 0 13
QUIME 2.439 1.958
LIRIUNI CHICO 67 26
PETROPOLIS ----- 30
COOP. ASCENSIÓN CHAMBILLAYA ----- 70
TOTAL CANTÓN QUIME 3.533 3.221
CHOQUETANGA CHICO 99 94
VILLA SAN JUAN 78 72
CHOQUETANGA GRANDE 626 531
CHOQUETANGA

VICULLPAYA 87 64
HUARA 440 405
COOP. CHOQUETANGA ------- 31
MINA ARGENTINA 669 1.560
COLOMBIRI 8 20
PACUNI 617 568
COOP. N. ESPER. URKUPIÑA 3 CRS. ----- 52
TOTAL CANTÓN CHOQUETANGA 2.624 3.397

22
La tasa de crecimiento se calculó mediante la siguiente fórmula:
r = (1/t)* ln(Pn /Po)*100
Donde: r = tasa de crecimiento
t = periodo expresado en años
Pn= población inicial
Po= población final

52
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

COMUNIDAD 2001 2006


PONGO B-2 105 309

HUAYÑACOTA
VILLA EL CARMEN 162 137
HUAYÑACOTA 68 49
MOLINOS 185 120
LOC. AMANZANADA PONGO B-2 (C. MINERO) 52 48
LOC. AMANZANADA SANTA ROSA (C. MINERO) 1 25
TOTAL CANTÓN HUAYÑACOTA 573 688
COCHABAMBITA 138 114
IRUPAYA 98 128
JUCUMARINI 86 93
FIGUEROA

TITIAMAYA 195 238


CHOJÑACOTA 29 40
SOPOCARI 29 72
LA RAMADA 33 56
COOP. PACUNI CHICO PROVIDENCIA ------- 128
TOTAL CANTÓN FIGUEROA 608 869
TOTAL SECCIONAL 7.338 8.175
23
FUENTE: INE Instituto Nacional de Estadística Censo 2001 y talleres de Diagnóstico Comunal 2006 (*)

En el cuadro anterior, se puede considerar dos importantes datos: en la primera


columna refleja los resultados del censo realizado el año 2001, donde se tuvo un
total a nivel seccional de 7.338 habitantes; dentro de la segunda columna, se
tienen los datos obtenidos durante el Taller de Autodiagnóstico Comunal (año
2006) que registra 8.175 habitantes.
C.2.3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
La tasa de crecimiento poblacional ínter censal (1992 - 2001) fue de –0.08; pero,
durante el último quinquenio, la tasa de crecimiento (2006) es de 1,824, una cifra
positiva y alentadora.
Para poder comprender estos cambios producidos con respecto al
comportamiento poblacional, en las siguientes tablas, se hará un análisis a nivel
cantonal y comunal:
CUADRO N° C-6: TASA DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME
2001- 2006 A NIVEL CANTONAL

TASA
CANTON 2001 2006
CREC./ DECREC.
CANTÓN QUIME 3.533 3.221 -1,54
CANTÓN CHOQUETANGA 2.624 3.397 4,30
CANTÓN HUAYÑACOTA 573 688 3,05
CANTÓN FIGUEROA 608 869 5,95
FUENTE: INE Instituto Nacional de Estadística Censo 2001 y talleres de Diagnóstico Comunal 2006

23
Los datos sombreados corresponden al cálculo poblacional con la tasa anual intercensal de – 0.08
24
La tasa de crecimiento se calculó mediante la siguiente fórmula:
r = (1/t)* ln(Pn /Po)*100
Donde: r = tasa de crecimiento
t = periodo expresado en años
Pn= población inicial
Po= población final
Esta tasa representa el promedio de crecimiento anual de la poblacional.

53
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

2001 2006
4.000

3.500

3.000

2.500

3.221
3.533

3.397
2.000

2.624
1.500

1.000

869
688
573

608
500

0
Cantón Quime Cantón Cantón Cantón Figueroa
Choquetanga Huayñacota

Dicho comportamiento, nos presenta un crecimiento vegetativo positivo para tres


cantones, encabezando Figueroa con 5,95 (la más alta), Choquetanga con una
tasa del 4,30 y Huayñacota con 3,05; al contrario del cantón Quime, que ha
sufrido una disminución de su tasa, ahora con un -1,54. Esta dinámica,
obedece a procesos socioeconómicos producidos durante el 2001- 2006, como la
migración (donde las personas buscan mejorar su economía y su calidad de
vida), la reactivación de la minería (que concentra a la población en sectores por
excelencia mineros), etc.

CUADRO N° C-7: TASA DE CRECIMIENTO/ DECREMENTO POBLACIONAL A NIVEL


COMUNAL: MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006
CANTÓN COMUNIDAD TASA DE CREC./ DECREC.
MILLUAQUE 3,28
MARQUIRIVI 12,66
CENTRAL HUERTA PATA 0,00
TUINI -5,81
HORNUNI 1,43
CHANCHO -1,24
LIRIUNI GRANDE 0,00
HUAYCAMARCA 6,00
QUIME

CAMILLAYA 1,83
CALASAYA -5,00
QUIÑOMA 1,76
MOLINO PAMPA 0,32
PUMUTA 0,00
QUIME -3,66
LIRIUNI CHICO -15,78
PETROPOLIS 0,00
COOP. ASCENSIÓN CHAMBILLAYA 0,00
CHOQUETANGA CHICO -0,86
VILLA SAN JUAN -1,33
CHOQUETANGA

CHOQUETANGA GRANDE -2,74


VICULLPAYA -5,12
HUARA -1,39
COOP. CHOQUETANGA 0,00
MINA ARGENTINA 14,11
COLOMBIRI 15,27
PACUNI -1,38
COOP. N. ESPER. URKUPIÑA 3 CRS. 0,00

54
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CANTÓN COMUNIDAD TASA DE CREC./ DECREC.


PONGO B-2 17,99

HUAYÑACOTA
VILLA EL CARMEN -2,79
HUAYÑACOTA -5,46
MOLINOS -7,21
LOC. AMANZANADA PONGO B-2 (C MIN) -1,33
LOC. AMANZANADA SANTA ROSA (CENTRO MINERO) 53,65
COCHABAMBITA -3,18
IRUPAYA 4,45
FIGUEROA

JUCUMARINI 1,30
TITIAMAYA 3,32
CHOJÑACOTA 5,36
SOPOCARI 15,16
LA RAMADA 8,81
COOP. PACUNI CHICO PROVIDENCIA 0,00
FUENTE: Elaboración Propia en base a datos de Diagnostico.

20,00
M. Argentina
15,00 Pongo B-2 Sopocari
Marquirivi
10,00
Ramada
5,00

0,00

-5,00
Cochabambita
-10,00 Huayñacota Vicullpaya
M. Molinos
-15,00
Liriuni Chico
-20,00

Con respecto a las comunidades se puede observar en el cuadro C-5 y apreciar


en el gráfico, que Marquirivi, Huaycamarca (cantón Quime) presentan tasas de
crecimiento positivas de 12,66 y 6, al igual que Pongo B-2 (cantón Huayñacota)
con una tasa del 17,99, Ramada y Sopocari con 8,81 y 15,16 (cantón Figueroa);
con relación al cantón Choquetanga, las minas Colombiri con 15,27 y Argentina
presenta tasas altas de crecimiento 14,1125 respecto a los datos del censo 2001.
Las tasas más bajas se registran para las comunidades de Liriuni Chico26 de
Quime con -15,78, -5,12 Vicullpaya (cantón Choquetanga), la mina Molinos
(cantón Huayñacota) con -7,21 y Cochabambita (cantón Figueroa) con -3,18.
C.2.3.1 PROYECCIÓN POBLACIONAL 2006- 2011
Realizando una proyección poblacional, tomando en cuenta la tasa de crecimiento
cantonal se tienen los siguientes datos para el próximo quinquenio:

25
Este dato esta relacionado a la reactivación de la actividad minera, que será objeto de análisis en el acápite
de Aspectos Económicos y Productivos.
26
Se debe aclarar que el 64% de la población de Liriuni Chico reside en el centro poblado y solo el 36% vive en
la comunidad.

55
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-8: PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE


QUIME 2006- 2011
CANTÓN 2001 2006 2007 2008 2009 2010 2011
CANTÓN QUIME 3.533 3.221 3.312 3.407 3.503 3.603 3.70527
CANTÓN CHOQUETANGA 2.624 3.397 3.491 3.588 3.688 3.791 3.896
CANTÓN HUAYÑACOTA 573 688 699 710 721 733 744
CANTÓN FIGUEROA 608 869 887 905 924 942 962
TOTAL SECCIONAL 7.338 8.175 8.394 8.619 8.850 9.087 9.331
FUENTE: INE Instituto Nacional de Estadística Censo 2001 y datos de los talleres de Auto-
Diagnóstico Comunal 2006

4.000
Nº de Habitantes

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2.001 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011
Año

Cantón Quime Cantón Choquetanga


Cantón Huayñacota Cantón Figueroa

El gráfico demuestra un comportamiento de crecimiento favorable para los


cantones de Choquetanga y Quime, que a medida del tiempo incrementaran su
población de manera progresiva; los cantones Huayñacota y Figueroa, tienen una
evolución casi estática, con ligeros ascensos lineales (estables).
Se debe tomar en cuenta que el comportamiento del flujo demográfico depende
de factores externos socioeconómicos y políticos producidos a nivel seccional,
departamental, nacional y mundial, que son difíciles de controlar pero mediante
estrategias y políticas se pueden atenuar los efectos negativos.
C.2.4. POBLACIÓN POR SEXO

27
Para obtener la proyección, se aplico la tasa de crecimiento poblacional de 1,8 (nivel seccional) porque las
tasas de los cantones considerados por excelencia mineros (Choquetanga y Huayñacota) concentran población
temporal (por la actividad minera).

56
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001, la distribución de


la población por sexo del municipio de Quime muestra una mínima predominancia
de los hombres sobre las mujeres (51% vs. 49%), para el año 2006 esta
diferencia se incrementa y su comportamiento por comunidad se observa en el
siguiente cuadro.
CUADRO N° C-9: POBLACIÓN SEGÚN SEXO POR COMUNIDAD DEL
MUNICIPIO DE QUIME
POBLACIÓN 2001 POBLACIÓN 2006
CTN. COMUNIDAD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
MILLUAQUE 46 19 27 56 19 37
MARQUIRIVI 73 37 36 156 78 78
CENTRAL HUERTA PATA 96 50 46 96 54 42
TUINI 119 74 45 84 40 44
HORNUNI 78 41 37 85 41 44
CANCHO 28 15 13 26 13 13
LIRIUNI GRANDE 35 17 18 35 17 18
QUIME

HUAYCAMARCA 113 63 50 162 85 77


CAMILLAYA 207 122 85 231 112 119
CALASAYA 162 82 80 120 58 62
QUIÑOMA 18 9 9 20 5 15
MOLINO PAMPA 52 28 24 53 24 29
PUMUTA 0 0 0 13 7 6
QUIME 2439 1.152 1.287 1.958 920 1.038
LIRIUNI CHICO 67 34 33 26 11 15
TOTAL CANTÓN QUIME 3533 1.743 1.790 3.121 1.484 1.637
CHOQUETANGA CHICO 99 57 42 94 47 47
HUAYÑACOTA CHOQUETANGA

VILLA SAN JUAN JAHUIRA 78 38 40 72 38 34


CHOQUETANGA GRANDE 626 325 301 531 286 245
VICULLPAYA 87 44 43 64 27 37
HUARA 440 234 206 405* 215 190
TOTAL CANTÓN
1330 698 632 1.166 613 553
CHOQUETANGA
PONGO B-2 105 45 60 309 139 170
VILLA EL CARMEN 162 79 83 137 67 70

HUAYÑACOTA 68 38 30 49 24 25
TOTAL CANTÓN
335 162 173 495 230 265
HUAYÑACOTA
COCHABAMBITA 138 70 68 114 65 49
IRUPAYA 98 54 44 128 66 62
FIGUEROA

JUCUMARINI 86 40 46 93 43 50
TITIAMAYA 195 106 89 238 119 119
CHOJÑACOTA 29 17 12 40 23 17
SOPOCARI 29 14 15 72 32 40
LA RAMADA 33 22 11 56 24 32
Total Cantón Figueroa 608 323 285 741 372 369
5.806 2.926 2.880 5.523 2.700 2.823
Total Seccional
FUENTE: INE Instituto Nacional de Estadística Censo 2001 y datos de los talleres de Auto-Diagnóstico Comunal
2006 (*)28

28
Estos se obtuvieron aplicando la tasa anual ínter censal de – 0.08

57
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

El cuadro anterior solo presenta la distribución de la población por sexo de las


veintiocho comunidades y centro poblado del municipio de Quime, pero para
realizar un mejor análisis, se necesita también conocer la distribución de la
población según sexo de las familias que viven con actividad minera.
CUADRO N° C-10: DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO
2001 2006
POBLACIÓN
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Comunidades 5.806 2.926 2.880 5.523 2.700 2.823
Minas 1.532 860 672 2.652 1.724 928
Total 7.338 3.786 3.552 8.175 4.424 3.751
Porcentaje 7.338 53% 47% 8.175 54% 46%
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 200629

El cuadro C-10, (donde se contempla la población de las 28 comunidades, centro


poblado y minas según sexo), registra para el 2006 una participación del 54%
(incremento) para el sexo masculino y un 46% (decremento) para el femenino a
comparación de los datos obtenidos en el censo 2001.
El siguiente gráfico expone la evolución poblacional según sexo del 2001 al 2006.
EVOLUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006

5.000
3.786
4.425
4.000

3.000 3.751
3.452

2.000

1.000

0
2001 hombres Mujeres 2006

C.2.5. POBLACIÓN POR EDADES

La información demográfica más importante, para la planificación de políticas


sociales es, sin duda, la distribución de la población por edades, que permite
conocer los déficit y las demandas sociales en virtud del ritmo de crecimiento de
las nuevas exigencias.

C.2.6. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO A NIVEL SECCIONAL


La población de Quime para el 2001, refleja grandes contingentes de niños y
jóvenes asimismo una reducida población adulto mayor, que se detalla en el
siguiente gráfico.

29
Los datos sombreados corresponden al calculo poblacional con la tasa anual intercensal de – 0.08

58
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

GRUPOS ETAREOS, CENSO 2001

2.500

2.019
2.000
Nº de Habitantes

1.512
1.500

1.000 920
847
749
541
500 393
268
63 26
0
0-9 10.- 19 20- 29 30- 39 40- 49 50- 59 60- 69 70- 79 80- 89 90- más
Grupos de Edad

FUENTE: Censo 2001- Instituto Nacional de Estadística

Puesto que esta categoría es dinámica (por la influencia del comportamiento de la


reproducción, mortalidad, migración, etc.) no sería raro encontrar algunos
incrementos como disminuciones para el 2006. Por esta razón, en el posterior
cuadro se expondrá los datos obtenidos en el Taller de Auto Diagnóstico Comunal
2006, según los grupos de edades por sexo a nivel municipal:
CUADRO N° C-11: GRUPOS ETÁREOS SEGÚN SEXO, MUNICIPIO DE QUIME
POBLACIÓN 2006
GRUPOS ETÁREOS MUJERES HOMBRES TOTAL SECCIONAL
0- 5 386 350 736
6-18 1.074 1.180 2.254
19-39 1.229 1.580 2.809
40-59 812 797 1.609
60 Y MAS 413 354 767
TOTAL 3.914 4.261 8.175
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 200630

HOMBRES -4% 60 y mas 5% MUJERES


-10% 40-59 10%

-19% 19-39 15%

-14% 6-18 13%


-4% 0-5 5%

30
La estructura por edades está compuesta por grupos de interés:
Primer grupo: comprendido por la población en edad pre escolar, de 0 a 5 años.
Segundo grupo: que va de 6- 18 años, edades en las que termina el ciclo de enseñanza secundaria y se
habilitan los ciudadanos a sufragar.
Tercer grupo: incluyen a la población entre 19- 39 y 40-59 años; es decir jóvenes y adultos durante la mayor
parte de su vida laboral.
Cuarto grupo: que agrupa a todas las personas mayores de 60 años, que corresponde a la población adulto
mayor.

59
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

En efecto, para el 2006 el Municipio de Quime aún mantiene una estructura de


edad “joven”; pero para comprender los cambios que se generaron durante este
último quinquenio, es necesario analizar los grupos de edades de interés31:
1. Desde los 0-5 años, que representaba para el 2001 el 17 % de la población
total a nivel seccional, para el 2006 se registra un 9% (decremento). Este
efecto, es ocasionado por varias razones como la mortalidad infantil32, la
emigración, salud.
2. La población comprendida entre los 6- 18 años, que representaba el 30%
el 2001, para el 2006, este grupo de edad constituye solo un 28% del
total. Posiblemente, los factores que provocaron esta disminución son: la
migración, la búsqueda de una mejor calidad de vida (salud, educación
superior o técnica, servicios básicos, ingresos económicos, etc.), además
3. Desde los 19-59 años, que constituía el 44 % (censo 2001) de la población
total a nivel seccional, para el 2006 se obtiene un 54% (donde el sexo
predominante es el masculino). La razón principal para este incremento, es
la actividad minera que se desarrolla en el municipio.
4. Desde los 60-más años (población adulto mayor), considerado el grupo
más frágil ya que representaba el 10 % (censo 2001) del total y para el
2006 solo se registra un 9%.
C.2.7. POBLACIÓN POR EDADES A NIVEL CANTONAL
El siguiente cuadro, nos permitirá observar la distribución de edades a nivel
cantonal.
CUADRO N° C-12: POBLACIÓN POR EDADES A NIVEL CANTONAL 2006
GRUPO ETAREO
CANTÓN POBLACIÓN 60 Y
0-5 6-18 19-39 40-59
MAS
CANTÓN FIGUEROA 869 7% 19% 39% 23% 12%
CANTÓN QUIME 3221 8% 33% 33% 17% 9%
CANTÓN HUAYÑACOTA 688 7% 26% 36% 21% 10%
CANTÓN CHOQUETANGA 3397 11% 25% 34% 21% 9%
TOTAL SECCIÓN 8175 9% 28% 34% 20% 9%
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 2006

31
Los grupos de interés están estructurados de la siguiente manera:

Primer grupo: comprendido por la población en edad pre escolar, de 0 a 5 años.


Segundo grupo: que va de 6- 18 años, edades en las que termina el ciclo de enseñanza secundaria y se
habilitan los ciudadanos a sufragar.
Tercer grupo: incluyen a la población entre 19- 39 y 40-59 años; es decir jóvenes y adultos durante la mayor
parte de su vida laboral.
Cuarto grupo: que agrupa a todas las personas mayores de 60 años, que corresponde a la población adulto
mayor.

32
La mortalidad infantil en el municipio es de 80 de 1000 niños menores de un año de edad por 1000 nacidos
vivos en un determinado periodo. INE 2001.

60
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
FIGUEROA QUIME HUAYÑACOTA CHOQUETANGA

0-5 6,-18 19-39 40-59 60 Y MAS

De acuerdo al cuadro C-12, se puede afirmar que el cantón Quime presenta una
población joven, alrededor del 74% de la población oscila entre las edades de 0-
39 años. El 7% de la población se halla en edad infantil, 33% en edad del ciclo
escolar primario y secundario 33y otro 33% población en edad apta para trabajar.
El restante 26% comprenden entre los 40 años a más.
El cantón Choquetanga, de igual forma que el cantón Quime presenta una
población joven (0-39 años) que alcanza un 70%. El 11% de la población se
encuentra en edad infantil, 25% en edad de terminar el ciclo de enseñanza
primaria y secundaria 34y otro 34% población en edad de poder trabajar (sobre
todo en las minas). El restante 30% comprenden entre los 40 años a más.
Con respecto al cantón Huayñacota, el 70% de la población se encuentra entre
las edades de 0-39 años. El 7% de la población se halla en edad infantil, 26% en
edad de terminar el ciclo de enseñanza primaria y secundaria 35y otro 36%
población en edad de poder trabajar (con preferencia la actividad minera). El
restante 31% comprenden entre los 40 años a más.
Los grupos de edades con mayor incidencia, respecto a la población del cantón
Figueroa, están comprendidos entre los 19-59 años (un 62%), este grupo
comprende población en edad de poder trabajar (la actividad económica
primordial en el cantón Figueroa es la agrícola). El 7% de la población se
encuentra en edad infantil y el 19% en edad de terminar el ciclo de enseñanza
primaria y secundaria36.

33
Se debe tomar en cuenta que el cantón Quime cuenta con cinco unidades educativas de nivel primario y una
unidad educativa de nivel secundario. Además que la cobertura de matriculados del Núcleo Quime (cantón
Quime y Huayñacota) alcanza el 69% (dato obtenido del PROME 2006-2010 del Municipio de Quime).
34
Se debe tomar en cuenta que existe el Núcleo Choquetanga (cantón Choquetanga), que cuenta con cuatro
unidades educativas de nivel primario y una de nivel secundario. El 19% de los alumnos matriculados
estudian en Choquetanga (dato obtenido del PROME 2006-2010 del Municipio de Quime).
35
Las escuelas del cantón Huayñacota pertenecen al Núcleo Quime. Se cuenta con dos unidades educativas de
nivel primario (dato obtenido del PROME 2006-2010 del Municipio de Quime).
36
El Núcleo Figueroa comprende cuatro unidades educativas de nivel primario (cantón Figueroa) y dos en
Camillaya y Calasaya (cantón Quime) -dato obtenido del PROME 2006-2010 del Municipio de Quime.

61
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.2.7.1 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR


FAMILIA.
El número de familias, es el registro de los afiliados por comunidad, centro
poblado y minas. En el Municipio de Quime se tiene un total de 2.84937 familias/
afiliados, y el detalle por cantón y comunidad se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° C-13: NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD

CANTÓN NÚMERO DE FAMILIAS O AFILIADOS


1999 2006
CANTÓN QUIME 1.235 1.064
CANTÓN CHOQUETANGA 411 1.302
CANTÓN HUAYÑACOTA 70 342
CANTÓN FIGUEROA 178 141
TOTAL NÚMERO DE FAMILIAS 1.894 2.849
FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal 1999-2004 y talleres Cantonales38

El 2006 se tiene 2.849 familias o afiliados pertenecientes a las diferentes 28


comunidades, centro poblado y minas del Municipio, en comparación al año 1999
se tuvo una tasa de incremento del 2,94 que hace referencia a un 25% de
crecimiento aproximado.
RELACIÓN NÚMERO DE FAMILIAS 1999- 2006

1235 1999 2006


1400

1200

1000 1302

800
411
600 1064

400 178
70
200 342
141
0
QUIME CHOQUETANGA HUAYÑACOTA FIGUEROA

FUENTE: Elaboración Propia

Como se puede observar en el gráfico, durante los últimos siete años, el número
de afiliados/ familias fueron incrementando en el cantón Choquetanga, de
manera proporcional de 411 afiliados/ familias a 1.302, de una manera similar
ocurrió con el cantón Huayñacota.

C.2.8. PROMEDIO POR FAMILIA


Para el censo de 1992 el promedio del hogar se redujo de 3.66 personas y en el
censo 2001 se registro 3 personas por familia. Según los datos obtenidos dentro

37
El total de afiliados registrados en comunidades, centro poblado y minas es de 3.748, pero se trabajará con la
cifra de 2.849 por la sencilla razón de que es el número de afiliados que viven dentro del municipio y su
participación es activa y constante como también sus necesidades.
38
Los datos sombreados fueron calculados con el número promedio de personas por familia

62
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

del Taller de Auto Diagnóstico comunal el 2006, se mantuvo un promedio de 339


personas por familia.
A nivel cantonal Choquetanga, Quime y Huayñacota mantienen la cifra de 3
personas promedio por familia, sin embargo el cantón Figueroa, presenta una
población de 6 habitantes promedio por familia.
C.2.8.1 DENSIDAD POBLACIONAL
La Densidad Poblacional es un indicador demográfico que interrelaciona el
número de personas que viven en cada unidad de superficie, y normalmente se
expresa en habitantes por km². En el censo 2.001, la densidad poblacional a
nivel nacional fue de 8 hab. /Km2, a nivel departamental fue de 18 hab. /Km2 y a
nivel municipal (Quime) fue de 7 hab. /Km2 (semejante a la densidad nacional).
Para el año 2006, Quime registró una Densidad Poblacional de 8 hab. /Km2, y el
siguiente cuadro indica la relación a nivel cantonal y seccional.
CUADRO N° C-14: DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTÓN
N° de Habitantes SUPERFICIE DENSIDAD
CANTÓN
2006 (Km2) POBLACIONAL
QUIME 3.221 Hab. 96 Km2 33 Hab/ km2
CHOQUETANGA 3.397 Hab. 738 Km2 5 Hab/ km2
HUAÑACOTA 688 Hab. 42 Km2 16 Hab/ km2
FIGUEROA 869 Hab 95 Km2 9 Hab/ km2
Total 8.175 Hab 971 Km2 8 Hab/ km2
FUENTE: Talleres de Diagnóstico Comunal 2006

Como se puede observar en el cuadro C-14, el cantón Quime presenta una de las
mayores concentraciones poblacionales, su densidad haciende a 33 Hab/ Km2;
paradójicamente, el cantón considerado como el menos denso del Municipio, es el
Cantón Choquetanga que registra 5 hab. /Km2, esto debido a su amplia y
accidentada superficie topográfica que representa un 76% de la superficie total
del Municipio.
Las diferencias en el incremento de la densidad poblacional seccional del 2001-
2006 obedecen a la influencia que tienen las migraciones suscitadas durante los
últimos años.
C.2.9. ESTRUCTURA DE POBLACIÓN RURAL Y URBANO
Antecedentes.-
Actualmente, en Bolivia más del 60% de la población se encuentra concentrada
en espacios urbanos40. El crecimiento de estas áreas urbanas tiene como principal
explicación los constantes procesos migratorios desde las áreas rurales, lo cual ha
venido aparejado con un crecimiento de diversos problemas y requerimientos de
la población.

39
El promedio por familia, es la relación entre el total de la población dividido entre el número de familias
existentes en un determinado espacio.
40
Dato obtenido de la Dirección General De Planificación Y Ordenamiento Territorial dependiente del
Viceministerio De Planificación Estratégica Y Participación Popular- Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación

63
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Para comprender mejor la tipología de urbano y rural primero se debe establecer


las características de cada uno, tomando como base el marco legal41 que se
relaciona con el ordenamiento territorial42.
Según el plan de utilización de ocupación del territorio (establecido por el
Ordenamiento Territorial OT), orienta la distribución de los asentamientos
humanos, servicios sociales, infraestructura vial y de apoyo a la producción. Y se
clasifica de la siguiente manera:

Leyenda:

FUENTE: Ministerio de Desarrollo Sostenible – Dirección General De Planificación Y Ordenamiento Territorial

Las áreas Urbanas, no solo se estructura por los asentamientos humanos43,


además son caracterizadas por espacios consolidados que presentan densidad
variable y cuentan con equipamiento e infraestructura.
41
Ley de Organización del Poder Ejecutivo No.1788 del 06/02/1995
Ley de Medio Ambiente No.1333 del 27/04/1992
Ley de Participación Popular No. 1551 del 20/04/1994
Ley de Municipalidades No. 2028 del 28/10/1999
Reglamentación complementaria de las Leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa D.S.
24447 del 20/12/1996
Ley de Unidades Político Administrativas No 2150 del 20/11/2000
Ley 1669 del 31de octubre de 1995 (de definición de radios urbanos)
R.S. 217075 del 5 de junio de 1997 (Normatividad del Proceso de Ordenamiento Territorial)
42
En el Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002, el Ordenamiento Territorial se define como
"El proceso mediante el cual se realiza la adecuación del uso y la ocupación del territorio a sus potencialidades
y limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el desempeño de las actividades productivas y reduciendo
sustancialmente la vulnerabilidad de la sociedad boliviana frente a los riesgos naturales y/o aquellos
provocados por actividades humanas peligrosas".

43
Según el Viceministerio y Asentamientos Humanos, 1998; la estructuración de los sistemas municipales de
asentamientos humanos, está basada en la jerarquización por tamaño.
• Comunidades Nucleadas < a 400 habitantes
• Pueblos 401 a 2.000 habitantes
• Centros Urbanos Menores 2.001 a 5.000 habitantes

64
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Áreas Rurales, en general son caracterizadas por las especificidades ganaderas,


agrícolas, forestales, paisajísticas y ecológicas, pero también inciden en su
categorización, el acceso a servicios básicos como (educación, salud), vías
camineras e incluso el tamaño de los asentamientos humanos.
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE QUIME.- El siguiente cuadro
manifiesta una comparación de la evolución durante los últimos cinco años
teniendo como base referencial los datos del Censo 2001.

CUADRO N° C-15: POBLACIÓN URBANA-RURAL, MUNICIPIO DE


QUIME 2001-2006
2001 2006
COMUNIDAD
URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL
MILLUAQUE 0 46 46 0 56 56
MARQUIRIVI 0 73 73 0 156 156
CENTRAL HUERTA PATA 0 96 96 0 96 96
TUINI 0 119 119 0 84 84
HORNUNI 0 78 78 0 85 85
CANCHO 0 28 28 0 26 26
LIRIUNI GRANDE 0 35 35 0 35 35
HUAYCAMARCA 0 113 113 0 162 162
QUIME

CAMILLAYA 0 207 207 0 231 231


CALASAYA 0 162 162 0 120 120
QUIÑOMA 0 18 18 0 20 20
MOLINO PAMPA 0 52 52 0 53 53
PUMUTA 0 0 0 0 13 13
QUIME 2.439 2.439 1.958 0 1.958
LIRIUNI CHICO 0 67 67 0 26 26
PETROPOLIS 0 0 0 0 30 30
COOP. ASCENSIÓN CHAMBILLAYA 0 0 0 0 70 70
CANTÓN QUIME 2.439 1.094 3.533 1.958 1.263 3.221
CHOQUETANGA CHICO 0 99 99 0 94 94
VILLA SAN JUAN JAHUIRA 0 78 78 0 72 72
CHOQUETANGA GRANDE 0 626 626 0 531 531
CHOQUETANGA

VICULLPAYA 0 87 87 0 64 64
MINA LA ARGENTINA 0 669 669 0 1.560 1.560
HUARA 0 440 440 0 405 405
COLOMBIRI 0 8 8 0 20 20
PACUNI (CAMPAMENTO MINERO) 0 617 617 0 568 568
COOP. CHOQUETANGA 0 0 0 0 31 31
COOP. N. ESPER. URKUPIÑA 3 CRS. 0 0 0 0 52 52
CANTÓN CHOQUETANGA 0 2.624 2.624 0 3.396 3.397
PONGO B-2 0 105 105 0 309 309
HUAYÑACOTA

VILLA EL CARMEN 0 162 162 0 137 137


HUAYÑACOTA 0 68 68 0 49 49
LOC. AMANZANADA PONGO B-2 0 52 52 0 48 48
MOLINOS 0 185 185 0 120 120
LOC. AMANZANADA SANTA ROSA 0 1 1 0 25 25
CANTÓN HUAYÑACOTA 0 573 573 0 688 688

• Ciudades Menores 5.001 a 20.000 habitantes


• Ciudades Intermedias 20.001 a 50. 000 habitantes
• Ciudades Mayores > a 50.001

65
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

2001 2006
COMUNIDAD
URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL
COCHABAMBITA 0 138 138 0 114 114
IRUPAYA 0 98 98 0 128 128
JUCUMARINI 0 86 86 0 93 93
FIGUEROA

TITIAMAYA 0 195 195 0 238 238


CHOJÑACOTA 0 29 29 0 40 40
SOPOCARI 0 29 29 0 72 72
LA RAMADA 0 33 33 0 56 56
COOP. PACUNI CHICO PROVIDENCIA 0 0 0 0 128 128
CANTÓN FIGUEROA 0 608 608 0 869 869
TOTAL 2.439 4.899 7.338 1.958 6.216 8.175
FUENTE: Censo 2001- INE y Taller de Diagnóstico Comunal; Quime 2006 (*)44

La población Quimeña, se distribuye sobre la superficie de su territorio en dos


tipos básicos: rurales y urbanos.
La población rural de Quime para el 2006 es de 6.216 habitantes, lo que
representa el 76% del total; y la urbana el 24% restante. A comparación de los
datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística durante el Censo 2001, se
incremento la población rural.
RELACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006

0,8

0,6
67%
0,4
65%
3 5%
0,2 33%

0
Urbana Rural
2.001 2.006

Según la categorización del ordenamiento territorial45, se considera al centro


poblado (Quime) como Centro Urbano 3, porque posee escuelas de nivel
primario y secundario, su densidad demográfica es alta además que consta de
un hospital y posee red vial fundamental Departamental.
Con respecto, las demás comunidades son consideradas como Centro Rural 1 a
Choquetanga Grande, Mina Argentina y Pongo B-2 y Centro Rural 2 a las 14
comunidades y 2 centros minero del cantón Quime, 4 comunidades y 4
cooperativas del cantón Choquetanga, las 2 comunidades y 3 centros mineros del
cantón Huayñacota y todas las comunidades y el centro minero pertenecientes al
cantón Figueroa.

44
Los datos sombreados corresponden al calculo poblacional con la tasa anual intercensal de – 0.08
45
Se debe aclarar que el Municipio de Quime no tiene aún ordenamiento territorial, y las categorizaciones que
se realizaron con las comunidades y centros poblados, son solo referenciales que se elaboraron con respecto
a la tabla de ponderaciones.

66
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL


C.3.1. EMIGRACIÓN
Se entiende por emigración, al episodio de dejar el propio país o la propia región
para establecerse en otro o en otros distintos.
En el caso del Municipio de Quime, se tuvo un total de 678 personas que
decidieron dejar el municipio en busca de mejorar su calidad de vida. Los
destinos preferidos por los quimeños son: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y
Oruro, esto a nivel nacional; y destinos fuera del país como España, Argentina y
Brasil.
CUADRO N° C-16: EMIGRACIÓN POR CANTÓN

CANTÓN N° DE EMIGRANTES
QUIME 187 Hab.
CHOQUETANGA 306 Hab.
HUAYÑACOTA 122 Hab.
FIGUEROA 63 Hab.
Total 678 Hab.
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal

C.3.1.1 EMIGRACIÓN TEMPORAL, SEGÚN SEXO, EDAD Y OCUPACIÓN.


Hasta el censo del 2001, la población boliviana era bastante estable, lo que
quiere decir que no era muy significativa la salida de nuestros conciudadanos a
otros países, pero si existía un crecimiento del éxodo (campo- ciudad). Se toma
como emigración temporal a aquella que dura menos de cinco años, en
particular, aquella que se realiza dentro del territorio nacional, por el acceso fácil
de retorno al lugar de origen.

CUADRO N° C-17: EMIGRACIÓN TEMPORAL, AL AÑO 2006


% DE PARTICIP.
CANTON COMUNIDAD
CANTONAL
MILLUAQUE 0%
MARQUIRIVI 0%
CENTRAL HUERTA PATA 0%
TUINI 2%
HORNUNI 13%
CANCHO 0%
LIRIUNI GRANDE 4%
HUAYCAMARCA 0%
QUIME
CAMILLAYA 23%
CALASAYA 0%
QUIÑOMA 47%
MOLINO PAMPA 0%
PUMUTA 11%
QUIME 0%
LIRIUNI CHICO 0%
TOTAL QUIME 100%

67
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

% DE PARTICIP.
CANTON COMUNIDAD
CANTONAL
TITIAMAYA 0%
IRUPAYA 4%
COCHABAMBITA 0%
CHOJÑACOTA 18%
FIGUEROA
JUCUMARINI 7%
LA RAMADA 54%
SOPOCARI 18%
TOTAL FIGUEROA 100%
SAN JUAN 26%
CHOQUETANGA GRANDE 20%
CHOQUETANGA VICULLPAYA 44%
CHOQUETANGA CHICO 9%
TOTAL CHOQUETANGA 100%
PONGO B2 0%
HUAYÑACOTA 100%
HUAYÑACOTA
VILLA EL CARMEN 0%
TOTAL HUAYÑACOTA 100%
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 2006

Los cantones, que presentan un flujo migratorio temporal de mayor incidencia


son: cantón Choquetanga y Quime. Además, se puede rescatar el equilibrio según
sexo que existe, 50% son varones y 50% mujeres del total.
Los 209 habitantes que se encuentra fuera del Municipio (por migración
Temporal), se encuentran con preferencia en las metrópolis de Bolivia (La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz), como también en Oruro (debido a la cercanía con
este departamento).Las personas que optaron por este tipo de migración se
encuentran entre los 15- 45 años. Los motivos que los llevaron a estos sitios son:
estudios técnicos y superiores, incluso adquirir una fuente de trabajo.
Las actividades laborales que desempeñan en estos lugares son técnicas como:
obreros manufactureros, empleadas domésticas, constructores, albañiles (cuando
no se logro concluir los estudios superiores y técnicos). La tasa de emigración
temporal es de 1,94.
RELACIÓN EMIGRACIÓN TEMPORAL SEGÚN CANTÓN- 2006
6%
22%

13%

59%

Quime Figueroa Choquetanga Huañacota

C.3.2. EMIGRACIÓN DEFINITIVA SEGÚN SEXO, EDAD Y OCUPACIÓN.


Durante estos últimos cinco años, se dio un fenómeno poblacional significativo
con respecto al flujo migratorio definitivo en todo el territorio nacional. Se estimó
para el 2006, que alrededor de 3 millones de bolivianos residen en otros países y
el municipio de Quime no es la excepción. A continuación se presenta un cuadro
detallado por comunidad el flujo de emigración definitivo.

68
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-18: EMIGRACIÓN DEFINITIVA, AL AÑO 2006


% DE PARTICIP.
CANTON COMUNIDAD
CANTONAL
MILLUAQUE 66%
MARQUIRIVI 1%
CENTRAL HUERTA PATA 0%
TUINI 12%
HORNUNI 5%
CANCHO 1%
LIRIUNI GRANDE 0%
HUAYCAMARCA 4%
QUIME
CAMILLAYA 5%
CALASAYA 0%
QUIÑOMA 6%
MOLINO PAMPA 0%
PUMUTA 0%
QUIME 0%
LIRIUNI CHICO 0%
TOTAL QUIME 100%
TITIAMAYA 3%
IRUPAYA 6%
COCHABAMBITA 9%

FIGUEROA CHOJÑACOTA 0%
JUCUMARINI 74%
LA RAMADA 0%
SOPOCARI 9%
TOTAL FIGUEROA 100%
SAN JUAN 4%
CHOQUETANGA GRANDE 64%
CHOQUETANGA VICULLPAYA 19%
CHOQUETANGA CHICO 13%
TOTAL CHOQUETANGA 100%
PONGO B2 2%
HUAYÑACOTA 44%
HUAYÑACOTA
VILLA EL CARMEN 54%
TOTAL HUAYÑACOTA 100%
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 2006

Los cantones, que presentan un flujo migratorio definitivo de mayor incidencia


son también el cantón Choquetanga y Quime. También se puede apreciar que el
sexo predominante es el masculino con el 55% y 45% son mujeres.
Los 460 habitantes que se encuentra fuera del municipio y en especial del país
(no retornaron hace cinco años o no retornarán en muchos años), se encuentran
con preferencia en países como Argentina, España, Estados Unidos y Brasil.
Las personas que optaron por este tipo de migración se encuentran entre los 19-
45 años, y las actividades laborales que desempeñan en estos lugares son
técnicas como: obreros manufactureros, empleadas domésticas, constructores,
albañiles). La tasa de emigración definitiva es de 2,41.

69
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

RELACIÓN EMIGRACIÓN DEFINITIVA SEGÚN CANTÓN

23%
30%

8%
39%

Quime Figueroa Choquetanga Huañacota

C.3.3. INMIGRACIÓN
El Municipio de Quime es caracterizado por poseer riquezas paisajística, fértiles
suelos aptos para el cultivo y pastoreo pero también se encuentra la minería, que
durante los últimos dos años se considera una de las actividades más
importantes (debido al alza de los precios), por tal razón se reactivo la minería. Y
consigo trajo a grupo de personas de diferentes partes de Bolivia con el propósito
de explotar también estas riquezas.

70
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-19: RELACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD MINERA


MUNICIPIO DE QUIME 2001- 2006
Nº AFILIADOS
CANTÓN NOMBRE DE COOP. Y MINAS POB 2001 POB. 2006
2006
PETROPOLIS ------- 30 30
QUIME COOP. A. CHAMBILLAYA ------- 70 70
CANTÓN QUIME 0 100 100
COOP. CHOQUETANGA ------- 31 31
MINA ARGENTINA 669 637 1560
COLOMBIRI 8 20 20
CHOQUETANGA
PACUNI 617 222 568
COOP. N. E. URKUPIÑA 3 CRS. 52 52
CANTÓN CHOQUETANGA 1294 962 2231
MOLINOS 185 120 120
LOC. A. PONGO B-2 (C. MIN.) 52 48 48
HUAYÑACOTA
LOC. A. SANTA ROSA (C. MIN.) 1 25 25
CANTÓN HUAYÑACOTA 238 193 193
COOP. PACUNI CHICO ------- 32 128
FIGUEROA
CANTÓN FIGUEROA 0 32 128
Nº DE HABITANTES QUE PERMANECEN/ TRABAJAN EN
1532 1287 2652
LAS MINAS
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME QUE PERMANECEN/ TRABAJAN EN LAS MINAS 1732
POBLACIÓN DE OTROS MUNICIPIOS QUE PERMANECEN/ TRABAJAN EN LAS MINAS 920
FUENTE: Taller de Diagnóstico Comunal 2006

El 10% del total de población que trabaja y residen en las minas más importantes
del municipio de Quime, pertenecen a otros municipios y/o departamentos del
país. Los cuales se especula que tienen estadía temporal (mientras el precio de
los minerales sea favorable). Si aplicamos el promedio de habitantes/ familia, se
estaría hablando de 307 familias de otros municipios y departamentos dedicados
a la explotación de la minería en Quime.

C.3.4. TASA DE MORTALIDAD: GENERAL, MATERNA INFANTIL


Un indicador que parece mucho más definitivo para analizar la situación
demográfica del municipio es la persistencia de valores muy altos en la tasa de
mortalidad materna infantil.
La tasa de mortalidad infantil del municipio de Quime para el 2.001, es de 80 por
mil niños nacidos vivos). Superior a la tasa de mortalidad infantil nacional que es
de 60.
En cuanto se refiere a la tasa de mortalidad materna, para el 2002 se registró
una tasa de 37,2% en cobertura de partos atendidos institucionalmente. Inferior
a la tasa registrada a nivel nacional, que es del 45,8% en cobertura de partos
atendidos institucionalmente.
Aunque existieron campañas preventivas y de vacunación que han reducido los
riesgos de mortalidad, es evidente que esta tasa alta refleja de forma explicita las
condiciones sociales y económicas, por lo tanto a los servicios básicos y de salud.
C.3.5. TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO (TOTAL FUNCIONAL)
La tasa de analfabetismo es un indicador que permite determinar la situación
educativa de la población de 15 años o más de edad (personas mayores e 15 que
no saben leer ni escribir).

71
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

A nivel nacional, la tasa de analfabetismo es de 13,2846, si hablamos a nivel


departamental es de 11,39.
Quime registra una tasa de analfabetismo del 18,2747; superior a la
departamental, incluso a la nacional. Donde la brecha del analfabetismo entre
hombres y mujeres aún existe, sin embargo de acuerdo al estudio realizado por
el gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo en el área rural la tasa de
analfabetismo es igual a 20.
C.3.6. ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida, es un índice sintético demográfico que expresa la media o
promedio de años de vida que una persona puede vivir según su año de
nacimiento.
La esperanza de vida al nacer del Municipio de Quime, de acuerdo a los datos del
censo 2001 es de 58 años de edad, que en su preponderancia son mujeres.
C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1. ORIGEN ÉTNICO


Se cree que los primeros pobladores que llegaron al valle de Quime fueron
pobladores errantes de la tribu Mosetenes que habitaban en la serranía del
mismo nombre en el departamento del Beni; eran cazadores y pescadores de
oficio, descendían del lugar del origen cazando y pescando por la quebrada de
Nor y Sud Yungas e Inquisivi hasta llegar a Quime, encontrándose con un clima
hostil, escasa caza y pesca motivo por el cual se vieron obligados a volver al
lugar de origen.
La región, también tiene y mantiene influencias culturales como el Quechua y
Aymara.

46
Bolivia: Estudios sobre Problemáticas Municipales – Instituto Nacional de Estadística Pág. 71
47
Dato obtenido del PROME (2006- 2010) Municipio de Quime

72
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.4.2. IDIOMAS
Durante las últimas décadas se vio un incremento de la población alfabetizada en
el país que ha significado un aumento del conocimiento del español y a la vez un
bilingüismo entre la población indígena; así, aquellos grupos quechuas y aymará
que solo hablan su lengua materna se han reducido a una tercera parte en los
últimos años.48
En la situación actual, las lenguas tradicionales de los pueblos originarios del
territorio boliviano no solamente mantienen su vigencia, sino que están
incrementando su presencia en la vida social del país, hecho que se ve reflejado
en los medios de comunicación con mayor difusión y popularidad.
CUADRO N° C-20: POBLACIÓN DE 6 AÑOS O MÁS DE EDAD POR IDIOMA O
LENGUA QUE HABLA (MUNICIPIO DE QUIME)
NO OTRO
CENSO QUECHUA AYMARA ESPAÑOL GUARANÍ EXTRANJERO
HABLA NATIVO
1992 500 4516 5514 6 27 0 0
2001 397 4383 5494 5 28 18 7

Si observamos el siguiente cuadro podemos percibir que la castellanización a


crecido, en cambio nuestras lenguas nativas con el tiempo están perdiendo su
importancia.
RELACIÓN INTER CENSAL POR IDIOMA O LENGUA QUE HABLA
(MUNICIPIO DE QUIME)

1.992 2.001

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
QUECHUA AYMARA ESPAÑOL GUARANÍ EXTRANJERO NO HABLA OTRO NATIVO

C.4.2.1 NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLAN


De acuerdo con los resultados del Censo Nacional 2001, en el departamento de
La Paz alrededor de 53% de población de 6 años o más edad, habla al menos un
idioma. En el municipio de Quime, como se advierte en el Siguiente cuadro el
idioma español y otros predomina en un 64%.

48
Enciclopedia de Bolivia, OCEANO UNO- Pág. 261

73
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-21: NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLA, MUNICIPIO


DE QUIME- CENSO 2001
Población
Monolingüe Monolingüe Monolingüe Español y Otros idiomas No Sin
SEXO de 6 años
Español Nativo Extranjero otros sin español habla especificar
o mas
Hombres 3121 772 165 1 2170 4 9 0
Mujeres 2989 795 425 - 1757 5 7 0
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística INE

C.4.3. CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL


Las festividades religiosas en el Municipio, como en cualquier otro sector rural del
país, son tradiciones populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la
cultura explicita de los pueblos.
CUADRO N° C-22: CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

FECHA FESTIVIDAD COMUNIDAD


1 DE ENERO Año nuevo
Fiesta comunal de
2 DE ENERO POLLOQUIR- CENTRAL HUERTAPATA
POLLOQUIRI
8 DE ENERO Fiesta comunal de TITIAMAYA TITIAMAYA
TERCERA SEMANA DE
CARNAVALES CHALLA DEL PUEBLO
FEBRERO
Fiesta comunal de
8 DE JULIO CHOQUETANGA GRANDE
CHOQUETANGA GRANDE
16 DE JULIO EFEMERIDES PACEÑAS DEPTO DE LA PAZ
SE PEREGRINA HASTA LIMITE CON
18 DE JULIO Festividad de MURMUNTANI
LOAYZA
25 DE JULIO Fiesta de QUIME FIESTA PATRONAL DEL TATA SANTIAGO
6 DE AGOSTO CREACION DE BOLIVIA
21 DE SEPTIEMBRE ALASITAS CHICHIPATA (PUMUTA)
21 DE SEPTIEMBRE VIRGEN DE EXALTACIÓN CAMILLAYA
20 DE NOVIEMBRE SAN CRISTOBAL QUIME
FUENTE: Elaboración propia según talleres de autodiagnóstico.

74
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.5. EDUCACIÓN
La Reforma Educativa implantada en nuestro país no ha podido superar el modelo
colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y
explotación, los que se desarrollan tanto en el ámbito educativo, como en el
acceso a otros servicios sociales, como salud y particularmente en la dimensión
productiva y laboral.
En el plano cultural y civilizatorio se ha estructurado una jerarquización que ha
instituido el orden colonial y que ha penetrado las mentalidades de dominados y
dominadores y que han negado, negativizado y despreciado a los pueblos indios
de tierras altas y bajas y todo su bagaje cultural, filosófico, económico, social y
político.
El Código de la Educación de 1955, si bien instituyó la universalidad y gratuidad
de la educación, muy pronto se convirtió en un mecanismo de jerarquización
colonial y canalizó nuevas formas de desestructuración de los pueblos indígenas y
originarios al imponer un modelo pedagógico homogenizador y castellanizado.
En este contexto, un primer problema a enfrentar es la falta de igualdad de
oportunidades pertinentes de acceso, permanencia y calidad en el sistema
educativo nacional a indígenas, originarios, mujeres, campesinos, personas con
capacidades diferentes, niños(as), adolescentes trabajadores y actores que por
diversos factores se encuentran en situación de marginalidad, exclusión,
discriminación y explotación.
La mayor tasa de analfabetismo, deserción escolar y baja escolaridad se registran
en el área rural, en las familias más pobres y sobre todo en las mujeres. En el
año 2004 la tasa de analfabetismo en personas mayores de quince años era
13,6%, (en hombres 7,2% y en mujeres 19,7%), existiendo una brecha de más
de 12 puntos porcentuales; estas diferencias también se reprodujeron entre
áreas urbana (7,6%) y rural (23,6%). Una situación similar ocurre en las tasas
de abandono escolar, rural 7% y urbano 5,5%; el principal factor para el
abandono escolar es la pobreza, los niños y niñas de las familias pobres se
insertan tempranamente al mundo laboral y abandonan el sistema educativo.
En cuanto a los años de escolaridad en el área rural llega a 4,2 años mientras que
en el área urbana alcanza a 9,2 años.
El sistema educativo no ofrece servicios completos en las áreas de alta dispersión
y de mayor presencia indígena, lo que limita el ejercicio de derechos y
ciudadanía. La asistencia escolar en el segmento etáreo de 6 a 14 años alcanza el
91,4%, mientras que en el segmento 15 a 19 años llega sólo al 54,5%, este
segmento de edad y la educación secundaria deben ser fuertemente apoyados.
Un segundo problema es el referido a la relación entre educación con desarrollo,
producción y empleo, la educación hasta ahora fue pensada como un factor
independiente de los otros sectores.
En la educación superior, existe poca relación entre la oferta académica de las
universidades e institutos técnicos y tecnológicos con las vocaciones productivas
de cada región y con un modelo de desarrollo integral, ello ha generado que
muchos profesionales no encuentren trabajo en su especialidad, lo que al mismo
tiempo contribuye a la informalidad.

75
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

La falta de vinculación entre la educación y el sector productivo, además de


generar problemas laborales, también tiene sus efectos en el área social, entre
éstos la desilusión y pérdida de confianza, especialmente, de los jóvenes que
tienden a migrar a los centros urbanos del eje troncal y al exterior del país.
Otro problema tiene que ver con las relaciones de dependencia que no sólo se
reduce al ámbito económico, sino que también se ha extendido al ámbito
científico, tecnológico, cultural, educativo y político, instituyendo, de esa manera,
a la educación como el espacio de reproducción y perpetuación de la colonialidad,
mostrando claramente el ejercicio de una violencia simbólica que ha impuesto
valores ajenos a las características socio culturales, étnicas, de género y
generacionales.
Los diseños curriculares se han centrado únicamente en necesidades básicas de
corte social y no en la dimensión económica productiva; a ello se suma el débil
desarrollo de la educación técnica y tecnológica así como el escaso desarrollo
científico tecnológico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
La imposición de patrones culturales occidentales en la educación, expresada en
los diseños curriculares que evidencian el reconocimiento de la cultura occidental
como la cultura legítima de Bolivia, menospreciando otras formas de racionalidad
y organización económica, social, política y cultural. La educación no se ha
constituido en el espacio para desarrollar modelos y pensamientos educativos
propios que permitan superar la condición de subalternidad de las culturas de
más de 36 pueblos originarios. La formación sistemáticamente ha desvalorizado
los conocimientos, saberes, tecnología, usos y costumbres de las culturas
originarias. En este marco, la educación se ha constituido en un instrumento de
reproducción de las jerarquías coloniales y de imposición arbitraria que coartó la
iniciativa, creatividad y capacidad de producción intelectual de la gente.
El país con sustantiva diversidad cultural y lingüística, no ha establecido ni
fomentado una educación intra e intercultural con base comunitaria; el
bilingüismo implantado por la Reforma Educativa es limitado, con un desarrollo
lingüístico indígena originario escaso y ejecutado sólo en espacios rurales, lo que
ha venido en otra forma de discriminación; lo que pudo ser una potencialidad se
transformó en otra forma de exclusión.
En la implementación de la Reforma Educativa, una forma de enfrentamiento fue
la resistencia pasiva que se manifestó en el trabajo de aula, el rechazo al uso de
módulos y los materiales didácticos elaborados por la Reforma, por otro lado, los
mecanismos de participación social de educación no se articularon a otras formas
de participación e incluso en algunos casos debilitaron formas organizativas, lo
que debilitó la posibilidad de transformación continua desde la sociedad.
Sin embargo, pese a lo señalado anteriormente se ha podido observar las
siguientes potencialidades: el Sistema Educativo Nacional, es una de las
instituciones más extendidas del Estado, el equipamiento en infraestructura y
mobiliario, si bien ha servido para transmitir las lógicas de la colonialidad,
también puede ser el escenario privilegiado de la descolonización, el desarrollo
comunitario, el potenciamiento de multiculturalidad y la diversidad y la
reconstitución de las unidades socioculturales del país.
El Gobierno Municipal de Quime, conociendo esta realidad nacional pero
enmarcado la normativa vigente, ha estado apoyando en infraestructura,
76
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

equipamiento y buscando políticas que reduzcan la marginalidad de la Población


en edad escolar, implementando en las siguientes gestiones el Desayuno Escolar,
búsqueda de convenios con instituciones para una formación superior técnica y
de bachillerato, construcción de vías de acceso a las Unidades Educativas
seccionales del distrito educativo. Tratando de equiparla adecuadamente de
acuerdo a sus posibilidades financieras.

C.5.1. EDUCACIÓN FORMAL


C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE
LOS ESTABLECIMIENTOS
La segunda sección de la provincia Inquisivi, Gobierno Municipal de Quime cuenta
con una Dirección Distrital de Educación, la cual esta encargada de supervisar,
dirigir y coordinar las actividades de la Educación Primaria, Secundaria y no
formal del Municipio.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DISTRITO EDUCATIVO QUIME

Director Distrital

Técnico Asesores

Director de Núcleo Director de Núcleo Director de Núcleo


T. Urquiola Figueroa UE Nueva Generación Choquetanga

UE Choquetanga Ch.
UC Choquetanga G.

UE Villa San Juan


UE Simón Bolívar
Col Nac. Quime

UC Huerta Pata
UC T. Urquiola

UE Mcal Sucre

UE Jucumarini
UE Huañacota

UE Vicullpaya
UE Titiamaya
EC Camillaya

UE Calasaya
UE Hornuni

UE Irupaya
UE Tuini

FUENTE: Elaboración propia según datos de la Dirección Distrital, PROME 2005-2010


UE: Unidad educativa UC: Unidad Educativa Central

Las Unidades Educativas de la sección y del distrito se encuentran organizadas en


tres núcleos con 17 Unidades Educativas y una unidad educativa privada
funcionando en la actual gestión, lamentablemente por falta de matricula
estudiantil la UE Hornuni se ha cerrado la gestión 2006, como se observa en el
siguiente cuadro.

77
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-23: DATOS GENERALES DISTRITO DE EDUCACIÓN QUIME.


Nº Total
Unidad Trasformación./ Año de Nº Nº N º Est N º Est Total
Nº Código UE Est Est
Educativa Mejoramiento ingreso Doc Adm Prim. Sec Estad
inicial 2006

1 70640003 Mariscal Sucre Transformación 1999 5 0 11 83 0 94 94


Teodomiro Urquiola COD 20129

2 70640005 Huerta Pata Transformación 1999 1 0 0 31 0 31 28

3 70640006 Hornuni Transformación 1999 1 0 0 17 0 17 0

4 70640007 Huayñacota Transformación 1997 1 0 0 12 0 14 17

Teodomiro 0 730
5 70640001 Urquiola
Trasformación 2000 23 2 73 583 656

6 70640002 Nacional Quime Mejoramiento - 24 3 0 214 368 582 630

7 Nuevo Tuini Transformación 2005 1 0 5 19 0 24 26

SUB TOTAL 56 5 91 959 368 1418 1526

0 13
COD 20130
Figueroa

8 70640012 Irupaya Trasformación 1998 1 3 14 0 17

Nueva 0 16
9 70640019 Trasformación 2005 1 4 20 0 24
Generación

10 70640009 Camillaya Trasformación 1997 6 1 20 83 0 103 116

11 70640011 Calasaya Trasformación 1997 1 0 8 15 0 23 21

12 70640010 Titiamaya Trasformación 1997 1 0 0 20 0 20 22

13 70640013 Jucumarini Trasformación 1997 1 0 0 19 0 19 16

SUB TOTAL 11 1 35 161 206 204

14 70640015 Choquetanga Trasformación 2000 180


10 1 19 144 37 200
Grande
Choquetanga G. COD 38657

15 70640017 Villa San Juan Trasformación 1999 1 0 3 16 0 19 15

16 70640008 Simón Bolívar Trasformación 2000 5 0 26 108 0 134 165

17 70640016 Vicullpaya Trasformación 2000 1 0 4 13 0 17 13

18 70640018 Choquetanga Trasformación 2000 0 0 12


1 3 11 14
Chico

SUBTOTAL 18 1 55 292 37 384 385


Privadas

19 70640020 Ballivián Power Transformación 2000 5 0 0 34 0 34 40

TOTAL DISTRITO 1997 85 7 220 1383 405 2008 2114

TOTAL DISTRITO (Publicas y Privadas) 85 7 201 1436 405 2042 2154

FUENTE: Programa Municipal de Educación 2005-2010 y Talleres Cantónales

El siguiente cuadro permite identificar la cobertura que tienen las diferentes UE


del distrito de Quime dentro el Municipio con relación a las comunidades más

78
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

cercanas o de mejor accesibilidad. También podemos observar que la población


estudiantil esta concentrada fuertemente en las Unidades Educativas Teodomiro
Urquiola y Nacional Quime con un porcentaje del 65% del total y se encuentran
en el centro poblado del Municipio.

CUADRO N° C-24: COBERTURA DE LAS UE DEL DISTRITO


CANTON COMUNIDAD NOMBRE ESTADO
Quime Camillaya UE Central Camillaya Abierta
Calasaya UE Calasaya Abierta
Quime centro poblado y UE Central T. Urquiola Abierta
comunidades cercanas Molino
Pampa, Pumuta, Marquirivi
Quime Colegio Nacional Abierta
Todas las comunidades Quime
Huertapata, Hornuni UE Central Huertapata Abierta

Hornuni UE Hornuni Cerrado


Tuini UE Tuini Abierta
Choquetanga Todas las comunidades del UE Central Abierta
cantón Choquetanga
Mina Argentina UE Simón Bolívar Abierta
Vicullpaya UE Vicullpaya Abierta
Choquetanga Chico UE Choquetanga Abierta
Chico
Villa San Juan UE San Juan Abierta
Huayñacota Huayñacota UE Huañacota Abierta
Pongo B-2 UE Mariscal Sucre Abierta
Villa el Carmen
Figueroa Titiamaya UE Titiamaya Abierta
Irupaya UE Irupaya Abierta
Jucumarini UE Jucumarini Abierta
Cochabambita UE ‘Nueva Abierta
Generación”
FUENTE: Elaboración propia según talleres cantorales

Como se aprecia en el cuadro anterior, no todas las comunidades tienen una


Unidad Educativa dentro su jurisdicción territorial, pero no se debe a que el
Gobierno Municipal no quiera invertir en las comunidades muchas de ellas tiempo
atrás si la tenían pero por falta de caminos, reducida población estudiantil han ido
cerrándose paulatinamente, como es el caso de la UE Hornuni que la gestión
2006 dejo de funcionar; actualmente el 36% de las comunidades del Municipio no
cuentan con una UE dentro su jurisdicción como OTB y el resto si lo tienen, como
se muestra en el gráfico siguiente.

79
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

RELACIÓN DE COMUNIDADES QUE CUENTAN CON


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN FUNCIONAMIENTO.

36%

64%

Comunidades con UE en el lugar Comunidades sin UE en el lugar

FUENTE: Elaboración propia según datos de talleres Cantonales.

También existen Comunidades que se benefician de la Unidad Educativa


Teodomiro Urquiola y Colegio Nacional Quime que beneficia no solo al centro
poblado sino también a estudiantes de todas las comunidades beneficiando en
especial por su ubicación geográfica cercana al centro poblado como son Molino
Pampa, Pumuta y Marquirivi.

Infraestructura Educativa UE Titiamaya

Y aquellas que componen el 36% utilizan otra que se encuentra cerca, o


finalmente a causa de este factor llegan a migrar al centro poblado, ciudades
intermedias, o capitales de Departamento más cercanos que lleguen a ofrecerles
condiciones de vida mejores a las que tenían en sus comunidades o de forma
mixta en el mejor de los casos.
COBERTURA POR CICLOS (EN PORCENTAJE)

% de Cobertura

72,0
80,0
60,0
33,1
40,0
20,0
0,0
Cobertura Neta de Cobertura Neta de
Educación Primaria Educación Secundaria

FUENTE: Elaboración propia según datos INE 2005

80
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Los datos que se presentan en el cuadro anterior representan una relación de


acuerdo la cobertura poblacional matriculada y la población en edad de estudio.
Donde en el nivel primario llega al 72% y en el nivel secundario llega a un 33%.

Niños realizando trabajos en grupo

C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


Considerando que existen 18 unidades educativas entre las privadas y públicas
tomando en cuenta que existen 28 comunidades y 1 centro poblado (que
compone 15 zonas). La relación con 3 comunidades más próximas
geográficamente y el centro poblado de las unidades educativas es de 1 a 2 de lo
que podemos inferir que por cada unidad educativa hay 2 comunidades que se
benefician con el servicio; y con relación a las demás 25 comunidades, la relación
es de 2 a 3, que para cada dos unidades educativas se benefician tres
comunidades en promedio. Sin embargo que en el Distrito Educativo de Quime al
existan dos Colegios uno en el Centro Poblado de Quime y el otro en
Choquetanga Grande, es claro y justificable la migración temporal o permanente
a estos lugares.
Siendo esta una de estas como un factor que influye en la migración de las
comunidades a los centros poblados, ciudades intermedias, o capitales de
Departamento más próximos que le brinden las condiciones para vivir bien. Y un
factor influyente en la razón de la cobertura en el ciclo secundario sea tan pobre
y menor al 50% de la población en edad de estudiar.
La ubicación de las Unidades Educativas que se encuentran funcionando en el
distrito Educativo del Municipio de Quime, se refleja de mejor forma en el Mapa
siguiente:

81
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN

(15)

(18)

(14)

(19)

(9)
(17)
(11)

(12)

(13)
(16)

(8)
(10)

(1)
(2) (5 y 6)
(3)

(7)
(4)

FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a trabajo de campo

82
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Donde los nombres de las unidades educativas se encuentran detallados en el


siguiente cuadro.
CUADRO N° C-25: DESCRIPCIÓN DE UE PARTE DE ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Nº Unidad Educativa Nº Unidad Educativa Nº Unidad Educativa

1 Mcal. Sucre 8 Irupaya 14 Choquetanga Grande

2 Huerta Pata 9 Nueva Generación 15 Villa San Juan

Choquetanga
Teodomiro Urquiola

3 Hornuni (cerrado) 10 Camillaya 16 Simón Bolívar

Figueroa
4 Huañacota 11 Calasaya 17 Vicullpaya

5 Teodomiro Urquiola 18 Choquetanga Chico


12 Titiamaya
6 Nacional Quime 19 Ballivián Power
13 Jucumarini
Choquetanga
7 Tuini

Del gráfico anterior y el cuadro que lo complementa se puede inferir que como
una unidad educativa es el centro por el cual se extiende el asentamiento en las
comunidades o campamentos mineros como es el caso de la ubicación de las
Unidades Educativas y en particular la UE Simón Bolívar representando a un
campamento minero. Se aprecia como solo la ocupación del suelo es mínima y
hay mucha extensión que no se usa ya sea por ser concedida en concesiones
mineras, tierras rocosas no aptas para cultivo en particular estas situaciones se
presentan en los cantones de Choquetanga y Huayñacota con mayor proporción,
justificable por la estructura geográfica del Municipio.
La distancia de las UE respecto a su comunidad es corta en un lugar céntrico
donde la comunidad empieza a rodearla como se muestra en el siguiente cuadro.
Pero esto se aprecia de mejor forma en el gráfico anterior.
CUADRO N° C-26: DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
RESPECTO A LA COMUNIDAD
CANTON COMUNIDAD NOMBRE DISTANCIA
Quime Camillaya UE Central Camillaza En la comunidad
Calasaya UE Calasaya A ½ Kilómetro
Quime Centro Poblado UE Central T. Urquiola En el Pueblo
Quime Centro Poblado UE Colegio Nacional Quime En el pueblo
Huertapata UE Huertapata En la comunidad
Tuini UE Tuini En la comunidad
Choquetanga Todas las comunidades del cantón UE Central Choquetanga En la comunidad
Mina Argentina UE Simón Bolívar En la comunidad
Vicullpaya UE Vicullpaya En la comunidad
Choquetanga Chico UE Choquetanga Chico En la comunidad
Villa San Juan UE San Juan En la comunidad
Trabajadores Planta Hidroeléctrica UE Pawer Choquetanga En la comunidad
Huañacota Huañacota UE Huañacota En la comunidad
Pongo B-2 UE Mariscal Sucre En la comunidad
Villa el Carmen

Figueroa Titiamaya UE Titiamaya En la comunidad


Irupaya UE Irupaya En la comunidad
Jucumarini UE Jucumarini En la comunidad
Cochabambita UE ‘Nueva Generación” En la comunidad
FUENTE: Elaboración propia según talleres cantorales.

83
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Sin embargo es necesario mencionar que un factor importante para la reducción


de población estudiantil en especial en las unidades educativas que no cuentan
con accesibilidad vial carretero, influyen en la población a migrar por no tener las
condiciones mínimas para su sobre vivencia y condiciones mínimas para producir
y no migrar son aún insuficientes por parte del Gobierno Municipal.
C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO
La infraestructura existente en las distintas unidades educativas es regular sin
embargo en cuestión de equipamiento es insuficiente en la mayoría de las
unidades educativas. En general con relación a la infraestructura educativa las
comunidades que aun tienen el servicio de educación utilizan menos
infraestructura de lo que tienen por la reducida matricula que tienen cada una de
ellas. Y donde requieren mayor infraestructura por la alta concentración
educativa en el Centro Poblado con dos establecimientos, y en la comunidad
semiurbana de Choquetanga Grande.
Tomando en cuenta los servicios básicos tiene una relativa cobertura en cuanto a
energía eléctrica, agua potable y servicios básicos como se muestra en el
siguiente cuadro:
CUADRO N° C-27: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO Y DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE LAS UE
Servicios Básicos
Infraestructura Equipamiento Estado Vivienda profesor
Nombre Unidad existentes
Educativa
B R M S INS EE AP SH B R M NS

Mcal. Sucre 0 8 0 INS SI SI 6


Huerta Pata 0 1 0 INS PS SI 1
Huañacota 0 2 0 1
Teodomiro Urquiola 17 0 0 S SI SI 14 2
Nacional Quime 0 8 8
INS SI SI 16
Tuini 0 1 2 INS SI 1
Irupaya 0 1 1 S PS SI SI 1
Nueva Generación 0 0 2 INS SI 1
Camillaya 1 4 1 INS SI SI PC 6 2
Calasaya 0 1 INS SI SI L 1
Titiamaya 0 0 2 INS ME 1
Jucumarini 0 1 1 S PS SI SI 1
Choquetanga Grande 0 8 2 INS SI SI SI 8 2 4
Villa San Juan 1 0 0 INS SI 1
Simón Bolívar 0 6 2 INS SI 6 3
Vicullpaya 0 0 1 S SI 1
Choquetanga Chico 0 0 2 INS SI 1
TOTAL 19 33 16 4 13 9 15 6 23 15 15 11
FUENTE: Elaboración propia según datos Dirección Distrital y talleres cantorales

B: Bueno, R: Regular, M: Malo, NS: No se Tiene, S: Suficiente, INS: Insuficiente,


PS: Panel solar, PC: Pozo Ciego, L: Letrina, ME: Mal Estado.

Como se ve en el cuadro anterior actualmente se encuentra con una


Infraestructura educativa en aulas se tiene 68 unidades, habilitadas como aulas,
donde 52 ambientes están entre buenos y regulares que todavía están en un
estado regular para un desenvolvimiento de los educandos dentro del Municipio y
el resto o no se utiliza o están en un pésimo estado y requieren nueva
infraestructura. En cuanto al equipamiento un 23.5% de las UE tiene un
84
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

equipamiento suficiente y el resto 76,5% su equipamiento es insuficiente tanto


en mobiliario, como en material complementario necesario para su
funcionamiento.
En cuanto a la cobertura en servicios básicos: un 53% de las cuenta con una
fuente de energía eléctrica ya sea por red eléctrica o por energía mediante
paneles solares, también el 88% de las unidades educativas cuentan con una
fuente de agua por cañería y respecto a los servicios higiénicos un 35% cuenta
con ambientes para este servicio, el resto utilizan pozos ciegos u otro medio de
fácil acceso cerca de la comunidad de propiedad comunal para el deposito de
excretas que además no tiene mantenimiento e influye en la salud de los
estudiantes del Municipio.
UNIDADES EDUCATIVAS DEL DISTRITO EDUCATIVO DEL MUNICIPIO

La mayoría de los establecimientos educativos del Municipio disponen de


ambientes destinados a la vivienda de los profesores 82%, de estas alrededor del
26% son regularmente habitables, donde un 10% de estas viviendas son
relativamente cómodas, en las restantes los maestros viven en condiciones
precarias ya que el mismo ambiente es utilizado como cocina, dormitorio y sala
para la preparación de material. Además es necesario tomar en cuenta que el
18% de los profesores de las Unidades Educativas del Distrito no tiene ningún
ambiente para los maestros.

85
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.5.1.4 NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y


ESTABLECIMIENTO
De acuerdo a los datos extraídos del Atlas de Municipios 2005 elaborado por el
INE se tiene que en el año 2001 la población estudiantil inscrita o matriculada fue
de 1669 en todo el Distrito de Quime, y en la gestión 2005 es de 2008
estudiantes según el diagnostico de campo y SIE de la Gestión; de la que
podemos inferir que la población matriculada ha ido incrementándose
regularmente en los últimos años de 1669 a 2008 estudiantes en el sector
público. La Distribución de la población matriculada del Distrito se distribuye de la
siguiente manera:
DISTRIBUCIÓN DE MATRICULACIÓN 2005

Distrito Educativo Quime


2%
19%

10%

69%

Teodomiro Urquila Figueroa


Choquetanga Grande UE Privadas

FUENTE: Elaboración propia en base a datos del PROME 2005-2010

Donde en el gráfico anterior se puede observar la matriculación de estudiantes


por Núcleos Educativos del Distrito de Quime.
CUADRO N° C-28: NÚMERO DE MATRICULADOS POR SEXO Y GRADO
ESTUDIANTES Varones % Mujeres % Total %

Inicial 78 7.37 84 7.96 162 7.66

Primario 1º a 6º 620 58.55 633 60.00 1253 59.27

Primario 7º a 8º 141 13.31 130 12.32 271 12.82

Secundario 1º a 4º 220 20.77 208 19.72 428 20.25

Total 1059 100 1055 100 2114 100

FUENTE: Dirección Distrital de Educación 2006.

El cuadro anterior permite ver el número de alumnos matriculados en la sección


durante la gestión 2006 en el Municipio al inicio de gestión que fue de 2114, de
los cuales 1059 son varones y 1055 son mujeres que corresponden al 50,1% y
49,9% respectivamente, por lo expuesto se determina que la escolaridad
femenina es mayor pero por muy poco. Sin embargo en los seis primeros grados
del ciclo primario el mismo que desciende conforme avanza hacia el ciclo
secundario.

86
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

DISTRIBUCIÓN DE MATRICULADOS POR SEXO Y GRADO. GESTIÓN 2006

700
633
600 620

500
400

# Estudiantes
300
208
200 84 130 220
100 78 141

0 Mujeres
ial Varones
Inic 8º

ºa 4º
o1 ºa
ari o7 ºa
Pr
im ari o1
Pr
im ari
nd
cu
Se

FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Distrital

El gráfico anterior muestra que el número de alumnos matriculados en la sección


por grados y sexo, de lo que se deduce y ve claramente la cantidad de población
matriculada por cada ciclo es variado. En el ciclo secundario la cobertura es
menor al 50%, en el nivel primario es más del 85% y en el ciclo inicial se llega
casi al 30% de cobertura de la población en edad escolar según el PROME 49 y SIE
de la Dirección Distrital y comparando con los datos del INE 2001 de cobertura
primaria 72% y Secundaria 33,1% es claro observar que se ha ido mejorando en
cuanto a la cobertura se refiere.
El mayor problema de la educación formal es la baja cobertura escolar
principalmente para el nivel secundario, y para ello se proponen estrategias
dentro el PROME para dar mayor atención al nivel Secundario.
C.5.1.5 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO: TASA Y PRINCIPALES
CAUSAS
La tasa de deserción escolar en el municipio
durante los últimos 7 años alcanza a un
promedio de 8,2% o sea cada 100
estudiantes 8 abandonan sus estudios, de
estos el 55% son varones y 45% mujeres.
Que en los últimos años se ha ido
reduciendo cada año por las políticas
nacionales implementadas con la aplicación
de la Reforma Educativa, y de las políticas
locales para evitar la deserción por parte
del Municipio y otras que busquen reducir
esta tasa.

49
PROME: Programa Municipal de Educación 2006-2010

87
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Las causas de estas deserciones escolares son varias, entre las más
importantes de considerar son las siguientes:
• La escuela no logra satisfacer las expectativas de los padres de
familia ni de los estudiantes.
• Los bajos ingresos económicos de la familia, no permiten cubrir los
gastos de educación de sus hijos en edad escolar.
• La participación muy activa de varios jóvenes en el sector Minero
desde las comunidades y el centro poblado mismo ha influido en que
la cobertura en el nivel secundario en el Municipio.
• La necesidad de contar con mano de obra adicional, para las labores
cotidianas de producción y otras que obligaron a que los hijos
abandonen las unidades educativas.
• Los maestros dictan clases bajo el sistema multigrado que significa
atender a varios alumnos de diferentes grados bajo una misma aula
además del material de apoyo y de consulta pedagógica, mobiliario
es insuficiente tanto para alumnos y personal docente; así como los
inadecuados contenidos educativos que no corresponden a la
realidad del niño campesino.
• El permanente ausentismo de los maestros a las escuelas,
principalmente en el sector rural.
• Falta da acceso vial a varias comunidades y por ende a las unidades
educativas seccionales, que limitaba en su calidad de vida y las
oportunidades de desarrollarse en el mismo lugar lo que influye en la
baja cobertura en el nivel Secundario, y la migración ya sea temporal
u definitiva al centro poblado, ciudades intermedios e incluso a
capitales de departamento.
Todos estos factores repercuten en las causales de la tasa de deserción y la
reducida cobertura escolar en el distrito de Quime en particular en el nivel
Secundario.
C.5.1.6 NÚMERO DE PROFESORES POR ESTABLECIMIENTO Y
NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR.

Acto de Graduación PROMO 2006 Colegio Nacional Quime

88
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

La distribución de docentes del Municipio de Quime se puede observar a través


del siguiente gráfico.
DISTRIBUCIÓN DOCENTE/ESTUDIANTE DISTRITO QUIME

Distribución docente/Estudiante por Núcleo

60 56
50

Cantidad
40
30 25
19 18 21
20 11
10
0
Teodomiro Urquiola Figueroa Choquetanga
Grande

Nº Doc Nucleo Estudiante/Docente

FUENTE: Elaboración Propia según PROME Quime 2005-2010 y SIE Educativo

En el gráfico anterior se puede identificar claramente la relación de distribución


Docente y Estudiante en los diferentes Núcleos Educativos que la componen.
Donde en el Núcleo Teodomiro Urquiola están enseñando 56 docentes que en
promedio existe 25 estudiantes por docente distribuidas en esta gestión. En el
Núcleo Figueroa cuenta con 11 docentes distribuidas a 19 estudiantes por
docente y finalmente en el Núcleo Choquetanga Grande de 18 docentes que
atienden en promedio a 21 estudiantes.
C.5.1.7 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA
Los cambios producidos por la Reforma Educativa y Descentralización
Administrativa confieren al Gobierno Municipal un rol protagónico en la Educación
Fiscal a partir del ámbito Municipal, esta responsabilidad se materializa en la
planificación, administración, control, equipamiento y mantenimiento de los
bienes e inmuebles transferidos por ley a su propiedad.
Como objetivos específicos se plantea para cada componente del Desarrollo
Educativo Municipal, se formulan para que los resultados de los mismos
contribuyan al logro del objetivo general, en función al diseño de planes,
programas y estrategias acordes a la realidad y factibilidad del municipio:
• Beneficiar con infraestructura adecuada a las Unidades Educativas que se
encuentran dentro la jurisdicción del Municipio de Quime, para el desarrollo
de procesos pedagógicos acordes a los últimos tiempos y motivando la
vocación productiva característica de cada región.
• Apoyar el desarrollo de los procesos pedagógico curriculares.
• Concretizar la participación activa y continúa de todos los actores como de
organizaciones e Instituciones Sociales asentadas en el Municipio de
Quime.
• Fomento a la expresión oral y cultura.
• Olimpiadas y/o Ferias de Ciencia.
• Campeonatos y Olimpiadas deportivas.

89
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Dentro el grado de aplicación y efectos de la reforma educativa, se ha elaborado


y formulado el PROME en el Municipio de Quime inicialmente, como instrumento
del Proceso de Planificación Participativa que permite lograr el conocimiento
compartido de la dinámica educativa Municipal y la definición de las estrategias
de Desarrollo Municipal el cual da lugar a la misión, visión, objetivos, políticas y
estrategias del desarrollo educativo.
A partir de la aplicación de la Reforma educativa se ha implementado la creación
de núcleos, es por esta razón que en el Municipio se tiene tres Núcleos Educativos
las mismas que son: Teodomiro Urquiola, Figueroa y Choquetanga que se
constituye en una red de servicios educativos complementarios.
Para la aplicación gradual de la Reforma Educativa, el asesor pedagógico
centraba sus actividades en el nivel inicial anteriormente, este asesor pedagógico
realizaba la atención de todas y cada una de las unidades educativas existentes
en el Municipio.
En cuanto a la creación de juntas escolares, estas juntas han sido capacitadas y
asistidas en las Leyes de Reforma Educativa y Participación Popular. Sin embargo
es necesario ir apoyándolas constantemente ya que las personas responsables
para ser Juntas Escolares rotan y ha sido difundida las competencias y
responsabilidades que ellas tienen, y más aún la nueva Ley que esta en proceso
de Proyecto de Ley para su aprobación en el Congreso de la Nación.

C.5.2. EDUCACIÓN NO FORMAL


C.5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES
La educación no formal no esta muy difundida en el Municipio de Quime, además
las que existen son pocas aquellas que realizan acciones educativas no formales
orientadas a la población del Municipio.
Los temas de la educación no formal estas basados principalmente en aspectos
fundamentales de orientación sobre promulgación de leyes, también en áreas de
salud, educación (alfabetización), capacitación en manejo de computadoras y
algo sobre agricultura.
Existe también la educación alternativa que no ha tenido la importancia como la
formal, recién en los últimos años se ha dado la apertura de que jóvenes y
señoritas tengan la oportunidad de formarse bajo la modalidad CEMA, que en su
mayoría trabajan profesores del Colegio Nacional Quime la misma que no tiene
Ítem y viendo la sentida necesidad imparten sus conocimientos a los estudiantes
que accedan a esta modalidad.
C.5.2.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN
Los principales programas impartidos por las instituciones que brindan este
servicio son los siguientes:
• ADRA, capacitación en el área de salud.
• Yo si puedo, Programa de Alfabetización.
• Instituto (en el pueblo), Colegio Choquetanga: para impartir
formación en el manejo y uso de las Tecnologías de Información
y Comunicaciones. (cursos de computación).

90
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

• CEMA: Educación alternativa.


• SEMTA: Capacitación agrícola, repostería, artesanía.
C.5.2.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y
EQUIPAMIENTO DISPONIBLE
Tanto SEMTA y ADRA, no cuentan con una infraestructura y equipamiento fijo
en el Municipio, las actividades que efectúan, lo realizan con materiales y equipos
que son trasladados específicamente para sus eventos en los diferentes
comunidades aprovechando la disponibilidad de Unidades Educativas, Postas de
Salud, Sedes Sociales u otro disponible en coordinación de las autoridades del
lugar.
El programa de Alfabetización a fin de brindar una mayor cobertura y por la
gestión de las Autoridades Locales y del Municipio logró equiparse con tres
paneles solares y equipamiento completo en quince unidades donde cada uno de
ellos comprende un televisor, un VHS y el material didáctico correspondiente. Y
son impartidos en ambientes disponibles de las comunidades beneficiadas.
CEMA utiliza los ambientes del colegio Nacional Quime. En Choquetanga se
imparten cursos de computación que también utiliza la infraestructura de la
Unidad Educativa Choquetanga Grande.
Existe un instituto en el centro poblado que tiene un ambiente y equipamiento
propio pero muy reducido debido a que recién se está posesionando, tampoco
tiene mucha demanda. Pero también como educación complementaria la imparte
dentro de la curricula educativa del Colegio Nacional Quime.
C.5.2.4 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO
No se cuenta con registros de personas capacitadas ya sea por edad o sexo,
siendo estas realizadas en las distintas comunidades. Sin embargo el programa
de Alfabetización ha iniciado en el mes de noviembre de la Gestión 2006 con un
aproximado inicial de 300 interesados.

91
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.6. SALUD

C.6.1. MEDICINA CONVENCIONAL


La medicina convencional en el municipio no es totalmente utilizada ya que la
población generalmente aplica la medicina tradicional para el tratamiento de
cualquier dolencia simple e inclusive en casos que requieren de una intervención
quirúrgica prefieren tratar con medicamentos naturales que en muchos casos dan
resultados positivos, uno de los factores que impide el uso de la medicina
convencional es el costo que representa para los pobladores del municipio acudir
a un centro de salud.
A través de un convenio existente entre los gobiernos de Bolivia y Cuba, como es
de conocimiento general, médicos cubanos cooperan en la prestación de servicios
de salud en distintos espacios del territorio nacional. Y de igual manera como en
otros lugares, dos médicos generales cubanos vienen coadyuvando en la labor de
prestar servicios de salud en el municipio, tales profesionales prestan atenciones
gratuitas, quienes iniciaron actividades en febrero de 2006 y hasta diciembre del
mismo año realizaron la atención a 5000 personas aproximadamente. El principal
problema que atraviesan los médicos cubanos es la falta de integración al
Sistema Boliviano de Salud, lo que impide la coordinación adecuada con los
profesionales nacionales para realizar actividades de sensibilización y promoción
de la salud.
C.6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE
LOS ESTABLECIMIENTOS
Según el Servicio Departamental de Salud (SEDES), el Municipio de Quime
pertenece a la Red de Salud Nº 15 (Red de Salud Inquisivi), dicha Red está
compuesta por seis municipios: Colquiri, Ichoca, Quime, Inquisivi, Cajuata y
Licoma. La estructura organizacional del servicio de salud de puede apreciar en la
siguiente estructura.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR SALUD

El Municipio de Quime cuenta con cuatro establecimientos de salud: dos Centros


de Salud y dos Puestos de Salud. Cabe señalar que el Hospital San Antonio si

92
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

bien se encuentra inscrito como un hospital de segundo nivel, solamente trabaja


como de primer nivel, ya que no cuenta con las especialidades necesarias para su
ejercicio como tal, donde solamente dos médicos generales brindan atención.
La población rural de las comunidades aledañas al centro poblado, acude al
principal establecimiento de salud, es decir, al Hospital San Antonio en ocasiones
imperiosas, esto debido a factores como: bajo poder adquisitivo de los servicios,
influencia de la medicina natural, por la distancia de los afectados al centro de
salud.
Cabe mencionar que la población de la Mina Pacuni es atendida por el Puesto de
Salud de Mina Argentina.
CUADRO N° C-29: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS
N° ESTABLECIMIENTO TIPO N° OTB´s Total N° Cobertura
Cobertura Habit. Consulta %
1 C.S. H. San Antonio Hospital 2º nivel 29 4.257 3.181 25
2 C.S. Choquetanga Centro de salud 7 1201 1225 34
3 P.S. Mina Argentina Puesto de salud 2 1547 669 14
4 P.S. Pongo B2 Puesto de salud 2 405 772 63
Total 40 7.410 5.847 27
FUENTE: SNIS (Responsable de Salud Municipal)

Atención de los centros de salud del Municipio a grupos etáreos:


CUADRO N° C-30: POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR
ESTABLECIMIENTO
POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS
TOTAL
(años)
N° ESTABLECIMIENTO
Men. 1 2 a4 5 a 14 15 a 60 y POBLACIÓN
a1 59 más
1 C.S. H. San Antonio 129 128 377 1132 2105 386 4257
2 C.S. Choquetanga 36 36 107 319 594 109 1201
3 P.S. Mina Argentina 47 47 137 411 765 140 1547
4 P.S. Pongo B2 12 12 36 108 200 37 405
TOTAL 224 223 657 1970 3664 672 7410
PORCENTAJE 3,02 3,01 8,87 26,59 49,45 9,07 100
FUENTE: SNIS-INE

Por lo que se puede apreciar que el Hospital San Antonio es el centro con mayor
cobertura en atención de los servicios de salud a la población.
C.6.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE ESTABLECIMIENTOS
El Hospital San Antonio es el principal centro de salud esta ubicado en el mismo
centro poblado, el centro de salud Choquetanga esta en el mismo Cantón a 52
Km. del centro poblado.
Detalle de ubicación geográfica de establecimientos restantes:

93
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-31: UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


DISTANCIA DE LA
NOMBRE DEL VIAS DE CAPITAL DE SECCIÓN
CANTON LOCALIDAD
ESTABLECIMIENTO ACCESO AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
Camino
C.S. H. San Antonio Quime Quime carretero 250 Km.
La Paz – Quime
tierra
Camino
Choquetanga 52 Km.
C.S. Choquetanga Choquetanga carretero
Grande Quime-Choquetanga
tierra
Choquetanga Camino
Choquetanga (Sector 32 Km.
P.S. Mina Argentina carretero
Grande Cooperativa Quime-Mina Argentina
Caracoles) tierra
Camino
P.S. Pongo B2 Quime Quime (Villa
carretero 13 Km.
Carmen) Quime-Villa Carmen
tierra
FUENTE: Elaboración Propia en base a información del SNIS y del Responsable de Salud del Municipio

C.6.1.3 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y


DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO
En los centros médicos existentes en el municipio se hallan un total de 20
ambientes, entre consultorios, salas de internación, enfermerías y otros como
figura en el siguiente cuadro:
CUADRO N° C-32: INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Sala de Internación

Consultorio Dental

Sala de Preparto

Nº AMBIENTES
Instrumental y
esterilización
Sala de Parto

Suministros
Laboratorio
Consultorio

Enfermería
Quirófano

Farmacia

Rayos X
Sala de
ESTABLECIMIENTO ESTADO

C.S. H. San Antonio 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Regular


C.S. Choquetanga 1 - 1 1 - 1 - - - - 4 Bueno
P.S. Mina Argentina 1 - 1 1 - - - - - - 3 Malo
P.S. Pongo B2 1 - - - - - - - - - - 1 Malo
TOTAL 4 1 4 2 2 1 2 1 1 1 1 20
FUENTE: SNIS (Responsable de Salud Municipal Nov.2006)

De acuerdo a información recabada


del Responsable Municipal de Salud,
la construcción del Hospital San
Antonio es a base de adobe, la cual
cuenta con dos salas de internación,
una destinada para varones y otra
para mujeres; la sala de
esterilización instrumental, no se
encuentra en funcionamiento en la
actualidad, contando con
infraestructura para el personal,
ropería y cocina.

94
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

El centro de salud Choquetanga es el único


establecimiento que se encuentra en
condiciones apropiadas para la atención
adecuada de los pobladores del cantón.

El puesto de salud Pongo B2 es el


establecimiento con mayores
dificultades para prestar una atención
medianamente adecuada, debido a
que las condiciones de la
infraestructura y el equipamiento no
son lo suficientemente apropiados.

El puesto de salud de Mina Argentina y de


Pongo B-2 cuentan con inadecuada
infraestructura y equipamiento para la
atención de aproximadamente 1500
personas.

C.6.1.3.1 EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS DE SALUD


El equipamiento con el que esta provisto los centros de salud del Municipio de
Quime, de acuerdo a las competencias de los gobiernos locales, están en la
obligación de mantener, equipar para un servicio adecuado a la población de la
jurisdicción, para ello ha ido equipándolos de acuerdo a sus posibilidades y
limitaciones financieras como se aprecia en el cuadro siguiente.

95
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-33: EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO


C.S. P.S.
DESCRIPCION
CHOQUETANGA PONGO B2
BALANZA CON TALLIMETRO 1
BALANZA PEDIATRICA 1 1
BALANZA SALTER 2
BASCULA DE ADULTOS 1
BIOMBO METÁLICO 1 1
CAMILLA DE MANO 1
CATRES DE INTERNACIÓN 2 2
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1
EQUIPO DE TRICOTOMÍA 1
ESCUPIDERA 1
ESFIGNONANOMETRO 1 1
ESTABILIZADOR DE ENERGIA 1 1
ESTETOSCOPIO ADULTOS DOBLE
TUBO 2 1
ESTETOSCOPIO BIAURICULAR
ADULTOS 1 1
ESTETOSCOPIO DE PINARD 3 2
ESTUFA ESTERILIZADOR ELECTRICO 1 1
GARRAFA DE GAS 3 1
HISTEROMETRO 1
LAMPARA DE ILUMINACION 1
MESA DE APOYO 1
MESA DE CURACION METALICA 1
MESA DE EXAMEN 1 1
MESA GINECOLÓGICA 1 2
MESA PARA CURACIONES CON
RUEDAS 1 1
MOTOCICLETA 1
MOTOCICLETA 1
OLLA DE ESTERILIZACION 1
PORTA SUEROS 1 1
RADIO DE COMUNICACIÓN 1
REFRIGERADOR 1 1
RIÑONERA PLÁSTICA 5 5
RIÑONERAS METALICAS 4 3
SILLON DENTAL 1
TALLIMETRO ADULTOS 2
TALLIMETRO PEDIATRICO 1 1
TAMBOR DE ESTERILIZACIÓN 1
TERMOS DE VACUNAS 2 2
TRIPODE DE PORTA SUEROS 2
TUBO DE OXIGENO 1 1
FUENTE: Elaboración propia en base a información del Responsable de Salud el Municipio

No se pudo verificar la información del equipamiento del Hospital San Antonio y


del Centro de Salud Mina Argentina, por lo no se encuentra descrito en el cuadro
anterior.

El Hospital San Antonio es el


principal centro de salud con mayor
equipamiento.

96
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.6.1.4 PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO


El personal de salud que atiende a la población del Municipio asciende a 18
personas en su totalidad, quienes prestan el servicio en los cuatro centros
médicos existentes en la jurisdicción Municipal. De los cuales cuatro son médicos
(22%), seis son auxiliares de enfermería (33%), cinco son personal
administrativo (28%) y de servicio y el restante tres son odontólogos, técnicos en
RX y Lic. en enfermería (17%), como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO N° C-34: PERSONAL DE SALUD
NUMERO PERSONAL

Médico General

Laboratorio
Odontólogo

Enfermería

Enfermería

Técnico RX

Técnico
Aux. de
TOTAL

Lic. en

Otros
ESTABLECIMIENTO ITEM
PERSONAL

C.S. H. San Antonio 2 1 1 3 1 5 13


9 TGN-
4 HIPC
C.S. Choquetanga 1 1 2 HIIPC
P.S. Mina Argentina 1 1 2 TGN
P.S. Pongo B2 1 1 TGN
TOTAL 4 1 1 6 1 0 5 18
FUENTE: Elaboración propia en base a información del Responsable de Salud del Municipio

La anterior información muestra que por cada 1000 habitantes del municipio
prestan los médicos atienden 220 habitantes, los auxiliares de enfermería
atienden a 330 habitantes; el personal administrativo a 280 habitantes y el
restante a 170 habitantes, aproximadamente.
C.6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD
La causa más común de mortalidad en el municipio se presenta en la población
infantil, siendo de 1000 niños menores de un año 80 de los nacimientos es la tasa
de mortalidad infantil50 en ésta sección de provincia.
Las infecciones intestinales son la causa principal para la mortalidad tanto de
niños como de adultos. Se puede mencionar también que existen otras causas
para la mortalidad que son de importancia en el municipio, tales como los
accidentes de trabajo en las zonas mineras y los accidentes de tránsito.
Entre las principales causas de morbilidad se tiene por orden de importancia:
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, trastornos respiratorios,
enterebiasis, influenza debida a virus no especificado, neumonía, resfriado
común, desnutrición.51
En la gestión 2005 se tuvo un total de 6286 casos con las diferentes causas de
enfermedades, de los cuales 860 casos son de infecciones intestinales en la
población del municipio, 546 con trastornos respiratorios, 429 con enterebiasis y
otros que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

50
Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1000 nacidos vivos en
un determinado periodo. INE 2001.
51
Información proporcionada por el SEDES La Paz.

97
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-35: PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD


GRUPO ETAREO
CAUSAS
TOTAL Men. a 1 1a4 5 a 14 15 a 59 60 y +

Diarrea y gastroenteritis de presunto 654 131 293 35 184 11


origen infeccioso
Otros trastornos respiratorios 569 130 295 25 105 14
Enterebiasis 398 2 381 11 4 0
Influenza debida a virus no especificado 410 32 106 52 210 10
Neumonía, organismo no especificado 405 181 180 0 20 24
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 350 75 122 23 124 6
Desnutrición proteicocalórica de grado 300 16 218 9 51 6
moderado y leve
múltiples y nos especificados 298 0 4 101 172 21
Otros trastornos del sistema urinario 223 5 12 13 182 11
Escabiosis 217 25 67 80 43 2
Dorsalgia 207 0 0 0 161 46
Conjuntivitis 178 67 40 10 51 10
Impétigo 174 26 73 56 19 0
Otras enfermedades inflamatorias de la 130 0 10 2 118 0
vagina y de la vulva
Traumatismos múltiples no especificados 114 0 4 10 92 8
Otras causas 1659 12 12 214 1150 271

TOTAL 6286 702 1817 641 2686 440


FUENTE: SEDES La Paz 2005

Las causas para la difusión de las enfermedades son: En gran medida por falta de
agua potable, hábitos alimentarios y una orientación adecuada en este ámbito.
C.6.1.6 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA
Los establecimientos de salud en coordinación con las campañas de inmunización
programadas para niños, administran las vacunas correspondientes a menores de
un año en las dosis determinadas como se muestra a continuación:
CUADRO N° C-36: INMUNIZACIÓN DE MENORES DE UN AÑO

Pentavalente Dosis Poliomielitis Dosis BCG


Establecimiento
Dosis
1ª 2ª 3ª 1ª 2ª 3ª única
C.S. H. San Antonio 84 95 98 84 95 98 85
C.S. Choquetanga 61 83 87 61 83 87 50
P.S. Mina Argentina 60 60 62 60 60 62 40
P.S. Pongo B2 83 92 83 83 92 83 83
TOTAL 288 205 216 193 203 217 187
MUNICIPIO
Cobertura % 128,6 91,52 96,43 86,16 90,63 96,87 83,48
FUENTE: Elaboración propia en base a información del Responsable Municipal de Salud Nov. 2006

98
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Existe una mayor cobertura de las


inmunizaciones realizadas en la
gestión 2006 en relación a la
pasada, mencionando solamente
el indicador de la BCG muestra un
66,23%52 en el 2005, con un
incremento de 17,25% de
cobertura para el 2006.

CUADRO N° C-37: INMUNIZACIÓN DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES

ESTABLECIMIENTO Anti sarampión


Dosis única
C.S. H. San Antonio 98
C.S. Choquetanga 89
P.S. Mina Argentina 81
P.S. Pongo B2 92
TOTAL MUNICIPIO 360
Cobertura% 160,71
FUENTE: Elaboración propia en base a información
del Responsable Municipal de Salud Nov. 2006

La vacuna antisarampionosa ha sido administrada en 160,71% a los niños que


están entre los 12 y los 23 meses de edad, hasta noviembre de 2006. En relación
a la gestión pasada existe un incremento de 85,34% de niños vacunados, ya que
el 2005 la cobertura de vacunación llegó a 75,37%.53
CUADRO N° C-38. RELACIÓN DE PARTOS ATENDIDOS NOV. 2006
Partos
Mujeres
Embarazos Partos atendidos en los Partos
Establecimiento en Edad
esperados esperados establecimientos domiciliarios
Fértil
de salud
C.S. H. San Antonio 840 99 88 45 22
C.S. Choquetanga 237 28 25 5 8
P.S. Mina Argentina 305 36 32 3 2
P.S. Pongo B2 80 9 8 2
TOTAL MUNICIPIO 1462 172 153 53 34
FUENTE: Responsable de Salud Municipal Nov. 2006
Respecto a los partos esperados se cuenta con la información que fue
proporcionada por el Responsable Municipal de Salud, y de acuerdo a ésta se
puede apreciar que el mayor número de partos son atendidos en un
establecimiento de salud, lo que significa que es necesario que los
establecimientos cuenten con la adecuada infraestructura y equipamiento para la
atención oportuna. Si bien un número importante de partos son atendidos en
establecimientos de salud, existe aún una deficiencia en la cobertura de la
asistencia a embarazos, que cede a las parteras y parteros realizar la labor del
médico, lo que representa la importancia de la articulación de las parteras

52
SEDES La Paz
53
Idem Op. Cit.

99
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

tradicionales al sistema de salud, respetando siempre la cosmogonía de la


población.
El indicador de mortalidad materna muestra que por cada 1000 mujeres en edad
fértil (entre 15 y 49 años) llega a 13%.54
C.6.1.7 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL
De acuerdo a la información recopilada del Responsable Municipal de Salud el
índice de desnutrición llega a 25% en niños menores de un año.
Como se indicó con anterioridad la desnutrición en la población infantil, se debe
principalmente a la baja dieta alimentaría (alto consumo de carbohidratos), no
existe la orientación adecuada para que los hábitos alimentarios cambien a una
dieta equilibrada, también tiene mucha influencia la situación económica de las
familias.
C.6.2. MEDICINA TRADICIONAL
Los medicamentos naturales son los más utilizados para la cura de enfermedades
comunes, como se mencionó anteriormente, una gran mayoría de las personas,
principalmente del área rural, conoce las plantas medicinales y su respectivo uso.
C.6.2.1 NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS
No se tiene una cuantificación exacta de los curanderos que atienden en el
Municipio, pero muchos de los que practican este conocimiento no lo realizan
exclusivamente, debido a que tienen otras labores que desarrollar.
C.6.2.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS
Las principales enfermedades tratadas con plantas medicinales son: infecciones
respiratorias, diarreas, traumatismos, reumatismo y otras que son de índole
físico, sin embargo realizan también tratamientos relacionados con el espíritu.

54
INE 2001

100
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO


El Gobierno Nacional, desde 1997 impulsó la privatización del servicio de agua
potable en las ciudades de La Paz y El Alto, medida que se aplicó en 1999 en la
ciudad de Cochabamba. Asimismo se aprobó la Ley de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario (Ley 2029) que fue modificada posteriormente a través
de la Ley 2066, que implantó una política de concesiones para empresas privadas
con beneficios tales como tarifas indexadas al dólar, monopolio por 40 años,
prohibición de servicios alternativos y un marco regulatorio basado en la figura de
la Superintendencia (autoridad unipersonal sin mecanismos claros de control y
evaluación de sus funciones por parte de la sociedad y del poder ejecutivo).
Posteriormente, a fines del año 2004, una nueva crisis se produjo en las ciudades
de El Alto y La Paz, luego de que vecinos de la ciudad de El Alto denunciaran
actos irregulares en la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado, el
incumplimiento de metas de conexión y la elevación de los precios de conexión
por parte de la empresa Aguas del Illimani. Las movilizaciones y protestas
sociales lograron la promulgación de un Decreto Supremo que dispone el inicio de
las acciones pertinentes para la ruptura del contrato de concesión con esta
empresa con sede en la ciudad de La Paz.
La baja cobertura55 e inadecuada calidad de los servicios de agua potable y
saneamiento es uno de los problemas que afecta al sector. En Bolivia,
aproximadamente 2,3 millones de habitantes no tienen acceso al Agua Potable,
de los cuales 75% corresponde al área rural. Cerca de 5 millones de habitantes
no tienen acceso adecuado al servicio de saneamiento, de los cuales un 57%
corresponden al área rural.
En lo referente a los servicios de recolección de residuos sólidos, en las ciudades
intermedias, menores y en poblaciones rurales no se ha establecido el servicio,
contemplándose coberturas de un 40 a un 75%56.
En Bolivia, igual que en otros países, se observa una creciente demanda por el
uso del agua. Las demandas para consumo humano y saneamiento, uso
agropecuario, industrial y otros, se incrementan cada vez más y, generalmente,
no se respeta la prioridad del uso para consumo humano y riego, generando y
profundizando conflictos relacionados al acceso, aprovechamiento y derechos
sobre el recurso.
Las Superintendencias que regulan sectores de operaciones extractivas han dado
preferencia a usos asociados a la extracción de recursos no renovables e
hidroeléctricos otorgando concesiones que muchas veces iban en detrimento de
entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento incluyendo a
comunidades campesinas e indígenas.
Otro problema del sector es la Inseguridad jurídica. El marco legal instauró un
régimen de derechos que protegía las inversiones privadas (extranjeras y
nacionales) y no así a los pequeños usuarios y prestadores de servicios. Las

55
Por cobertura de agua se entiende cuando el servicio se brinda a través de red domiciliaria (área urbana),
pileta publica y pozo con bomba (área rural) y cobertura de saneamiento cuando se dispone de alcantarillado
sanitario (área urbana)o letrina o cámaras sépticas (área rural)
56
Datos del Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

101
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

empresas públicas y el sistema de regulación daba al Estado un rol de árbitro y al


capital privado un rol productivo. El sistema demostró deficiencias en cuanto a la
transparencia, la eficiencia y el respeto a los derechos de los usuarios.
En ese contexto, las principales demandas en el sector del agua en Bolivia hacen
referencia al Marco Normativo e Institucional, reconociéndose que, además de un
marco legal sólido y una autoridad rectora y reguladora, es imprescindible que
haya también una participación abierta y activa de los usuarios en la gestión del
agua (participación social y descentralización), donde la problemática y los
planteamientos de los pueblos y comunidades indígenas sean prioritarios.
Un tercer problema que enfrenta el sector es la contaminación, que afecta a la
salud por la falta de recolección, disposición adecuada de los resíduos sólidos y
tratamiento de aguas residuales, la contaminación de los cuerpos receptores en
el país aún no es analizada como una externalidad negativa, no obstante
disminuye la calidad de vida de toda la población que utiliza las fuentes de agua
para su consumo o para la producción y afecta también a los ecosistemas
acuáticos.
La contaminación de las aguas ocasiona los mayores problemas de salud en la
población boliviana, se calcula que el 80% de las enfermedades en el país tienen
origen hídrico, las diarreas infantiles son la principal causa de mortalidad. Bolivia
ha sido un país tradicionalmente minero, por las características de esta actividad,
es altamente contaminante. La actividad minera consume alrededor de 32
millones de metros cúbicos de agua por año, evacuando 4 millones de metros
cúbicos de drenaje ácido.
Las aguas residuales domésticas recolectadas y no tratadas antes de su
disposición final o reutilización, representan serios riesgos para la salud y el
medio ambiente. En la actualidad, la cobertura de tratamiento es de
aproximadamente un 20%. La falta de tratamiento de aguas servidas, genera
cargas de sólidos, lo cual produce impactos de contaminación graves, afectando
cuencas enteras.
Los sitios de disposición de residuos sólidos establecidos en ciudades
metropolitanas y mayores presentan deficiencias asociadas a la fase de
operación, tales como: ineficiente control de lixiviados y gases generados,
disponibilidad limitada de equipos, generación de malos olores, proliferación de
vectores, existencia de segregadores, existencia de animales. En ciudades
intermedias y menores, existen sólo algunos sitios de disposición final y en la
gran mayoría, no se han establecido estos sitios, por lo tanto los residuos son
dispuestos inadecuadamente en ríos y terrenos baldíos.
A pesar de todo lo anterior, se puede evidenciar que existe conciencia social en el
uso y acceso del agua. En Bolivia existe una conciencia social del agua como
derecho humano, se puede evidenciar el compromiso social para preservar y
acceder al recurso agua expresado en defensa de los derechos de gestión basada
en usos y costumbres de las comunidades campesinas, indígenas y originarias.
Por otro lado existen Entidades Prestadoras de Servicios Agua Potable y
Saneamiento (EPSA) ya establecidas en todo el país, zonas urbanas, periurbanas
y rurales, que realizan la gestión en la prestación de los servicios. En este
sentido, las formas de organización colectiva, las instituciones y normas

102
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

(incluyendo los usos y costumbres) creadas por las EPSAs, son un potencial
importante para promover las inversiones.
La disponibilidad de equipos multidisciplinarios con experiencia en la gestión de
los servicios básicos tanto en las entidades del Estado como en el resto de las
entidades prestadoras de servicios de agua y saneamiento (EPSA) también
constituye una potencialidad.
Asimismo existe compromiso de la cooperación internacional, prefecturas y
gobiernos municipales. La pobreza y el mejoramiento de la salud y el acceso a
servicios básicos han cobrado importancia en la agenda de los países
desarrollados y ha comprometido a los gobiernos del mundo a trabajar para
mitigar las condiciones de vida de la población más postergada. Las prefecturas y
los municipios de nuestro país están comprometidos con el mejoramiento de las
condiciones de vida de sus habitantes.
El sector agua, como se ha denominado en los términos de referencia para el
presente estudio, corresponde en realidad al sector denominado Agua y
Saneamiento Básico. No obstante, se respetó el acotamiento solicitado,
habiéndose limitado el análisis sólo a la gestión de los servicios de agua potable y
no así de alcantarillado sanitario.57
CUADRO N° C-39: NORMATIVA RELEVANTE AL SECTOR AGUA
LEY DECRETO SUPREMO OBJETO
No.2446/19.03.2003 Ley de Organización del Poder Ejecutivo
No.26973/27.03.2003 Reglamento a la Ley No. 2446 de Organización Del
Poder Ejecutivo
No.27144/27.03.2003 Complementaciones a la estructura del poder
ejecutivo.
No.27230/31.10.2003 Adecuaciones y complementaciones a la estructura
del Poder Ejecutivo.
No.27242/14.11.2003 Adecuaciones y complementaciones al DS No.
27230.
No.27254/21.11.2003 Adecuaciones y complementaciones al DS No.
27230.
No.27732/01.09.2004 Readecuación al DS No. 26973.
No.2066/11.04.2000 Prestaciones y utilización de servicios de Agua
Potable y Alcantarillado.
No.27486/14.05.2004 Constitución de la fundación para el apoyo a la
sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB)
No.47487/14.05.2004 Política Financiera de Sector Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario (PFS)
No.2028/28.10.1999 Ley de Municipalidades
FUENTE: Datos del Estudio de diseño del sistema de ecualización intermunicipal

57
Estudio de diseño del sistema de ecualización intermunicipal elaborado por Jose Antonio Teran C.

103
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

C.7.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL


El sector agua comprende un modelo de gestión de intervención en los tres
niveles de administración del Estado; central/nacional, departamental y
municipal. La estructura de las instituciones que intervienen en la prestación del
servicio de agua potable.
Es importante resaltar de la sistematización normativa del sector, los siguientes
aspectos:
a) Se Modifican las atribuciones del Viceministerio de Servicios Básicos
ratificándose su dependencia del Ministerio de Servicios Básicos y Obras
Públicas.
b) Se eliminan las competencias antes consignadas al Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación y consideradas en la Ley No. 2066
en la cual se asignaban a este Ministerio responsabilidades
correspondientes con los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario.
c) Se reconoce como atribución relativa al sector el formular políticas para
el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, tomando en
cuenta a la cuenca como unidad de manejo y estableciendo programas
para su protección, y coordinar su incorporación en el Consejo
Interinstitucional del Agua (CONIAG).
d) Ley No. 2066; De las Definiciones; EPSA58, Persona jurídica, pública o
privada, que presta uno o más de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario y que tiene alguna de las siguientes formas de
constitución:
ƒ Empresa Pública Municipal dependiente de uno o más
gobiernos municipales.
ƒ Sociedad mixta anónima.
ƒ Empresa privada.
ƒ Cooperativa de servicios públicos.
ƒ Asociación civil.
ƒ Pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y
campesinas, asociaciones, organizaciones y sindicatos
campesinos.
NIVEL NACIONAL
A nivel nacional se tienen 28 EPSAs que están registradas y son reguladas por la
Superintendencia.
Por otro lado, con el objeto de contar con “un mecanismo institucional sostenible
de asistencia técnica, que brinde asesoramiento técnico y lidere e impulse los
procesos de asistencia técnica para la ejecución de los Programas de
Modernización Institucional del Sector Saneamiento Básico” (art.3, D.S.27486 de
fecha 14 de mayo de 2004), se ha creado la Fundación de Apoyo a la

58
EPSA: Empresa Proveedora de Servicios de Agua.

104
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

Sostenibilidad en Saneamiento Básico (FUNDASAB), como fundación sin fines de


lucro, de interés público y naturaleza mixta que consta de personalidad jurídica y
patrimonio propio, además de competencia administrativa, técnica y financiera.
Esta Fundación ha sido creada con el objeto de apoyar a las EPSA’s, en todo lo
referente a desarrollo institucional, capacitación (en las áreas de Recursos
Humanos, Administrativas y Técnicas), demanda de servicios de agua potable,
etc.”
NIVEL DEPARTAMENTAL
En el nivel prefectural funcionan las Unidades Departamentales de Saneamiento
Básico y Vivienda (UNASBVI), responsables de implementar políticas nacionales,
diseñar programas departamentales y aplicar normas, reglamentos relacionados
con los sectores de Saneamiento Básico, Vivienda, Agua y Desarrollo Urbano, de
acuerdo a lo establecido por la normativa del sector, competencias y facultades
enmarcadas en la normativa vigente.
NIVEL LOCAL
El nivel local asociado con los municipios tiene presencia, en los de menor
población, de las Unidades Técnicas Municipales (UTM) operadoras del sector
respecto normas y políticas en general emanadas de los niveles jerárquicos
superiores.
Las competencias y facultades de lo gobiernos municipales se describen con
detalle en el siguiente cuadro:

105
PLAN DE DESARROLLO MUNCIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-40: ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES SOBRE SANEAMIENTO BÁSICO

Normativa
Legislativa (Esclusiva) Reglamentaciones Planificación Operación Control Generación
Legal

Considerar las Proponer ante la autoridad Asegurar la provisión de Ley_2066


Expropiaciones solicitadas competente y desarrollar planes y Servicios de Agua Potable a
por la Superintendencia y programas municipales de través de una EPSA
saneamiento Básico y Expansión de los servicios de agua concesionada por la SSB en
proceder según lo potable; identificar y viabilizar las concordancia con la Ley de
establecido en la Ley de áreas de servidumbre requeridas. Municipalidades.
Municipalidades.

Los Gobiernos Municipales Ley 2028


están facultados para ejercer
el derecho de expropiación de
bienes privados mediante
Ordenanza Municipal dentro
del ámbito de su jurisdicción,
con sujeción a la CPE y a la
Ley de Municipalidades

Coadyuvar en la evaluación y Ley 2066


seguimiento de las actividades
de la EPSA y remitir sus
observaciones a la SSB.

Presentar informes al Ministerio Efectuar el cobro de tasas de Ley 2066


de Servicios y Obras Públicas y a provisión del servicio
la SSB acerca del estado de determinadas mediante
prestación de los servicios de reglamento y aprobadas
agua potable sobre todo cuando conforme Ley, cuando presten
este bajo su responsabilidad. en forma directa servicios de
de agua potable.

Brindar asistencia técnica a las Vigilar que las obras, actividades Ley 2066
entidades prestadoras de o proyectos que se realicen en el
servicios de agua potable área de su jurisdicción no
atenten contra la calidad y
sostenibilidad de los servicios de
agua potable y poner en
conocimiento de las autoridades
competentes las infracciones.

Emitir una opinión tecnicamente Ley 2028


fundada ante la SSB en conculta
con las instancias de pp Art. 150
II) Ley unicipalidades) para la
aprobación de pliegos de
licitación, firma de contratos por
excepción y aprobación de
precios y tarifas.

En zonas Concesibles la Suspender los servicios por las Cobrar tarifas, cobrar por Ley 2066
provisión de Servicios de Agua razones indicadas en la Ley No. servicios prestados a los
Potable se efectuará 2066 usuarios con aprobación de la
obligatoriamente mediante SSB, Cobrar multas a los
EPSA usuarios

FUENTE: Datos del Estudio de diseño del sistema de ecualización intermunicipal

106
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En cumplimiento a la ley de municipalidades, a partir de la ley de participación


popular, el Gobierno Municipal se constituye en el ente responsable de los
sistemas de agua y saneamiento, también es encargado de su conservación,
ampliación y mejoramiento continuo, además de ser la principal unidad de
gestión de proyectos para su mejora.
El saneamiento básico comprende fundamentalmente los servicios en cuatro
áreas específicas:
1. Provisión de agua potable.- para cuyo objeto realizará todo tipo de
acciones para construir obras de captación de agua, tratamiento y
distribución en la población.
2. Eliminación de deshechos.- provenientes del uso de actividades
domésticas, industriales o de cualquier otra fuente mediante la
construcción, mejoramiento, ampliación de sistemas de alcantarillado y
su respectivo tratamiento.
3. Disposición de deshechos sólidos y drenaje pluvial.- proveniente de
actividades domésticas, industriales o de cualquier otra fuente mediante
la construcción, mejoramiento y ampliación de sistemas de
almacenamiento, tratamiento de residuos y acciones dirigidas a
mantener el saneamiento del municipio, tales como la recolección y
tratamiento de basuras, barrido de calles, acciones municipales de
limpieza, desinfecciones higiénicas y otro tipo de acciones destinadas al
mantenimiento de las condiciones ambientales óptimas para la salud de
la población.
El Gobierno Municipal de Quime y al no contar con las condiciones suficientes
para otorgar en concesión este servicio la Administra directamente conforme un
Plan de Desarrollo Municipal en concordancia con las leyes nacionales y
sectoriales, por medio de personal del Municipio delegada al Responsable de
Aguas Potables quien se encarga de verificar y coordinar con el Ejecutivo
Municipal las acciones para que el servicio sea permanente en especial y
particularmente en el centro poblado.
En el área desconcentrada el servicio de agua potable es coordinando con los
Secretarios Generales u Autoridades de turno para ir mejorando la cobertura y
mantenimiento de este servicio.

C.7.2. CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS AGUA


POTABLE.
En los talleres de autodiagnóstico comunal que se ha realizo en el Municipio de
Quime, se identificaron distintas formas de suministro de agua, por las mismas
características geográficas de cada lugar. Para justificar la cobertura del
Suministro de agua potable se recurre a datos del INE 1992 y 2001. Así la
siguiente tabla muestra 495 familias con agua por cañería dentro de la vivienda,
686 familias con agua por cañería fuera de la vivienda y 1124 familias se
abastecen de agua a través de vertientes, acequias, ojos de agua y ríos.

107
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-41: SUMINISTRO DE AGUA POTABLE SECCIÓN DE PROVINCIA


CENSO 1992 CENSO 2001
PROVINCIA Y

Por cañería

Por cañería

Por cañería
la

pero dentro

Por cañería

dentro de la
del
o

por

pero dentro
recibe

se
Fuera de la

fuera de la
particulares

por cañería
del terreno

distribuye
viviendas
SECCIÓN DE PROVINCIA

vivienda

vivienda

vivienda

vivienda
hogares

del lote
terreno

cañería
MUNICIPIO

dentro

fuera
Total

Total
agua
lote

No

No
TOTAL 465.065 136.355 97.269 55.555 175.83 630.072 216.106 239.097 174.869

INQUISIVE 14.042 1.256 2.240 1.380 9.166 16.013 1.561 5.182 9.270

Primera Sección Inquisive 3.600 48 298 11 3.143 4.091 239 1.242 2.610

Segunda Sección - Quime 2.015 487 269 415 844 2.305 495 686 1.124

Tercera Sección - Cajuata 2.405 98 615 133 1.259 1.925 206 1.243 476

Cuarta sección - Colquiri 4.062 515 69 609 2.247 5.030 370 1.147 3.513

Quinta Sección – Ichoca 1.631 78 132 59 1.362 1.924 123 491 1.310

Sexta sección – Licoma 629 30 235 53 311 738 128 373 232

FUENTE: INE Según censo 1992 – 2001

Si los valores obtenidos se los vuelve datos porcentuales se obtiene que un


48,7% de las familias no cuentan con agua por cañería, un 29,8% tiene agua por
cañería pero fuera de la vivienda y solo un 21,5% tiene agua por cañería dentro
de la vivienda.
De acuerdo al diagnostico realizado el Municipio de Quime el servicio de agua
potable es variado como se muestra en los cuadros que se presentan a
continuación.
CUADRO N° C-42: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL
CENTRO POBLADO
Nº de Con cañería Con cañería
Sin
Nº ZONA dentro la fuera de la Estado
Familias vivienda Cañería
vivienda
TOTAL FAMILIAS 1200 1077 17 106
1 T. Urquiola /Copacabana 120 105 0 15 Regular
2 California 60 60 0 0 Regular
3 J.V. Vanguardia 20 20 0 0 Regular
4 Villa Rosario 200 200 0 0 Regular
5 Murillo 57 53 0 4 Malo
6 Murillo Central 2 65 65 0 0 Regular
7 San Francisco 70 42 7 21 Regular y malo
8 Bolivar 50 50 0 0 Regular
9 Obrajes Centenario 88 58 0 30 Regular
10 Barrio Minero 300 260 10 30 Regular
11 Residencial Juan Jose P. 17 17 0 0 Bien
12 Pichincha 34 34 0 0 Regular
13 Jorge Calderón 47 47 0 0 Regular
14 Avaroa 22 21 0 1 Regular
15 Domingo Helguero 50 45 0 5 Regular

FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

108
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En el centro poblado del Municipio de Quime que es conformada por 15 zonas,


tiene un componente de 1200 familias que tienen su terreno en el área urbana
donde 1077 familias tienen un servicio de agua potable dentro la vivienda, 17
familias que utilizan agua de piletas públicas y 106 que dependiendo su ubicación
y las condiciones utilizan el liquido elemento o bien de las piletas públicas, por
favores de sus vecinos o por pozos que se encuentren dentro su propiedad, ya
que debido a varios factores no pudieron acceder al servicio. En términos
porcentuales se presenta en el siguiente gráfico:
FUENTE DE AGUA UTILIZADA CENTRO POBLADO

1% 9%

90%

Con cañería dentro la vivienda


Con cañería fuera de la vivienda
Sin Cañería

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Como se puede observar un 90% del centro poblado tiene acceso del servicio por
cañería, 1% que aún utiliza piletas públicas y un 9% que aun no tiene el servicio
conectado en su vivienda. Y en general el servicio es evaluado como de regular
en su mayoría ya que presenta algunas deficiencias, el servicio no es
permanente, las cañerías ya son obsoletas y necesitan ser cambiadas, la presión
no es suficiente en algunas zonas altas, y otras menores.
CUADRO N° C-43: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO
EN EL CANTÓN QUIME
Con cañería Con cañería
Nº de Sin
Nº COMUNIDAD dentro la fuera de la Estado
Familias Cañería
vivienda vivienda
TOTAL FAMILIAS 436 144 38 254
1 Marquirivi 30 9 0 21 regular
2 Quiñoma 20 0 0 20 regular
3 Liriuni Grande 13 4 9 0 regular
4 Hornuni 29 0 29 0 regular
5 Tuini 32 10 0 22 regular
6 Cancho 19 0 0 19 regular
7 Molino Pampa 15 0 0 15 regular
8 Pumuta 21 0 0 21 regular
9 Liriuni Chico 14 0 0 14 regular
10 Camillaya 45 45 0 0 regular
11 Huaycamarca 40 40 0 0 regular
12 Central Huerta Pata 96 0 0 96 regular
13 Milluaque 26 0 0 26 regular
14 Calasaya 36 36 0 0 regular
FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

109
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En el cantón Quime residen 436 familias de las mismas solo 144 se benefician del
servicio de Agua por cañería, 38 familias utilizan piletas de uso multifamiliar y
254 no tiene el servicio por cañería y utilizan la fuente más próxima y de mejor
acceso para suministrarse de agua siendo estas mediante Ríos, Lagos, Vertientes,
Pozos u ojos de Agua.
FUENTE DE AGUA UTILIZADA CANTÓN QUIME

33%

58%
9%

Con cañería dentro la vivienda


Con cañería fuera de la vivienda
Sin Cañería

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Como se puede observar en la relación porcentual del gráfico anterior solo un


33% de las familias del cantón tiene el servicio por cañería, el 9% de las familias
utiliza fuentes por cañería multifamiliar y un 58% no tiene beneficio de este
servicio utilizando una fuente alternativa dependiente de las características del
lugar. Y tiene una evaluación regular ya que quien se encarga del servicio es la
comunidad y no cuentan con los suficientes recursos para realizar el
mantenimiento que necesita para mejorar la calidad del servicio.
CUADRO N° C-44: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL
CANTÓN CHOQUETANGA
Nº de Con cañería Con cañería
Sin
Nº COMUNIDAD dentro la fuera de la Estado
Familias Cañería
vivienda vivienda

TOTAL FAMILIAS 306 242 64 0


1 Villa San Juan 24 0 24 0 Bueno

Regular cuando
2 Choquetanga Chico 40 0 40 0 llueve se
quedan sin agua

Parado por la
construcción del
camino y se lo
esta
3 Vicullpaya 33 0 0 33
construyendo
con RR de la
Fundación
COBEE

Bueno pero en
invierno no
4 Choquetanga Grande 209 209 0 0 llega a un
sector (hacia
ENTEL)

FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

110
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El cantón Choquetanga esta compuesta por 306 familias de las mismas que 209
tienen el servicio de agua por cañería, 64 utilizan un servicio por cañería
multifamiliar, además es necesario considerar que la conexión de la comunidad
Vicullpaya esta en proceso de construcción y próximamente ya gozaran de este
servicio.
FUENTE DE AGUA UTILIZADA CANTÓN CHOQUETANGA
11%

21%

68%

Con cañería dentro la vivienda


Con cañería fuera de la vivienda
Sin Cañería

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Donde un 68% tiene el servicio por cañería un 21% por cañería pero de uso
multifamiliar, y el restante 11% próximamente gozara del servicio, con apoyo de
COBEE. El servicio tiene algunos problemas en la distribución por falta de presión
que deben ser solucionados para que el servicio sea de calidad.
CUADRO N° C-45: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO EN EL
CANTÓN HUAYÑACOTA
Nº de Con cañería Con cañería
Sin
Nº COMUNIDAD dentro la fuera de la Estado
Familias Cañería
vivienda vivienda
TOTAL FAMILIAS 241 147 10 84

Funciona
Bien pero se
1 Villa Carmen 128 78 10 40 arruino el
tanque ya lo
reparamos

2 Pongo B2 62 34 0 28 Regular

3 Huayñacota 51 35 0 16 Regular

FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

El cantón Huayñacota esta compuesta por 241 familias de las cuales el servicio
por cañería se benefician 147 familias aquellas que comparten el recurso por
cañería multifamiliar son 10 familias y aquellas que aún no tienen de fácil acceso
al servicio son 84 familias las mismas que por tener una residencia muy
esporádica no le han dado la importancia adecuada al servicio.

111
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

FUENTE DE AGUA UTILIZADA CANTÓN HUAYÑACOTA

35%

61%
4%

Con cañería dentro la vivienda


Con cañería fuera de la vivienda
Sin Cañería

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Una característica muy particular de este cantón al tener conexión vial o estar
ubicado muy cerca al camino troncal permite que la mayoría de sus habitantes
que residen en el lugar gocen de este servicio. Como se observa en el gráfico
anterior donde el 35% que aún no cuenta con el servicio es por que su estadía en
las comunidades no es frecuente y se los denomina residentes.

CUADRO N° C-46: FUENTES DE AGUA UTILIZADAS PARA CONSUMO


EN EL CANTÓN FIGUEROA

Nº de Con cañería Con cañería


Sin
Nº ZONA dentro la fuera de la Estado
Familias Cañería
vivienda vivienda

TOTAL FAMILIAS 189 126 2 61


1 Cochabambita 22 22 0 0 Regular
2 Jucumarini 29 29 0 0 Regular
3 titiamaya 52 50 2 0 Regular
4 Irupaya 30 25 0 5 Regular
5 Ramada 23 0 0 23 Regular
6 Sopocari 20 0 0 20 Regular
7 Chojñacota 13 0 0 13 Regular
FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

En el cantón Figueroa residen 189 familias de las mismas 126 cuentan con
conexión por cañería 2 que utilizan una conexión por cañería multifamiliar y las
restantes 61 familias no cuentan con este servicio.

112
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

FUENTE DE AGUA UTILIZADA CANTÓN FIGUEROA

32%

1% 67%

Con cañería dentro la vivienda Con cañería fuera de la vivienda


Sin Cañería

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Sin considerar los datos porcentuales que se presentan en el gráfico anterior, es


necesario observar que el 32% de familias que no cuentan con el servicio de agua
por cañería es el total de familias de tres comunidades del Cantón que no tienen
camino, que reduce su población por no tener las condiciones básicas de
habitabilidad. Sin embargo en las políticas locales esta tratando de subsanar
estas deficiencias en el transcurrir de los siguientes años.

C.7.3. COBERTURA Y ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


En cuanto al servicio de alcantarillado en el municipio Quime no existe una
empresa responsable del Servicio, lo cual por obligación al pasar este servicio
administrado por el Gobierno Municipal por administración Directa ocasiona
problemas y no tiene tratamiento adecuado lo que ocasiona problemas de salud
en el centro poblado y en las comunidades del Municipio de Quime.
La cobertura en este servicio es muy bajo ya que solo el centro poblado y la
localidad de Choquetanga Grande tiene un sistema de alcantarillado aunque su
cobertura no sea total.
Según datos de INE, 1992 donde 282 viviendas tenían sistema de alcantarillado,
28 cámaras sépticas, 14 otro tipo de medios para la eliminación de excretas,
actualmente esta relación ha sido superado con la ampliación de sistemas de
alcantarillado en varias zonas, sin embargo la relación a sido mejorada la
densidad poblacional especialmente del centro poblado también ha ido
incrementando, mientras que en el área rural para la deposición de excretas
utilizan pozos ciegos el 30% y el 70% lo realizan a campo abierto lo que
repercute en la salud de los pobladores de varias comunidades.

113
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-47: MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


TOTAL DE TIPO DE DESAGÜE SANITARIO
OTBS
FAMILIAS Alcantarillado Pozo ciego Otro
Centro Poblado Quime 1200 837 0 363

Huayñacota 51 0 35 16

Pongo B2 62 0 39 23

Villa El Carmen 128 0 56 72

Milluaque 43 0 0 43

Marquirivi 32 0 0 32

Central Huertapata 32 0 0 32

Tuini 32 0 0 32

Hornuni 29 0 15 14

Cancho 19 0 19 0

Liriuni Grande 13 0 0 13

Liruini Chico 14 0 0 14

Huaycamarca 40 0 0 40

Camillaya 45 0 45 0

Quiñoma 20 0 0 20

Molino Pampa 15 0 0 15

Pumuta 21 0 0 21

Vicullpaya 33 0 33 0

Choquetanga Grande 209 105 0 104

Villa San Juan 24 0 0 24

Choquetanga Chico 40 0 0 40

Titiamaya 52 0 20 32

Irupaya 31 0 0 31

Jucumarini 27 0 0 27

Sopocari 20 0 0 20

Ramada 23 0 0 23

Cochabambita 22 0 0 22

Chojñacota 13 0 13 0

Calasaya 36 0 36 0

TOTAL MUNICIPIO 2326 942 311 1073

FUENTE: Diagnostico Municipal Quime 2006

En el Municipio de Quime habitan un total de 2.326 familias entre mineros que


habitan el Municipio y pobladores en general, donde no consideramos en estos
datos la población minera que no reside en el Municipio y vive en los

114
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

campamentos Mineros que se encuentren dentro la jurisdicción o residen en


Municipios aledaños. De las mismas 942 cuentan con la red de distribución para
la eliminación de excretas por medio de alcantarillado que se encuentran en el
Centro Poblado y Choquetanga Grande donde solo en la última tiene una planta
de tratamiento de residuos salidos y la primera al parecer cuenta con depósitos
pero igual desembocan en el Río Quime. Sin embargo es necesario mencionar
que 363 familias que viven en el centro poblado acceden a baños públicos
instalados en diferentes zonas del centro urbano de Quime. Como se puede
apreciar en el siguiente gráfico:
FUENTE DE AGUA UTILIZADA CANTÓN FIGUEROA

16%
31%

13% 40%

Baño Público Alcantarillado Pozo ciego Otro

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

De donde podemos deducir que un 40% de la población del Municipio cuenta con
un acceso al servicio de alcantarillado, y un 16% utiliza los baños públicos con los
que cuenta el Municipio, Sin embargo debemos destacar que esta cobertura se
centra en dos lugares específicos que son el Centro poblado de Quime y la
localidad de Choquetanga Grande; y en las restantes 28 comunidades solo un
13% de la población del Municipio ubicada en el área desconcentrada tiene el
acceso a un pozo ciego y el resto que comprende el 31% de la población utiliza si
se tiene el baño de las Unidades Educativas, o el medio ambiente más adecuado
característico de cada lugar. Pero de este 31% que representa a 710 familias
alrededor de 104 de ellas que corresponden a Choquetanga Grande pueden
acceder al servicio porque la red esta instalada pero aún no cuentan con baños
domiciliarios y no realizaron la conexión correspondiente.
Para finalizar esta sección es necesario que con la baja cobertura del
Alcantarillado geográfica y físicamente; la falta de tratamiento a los residuos
sólidos en la población urbana y en las comunidades del Municipio; y la
contaminación de las fuentes de agua por actividades mineras. es necesario que
el gobierno municipal tome los recaudos necesarios para reducir la contaminación
de aguas ya que estas con la fuente principal para que se encamine dentro de su
Visión como un Municipio Productivo, y que debe tratarlo para evitar problemas
futuros que pueden ser respaldadas por las políticas nacionales.

115
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

C.8.1. TIPO DE FUENTES: ELÉCTRICAS, GAS, LEÑA Y OTROS


en el municipio de quime el tipo de fuente más utilizado es la leña de queñua y
eucalipto que alcanza el 57,1%, seguido por el gas licuado de petróleo con un
36,7%, luego la energía eléctrica en menor proporción alcanzando un 3,6% y el
reto de fuentes que tienen menor importancia. sin embargo es necesario aclarar
que en las comunidades en su mayoría se utiliza la leña como medio de energía
para la preparación de alimentos, pero al ser una fuente de fácil acceso
económico y el no contar con los recaudos pertinentes en su tratamiento por el
humo que esta despide provoca a mediano y largo plazo problemas con la vista y
otros como la intoxicación de los pulmones y otros, el segundo medio de energía
es el gas de licuado de petróleo que es utilizado generalmente en el centro
poblado de Quime y en algunos poblados que tienen acceso vial para poder
adquirirlo, descritos brevemente en el siguiente cuadro.
CUADRO N° C-48: COMBUSTIBLE O ENERGÍA QUE UTILIZAN PARA
COCINAR LOS HOGARES
Guano, Gas (garrafa
TOTAL No
CENSO Leña bosta o Kerosén o por Electricidad Otro Carbón
HOGARES utiliza
taquia cañería)
1992 2015 173 32 21 518 120 4 26 121
2001 2305 1316 19 13 845 83 17 12 --
% 100.0 57,1 0,8 0,6 36,7 3,6 0,7 0,5 --
FUENTE: INE

Los datos obtenidos fueron extraídos del INE que recopilo estos datos de los dos
censos pasados, a la fecha esta relación no ha variado considerablemente, es
posible que el uso de leña haya reducido e incrementado el uso de gas por la
creciente población en el centro poblado de Quime y Choquetanga Grande.

C.8.2. EMPRESAS DE SERVICIOS


El Gobierno Municipal de Quime coordina las actividades para la Distribución de
Energía Eléctrica dentro el Municipio con la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de
Oruro S.A. (ELFEO) Sucursal Quime que cuenta con seis técnicos para dar un
buen servicio dentro la Jurisdicción.
La Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S. A. Bolivian Power Co. COBEE BPCo.
Es la que esta trabajando dentro la Jurisdicción de Quime para la generación de
Energía Eléctrica con cuatro plantas generadoras: Miguillas, Angostura,
Choquetanga, Carabuco con una potencia instalada de 24 MW. Y una Estación de
Maniobras Huayñacota ubicada en la comunidad de Huayñacota. Que sirve
principalmente a la ciudad de Oruro y en particular a la minería. Cada Planta
cuenta con un sistema que es alimentado por lagos.
La Hidrología de la zona está influenciada por el relieve accidentado y
corresponde al sistema amazónico y sus principales fuentes descienden de la
cordillera de Tres Cruces para luego desembocar en el Boppi, después de haber
aumentado su caudal de sus aguas con varios arroyos que recibe a su cauce,
siendo los ríos principales el Khjetu, que nace de las cumbres del Santa Vera
Cruz, descendiendo unido a pequeños arroyos el cuál pasa por Quime, donde se
une al rio Cuyuma, que tiene su origen en la altura de Huichu Apacheta,

116
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

posteriormente se une al río Kanchu, agregándose los ríos de Camillaya y


Calasaya. Existen otros ríos caudalosos que pasan por el cantón Choquetanga
como es el río Miguillas y Choquetanga los dos forman el río Carabuco, a este se
unen el ríos de Calachaca que nace en las cumbres de Nevados y el río de
Jalancha ambos pasan por Choquetanga Chico y posteriormente se dirigen hacia
Q'hora.

C.8.3. ESTADO, COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO.


CUADRO N° C-49: COBERTURA Y CALIDAD DEL SERVICIO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
OTBs Total de Servicio de Energía Eléctrica y Alumbrado Público
Familias Luz omiciliaria Otro No cuenta Alumbrado Público

Centro Poblado Quime 1200 1038 0 162 Insuficiente

Huañacota 51 35 0 16 No tiene

Pongo B2 62 34 0 28 Insuficiente

Villa El Carmen 128 56 0 72 Insuficiente

Milluaque 43 0 0 43 No tiene

Marquirivi 32 0 0 32 No tiene

Central Huertapata 32 0 0 32 No tiene

Tuini 32 0 0 32 No tiene

Hornuni 29 0 0 29 No tiene

Cancho 19 0 0 19 No tiene

Liriuni Grande 13 0 0 13 No tiene

Liruini Chico 14 0 0 14 No tiene

Huaycamarca 40 0 1 39 No tiene

Camillaya 45 45 0 0 No tiene

Quiñoma 20 0 0 20 No tiene

Molino Pampa 15 10 0 5 Insuficiente

Pumuta 21 0 0 21 No tiene

Vicullpaya 33 0 0 33 No tiene

Choquetanga Grande 209 209 0 0 Falta instalar

Villa San Juan 24 0 0 24 No tiene

Choquetanga Chico 40 0 0 40 No tiene

Titiamaya 52 0 0 52 No tiene

Irupaya 31 0 0 31 No tiene

Jucumarini 27 0 0 27 No tiene

Sopocari 20 0 0 20 No tiene

Ramada 23 0 0 23 No tiene

Cochabambita 22 0 0 22 No tiene

Chojñacota 13 0 0 13 No tiene

Calasaya 36 0 0 36 No tiene

TOTAL FAMILIAS 2326 1427 1 898


FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

117
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El servicio de Energía Eléctrica dentro el Municipio beneficia a 1427 familias


beneficiando específicamente al centro poblado y las comunidades de
Huayñacota, Pongo B2, Villa el Carmen, Camillaya, Molino Pampa y Choquetanga
Grande; en la comunidad Huaycamarca una familia tiene energía eléctrica por
medio de Panel Solar; Y las restantes 22 comunidades con una población de 898
aun no cuentan con este servicio. Sin embargo a pesar de haber un tendido de
distribución por el centro poblado total hay 162 familias que aún no accedieron al
servicio.
ALUMBRADO PÚBLICO Y MEDIOS DE DISTRIBUCION ENERGIA ELECTRICA

Relacionado al servicio de alumbrado público solo en aquellos lugares que


cuentan con energía eléctrica en cuatro de las seis es insuficiente ya que no
cubre una iluminación total y mantenimiento no es permanente de aquellas que
se quemaron. En la localidad de Choquetanga Grande se cuenta con las
luminarias pero aún no se han instalado y en la comunidad de Huayñacota no
tiene alumbrado público.
COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

7%

32%

61%

0%

Luz Domiciliaria Otro No cuenta No esta instalado

FUENTE: Elaboración propia según Diagnostico Municipal Quime 2006

Tomando en cuenta el 100% de las familias a nivel Municipio, es decir 2.326


familias, el 61% goza del servicio de energía eléctrica y un 7% tiene la posibilidad
de conectarse al servicio, 0.0% tiene acceso alternativo y un 32% no tiene
acceso ni de la red Principal.
Geográfica y físicamente la cobertura solo alcanza a 6 comunidades y el centro
poblado y los restantes 22 comunidades aún no cuentan con el servicio pero el

118
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Gobierno Municipal esta trabajando para mejorar la cobertura del servicio


mediante convenios con la prefectura y enmarcadas en las políticas nacionales.
C.9. VIVIENDA
Las políticas que durante los últimos años se aplicaron en el país para facilitar el
acceso a la vivienda no permitieron que los sectores más pobres accedan a este
derecho, fundamentalmente porque el Estado dejó de asumir el rol que le
corresponde en la atención de este servicio social, al transferir al mercado la
solución de este problema. De ahí la baja asignación presupuestaria a la
resolución del problema de vivienda. En consecuencia, el déficit de vivienda es
muy elevado, debido al crecimiento demográfico y a la interrupción de los
programas estatales financiados con aportes laborales y patronales. Esta
situación no fue resuelta con la liquidación del Fondo de Vivienda y el
consecuente traspaso de este servicio a la empresa privada. De acuerdo al Censo
2001, las proyecciones del déficit para el año 2005 es de 298.000 viviendas, en
términos cuantitativos, y supera las 855.000 viviendas, en términos cualitativos,
por otra parte. La migración y el crecimiento poblacional en las áreas periurbanas
rebasaron la capacidad de atención Municipal disminuyó acceso a viviendas y
suelos adecuados, en especial para los sectores sociales de bajos ingresos.
Los factores que inciden en este problema son las inadecuadas políticas de
subsidio para la vivienda social; la inseguridad jurídica sobre el suelo urbano y la
deficiente implementación de los instrumentos normativos de ordenamiento y
planificación territorial de los asentamientos humanos urbanos y rurales.
VIVIENDA Y URBANISMO
El propósito de alcanzar habitabilidad básica, equitativa y solidaria requiere de un
sistema normativo, operativo, de gestión y planificación consolidada que, en el
largo plazo, posibilite universalizar el acceso a la vivienda y al suelo para la
vivienda. Lo anterior es insuficiente si no se satisfacen, al mismo tiempo, el
requerimiento de servicios públicos complementarios e infraestructura urbana
que respondan a procesos de ordenamiento y planificación de los asentamientos
humanos.

C.9.1. ESTADO Y CALIDAD


Según la tecnología utilizada se pueden diferenciar dos zonas: urbana y rural; la
más importante es el área rural donde las viviendas mantienen las características
tradicionales de construcción con materiales de la zona como las piedras, adobes
unidos a través de un mortero de barro, techos de paja y pisos de tierra
apisonada con ventanas pequeñas, baja ventilación e iluminación deficiente.
La mayoría de estas viviendas tienen espacios adjuntos a la construcción
habitacional las mismas que son utilizadas como corrales para ovinos o
camélidos, también disponen de un ambiente para almacenamiento de heno de
cebada u otros productos, generalmente el patio de la casa es utilizado para
instalar los implementos para tejidos de uso familiar así como para el procesado
de carnes, papa y chuño. La calidad de los materiales utilizados en la cubierta,
muros y piso son deficientes y se carece de acabado de los interiores de la
vivienda los mismos que facilitan la proliferación de vectores y patógenos como
los ratones, pulgas y otros que de modo general se incrementan debido a la falta

119
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

de eliminación de deshechos líquidos y sólidos. Otra situación advertida es que


algunos animales domésticos como gatos, perros, gallinas viven al interior de las
viviendas familiares lo cual afecta y predispone a la proliferación de algunas
enfermedades zoonóticas.
En el área urbana, algunas viviendas se han construido con ladrillo, adobe,
cubierta de calamina, pisos de cemento, ventanas más amplias construidas ya
sea de madera o metal; también se ha notado que existen viviendas remodeladas
en base a las viviendas tradicionales con la mejora de pisos de cemento y
cubiertas de calamina, esta situación es más notoria en las viviendas que se
encuentran cerca de la plaza central del Municipio de Quime y en comunidades
con accesos principales.
TIPO DE VIVIENDAS ÁREA RURAL Y ÁREA URBANA

FUENTE: Fotos de una vivienda de construcción rustica y moderna en el centro poblado

En el cuadro que se presenta a continuación se presenta la relación según el INE


después del censo Nacional de Población y Vivienda realizada en la gestión 2001,
donde a nivel departamento de existe un total de 630.072 viviendas de las
mismas el 69% cuenta con vivienda propia comparando con el porcentaje
presentado en el Municipio donde el 59% cuenta con vivienda propia; la tenencia
de viviendas ya sea por alquiler o anticrético a nivel departamental es de 20% y
a nivel Municipal es del 13%, y las viviendas obtenidas por otro medio a nivel
Departamental es del 11% y a nivel local es de 28%, esto se debe a que muchas
de las viviendas fueron concedidas por las corporaciones mineras para su
residencia permanente en el lugar con toda su familia que se destaca de los
orígenes de asentamiento de la población de Quime y que aún en la actualidad el
sector minero es uno de los de mayor importancia en el Municipio especialmente
en las comunidades como Pongo B2, Villa el Carmen, Huayñacota, Choquetanga
Grande y el Centro Poblado de Quime, que son aquellos que se destacan por
tener cercanía con la actividades minera activa en la presente gestión. Sin
embargo también la componen familias que se dedican al comercio, a la actividad
productiva ya sea agropecuaria o pecuaria, y los oriundos del Municipio que es
actualmente un grupo muy reducido.

120
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-50: TENENCIA DE VIVIENDA DEPARTAMENTAL/ MUNICIPIO


TENENCIA DE LA VIVIENDA

LUGAR TOTAL Alquilada o


Propia Otros
Anticrético

Departamento La Paz 630.072 432.756 128.035 69.281


% Dpto. 100 69 20 11
Quime 2.305 1.353 307 645
% Quime 100 59 13 28
FUENTE: INE - 2001
CUADRO N° C-51: TENENCIA DE VIVIENDAS POR COMUNIDAD
Total de Tenencia de Vivienda
OTBs
Familias Propia Alquiler Anticrético
Centro Poblado Quime 1200 1134 50 16
Huañacota 51 45 6 0
Pongo B2 62 57 5 0
Villa El Carmen 128 116 12 0
Milluaque 43 43 0 0
Marquirivi 32 32 0 0
Central Huertapata 32 32 0 0
Tuini 32 32 0 0
Hornuni 29 29 0 0
Calasaya 36 36 0 0
Cancho 19 19 0 0
Liriuni Grande 13 13 0 0
Liruini Chico 14 14 0 0
Huaycamarca 40 40 0 0
Camillaya 45 43 2 0
Quiñoma 20 20 0 0
Molino Pampa 15 15 0 0
Pumuta 21 21 0 0
Vicullpaya 33 33 0 0
Choquetanga Grande 209 167 37 5
Villa San Juan 24 24 0 0
Choquetanga Chico 40 40 0 0
Titiamaya 52 52 0 0
Irupaya 31 31 0 0
Jucumarini 27 27 0 0
Sopocari 20 20 0 0
Ramada 23 23 0 0
Cochabambita 22 22 0 0
Chojñacota 13 13 0 0
Total Familias 2326 2193 112 21
En porcentaje 100 94,28 4,82 0,90

FUENTE: Según datos boletas de diagnóstico

Donde la población del Municipio un 94,28% es de propiedad propia ya sea


concedida por las cooperativas mineras, por herencia o adquirido al comprar su
propiedad o como es característico en las comunidades después de 1952 con la
121
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

expropiación de tierras de los hacendados y otorgados a los peones que


conforman actualmente gran parte de la población rural con la aplicación de la
Ley INRA, y el resto 5,72% es de propiedad alquilada o en anticrético, sin
embargo las propiedades propias en general fueron obtenidas por compra o
cedidas por herencia familiar.
Donde un 51,59% de las familias se encuentran en el centro poblado de Quime
con infraestructura moderna o remodelada muy concentrada, y en particular el
crecimiento demográfico en los últimos años ha sido por una migración interna de
las comunidades al centro poblado y por la reactivación de la minería los vecinos
del centro poblado la componen:
• Los vecinos oriundos de Quime, que en la actualidad es un grupo
reducido de personas.
• Los Comerciante. Considerados un grupo importante, las mismas que
habían llegado a Quime hace mucho tiempo en su intento de mejorar
las condiciones de vida.
• El tercer grupo sería es de los comunarios, que son personas que antes
de la reforma agraria en muchos casos eran peones de haciendas en
la región.
• El cuarto grupo es el de los mineros, quienes se quedaron en Quime y
continúan trabajando en las minas.
CUADRO N° C-52: RELACIÓN DE VIVIENDAS / NUMERO DE FAMILIAS
INE 2001 DIAGNÓSTICO 2006
Descripción Total Urbano Rural Total Urbano Rural
Población 7338 2439 4899 8175 3455 4720

Viviendas 2305 732 1573 2568 995 1573

FUENTE: Según datos INE 2001 y diagnóstico 2006

Si bien desde el censo del 2001 la tasa anual de crecimiento intercensal de las
gestiones 1992 y 2001 es de -0.08, esto a cambiado ya que la población del
Municipio ha ido creciendo y en particular en el centro poblado variando de 732 a
995 viviendas, logrando un incremento en la infraestructura urbana y por ende
las necesidades básicas también se han incrementado, al haber ido creciendo
esta sin un ordenamiento urbano, y se ha podido observar que varias de las
zonas del centro poblado no cuentan con áreas de equipamiento y recreación
según los estándares recomendados para áreas concentradas. Es necesario
realizar un Plan de Ordenamiento Urbano con miras al futuro y acordes a las
políticas Departamentales y Nacionales mejorando y logrando un crecimiento
ordenado y con áreas de equipamiento y/o recreación complementarios acordes
al crecimiento demográfico del Municipio.

C.9.2. NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA


La mayoría de las viviendas del área rural dispone de dos a tres habitaciones de 3
por 3 metros de las cuales una sirve como dormitorio y la otra como deposito o
cocina. Sin embargo en el centro urbano y algunas comunidades que se
encuentran establecidos en áreas definidas del eje troncal de acceso al Municipio
se observan construcciones de dos plantas o más donde la planta baja tiene uso
122
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

comercial y la superior destinada a vivienda, con preferencia dormitorio u sala y


en promedio cuentan con 5 ambientes.

C.9.3. PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA

De acuerdo a los autodiagnósticos 2006, en el Municipio de Quime, se tiene un


promedio de 3 a 4 personas que habitan en una vivienda a nivel Municipal. Sin
embargo de acuerdo al trabajo de autodiagnóstico esto varia según la ubicación
del asentamiento de las familias, en las comunidades con activad en las minas en
especial las personas mayores viven de 1,2 o 3 por familia, en otras con actividad
agrícola u otra como medio de sustento el promedio se incrementa llegando a 4 u
5 personas por familia. Y en el centro urbano considerando las quince zonas tiene
un promedio por familia de 3 personas por vivienda con variabilidad en la
actividad económica que cada una de ellas tenga.

123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN


Las características geográficas del país dificultan la integración física, social,
cultural y económica; tales condiciones elevan los costos de construcción, de
mantenimiento de infraestructura y de operación de los servicios de transporte.
Sin embargo, países que cuentan con condiciones geográficas similares a las
nuestras, en Sudamérica y en otras partes del mundo, han desarrollado
infraestructura de transportes con inversiones menores. Además, las tarifas de
sus servicios de transporte son más económicas en comparación a las que se
pagan en Bolivia.
En los últimos 18 años, el 32 por ciento del presupuesto de inversión pública se
destinó al desarrollo de infraestructura de transportes, el 95 por ciento de este
monto fue invertido en transporte carretero y apenas el 5 por ciento restante en
las modalidades de transporte ferroviario, aéreo y fluvial-lacustre.
Una de las mayores dificultades que tiene el sector productivo, y que es
expresada permanentemente en los diferentes escenarios de concertación entre
el Estado y los actores productivos, es la insuficiente infraestructura y servicios
de transporte en todas sus modalidades: carretero, ferroviario, aéreo y fluvial –
lacustre que disponen para el desarrollo de sus actividades. Esta situación se
debe, en primer lugar, a que los recursos presupuestados para ser invertidos en
infraestructura de transportes fueron administrados ineficiente y
discrecionalmente. En muchos de los casos se sobredimensionaron los costos,
con los consiguientes daños al Estado. Además la débil capacidad técnica, a nivel
departamental y municipal, acompañó a la escasa concurrencia de la inversión
pública entre los tres niveles y a las presiones políticas y regionales que
vulneraron la normativa existente.
En segundo lugar, la inversión destinada para el desarrollo de infraestructura de
transporte no fue suficiente para atender la demanda de la población y de los
sectores productivos, los cuales no fueron tomados en cuenta, por las instancias
responsables de las decisiones pertinentes.
En tercer lugar, la política de transportes ha sido orientada exclusivamente a la
construcción de infraestructura carretera, en desmedro de las otras modalidades
de transporte: ferroviario, aéreo y fluvial-lacustre, que no fueron aprovechadas
para superar las características geográficas del país.
Pese a que la política de desarrollo de carreteras obtuvo la mayor asignación de
inversión pública, el país cuenta con una cobertura caminera de 55 kilómetros por
cada 1.000 kilómetros cuadrados de superficie, que es la más baja en la región
(el promedio en la región es 116 km. por cada 1.000 km2); esta asimetría es aún
mayor si se considera que Bolivia tiene una baja densidad demográfica y un 40
por ciento de su población vive en el área rural.
Los gobiernos municipales enfrentan problemas por los complicados
procedimientos de solicitud para los fondos de contraparte, en consecuencia, los
gastos de infraestructura han sobrepasado la capacidad técnica de los municipios,
ocasionando cuellos de botella.
El estado de los caminos y carreteras en el país, sobre todo en el ámbito
municipal, es deficiente por la calidad de la construcción y la falta de

124
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

mantenimiento adecuado, lo cual incide en el costo del flete de transporte que es


de dos a 20 veces más que el de los países vecinos.
Considerando que el 95% del transporte de todos los productos se hace por
carretera la incidencia en los costos de transporte es aún mayor. Adicionalmente,
el mal estado de los caminos tiene efectos colaterales porque incide en la
logística de comercialización interna y de exportación. Por lo tanto, es imperioso
mejorar las condiciones de la red vial.
Por otro lado nuestro país, en materia de telecomunicaciones, sufre de una
excesiva desigualdad de acceso a este servicio (brecha digital), la cual se
evidencia en los niveles de penetración telefónica en áreas rurales (0,63 por
ciento) y urbanas (60 por ciento), situación que denota la exclusión a la que
están sometidos grandes sectores de la población, en cuanto a comunicación y
acceso a información. Aproximadamente, 26.000 localidades rurales de menos de
350 habitantes no cuentan con ningún tipo de servicio de telecomunicaciones,
como efecto de la ausencia de rentabilidad económica.
Situaciones que atentan contra la expansión y continuidad de los servicios
públicos, la participación de los actores sociales y el logro de mayores niveles de
eficiencia y equidad en los mercados, se derivan de la orientación de las
inversiones a mercados de alta rentabilidad económica, de la escasa capacidad de
inversión local y de la concentración de servicios esencialmente en el eje troncal
del país. A esto se suma, tanto la ausencia de una política social y de un
organismo ejecutor de los recursos de inversión para proyectos de interés social,
como la existencia de mercados reducidos y expectativas sobredimensionadas de
ingresos que determinan, en algunos proveedores de servicio, diversos niveles de
endeudamiento, escaso control societario y gubernamental en los niveles de
administración de las cooperativas y empresas que proveen servicios públicos de
telecomunicaciones y falta de articulación entre las instituciones públicas en torno
a una política de desarrollo sectorial.
No obstante las condiciones adversas, para revertir la situación imperante, el
sector de telecomunicaciones cuenta con potencialidades que deben aprovecharse
para contribuir de manera efectiva a la expansión de las redes y servicios para
convertir a las telecomunicaciones en la plataforma de acceso irrestricto a la
comunicación, la información y el conocimiento, eliminando el "marginamiento" y
la exclusión en las que se encuentran muchos sectores de la población.
La ubicación estratégica del país en el ámbito de la región constituye un potencial
que debe ser aprovechado para conformar un nodo que curse y distribuya las
comunicaciones a los países vecinos y facilite la provisión de servicios
transfronterizos.
El desarrollo de relaciones intersectoriales, especialmente con energía eléctrica,
transportes y ciencia y tecnología, son elementos esenciales para la expansión e
innovación de las redes de comunicación que faciliten el despliegue de
infraestructura de telecomunicaciones a las zonas rurales. Con la apertura del
mercado de telecomunicaciones en el año 2001, el país se benefició con
inversiones que mejoraron la conectividad de sus ciudades principales. La
experiencia adquirida y la plataforma de infraestructura existente que tienen los
operadores de servicio, deben ser aprovechadas por el país para incrementar
sustancialmente la conectividad en todo su territorio.
125
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El desarrollo del sector de telecomunicaciones es primordial para coadyuvar, de


modo transversal, al desarrollo de los otros sectores de la matriz productiva,
especialmente, turismo, agropecuario, industrial, hidrocarburos y minería, así
como los sectores sociales de educación y salud, entre otros.
Al ser las telecomunicaciones, un sector de servicios, el desarrollo de
infraestructura para el incremento sustancial de los niveles de conectividad y
acceso a los servicios, sobre todo en el área rural, permitirá generar la
plataforma para el acceso, generación, emisión y recepción de información y
conocimiento que apoye el desarrollo de la matriz productiva.
Si bien no es altamente significante la cantidad de empleos que el desarrollo de
este sector puede generar, se debe destacar que la potenciación (mediante una
estrategia integral de acción) en el uso de tecnologías de información y
comunicación, tendrá impacto en relación al alivio de la pobreza en términos de
empoderamiento y desarrollo económico por parte de los beneficiarios. En pocas
palabras, el sector telecomunicaciones ofrece como principal aporte a la población
en su conjunto, la otorgación de posibilidades de acceso a información y
conocimiento que le permitan encontrar mayores oportunidades para su propio
desarrollo.

C.10.1. TRANSPORTES
C.10.1.1 RED VIAL, AEROPUERTARIA Y FLUVIAL
La segunda sección de la provincia Inquisivi, cuya capital es el centro poblado
Quime se encuentra a 233 Km. De la ciudad de La Paz, de las cuales 150 Km.
Corresponde a la carretera principal La Paz Oruro, específicamente hasta la
localidad de Konani Municipio de Sica Sica, de ahí es un desvío que en la
actualidad el camino carretero se esta asfaltando mediante la prefectura y por el
momento se encuentra en la localidad de Caxata perteneciente al Municipio de
Yaco.
A continuación en el siguiente cuadro se presenta la distancia, de los tramos
principales de vinculación caminera con las que cuenta el Gobierno Municipal de
Quime.
CUADRO N° C-53: PRINCIPALES TRAMOS Y LONGITUDES
TRAMO Longitud Tipo Estado
(Km)
Konani Quime 83 Asfalto y tierra Regular
Quime - Inquisivi 20 Tierra Regular
Villa el Carmen - Choquetanga 35 Tierra Regular
FUENTE: Plan de Diagnostico Municipal.

El acceso principal esta siendo mejorado por la prefectura, hasta final de la


gestión 2006 el trama de ingreso principal La Paz-Quime ha llegado hasta la
localidad de Caxata correspondiente a la Jurisdicción Municipal de Yaco.
Sin embargo la accesibilidad a las diferentes comunidades que componen el
Municipio la vinculación es reducida como se aprecia en el siguiente cuadro:

126
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° C-54: ACCESIBILIDAD VIAL POR COMUNIDAD


COMUNIDAD ACCESO VIAL ESTADO
Centro Poblado Quime La Paz Quime Inquisivi Regular en mantenimiento por la Prefectura
Enlosetado (Regular)
Av. Jorge Calderon Enlosetado (Regular)
Av. Bolivar Empedrado
C. Fajardo Enlosetado (Regular)
C. Murillo Empedrado.
C. Avaroa Enlosetado, tierra
Av. Santa Cruz Tierra
C/ Gustavo Miranda Empedrado
C/ Sucre Tierra
C/ Oruro Enlosetado (regular)
Av. Salatiel Helguero Tierra
Calles A, B , C y D Empedrado
C/ Meave Tierra
C/ Colon Tierra
C/ M Gonzales Enlocetado
Av. Teodomiro Urquiola Enlocetado
C/ Vicente Calderon
HUAYÑACOTA
Huañacota La Paz Quime Tierra (regular)
Pongo B2 La Paz Quime Tierra (regular)
Villa El Carmen Pongo B2 – Villa el Carmen Tierra (regular)
– Choquetanga
QUIME
Milluaque Quime – Milluaque – San Tierra (regular)
Antonio
Marquirivi Quime – Milluaque Tierra (malo)
Camino de Herradura
Central Huertapata Quime – Huertapata Tierra (regular)
Tuini Quime – Tuini Tierra (Bueno)
Camino de herradura
Hornuni Quime - Hornuni Tierra (regular)
Camino Herradura
Cancho Quime – Liriuni Tierra (Bueno)
C/ Herradura Quime - Cancho
C/ Herradura Kolpaña- Aguara
C/ Herradura Aguara – Yauri Korahua
Liriuni Grande NO C/ Herradura Quime – Liruini Grande
C/ Herradura Liruini Grande – Hornuni
Liruini Chico NO C/ Quime - Inquisivi
C/ Herradura Kalallusta
C/ Herraura Milluni
Huaycamarca NO C/ Herradura Camillaya – Huanacamaya
Utilizan camino carretero Quime – Inquisive
Camillaya Quime – Inquisivi Tierra Regular
C/Herradura Camillaya – Cochabambita
Calasaya Quime – Calasaya Tierra Regular
C/ Herradura
Quiñoma Quime - Bandes Sumaña Tierra Regular acceso a mina
Quiñoma - Chibuyo C/ Herradura Quiñoma Chuarcota
Molino Pampa La Paz - Quime Tierra Regular
Quime Molino Pampa Calles (Regular y malo)
Pumuta NO La Paz – Quime
Camino Herradura

127
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CHOQUETANGA
Vicullpaya NO C/ Herradura Dique Vicullpaya
C/ Herradura Vicullpaya Quime
Camino Dique – Vicullpaya en construcción
Choquetanga Grande Quime – Choquetanga Tierra (regular)
La Paz – Mina Argentina Asfalto y tierra (regular)
Oruro Mina Argentina Asfalto y tierra (regular)
C/ Herradura Choquetanga Chico
C/ Herradura Choquetanga Aguilani hasta
Kora (malo)
Villa San Juan NO C/ Herradura Choquetanga Villa San Juan
C/ Herradura V San Juan Viloco
C/ Herradura V San Juan Choquetanga Chico
Choquetanga Chico NO C/ Herradura Choquetanga Grande
Choquetanga Chico
C/ Herradura Viloco Choquetanga Chico
Camino Choquetanga Chico Huara no es
transitable
Figueroa
Titiamaya Quime Tititamaya Tierra (regular)
Irupaya NO Quime –Inquisivi
C/ Herradura
Jucumarini NO C/ Herradura Quime – Jucumarini
Sopocari NO C/ Herradura Ramada – Vicullpaya
C/ Herradura Jucumarini - Sopocari
Ramada NO C/ Herradura –Jucumarini - Ramada
C/ Herradura Sopocari Vicullpaya
Cochabambita NO C/ Herradura Camillaya –Coahabambita
C/ Herradura Cohabambita Chojñacota
Chojñacota NO C/ Herradura Titiamaya Chojñacota
C/ Herradura Chojñacota Camillaya
FUENTE: Taller Cantonal y Diagnostico Municipal 2006

Como se observa muchas de las comunidades no tienen acceso su medio de


transporte es por senderos de herradura o utiliza si es posible algún transporte
que lo acerque si su comunidad esta cerca de alguna vía troncal o de acceso a
alguna mina en funcionamiento.
ESTADO INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL MUNICIPIO

Se ha podido constatar que el gobierno Municipal las ultimas gestiones ha


realizado gestiones para conseguir maquinaria que le ayude a interconectar las
comunidades del Municipio. Y actualmente cuenta con la maquinaria básica para
abrir caminos y con apoyo pleno del Concejo Municipal se esta empezando a
trabajar; actualmente la maquinaria se encuentra realizando la Apertura de
camino Dique con Vicullpaya, y se tiene programado otras carreteras que

128
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

vinculen en especial a aquellas que esta expulsando población en especial las del
cantón Figueroa.
En resumen cabe mencionar que casi la mitad de las comunidades que componen
el Municipio en un 46,42% de estas aún no tiene acceso con infraestructura vial y
caminera.
INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL CENTRO POBLADO

C.10.1.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO


En el Municipio a comparación de otros vecinos la frecuencia y el periodo de uso
en especial de la Carretera La Paz – Quime es frecuente y diario con dos
Empresas de transporte (Trans. Inquisivi, Trans. Santiago), hasta el Municipio sin
embargo al ser una ciudad ‘intermedia’ entre La Paz – Inquisivi, también es
aprovechado como alternativa por varios de los pobladores del Municipio con una
frecuencia de tres a cinco salidas diarias dependiendo la demanda para el Ingreso
y dos salidas diarias del Municipio a La Paz.
También en el Cantón Choquetanga y por la fuerte actividad minera dentro su
jurisdicción utiliza para su movilización de los pobladores de este Cantón el
servicio de Trans. Minero Choquetanga con salidas diarias desde la ciudad de El
Alto – Choquetanga una por día y viceversa en el tramo de retorno.
Alternativamente como se menciono anteriormente los pobladores del Municipio
utilizan la frecuencia de Salida que tiene el Municipio Vecino de Inquisivi con dos
frecuencias de salida alternas adicionales a la mencionada anteriormente.
Otro medio de transporte que utilizan son los camiones de carga que sacan
productos del Municipio o de otros cercanos que utilizan la misma vía de acceso
La Paz -Quime.
Para movilizarse dentro el Municipio el medio de transporte más utilizado son las
motos que en su mayoría aquella población que tiene relación con la actividad
minera utiliza frecuentemente especialmente para trasladarse de sus fuentes de
trabajo a su domicilio u a otra campamento minero si fuese el caso, tambien
utilizan las camionetas aunque estas son utilizados por personal de supervición
y/o ingenieros que trabajan en las cooperativas o centros mineros.

129
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS

C.10.2. RED DE COMUNICACIÓN


C.10.2.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS
Y OTROS.
El servicio telefónico es proporcionado por dos empresas, las cuales permiten que
la población se comunique con el interior y exterior del país. Estas empresas
pertenecen a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL poseen
cobertura a través de teléfonos fijos, con antena, solo en los siguientes legares:
Centro Poblado de Quime, en Choquetanga Grande, Mina Argentina, Pacuni,
Pongo B2, Huayñacota; permitiendo la comunicación inmediata donde el servicio
es cortando cuando no hay energía eléctrica o por intensas lluvias, De acuerdo a
versiones orales de los vecinos de Quime existen 25 líneas telefónicas
domiciliarias y 6 cabinas públicas en el centro poblado; la telefonía celular solo
llega a la cumbre y no así a las comunidades del Municipio sin embargo la
telefonía instalada en las comunidades requiere mantenimiento porque su servicio
es deficiente y no confiable.

C.10.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN, TV, RADIOEMISORAS, PRENSA


ESCRITA, ETC.
En cuando a las radioemisoras varia de acuerdo a las preferencias de sus
oyentes, La única de transmisión permanente del Municipio es radio Agricultura,
la misma es de propiedad del Gobierno Municipal desde la gestión pasada y sus
emisiones son a partir de las 17:00 horas por la tarde y en la mañana desde las
5:30 a 9 de la mañana, aunque su cobertura aún no llega a la localidad de
Huayñacota y comunidades muy alejadas. Otra Radio en Frecuencia Modulada FM
es la “Radio Primavera” cuyas emisiones son irregulares, sin embargo las

130
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

distintas comunidades reciben la emisión de otras radios como ser radio Yungas,
FIDES, Panamericana, San Gabriel entre las más escuchadas y otras.
Quime recibe señal de gracias a la antena del Gobierno Municipal, la que permite
recepcionar cinco canales nacionales de televisión (ATB, RED UNO, UNITEL, TVB,
BOLIVISIÓN) y el servicio de cable con un solo canal SPN de manera gratuita.
Sin embargo debido a la reducida cobertura de energía eléctrica en las
comunidades no es un medio de difusión muy utilizada especialmente en difusión
de actividades locales.
EQUIPAMIENTO PARA EL SECTOR DE COMUNICACIÓN

131
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS

El Aspecto Productivo se constituye en el pilar fundamental para el Desarrollo


Económico de algunos municipios. Quime por sus características físicas,
climáticas y su producción tradicional, figura como un importante potencial para
la producción diversificada y alternativa para el Desarrollo Económico Local del
Municipio.
En sus inicios, Quime basó su economía en la minería, hoy en día se apoya en la
producción agrícola, la comercialización de la madera de eucalipto y la
explotación minera, en orden de importancia.
D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO
Las condiciones para desarrollar el proceso productivo, en cuanto al uso
apropiado del suelo agropecuario y forestal, es un factor determinante para la
producción competitiva y el real aprovechamiento de los suelos y la mitigación de
los efectos de erosión y degradación del recurso.

D.1.1.TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO,


FORESTAL Y OTROS)

La determinación del uso actual de la tierra permite medir el grado de


aprovechamiento de las bondades del suelo y el uso adecuado, en toda la
extensión municipal de Quime.
La determinación del tamaño del suelo se la realizó en base a los datos obtenidos
de los planos de superficie en los talleres de Autodiagnóstico Comunal, estos
datos son de carácter referencial, puesto que en la actualidad el municipio se
encuentra en un proceso de delimitación seccional a través de la Prefectura y a la
conclusión de éste proceso se podrá contar con datos oficiales.

Tamaño de la superficie Cantonal

Figueroa
10%
C ho quet anga
77%

Huayñacota
Huñacota
4%

Quime
9%

132
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El cantón con mayor superficie es el cantón Choquetanga con 73.765,04


hectáreas, lo que representa el 77% del total municipal. La segunda posición la
ocupa el cantón Figueroa con 9.508,9 hectáreas y una participación del 10%,
seguida muy de cerca por el cantón Quime con el 9% y una superficie de
9.002,81 hectáreas. Por último, el cantón Huayñacota con una superficie de
4.237,5 hectáreas, lo que representa el 4% del total municipal.

Observando el gráfico, se puede advertir una marcada diferencia entre los


cantones Choquetanga y Huayñacota, en cuanto a superficie; esta misma
diferencia se produce con el número de comunidades por cantón, en el cantón
Quime existen 14 comunidades en una superficie 9.002,81 hectáreas y el cantón
Choquetanga con 4 comunidades en una superficie de 73.765,04 hectáreas, las
causas para que se suscite éste fenómeno son atribuibles a:

QUIME CHOQUETANGA
Acceso a la vía caminera troncal de la Acceso vía carretera solo a una de las
sección. comunidades, el resto solo cuenta con
caminos de herradura.

Las distancias entre comunidades oscilan


Las distancias entre comunidades
entre 15 minutos y 2 horas con 30
oscilan entre 2 y 8 horas.
minutos.

Sólo una de las comunidades cuenta


Contar con los servicios básicos (agua
con los servicios básicos (agua potable,
potable, energía eléctrica)
energía eléctrica).

Sólo una comunidad cuenta con


Servicios de telecomunicación.
telecomunicación.
Sólo una comunidad tiene acceso a
Acceso a los servicios de Salud.
servicios de salud.

Educación Primaria y Secundaria. Educación Primaria y Secundaria


Feria semanal, para el abastecimiento de
los alimentos básicos de la canasta El centro de abastecimiento de la
familiar. canasta familiar esta fuera de la sección
municipal, puesto que no existe una vía
directa a la feria del Municipio.

Las comunidades con menor superficie a nivel municipal son: Liriuni Grande y
Pumuta con 0.19% y 0.16% respectivamente y con 0.31% y 0.27%
respectivamente están Quiñoma y Liriuni Chico.
Los datos asignados para los distintos usos del suelo, son estimaciones
rescatadas en los talleres de Autodiagnóstico realizado en cada comunidad y
validados en los talleres cantonales.

133
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-1: USO DEL SUELO COMUNAL


(Expresado en Hectáreas)
Uso Comunal del suelo
CANTON Comunidades Cultivado
Cultivado Tierra
Pastoreo Descanso bajo
a secano
Forestal
incultivable
TOTAL
riego
Milluaque 427.4 641.1 0 427.4 213.7 427.4 2137.0
Marquirivi 57.4 114.8 86.1 28.7 172.2 114.8 574.0
Central Huerta Pata 115.5 38.5 0 96.3 57.8 77.0 385.0
Tuini 131.3 150.0 187.5 93.8 281.3 93.8 937.6
Hornuni 356.1 196.8 178.0 131.2 28.1 46.9 937.0
Cancho 68.5 89.5 0 158.0 105.4 105.4 526.8
Liriuni Grande 19.8 25.2 0 61.2 34.2 39.6 180.0
QUIME

Huaycamarca 119.5 79.7 66.4 166.0 99.6 132.8 663.8


Camillaya 194.6 194.6 259.5 129.7 389.2 129.7 1297.3
Calasaya 100.4 100.4 0 301.1 100.4 66.9 669.0
Quiñoma 54.0 66.0 0 90.0 45.0 45.0 300.0
Molinopampa 96.8 45.5 0 113.8 284.6 28.5 569.2
Pumuta 72.0 25.5 0 21.0 16.5 15.0 150.0
Liriuni Chico 41.2 59.3 2.6 136.5 7.7 10.3 257.6
Centro Poblado 0.0 0 0 0 0 33.1 33.08
SUB TOTAL 1854.3 1826.8 780.1 1954.6 1835.5 1366.0 9617.4
Choquetanga Chico 3991.5 1995.8 0 997.9 997.9 1995.8 9978.8
CHOQUETANGA

San Juan Jahuira 3076.4 1922.8 0 1538.2 0.0 1153.7 7691.1


Choquetanga 0
Grande 5540.5 22161.9 11080.9 5540.5 11080.9 55404.7
Vicullpaya 276.4 69.1 0 69.1 172.8 103.7 691.1

SUB TOTAL 12884.8 26149.5 0 13686.1 6711.1 14334.0 73765.6

0
HUAYÑACOTA

Huayñacota 491 383 362 166 1237 2640


Pongo B2 101 127 0 149 109 361 847.5
Villa el Carmen 103 114 0 75 98 361 750
SUB TOTAL 694.8 624.0 0 586.5 373.2 1959.0 4237.5

Titiamaya 1116.9 837.7 0 2513.0 558.5 558.5 5584.5


Irupaya 93.8 117.3 78.2 250.1 179.8 62.5 781.7
Ramada 98.0 75.0 0 186.0 72.0 14.0 445.0
FIGUEROA

Jucumarini 242.6 173.3 0 138.6 104.0 34.7 693.2


Sopocari 283.5 283.5 9.5 132.3 94.5 141.8 945.0
Cochabambita 104.8 52.4 0.0 157.2 78.6 131.0 523.8
Chojñacota 50.0 75.0 0.0 250.0 75.0 50.0 500.0
SUB TOTAL 1989.6 1614.1 87.6 3627.3 1162.3 992.4 9473.2
SUP. TOTAL 17423.5 30214.5 867.7 19854.6 10082.1 18651.4 97093.7
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal y Cantonal. Quime – 2006.

134
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El uso y la ocupación del suelo que muestra el anterior cuadro, da a conocer que:
la superficie Cultivable en toda su dimensión comprende a la superficie en
Descanso, Cultivada a Secano y Bajo riego, ocupa 50.929,9 hectáreas lo que
representa el 53% del uso del suelo, mientras que la superficie de Pastoreo
ocupa 17.423,5 hectáreas ó el 18% de la superficie total, el área de pastoreo
también podría considerarse apto para cultivar, sin embrago no en todas las
comunidades lo consideran del mismo modo, por ello es que esta área se la
considera al margen del área cultivable. Por otra parte, el área Forestal
representa el 10% ocupando 10.082,1 hectáreas y por último la superficie
Incultivable, que es aquella donde no se puede practicar la actividad agrícola,
como los ríos, caminos y zonas rocosas, ocupa 18.651,4 hectáreas,
representando el 19% del uso del suelo municipal, como se lo puede apreciar en
el siguiente grafico.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO MUNICIPAL

Cultivado Cultivado a
bajo riego secano
1% 20%

Descanso Forestal
32% 10%

Tierra
Pastoreo incultivable
18% 19%

Los detalles acerca del uso y ocupación del suelo se describen a continuación,
mediante un análisis cantonal.
El 19% del suelo del cantón Quime esta ocupado por el área forestal,
principalmente por la plantación de Eucaliptos, característica relevante del
cantón, por otro lado, tiene el 29% de tierra cultivada con productos agrícolas,
21% a secano y 8% bajo riego. En cuanto a las áreas de pastoreo y descanso, en
algunos casos son consideradas de manera indiferente, mientras que en otras, la
diferenciación es justificable puesto que el área de pastoreo no siempre es
cultivable, cada una ocupa el 19%.

135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


CANTON QUIME

Cultivado Cultivado a
bajo riego secano
8% 21%
Forestal
19%
Descanso
19%
Tierra
Pastoreo incultivabl
19% e
14%

Del mismo modo, se pudo


destacar la recuperación de
suelos con la que cuenta la
comunidad Liriuni Chico, las
pendientes estrechas, no
impidieron a los agricultores de
ésta comunidad para aprovechar
el clima que propicia la estrechez
de los cerros a favor de la
producción; la extensión
aproximada de éste sitio es de
1050 m2.

En el cantón Choquetanga sucede un fenómeno curioso en cuanto al uso del


suelo y una diferencia bastante marcada en relación al cantón Quime, apreciable
de mejor manera en el siguiente gráfico.

136
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


CANTÓN CHOQUETANGA

Cultivado a
Cultivado secano
19% Forestal
bajo riego
9%
0%

Tierra
incultivable
Descanso
19%
36%
Pastoreo
17%

El 55% del suelo del cantón Choquetanga es tierra cultivable, que comprende al
suelo cultivado a secano y la superficie en descanso, entre ambas abarcan
39.835,6 hectáreas aproximadamente, mientras el 19% es tierra incultivable por
los ríos, sectores rocosos y caminos ocupando una superficie de 14.334 hectáreas
aproximadamente, la mayor parte de la tierra incultivable esta concentrada en la
zona minera del cantón y sectores inaccesibles por la falta de acceso carretero
como de herradura, dado el difícil acceso al mismo, entre otros factores:

• Infraestructura vial, a falta de vías camineras hacia los centros de


comercio, los comunarios sólo producen para su autoconsumo.
• De existir la conexión caminera hacia los centros de comercio, la basta
extensión del cantón no cuenta con caminos vecinales que permita el
traslado de los productos.
• Asimismo, la accidentada topografía es una gran dificultad tanto para la
comunicación como para el óptimo uso y aprovechamiento de los suelos.

Un similar fenómeno sucede con el cantón Huayñacota en cuanto a la primacía


de la tierra incultivable, pero con distintas razones:

• El 46% de tierra incultivable lo que en hectáreas es 1.959 es atribuible al


sector en el que se ubica el cantón, la zona alta, nevados, superficie
accidentada y principalmente rocosa.
• La pequeña superficie que ocupa el cantón es colindante a la mina, donde
la tierra se hace infértil.
• La actividad minera resulta más atractiva y rentable que la actividad
agrícola, considerándose una actividad temporal, por la variación abrupta
de los precios en el mercado.
• Limitado espacio físico en condiciones de desarrollar actividad agrícola y
pecuaria.

137
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


CANTÓN HUAÑACOTA
Forestal
9%
Cultivado a
secano
14%
Cultivado bajo
riego
0% Tierra
incultivable
Descanso 46%
15%
Pastoreo
16%

Por lo expuesto anteriormente, no existen zonas de cultivo bajo riego, a razón de


la reducida actividad agrícola y el tipo de productos que se cultivan. Actualmente,
la superficie cultivada a nivel cantonal abarca 586,5 hectáreas o lo que
representa el 14%.

El cantón Figueroa se caracteriza por ser el cantón con mayor aprovechamiento


en la ocupación del suelo para cultivo, en cuanto a la variedad y volumen de
producción, de un total de 40% de suelo cultivado, el 39% es a secano y 1% bajo
riego; es el único cantón donde se presentan organizaciones productivas de miel
de abeja y medicina tradicional.

El área de pastoreo esta distribuido en su mayoría en las zonas altas y/o zonas
de cultivo que están en descanso, ambos sectores ocupan una superficie de
3.603,7 hectáreas representando el 38% de la superficie cantonal.

USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO


CANTÓN FIGUEROA

Cultivado a Forestal
secano 12%
39%

Cultivado
bajo riego Tierra
1% incultivable
Pastoreo
10%
21%
Descanso
17%

138
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El cantón posee una importante zona forestal representada por el 12%,


albergando a la mayor reserva de especies nativas del municipio, como muestra
de ello, un grupo de mujeres organizadas se ha dedicado a la producción de
medicamentos en base a plantas medicinales existentes en el lugar. La tierra
incultivable alcanza a 992,4 hectáreas, entre superficie construida, ríos, zonas
altas y/o rocosas, caminos, etc.

D.1.2. SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO


Riego
En la actualidad, la superficie de tierra bajo riego, representa un 4% del total
municipal ó 807,7 hectáreas, siendo la comunidad de Camillaya la que cuenta
una mayor proporción de superficie regada en el municipio, su modalidad de
riego esta dado por el acceso al agua potable del que disponen y rústicos canales
de riego construidos por los mismos agricultores.
Las comunidades, Irupaya y Tuini son las únicas que cuentan con un sistema de
riego construido técnicamente, de todo el municipio, por su fácil acceso a las
fuentes de agua y/o su intensidad en la actividad agrícola.

Canales de riego. Comunidad Tuini Sistema de riego por aspersión. Comunidad Tuini

Mientras que en Hornuni, la organización de sus


comunarios permitió que pudieran contar con
grandes extensiones de tierra cultivada con un
sistema de riego por inundación, como se puede
observar en la fotografía, instalados con sus
propios recursos, la extensión se la hizo desde
uno de los tanques de agua hasta los lugares de
cultivo recorriendo hasta el lugar
aproximadamente 1000 a 1500 m, por medio de
politubos de 2.5 pulgadas. En tanto, algunas
Tanque de agua usada para
comunidades están en proceso de finalizar sus
proyectos de micro riego y otras iniciando su microriego.
ejecución. Comunidad Hornuni

139
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Suelo incultivable
La relación de superficie que no se puede emplear para la agricultura y/o
pecuaria en el municipio de Quime, se debe a diferentes causas y alcanza al 19%
lo que representa 18.651,4 hectáreas de la superficie total del cantón. Cabe
aclarar que el cantón Choquetanga concentra la mayor superficie considerada
como incultivable, sin embargo, el basto paisaje en flora y fauna que alberga se
convierte en un alto potencial turístico para el desarrollo económico en el
municipio, dándole el aprovechamiento adecuado.

Sector minero Riachuelo

El segundo cantón en proporción de suelo incultivable corresponde al cantón


Huayñacota, que contrariamente a Choquetanga, dicha superficie tiene la mayor
concentración de rocas, sin embargo, existe un amplio número de lagunas,
leyendas y la reserva del cactus Puña Raymundi, que florece cada 100 años,
constituyéndose en una oportunidad para contrarestar las limitaciones
agropecuarias.
Pastoreo
El cantón con mayor superficie destinada al pastoreo es el cantón Choquetanga.
Las comunidades que presentan mayor superficie de pastoreo son Choquetanga
Grande, Choquetanga Chico y Villa San Juan con 5.540,5, 3.991,5 y 3.040,5
hectáreas respectivamente, sumando todas representan el 73% de la zona de
pastoreo a nivel municipal, por tanto el restante 27% abarca a 25 comunidades.
Mientras que las comunidades con menor zona de pastoreo son: Liriuni Grande
con 20 hectáreas, Liriuni Chico con 42 hectáreas, Chojñacota con 50 hectáreas,
las dos primeras están en proporción a la superficie total de la comunidad, puesto
que son dos de las comunidades más pequeñas del municipio.
Descanso o Barbecho
La superficie destinada al Barbecho son tierras que están en descanso de cultivo
bajo un sistema rotativo y que a su ves son usados para pastoreo también
denominada Aynoq’a donde los habitantes se reúnen para cultivar en este mismo
lugar; esta zona representa el 32% del uso y ocupación del suelo a nivel
municipal, de los cuales el 74% se encuentra en el cantón Choquetanga. Su
ubicación esta en las partes altas de la comunidades, es decir la cordillera o
altura como la llaman los agricultores.

140
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Las áreas que se dejan de cultivar


tienen un descanso aproximado de 10,
15 y hasta 30 años, a fin de dar
descanso a la madre tierra para
regenerarse, sin embargo, también
influye en muchos aspectos agrícolas,
como prevención de enfermedades,
ataque de plagas, regeneración de la
fauna y flora microbiana, entre otros.
Las diferencias porcentuales en el uso
de los suelos, esta sujeto a
Choquetanga, puesto que esta comunidad abarca el 77% de la superficie
municipal, por tanto siempre estará a la cabeza de cualquier ocupación del suelo,
en relación al resto de los cantones.
Cultivado a Secano
Las superficies empleadas para cultivos intensivos y/o secano abarca un 13% y al
contrario de lo mencionado anteriormente, estas superficies se encuentran en las
cabeceras de valle y no tienen ningún tipo de descanso, son cultivadas año tras
año, el manejo que reciben es el de rotación de cultivos.

Aynoq’as con siembra de papa. Comunidad Hornuni

En algunas comunidades no es posible practicar la rotación por falta de tierras,


por otra parte el cultivo intensivo ocasiona el desgaste y erosión del suelo, si no
se prevee un sistema de manejo de uso de suelo sostenible.
Forestal
El 10% de la superficie municipal esta ocupada por especies forestales tanto
introducidas como el Eucalipto y el aliso, y nativas como la thola y la keñua.
Aproximadamente el 20% de la superficie forestal esta ocupada por la plantación
de eucaliptos, lo que en hectáreas significa 1.814,7 ubicándose la mayor
concentración en el sector de Quime y Huayñacota.
D.1.3. TENENCIA DEL SUELO
El análisis de la tenencia del suelo, permite conocer el origen, régimen y tamaño
actual de la propiedad de la población.

141
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.1.3.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL


De acuerdo al diagnóstico realizado, la propiedad familiar en el municipio de
Quime esta entre los 100 a 200 m2 para la construcción de viviendas; la
propiedad asignada para la producción es variable por comunidad, un rango de
0,25; 15 y 36 hectáreas como máximo. Se debe mencionar que las mayores
superficies son para la agricultura y la ganadería, utilizadas en las Aynoq’as, las
mismas que son de uso comunal en su mayoría y no pueden ser fraccionadas.
D.1.3.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIOS, NO PROPIOS
En el año 1952, las haciendas en Quime estuvieron consideradas dentro de la
categoría de mediana propiedad, lo que ocasionó que la gran mayoría de los
casos no fueran afectadas por la Reforma Agraria, en algunas comunidades
obtuvieron sus títulos de propiedad, sin cambios significativos59. El Régimen de
Propiedad actual es el Comunal.
Respecto al derecho propietario de las personas que son descendientes y
herederos, éstos poseen la mayor parte de tierras; en tanto que las personas que
migraron al municipio cuentan con una mínima proporción de tierra, por ello hay
casos en que tienen que alquilar tierras para producir, básicamente para su
consumo.

D.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA,


COLONIZACIÓN
El origen de la propiedad en algunas comunidades de Quime, se debe
principalmente a la dotación de tierras, a causa de la Reforma Agraria, con la
entrega de títulos ejecutoriales a nivel comunal. Aun asi, las familias en la
mayoría de las comunidades adquirieron sus títulos por herencia o compra60.

De acuerdo a la recolección de datos se identificó que en el cantón Quime, 6 de


las 14 comunidades se realiza la compra y venta de terrenos, los mayores casos
se registran en Huaycamarca y Camillaya, esto debido a las oportunidades que
ofrecen estas comunidades en cuanto a servicios básicos, como agua potable,
energía eléctrica, además de tener un dinámico movimiento económico
productivo, principalmente en Camillaya; mientras que en las restantes 8
comunidades el origen de la propiedad es por herencia, como se puede apreciar
en el siguiente cuadro.

59
“Sistematización de una Experiencia Educativa”. PRODEFA. Pag. 107. La Paz – Bolivia, 2004.
60
“Sistematización de una Experiencia Educativa”. PRODEFA. Pag. 107. La Paz – Bolivia, 2004.

142
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-2: TENENCIA DE TIERRAS


(en número de propiedades o afiliados)
ORIGEN
Cantón Comunidad
Herencia % Compra %
Milluaque 43 100
Marquirivi 34 100
Central Huertapata 32 100
Tuini 32 100
Hornuni 24 83 5 17
Cancho 15 79 4 21
Liriuni Grande 11 85 2 15
QUIME
Huaycamarca 23 52 17 43
Camillaya 35 78 10 22
Calasaya 36 100
Quiñoma 20 100
Molinopampa 15 100
Pumuta 21 100
Liriuni Chico 13 93 1 7
Choquetanga Chico 20 50 20 50
Villa San Juan 12 50 12 50
CHOQUETANGA
Choquetanga Grande 108 52 101 48
Vicullpaya 18 55 15 45
Huayñacota 51 100
HUAYÑACOTA Pongo B2 62 100
Villa el Carmen 128 100
Titiamaya 52 100
Irupaya 31 100
Ramada 12 52 11 48
FIGUEROA Jucumarini 25 93 2 7
Sopocari 20 100
Cochabambita 21 95 1 5
Chojñacota 13 100
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime – 2006.

En el cantón Choquetanga se presenta un rango de 45 y 50% de compra y venta


de propiedades en cada comunidad, figurando como el cantón donde más se
realiza esta actividad a nivel municipal. Las razones son numerosas;
Choquetanga, pese a ser un cantón distante y limitado en vías de acceso
carretero, principalmente para su vinculo con el centro poblado del municipio,
éste cantón cuenta con educación primaria y secundaria, un centro de salud, los
servicios básicos solo alcanza a cubrir a 1 de las 4 comunidades del cantón, sin
embargo, debe generar actividades económicas básicas para su sostenibilidad.
En el cantón Huayñacota sucede un fenómeno distinto, en sus tres comunidades,
el origen de todas las propiedades es por herencia. Existen casos de alquiler, 6 en
la comunidad Huayñacota, 12 en Villa El Carmen y 5 en Pongo B2, esto debido a
la actividad minera circundante al cantón y la vulnerabilidad de la misma ante la
dinámica del mercado de los minerales, los mineros y en algunos casos con toda
su familia buscan vivienda en las poblaciones cercanas a las minas, su lugar de
trabajo.
En cuanto a Figueroa, sólo en 3 de sus 7 comunidades se presenta los casos de
compra y venta, en pequeña proporción, en su mayoría es por herencia. A nivel
cantonal, la mayor incidencia de compra y venta se registra en la comunidad
Ramada; el origen de propiedad de las demás comunidades es por herencia.

143
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


La importancia de describir la situación actual de los Sistemas de Producción es
relevante por su incidencia en la economía de la población. Los sistemas de
producción identificados son: Agrícola, No Agrícola, Pecuaria y Forestal, de ellos
se podrá identificar las principales especies, sus variedades, rendimiento y
destino de la producción, además, la infraestructura productiva, la fuerza de
trabajo y el costo de producción de las principales actividades, sin dejar de lado
la producción minera, por su importancia en la economía de la población y su
inherencia en el desarrollo económico y sostenible marcado en la historia del
Municipio.

D.2.1. SISTEMAS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS


La principal actividad económica del municipio de Quime es la producción agrícola
con carácter Subsistencial, vale decir, que la mayor parte de la producción esta
destinada para su autoconsumo y el excedente para la comercialización, pero no
sucede en todos los casos.

Cultivo de papa.

Dada las características topográficas del municipio, la mano de obra en la


agricultura es todavía manual y los cultivos son tradicionales.
Entre los principales cultivos son: la papa, el maíz y el trigo, característicos de la
puna. La cabecera de valle, permite al municipio contar con una amplia variedad
de hortalizas. En la región del valle y subtrópico podemos encontrar desde
cítricos hasta tubérculos.
Segun el mapa de Zonas Agroecológicas, Quime pertenece a la zona de los Valles
Cerrados.
D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
El Municipio de Quime cuenta con un gran potencial productivo y es el de contar
con cuatro pisos ecológicos, lo que le permite tener una amplia variedad de
productos agrícolas. Actualmente, varios productos están en prueba y otros que
ya fueron probados dieron buenos frutos.

144
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ZONAS
AGROECOLÓGICAS
DE BOLIVIA

145
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El siguiente cuadro muestra con mayor detalle la clasificación de los productos


agrícolas de Quime, por cantón.

CUADRO N° D-3: PRODUCTOS AGRÍCOLAS POR CANTÓN Y ZONA FISIOGRÁFICA


ZONA PRODUCTO
CANTÓN VARIEDADES
FISIOGRÁFICA AGRÍCOLA
PUNA Oca Roja
Papa Huaycha, Toralapa
Maíz Blanco, amarillo y gris
Trigo Grano
PUNA – Avena Criolla
CABECERA DE
Cebada Forrajera
VALLE –
Haba Habilla
VALLE
Arveja Criolla
QUIME Papalisa Amarilla
Cebolla Roja
Zanahoria, apio, acelga,
Hortalizas rabanito, beterraga, perejil,
lechuga, repollo, coliflor.
CABECERA VALLE
Manzana A prueba, con buen fruto
Durazno A prueba, con buen fruto
Tumbo Prueba doméstica
PUNA Oca Amarilla y roja
Papa Huaycha
PUNA – Papalisa Amarilla y roja
CABECERA DE Haba Criolla
VALLE Maiz Blanco, gris y amarillo
Trigo Mocho
Poroto Blanco, gris y negro
FIGUEROA Durazno Criollo
Manzana Criollo
Ciruelo Criollo
CABECERA DE Higo Criollo
VALLE Zanahoria, apio, acelga,
Hortalizas rabanito, beterraga, perejil,
lechuga, repollo, coliflor.
Locoto Criollo
Hualusa Criollo
PUNA Oca Amarilla y roja
Maiz Blanco, amarillo y gris
PUNA – Papa Huaycha y negra
CABECERA DE Papalisa Amarilla
VALLE - VALLE Trigo Mocho
CHOQUETANGA Racacha Criollo
Zanahoria, apio, acelga,
Hortalizas rabanito, beterraga, perejil,
VALLE lechuga, repollo, coliflor.
Durazno Criollo
Manzana Criollo

146
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ZONA PRODUCTO
CANTÓN VARIEDADES
FISIOGRÁFICA AGRÍCOLA
Zapallo Criollo
Granadilla Criolla
Maní Criollo
Yuca Criolla
Café Criollo
CHOQUETANGA SUBTRÓPICO Camote Criollo
Coca Criolla
Cítricos Naranja, Limón
Mango Variedades Papaya y Piña
Chirimoya Criolla
Pacay Criollo
Huaycha, Imilla, Luki y
Papa
Q’athi
HUAYÑACOTA PUNA Oca Roja y Amarilla
Papalisa Amarilla
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime – 2006.

A través de los talleres de Autodiagnóstico Comunal se pudieron identificar,


además de la producción agrícola, a la Apicultura dada principalmente en la
comunidad Camillaya, Huaycamarca y Choquetanga Grande; también se
identificó a la actividad Florícola en Camillaya y Titiamaya.
Asimismo, los extensos campos eucaliptales son aprovechados en su madera y la
obtención de derivados que también genera economía en la mayor parte del
cantón Quime.
CUADRO N° D-4: PRODUCCIÓN NO AGRÍCOLA POR CANTÓN
SECTOR
CANTÓN PRODUCTOS
PRODUCTIVO
Forestal Madera, aceite de eucalipto
Apícola Miel
QUIME
Floricultura Gladiolo, Ilusión, Clavel
Minería Metales
Apícola Miel
CHOQUETANGA Minería Metales
Floricultura Siempre viva, Clavel, Bobelina
Minería Metales
HUAYÑACOTA
Forestal Madera
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal – 2006.

La apicultura, es una actividad que esta iniciándose en la mayor parte del


municipio, las comunidades que tienen una constante actividad son Camillaya,
que ya cuenta con una organización productiva y Choquetanga Grande.
La institución COBEE a través de su programa de Apoyo a la Producción está
brindando asistencia en la producción de miel de abeja al cantón Choquetanga y
la comunidad Choquetanga Grande ha sido la primera en beneficiarse con este
programa. Actualmente, existen alrededor de 15 productores que iniciaron esta
actividad con una caja especial dotada de manera gratuita por el programa de
Apoyo a la Producción, para la cría de las abejas, así como la cera artificial y los
instrumentos para extraer la miel. La ubicación de los panales es en los mismos

147
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

domicilios de los pobladores, lo que representa una amenaza, por lo peligroso


que resulta la picadura de abeja, habiéndose presentado ya varios casos.
Otra actividad económica y que caracteriza a Quime es la minería, las minas
están concentradas en las zonas altas colindantes a la cordillera Tres Cruces,
comprendiendo a los cantones Quime, Huayñacota y Choquetanga.
D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA
La tecnología utilizada en la agricultura es completamente tradicional, utilizando
pocos y sencillos instrumentos como el arado de palo con el tirón de las yuntas,
además de picotas y palas, para poder trabajar la tierra en las llamadas
aynoq’as61.
Las herramientas básicas para el cultivo de tubérculos y hortalizas son los
siguientes: para el labrado de la tierra se utiliza el azadón atado a la yunta y para
la cosecha se precisa chontillas, canastas y costales; para la cosecha de cereales
y forrajes se precisa de la Hoz62.
La preparación del suelo comienza con la elección del terreno de acuerdo a la
rotación de las parcelas y su proximidad con las fuentes de agua, situación algo
conflictiva por la superficie accidentada que caracteriza al municipio de Quime.
Las labores agrícolas que se realizan son: el Deshierbe y el Aporque,
principalmente para el cultivo de la papa, el trabajo de la cosecha se la realiza de
manera manual utilizando la chontilla.
1) Laboreo del suelo
El laboreo del suelo se lo realiza con la ayuda del azadón y la yunta, la picota
para el roturado de la tierra y preparación para la siembra. Ninguna
comunidad realiza este proceso con herramientas mecanizadas, debido a las
superficies accidentadas que presentan.

2) Siembra
El periodo de siembra esta relacionado con la época de lluvias, generalmente
a partir de agosto hasta diciembre, dependiendo del tipo de cultivo y especie.
Para mejorar la calidad de la tierra y obtener buena producción, ésta es
preparada con guano natural, en el momento del laboreo del suelo.

3) Aporque
El aporque es realizado de acuerdo al crecimiento del tipo de especie
cultivado, ésta actividad es completamente manual, permitiendo la infiltración
del agua hacia la parte de la raíz de la plantas para el mejor crecimiento de
los tubérculos, principalmente, al mismo tiempo de realizar el deshierbe.

4) Cosecha
De la misma forma que las otras actividades se la realiza manualmente,
utilizando chontillas en el caso de los tubérculos y machetes para los cereales
y forrajes.

61
La aynoq’a es la explotación comunal del suelo por tiempo extenso y turno de siembra.
62
Es una herramienta para segar el cultivo de cereales livianos, como la cebada, el trigo, avena, etc.

148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS


La rotación de los cultivos es una práctica ancestral, realizada con el objetivo de
conservar la fertilidad y las características estructurales del suelo, variables
según la zona fisiográfica. Los periodos de descanso oscilan entre 10, 15 y 30
años, mientras tanto, la otra porción de tierra, que no esta en descanso, es
denominada aynoq’a, también existen porciones de tierra que están en constante
uso, denominadas sayañas63, ubicadas junto a las casas de familia, para su mejor
uso estas tierras son abonadas con estiércol animal y guano de oveja.
Las sayañas son de usufructo familiar, por ello su explotación es más
independiente y presentan un período de descanso de 3 a 4 años, organizando
sus cultivos según sus necesidades.
Las condiciones más favorables son para la cabecera de valle en cuanto a la
agricultura y los períodos de germinación de las variedades de tubérculos son
más cortos que en las alturas donde generalmente se siembra variedades de
tubérculos amargos con períodos vegetativos más largos.
D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/ CULTIVADA
Para la obtención de la superficie cultivable, se suman la superficie cultivada a
secano, la superficie cultivada con riego y la superficie que esta en descanso.
Para determinar la superficie cultivada se la obtiene sumando la superficie
cultivada a secano y la superficie cultivada con riego. Con los resultados se hace
relación de la superficie cultivable entre la superficie cultivada.

CUADRO N° D-5: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA POR CANTÓN


SUELO
CANTÓN
Cultivable Cultivado %
QUIME 4255.9 2615 61.4
CHOQUETANGA 39835.6 13686.1 34.4
HUAYÑACOTA 1203.8 583.1 48.4
FIGUEROA 5374.4 3748.9 69.8
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime - 2006

El 61% de la superficie cultivable esta siendo utilizado actualmente en el Cantón


Quime, vale decir que más de la mitad de la superficie cultivable esta siendo
aprovechada para la producción agrícola.
En Choquetanga el 34% esta siendo utilizado para la agricultura, pese a que
muestra el menor porcentaje de uso no significa que no la estén aprovechando al
contrario, en cuanto superficie este cantón tiene la mayor proporción de tierra
cultivada.
En el cantón Huayñacota el 48% de la tierra cultivable esta siendo utilizado, esto
se debe a que la producción agrícola no resulta más atractiva que la explotación
minera y el poco espacio apto para el cultivo es utilizado con destino al
autoconsumo.

63
La sayaña es la explotación y uso de pequeñas parcelas de tierra, adyacentes al domicilio del agricultor, su
uso es intensivo.

149
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El 69% de la tierra cultivable esta siendo utilizado para la agricultura en el cantón


Figueroa, es el que tiene con mayor aprovechamiento de tierra, aunque no en
tamaño de tierra pero si en diversidad de producción.
D.2.1.5 INSUMOS: SEMILLAS, FERTILIZADORES Y FITOSANITARIOS
Los insumos que comúnmente se emplean en las diferentes actividades agrícolas
son las semillas de las diferentes especies agrícolas. Los agricultores utilizan
principalmente semillas de la misma cosecha para la mayoría de los cultivos. Una
mínima parte ha confirmó el uso de semilla certificada.
La producción de Quime se caracteriza por tener una producción con abono
orgánico y sin fertilizantes químicos.
Para el control de plagas se utilizan insecticidas de alta toxicidad por su bajo
costo (Curacron, Tamarón, Folidol y otros) a pesar de ser prohibido su uso por el
grado de toxicidad y poder residual que presentan. Afortunadamente el uso de
estos insecticidas es sumamente mínimo.
D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO
El cultivo de papa es el cultivo más importante en la economía familiar de los
comunarios quimeños. Según el autodiagnóstico realizado, el promedio familiar
es de 5.200 m2 (0.57 hectáreas) por familia y un rendimiento promedio de 137
quintales por hectárea.
D.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVO
Los rendimientos de los productos agrícolas en el municipio de Quime son
variables, en función al piso fisiográfico, el factores edáficos64, condiciones
climáticas adversas como la sequía, la excesiva lluvia y el granizo, que influyen
de manera negativa en el óptimo rendimiento de los cultivos.
Para una mejor apreciación del rendimiento de los cultivos, a continuación se
realizará una descripción detallada de los rendimientos por tipo de cultivo e
importancia del cultivo.
Rendimiento de los cultivos de PAPA
El rendimiento promedio del cultivo de la papa en la segunda sección de Quime
es de 137 qq/ha. De acuerdo al autodiagnóstico realizado, los cantones presentan
los siguientes rendimientos:
Cantón Quime con 170 a 200 qq/ha.
El cantón Figueroa, en la zona alta (puna) de la cual es característico este cultivo,
presenta una producción promedio de 185 a 250 qq/ha, este rendimiento alto en
relación a las demás se debe a la tierra fértil de la zona.

64
Factores relativos al suelo que influyen en la distribución de los seres vivos para su habitabilidad, (hombres,
animales y plantas)

150
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Rendimiento del cultivo de Papa

250

200

150
qq
100

50

0
QUIM E FIGUEROA HUAYÑACOTA CHOQUETANGA

Prom qq/ ha 185 218 65 80

Cantón Huayñacota de 50 a 80 qq/ha, este rendimiento bajo se debe a la limitada


superficie fértil de la que dispone el cantón, a razón de la concentración de minas
existentes en el lugar.
Por último el cantón Choquetanga con 80 qq/ha, su bajo rendimiento se debe a
varios argumentos, según los comunarios se debe a que su superficie se
encuentra en la cabecera de valle, valle y subtrópico, por lo que su clima y suelo
es mas provechoso para otros cultivos. Además, arguyen la falta de caminos para
el traslado de su cosecha, dada las largas distancias que deben recorrer para
llegar a las zonas de comercialización.
Rendimiento del cultivo de MAIZ
El maíz es el segundo cultivo en importancia después de la papa, por el volumen
en el que se produce, pese a que su cultivo se registra solo en tres de los cuatro
cantones del Municipio.
Rendimiento del cultivo de Maiz

80
70
60
50
qq
40
30
20
10
0 QU I M E F I GU ER OA C H OQU ETA N GA H U A Ñ A C OTA

P r o me d i o qq / ha 35 50 80 0

151
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El rendimiento promedio para el cultivo del Maíz es de 55 qq/ha, medida de


comercialización, la unidad empleada para la cosecha son los sacos; habiéndose
determinado en los autodiagnósticos que un saco contiene de 50 a 60 mazos
frescos de choclo, posteriormente este es seleccionado de acuerdo a su tamaño;
Los mazos mas grandes son comercializados frescos, los medianos son para el
autoconsumo y los menudos son usados para mote.

Plantación de maíz .
MazodeChoclo .
Camillaya
Choquetanga Grande

Actualmente los productores están siendo capacitados en técnicas de pelado de


maíz, con el propósito de dar al producto valor agregado y los productores
puedan comercializarlo a un mejor precio en el mercado; a su vez, puedan optar
por este cultivo como alternativo a los cultivos tradicionales, como la papa y la
oca, por su valor en el mercado.

Rendimiento del cultivo de Oca


El rendimiento promedio para el cultivo de la oca, registrado a través del
autodiagnóstico es de 98 qq/ha. El cantón Figueroa es el que posee el mayor
rendimiento de Oca con 140 qq/ha, luego tenemos al cantón Quime con 110
qq/ha, seguido del cantón Huayñacota con 80 qq/ha y por último el cantón
Choquetanga con 50 qq/ha.

Rendimiento del cultivo de Oca

140
120
100
80
qq
60
40
20
0 QU IM E F IGU ER OA HU A Ñ A C OT A C HOQU ET A N GA

Pr o m q q / ha 12 0 14 0 80 50

La oca es un producto característico de las zonas altas; el municipio de Quime


cuenta en toda su extensión con zonas altas y el mayor volumen de producción

152
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

de Oca se da en el cantón Figueroa muy seguido del cantón Quime, con una
importante diferencia les siguen los cantones Huayñacota y Choquetanga.
El cantón Huayñacota, pese a que tiene las mejores condiciones climáticas para la
producción de Oca no es precisamente el primero o segundo en rendimiento de
producción, esto se debe al poco espacio físico para el cultivo con el que cuenta.
Choquetanga por el contrario, cuenta con un abundante espacio físico sin
embargo, su aprovechamiento esta orientado a productos de clima cálido.
Rendimiento del cultivo de PAPALISA
La producción de la papalisa esta destinada básicamente para el autoconsumo, el
rendimiento es variable de acuerdo a la zona fisiográfica, en promedio la
producción es de 58 qq/ha, Figueroa con un promedio estimado de 90 qq/ha,
Quime con 70 qq/ha, Huayñacota con 25 qq/ha y Choquetanga con 40 qq/ha.
El siguiente cuadro ilustra una mejor apreciación de los rendimientos por cantón
del cultivo de Papalisa.

Rendimiento del cultivo de Papalisa

90
80
70
60
50
qq
40
30
20
10
0 QU IM E F IGU ER OA HU A Ñ A C OT A C HOQU ET A N GA

Pr o m q q / ha 70 90 25 40

Rendimiento del cultivo de TRIGO


El rendimiento promedio del cultivo de trigo es de 4 qq/ha, la práctica de este
cultivo lo hacen los comunarios de los cantones Quime con 3 qq/ha y Figueroa
con 2 qq/ha.
Considerando que el factor climático y el piso ecológico, los cantones Huayñacota
y Choquetanga no practican este cultivo.

153
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Rendimiento por cultivo de Trigo

2.5

qq 1.5

0.5

0 QUIM E FIGUEROA HUAÑACOTA CHOQUETANGA

Prom qq/ ha 3 2 0 0

Rendimiento del cultivo de HABA


El haba es un cultivo practicado en las cabeceras de
valle de los cantones Quime, Figueroa y aun en
Choquetanga, en su mayoría el cultivo de este
producto se lo hace en pequeñas extensiones de
tierra, principalmente para el autoconsumo, su
comercialización es bastante reducida y su medición
para ello es la arroba. Producción deHaba.
Com. Huaycamarca

Rendimiento del cultivo de HORTALIZAS


Las hortalizas son productos característicos de la cabecera de valle, su cultivo es
practicado solamente para el consumo y el pequeño excedente que pudiera haber
es destinado a la comercialización en la feria semanal del Municipio,
específicamente los cantones Quime y Figueroa se dedican a esta actividad.

El clima es un factor determinante para el tipo de producción en un sector, Quime


cuenta con un clima favorable para el cultivo de hortalizas y los huertos

154
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

familiares y/o las pequeñas parcelas de que las familias cosechan alrededor de
sus casas, con excelentes productos en calidad y tamaño son la prueba de ello.

Rendimiento de los cultivos de FRUTALES

Producción de Duraznos y Manzanas - Camillaya

El cultivo de frutas, es un gran potencial para el cantón Choquetanga


principalmente, por característica climatológica y de suelo, este potencial se ve
limitado por la falta de vías camineras para el traslado de la cosecha a los centros
de comercio, tanto interno como externo. Los frutos más preciados en el mercado
como la chirimoya y el durazno, pese a las limitantes, se llegan a cosechar, en el
caso del durazno de 500 a 1000 frutos por árbol y la chirimoya minimamente 80
frutos por planta, en el caso de los cítricos, mayor a 1000 frutos por árbol,
también se produce ciruelo, higo y grandilla, en menor cantidad y sólo para el
autoconsumo.

Los frutos característicos de los cantones Quime y Figueroa son la manzana y el


durazno, que por el poco valor y orientación para su cultivo, la producción es
baja, aun con el clima y suelo aptos para estos cultivos.
Las variedades en el cultivo de durazno son el amarillo, blanco y gigante amarillo,
en cuanto a las manzanas las variedades son: Princesa (roja), Gala (roja con
amarillo), Eva (verde), estas variedades fueron cosechadas después que los
agricultores se capacitaran en cursos facilitados por la institución SEMTA.
Rendimiento de las Flores
El cultivo de las flores no la realiza a gran escala por la falta de una visión
económica productiva, pese a que las condiciones del suelo y clima son aptas
para su cultivo, aunque el riego representa una limitante para ampliar el cultivo
de flores.

155
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Choquetanga
Grande

Titiamaya Villa San Juan

D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


Para esta parte, la descripción del destino de la producción se la hará para 2 o 3
productos según su importancia en cada cantón; La producción tiene 4 destinos
principales, Venta o comercialización, autoconsumo, transformación y para
semilla.
El cantón Figueroa destina la producción de papa de la siguiente manera: 42%
a la comercialización, autoconsumo 28%, transformación 19%, semilla 11%.

El maíz muestra un comportamiento muy distinto ya que el 73% es destinado al


autoconsumo; un 20% a la venta del choclo (maíz fresco) y un 7% destinado
para semilla.
CUADRO N° D-6: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN CANTONAL
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN en %
CANTON CULTIVOS TOTAL
Venta Autoconsumo Transformación Semilla
Papa 42 35 15 8 100
QUIME
Maiz 40 45 0 15 100
Papa 17 58 14 11 100
CHOQUETANGA Maiz 22 70 0 8 100
Durazno 25 75 0 0 100
Papa 43 22 22 13 100
FIGUEROA Maiz 20 73 0 7 100
Hortalizas 25 75 0 0 100
Papa 10 25 50 15 100
HUAYÑACOTA
Oca 0 85 0 15 100
FUENTE: Talleres de validación cantonal, quime. AMDEPAZ - 2006.

La producción de hortalizas es otro potencial productivo característico del cantón,


que en las condiciones actuales su producción es destinada en un 75% para su
autoconsumo y un 25% para su comercialización. Las frutas, en particular el
durazno tiene un comportamiento similar al de las hortalizas.

156
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El cantón Huayñacota destina el 50% de su producción de Papa a la


transformación, el 25% para el autoconsumo, 15% para la semilla y un 10% a la
comercialización eventual.
La Oca es solamente para el autoconsumo y para la semilla de la próxima
siembra, no existe ningún porcentaje de comercialización.
La producción de papa del cantón Quime, es destinada en un 42% a la venta,
un 35% para el autoconsumo, 15% a la transformación y 8% para la semilla de
la próxima siembra.
El cultivo del maíz es destinado en un 45% para el autoconsumo, el 40% para la
comercialización y 15% para semilla; en ocasiones eventuales el maíz es
comercializado fresco (como choclo) cuando la producción ha sido bastante buena
en tamaño.
La producción de papa del cantón Choquetanga, es destinada en un 50% para
el autoconsumo, 32% para la comercialización, 9% para la semilla y el 9% para
la transformación.
La producción de maíz en este cantón, sigue un patron similar al de la papa,
puesto que el 50% de su producción es destinado al autoconsumo, el 38% es
destinado a la comercialización y el 12% para semilla.
En cuanto a las frutas, el durazno es destinado en su mayor parte al
autoconsumo con un 75% y el 25% es destinado para su comercialización.
D.2.1.9 PRINCIPALES SUB- PRODUCTOS
Los principales subproductos agrícolas son el chuño, la tunta y la kaya que son
resultados de la deshidratación de la papa para los dos primeros casos y la oca
para el tercero; mediante un proceso de congelamiento, deshidratación y secado.
Los subproductos mencionados alcanzan al 24% del total producido a nivel
municipal.
D.2.1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES
La producción agrícola es afectada por plagas y enfermedades que tienen
incidencia en la calidad y rendimiento óptimo de los productos.
CUADRO N° D-7: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA PECUARIA
PLAGAS ENFERMEDADES
PRODUCTOS Nombre Nombre
Nombre común Nombre común
científico científico
Phytophthora
Yaja Kasawi o Putira
infestans
Papa
Gnorimoschema
Ticuna Tison
absoluta
Loro Kasawi o Putira
Maíz
Perdiz
Oca Gusano blanco Operculella
Papalisa Ratón
Aphis
Haba Pulgon
medicaginis
Trigo Polilla Phthorimaca
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, QUIME. AMDEPAZ - 2006.

157
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En todas las comunidades del municipio los cultivos mas afectados son la papa y
el maíz; las plagas que con mayor frecuencia afectan a éstos cultivos son: la Yaja
y la Ticuna en el caso de la papa, el loro y la perdiz en el caso del maíz, éstos
animales e insectos son serias plagas para los cultivos, al dañarlos la rentabilidad
de los cultivos disminuye hasta un 50% de la producción, lo que ocasiona
perdida para los agricultores.
El zorrino es también considerado como una plaga para los cultivos, aunque éste
animal no consume al cultivo de la papa, sino busca a unos gusanos llamados
ticona que abundan en los tallos y raíz de papa y maíz es por eso que en su afán
de devorar estas larvas, escarban y destrozan las plantaciones de papa
principalmente.
Por otra parte, los agricultores manifiestan que los fenómenos naturales como la
sequía, helada, viento y granizo también ocasionan pedida en el rendimiento de
los cultivos y que lastimosamente son efectos que no pueden ser contrarrestados
o prevenidos.
D.2.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: A DEPÓSITO, ALMACENES,
MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO HERRAMIENTAS
La infraestructura productiva dentro del municipio es escasa, puesto que no
cuentan con depósitos, utilizando como almacén sus propias casas, atrayendo
plagas como: ratones, polillas, entre otros.
Recientemente el Gobierno Municipal adquirió 2 tractores agrícolas, los que se
cree no pueda darse el uso apropiado, no por la capacidad sino por el difícil
acceso a las grandes zonas de cultivo.
Para el proceso productivo de tubérculos y hortalizas los agricultores hacen uso
de herramientas básicas como: el azadón atado a la yunta para el labrado de la
tierra y para la cosecha se precisa de chontillas, canastas y costales. En el caso
de los cereales y forrajes, el labrado de la tierra sigue el mismo proceso que el de
los tubérculos, mientras que para la cosecha se precisa de la Hoz.
D.2.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO
Dentro de la estructura familiar, las diferentes labores agrícolas estan definidas
por el rol que cumple cada miembro de la familia. Para una mejor comprensión,
la siguiente tabla muestra un esquema del rol de los miembros de la familia en la
organización del trabajo agrícola.
CUADRO N° D-8: ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN % DE
PARTICIPACIÓN

N° ACTIVIDADES MADRE PADRE HIJOS Total


1 Roturación de suelo 35 55 10 100
2 Siembra 45 45 10 100
3 Aporque 47 47 6 100
4 Deshierve 35 35 30 100
5 Cosecha 45 45 10 100
Promedio de participación 41.4 45.4 13.2 100
FUENTE: Asociación de Municipalidades del Departamento de La Paz, AMDEPAZ – 2006.

158
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Según el cuadro anterior se puede apreciar que la madre y el padre realizan


trabajos casi en similar porcentaje, siendo de gran ayuda la participación de sus
hijos.
D.2.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD
Siendo el producto agrícola de mayor producción, la papa, se la tomó en cuenta
como ejemplo para calcular el costo de producción.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA
El costo de producción de la papa fue obtenido en los talleres de autodiagnóstico
comunal mediante entrevistas.
CUADRO N° D-9: CALCULO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA
Unidad de Precio
DETALLE Cantidad Total
calculo unitario
INSUMO
Semilla Quintales 15 100 1500
Fertilizante orgánico Bolsa 40 5 200
Pesticidas - - -
MANO DE OBRA
Preparación del terreno Jornal 30 25 750
Arado con yunta Jornal 15 20 300
Colacha Jornal 20 20 400
Siembra (10 pers. en un día) Jornal 10 25 250
Primer Aporque (1 pers/día) Jornal 10 25 250
Segundo Aporque (1 pers/día) Jornal 10 25 250
Cosecha Jornal 20 25 500
Transporte Quintal 137 30 4110
Comercialización Jornal 2 25 50
COSTO DE PRODUCCIÓN TOTAL 8560
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, AMDEPAZ – 2006.
El resultado de este cuadro, nos muestra que un agricultor (familia) produce por
cada hectárea 137 qq (promedio de producción municipal), considerando que sea
una buena producción, sin mermas mas de lo normal; por otra parte se prevee
un precio promedio de Bs.20.-por @ (precio sin intermediarios).
Realizando las operaciones de calculo, se obtiene una utilidad neta de Bs.2400.-,
ésta utilidad llega a ser rentable sin considerar la variación del precio de venta
en el mercado y las adversidades que puedan ocasionar los fenómenos naturales
en el rendimiento de los cultivos. A su vez, la utilidad que percibiría el productor
por mes es de Bs. 342.90. (Ver Anexo Costo/ Beneficio).

D.2.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO

El sistema de producción pecuaria en el municipio es de tipo tradicional y sin


alguna visión económica, ni orientación al respecto.

D.2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES


Por otra parte, los tipos de ganado son: Ovino, Bovino, Camélido y Equino,
principalmente, también existe la crianza de aves y ganado porcino.

159
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-10: PARTICIPACIÓN POR CLASE DE GANADO


DEL TOTAL DE ANIMALES DE CRIANZA
CANTONES
GANADO Quime Figueroa Huayñacota Choquetanga TOTAL
Ovino 5455 5950 1530 3300 16235
Vacuno 713 590 210 1500 3013
Camélido 626 - 260 900 1786
Aves de
Corral 690 350 220 482 1742
Equino 484 345 60 172 1061
Cerdos 54 - - 15 69
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

En cuanto al mejoramiento de raza, sólo el ganado bovino cuenta con el


mejoramiento de raza, pero en mínima cantidad; el resto de las razas son
criollas. La razón es la falta de información de los comunarios, sobre los
beneficios económicos del mejoramiento de raza animal y la limitada capacidad
de producción de forraje de buena calidad para la alimentación de los animales,
por supuesto, estos temas deberían ser cubiertos con talleres de Asistencia
Técnica.
Con el propósito de la comercialización de los animales y sus productos, es que
se pueda generar una producción pecuaria sostenible para los comunarios.
El promedio familiar de tenencia de cabezas de ganado a nivel municipal es
variado según el cantón, debido a la variedad de condiciones físico naturales con
las que cuenta cada cantón.
El promedio familiar registrado en el cantón Choquetanga es de 36 cabezas de
ganado ovino, 25 cabezas de ganado Bovino (vacuno), 100 cabezas de ganado
Camélido (llamas), 4 cabezas de ganado Equino (caballos) y dos cabezas de
ganado Porcino (cerdos).
En el caso del cantón Quime, el promedio familiar de crianza de ganado ovino es
de 44 cabezas, 10 cabezas de ganado vacuno, 15 cabezas de ganado camélido, 7
cabezas de ganado equino y 3 cabezas de ganado porcino.
CUADRO N° D-11: PROMEDIO FAMILIAR DE CRIANZA DE GANADO
CANTÓN Oveja Vaca Llama Caballo Aves Cerdos
Quime 42 8 15 6 8 3
Choquetanga 36 10 20 4 6 2
Figueroa 44 8 - 4 4 2
Huayñacota 23 2 26 - 2 -
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime – 2006

De acuerdo a estos datos, las familias que manejan mayor cantidad de Ovinos
son las del cantón Figueroa y Quime, seguidas por el cantón Choquetanga. En
cuanto al ganado Bovino Choquetanga y Quime tienen la mayor tenencia
promedio familiar. Por su piso ecológico el Cantón Huayñacota es el que tiene
mayor número de cabezas de ganado Camélido.
Los promedios de tenencia de ganado varían de acuerdo a varios factores, como
se mencionó anteriormente; pero en general a nivel de Municipio el rango que se
presenta en el Ganado Ovino esta entre 20 cabezas y la máxima es de 80

160
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

cabezas. Con respecto al ganado Bovino lo mínimo maneja es de 2 cabezas, lo


máximo es de 15 cabezas. Además la tenencia de cada tipo de ganado no es
igualitaria en todas las familias, es decir que algunas familias no cuentan con un
tipo de ganado ó que un tipo de ganado como el camélido sea poseido por un
número pequeño de familias, pero éstos a su vez pueden contar con un gran
número de cabezas de ganado de esa especie.
D.2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO
La tecnología utilizada en el manejo del ganado es tradicional y la falta de
infraestructura para el resguardo del mismo, no permite incrementar la
producción ganadera.

En todas las comunidades el manejo del ganado Ovino, Bovino y Camélido es


libre: el ganado pasta en área, ya predefinidas por los comunarios, como ser
quebradas y bofedales.

La alimentación se complementa con la dotación de forrajes (avena y cebada)


sólo en aquellos cantones donde las condiciones climáticas se los permite, la cual
es proporcionada de acuerdo a la especie de ganado.

D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUB- PRODUCTOS


Las llamas y los caballos son utilizados por los campesinos como animales de
carga para llevar los productos agrícolas que comercian en las diferentes ferias de
la región.

En cuanto a los productos de la actividad pecuaria, se tiene la carne de oveja y


llama, cuero y lana.

Asimismo, existen subproductos pecuarios como el charque de carne bovina y


camélida. Dentro la transformación de la lana se encuentra los tejidos en poca
escala, sólo para la familia.

La mayor parte del ganado vacuno esta destinado a la venta principalmente a


Mañasos los cuales van a las comunidades de los diferentes Cantones, donde
negocian la compra de los animales.

D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS, SEMILLAS


Y OTROS

Existe un limitado uso de productos veterinarios como el Ivomex, Diazil,


Ecomentin, Emicina, Neuterramicina y Optalmin, los cuales son administrados a
veces por personal capacitado y la mayoría de las veces por los mismos
comunarios, quienes se capaciten en sanidad animal. Para la desparacitación
externa son utilizados los baños antisárnicos de manera casera como lo hace la
comunidad Jucumarini, puesto que no cuentan con la infraestructura apropiada o
en su caso los comunarios llevan a su ganado hasta otra comunidad o municipio
para llevar a cabo esta actividad.

161
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.2.5 MANEJO DE PRADERA Y FORRAJES


El manejo de praderas en el municipio de Quime para el ganado Ovino y Bovino,
es limitado ya que se cuenta con una topografía muy accidentada; característica
de Valles Interandinos: las praderas como tal son muy reducidas debiendo el
ganado ir a pastar a las quebradas; en muchas ocasiones los agricultores pierden
ganado Bovino principalmente por accidentes que sufren estos animales al caer
en las quebradas; por otra parte la existencia de animales salvajes que se
devoran las crias del ganado vacuno, como el Oso Jucumari y la Onza (tipo de
gato montes), representan una amenaza para el ganado.
Todo lo mencionado anteriormente, mas la carencia de superficies de pastoreo
de algunas comunidades inciden en el sobre pastoreo o carga animal en exceso
de las zonas de pastizales, en consecuencia existe una baja capacidad de
producción de forraje. Algunos agricultores practican el ensilado y la henificación.
La alimentación del ganado bovino se complementa con avena, que también es
utilizado como forraje, y restos de cultivos de maíz. Las especies forrajeras
nativas presentes son la paja, Thola, C’hiji e Ichu.
D.2.2.6 CARGA ANIMAL
La carga animal es muy importante por su efecto sobre la producción total de
carne, cuanto mayor es el incremento de número de animales por hectárea
mayor es la pérdida de pastizal, por lo tanto existe menor producción de carne
(como principal uso) por hectárea. El adecuado manejo de carga animal
repercute en la disponibilidad de pasto, éste a su vez influye en producción de
carne y leche.

CUADRO N° D-12: CARGA ANIMAL – GANADO OVINO


CARGA ANIMAL (expresado en cabezas de ganado)
CANTON Rdto Cab. req,MS/ Capacidad de
Pastoreo Carga animal
kgMS/año Ganado año/ovino carga U.A.
QUIME 1854,3 4821180 5255 438 11007 0,16846293
CHOQUETANGA 12884,8 33500480 5350 438 76485 0,16846204
HUAÑACOTA 688,1 1789125 1430 438 4085 0,16846154
FIGUEROA 1989,6 5172942 2900 438 11810 0,16846154
MS= Materia Seca
Rdto. Kg.MS/año= Rendimeinto de materia seca en Kilogramos año.
Req. MS. Año/ovino=Requerimiento de Consumo anual del ganado ovino
FUENTE: Elaboración propia, Taller Comunal. Quime – 2006
Los valores que se muestran en la tabla anterior sobre la carga animal de 0.16
quiere decir que se requiere de 0.16 has. para mantener un ovino al año, sin
embargo, este valor se obtuvo considerando las buenas condiciones del forraje.
Para aumentar la carga animal, es necesario mejorar las condiciones del pastizal
como: el manejo de forraje con fertilizantes naturales, incluyendo la
incorporación de leguminosas en los pastizales.65

65
En Bolivia la producción de ganado es extensa, en cuanto a pastoreo en praderas naturales, por lo que el 85%
del alimento es usado para el mantenimiento de los animales. (Ing. M. Sequeiros 1998)

162
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-13: CARGA ANIMAL - GANADO BOVINO


CARGA ANIMAL (expresadaen cabezas de ganado)
CANTON Req.
Sup. Rdto. Prom. Cab. Cap. C.A
Prom.
Pastoreo KgMs/año Ganado Carga Bovino
MS/año
QUIME 1.854,3 3856975 682 4.927,5 783 2,4
CHOQUETANGA 12.884,8 26800463 472 4.927,5 5.439 2,4
HUAYÑACOTA 688,1 1431300 205 4.927,5 290 2,4
FIGUEROA 1.989,6 4138353 1.370 4.927,5 840 2,4
FUENTE: Elaboración propia, Taller Comunal. Quime – 2006

La capacidad de carga en el cantón Quime es de 783 cabezas, requiriendo 2.4


has. para mantener a un bovino en buenas condiciones de producción,
considerando que las cabezas de ganado bovino total es menor a la capacidad, se
entiende que las condiciones de producción en el cantón son favorables.
El cantón Choquetanga tiene una capacidad de carga de 5.439 cabezas. Este
cantón cuenta con una amplia superficie de pastoreo, por cuanto el número de
cabezas de ganado bovino existentes es 11 veces menor al de la capacidad de
carga.
El cantón Huayñacota tiene una capacidad de carga de 290 cabezas, sus
condiciones de pastoreo son limitadas, sin embargo, su producción de ganado
bovino esta dentro de la condiciones de capacidad de pastoreo.
En cuanto al cantón Figueroa, contrariamente a Choquetanga, presenta una
sobrecarga de producción de ganado bovino, cuando sus condiciones de pastoreo
estan dadas para 840 cabezas, la existencia total de cabezas de ganado alcanza a
1370.66
D.2.2.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
La distribución de la producción pecuaria del municipio de Quime esta distribuida
de la siguiente manera:
Ganado Ovino:
Las ovejas son requeridas por su carne, lana y cuero, la carne de oveja es el
alimento proteínico más consumido en las comunidades, puesto que la carne de
vaca comúnmente es consumida solo en torno a los centros de abastecimiento.
Su lana es utilizada para el hilado y tejido de prendas de vestir de los
comunarios.

El 50% del ganado


Ovino esta destinado
a la producción de
guano, el 30% al
Autoconsumo y el
20% restante esta
destinado para la
venta.

66
Para estos cálculos se ha considerado el 80% de aprovechamiento de forraje o ramoneo.

163
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Ganado Bovino: El 60% del ganado Bovino esta destinado a la tracción animal,
vale decir, es una herramienta fundamental dentro del proceso de la producción
agrícola. El 30% esta destinado para la venta, principalmente a los matarifes
para la comercialización de la carne y el abastecimiento del mismo a la población
y el 10% restante esta destinado al autoconsumo.

Ganado Camélido: El 80% de los


camélidos son destinados como
animales de carga y/o transporte de
guano, el 15% para la venta y el 5% al
autoconsumo.

El aprovechamiento de estos animales


como medio de transporte se debe a la
infraestructura caminera la cual se
encuentra aun en condiciones precarias.
Asimismo, la carne como alimento, la
lana para el tejido de prendas de vestir
y cuero para el forrado de objetos de las
llamas son de uso personal de la población.

Ganado Porcino: Por el valor de la carne en el mercado, el 65% de la


producción porcina esta destinado para la venta, el restante 35% para el
autoconsumo.

Aves de Corral: La cría de aves de corral,


específicamente de gallinas, el 100% esta destinado al
autoconsumo.

Ganado Equino: El ganado equino esta compuesto por los caballos y burros, su
utilidad básica es de animales de carga, por ello el 85% esta destinado al
transporte de carga y el 15% esta destinado a la venta de las crías.

CUADRO N° D-14: PARTICIPACIÓN POR CLASE DE GANADO


Tipo de Tracción
Autoconsumo Comercialización Carga Otro Total
Ganado animal
Ovino 30 20 - - 50 100
Vacuno 10 30 60 - - 100
Camélido 5 15 - 40 40 100
Porcino 35 65 - - - 100
Equino - 15 - 85 - 100
Aves de Corral 100 - - - - 100
Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime – 2006

164
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL

Los problemas que se presentan en la producción Pecuaria del municipio de


Quime; tales como la mortalidad, perdida de peso en consecuencia la perdida
económica de los agricultores y ganaderos se debe a la incidencia de
enfermedades, parásitos, plagas y la falta de actividades apropiadas en cuanto a
la sanidad animal.

Las principales enfermedades que afectan el ganado ovino son la diarrea, ,


ceguera, y bronconeumonia. Por otra parte los parásitos externos que se hallan
en el ganado ovino son la garrapata, sarna, aristina (sarna en la boca y las patas)
el piojo y la pulga; entre los parásitos internos se tiene a la tenia, muyu muyu y
lombrices.

El ganado bovino es afectado principalmente por la fiebre aftosa y diarrea,


entre las enfermedades; al igual que el ovino el ganado bovino es atacado por los
parásitos externos como el piojo, la garrapata y la sarna.

El ganado camélido, también, es afectado por diarrea, fiebre amarilla, ceguera


y bronconeumonía. Entre los principales parásitos externos que atacan a los
camélidos tenemos a: garrapata, el piojo, la sarna y los parásitos internos son: el
muyu muyu, la tenia y la sarcosistosis.
CUADRO N° D-15: ENFERMEDADES Y PARÁSITOS DEL GANADO

Tipo de Parásitos
Enfermedades
ganado Internos Externos
Diarrea de corderos Tenía Sarna
Bronconeumonia Gusano de nariz Garrapata
Fiebre Muyu muyu Aristina (sarna en
Ovino la boca y patas)
Ceguera - Piojo
- - Pulga
Fiebre aftosa Distomatosis hepática Piojos
Vacuno Diarrea Tenia Garrapata
- - Sarna
Diarrea Tenia Piojos
Fiebre amarilla Sarcosistosis Sarna
Camélidos
Ceguera Muyu muyu Garrapata
Bronconeumonia - -
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime – 2006

D.2.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y


APRISCOS

Los establos son muy pocos y en aquellos lugares donde se cuente con espacio
apropiado para hacer esta infraestructura, como se vino mencionando con
anterioridad, la superficie del municipio es bastante accidentada por lo que los
comunarios optan por dejar libre al ganado, en los lugares donde las
construcciones de vivienda son dispersas, por cuanto los apriscos están
165
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

relacionados con la construcción de establos, el ganado que es pastoreado


libremente, duerme atado o cercado a la intemperie, próximo a las viviendas de
sus propietarios. No existe infraestructura para los heniles, son ubicados a la
intemperie.

D.2.2.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

La organización de la fuerza de trabajo esta basada en la unidad familiar, como


se pudo percibir para la agricultura, donde la mujer y los hijos (varones y
mujeres) participan principalmente en la actividad de pastoreo de ovinos, bovinos
y camélidos, al que la dotación de forrajes y agua; en cuanto a la sanidad animal,
esta tarea es desempeñada por el hombre, adicionalmente a las tareas de
pastoreo y alimentación del ganado.

D.2.3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL

El año 1960, el Ingeniero Rubén Urquiola plantó 100.000 árboles de eucalipto,


siendo uno de los precursores de ésta especie forestal que actualmente es un
medio de subsistencia de la población.

D.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES

En función a los datos obtenidos en los talleres de autodiagnóstico comunal, el


10% de la superficie del municipio esta ocupada por especies forestales, lo que
representa 10058.3 hectáreas, principalmente el eucalipto (por su importancia
económica) ocupando 1.814,4 hectáreas o su equivalente 18% del área forestal
Municipal, el aliso y la keñua ocupa aproximadamente 1.512 hectáreas o el 15%
de la superficie forestal, la plantación eucaliptal esta concentrada en el cantón
Huayñacota y Quime principalmente, el 13% esta ocupada por especies diversas
como: la Huaycha, Chillca, Koa, Molle, Thola, Chua Chua, el 5% esta ocupada por
especies maderables existentes en la región de Choquetanga tales como el cedro,
nogal y pino, su reproducción es natural y no se ha registrado su comercialización
en cifras notables, el restante 49% esta ocupada por variadas especies de
hierbas y arbustos menores ubicados principalmente en Choquetanga.

Por otra parte, existen plantas como el tocoro y la cañahueca, que son utilizadas
para la fabricación de instrumentos musicales de viento de utilidad al comunario
y no asi para la comercialización.

Plantación Eucaliptal
En el pasado la explotación de los bosques nativos proporcionó ingresos
económicos, pero también causó la destrucción de gran parte de la cobertura
boscosa natural y la degradación consecuente de los suelos

El eucalipto es muy apreciado en el mercado farmacéutico, por sus propiedades


medicinales, para curar enfermedades de vías respiratorias como el catarro, la
gripe, asma, bronquitis, faringitis, tos y fiebre, entre otras.

166
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

La mayor parte de los comunarios en Camillaya viven de la palizada (palo del


eucalipto), que es un bosque implantado, con la intervención de la mano del
hombre, también la extracción del aceite de eucalipto, conocido en la industria
farmacéutica como eucaliptal resulta un medio para generar economía para la
familia.

Bosques Nativos y la Medicina Tradicional


La comunidad Camillaya tiene una característica peculiar resumida en dos
términos “Organización e Innovación”, mas allá de contar con una organización
productora de Miel y Derivados, cuenta con una organización de mujeres
Productora y Comercializadora de Plantas Medicinales denominada
“KOLLAMARCA” que se dedica a la producción de medicinas naturales, siendo una
actividad que además ha permitido el rescate y revaporización de conocimientos
ancestrales, generando ingresos económicos adicionales a las familias
campesinas.

La experiencia comenzó con una concientización de la importancia del uso


adecuado y sostenible de los bosques nativos, reflexionando al respecto en
talleres y cursos, con el apoyo de las instituciones CIEC y AGRECOL y dirigido por
expertos de SOBOMETRA (Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional), donde
aprendieron a inventariar especies que se tiene en el bosque nativo y conocer las
propiedades preventivas y curativas, posteriormente realizar propuestas para
elaborar algún producto con dichas plantas medicinales.

D.2.3.2 TECNOLOGÍAS: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO

Producción de Eucalipto
La producción forestal al igual que las demás actividades productivas es
tradicional, realizando el corte de los árboles por medio de herramientas
manuales.

167
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Eucalipto en flor

Bosque eucaliptal Bolillos de eucalipto listos para ser


transportados al mercado nacional

Posteriormente al corte del árbol, se empieza a obtener diferentes tamaños de


madera según las características demandadas por el mercado, la madera de
eucalipto es vendida en los mercados locales y nacionales como: postes,
puntales, listones, callapos y como leña.

CUADRO N° D-16: COMERCIALIZACIÓN DE LA MADERA DE EUCALIPTO

Longitud Diámetro Costo


CORTE
en mts. en pulg. Unit/Bs

Poste 8 5 15
Liston 6 2
Puntales 3 2,5 1,8
2,5 4 10
Callapo
3 1,5 1,5
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime - 2006

Los postes son utilizados principalmente para el tendido eléctrico de las vías
publicas, los listones y puntales son requeridos en la construcción civil, los
callapos son demandados en las minas y la leña, son piezas menores a 1 metro
es recolectada en el podado de las ramas ó recolectadas de los remanentes en la
tala de los árboles.

Producción de Medicina Tradicional


El producto principal es el ungüento, para la elaboración del mismo se sigue el
siguiente procedimiento:

La tintura antirreumática es de uso externo en fricción. Antes de aplicar la


tintura, se debe masajear bien la parte afectada para que entre en calor, aplicar

168
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

la tintura y friccionar nuevamente, luego cubrir con una manta o franela negra u
oscura.

Taller de concientización
Bosque nativo
AGRECOLANDES

D.2.3.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Por medio de los Talleres de Autodiagnóstico y entrevistas se pudo recopilar


información sobre el tiempo y volumen de producción anual.

CUADRO N° D-17: PRODUCCIÓN ANUAL DE EUCALIPTO


Longitud Años de Unidades
PRODUCTO
en mts. producción anuales
Poste 8 7 6.500
Listones 6 5 4.500
Puntales 3 4 15.000
Callapo 2.5 - 3 3-4 25.000
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

Los productos que se obtienen del eucalipto son: el aceite de eucalipto, que es
muy apreciado en el mercado medicinal, para el callapo su principal mercado son
las minas, Listones y Puntales requeridos en la construcción civil.

La producción anual aproximada ocupa 1.814,7 hectáreas, vale decir el 20% de la


superficie forestal esta ocupada por la plantación de eucaliptos.

D.2.3.4 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES


Eucalipto
Anteriormente había una política, dada entre productores, para plantar 500
plantines de eucalipto por productor al año. Actualmente no utilizan un sistema
sostenido de reforestación, simplemente realizan el corte dejando un tamaño
aproximado de 30 cm. para que el árbol retoñe, tampoco se han evidenciado la
presencia de viveros forestales para la producción de nuevos plantines.

169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Plantas Medicinales
A través de los talleres de concientización que organizaron las instituciones que
apoyaron esta actividad, hace unos años atrás, existe una política de parte de los
productores de medicina tradicional acerca del uso adecuado de los bosques
nativos andinos en la comunidad de Camillaya, que surgió como una propuesta
para el adecuado manejo de estos recursos y una de las alternativas de este es
la recuperación del conocimiento local en torno a la producción y
comercialización de las plantas medicinales que existen en estos bosques.

D.2.3.5 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO


Eucalipto
La actividad forestal esta realizada principalmente por jornaleros que son
contratados por los propietarios, debido a que las actividades requieren de fuerza
física, por esta razón es que los hombres son los que realizan esta actividad.

Plantas Medicinales
Las plantas medicinales como tal, son de reproducción espontánea, siempre que
no sufran ninguna depredación forzada. Por otra, la producción de los ungüentos
y la recolección de las plantas medicinales, son realizadas por las mismas
comunarias de la organización Kollamarca de Camillaya.

D.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN


La plantación de eucaliptos lleva aproximadamente 2 días para 200 plantines y
una sola persona realizando el trabajo totalmente manual. El tiempo de
crecimiento de los eucaliptos es de 7 años en promedio, esto de acuerdo al
destino del producto.

CUADRO N° D-18: COSTO DE PRODUCCIÓN DE EUCALIPTOS


TIEMPO Req. de COSTO
ACTIVIDAD
(días) personal Bs

Preparación del suelo para la plantación 1 1 30


Plantación 1 1 30
Poda de los árboles para su crecimiento 1/2 1 15
Talado 2 1 60
Selección y carga 2 2 120
Transporte 1200
TOTAL 1355
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

Posteriormente al talado de los árboles, se sigue un proceso de selección y corte


de la madera por tamaño y grosor en función a la demanda del mercado. El
transporte al lugar de destino tiene un costo aproximado de Bs.1.200.- para una
carga de 700 piezas grandes.

170
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.4. SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN

D.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES

Las principales especies de caza y pesca que las comunidades realizan, tienen un
solo propósito, el consumo de la carne y no así la comercialización de los
animales. Otro factor para la caza de los animales silvestres se debe a que estos
perjudican el buen rendimiento de los cultivos y ocasionando pérdida a los
agricultores, saqueando el cultivo para comérselo ó buscando su alimento, si
habita en el lugar de cultivo.

La cuantificación de los animales silvestres, es dificultosa y requiere del equipo


apropiado para realizarlo, en tanto que éste documento principalmente requiere
que se identifique la existencia de especies silvestres.

CUADRO N° D-19: CLASIFICACIÓN DE ANIMALES SILVESTRES


Periodo de
Afecciones Tipo de Animal
permanencia
Zorro Continua
Zorrino Continua
Conejo de campo Continua
Agricultura Vizcacha Continua
Temporada de cosecha
Loro de maíz
Perdíz Continua
Cóndor Continua
Puma Continua
Pecuaria
Gato Montes Continua
Oso Jucumari Continua
Venado Continua
Buho Continua
Lechuza Continua
Ninguna
Cabrilla Continua
Jabalí Continua
Serpiente cascabel Continua
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

La clasificación realizada a los animales silvestres en cuanto a afecciones, se


refiere a que: en el caso del zorro, zorrino, conejo de campo, vizcacha, loro y
perdíz, son animales que perjudican a la producción agrícola; en el caso del
cóndor, puma, gato montes, oso jucumari son animales que perjudican a la
producción pecuaria, unos en mayor medida que otros.

El tercer grupo de animales comprenden a aquellos animales que no dañan ni a


la agricultura ni la pecuaria a excepción de la serpiente cascabel, que resulta
peligrosa para los seres humanos por su letal veneno y que habita en las zonas
de mayor preponderancia vegetativa.

171
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

La fauna silvestre que posee el municipio de Quime se constituye en un factor


importante para el potencial turístico, por ello es preciso promover la
preservación y conservación de éstas especies animales.

D.2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O


MICROEMPRESARIAL
Quime es un municipio que a diferencia de otros, no cuenta con actividad
artesanal intensa, sin embargo se pudo identificar que existe la motivación y el
interés de las población por aprender técnicas de producción artesanal en textiles
y madera, el interés con mayor ímpetu demostrado es el de las mujeres de la
comunidad Titiamaya.

En cuanto a la existencia de Organizaciones productivas se tiene a “LA


INQUISIVEÑA”, organización que se dedica a la producción de Miel y el
tratamiento de sus derivados y la organización “KOLLAMARCA”, ésta organización
se dedica al tratamiento y la promoción de la Medicina Tradicional, a través de la
producción de ungüentos en base a plantas medicinales y nativas existentes en
los bosques del Municipio.

Ambas organizaciones tienen como sede la comunidad de Camillaya.

D.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS


La descripción de los principales productos, se las hará a continuación por
organización productiva.

“La Inquisiveña”
La Inquisiveña, esta asociada a la AIP-Inquisivi (Asociación Integral de
Productores - Inquisivi), ésta organización produce miel y sus derivados como el
Propóleo, Polen y Cera., además de la producción del Shampoo de Miel, Cremas
para el cabello, Cremas para la piel, cosméticos de diferentes clases y jabón.

Miel, la producción de miel de Camillaya tiene un aditamento que hace a ésta


miel sea particular, Miel con aroma a eucalipto, este fenómeno sucede por la
ubicación de los panales de abeja, estan en medio de los bosques de Eucalipto.
La miel, por su parte, es más oscura que lo común, al igual que la cera que
forman las celdas de los panales. Y los nidos son revisados a diario para
comprobar su estado y poder cosechar miel, jalea real y propóleo.

El propóleo, es un producto muy apreciado en el mercado farmacéutico por sus


propiedades curativas de infecciones respiratorias, los efectos curativos son casi
instantáneos. Mezclado con un poco de agua, el paciente ingiere de golpe la
pócima que entra quemando como si fuera un potente acido. Tras esto, la
picazón en la parte posterior de la garganta desaparece y el torrente de tos se
reduce de una forma considerable.

172
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Panales de abeja Rejilla de panal

Shampoo de Miel

Crema de miel
Propóleo

Jabón de miel

Productores Producción de miel - Camillaya

“Kollamarca”

Por otro lado, esta la organización de mujeres Productoras y Comercializadoras


“Kollamarca”, con la producción de Medicamentos Tradicionales en base a
Plantas Medicinales. Los productos que elaboran son básicamente los ungüentos
para el reumatismo, afecciones respiratorias, entre otras. Las plantas y hierbas
generalmente utilizadas son:
CUADRO N° D-20: PLANTAS MEDICINALES

PLANTA UTILIDAD

Eucalipto En infusión, afecciones respiratorias.


En crema, dolencias de reumatismo.

Hierba buena Afecciones estomacales.


Payco Afecciones estomacales.
Salvia En infusión, dolor de cabeza.
Boldo Afecciones renales.
Diente de León Fortificante, ideal para niños.
Huallpa Huallpa Fracturas.
Humawaicha Llagas, preventivo cancerígeno.
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal. Quime – 2006

173
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Selección de las hierbas Preparado del ungüento

Envasado de ungüentos Presentación del producto

Hoy en día, la medicina tradicional ha cobrado una considerable importancia tanto


en el área urbana como rural. La gran mayoría de la población de Quime recurre
a esta forma de tratamiento para curar sus dolencias.

D.2.5.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA


Preparación de tinturas y pomadas con las plantas medicinales.
Primero se procede a recolectar las plantas medicinales, son doce las especies
para preparar la tintura antirreumática y la pomada, entre ellas esta la ruda,
karkeja, eucalipto, sunchu, molle, ortiga, huaji, altamisa, ajo, jamillo, caléndula y
romero. Los productores recomiendan recolectar las plantas en horas de la
mañana y de preferencia aquellas que están en flor.

Tintura antirreumática; una vez recogidas las plantas, se lavan las hojas y se
pone en el frasco. Posteriormente, se mezclan las hojas con alcohol, tapando el
frasco dejar reposar durante 15 días. Se debe sacudir o voltear el frasco cada día
para que pueda mezclarse.

Pomada, en una olla de fierro enlozado, se debe diluir la vaselina en baño maría,
luego agregar la tintura mezclando lentamente con la vaselina, enseguida se
debe añadir el salicilato de metilo mezclando lentamente, una vez que se haya
mezclado la tintura. Finalmente enfriar la pasta preparada, luego envasar en
pomos o frascos.

174
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.2.5.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


Los datos en cuanto a volumen de producción no fueron posibles de obtener. Sin
embargo, los datos de destino de la producción, se sabe que aproximadamente el
10% de la producción de miel y sus derivados es comercializada en la feria
semanal del municipio, el resto de la producción es destinada a los mercados de
la ciudad de La Paz y Cochabamba.

La organización “La Inquisiveña” cuenta con un puesto de venta permanente en


el centro poblado de Quime, donde puede exponer a la venta todos sus
productos.

D.2.6. SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA

Los yacimientos mineralógicos del municipio de Quime, se ubica en la franja


estanífera de la cordillera Oriental, donde se emplaza la mineralización en tres
sistemas de fracturas de tensión con rellenos minerales de cuarzo, casiterita,
bismutita, pirita, calcopirita y wolfranita, formando más de 100 vetas irregulares
y curvadas con un ancho promedio de 0.75 mts., también existen bolsones ricos
en estaño que se van desvaneciendo en profundidades mayores a 250 mts.. Las
vetas mas importantes son: Argentina, Caracoles, Pacuni, Chambillaya, Crucero,
considerándose el principal mineral al estaño.

Según registros del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, las


concesiones a enero de 2007 alcanzan a 254, 78 por cuadricula, 16 a peticiones
por cuadricula y 160 por pertenencia.

Las concesiones realizadas por cuadricula alcanzan a 78 en 40 concesionarios,


los mayores concesionarios son la Empresa Minera Barrosquira Ltda. y la
Corporación Minera de Bolivia con 11 y 8 concesiones respectivamente, sin
embargo, el concesionario con el mayor número de cuadrillas es la Sociedad
Anónima Servicios Energéticos. En cuanto a las Peticiones por cuadrícula se tiene
16 concesionarios con 1 concesión cada una.

175
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-21: CONSECIONES MINERAS POR CUADRÍCULA


Nro. CONCESIONARIO CONCESIONES EXTENSION
1 Jaime Ricardo Soria Mendoza 2 35 cuadriculas
2 Corporacion Minera de Bolivia COMIBOL 8 120 cuadriculas
3 Empresa Minera Barrosquira Ltda.. 11 104 cuadriculas
4 Miguel y Carla Dupleich Antelo 1 4 cuadriculas
5 Miguel Dupleich Antelo. 1 2 cuadriculas
6 Luis Fernando Pero Diez Canseco 7 100 cuadriculas
7 José Portugal Aguilar 1 7 cuadriculas
8 Empresa Minera San Buenaventura SRL. 5 21 cuadriculas
9 Walter Roeschmann Jiménez 1 2 cuadriculas
10 Juan José Portugal Aguilar 5 15 cuadriculas
11 Cesar Celestino Mamani Martinez 1 6 cuadriculas
12 Angel Garfias Cortes 1 4 cuadriculas
13 Waldo Encinas Beramendi 1 2 cuadriculas
14 Omar Crispin Colque Condori y otro 1 6 cuadriculas
15 Daniela Marañon Guzman 2 24 cuadriculas
16 Ruben Teodomiro Urquiola Sarmiento 1 7 cuadriculas
17 Reynaldo Conde Herrera 1 12 cuadriculas
18 Tereza Rueda de Sarmiento 1 4 cuadriculas
19 Bernardo Ochoa Requelmo 1 6 cuadriculas
20 Jhonny Luis Tapia Perez 1 2 cuadriculas
21 Laureano Ochoa Riquelme 1 8 cuadriculas
22 Rubén Argollo Mamani 1 10 cuadriculas
23 Rosely Moreno Melgar 2 20 cuadriculas
24 Elías Selaes Valdes y Otro 1 4 cuadriculas
25 Marcelo Eugenio Baldivia Marin 1 2 cuadriculas
26 Servicios Energeticos S.A. 1 394 cuadriculas
27 Julio Cordova Guarachi 3 8 cuadriculas
28 Raul José Vargas Espinoza 1 4 cuadriculas
29 Zacarias Colque Miranda y Otro 1 5 cuadriculas
30 Gustavo Mendoza Gutierrez 2 5 cuadriculas
31 Octavio Ramos Miranda y Otro 1 4 cuadriculas
32 Maria Alicia Sarmiento Rejas 1 3 cuadriculas
33 Andrés Avelino García Rojas 2 39 cuadriculas
34 Luis Guzmán Rodríguez 1 1 cuadriculas
35 Valentín Flores Cárdenas 1 3 cuadriculas
36 Edgar Miranda Paco 1 4 cuadriculas
37 Humberto Colque Condarco y Otro 1 6 cuadriculas
38 Félix Mamani Quispe 1 4 cuadriculas
39 Martín Aguirre Ochoa 1 2 cuadriculas
40 Cooperativa "Minera Real Nevado" Ltda. 1 6 cuadriculas
FUENTE: SERGEOTECMIN.

176
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° D-22: PETICIONES POR CUADRÍCULA


Nro. CONCESIONARIO CONCESIONES EXTENSION
1 Alfredo Espinoza Olivio 1 5 cuadriculas
2 Crisologo Sánchez de la Matta 1 2 cuadriculas
3 Ángel Ochave Guzmán y Otro 1 3 cuadriculas
4 Rene Gutierrez Rios 1 5 cuadriculas
5 Rodrigo Enrique Sánchez Bustillos 1 10 cuadriculas
6 Gabriel Ramos Miranda y Otro 1 4 cuadriculas
7 Luis Marcos Huallpa Flores 1 8 cuadriculas
8 Zacarías Colque Miranda 1 5 cuadriculas
9 Winston Sarmiento Vargas 1 4 cuadriculas
10 Luciano Simón Arratia Espinal y Otro 1 3 cuadriculas
11 Juan Luis Valdes Calderon 1 4 cuadriculas
12 Arturo Avelino Aguirre Ovendo1 1 4 cuadriculas
13 Luciano Simón Arratia Espinal 1 10 cuadriculas
14 Gualberto Fernandez Torrelio 1 2 cuadriculas
15 Agustín Chile Yavira 1 4 cuadriculas
16 Silverio Suntura Mamani y Otros 1 16 cuadriculas
FUENTE: SERGEOTECMIN.

Por último estan las concesiones por pertenencia, con 14 concesionarios y 160
concesiones, el mayor concesionario es la Corporación Minera de Bolivia con 73
concesiones en una superficie de 12.425 hectáreas seguida por la Empresa
privada Barrosquira Ltda. con 39 concesiones en 2.447 hectáreas

CUADRO N° D-22: CONCESIONES POR PERTENENCIA


Nro. CONCESIONARIO CONCESIONES EXTENSION
1 Corporacion Minera de Bolivia 73 12425 Has.
2 Asper Sutter Hans 3 302.4 Has.
3 Empresa Minera Barrosquira Ltda. 39 2447Has.
4 Garcia Flores Pedro 2 164 Has.
5 International Mining Company S.A. 1 22 Has.
6 Bolivian Mineral Traders Ltda. 10 959 Has.
7 Pero Diez Canseco Luis Fernando 7 159 Has.
8 Luis y Raúl Choque Inclan 1 50 Has.
9 Pari Aguilar Paulino 1 65 Has.
10 Tejada Velasco Manuel Adalid 4 154 Has.
11 Sarmiento Vargas Gerardo 2 81 Has.
12 Grupo Minero Santa Rosa Suc. Max Villarreal 6 279 Has.
13 Hugo Ortiz Matto, Tereza Rueda Vda. De Sarmiento. 3 68 Has.
14 Sucesión Calixto Fernandez 8 237 Has.
FUENTE: SERGEOTECMIN.

El detalle de esta información se la podrá encontrar en el ANEXO 2 Concesiones y


Peticiones Mineras del Municipio de Quime, la misma fue obtenida en el Servicio
Geográfico Técnico en Minas actualizada a enero de 2007, al igual que el mapa de
ubicación de todas y cada una de las concesiones.

La minería es un rubro que siempre ha estado latente en el municipio;


actualmente, la reactivación minera esta provocando cambios en las actividades

177
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

productivas del municipio de Quime, dado el alza de los precios en algunos


minerales, lo cual promueve la explotación de los mismos en las cooperativas y a
nivel familiar.

D.2.6.1 PRINCIPALES PRODUCTOS


Entre los principales minerales se tienen los siguientes:

CUADRO N° D-23: CLASIFICACIÓN DE MINERALES EXISTENTES

COMUNIDAD VARIEDAD DE MINERALES


Molino Pampa Wolfram y estaño
Marquirivi Wolfram, antimonio y hierro
Hornuni Plomo y plata
Quiñoma Antimonio
Liriuni Chico Plata
Cancho Plomo y plata
Milluaque Wolfram
Estaño, Wolfram, Antimonio,
Choquetanga Grande
Plomo, Oro y zinc
Choquetanga Chico Wolfram y estaño
Villa San Juan Wolfram y estaño
Vicullpaya Oro
Titiamaya Oro
Pongo B2 Wolfram, estaño y antimonio
Estaño, Wolfram, Antimonio,
Huayñacota
Plomo, Oro, cobre
Villa El Carmen Estaño
FUENTE: Talleres de Autodiagnóstico Comunal, Quime - 2006

En al actualidad, las minas están siendo explotados por los cooperativistas y las
empresas privadas, el principal producto es el estaño, el cual es destinado a la
exportación, destinándome una producción de 300TMF de estaño en promedio.

D.2.6.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO

Los trabajos realizados por los mineros estan clasificados como Regulares y No
Regulares.

Los trabajadores regulares son: el perforista, ayudante de perforista,


enmaderador y su ayudante, operador de pala, palero a pulso, carretero a pulso,
huinchero, motorista y su ayudante, barrillero, peones de mina, polvorineros,
carrillador y su ayudante, carrocero, cañerista y muestreros.

Los trabajadores no regulares son: los maquipuras, quienes realizan todo tipo de
trabajo; las palliris, realizan el trabajo de selección del mineral de manera
manual; lameros, son personas que seleccionan el mineral que viene en lama67
procedente de los ingenios; veneristas, son las personas que trabajan en los

67
Lodo blando, suelto y pegajoso.

178
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

veneros68 ó pozos; chameros, son trabajadores regulares que durante 2 meses al


año dejan sus trabajos regulares para dedicarse a explotar vetas en la
superficie69.

Tecnología y manejo de la actividad minera

El sistema de explotación es subterráneo, realizando corte y relleno con un


sistema de extracción convencional y un sistema de concentrado de gravitación,
siendo el medio de transporte los camiones y las volquetas.

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Los sistemas de comercialización permiten conocer la adecuada orientación de


mercado de los productos agrícolas, pecuarios y forestales principalmente.

D.3.1. FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN

El sistema de comercialización de los productos agrícolas y pecuarios de la


sección es tradicional, caracterizado por la participación de varios intermediarios
hasta llegar al consumidor final, vale decir que la cadena productiva es bastante
extensa por lo que se deduce que el productor disminuye su posibilidad de
obtener la máxima rentabilidad.

La venta por inspección es la principal forma de comercialización, los productos


son vendidos en ferias de las zonas de comercio más próximos al municipio o
comunidad, en su mayor parte es trasladado a la ciudad de La Paz, en el caso de
los productos agrícolas, en el caso de los productos pecuarios, la mayor parte es
comercializada en las ferias interprovinciales; los minerales son comercializados
en el departamento de Oruro principalmente.

Por las características de comercialización del lugar, se estima un margen de


comercialización de 65% del productor y 35% a favor del intermediario, en los
productos agrícolas.

68
Depósitos aluviales de mineral.
69
El objetivo real es el hallazgo de nuevas vetas.

179
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.3.2. FERIAS Y MERCADOS

Según el autodiagnóstico se ha identificado dos ferias importantes, la primera se


realiza todos los domingos en el centro poblado de Quime, donde existe una
amplia variedad de productos agrícolas y enseres. La segunda feria y de
ubicación fuera del municipio, se realiza todos los viernes en la localidad de
Tablachaca, En esta feria se ofertan productos agrícolas y pecuarios, insumos
pecuarios, prendas de vestir y artículos de la canasta familiar.

D.3.3. PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIABLES


Los productos de mayor importancia en la comercialización son: la papa, maíz,
callapos, ovejas y vacunos.

CUADRO N° D-24: PRINCIPALES PRODUCTOS DE COMERCIALIZACIÓN

LUGAR PAPA LUGAR OVEJA LUGAR PALIZADAS

Quime 39 Feria del pueblo 54 Oruro 50


La Huachaca 13 La Huachaca 19 La Paz 36
La Paz 21 Mañaso 17 Patacamaya 14
Tablachaca 9 La Paz 0 Total 100%
Licoma 11 Tablachaca 10
El Alto 7 Total 100%
Total 100%
FUENTE: Talleres de Validación Cantoral, Quime - 2006

El principal producto agrícola de comercialización es la papa y como se puede


observar en el cuadro el 39% es comercializado en el mismo municipio, el 21 y
13% en La Paz y La Huachaca respectivamente.

El principal producto pecuario de comercialización es el ganado ovino en pie, que


de igual forma que la papa, su mayor comercialización se la hace en el mismo
municipio y La Huachaca principalmente.

El 50% de la producción forestal, palizada, es comercializada en la ciudad de


Oruro, por amplia actividad minera; en la ciudad de La Paz, para la construcción
civil básicamente y en Patacamaya, también para la construcción civil y como
leña.

180
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

D.4. ASPECTOS TURÍSTICOS

INTRODUCCIÓN

"Bolivia tiene un inmenso potencial para el turismo, pero debemos analizar esta
situación con cautela. El turismo es el medio pero no el fin".

En todos los países se conceptúa el turismo como uno de los sectores económicos
más dinámicos. En Bolivia es la tercera actividad económica en la captación de
divisas, después del gas natural y de la soya. Esta actividad tiene un efecto
multiplicador sobre las áreas: financiera, comunicaciones, transporte, artesanía,
restaurantes, producción de artículos de primera necesidad, centros de diversión
y otros, constituyéndose en una gran dinamizador de la economía.70
La actividad turística se ha desarrollado rápidamente en el contexto internacional
durante los últimos 50 años. Según la Organización Mundial del Turismo, el
volumen de viajeros internacionales pasó de 25 millones en 1950 a 763 millones
el 2004.
En Bolivia, en los últimos años, la actividad del turismo ha cobrado mayor
importancia con un impacto significativo en la economía nacional, registrándose
para el año 2004 más de 404 mil visitantes que reportaron ingresos de $us187.7
millones.
Las potencialidades que tiene Bolivia son grandes, debido a que sus atractivos
turísticos tienen capacidad para cubrir casi la totalidad de las demandas
frecuentes: turismo receptivo, recreativo, ecológico, histórico, de aventura y
otros.
El Municipio de Quime, en sus cuatro cantones posee diferentes atractivos
turísticos paisajísticos relacionados con interesantes tradiciones, leyendas y mitos
que hacen de Quime un lugar paradisíaco.
En este sentido, se pasara a detallar las “fichas turísticas” que señalaran los
principales atractivos turísticos por cantón:

70
UDAPE - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
Estructura del Sector Turismo en Bolivia. Pág., 1

181
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Municipio de Quime

Departamento La Paz Provincia: Inquisivi


Sección Segunda Municipio Quime
Fecha de creación Fue creado mediante Creación de Cantón por Ley (CCL),
el 13 de octubre de 1887
Superficie 97.093,70 Has.
Número de 8.175 hab. coordenadas 67º20’ y 66º30’ longitud Oeste
Habitantes 16º35’ y 17º05’ de latitud sur
Límites Al norte con el Municipio de Irupana; al sur limita con los municipios
de Yaco; al este con Cajuata, Licomapampa e Inquisivi, y al Oeste
con Malla y Cairoma.
Capital Quime Bandera
Lenguas Castellano y Aymara
Plato Típico Huatia
Conformación Cuatro Cantones: Quime, Figueroa, Choquetanga y Huañacota
Actividad Económica Minería, agricultura, turismo

182
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Cantón Quime

Departamento La Paz Provincia: Inquisivi


Sección Segunda Municipio Quime
Cantón Quime
Fecha de creación Fue creado mediante Creación de Cantón por Ley (CCL),
el 13 de octubre de 1887
Número de Hab. 3.221 hab. Ubicación Asentamientos Humanos

183
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

TIPO DE HOSPEDAJE EXISTENTES CANTIDAD PRECIO UBICACIÓN


Alojamiento Quime 10 habitaciones 15 Bs. Av. Bolívar

Santiago 10 habitaciones 15 Bs. Av. Bolívar


10 habitaciones 15 Bs. Teodomilo Urquiola
Pinos
“Plaza Chenique”
Hotel Quime 30 habitaciones 25 Bs. Calle Yungas

ENTRETENIMIENTOS
Saunas Santiago 1 sauna (seco) 5 Bs. Av. Bolívar
Sauna vapor/ 10 Bs. Calle Yungas
Quime seco

Piscinas Quime 1 Piscina 10 Bs. Calle Yungas

Municipal 1 Piscina 2 Bs. Obrajes Centenario


ALIMENTACIÓN EXISTENTES UBICACIÓN
Restaurante Dentro del centro urbano se cuenta con
seis restaurantes
Los diferentes puestos
Snack El único Snack (comida rápida) es de comida están en
Snack Quime las zonas de Obrajes
Mercado El centro poblado cuenta con un centenario y Murillo
mercado, “Mercado Quime”.
Cafeterías Se cuenta con seis puestos.
Vías de Acceso Existen tres caminos carreteros inter provinciales como: de
Irupana-Quime, Ichoca- Quime y La Paz-Quime.
Además se cuenta con una cerretera inter departamental
Quime- Oruro
TIPO DE LÍNEA DE
PRECIO UBICACIÓN HORARIOS
TRANSPORTE TRANSP.
Bus Trans Inquisivi 20 Bs. Calle 5 de la ceja (El Alto) 6, 12 y 13 hrs.
Trans Santiago 20 Bs. Calle 1 de la ceja (El Alto) 6, 11 y 13 hrs.

184
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

LA TORRE DE SANTIAGO

Foto: Torre de Santiago de Noche y Día

Se la denomina la Torre de Santiago en honor al Santo Patrono de Quime


“Apóstol Santiago” y se constituye en una de las joyas arquitectónicas que fue
labrada en granito gris y piedra por los propios lugareños, la construcción fue
dirigida por Dn. Juán Delgado, un artista consumado en piedra.

La torre tiene un reloj solar de mucho valor y fama por ser réplica del reloj Big
Ben de Londres (Inglaterra). Este reloj fue instalado en 1927, durante la
gestión de Don Domingo Helguero, desde entonces ha marcado la hora con
presición absoluta y sin haber parado un segundo.

Funciona en base a cuerda, ruedas y contrapesos y es uno de los dos


sobrevivientes de este tipo en el país, siendo el otro el de la plaza de la
población potosina de Uyuni.

Años después de la infausta Guerra del Chaco, los Padres Agustinos de


Holanda, ampliaron el templo; construyeron el convento y la casa Parroquial,
contribuyendo de esta manera a su embellecimiento y homenaje a Quime.

185
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

FIESTA DE 25 DE JULIO
Primer Día: preparación de la La tradicional K´arira
Fiesta- 23 de julio Es el día en el que se realiza el faeneo del
ganado bovino, ovino y porcino que
realizan los prestes cada año por dos
motivos: el ritual, que consiste en sacar
la grasa al toro para cubrir a los pasantes
(da buena suerte); y con el resto del
ganado se prepara la alimentación para
los invitados, como por ejemplo: la
sangre de oveja, que se prepara
wilaparka (comida tradicional
acompañada con papa).
Segundo Día – 24 de julio Concentración general
El segundo día empieza con la llegada de
las diferentes comparsas de bailarines, y
la Ch´alla a las bandas.
Luego se realiza el traslado o la Entrada
De Ceras O Velas a la iglesia del Apóstol
Santiago en la compañía de los pasantes.
Este traslado es realizado por los dos
pasantes de cada fraternidad (uno de
tropa y otro de banda)
Tercer Día- 25 de julio La Diana.
El 25 de Julio se realiza la Diana y la
solemne misa de proseción en homenaje
al Apóstol Santiago.
Existen dos vísperas:
• 24-25 y 26 para los pasantes de
tropa.
• 26-27 y 28 para los pasantes de
banda.
Y en la noche se puede apreciar la
fastuosa Verbena a cargo de los
pasantes.

Séptimo Día- 29 de julio La Cacharpaya


“Día de la Cacharpaya” o despedida
de la fiesta Finalmente la tradicional “Cacharpaya” y
“déjame a los pasantes del siguiente
año”. Acto que cierra los festejos.

186
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

FRATERNIDADES
Morenada Central
Fue fundada el 25 de Julio de 1924, desde
entonces esta fraternidad baila
consecutivamente sin faltar un año a la fiesta
de Quime.
Considerada la más antigua como la más
grande y caracterizada por la organización de
sus bloques y directivas:

• Bloque Plana Mayor de Quime.


• Bloque Reales Fronteriza (residentes en
bermejo)
• Bloque Santa Cruz
• Bloque Cochabamba
• Bloque los Coquetos de La Paz
• Bloque Revelación (jóvenes de La Paz)
• Bloque Los Pícaros.
Diablada de Quime

La fraternidad, “Diablada de Quime”, nació por


motivación de los vecinos del pueblo, que
inspirados en el carnaval de Oruro, impusieron
este baile en honor al Apóstol Santiago.
Dentro de los actos, es tradición que la
Diablada de Quime, sea la primera en ingresar.
Uno de los fundadores (Max Elguero), describe
los inicios de la diablada.
“Esta danza se bailaba al son de zampoñas, los
pobladores usaban caretas y tenedores con los
cuales robaban la fruta, el jucumari (oso
andino) con un lazo atrapaba a los
borrachines”.
Caporales de Quime

La fraternidad Artística y Cultural “Los


Caporales de Quime”, fue fundada en el año
1976, por los jóvenes mineros de la mina “Don
Vicente” (HUichincani), quienes por primera
vez hicieron su entrada en la festividad del
Apostol Santiago.
En la actualidad, esta fraternidad se
caracterizada por la participación de jóvenes.

187
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

TATA SANTIAGO

La semana del 25 de julio, en Quime se celebra la fiesta del Tata Santiago. En


esta fecha los parroquianos se reúnen en la plaza principal para realizar
actividades pagano-religiosas con comidas especiales, libaciones con bebidas
espirituosas y danzas autóctonas ejecutadas por los comunarios del lugar.

El tata Santiago llamado también el Señor de la Tempestad, es uno de los


apóstoles mas temidos por los seres del averno, dicen que fue el hermano
mayor de Juan Bautista y que en una de las batallas que los cristianos
sostenían con los moros, las fuerzas de la cruz estaban en desventaja y se
preveía una derrota sangrienta e inmisericorde, entonces, apareció tata
Santiago montado en su caballo blanco y con su espada fulgurante destrozó a
las fuerzas infieles.

Esa es, una de las atracciones turísticas que adornan al pueblo, siguiendo las
tradiciones y costumbres, anualmente se congregan por cientos sino miles de
fieles al tata Santiago. Ser pasante de la fiesta del Tata Santiago es una de las
más grandes distinciones de Quime. Hasta hace algunos años, incluso, uno de
los requisitos para que los pobladores le aceptaran a uno como postulante a la
Alcaldía u otro cargo público era necesario haber sido pasante alguna vez de
la fiesta.

188
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

FIESTA PATRONAL DE LA VIRGEN DE LA EXALTACIÓN

La Lojtaya se ha convertido en la que participa toda la comunidad de


Camillaya, que se brinda en agradecimiento a la Madre Tierra, la Pachamama
por el suelo fértil, por la lluvia que la, el sol que alumbra, para que haya
buena cosecha. Este ritual se realiza el 29 de agosto y dura
aproximadamente cuatro días.
Existe un pasante que organiza este ritual. Este actor principal debe cumplir
los siguientes requisitos:
Ser de la comunidad
Tiene que poseer terreno o propiedades en la comunidad.

Debe invitar a participar de esta Fiesta ceremonia, tanto a la gente de la


comunidad, así como a las comunidades y pueblos aledaños.
DESCRIPCIÓN DEL RITUAL DE LA LOJTAYA
El primer día
Las personas que participan de este ritual ayunan desde las seis de la
mañana. Van a la iglesia y ahí “pijch’an” coca, esto dura hasta el medio día.
Luego se van a comer y por la tarde vuelven a la iglesia. Durante todo este
periodo la gente reza.

Desde las seis de la tarde, la población se concentra en la iglesia, conversan y


deciden quien será el nuevo pasante de esta tradición, entre tanto pijch’an.

Se pasa una chuspa o bolsa llena de coca, que circula entre los participantes.
Los invitados deben llevar velas blancas, si es soltero tiene que llevar una vela
y si es casado debe llevar dos. Cuando todos están concentrados alrededor de
la iglesia, piden una oración para que les vaya bien.

El dirigente máximo sugiere el nombre del posible pasante del ritual,


analizando las condiciones de esta persona elegida, y la gente si acepta o no
esta propuesta, como una especie de cabildo. Una vez aceptada la persona
que ha sido elegida para celebrar el ritual.
Después de aceptar la invitación la persona elegida, una persona tiene función
similar a la del “yatiri”, celebra una misa y una mesa, las características que
deben tener este último personaje son:

• Ser mayor de edad


• Tener experiencia en el ritual.

El ““yatiri”” prepara una mesa ritual, así también para cada persona, en
papelitos pequeños pone diferentes dulces: prepara alrededor de cincuenta
sobres sobre una mesa en la que hay flores y vino. Una vez que está todo
armado, el sacerdote ch’alla alrededor de la mesa ritual con vino y eleva una
oración en aymará.

Posteriormente, se realiza el sacrificio de un cordero detrás de la iglesia. Los


encargados de realizar este sacrificio, con la sangre del cordero; se ch’alla una
parte a la iglesia y la otra parte se hecha a la tierra, Pachamama; concluido

189
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

este rito, todos vuelven a la iglesia y el ““yatiri”” pide que todos levanten un
sobre de la mesa. Afuera de la iglesia se enciende una fogata, para que las
personas quemen sus sobres, una vez quemadas, el “yatiri” pide que se
arrodillen y evoquen una oración en agradecimiento a la madre tierra y
también una oración para los pasantes.

Al finalizar este acto, todos se paran y el “yatiri” pide que se de una vuelta
alrededor de la iglesia de rodillas, esta ceremonia es llevada a cabo por la
gente que asistió al ritual luego retornan a la iglesia, y ahí beben mates de las
plantas y hierbas que producen en el lugar.

Segundo Día
Las personas vuelven a las seis de la mañana a la iglesia, otra vez en ayuno y
a medio día, se come el cordero sacrificado.
En este día las autoridades, y los pasantes visitan a la persona que eligió
recibir la próxima fiesta, el cual tiene la obligación de invitar cerveza, entre
otras cosas.

Tercer Día y Cuarto Día


En estos días se realiza la fiesta, se baila moseñada. Los invitados tienen que
entrar con una rosca de pan y a los prestes se les coloca esta rosca de pan
sobre la cabeza.

Despedida de la Fiesta “La Cacharpaya”


Para despedir la fiesta, los pasantes, en agradecimiento, cuelgan a los
invitados un collar elaborado con diferentes productos de la región y, junto
con los músicos se van bailando un kilómetro por el camino, hasta llegar a una
loma.

FUENTE: Sistematización de una Experiencia Educativa. Pág.131

190
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CANTÓN CHOQUETANGA

DATOS REFERENCIALES
Departamento La Paz Provincia: Inquisivi
Sección Segunda Municipio Quime
Cantón Choquetanga
Fecha de Fue creado mediante Mención por Ley (ML), el 13 de octubre
creación de 1945.
Número de Hab. 3.397 hab. Ubicación 233 Km. de la ciudad de El Alto
Idiomas Castellano y Aymará Superficie 738 Km2

191
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Vías de Se cuenta con un camino carretero para ingresar al cantón


Acceso Choquetanga, esta vía tiene salida desde La Paz; el viaje dura de 7 a 8
horas.
TIPO DE LÍNEA DE
PRECIO UBICACIÓN HORARIOS
TRANSPORTE TRANSPORTE
Trans. Inquisivi 25 Bs.
Calle 5 de la Ceja 6, 12 y 13 hrs.
(El Alto)
Bus Transporte Minero 25 Bs. Av. Jorge Carrasco 6:00 hrs.
Choquetanga calle 5 y 6 (El
Alto)
DESCRIPCIÓN

El área de Choquetanga se extiende desde las cumbres de la cordillera (6000 m. s. n.


m.) hasta los Yungas, cerca de Miguillas y Circuata (900 m. s. n. m.). Presenta una
topografía muy quebrada, donde se extienden varios cinturones de vegetación71.
El cantón presenta paisajes variados desde nevados hasta trópicos y se encuentra
rodeada de mitos y leyendas, que hacen del Cantón Choquetanga un lugar de interés
y aventura.

192
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

LUGARES DE INTERÉS
Aguilani 2.150 m. s. n. m. Estancia relativamente grande ubicada en un
área plana sobre el río Aguilani. Tiene seis
habitaciones y una capilla antigua,
probablemente en tiempos coloniales. En
archivos de la Reforma Agraria se anotan
ocho familias viviendo en Aguilani, cuando se
dividió en parcelas durante la década del
cincuenta. Solamente la familia Torres
permaneció en Aguilani, hasta que Max Torres
fue picado por una serpiente de cascabel muy
venenosa y la familia también se traslado a
Khora (en el camino carretero), como todas
las otras familias. Pero continúan usando el
área de Aguilani para pastoreo de ganado y
cultivos de yuca, maíz y plátanos.
Aquí sólo se encuentran chozas abandonadas
Ocsalla 3.250 y ubicadas a la orilla del río. Hay una chacra
m. s. n. m.
de una Ha. Que parece abandonada. Es un
lugar excelente para campamento.
Es una cueva pequeña ubicada al lado del
Jachak’awa 3.800 camino de herradura que sigue la serranía del
m. s. n. m.
Lulini. Era utilizada por los campesinos para
pasar la noche.
Chacicamani Hay dos casa en la orilla sur río debajo de
Ocsalla. Una familia vive en el lugar
Es una estancia con tres casas bien
Jankhocolani 3.500
m. s. n. m.
construidas, a la cabecera de la rama sur del
río Ocsaya. Tiene varias chacras utilizadas
para el cultivo de papa y oca.
Aquí se encuentran dos chozas construidas de
piedra, que sirven de refugio a pastores de
choquetanga. Están ubicadas en la cabecera
Pavionani 4.000 m. s. n. m. del río Chimu, en el borde superior del
bosque. Se cultiva papa en el área. A media
hora a pie, bajando el río Chimu, hay una
casa en ruinas, donde los pastores ponen sal
para el ganado.
En Chimu hay tres casas en altura sobre la
orilla del río Kora, al lado oeste. Existen dos
familias dedicadas al pastoreo del ganando y
Chimu 1.600 m. s. n. m.
cultivo de maíz, maní.
A una hora y media a pie en dirección norte,
sobre el valle del río Chimu, hay una casa con
pinos grandes y restos de lama.

193
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

LUGARES DE INTERÉS
Aguas Termales de
Villa San Juan 3.000
A una hora a pie en dirección sur de esta
m. s. n. m.
comunidad, se encuentra aguas termales. Los
campesinos han construido un poso para
juntar las aguas y adecuarlas para bañarse. El
agua es de color turquesa y la temperatura
como de un baño caliente. Cincuenta metros al
oeste del poso hay unas piedras sobre
salientes adecuadas para dormir.
A medio camino entre las aguas termales y
Villa San Juan, hay una choza de piedra
abandonada y construida sobre terrazas.

Wikhupaya 3.200 Una propiedad de la familia Helguero, de


m. s. n. m. Quime. Tiene dos o tres casitas y chacras para
el cultivo de maíz y papa.
FUENTE: Historia Natural de Choquetanga por Marko Lewis y Cristina Tapia

194
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Rutas de Acceso

Los caminos carreteros conocidos actualmente y que pueden comunicar


con el área pueden ser apreciados en la figura anterior.

Una de los puntos de inicio, es el pueblo de Choquetanga, donde se pueden


apreciar de forma panorámica la Cordillera Quimsa Cruz (Tres Cruces) y los
nevados Illimani y Mururata.
Parece una ruta Prehispánica con numerosas gradas de piedra.
El segundo día de viaje se sigue por las serranías de Lulini, pasando
bosques nublados y cejas de montaña, con vistas panorámicas sobre las
cordilleras del norte de la provincia de Inquisivi, incluyendo la cordillera de
Arcopongo.

195
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

RUTA EL COMPLEJO DE RUINAS DE LAKA CH’AKHA TIPO DE CAMINO


Sur La ruta pasa por Laka Ch’akha, Choquetanga y Todos son
Pacopampa, hasta llegar a Saya y después por caminos de
las ruinas en el área de Pasto Grande al lado del Herradura.
río La Paz.
Norte Empieza desde Laka Ch`akha hasta la comunidad Camino de
de Khora. Herradura.
La ruta comienza por Laka Ch`akha hasta la Camino de
Este cueva deJachak`awa, que se conecta con el Herradura.
camino de herradura de Chekha.
Oeste Se tiene la vía que conecta Laka Ch`akha con Camino de
Pacopampa y Saya Herradura.

Es importante anotar que los caminos de herradura conectan todo el territorio,


desde las faldas del Illimani hasta Cocapata. Investigaciones por especialistas son
necesarias, para determinar el diseño de la red caminos preincaicos en esa área.

Las Ruinas
Área del complejo de ruinas cerca de la unión
El complejo de ruinas
aquí descrito no está
registrado en el Instituto
de Arqueología y no
existen referencias
previas. El área de las
ruinas está designado por
los campesinos con los
nombres de Chullpa
Marca, Laka y Huayra
Pata. Está ubicada a 8
horas de la comunidad de
Khora (siguiendo el
camino de herradura),
provincia Inquisivi,
departamento de La Paz,
a ambos lados del río
Miguillas, y a 500 metros
de altura sobre una cima
de pendientes rocosas,
cerca de la unión de los
ríos Miguillas y Aguilani.
Las ruinas están dispersadas sobre un área de 5 km. de largo y 2 de
ancho, sus coordenadas son 16º 38’ a 16º 41’ Sur y 67º 21’ oeste.
Es importante anotar que el complejo está a 24 km. al noroeste de Suri, en
dirección exacta desde la puerta falsa de la iglesia. Las ruinas encontradas
se pueden dividir en ocho zonas separadas:

196
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

RUINAS
1. Ciudadela de “Katari Amaya”, es una fortaleza que tiene sólo un
camino de acceso para llegar, ya que está rodeada de precipicios y
malezas. Está ubicada a 500m de altura sobre la unión de los ríos
Miguillas y Aguilani, a 1.850 m. s. n. m.
2. “Khachwaña”, está construida por una serie de Terrazas ubicadas
a medio camino entre el puente de Laka Ch’ akha y Katari Amaya, a
1.600 m. s. n. m.. bloquea el único camino que sube a la fortaleza,
formando un lugar impenetrable.
3. Las Terrazas de Agricultura de Laka Ch’ akha, están al lado del
río Miguillas y a ambos lados del río Aguilani. En algunos lugares
tienen unos 80m. de largo y hasta 4m. de altura, pero siempre son
de diferentes tamaños. Se encontraron 23 terrazas, 2 casas de
piedra y dos puentes con un talado acantilado sobre cimentaciones
de piedra.
4. Las Terrazas, que tienen un solo tamaño (40cm. de alto x 80cm.
de ancho) y hechas de piedra, que forman gradas extensivas a
ambos lados el Río Miguillas, entre 1.300 y 1.650 m. s. n. m. y cubren
un área de 2,5 km. de largo en las faldas de los cerros.
5. Tres puntos de observación, dos de forma redonda con líneas de
vista.
6. El Cementerio, con criptas hechas de piedra y tapadas con lajas
grandes. Está en ruinas por la acción de guaqueros (ladrones de
tumbas).
7. El Cuartel, designado por los campesinos con el nombre de Huayra
Pata.
8. Socavones, casi inaccesibles al lado oeste del río Miguillas, entre
0,5 a 1Km. del suroeste de la boca del río Aguilani. Fueron
descubiertos en 1.958 por Martín Hildebrand, geólogo de COMIBOL,
y Cristino Condori. Muestras tomadas en los socavones y en arena
de la playa (HILDEBRAND, com. pers.) muestran menos de 0,5
gramos de oro por tonelada, sin valor para explotación.
FUENTE: Historia Natural de Choquetanga por Marko Lewis y Cristina Tapia

197
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

DATOS REFERENCIALES
Departamento La Paz Provincia: Inquisivi
Sección Segunda Municipio Quime
Cantón Figueroa
Fecha de Fue creado mediante Mención por Ley (CCL), el 17 de
creación octubre de 1984.
Número de 869 hab. Ubicación 200 Km. de la ciudad de El
Hab. Alto
Idiomas Castellano, Aymará Superficie 95 km2
y Quechua
Vias de Acceso Solo de herradura

198
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Esta se encuentra a cuarenta minutos de caminata, bajando el río
desde la mina Huichincani. Existen cinco o seis vertientes de agua
(sin nombre), casi a temperatura de ebullición, hay fuentes a
ambos lados del río. los campesinos han construido charcos
pequeños y han desviado el agua fría para mezclarla con la termal.
Su ubicación con vista al valle del río Glorieta, es muy atractivo.

Aguas
Termales de
Huichincani
3.900
m. s. n. m.

Gráfico: Historia Natural de Choquetanga


Por Marko Lewis y Cristina Tapia

Más que un atractivo turístico, es un potencial para el cantón y el


municipio.
Ubicado a 2 horas de Cochabambita, se encuentra una playa de
Playa de
arena fina, rodeada por un paisaje semi tropical. El acceso a esta
Arena
zona es dificultoso, por la inexistencia de caminos carreteros, solo
de herradura y la presencia de animales salvajes como el puma y
serpientes de cascabel.

199
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

OSO JUCUMARI
Nombres oso frontino, oso andino, oso de anteojos, el salvaje,
Comunes: jucumari, mashiramo, sabaidakú.
Negro uniforme con manchas blanco-
amarillentas alrededor de los ojos que se
extienden por el borde del hocico y debajo
de la quijada, hasta cubrir el pecho. Estas
manchas varían mucho entre cada individuo,
por lo que resulta difícil encontrar a dos osos

Color:
andinos iguales. Esta particular
característica es el origen de su nombre
común en Venezuela "frontino", que quiere
decir "con manchas en la frente" y además
representa la principal diferencia que lo
distingue de sus otros parientes, los osos de
Norteamérica, Europa y Asia.
Los machos alcanzan una estatura de 1,80 m (parado en dos patas),
Tamaño:
mientras que las hembras raramente sobrepasan el metro cuarenta
(1,40 m).
Peso: Los machos alcanzan los 170 Kg. y las hembras rara vez superan los
60 Kg.
El período de gestación (embarazo) es de ocho meses y
medio en promedio. Las crías, usualmente dos, nacen muy
Reproducción: pequeñas (pesando 300-500 gr) y permanecen hasta casi los
dos años con la madre. A los cachorros de osos se les llaman
"oseznos".
Son omnívoros, es decir, comen casi de todo, pero
básicamente son vegetarianos. Consumen frutos silvestres,
brotes tiernos de palmas, miel y ocasionalmente pequeños
Alimentación:
animales como hormigas y pájaros. Las bromelias, una
familia de plantas neotropicales, a la cual pertenece la piña,
son su principal alimento.
Montañas andinas al oeste de Venezuela, Colombia, Ecuador,
Perú y Bolivia, en hábitat principales de bosque nublado.
Distribución
Geográfica:
Algunos reportes sugieren que este oso puede estar presente
en el Norte de Argentina y en la Serranía de Darién
(Panamá).
Ubicación en el Municipio de Quime: Cantón Choquetanga y Figueroa

200
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

MAPA DEL HABITAT DEL OSO JUCUMARI

FUENTE: Historia Natural de Choquetanga


Por Marko Lewis y Cristina Tapia

Área apta para una reserva de la biosfera

Área propuesta para preservar el hábitat del osos jucumari (Tremactos


ornatos) incluyendo los valles de los ríos Chojñacota, Chimu y Aguilani.

Área de las ruinas, paralelas al río Miguillas, entre la boca del río Oscalla
y Playa Verde

201
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

DATOS REFERENCIALES
Departamento La Paz Provincia: Inquisivi
Sección Segunda Municipio Quime
Cantón HUAYÑACOTA
Fecha de creación Fue creado mediante Creación de Cantón por Ley (CCL),
el 17 de octubre de 1945.
Número de Hab. 688 hab. Ubicación 200 Km. de la ciudad de El Alto
Idiomas Castellano y Aymará Superficie 42 km2
Vías de Se cuenta con una sola vía de acceso, la misma carretera a
Acceso Quime. Ya que HUAYÑACOTA se encuentra sobre el camino.
Tipo de Línea de Precio Ubicación Horarios
Transporte Transporte
Bus(desde La Trans Inquisivi 15 Bs. Calle 5 de la ceja (El Alto) 6, 12 y 13 hrs.
Paz) Trans. 15 Bs. Calle 1 de la ceja (El Alto) 6, 11 y 13 hrs.
Santiago

202
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
La Laguna Anaranjani

La laguna Anaranjani, se encuentra


ubicada a unos 3 Km. de Pongo B-2 y
Villa El Carmen. En sus inmediaciones se
puede apreciar algunos vestigios de
edificaciones de asentamientos humanos,
debidos a la actividad minera que se
Laguna Anaranjani realizaban, tiempos atrás.
Uno de los atractivos de la Laguna
Anaranjani es el encantamiento de sus
aguas, según relatan los comunarios del
lugar: “aquellas personas que por
diferentes circunstancias amanecieron
cerca de la laguna circunstancialmente,
aseguran haber visto naranjas flotando en
la laguna y cuentan que aquellas que se
acercaron y tomaron estas desaparecieron
porque no se los volvía a ver”.
Muro de Pinturas y Símbolos Además se puede apreciar un mural de
piedra, con pinturas de símbolos
extraños, que aun no fueron identificados
y creen que fue producto de un
encantamiento del lugar.
Las Ruinas de Piedra

A lo largo del camino al Cantón


HUAYÑACOTA, se pueden apreciar ruinas
de edificaciones hechas con piedras.
Dichas ruinas son evidencia de
asentamientos humanos, pero aún no se
han determinado de que año datan.
Edificaciones de Piedra Se dice que estas datan de tiempos antes
HUAYÑACOTA de la relocalización de 1952 de la minería
que siempre estuvo presente en el
Municipio.

Siguiendo el sendero para llegar al campo de Puya


Raymundi, a unos 5 Km. cuesta arriba, se puede observar
entre montañas la “Laguna Congelada”.
Se denomina así porque se encuentra rodeada entre
Laguna
montañas y la cumbre, las cuales dejan a este paraje en
Congelada
penumbras (ya que evitan la llegada de rayos solares).
Incluso, en ciertas épocas del año se forma una capa
gruesa de hielo.
Las características de este atractivo turístico, lo hace único
en el Municipio.

203
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Mirador

Esta loma, permite visualizar el centro poblado de


Quime además de otras comunidades aledañas.
Desde un ángulo diferente donde se aprecia la
ciudad de Quime desde un mirador natural que se
encuentra a las faldas del cerro Chamaquiri que es
Loma “Mirador “ frontera natural entre Molino Pampa y Villa el
Carmen.

PUYA RAYMUNDI
En 1870, el notable británico italiano Antonio Raymondi la
Antecedentes: descubre oficialmente como cacto de la familia bromiliácea.
A partir de entonces, esta gigantesca planta es conocida
como la PUYA RAIMUNDI.
Descripción: La titanca o puya Raymondi (Puya Raymundi) es una de las
plantas más impresionantes que existe. Pariente de la piña,
es la bromeliácea más grande, y tiene además varias
características que la hacen única. Durante decenas de
años, sus hojas espinosas van creciendo hasta cuatro
metros de altura, y que de por sí constituye un espectáculo
inusual en la aridez llana de la puna, arriba de los 4,000
metros de altitud. Luego, súbitamente empieza a crecer la
inflorescencia, hasta alcanzar entre ocho y diez metros. No
hay inflorescencia más grande sobre el planeta. Dicen que
la planta florece sólo cuando la planta tiene cien años, y
que después de soltar las semillas, la planta muere.

Las titancas crecen en "bosques", a falta de mejor nombre,


localizados antojadizamente en las punas andinas.
Ubicación:
En el municipio de Quime, se pueden ubicar a 2 km. de la
comunidad de Huayñacota (Cantón Huayñacota)

204
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

MITOS Y LEYENDAS

“La Vernita de Choquercamiri”

En algún tiempo, una ciudad hermosa con grandes extensiones de territorio,


fortalezas y cultivos de coca. Dicha ciudad estaba organizada por jerarquías y
allí existía una joven muy hermosa que era cuidada como una virgen, sus
padres no permitían que se acercase a ella ningún hombre para cortejarla,
hasta que una noche oscura y tormentosa, asomó a su ventana un hombre
apuesto y al verla tan hermosa decidió entrar a su aposento, pasó toda la
noche con ella y al amanecer la jovencita quiso saber quién era ese hombre
que la había poseído, y grande fue su sorpresa al verlo convertido en víbora
de cascabel. Sus padres, al ver un extraño comportamiento en su hija,
sospecharon que algo pasaba y ella no pudiendo ocultarlo más, ante la
constante interrogante se sus padres y de los hechiceros, decidió contarles
todo; fue castigada con dureza y arrojada de la ciudad, porque decían que
representaba la maldición que había caído sobre ella.
La ciudad sufrió una serie de enfermedades y plagas, muriendo todos los
habitantes y quedando como un lugar encantado, oscuro y tenebroso, con
almas encarnadas en serpientes venenosas; la joven quedó desposeída de su
alma, convirtiéndose en un espíritu malo. Desde entonces, como guardián de
la ciudad, no permite la entrada a nadie, sus salidas se anuncian con toques
de campana, sale en busca de cebo y a cualquier persona que pasa por el
lugar lo descuartiza para sacárselo de la barriga. Por eso se llama la “Vernita
de Choquercamiri”.72

Otro relato indica que un hombre humilde arreaba su rebaño de ovejas, pero
fue sorprendido por la noche y se perdió en el camino. La noche era fría y
oscura, sin luna y sin estrellas; cansado por la caminata y por el peso que
llevaba en las espaldas, decidió descansar.
Horas después, se le apareció una viejecita haraposa pidiéndole de comer; el
humilde hombre apenado y compadecido por la pobre mujer y no teniendo
casi nada para darle, solo le ofreció un poquito de maíz que llevaba en medio
de sus atadijos; la viejecita muy contenta aceptó el regalo y le dijo que
cuando llegara a su casa, desatara los atadijos y mirara los maíces que tenía.
La viejecita se marchó y el hombre llegando a su casa hizo lo recomendado
por aquella mujer tan extraña, grande fue su sorpresa al ver los maíces
convertidos en bolitas de oro; esa fue la recompensa que recibió por su
acción.
Sin embargo, una persona envidiosa por su repentina riqueza, le preguntó
disimuladamente al pastor lo que le había pasado, este sin ningún egoísmo le
contó lo acontecido aquella noche. Obtenida toda la información, su vecino
decidió ir al lugar disfrazado de buen pastor, los resultados del encuentro con
la viejecita fueron los mismos, pero conociendo la ambición y mala fe del
hombre, ella resolvió llevárselo para siempre, pues era la “Vernita de
Choquercamiri”.

FUENTE: Historia Natural de Choquetanga; Marko Lewis y Cristina Tapia Pag.49

205
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Antecedentes de La Ciudad Pérdida de Choquercamiri

“Los camatas, como están más a los ojos de los chunchos, sus enemigos,
tienen el pueblo eminente y prevenido para cualquier acción que les pueda
sobrevenir.
Hechas las casas a modo de ramadilla a una agua con un aposento angosto,
del mismo largo, de puerta pequeña y dos troneras de tasada luz, donde
pueden descubrir el vaivén y desde ahí flecharlas, están cubiertas de pizarras
con linda traza, derechas las paredes, hechas de la misma pizarra que no pasa
de ancho cada una de tercia y aunque tan angosta, carga la pesadumbre del
techo y vigas con tal fortaleza que pueden durar muchos siglos y por la parte
que salen los chunchos sus comarcanos es forzoso se por un camino, respecto
de lo inaccesible de peñas, tienen en el dos lenguas del pueblo, un fuerte con
centinelas de donde los reconocen con que dan avisos y tocar este fuerte
porque detiene el invierno con las inundaciones de los ríos poderosos.
Los songos y challanas alzaron la obediencia a su corregidor, porque aunque
todos los yungas son en calidad de menos valor que las demás naciones de
América, legadas por los yungas como gente desecha e inútil, en las
asperezas que viven, no por eso dejas llevados de su bajeza, de alterar
atrevimientos crueles, pues tomando rebelados, las armas estos dos pueblos,
con más espíritu los songos con el que están con el challanas en un paralelo,
mataron alevosos treinta y dos personas, españoles y criados indios suyos en
sus camas, rendidos del sueño, ajenos de traición tan lastimosa, gobernando
el Perú el Marqués Guadalcazar, pero la justicia divina para ejemplo de los
unos y castigo de los otros fue servido enviar a los challanas (si bien fueron
partículas despachadas por el Virrey). Fulminándole criminal proceso, ahorcó e
hizo acuartelar a los más renegados un tigre que mató a veintiséis indios y se
los comió a catorce, creció el temor y el procurar remedio cogerle las trampas,
lazos y prevenciones, mas no cayó en ninguna y se presume que tan horrible
bestia algún río sobrepuso la corriente a su fuerza porque nunca más volvió.
No quedando los songos sin pena porque sus males hechos los más de ellos
miserablemente y casi bajo terribles montañas del valle de Coroico,
jurisdicción de la provincia Caracollo, junto a las chacras de coca de estos
indios, una culebra de dos brazos largo no muy abultado, de color ceniza,
ancho de vientre y angosto de lomo, de arriba abajo armado, de puntas
agudas tan grandes como el dedo menor de la mano, que ensayo con
violencia, de cabeza chata, con dos colmillos de jabalí en la boca y en el
remate de la cola un hueso duro en forma de anzuelo con que se sostiene
derecho, monstruo jamás conocido en aquellos montes, el cual bandolero salía
de los bosques; por allí caminaba con ímpetu acelerado, fue muerto
milagrosamente por un mestizo capitán de aquella frontera que acometió ese
fiero animal. Le sobró el valor y el bruto quedó sin vida”.

FUENTE: Carta Escrita en 1651 por GONZALES.

206
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES


E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E
INTERCOMUNAL

E.1.1. ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

Las organizaciones territoriales campesinas existentes desde la Reforma Agraria


de 1952 han cobrado fuerza gracias a su inclusión en la vida política y económica
del país a través de la ley de Participación Popular que reconoce sus usos y
costumbres otorgándoles su personalidad jurídica para ser sujetos de derechos y
obligaciones en el proceso de planificación participativa.
Esta organización campesina se estructura de la siguiente manera: una Central
Agraria cuyo ejecutivo representa a la Sección Municipal, esta Central es parte
de la Federación Provincial y Departamental perteneciente también a la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(C.S.U.T.C.B.), inmediatamente le sigue la Sub Central Agraria que representa a
cada Cantón y cada Sub Central esta conformada por Secretarios Generales de
las comunidades que constituyen el cantón, tal como se muestra a continuación.
ESTRUCTURA ORGÁNICA SINDICAL

C.O.B.

C.S.U.T.C.B. F.N.M.B.S.

C.O.D. C.O.R
F.D.U.T.C.T.K. F.D.M.L.P.B.S.

FEDERACIÓN
PROVINCIAL

CENTRALES

SUB
CENTRALES

Secretarios Generales

Base
Referencias:
C.O.B. = Central Obrera Boliviana
C.O.D. = Central Obrera Departamental
C.O.R. = Central Obrera Regional
C.S.U.T.C.B. = Confederación Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia
F.D.U.T.C.T.K. = Federación Deptal. Única de Trabajadores Campesinos Tupaj Katari
F.S.T.P.I.T.K. = Federación Sindical de Trabajadores Provincia Inquisivi Tupaj Katari
F.N.M.B.S. = Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa
F.D.M.L.P.B.S. = Federación Departamental de Mujeres La Paz Bartolina Sisa

207
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En el Municipio de Quime existen 28 comunidades campesinas representadas por


los Secretarios Generales, así también existen cuatro cantones, sin embargo solo
dos de ellos, Figueroa y Choquetanga cuentan actualmente con Subcentral, no
obstante el nuevo representante de la Central Agraria organizará las Subcentrales
que faltan en los cantones de Quime y Huayñacota.
Por otro lado también en el centro poblado de Quime se han conformado a la
fecha un total de 15 Juntas de Vecinos, con ellas el total de OTBs. del Municipio
asciende a 43, las cuales se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO N° E-1: ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE


MUNICIPIO QUIME
Nº de Nº de
Nº Nombre de la OTB Tipo de OTB Resolución Resolución Secretario General
Prefectural Municipal
1 Milluaque Com. Camp. 87/95 - Carlos Poma Flores
2 Marquirivi Com. Camp. 113/95 25/95 Simón Vásquez Lazarte
3 Central Huertapata Com. Camp. 116/95 12/95 Sergio Achumiri Condori
4 Tuini Com. Camp. 14/95 15/95 Néstor Mamani Poma
5 Hornuni* Com. Camp. s/d s/d Francisco Aruquipa M.
6 Cancho Com. Camp. 106/95 28/95 Juan Callisaya Flores
7 Liriuni Grande Com. Camp. 08/95 14/95 Gerardo Oyardo
8 Huaycamarca Com. Camp. 18/95 33/95 Frotasio Choque
9 Camillaya Com. Camp. 06/95 11/95 Tito Alejandro T.
10 Calasaya Com. Camp. 12/95 12/95 Benigno Quispe
11 Quiñoma Com. Camp. 143/2001 022/2001 Víctor Flores Mamani
12 Molinopampa Com. Camp. 85/95 39/95 Simón Poma
13 Pumuta Com. Camp. 122/2001 025/2001 Julia Sarzuri
14 Liriuni Chico Com. Camp. 86/95 18/95 Simón Laura
15 Choquetanga Chico Com. Camp. 004/95 020/95 José Córdova
16 Villa San Juan Com. Camp. 218 008 Basilio Chino
17 Choquetanga Grande Com. Camp. 03/95 19/95 Jorge Ponce
18 Vicullpaya Com. Camp. 007/95 007/95 Eustaquio Mamani F.
19 Titiamaya Com. Camp. 19/95 12/95 Florencio Coria
20 Irupaya Com. Camp. 10/95 10/85 Cruz Nieto
21 Ramada Com. Camp. 142/2001 020/2001 Rodolfo Rojas
22 Jucumarini Com. Camp. 115/95 01/95 Juan Aruquipa
23 Sopocari Com. Camp. 13/95 08/95 Antonio Escarza
24 Cochabambita Com. Camp. 118/95 21/95 Leandro Huanca
25 Chojñacota Com. Camp. 114/95 06/95 Máxima Baltazar
26 Guanacota Com. Camp. 09/95 09/95 Franz Zurita S.
27 Pongo B2 Com. Camp. 02/95 05/95 Laureano Choque Villca
28 Villa El Carmen Com. Camp. 05/95 04/95 Ignacio López
FUENTE: Elaboración propia en base a boletas de Autodiagnóstico Comunal y datos oficiales de registro de
OTBs. en la Prefectura
* Esta comunidad cuenta con personalidad jurídica sin embargo su actual autoridad no validó los datos del
numero de resolución prefectural y municipal.

Tal como muestra el cuadro vemos que en el caso de las comunidades


campesinas el 100%, es decir las 28 cuentan con Personalidad Jurídica, de las

208
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

cuales el 82% fueron obtenidas el año 1995 como resultado de la aplicación de la


Ley de Participación Popular.

En relación a las personalidades jurídicas de las OTBs. del centro poblado se


muestra el siguiente cuadro:
CUADRO N° E-2: JUNTAS DE VECINOS CENTRO POBLADO QUIME
Nº de Nº de
Nº Nombre de la OTB Tipo de OTB Resolución Resolución Presidente
Prefectural Municipal
1 Zona San Francisco Junta Vecinal 149/95 32/95 Teófilo Calle Coria
2 Barrio Minero Junta Vecinal - - Pánfilo Marca
Teodomiro Urquiola
3 Junta Vecinal 112/2003 17/2003 Rodolfo Morales
Copacabana
4 Zona Villa Rosario Junta Vecinal 150/95 23/95 Juan Paredes
5 Zona Avenida Bolívar Junta Vecinal 140/95 29/95 Nery Garfias
Zona Residencial
6 Junta Vecinal 147/95 41/95 Erico Helguero73
Bolívar
7 Zona Avaroa Junta Vecinal 144/95 35/95 Orlando Pérez
8 Juan G. Calderón Junta Vecinal - - Edgar Aguilar
9 Zona Pichincha Junta Vecinal 146/95 31/95 Raúl Castro
10 Obrajes - Centenario Junta Vecinal 143/95 40/95 Juan Cardoso
Zona Residencial
11 Junta Vecinal 138/95 24/95 Hilda Echenique
Murillo 1
Zona Residencial
12 Junta Vecinal 139/95 27/95 Silvia Garfias74
Murillo 2
Adolfo Urquiola
13 Zona California Junta Vecinal 145/95 36/95
Rivera
14 Zona Vanguardia Junta Vecinal 148/95 38/95 Oscar Terrazas
Zona Domingo
15 Junta Vecinal 141/95 30/95 Augusto Aguilar (+)
Helguero
FUENTE: Elaboración propia en base a boletas de Autodiagnóstico Comunal y datos oficiales de registro de
OTBs. en la Prefectura

Las 13 de las 15 Juntas de Vecinos cuentan con Personalidad Jurídica, sin


embargo solo 12 están organizadas actualmente, es decir cuentan con una
Directiva; por otro lado estas juntas no trabajan de manera coordinada carecen
de una Federación de Juntas o Asociación Comunitaria para que de manera
conjunta hagan prevalecer sus derechos ante el Gobierno Municipal y la Central
Agraria, esta ultima que cuenta con una sólida estructura.
Para de alguna manera atenuar este problema se ha separado el centro poblado
de las comunidades del cantón tanto para el trabajo de diagnostico como para la
priorización de demandas y asignación de recursos ya que el mismo concentra el
33% de la población según datos del INE.
E.1.1.1 ROL DE LA ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTBS.)
Las OTBs. tienen el derecho de “Proponer, pedir, controlar y supervisar la
realización de obras y la prestación de servicios públicos”, entre otros y el deber
de “Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración
de obras para el bienestar colectivo ...”4

209
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

E.1.1.2 COMITÉ DE VIGILANCIA


La ley de Participación Popular permite o brinda los mecanismos para la
determinación, priorización y canalización de la demanda social y también para el
control social en el uso de los recursos de coparticipación tributaria5. “Con el
objeto de articular a las organizaciones Territoriales de Base con cada uno de los
Gobiernos Municipales … se conforma un Comité de Vigilancia constituido por un
representante de cada Cantón o Distrito de la jurisdicción, elegido por la OTB
respectiva” …, cuya obligación es “vigilar que los recursos municipales de
participación popular sean invertidos en la población de manera equitativa ...,
pronunciarse sobre el presupuesto anual y la rendición de cuentas de gastos e
inversiones ejecutadas por el Gobierno Municipal…”6. Este Comité de Vigilancia
puede lograr la suspensión de dichos recursos si el Gobierno Municipal transgrede
sus Ordenanzas y Resoluciones referidas a la administración de los recursos
municipales.
E.1.2. ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES
Las organizaciones funcionales, son instrumentos de apoyo que crea la sociedad
para atender aspectos específicos en el área educativa, salud, saneamiento
básico y otros, las mismas surgen del seno de las organizaciones territoriales de
base. Las Organizaciones Funcionales identificadas en el Municipio son las
siguientes:
• Iglesia Católica: Institución presente desde el período colonial, cuya
característica es la famosa Torre de Santiago labrada en granito gris que
posee un reloj solar instalado el año 1927; después de la Guerra de Chaco
los Padres Agustinos de Holanda ampliaron el templo, construyeron el
convento y la casa parroquial, actualmente la iglesia católica se dedica a
actividades religiosas y sociales.

• Iglesias Cristianas: En el marco de la libertad de culto establecida en la


Constitución Política del Estado, en el municipio de Quime, se han
establecido cuatro sectas cristianas denominadas: Iglesia del Séptimo Día,
Asambleas de Dios, Cristo Viene e Iglesia Adventista.

• Comité de Aguas: Son organizaciones existentes en algunas de las


comunidades que poseen el servicio de agua potable, su misión es realizar
el mantenimiento y control de la distribución de agua potable; en las
comunidades que no existe este comité el Strio. General asume dicha
responsabilidad.

• Agentes Cantonales: Son representantes de cada cantón del Municipio,


elegidos por las comunidades, que colaboran en la gestión del Gobierno
Municipal, fiscalizando la ejecución de obras y canalizando las demandas
de todas y cada una de las comunidades, actualmente solo estan
acreditados ante la Corte Nacional Electoral los Agentes Cantorales de
Choquetanga y Figueroa.

• Juntas Escolares: Establecidas en el marco de las ley de Reforma


Educativa, cumplen la función de apoyar y supervisar la actividad
educativa, apoyando además en las tareas de mejora de la infraestructura

210
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

y los servicios, están presentes en cada unidad, así mismo se cuenta con
Juntas de Núcleo y la Junta de Distrito que representa a toda la sección.
Sin embargo actualmente esta por ser aprobada la Nueva Ley de La
Educación Boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” que remplazará
totalmente la Reforma Educativa proponiendo en lugar de las Juntas
Escolares los Consejos Comunitarios de Unidad Educativa, conformados por
estudiantes, docentes y padres de familia cuyo rol será participar en la
gestión, fiscalización y definición de políticas educativas, esta estructura se
agregará a nivel Núcleo, Zonal, Regional y Plurinacional.
• Sindicato de Transportes Inquisivi y Santiago: Trans Santiago tiene
sus oficinas en la calle Bolivar de Quime y en la calle 1 de El Alto, presta el
servicio de transporte público a Quime, Inquisivi, Licoma, Caracoles y
Capiñata, el servicio de transporte hacia Quime es diario a las 6:00, 11:00
y 13:00 horas, los domingos también salen a las 12:00 y 14:00 horas,
eventualmente realiza viajes los días viernes y sábado a las 18:00 horas.
Las salidas de Quime a La Paz se realizan a horas 12:00 y 23:00 p.m.
Trans Inquisivi tiene sus oficinas en la Av. Teodomiro Urquiola en Quime,
en la calle 5 de la ceja de El Alto y en la Terminal de Buses de la ciudad de
La Paz, caseta Nº 22, realiza sus viajes a Quime, Licoma, Cajuata, Suri,
Circuata, Capiñata, Yacupampa e Ichoca, así también realiza salidas hacia
las minas Colquiri, Pacuni, Argentina y Choquetanga, las salidas de la
Terminal de buses de La Paz son diarias a las 06:00 y de El Alto a las 6:00,
12:00 y 13:00 horas; el viaje de Quime a La Paz se realiza a horas 23:00,
02:00 y 12:00.
El servicio de transporte al cantón Choquetanga lo realiza “Transporte
Minero Choquetanga” cuyas oficinas son en la Av. Jorge Carrasco Nº 86
entre calles 5 y 6, Zona 12 de Octubre, realiza viajes a Caracoles, Pacuni,
Choquetanga, Quime y Oruro con salidas de la ciudad de La Paz todos los
días a horas 6:00 a.m. y salidas de Choquetanga a horas 22:30.

• Asociación de Panaderos: Proveen de pan a la población, brindando un


producto de calidad y elaborado en hornos artesanales.
• Asociación de Comerciantes Minoristas: Asociación dedicada a la
comercialización de diferentes productos en las ferias semanales para lo
cual pagan sentajes y existen alrededor de 200 afiliados.
• Asociación de Matarifes: Comercializan carne para el consumo de la
población, cuenta con ocho socios, los cuales usan el matadero municipal y
pagan una tasa por el faeneado.

E.1.3. MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO ÍNTERORGANIZACIONAL


En el marco de la Ley de Participación Popular, el Comité de Vigilancia constituye
el medio de relacionamiento entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil
organizada, cuya instancia tiene la labor de controlar, supervisar y facilitar la
participación ciudadana en la gestión social de la municipalidad.

211
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En el municipio de Quime el Comité de Vigilancia carece de legitimidad ya que no


trabaja en coordinación de las OTBs., su presidente es del Centro Poblado y de
alguna manera esta situación ha generado cierta distancia con la Central Agraria
que tiene una organización fuerte, por otro lado tampoco ha entregado su
rendición de cuentas de manera clara y no cumple las funciones que le asigna la
ley, no obstante todo el trabajo de sensibilización y capacitación inherente a la
elaboración de este PDM ha marcado el inicio de un cambio y se ha llamado a
nuevas elecciones de representantes al Comité de Vigilancia para que el año 2007
velen por la buena ejecución en el marco de las demandas priorizadas en el POA.
A continuación se muestra un cuadro que da a conocer el grado de
relacionamiento de las OTBs. y las instituciones y organizaciones mas
importantes.
CUADRO N° E-3: GRADOS DE RELACIONAMIENTO OTBs.
Grado de reracionamiento en%
No
INSTITUCIÓN
Excelente Bueno Regular existe
relación
Alcaldía 0 50 50 0
Comité de
0 0 33 67
Vigilancia
Junta Escolar 17 66 17 0
Iglesia 0 33 44 23
FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnóstico comunal

Tal como muestra el cuadro el 67% de las OTBs. manifiestan que no existe
ningún tipo de relación con el Comité de Vigilancia, por otro lado el 50% sostiene
que mantiene una relación buena con la Alcaldía y el otro 50% una relación
regular; en el caso de las Juntas Escolares y las OTBs. el cuadro muestra que el
66% lleva una buena relación.

A nivel de las demás organizaciones funcionales como los transportistas,


comerciantes y panaderos la relación es mínima ya que realizan sus actividades
de manera independiente no extiendo ningún espacio que las relaciones de
alguna manera.

E.1.4. INSTITUCIONES PÚBLICAS


Las principales instituciones públicas en el Municipio están encabezadas por el
Gobierno Municipal como máxima autoridad legislativa, relacionada con la
Subprefectura ubicada en la capital de provincia (Inquisivi). Otras entidades
públicas presentes en el Municipio son las siguientes.
• Red de Salud: Está conformada por dos Centros de Salud ubicados en el
centro poblado de Quime y en la Comunidad Choquetanga Grande, y por
dos postas sanitarias en la mina Argentina y Pongo B2, tal como se
muestra a continuación:

212
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD


(SEDES)

RED DE SALUD Nº 15
INQUISIVI

Centro de Salud Centro de Salud


Quime Choquetanga

Medicina Maternológico Odontología Rayos X, Farmacia Medicina Maternológico Odontología Rayos X


General ecografía General

Puesto de Puesto de
Salud Salud Mina
Pongo B2 Argentina

• Dirección Distrital de Educación. La educación de la población en el


Municipio está bajo la tutela de la Dirección Distrital de Educación que
administra el funcionamiento del sistema educativo, depende del Ministerio
de Educación en el ámbito Nacional y del Servicio Departamental de
Educación en el ámbito departamental.
En el Municipio de Quime existen 17 unidades educativas públicas,
organizadas en tres núcleos y una unidad educativa privada.
La estructura orgánica a nivel educativo se ilustra en la siguiente figura:

213
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO DE QUIME

COMITÉ MUNICIPAL DE
EDUCACIÓN

JUNTA DISTRITO DE
EDUCACIÓN QUIME

DIRECTOR DISTRITAL DE
EDUCACIÓN QUIME TÉCNICO INFORMACIÓN
EDUCATIVA Y RR.HH.

DIR. NÚCLEO DIR. NÚCLEO DIR. NÚCLEO


TEODOMIRO FIGUEROA CHOQUETANGA
URQUIOLA GRANDE

MARISCAL SUCRE IRUPAYA CHOQUETANGA G.

HUERTAPATA NUEVA GENERACIÓN VILLA SAN JUAN

HUAÑACOTA CAMILLAYA
SIMON BOLIVAR

TEODOMIRO URQUIOLA CALASAYA


VICULLPAYA

NACIONAL QUIME TITIAMAYA


CHOQUETANGA CHICO

TUINI JUCUMARINI

• Policía Nacional: Tiene sus instalaciones en la localidad de Quime, posee


de manera permanente 2 efectivos uniformados, que se encargan de
mantener el orden y la seguridad ciudadana.
• Juzgado de Instrucción de la Provincia: Ubicado en la calle Bolívar
cuenta con un Juez, un Fiscal, un Actuario y el Oficial de Diligencia quienes
se encargan de los procesos judiciales de la provincia, atienden de lunes a
viernes en horarios de oficina y los sábados hasta las 12:00 horas.
• Radioemisoras: La única radioemisora de transmisión permanente del
Municipio es radio Agricultura, la misma es de propiedad del Gobierno
Municipal y sus emisiones son a partir de las 17:00 horas.
Otra Radio con Frecuencia Modulada FM es la “Radio Primavera” cuyas
emisiones son irregulares.
• Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (ELFEO)- Sucursal
Quime: Ubicada el la Plaza 6 de Agosto de Quime y cuya oficina central es

214
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

la calle Junín Nº 70 Oruro, brinda el servicio de distribución de energía


eléctrica a los siguientes lugares: Huañacota, Villa El Carmen, Pongo B2,
Quime, Camillaya, Inquisivi, Sita, Chorocona, Pullchiri, Charapaxi,
Lacayutini, Pencaloma, Licoma, Suri, Tojra, Kora, Cajuata, Empresa Minera
Chillaya LM, Lomalinda, Circuata, Villa Angélica, Villa Kora, Limombado, V.
Barrientos y Miguillas; cuenta con seis técnicos y un administrativo y su
horario de atención es de 08:00 a 12:00 y de 14:30 a 16:00, reclamos las
24 horas.
• ENTEL: La Empresa Nacional de Telecomunicaciones posee cobertura a
través de teléfonos fijos, con antena, solo en el Centro Poblado de Quime,
en Choquetanga Grande, Mina Argentina y Pacuni; la telefonía celular solo
llega a la cumbre y no así a las comunidades del municipio.

E.1.5. INSTITUCIONES PRIVADAS


Las instituciones que realizan sus actividades en el Municipio se describen
brevemente a continuación:
• COBEE BPCo. (Compañía Boliviana de Energía Electrica S.A. Bolivian
Power Co.): Presente desde 1929 aprovecha el río de Miguillas para la
generación de energía eléctrica para lo cual cuenta con cuatro plantas
generadoras: Miguillas (Operación desde 1931), Angostura (Operación
desde 1935), Choquetanga (operación desde 1944) y Carabuco (operación
desde 1958), con una potencia instalada de 24MW que sirve
principalmente a la ciudad de Oruro y en particular a la minería. Cada
Planta cuenta con un sistema que es alimentado por lagos, los mismos se
muestran en el siguiente cuadro:
CUADRO N° E-4: SISTEMA DE GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA MIGUILLAS

"SISTEMA MIGUILLA"
NIVEL ALTITUD (m.s.n.m) VOLUMEN (m3)
LAGO
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Miguilla 20,24 2,30 4.589,86 4.571,92 2.527.474,76 132.041,36


Cotacucho 3,50 0,00 4.647,80 4.644,30 235.643,04 0,00
Recompensa 6,10 0,00 4.626,10 4.620,00 154.386,82 0,00
"SISTEMA ANGOSTURA"
NIVEL ALTITUD (m.s.n.m) VOLUMEN (m3)
LAGO
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Azeruni 8,00 0,75 4.322,60 4.315,35 3.394.865,34 299.644,87


Chatamarca 9,10 0,30 4.774,60 4.765,80 5.955.164,25 187.185,56
Cororuni 14,64 0,00 4.700,64 4.686,00 1.861.290,32 0,00
Chiaracota 3,80 0,00 4.449,50 4.445,70 175.717,67 0,00
"LAGOS AUXILIARES"
NIVEL ALTITUD (m.s.n.m) VOLUMEN (m3)
LAGO
Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Dique 4,10 2,00 - - 3.000.000,00 146.341,29


Carabuco 5,10 0,00 - - 2.000.000,00 0,00
FUENTE: COBEE BCP Co. – Choquetanga Grande

215
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Hidroeléctrica
Huañacota
Planta

Represa Pacuni

Planta Hidroeléctrica
Choquetanga

Planta Hidroeléctrica
Miiguillas

Planta Hidroeléctrica
Angostura

• SEMTA (Servicios Múltiples de Tecnologías Apropiadas):


Organización No Gubernamental que trabaja con recursos de la
Cooperación Española, actualmente cuenta con un proyecto de
intervención que durará hasta el año 2009, brinda los servicios de
Asistencia Técnica Local (ATL) buscando fortalecer la Producción
Transformación y Comercialización, así también cuenta con los siguientes
programas:

9 “Escuelas de campo” cuyo objetivo es abrir espacios de reflexión


sobre diversos temas de interés nacional, formando a la vez lideres
aymaras.
9 Sistema Educativo Comunicacional, con programas radiales y
cartillas didácticas denominadas “yatitasa”.
De igual manera ha brindado formación técnica en mecánica automotriz,
peluquería, repostería, construcción civil entre otras respondiendo a la
demanda del centro poblado.

216
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Finalmente está la elaboración de un diagnóstico ambiental para cuya


efectivización debe existir un convenio con el Gobierno Municipal, ya que
hasta el momento ha estado trabajando solo en coordinación con la Central
Agraria.

• FADES: Entidad financiera que otorga microcrédito, tiene sus oficinas en la


calle Bolívar y atiende de lunes a viernes en horarios de oficina, uno de los
grandes problemas para que amplíe sus servicios como el pago del Bonosol
y otros es que no cuenta con Internet es decir no esta conectada al
sistema, problema que debe ser resuelto para que pueda beneficiar mejor
a la población del municipio.

• PROMARENA: Cuyas oficinas están en Inquisivi, pero su área de


intervención se extiende hasta Quime; esta gestión han realizado un curso
de capacitación en la confección de polleras del cual participaron alrededor
de 30 personas a partir de la gestión 2007 brindará apoyo al sector
productivo.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA


El Gobierno Municipal de Quime tiene un organigrama de tipo funcional con los
siguientes niveles:
E.2.1.1 NIVEL LEGISLATIVO Y DE FISCALIZACIÓN:
E.2.1.1.1 H. CONCEJO MUNICIPAL DE QUIME.-
El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal, constituye el
órgano representativo, deliberante, normativo y fiscalizador en el marco de sus
atribuciones específicas.
Dentro sus atribuciones el Concejo Municipal fiscaliza las labores del Ejecutivo
Municipal, dicta Ordenanzas y Resoluciones Municipales, que son normas de
cumplimiento obligatorio tanto para la ciudadanía como para la Máxima Autoridad
Ejecutiva Municipal y su Administración, presenta Minutas de Comunicación que
son recomendaciones al Ejecutivo Municipal; Aprueba, las políticas del Gobierno
Municipal, los objetivos, metas y resultados del Plan de Desarrollo Municipal, el
Programa de Operaciones Anual de la Municipalidad, el Presupuesto de Gestión,
Reformulación del presupuesto de gestión, los programas sectoriales y los
proyectos municipales; Aprueba o rechaza convenios, contratos y concesiones de
obras, servicios públicos o explotaciones del Municipio, en el ámbito de su
jurisdicción que no sea de regulación nacional; Fiscaliza la ejecución del POA y
Presupuesto Municipal, así como el cumplimiento de todas las atribuciones,
prestación de servicios y otros de competencia del Ejecutivo Municipal; Fiscaliza
los actos administrativos del Ejecutivo Municipal y de las autoridades sectoriales;
Aprueba anualmente el balance de gestión, la ejecución presupuestaria y la
memoria presentada por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Gobierno Municipal;
Promueve y facilita la participación de la población en la Gestión Participativa del
Municipio, coordinando con el Comité de Vigilancia y las organizaciones sociales;
Coordina con los Poderes del Estado y con la Contraloría General de la República,

217
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Defensor del Pueblo, Ministerio Público y otras instituciones, donde el Gobierno


Municipal sea sujeto, objeto o agente; Coordina el trabajo referido al Municipio
con el Consejero Departamental; Promueve conjuntamente con el Ejecutivo
Municipal la imagen del Municipio a nivel nacional e internacional. Asume la
representación de la colectividad ante las autoridades de los órganos reguladores
para la defensa de los derechos del Municipio y del consumidor; Promueve
convenios de cooperación y otros, con organismos, municipios y gobiernos
externos para el cumplimiento de los fines establecidos en las leyes vigentes;
Promueve la participación del Gobierno Municipal en Mancomunidades,
Asociaciones de Municipios Departamentales y Nacionales. 7
El Concejo Municipal de Quime funge sus atribuciones de acuerdo a su
Reglamento Interno cuyo objeto es normar la organización y funcionamiento del
Concejo. El uso y aplicación del Reglamento Interno es de carácter obligatorio
para los Concejales, los funcionarios de todas las unidades de apoyo del Concejo
y el Ejecutivo Municipal, en el ámbito de sus competencias.
El H. Concejo Municipal de Quime Segunda Sección de la Provincia Inquisivi del
Departamento de La Paz, está conformado por cinco concejales8 organizados de
la siguiente manera:
ORGANIZACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL:
PRESIDENTE Freddy Ayala Huacara
VICEPRESIDENTE Ana María Sarmiento Colque
SECRETARIO Juan Rojas Bautista
VOCAL Emilio Apaza Aguilar
VOCAL David Selaez Valdez

H. Freddy Ayala H. Ana Maria Sarmiento H. Juan Rojas H. Emilio Apaza H. David Selaez

COMISIONES PERMANENTES:
Comisión Institucional Emilio Apaza Aguilar
Comisión de Desarrollo Humano Sostenible Ana Maria Sarmiento
Comisión de Desarrollo Territorial y Ciudadano Juan Rojas Bautista
Comisión de Promoción Económica David Selaez Valdez
COMISIONES ESPECIALES:
Comisión de Ética Freddy Ayala Huacara

Las Sesiones Ordinarias del Concejo Municipal, se realizan los días sábado en el
Salón de Sesiones del Concejo Municipal de Quime, tres sesiones consecutivas y
H. Juan Rojas
la cuarta sesión se realiza en una comunidad de acuerdo a un cronograma

218
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

elaborado, previa convocatoria pública y acuerdo de la mayoría absoluta del


Concejo
Las Sesiones extraordinarias y las Audiencias Públicas se realizan cuando la
situación o la sociedad lo requieran.
E.2.1.2 NIVEL EJECUTIVO:
Debido a la limitación presupuestaria el nivel Ejecutivo del Gobierno Municipal de
Quime tiene una estructura organizacional simple compuesta por los siguientes
niveles:
1) Nivel Directivo: conformado por el Honorable Alcalde Municipal

H. Porfirio Adriazola Quispe

2) Nivel Ejecutivo - Operativo: conformado por el Oficial Mayor Administrativo


– Financiero, el Director Financiero, el Director Técnico, el Director de
Desarrollo Económico Local y el Jefe de departamento Agropecuario.
3) Nivel Operativo: Conformado por el Responsable de Recaudaciones, el
Intendente y los Responsables de servicios de agua potable, limpieza urbana,
antena y el chofer.
4) Nivel de Asesoramiento: Asesor Económico y Asesor Legal
5) Nivel Operativo Cantonal: Agentes Cantorales.
Esta nueva estructura organizacional se enmarca en una planificación de largo
plazo porque debe constituir un medio eficaz y eficiente para el cumplimiento de
objetivos plasmados en los mismos, y ya que los ingresos municipales han
mostrado un incremento considerable con los recursos del IDH.
Estos niveles se enmarcan en la siguiente estructura orgánica:

219
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIME

H. CONCEJO MUNICIPAL

Secretaria

Alcalde Municipal

Asesor legal
AGENTES
CANTONALES

Aseso Económico

Oficial Mayor
Administrativo Financiero

Director Director Director


Financiero Desarrollo Técnico
Económico Local

Responsable Responsable
Recaudaciones y Departamento
almacenes Agropecuario

Responsable Responsable Servicio Responsable


Aseo Urbano Agua Potable Antena

Intendente

Sereno Municipal Chofer

FUENTE: POA 2007

E.2.2. CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS.


El Gobierno Municipal está ubicado en la Capital de la Segunda Sección de la
Provincia Inquisivi, Quime, en ambientes propios ubicados en la plaza 6 de
Agosto.
Para el cumplimiento de sus funciones, se dispone de la siguiente infraestructura
física:

220
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

• Palacio Consistorial, construcción antigua de características del periodo


republicano en la parte delantera, en ella se encuentra el Salón Rojo, el
Despacho del Alcalde, la Secretaría, la Oficina del Concejo y en la planta
baja la Policía, la Dirección Distrital, la oficina de Recaudaciones y la
Biblioteca.
Sin embargo por el reducido espacio actualmente se usa catorce ambientes
de la ex Unidad Educativa Quime (colindante) en estos se encuentran la
sala de Sesiones del Concejo, el Departamento de Contabilidad, la Oficialía
Mayor Técnica y Administrativa, la Defensoría y los demás ambientes para
almacenes.

Palacio Consistorial de Quime

A continuación se describe el mobiliario y equipamiento existente para el


funcionamiento del Gobierno Municipal.

CUADRO N° E-5: EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO ALCALDÍA


MUNICIPAL DE QUIME
ESTADO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
B R M
Equipos de Computación 10 8 2 -
Fotocopiadoras 2 2 - -
Impresoras 6 6 - -
Data Show 1 1 - -
Scanner 1 1 -
Escritorios 8 6 2 -
Sillas 12 6 6 -
Mesas 2 2 -
Fax 1 1 - -
Equipo de Amplificación
1 1 - -
(altavoz)
Sillas del salón 65 60 5 -
Estantes 3 - 3 -

221
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

VEHÍCULOS Y MAQUINARIA PESADA


ESTADO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
B R M
Camión Cisterna 1 1 - -
Volqueta
1 - 1 -
(Mantenimiento)
Tractor 1 1 - -
Compresora de aire*
1 1 - -
(En gestión)
Camioneta*
1 1 - -
(En gestión)
Vagoneta 1 - - 1
Tractores agrícolas 2 2 - -
FUENTE: DMC Ajuste PDM Quime 2007-2011
* Documentación en trámite.

E.2.3. INGRESOS Y GASTOS


El cuadro de la estructura financiera del Gobierno Municipal de Quime nos dará
una idea general de la composición de recursos económicos con los que cuenta el
Municipio de Quime así como su distribución entre gastos corrientes y de
inversión.
Es necesario aclarar que este presupuesto de recursos y gastos toma en cuenta
también los recursos que se canalizaran de otras entidades como el FPS, el PCI y
otros, así como los recursos adicionales oficiales estimados por el Ministerio de
Hacienda.
CUADRO N° E-6 ESTRUCTURA FINANCIERA GOBIERNO MUNICIPAL DE
QUIME 2006
(A) PRESUPUESTO DE RECURSOS PARCIALES MONTO
1 Recursos de Coparticipación Tributaria 1.991.349,00
2 Recursos IDH 769.699,00
2.a Coparticipación IDH 365.226,00
2.b Compensación y/o nivelación IDH 404.473,00
3 Recursos HIPC II 376.978,00
3.a Recursos HIPC II - Salud 29.725,00
3.b Recursos HIPC II - Educación 51.583,00
3.c Recursos HIPC II - IPS 295.670,00
4 Recursos Específicos (Propios) 90.000,00
4.a Recursos Propios Corrientes 90.000,00
4.b Recursos Propios de Capital (Venta de Bienes, etc.) 0
5 Saldo de Caja y Bancos (proyectado al 31-12-2005) 2.330.877,44
5.a Saldo Participación Popular 2005 896.187,78
5.b Saldo Seguro Universal Materno Infantil 2005 291.349,84
5.c Saldo IDH 2005 149.681,36
5.d Saldo HIPC II - Salud 2005+B23 34.431,81
5.e Saldo HIPC II - Educación 2005 122.940,44
5.f Saldo HIPC II - IPS 2005 313.713,08
5.g Saldo Rec. Específicos (Propios) 2005 104.974,81
5.h Otros saldos bancarios 2005 417.598,32
6 Otros Recursos 1.680.766,84
TOTAL RECURSOS 7.239.670,28
FUENTE: POA Reformulado 2006

222
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Tal como muestra el cuadro vemos que una de las fuentes de mayor importancia
es el saldo de caja y bancos (32%) lo cual no siempre es un buen indicador
porque demuestra la débil capacidad de ejecución del gobierno municipal, en
contraste la fuente denominada otros recursos (23%) demuestra la capacidad de
apalancar recursos, no obstante la ejecución presupuestaria de fin de gestión nos
permitirá conocer si estos recursos se hicieron efectivos.
A continuación mostramos la gráfica de distribución con estas seis fuentes,
seguidamente se mostrara esta distribución solo con los recursos que se
percibirán el año 2006.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR FUENTE DE


FINANCIAMIENTO
Recurso s de
Co participació n
Otro s Recurso s
Tributaria
23%
28%

Recurso s IDH
11%
Saldo de Caja y
B anco s Recurso s HIP C II
(pro yectado al 31- 5%
12-2005) Recurso s
32% Específico s
(P ro pio s)
1%
Recursos de Coparticipación Tributaria
Recursos IDH
Recursos HIPC II
Recursos Específicos (Propios)
Saldo de Caja y Bancos (proyectado al 31-12-2005)
Otros Recursos

El siguiente gráfico nos muestra los recursos que se percibirán el año 2006, sin
tomar en cuenta los saldos de la gestión 2005 y los de la fuente denominada
otros recursos, ya que ambos representan el 55% del total recursos
presupuestados.
Tal como vemos la fuente de mayor importancia es la de coparticipación
tributaria con el 61%, le sigue los recursos del idh con el 24% entre los mas
significativos, contrariamente la fuente menos importante es la de recursos
propios con apenas el 3%, ello revela la gran dependencia de los recursos de
transferencia del Gobierno Central.

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR FUENTE DE


FINANCIAMIENTO
(Sin Saldos ni fuente Otros Recursos)
Recursos
Específicos
Recursos HIPC II (Propios)
12% 3%

Recursos IDH Recursos de


24% Coparticipación
Tributaria
61%

Recursos de Coparticipación Tributaria Recursos IDH


Recursos HIPC II Recursos Específicos (Propios)

223
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° E-7: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO


RECURSOS PARA GASTOS DE
(B) MONTO
FUNCIONAMIENTO
Determinación del Límite Máximo
Recursos de Coparticipación Tributaria 1.991.349,00
Recursos Hipc II 376.978,00
Recursos Propios (menos venta de activos fijos) 90.000,00
Total 2.458.327,00
Límite máximo: 25% Copart.Trib., Propios y
8 HIPC 614.582,00
Recursos para Gastos de Funcionamiento
Recursos de Coparticipación Tributaria para gastos
9 de funcionamiento 584.582,00
Recursos Específicos (Propios) para gasto de
10 funcionamiento 30.000,00
11 Monto Parcial no mayor al Límite Máximo 614.582,00
TOTAL RECURSOS PARA GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO 614.582,00
FUENTE: POA Reformulado 2006

La ley Nº 2296 de Gastos Municipales establece un porcentaje máximo para los


gastos de funcionamiento en ese marco se asigna el presupuesto para el
funcionamiento del Gobierno Municipal de Quime, una vez deducidos éstos el
saldo se destina totalmente a inversión.
A continuación se describen los recursos que se asignan a inversión.

CUADRO Nº E-8 DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS GASTOS DE INVERSIÓN


(C) RECURSOS PARA GASTOS DE INVERSIÓN PARCIALES MONTO
12 Recursos de Coparticipación Tributaria 1.406.767,00
13 Recursos IDH 769.699,00
15.a Coparticipación IDH 365.226,00
15.b Compensación y/o nivelación IDH 404.473,00
14 Recursos HIPC II 376.978,00
16.a Recursos HIPC II - Salud 29.725,00
16.b Recursos HIPC II - Educación 51.583,00
16.c Recursos HIPC II - IPS 295.670,00
15 Recursos Específicos (Propios) Municipales 60.000,00
16 Saldo Caja Bancos para Gastos de Inversión 2.330.877,44
18.a Saldo Participación Popular 2005 896.187,78
18.b Saldo Seguro Universal Materno Infantil
2005 291.349,84
18.c Saldo IDH 2005 149.681,36
18.d Saldo HIPC II - Salud 2005 34.431,81
18.e Saldo HIPC II - Educación 2005 122.940,44
18.f Saldo HIPC II - IPS 2005 313.713,08
18.g Saldo Rec.Específicos (Propios) 2005 104.974,81
18.h Otros saldos bancarios 2005 417.598,32
17 Otros Recursos 1.680.766,84
TOTAL RECURSOS PARA INVERSIÓN + DEUDAS
18 DE INVERSIÓN 6.625.088,28
TOTAL RECUR. P/GTO.CTE., INVERS. Y DEUDA 7.239.670,28
FUENTE: POA Reformulado 2006

224
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El monto total disponible para inversión es de 6.625.088 bolivianos, y sin tomar


en cuenta saldos ni otros recursos este monto llega a solo 2.613.444 bolivianos.

E.3. PROYECTOS EN EJECUCIÓN


A continuación se muestra la ejecución presupuestaria hasta el 30 de noviembre
de la gestión 2006.
CUADRO N° E-8: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA A NOVIEMBRE - GESTIÓN 2006
% DE
APER. PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN AVANCE
PROG. REFORMULADO EJECUTADO
FINANCIERO
00 PROGRAMA CENTRAL 503.059,00 420.355,31 83,56
10 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 46.500,00 0,00 0,00
11 SANEAMIENTO BÁSICO 41.217,00 32.840,99 79,68
12 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 474.546,00 226,80 0,05
13 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 5.000,00 0,00 0,00
14 LIMPIEZA URBANA Y RURAL 5.000,00 3.013,00 60,26
15 ELECTRIFICACIÓN RURAL 5.016,00 0,00 0,00
16 ALUMBRADO PÚBLICO 10.000,00 16.158,83 161,59
17 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 260.325,00 57.805,07 22,20
18 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 982.930,81 76.159,10 7,75
19 SERVICIO DE CATASTRO URBANO 4.278,00 0,00 0,00
20 SERVICIO DE SALUD 762.384,00 163.589,63 21,46
21 SERVICIO DE EDUCACIÓN 497.659,00 188.820,97 37,94
22 DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL DEPORTE 83.217,63 18.742,80 22,52
23 DESARROLLO DE LA CULTURA 5.000,00 4.760,00 95,20
24 DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO 83.440,00 0,00 0,00
25 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GENERO 4.000,00 0,00 0,00
26 DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 9.000,00 40,00 0,44
29 SERVICIO DE FAENADO DE GANADO 2.000,00 0,00 0,00
31 PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 64.000,00 18.525,76 28,95
33 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 5.000,00 4.795,00 95,90
34 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 450.824,00 95.181,57 21,11
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS- OTRAS
98 1.661,00 0,00 0,00
TRANSFERENCIAS
99 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS-DEUDAS 1.035.460,00 252.752,96 24,41
TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE INVERSIÓN 4.838.458,44 933.412,48 19,29
TOTAL PRESUPUESTO GASTO DE FUNCIONAMIENTO 503.069,00 271.082,26 53,89
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTO INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO 5.341.527,44 1.204.494,74 22,55
FUENTE: Ejecución Presupuestaria al 30 de Noviembre de 2006 (no incluye la FUENTE de otros recursos)

Como se puede apreciar en el cuadro anterior del total de presupuesto que


asciende a bolivianos 5.341.527,44; al onceavo mes del año solo se ejecuto el
22,55%, es decir 1.204.494,74 bolivianos. Un análisis mas profundo nos muestra
que el presupuesto de mayor ejecución es el de gastos de funcionamiento, sin
embargo el de inversión llega apenas al 19,29%. El programa de Saneamiento
Básico tiene un avance importante que llega al 79,68%, a pesar de haber
programas con mayores porcentajes no son relevantes por los mínimos montos
presupuestados.
Finalmente se agruparan los programas en función a los programas agregados de
Desarrollo Humano, Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente
y Fortalecimiento Organizativo Institucional para ver su importancia en función a
la asignación de recursos y la política que la acompaña.

225
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° E-9: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS AGREGADOS


PROGRAMA MONTO PORCENTAJE
DESARROLLO HUMANO 1.687.080,63 39,18
DESARROLLO ECONÓMICO 1.594.432,81 37,03
RECURSOS NATURALES Y MEDIO
69.000,00 1,60
AMBIENTE
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
955.544,00 22,19
INSTITUCIONAL
TOTAL PRESUPUESTO 2006* 4.306.057,44 100,00
FUENTE: Elaboración propia en base a POA y Presupuesto 2006
*No toma en cuenta las deudas

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS


AGREGADOS

RECURSOS FORTALECIMIENTO
NATURALES Y ORGANIZATIVO
MEDIO AMBIENTE INSTITUCIONAL
2% 22%
DESARROLLO
ECONÓMICO
37%

DESARROLLO
HUMANO
39%

Como muestra la gráfica el programa al que se asigna mayor presupuesto es el


de Desarrollo Humano con un 39,18%, le sigue el de Desarrollo Económico con el
37,06%, el programa de Fortalecimiento Institucional tiene un alto porcentaje de
asignación que llega al 22,19% y finalmente el de Medio Ambiente llega apenas
al 1,60%.
Esta distribución nos da a conocer la importancia que se da al programa de
Desarrollo Humano y de Fortalecimiento Institucional bases para iniciar un
proceso de desarrollo sin embargo es necesario cambiar esta estructura y
empezar a invertir mayores presupuestos en el programa de Desarrollo
Económico solo así se podrá lograr un Municipio Productivo Competitivo.

226
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1. ÍNDICE DE POBREZA


El Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado para poder establecer los
avances que registra un Estado en las áreas de Educación, Salud e Ingresos
económicos. En este sentido se muestra en el cuadro siguiente de valoraciones
e indicadores a medir:
CUADRO N° F-1: INDICADORES DE LA MEDICIÓN DEL IDH EN MUNICIPIOS
DIMENSIÓN INDICADOR

Salud Longevidad: Tener una vida. Esperanza de vida al nacer.

Educación Nivel Educacional: Poseer conocimientos necesarios.

Ingresos Nivel de vida: Tener ingresos suficientes. Índice consumo


per cápita.

FUENTE: Desarrollo Humano de Municipios en Bolivia

La fórmula para calcular dichas dimensiones radica en otorgarle un valor igual


a todos los indicadores, alcanzando la sumatoria a 1, es decir:
Índice de Salud = 1/3
Índice de Educación = 1/3
Índice de Ingresos = 1/3
Teniendo en cuenta estos parámetros, podemos pasar a describir el caso del
Municipio de Quime; cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0,577 que lo
ubica a nivel departamental en el puesto Nº 34 y a nivel nacional en el puesto Nº
155. A continuación se muestran más indicadores del Municipio de Quime.
CUADRO N° F-2. DESARROLLO HUMANO EN QUIME
INDICADORES MUNICIPIO QUIME (2001) DATO
Ranking nacional 155.00

Ranking Departamental 34.00

Esperanza de vida al nacer (años) 58,40

Tasa de alfabetismo (% de 15 y más años de edad) 81,70

Años promedio de escolaridad 5,20

Tasa de matriculación neta, combinada inicial, primaria,


67.00
secundaria%

Consumo percápita (PPA en $us/año 2001) 938.00

Desigualdad 1,18

Índice de esperanza de vida 0,56

Índice de educación 0,66

Índice del consumo 0,45

Valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2001 0,56

FUENTE: Desarrollo Humano de Municipios en Bolivia/2004

227
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Como se aprecia en el cuadro anterior, la esperanza de vida de la población de


Quime al nacer es de 58,4 años en promedio; la tasa de alfabetismo (personas
que saben leer y escribir) es de 81,7% entre los adultos a partir de 15 años de
edad. El promedio de escolaridad establece que son 5,2 años el tiempo de
permanencia en la educación formal; La tasa de matriculación neta de inicial,
primaria y secundaria es de 67%; El valor del Índice de Desarrollo Humano el
año 2001 es de 0,557, algo más de la mitad del valor referencial que es 1, lo que
significa un nivel medio de Desarrollo Humano.
Estos índices son muy importantes por que es la base en la medición del avance
de las políticas públicas que apuntan a la mejora de las condiciones de vida de los
municipios. Si bien estos datos nos indican que el municipio de Quime tiene un
importante nivel de alfabetismo, existen muchas probabilidades de que éste sea
solo funcional, sin esperanzas de un verdadero desarrollo. En este marco es
necesario incidir con políticas que puedan asegurar un Municipio productivo en el
núcleo familiar.
CUADRO N° F-3: INDICADORES DE DESARROLLO A NIVEL PROVINCIAL
INDICADOR PROVINCIA 2001

Tasa de crecimiento poblacional Inquisivi 1,22%

Densidad de la población Inquisivi 14 hab/km2

Esperanza de vida Inquisivi 57 años.

Tasa de mortalidad, general, materna e Inquisivi 7%


infantil

Tasa de natalidad Quime 4,5%,

FUENTE: Atlas Municipal 2005

De acuerdo al cuadro anterior, según información del Atlas Municipal 2005 del
INE, la tasa de crecimiento a nivel de la Provincia Inquisivi es de 1,22% y la
densidad de la población es 14 habitantes por kilómetro cuadrado; en tanto que
la esperanza de vida es de 57 años, la tasa de mortalidad general materna e
infantil es de 7%, en tanto que la tasa de natalidad en la Sección Municipal de
Quime es de 4,5%.
Tomando en cuenta los indicadores demográficos, que determinan el Índice de
Desarrollo Humano, el Municipio de Quime se encuentra con un Índice de
Desarrollo Humano - IDH moderadamente pobre a pobre.
F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.2.1. CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO.


Estrato de no pobre: En este se encuentran personas con Necesidades Básicas
Satisfechas NBS y en el umbral de pobreza.
Estrato pobre: En este se encuentran los pobres moderados, extremos que
pueden ser indigentes y marginales.
En el cuadro siguiente se muestra los estratos de pobreza jerarquizados por
magnitud de pobreza INE UDAPE 2001.

228
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° F-4: POBLACIÓN MUNICIPAL POR CONDICIÓN DE


POBREZA CENSO 2001
No pobres Pobres

Municipio Total Necesidades


Umbral de Pobreza
básicas Indigencia Marginalidad
pobreza moderada
satisfechas

Quime 100.00 3.4 6.5 22.7 52.7 14.7


FUENTE: INE UDAPE Censo 2001

Gráficamente tenemos:
ESTRATOS DE POBREZA

15% 3% 7%

23%

52%

No po bres NB S No po bres en Umbral de po breza


P o breza mo derada P o bres extremo indigentes Indigencia
P o bres estrema M arginalidad

FUENTE: INE UDAPE Censo 2001

Del cuadro y gráfico anterior se puede observar que la población que se


encuentra en el estrato de no pobre es de 10,0% y el resto esta dentro el estrato
de pobre. Estos datos son validados y justificados de acuerdo al trabajo de
Diagnostico Municipal. Sin embargo es posible que en los últimos años el nivel de
indigencia se haya reducido por la reactivación minera presente fuertemente en
el Municipio ya que el incremento de ingresos repercute indirectamente en la
economía local, también la transformación de productos como el aceite de
eucalipto y la apicultura.
CUADRO N° F-5: ÍNDICE DE POBREZA SEGÚN LAS NECESIDADES
BÁSICAS INSATISFECHAS
Vivienda Serv. E ins. Bas.
Educación Insatisfacción
Cantón Materiales Espacios Saneamiento Ins. Energía (%) en Salud (%)
(%) (%) Básico (%) (%)
Figueroa 96.6 80.9 100 100 88.8 68.5
Huayñacota 38.6 62.9 97.1 57.1 77.1 72.9
Choquetanga 46.5 64.2 87.3 53.5 80.3 75.8
Quime 31.2 63.1 83.1 69.6 70.1 57.6

Total 53.2 67.8 91.9 70.1 79.1 68.7


FUENTE: Mapa de Pobreza Ministerio de Desarrollo Humano

Donde se presenta la falta de cobertura en el sector salud, la tasa de escolaridad


a nivel Municipal entre inicial, primaria y secundaria es de 0.68, los ingresos
percibidos por la gran parte de la población es más de sobre vivencia debido a
varios factores entre ellos la no factibilidad de producir en cantidad porque el

229
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

sacar su producto implica un costo elevado que no le permite competir con el


precio de mercado, también influye el hecho de producir productos tradicionales
no aprovechando al máximo las características climáticas del Municipio.

F.2.2. PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS.


La estratificación socioeconómica de los pobladores del Municipio se basa en una
diferenciación socioeconómica que está sustentada básicamente por la tenencia
de tierra en superficie y calidad de suelos, tenencia de ganado tanto en cantidad
como en calidad ya sea camélido, ovino y vacuno, a esto se suma el grado de
instrucción personal o de la familia, participación activa económicamente en el
aprovechamiento de los recursos naturales existentes. Esta diferenciación
socioeconómica se da en términos positivistas por el arraigo cultural ancestral
comunitario de las familias y los mismos no son considerados como factores de
discriminación pero si de respeto.
De acuerdo a los datos sostenidos y el análisis correspondiente, se realiza una
estratificación bajo el siguiente detalle:
Estrato A Infrasubsistentes: a este estrato pertenecen las familias con menor
ingreso, en muchos casos no posees ni tierras fértiles, ni ganado y menos una
FUENTE de empleo permanente.
Estrato B subsistentes: En este estrato encontramos a aquellas familias que
cuentan con una superficie de terreno y ganado, donde su trabajo es familiar y
para generar algún recurso participan solo los miembros de su familia.
Estrato C excedentarios: En este estrato encontramos a aquellas familias que
cuentan con una buena cantidad de terreno, ganado o una FUENTE estable de
trabajo, donde contrata mano de obra para algunas actividades concretas.
CUADRO N° F-6: ESTRATIFICACIÓN POBLACIONAL MUNICIPAL
TIPO DE ESTRATO
MUNICIPIO TOTAL
Infrasubsistentes Subsistentes Excedentarios

Quime 100.00 14.7 81.9 3.4

FUENTE: Elaboración propia según INE 2001 y Diagnostico Municipal

Entre la población infrasubsistente presente en el Municipio esta en una


fuerte proporción las viudas de mineros, y es necesario ver que la mayor
parte de la población se encuentran en las subsistentes, ya que por lo
menos poseen una extensión de tierra para cultivar para su autoconsumo
y el poco excedente lo venden en las ferias cercanas.
F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS.

F.3.1. INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS


Para determinar los ingresos familiares se tomaron en cuenta los ingresos
monetarios y no monetarios percibidos en un determinado tiempo, estos fueron
conseguidos por el jefe de familia a través de la actividad agropecuaria y venta
de trabajo temporal en otras regiones, la madre en la actividad agropecuaria y de
comercialización de los pequeños excedentes agrícolas y artesanales; los hijos
participan en las actividades agropecuarias mediante el pastoreo y cuidado de
ganado, también por actividad minera u actividades de apicultura.

230
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° F-7: INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS


Ingreso por Total

Ingreso Mes

Ingreso Año
Hortalizas

Productos
Derivados
Artesanía

Jornalero

Comercio
Frutícola
Cantón

Forestal
Cebada

Albañil
Ovino
Papa

Maíz

Otro
Figueroa 250 0 300 100 0 600 0 150 300 700 350 250 300 275 3300

Huayñacota 100 50 0 150 0 800 0 0 0 0 0 200 1200 208 2500

Quime 250 0 350 50 0 700 450 100 150 200 350 0 350 246 2950

Choquetanga 350 0 350 0 0 600 0 0 450 700 0 250 750 288 3450

Centro Poblado 0 0 0 0 300 850 950 0 0 850 250 100 1200 375 4500

Prom. Mcpal 190 10 200 60 60 710 280 50 180 490 190 160 760 278 3340

FUENTE: Elaboración propia en base a talleres de diagnóstico

Se debe tomar en cuenta que el Cantón de Huayñacota por la misma estructura


geográfica es la que menos alternativas de ingreso tiene, y se debe encarar
proyectos alternativos que lleguen a mejorar su calidad de vida.

F.3.2. GASTOS: PRODUCTIVOS, CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y OTROS


SERVICIOS
Para determinar los gastos familiares se consideraron los gastos realizados en el
rubro de la agricultura, ganadería, alimentación, vestido, educación, salud y
vivienda. No se consideraron gastos espontáneos como los gastos por costumbres
(fiestas) ya que de los mismos no son participes la totalidad de la población.
CUADRO N° F-8: GASTOS FAMILIARES SEGÚN CANASTA FAMILIAR,
VESTIDO Y SERVICIOS
Gastos anuales estimados / familia de 4 miembros
Alimentación

Energía luz o
combustible
Vestimenta
Agricultura

Transporte
Ganadería

Educación

Vivienda
Salud

Cantón

Figueroa 200 170 800 210 150 100 50 100 200

Huayñacota 100 100 790 180 160 100 50 320 300

Quime 140 85 820 200 150 100 85 230 170

Choquetanga 180 210 810 210 150 100 50 230 250

Centro Poblado 50 0 1500 550 230 150 200 430 350

Prom. Mcpal. 134 141 944 270 168 110 87 262 254

FUENTE: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales

Los datos que se presentan en el cuadro anterior reflejan de un modo muy


moderado la realidad Municipal y similar con muchos Gobiernos Municipales

231
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

rurales con un promedio de gasto a nivel Municipio de 2400 Bs./Por año, que es
compensado con los productos que cultivan en sus parcelas como producto para
autoconsumo como un colchón que sustenta la inversión y no incrementar el
costo de la canasta familiar. De forma más clara lo mínimo que necesitan para
sobrevivir durante un año una familia en promedio de 4 personas que tenga un
pequeño terreno donde puede cultivar algunos productos de primera necesidad es
de 2400 con una inversión muy ajustada, En otro caso para sobrevivir una familia
requiere por lo menos 3500 Bs. para poder sustentar una familia durante un año.
F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA.

F.4.1. PROPORCIÓN SEGÚN TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN


La disponibilidad de mano asalariada en la sección se concentra en el sector
educativo y dependientes del estado como ser: profesores, policías, servicios de
salud y funcionarios municipales; también son considerados los empleados del
Fondo Rotatorio de Inversión Productiva FRIP; con asiento en el Municipio de
Quime, los albañiles y jornaleros eventuales; también esta presente de manera
muy fuerte el sector Minero al ser socios de las cooperativas, empleados de
alguna corporación Minera, o trabajo en minas comunales; algunas familias que
se benefician al trabajar en los lugares donde hay Termoeléctricas. El restante de
la población trabaja por cuenta propia en las actividades de agricultura, pecuaria,
artesanía comercio, apicultura y transporte.
F.5. RELACIONES DE GÉNERO

F.5.1. ROLES DE LOS HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE


PRODUCCIÓN.
La siguiente tabla muestra la distribución de la fuerza de trabajo de los miembros
de una familia en las diferentes actividades que realizan cotidianamente en el
transcurrir de una gestión.
CUADRO N° F-9: DISTRIBUCIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN
MIEMBROS DE FAMILIA EN PORCENTAJE (%)
CANTONES
N° ACTIVIDAD CENTRO
FIGUEROA HUAYÑACOTA CHOQUETANGA QUIME
POBLADO
1 Agrícola Padre 10 40 30 35 45
Madre 15 30 30 30 35
Hijos 10 30 25 30 20
Hijas 10 30 25 30 22
2 Pecuaria Padre 0 15 10 30 15
Madre 0 45 20 30 25
Hijos 0 25 12 20 10
Hijas 0 25 13 20 10
3 Comercio Padre 30 10 10 10 10
Madre 35 40 20 12 25
Hijos 25 10 15 5 10
Hijas 30 10 13 7 10

232
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

4 Labores Padre 5 15 5 10 5
Domesticas
Madre 95 70 80 70 65
Hijos 40 25 15 25 20
Hijas 65 25 25 35 25
5 Estudios Padre 10 3 5 5 5
Madre 5 2 3 2 5
Hijos 80 60 80 80 65
Hijas 75 60 80 70 70

6 Actividad Padre 25 20 40 15 10
Minera
Madre 0 0 0 0 0
Hijos 15 7 10 7 3
Hijas 0 0 0 0 0
FUENTE: Elaboración propia según diagnostico Municipal

El cuadro anterior muestra que la madre se dedica mas a las actividades


relacionadas con el comercio y labores de casa, el padre de familia se dedica más
a actividades de tipo agrícola y minera; y los hijos e hijas a las relacionadas con
el estudio.

F.5.2. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES


La participación de la mujer en los niveles de decisión es limitada, por las
recargadas labores de trabajo y por tradición cultural.
Si bien, la cultura admite y exige la presencia del hombre y de la mujer (pareja)
en todas las instancias, las mujeres no tienen poder de decisión, ya que este
derecho está reconocido a los hombres o jefes de familia; sólo ejercen este
derecho las mujeres viudas o mujeres que circunstancialmente son jefes de
familia o autoridades de la comunidad.
En el ámbito familiar, las mujeres tienen mayor capacidad de decisión, previo
consentimiento del hombre; a otros niveles (comunal y distrital) la participación
de la mujer es nominal, porque es considerada poco entendida en los temas de la
colectividad, por cuanto la esposa, sólo realiza tareas de acompañamiento.
La organización de mujeres en el Municipio de Quime, tienen el propósito de
romper con estas tradiciones incorporándose al desarrollo del Municipio, a través
del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en el área de producción
agrícola, manejo de la problemática de salud y capacitación integral de la mujer y
otros que dependerá de las inquietudes e iniciativas que ellas promuevan.

233
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
A continuación en función a la dinámica interna, que considera los aspectos físico
naturales, socioculturales, económico productivos y organizativos instituciones; y
la dinámica externa proveniente de la planificación atingente, la oferta
institucional y la cooperación internacional, se realizará el análisis de las
potencialidades y limitación lo que nos permitirá identificar los principales
problemas y definir las políticas que se plasmaran en programas para su solución.
G.1. DINÁMICA INTERNA

G.1.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS


ESPACIALES

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS


Ubicado al Sur del Larga distancia de la ciudad de Las características topográficas
departamento de La Paz, con La Paz, 233 Km. y la falta de infraestructura
Ubicación
conexión con las ciudades de caminera han ocasionado la
geográfica
La Paz y Oruro desvinculación con el cantón
Choquetanga.
En el municipio de Quime en 4 La división política El asentamiento humano no
cantones se conformaron 28 administrativa no guarda guarda relación con la
División Política comunidades nucleadas; un relación con la extensión extensión territorial mostrando
administrativa pueblo, Choquetanga Grande y territorial: Cantón Quime grandes asimetrías:
el Centro Urbano Menor de 9,91%; Huayñacota 4,36%, El cantón Quime concentra el
Quime. Figueroa 9,76% y Choquetanga 39,40% de la población;
75,97%. Huayñacota el 8,42%, Figueroa
Extensión territorial Jurisdicciones no definidas. el 10,63% y Choquetanga el
aproximada de 970,9375 Km2, 41,55%, de la cual la minería
Manejo Espacial
representando el 13,81% de la reúne el 65,67%.
Provincia Inquisivi Conflictos de límites a nivel
sección, cantón y comunidad

G.1.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO


NATURAL
EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
Los distintos pisos ecológicos
La topografía de la región Las excesivas precitaciones en
no son aprovechados por la
ofrece una diversidad de pisos época de lluvia provocan
población, por la accidentada
ecológicos (puna, cabecera de deslizamientos en los suelos y
topografía, altos costos de
valle, valle y subtrópico) con erosión gravitacional.
Pisos inversión, inexistencia de
microclimas que dan como
caminos y escasos
resultado la explotación de La accidentada topografía
conocimientos técnicos para
diversos cultivos y un gran encarece los costos de las
mejorar la productividad o
potencial turístico. distintas obras públicas.
diversificar la producción.
Los suelos y sus distintas La excesiva pendiente y Existe un manejo inadecuado
formaciones geológicas que vulnerabilidad de sus terrenos, de los suelos.
van desde arcillosos hasta provocan erosión de los suelos.
Suelos arenosos pasando por francos,
pueden ser aprovechados en la
actividad agropecuaria y
forestal.

234
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS


El Municipio cuenta con No existe una inventariación Los espacios forestales
bosques nativos en todos sus forestal en el Municipio. albergan especies animales
cantones, aspecto que induce a que afectan la producción
desarrollar la actividad forestal agropecuaria por ello algunos
de manera integral y pobladores optan por incendiar
sostenible. la forestación cercana a sus
Recursos forestales
Fácil adaptación de especies cultivos.
forestales introducidas como el Con relación a las plantaciones
eucalipto. de eucalipto no existe un
sistema de plantación forestal
para la prevención de la
erosión.
La variada estructura El aumento del caudal de los No existe un aprovechamiento
hidrológica y la presencia de ríos en época de lluvias no adecuado de los ríos, al no
importantes lagunas, permite el acceso y la existir estudios ni capacitación
caudalosos ríos e infinidad de comunicación entre algunas en piscicultura.
vertientes en el Municipio comunidades. La generación de energía
constituyen un potencial eléctrica implica altas
Recursos Hídricos
piscícola e hidroeléctrico que inversiones por ello esta
podría ser aprovechado para el actividad es realizada por
consumo humano, abrevaderos grandes empresas como
para animales, sistemas de COBEE y que dejan poco
riego y mayor generación de beneficio al municipio.
energía eléctrica.
Existe gran cantidad de flores Desconocimiento de las Los cultivos tradicionales
silvestres sin embargo el gran técnicas de floricultura para el dominan el uso de la superficie
potencial radica en el óptimo manejo y su orientación cultivada con pobladores
desarrollo de la floricultura por al mercado. temerosos al cambio además
Flora la fácil adaptación de las que no cuentan con el apoyo
distintas especies; experiencias necesario para desarrollar esta
exitosas se tienen el Camillaza, actividad.
Cancho y Huaycamarca entre
otras.
Diversidad de especies desde Muchas de las especies son Las mermas o pérdidas en la
mamíferos (carnívoros, perjudiciales para la producción producción causadas por los
roedores, dentados, etc), aves, agrícola y pecuaria porque son animales silvestres ocasionan
reptiles e insectos. causas de mermas o pérdidas que los pobladores maten a
Fauna en la producción. estos animales.
Poco conocimiento respecto a
la preservación de fauna en
proceso de extinción (por
ejemplo el oso jucumari)
Reservas de Estaño, Wolfram, Precios vulnerables en el La contaminación de ríos y
Zinc, Plomo, Bronce, Oro, mercado. vertientes por la explotación
Cobre; Plata y Antimonio en Ubicación en lugares muy minera.
menor proporción. alejados de las comunidades y En el caso de las piedras
Recursos Minerales Yacimientos de piedras donde no existe infraestructura preciosas y decorativas el
decorativas como el mármol y caminera. problema radica en el
las pizarras; y piedras desconocimiento de las
preciosas en distintos colores. técnicas de explotación y su
valoración en el mercado.

G.1.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL APECTO SOCIO CULTURAL


EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
La homogeneidad étnica Importante tasa de población La población de adultos
cultural favorece la integración de adultos mayores 9% mayores carece de una cultura
socio-económica. Constantes emigraciones emprendedora y de una visión
El alto porcentaje de población temporales en busca de nuevos de desarrollo, mostrando una
Demografía infantil (30,2%) constituye un ingresos económicos en las actitud conformista y una
potencial si es que ésta ciudades principales del país, economía de subsistencia
permanece en el Municipio y sobre todo de la población Los bajos niveles de inversión
logra desarrollar actividades joven. limitan la creación de nuevos
económicas. empleos.

235
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS


Existe migración temporal con
La actividad minera incide en la La inmigración es temporal y
tendencia a definitiva
dinámica poblacional no permite el desarrollo de
generalmente en la población
concentrando población de actividades permanentes que
joven.
otros municipios y generen mejores condiciones
El abandono de las
departamentos (920 para el de vida.
comunidades ocasiona el cierre
año 2006), generando mayor Migración interna
de Unidades Educativas.
movimiento económico. (Comunidades – Centro
La baja población limita la
De alguna manera la población Poblado).
inversión pública por la
emigrante hacia otros países La población emigrante por la
justificación técnica de los
como Estados Unidos ha débil formación académica y de
Emigración y proyectos.
beneficiado al municipio por las mano de obra no accede a
Migración Tasa de migración temporal
contribuciones económicas fuentes de trabajo con buenas
1,94%; tasa de migración
enviadas a sus familiares o a condiciones laborales.
definitiva 2,41%.
través de sus asociaciones de
La migración ocasiona
residentes aportando recursos
problemas sociales por la
y materiales para obras de
desfragmentación de las
infraestructura urbana.
familias (abandono infantil); y a
la vez incide en la migración
definitiva de los demás
familiares.

La reducida población
Suficiente cantidad de centros Baja cobertura escolar en el
estudiantil en las comunidades
educativos para el ciclo nivel secundario (45%, según
no justifica la inversión en
primario. PROME)
infraestructura educativa para
Se cuenta con el Programa El 12% de los maestros no tiene
el nivel secundario.
Municipal de Educación viviendas.
Por otro lado esta reducida
(PROME) por tanto con una Deserción escolar promedio del
población obliga al
planificación estratégica 8,2% de los cuales el 55% son
funcionamiento de aulas
especializada. varones y la diferencia
multigrado que no permiten un
Políticas locales para reducir la corresponde a las mujeres.
buen avance curricular.
deserción escolar (Desayuno Alta tasa de analfabetismo
Equipamiento insuficiente que
escolar) 18.3%.
Educación limita el proceso de Enseñanza
Se cuenta con Juntas Escolares Escasez de profesionales en el
– Aprendizaje.
en todas las Unidades Municipio.
El presupuesto asignado por el
Educativas. No aprovechamiento del
Gobierno Municipal a la
Cantidad suficiente de equipamiento tecnológico para
educación es insuficiente
profesores en el Municipio el desarrollo de la enseñanza.
No hay acceso vial a varias UE
del Distrito.
La mayoría de las Unidades
Educativas no poseen servicios
básicos (energía eléctrica, agua
y baños o letrinas)

Existencia de cuatro La población en general no Baja cobertura de atención en


establecimientos de salud: Dos tiene el hábito de acudir a los salud, insuficiente personal
Centros de Salud y dos Puestos centros de salud. médico, infraestructura y
de Salud con una estructura Lo disperso de las comunidades equipamiento.
organizativa en proceso de y la no accesibilidad vial Profesionales en salud con débil
Salud consolidación. disminuyen las posibilidades de formación en relaciones
Conocimiento de la medicina acceder a los servicios de salud humanas.
tradicional. La medicina científica no ha Ausencia de un hospital de 2do.
Diversidad de plantas logrado integrar a la medicina Nivel para la atención de
medicinales tradicional. especialidades.

Existencia de materiales locales Servicios básicos insuficientes Hacinamiento por el tamaño


para la edificación de las con altos costos por la reducido de las viviendas.
viviendas así como mano de distancia de las comunidades y Condiciones precarias de
obra local para su las viviendas entre si. habitabilidad.
construcción. La falta de caminos carreteros En muchos casos los animales
Vivienda
hacia las comunidades dificulta domésticos (gatos, perros,
el transporte de los materiales gallinas, etc.) viven al interior
de construcción. de las viviendas familiares
exponiendo a sus miembros a
enfermedades zoonóticas.

236
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

El Municipio cuenta con ríos La dispersión de la población Sólo el 68,51% de la población


vertientes y lagunas obstaculiza la dotación de goza del servicio de agua
aprovechables para satisfacer servicios básicos (agua potable, el 34,57% cuenta con
las necesidades de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado y no existe
potable. alcantarillado), por los altos tratamiento de residuos sólidos.
El área urbana del municipio costos y la reducida cantidad Únicamente el 52,37% de la
cuenta con el sistema de de familias beneficiadas. población goza del servicio de
energía eléctrica en un 100%. El tendido eléctrico del centro energía eléctrica (22 de las 28
Existencia de una sucursal de poblado beneficia a todas las comunidades no cuentan con
la Empresa de Luz y Fuerza zonas, sin embargo algunas este servicio)
Eléctrica de Oruro S.A. (ELFEO) familias no cuentan con la
Servicios Básicos
La empresa COBEE BPCo conexión a domicilio.
aprovecha el río de Miguillas
para la generación de energía
eléctrica; cuenta con cuatro
plantas generadoras: Miguillas
Angostura, Choquetanga y
Carabuco, con una potencia
instalada de 24MW que sirve
principalmente a la ciudad de
Oruro y en particular a la
minería.
La carretera interprovincial de La topografía del Municipio no La deficiente e insuficiente
acceso al municipio se permite la vinculación de los infraestructura caminera, es la
encuentra en condiciones diferentes puntos de principal causa estructural que
estables. telecomunicación y encarece el contribuye a la generación de
Vinculación carretera costo de los caminos vecinales nuevos problemas; por ejemplo
interdepartamental (La Paz – afecta al sector productivo para
Oruro) la comercialización de sus
Existen tres sindicatos de productos, obligando a los
transportes con salidas a las pobladores a trasladarse a pie,
ciudades de la Paz y Oruro y a recorriendo largas distancias;
otros municipios de la provincia también dificulta el acceso a los
(Trans Santiago, Trans servicios de salud y educación.
Inquisivi y Transporte Minero El 46,42% de las comunidades
Choquetanga) no cuenta con infraestructura
La Empresa Nacional de caminera.
Telecomunicaciones posee Solo el 29,03% de las
cobertura a través de teléfonos comunidades gozan con acceso
Transporte y
fijos. a comunicación por telefonía
Comunicaciones
Existencia de la radio fija.
Agricultura y la recepción de Por otro lado los pocos puntos
varias emisoras de otras de telefonía fija y la inexistencia
provincias y departamentos. de telefonía móvil desarticulan
El gobierno municipal cuenta al municipio del mundo y
con maquinaria propia para la dificultan el acceso a la
mejorar la infraestructura información (Internet).
caminera (Camión Cisterna, La radio municipal “Agricultura”
Volqueta, Tractor, y tiene una programación
Compresora de Aire) discontinua y no aprovecha el
potencial informativo y
educativo que podría tener.
La maquinaria no es manejada
óptimamente también posee un
reducido presupuesto para su
funcionamiento (combustible y
operador)

237
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G.1.4. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO


PRODUCTIVO
EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
Producción diversificada por las La excesiva pendiente y la poca Productos tradicionales con
ventajas que ofrece la región profundidad de los suelos, bajos rendimientos.
en cuanto a clima y suelos limita la producción, así como Mínimo aprovechamiento de los
fértiles (Tubérculos, hortalizas la utilización de maquinaria diferentes pisos ecológicos.
y cereales). agrícola. Perdida de cultivos y cosechas
Suelos con alto contenido de Los productores carecen de por la no aplicación de técnicas
materia orgánica conocimientos para el manejo de control de plagas y
Condiciones aptas para de nuevos cultivos. enfermedades
incrementar la actual Ausencia de infraestructura La capacitación no se extiende
producción agrícola productiva. a todas las comunidades
Diversas fuentes de aguas con Falta de caminos para el No existe transformación ni
Agrícola
potencial de riego traslado de la producción comercialización colectiva de
Bajos precios de los productos productos (Ausencia de
agrícolas organizaciones productivas)
No existen créditos accesibles Producción sin orientación al
para productores. mercado (sin valor agregado) y
Inexistencia de micro riego destinada al autoconsumo.
(solo tres comunidades
cuentan con esta
infraestructura productiva)
No existe asistencia técnica
para mejorar la productividad.
Existencia de ganado ovino, Las características topográficas Pocos conocimientos técnicos
vacuno y camélido. tales como los bosques para la producción forrajera y
Terrenos aptos para la tupidos y pendientes el manejo de ganado.
ganadería (zonas de pastoreo). pronunciadas no permiten el Baja producción de
La producción ganadera genera desarrollo del hato ganadero, subproductos pecuarios y sin
ingresos económicos constituyendo un peligro. orientación al mercado.
adicionales para las familias. Inexistencia de especies Falta de control de plagas y
Pecuario
mejoradas (Ganado criollo) enfermedades.
Ausencia de asistencia técnica Ausencia de políticas,
para el buen manejo pecuario. programas y proyectos en el
ámbito local.
Existencia de animales
silvestres que atacan el
ganado.
La presencia de recursos Algunas fuentes de agua se Postergación de la actividad
hídricos, es favorable para el encuentran en proceso de piscícola por la inexistencia de
desarrollo de la piscicultura. contaminación por la actividad capacitación y centros
(Existen truchas en los ríos del minera. experimentales.
Piscícola cantón Choquetanga) Desconocimiento de los
procesos de producción y
comercialización piscícola.
Difíciles condiciones de
ingresar al mercado.
La región cuenta con recursos El paulatino agotamiento de los La Contaminación de los ríos
mineros especialmente en los yacimientos al ser no renovable por la explotación es dañina a
cantones de Choquetanga, disminuye su explotación. los pobladores y el medio
Huayñacota y Quime. (estaño, Dependencia de los precios de ambiente.
wólfram, plomo, antimonio, mercado que son vulnerables. El sistema cooperativista no
zinc, plata, cobre, bronce y Explotación tradicional (falta de está bien aplicado en la
oro) maquinaria) explotación minera a causa de
Presencia de empresas y Trabajo temporal. la mala administración.
Minería cooperativas mineras. La producción minera esteriliza (producción individual, falta de
884 familias viven de la el suelo de los cultivos. organización, malas
minería. Precarias y riesgosas condiciones laborales).
Yacimientos de piedras condiciones de trabajo. La producción minera no
decorativas como el mármol y genera beneficios económicos
las pizarras; y piedras al municipio.
preciosas en distintos colores. Los mineros, una vez
acumulado cierto capital,
tienden a dejar el municipio.

238
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS


Presencia de bosques con Dificultad de acceso a bosques Desconocimiento del manejo
especies maderables. forestales. forestal.
En el caso del eucalipto el 20% Inexistencia de una Poco aprovechamiento de la
de la población del centro inventariación de especies producción de eucalipto; sin
poblado genera sus recursos forestales. valor agregado (venta de
económicos por esta actividad. El precio de venta del aceite de callapos y aceite crudo).
La repoblación del eucalipto es eucalipto es bajo (1litro/20Bs.) Ausencia de políticas,
natural. Carencia de recursos programas y proyectos de
Conocimiento de producción de económicos y asistencia técnica apoyo a la producción
derivados (aceite de eucalipto) para su industrialización y sostenible y con valor
Forestal
Existe demanda de madera de manejo sostenible (ausencia de agregado.
eucalipto en el mercado local y apoyo financiero).
nacional. El eucalipto perjudica a los
Materia prima para el cultivos, empobrece el suelo y
desarrollo de carpintería y las fuentes de agua.
artesanía, industria papelera, La inexistencia de caminos y la
farmacéutica y perfumería. accidentada topografía impiden
la explotación de otras
especies maderables fuera del
eucalipto.
Materia Prima para una amplia La población no conoce los La población no aprovecha la
producción de artesanías procesos para la materia prima para la
(madera, lana de ganado ovino transformación de productos producción artesanal.
y camélido, tintes naturales, artesanales. Venta de materia prima sin
Artesanía tokoro o cañahuecas, chilliwa o No existe una cultura valor agregado.
paja brava, bronce, mármol, emprendedora ni de No existen organizaciones de
etc.) organización. productores artesanales.
Disponibilidad de mano de
obra.
Los recursos naturales, La infraestructura hotelera La población no aprovecha el
biodiversidad, clima, ríos, dispone de pocos servicios al potencial turístico
camino del inca, ruinas de cliente. Depredación de la fauna
Chullpamarca, Choquercamiri, Malas condiciones de los silvestre.
Sacambaya, cordillera tres caminos vecinales. La promoción, manejo turístico
cruces, bosques nativos, Deficiente acceso a los y mejoramiento urbano son
cascadas naturales, diversidad servicios sanitarios y de insuficientes para obtener
de lagunas se constituyen en comunicación. mejores ingresos por la
aspectos potenciales para el Los atractivos turísticos no actividad turística.
Turismo desarrollo del ecoturismo están inscritos en la oferta Ausencia de políticas de
(andinismo, treaking, de turística del país. fomento al desarrollo turístico.
aventura, etc.) Falta de concientización sobre El acceso al Municipio se ve
Presencia de una amplia los beneficios de la actividad afectado por la estructura
diversidad de fauna (Por ejm. turística. caminera.
Oso Jucumari) y flora (Por ejm. Ausencia de personas No existe conservación de
la Puya Raymondi) nativas. capacitadas para ser guías de ruinas.
Aguas termales turismo.
Lagunas naturales con
leyendas misteriosas.
Ferias dominicales en el centro Muchas comunidades no tienen Distancias largas a los centros
poblado. acceso caminero y no pueden de consumo (costos altos de
El Municipio por su ubicación comercializar sus productos. transporte) encarecen el costo
geográfica se constituye en un Producción sin orientación al de los productos por lo tanto
Comercialización sector favorable para la mercado. no son competitivos.
comercialización de los
productos agropecuarios en
grandes mercados como La Paz
y Oruro.

239
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G.1.5. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO


INSTITUCIONAL

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Existencia de estructura Deficientes conocimientos de OTBs. que no conocen sus


organizativa campesina normas y/o leyes. derechos y obligaciones,
consolidada (Central Agraria, Poca, casi nula participación de participan en la priorización y
Subcentrales, Secretarios mujeres. no hacen el seguimiento a la
Generales). Desarticulación entre las OTBs. ejecución de los proyectos.
El Centro poblado cuenta con del Centro Poblado y de las La dispersión de las
15 Juntas de Vecinos, de las Comunidades. comunidades y la inexistencia
cuales 12 están organizadas de caminos impiden la
OTBs.
actualmente. participación de algunas OTBs.
El 95% de las OTBs. cuenta Problemas de límites
con personalidad jurídica (41 territoriales ínter comunales e
de las 43) ínter cantónales.
Comité de Vigilancia no cumple
sus funciones y no rinde
cuentas del manejo del Fondo
de Control Social.
Presencia de varias La mayoría de las La mayoría de las
organizaciones sociales organizaciones se concentran organizaciones existentes solo
funcionales: Iglesia Católica, en el centro poblado. tienen presencia en el centro
Iglesias Cristianas, Comité de En el caso de los Agentes poblado dejando de lado a la
Aguas, Agentes Cantonales, Cantonales solo dos de los población restante (6.217
Organizaciones Juntas Escolares, Sindicato cuatro posee acreditación de la habitantes- 76%)
sociales funcionales de Transportes Inquisivi, Corte Nacional Electoral. Organizaciones débiles sin
Santiago y Minero iniciativa para mejorar su
Choquetanga, Asociación de alcance y conseguir mayores
Panaderos, Asociación de beneficios.
Comerciantes Minoristas. No existe coordinación con el
Asociación de Matarifes. Gobierno Municipal.
Los reducidos ingresos no La falta de recursos humanos
Gobierno Municipal constituido,
permiten la contratación de calificados con experiencia
que facilita y favorece la
profesionales. municipal, genera la baja
canalización de los recursos a
Recursos limitados para capacidad de gestión y políticas
la Sección, para su desarrollo..
responder a las exigencias y de financiamiento, que se
Trabajo coordinado Concejo y
Instituciones demandas de las comunidades. traduce en bajas ejecuciones
Ejecutivo Municipal.
Públicas (Gobierno Funcionarios que no cuentan presupuestarias.
Nueva estructura
Municipal) con un manual de funciones. Insuficiente coordinación
organizacional.
Las gestiones para proyectos, municipal con las
Equipamiento y mobiliario
compras e incluso el manejo de organizaciones sindicales
suficiente.
recursos debe hacerse en la Poca capacidad del Gobierno
ciudad de La Paz, lo que reduce Municipal en la generación de
la permanencia en el Municipio ingresos propios.
Presencia de la empresa La explotación de recursos Pocas Instituciones Privadas
COBEE BPCo. (Compañía hídricos al ser renovable no que apoyan al sector
Boliviana de Energía Electrica genera regalías ni ingresos productivo del municipio.
S.A. Bolivian Power Co.) que directos para el Gobierno
tiene un Fundación que apoya Municipal. Bajo relacionamiento con el
al cantón Choquetanga con Las empresas mineras y Gobierno Municipal.
10.000 dólares anuales para cooperativas no dejan ningún
proyectos productivos. beneficio al erario municipal.
Instituciones SEMTA Organización No Las dos instituciones apoyan
Privadas Gubernamental que brinda los principalmente al centro
servicios de Asistencia Técnica poblado y el cantón Quime
Local (ATL) buscando fortalecer dejando de lado a los demás
la Producción Transformación y cantones.
Comercialización.
FADES, otorga micro crédito.
PROMARENA cuyas oficinas son
el Inquisivi pero brinda apoyo
a toda la Provincia.

240
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G.2. DINÁMICA EXTERNA

G.2.1. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA


PLANIFICACIÓN ATINGENTE

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES LIMITACIONES AMENAZAS


Nuevo Plan Nacional de Desarrollo: Cuatro Proceso Constituyente:
lineamientos Estratégicos. BOLIVIA El país esta viviendo un proceso de cambio
Productiva: Infraestructura para la estructural donde el Estado asumirá un nuevo
Producción (transportes, telecomunicaciones) rol en la economía, sin embargo la actual
Servicios productivos (sistema nacional de situación de lucha de intereses económicos, de
Financiamiento para el desarrollo, sistema distintas visiones y grupos sociales está
boliviano de innovación y tecnología), dificultando el proceso de cambio y puede
Programas de desarrollo rural a través de generarán grandes inestabilidades sociales y
apoyo a las MyPEs., creación de empresas políticas que afectarán la economía nacional.
comunitarias y apoyo a emprendedores Inseguridad jurídica, producto de la crisis
productivos social, desalienta las inversiones.
Soberana: Relaciones Económicas Autonomías:
Internacionales, nuevo perfil exportador con Los recursos naturales hidrocarburíferos y la
Valor Agregado. pugna por el poder han ocasionado la
PGDES Digna: Protección social y desarrollo integral búsqueda de autonomías excluyentes poniendo
comunitario; Educación (tecnologías de en riesgo la integración del país.
Información), Salud (Seguro Universal, Bolivia: País Productor de materias
desnutrición cero), Agua y saneamiento básico primas. Las actuales condiciones del patrón
Vivienda (Agua Potable para todos y de acumulación hacen que nuestra economía
tratamiento de aguas residuales), Cultura, sea vulnerable a los cambios en los precios de
Justicia, Seguridad Pública, Defensa los mercados internacionales.
(Prevención de riesgos). Dependencia Externa: La soberanía nacional
Democrática. Poder social y comunitario, esta limitada por la fuerte dependencia de los
democracia participativa, región como núcleo recursos externos para el gasto público.
articulador de desarrollo, proyecto:
“Comunidades en acción”
Mejores condiciones de inserción a los
mercados.
Manejo estatal de recursos estratégicos.
Nuevo Plan de Desarrollo Departamental Los principales problemas identificados son:
enmarcado en el PND, que muestra un
departamento con una diversidad geográfica, Estancamiento Político y Social
ecológica y cultural, potenciales turísticos Por la falta de inversión, inseguridad jurídica y
como altos nevados, la presencia del lago atomización de productores
Titicaca, ruinas de Tiahaunacu e Inskanwaya, Fragmentación Territorial
Parque Nacional Madidi, Yungas Paceños, entre Concentración demográfica en las ciudades de
otros, caracterizado por ser un importante La Paz y El Alto, limitada articulación Rural vs.
centro de integración con Perú y Chile además Urbana, falta de vertebración caminera.
de la sede de gobierno. Brechas Sociales y Regionales
Lineamientos estratégicos del PDD, La Paz: Por la crisis de la agricultura de subsistencia,
Productiva, a través de la atracción de falta de oportunidades económicas en el área
P.D.D. inversiones y un clima favorable de negocios. rural, baja cobertura de servicios, exclusión y
Competitiva, con servicios e infraestructura discriminación.
de apoyo productivo. Gobernabilidad
Integrada con la construcción de la Diagonal Institucionalidad frágil y deficiente para el
Franz Tamayo (pasa por Quime), carretera desarrollo, centralismo, ausencia de
interoceánica y la integración del norte. capacidades institucionales para enfrentar
Solidaria y Sostenible, basada en el demandas y conflictos sociales.
cumplimiento de las metas del milenio, la red
de Protección Social, el cuidado del medio
ambiente y la seguridad ciudadana.
Descentralizada con un gobierno
departamental con institucionalidad para el
desarrollo.
En el marco del PND y las políticas que Una de los principales problemas siempre ha
contiene surgen un conjunto de programas sido la falta de articulación entre los niveles de
Planes y programas sectoriales como ser de salud, educación, administración pública y los sectores entre si.
sectoriales saneamiento básico, desarrollo rural, etc. que La excesiva burocracia para acceder a los
brindan una gran oportunidad para canalizar proyectos.
recursos hacia los Gobiernos Municipales. El favoritismo político.

241
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G.2.2. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA


INSTITUCIONAL

EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES LIMITACIONES AMENAZAS

Financiamiento de proyectos de desarrollo social (no Contrapartes elevadas para


reembolsable): acceder a los fondos y recursos
Educación (Escuelas multigrado, centrales, peri urbana, limitados del Gobierno Municipal.
centros de recursos pedagógicos). Excesivos y largos trámites.
Salud (Centros fijos, móviles, hospitales de competencia Influencias políticas para acceder
Municipal, laboratorios y almacenes municipales, centros a los recursos de los Fondos de
infantiles nutricionales). Desarrollo.
Saneamiento Básico (Agua Potable, alcantarillado, aseo Baja capacidad técnica para la
urbano). elaboración de carpetas
Desarrollo rural (Caminos vecinales, puentes vehiculares y (proyectos) para accedes al
peatonales, infraestructura fluvial, riego por gravedad, apoyo financiamiento.
a la producción y transformación, agrícola, pecuaria,
FPS
piscícola y artesanal, etnoturismo, manejo de recursos
naturales).
Energía rural (Extensión de líneas, generación con fuentes
renovables y no renovables, sistemas híbridos de
generación).
Conservación, control y mejoramiento de la calidad
ambiental.
Fortalecimiento Institucional Municipal (modernización de
catastro, sistema de administración financiera,
reorganización administrativa, tercialización de los servicios,
operación y mantenimiento, gestión ambiental, aspectos de
genero y generacionales).
Financiamiento a proyectos de desarrollo rural, control Baja capacidad de
social, capacitación y seguimiento (crédito) endeudamiento por los reducidos
Destinos sectoriales del financiamiento: ingresos del gobierno municipal.
Vías de diverso tipo y categoría, puentes vehiculares y Elevados costos.
peatonales, túneles. Excesivos y largos trámites.
Obras de riego. Desconfianza de la sociedad civil.
Plazas, parques urbanos y mataderos.
Canalización embovedado y drenaje.
Agua potable y alcantarillado sanitario.
Aseo urbano.
FNDR Edificaciones municipales públicas, incluyendo las de salud y
educación.
Maquinaria y equipo en general.
Mercados.
Proyectos de catastro.
Infraestructura deportiva.
Redes y líneas de transmisión eléctrica, micro centrales
hidroeléctricas.
Generación de empleo (PIE).
Pre inversión.
Fortalecimiento Institucional.
ONGs Apoyo económico y asistencia técnica (PCI, ODEPRO, SEMTA, Proyectos preestablecidos, que
PROMARENA) no se adecuan a las necesidades
del Municipio.
Escasa flexibilidad de las ONG’s
para ampliar y/o modificar su
intervención en el Municipio.
Apoyo centrado en el cantón
Quime.
No se involucra directamente en
inversiones en favor de la
IGLESIA Mediación y apoyo en programas sociales comunidad
Presencia y apoyo únicamente al
centro poblado de Quime

242
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

G.2.3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA


COOPERACIÓN INTERNACIONAL
EJES TEMÁTICOS POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES LIMITACIONES AMENAZAS

BID El financiamiento de proyectos es a través del No financian directamente a los municipios


Gobierno Nacional
BM Apoyan las políticas y programas de desarrollo
CAF Nacional.

USAID Áreas de intervención definidas.

243
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
El análisis de la problemática nos permite identificar las causas y efectos de los
distintos problemas lo cual es vital para poder proponer alternativas de solución.
Para abordar la problemática del municipio Quime, inicialmente se recurre a un
análisis de la situación, el mismo que fue profundizado en el proceso del
diagnóstico Municipal basado en cuatro aspectos temáticos; Aspectos Espaciales,
Físico Naturales, Socio Culturales, Económico Productivos y Organizativo
Institucionales.
En el contexto integral de la problemática resalta objetivamente que la deficiente
e insuficiente infraestructura caminera, es la principal causa estructural que
contribuye a la generación de nuevos problemas. Así podemos observar que
principalmente afecta al sector productivo, fuente de generación de ingresos de
las familias, y el nexo entre la producción y comercialización, la tecnología y el
acceso a nuevos mercados.
Por otro lado la Sección Municipal Quime, por la importante riqueza mineral
existente, atraviesa continuos cambios en su estructura productiva ya que
depende del comportamiento de los precios de los principales minerales que
produce, dando como resultado la incorporación de nuevas familias hacia la
producción minera cuando existe un buen precio como en la actualidad
(migración interna) o el retorno a la actividad agrícola en sus comunidades
cuando los precios caen, sin embargo muchas familias una vez ingresado a la
activad minera con el capital acumulado emigran a otros lugares como La Paz y
Oruro.
H.1. PROBLEMA CENTRAL
El análisis de todos y cada uno de los aspectos temáticos ha permitido identificar
un problema central en el municipio que resulta ser:

“Producción tradicional con bajos rendimientos y cuya


comercialización es individualizada”

Pese a la importancia de la actividad minera vemos la producción agrícola esta


presente en todo el municipio garantizando la subsistencia de la población, sin
embargo se caracteriza por ser tradicional con bajos niveles de productividad y
con productores totalmente desorganizados que no aprovechan el gran potencial
en pisos ecológicos y fuentes hídricas.
H.2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA POR ASPECTO

H.2.1. ASPECTOS ESPACIALES


El diagnóstico permite identificar el siguiente problema como el principal en este
aspecto:

“El asentamiento humano no guarda relación con la


extensión territorial mostrando grandes asimetrías”

244
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El análisis de la distribución territorial por cantón muestra una asimetría muy


pronunciada ya que el cantón Choquetanga concentra el 75,97% de la extensión
territorial ello a la vez no guarda relación con el número de comunidades ni con el
número de habitantes, 1.166 en las cuatro comunidades y 2.231 en las minas,
haciendo un total del 41,55% de la población y apenas el 14,26% si no tomamos
en cuenta la actividad minera.
Por otro lado existen conflictos de límites a nivel sección, trascendiendo incluso a
limites provinciales; cantón y comunidad.

H.2.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

“Inadecuado manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales”

En relación a los aspectos físicos y naturales el principal problema identificado es


el inadecuado manejo y el poco aprovechamiento de los recursos naturales, esto
a la vez responde a muchos factores como la accidentada topografía, altos costos
de inversión, inexistencia de caminos y escasos conocimientos técnicos para
mejorar la productividad o diversificar la producción.
Por otro lado se han evidenciado incendios de espacios forestales causados por
algunos pobladores con el fin de destruir especies animales que afectan su
producción agropecuaria (cultivos y ganado), dañando el medio ambiente y
atentando a la preservación de fauna silvestre, de gran valor para el turismo.
Con relación a las plantaciones de eucalipto que abarcan alrededor de 1.814,04
Has. (18% de toda el área forestal) concentrándose en el cantón de Quime y una
parte de Figueroa, no existe un sistema sostenido de reforestación para la
prevención de la erosión, simplemente realizan el corte dejando un tamaño
aproximado de 30 cm. para que el árbol retoñe.
En el caso de las piedras preciosas y decorativas el problema radica en el
desconocimiento de las técnicas de explotación y su valoración en el mercado,
solo algunos comunarios del cantón Choquetanga, que conocen donde se
encuentran estos yacimientos, eventualmente extraen pequeñas cantidades para
su comercialización sin ningún valor agregado y a bajos precios.
Los recursos hídricos no son óptimamente aprovechados por la población ya sea
para la producción piscícola; la generación de energía eléctrica o los sistemas de
riego. La generación de energía eléctrica implica grandes inversiones por ello esta
actividad es realizada por grandes empresas como COBEE que dejan poco
beneficio al municipio
Finalmente este inadecuado manejo de los recursos naturales esta ocasionando la
contaminación de ríos y vertientes por la explotación minera.

H.2.3. ASPECTO SOCIO – CULTURAL


El aspecto socio – cultural esta referido a diferentes temas que hacen al
desarrollo humano sin embargo el principal problema por los efectos que produce
en la población es:

245
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

“Deficiente e insuficiente infraestructura


caminera”

La deficiente e insuficiente infraestructura caminera, es la principal causa


estructural que contribuye a la generación de nuevos problemas; por ejemplo
afecta al sector productivo para la comercialización de sus productos, obligando a
los pobladores a trasladarse a pie, recorriendo largas distancias; también dificulta
el acceso a los servicios de salud y educación.
DEMOGRAFÍA
Si bien hablar de un 10% de adultos mayores no constituye una gran población
se identificó que esta población es la que se encuentra permanentemente en las
comunidades y carece de una cultura emprendedora y de una visión de
desarrollo, mostrando una actitud conformista y una economía de subsistencia.
Por otro lado las características de las principales actividades económicas
muestran bajos niveles de inversión, limitando así la creación de empleos, esto a
la vez responde a diversos factores que serán explicados en los aspectos
económicos productivos.
EMIGRACIÓN Y MIGRACIÓN
La migración, predominante en las comunidades alejadas, se constituye en un
efecto de muchos problemas como las pocas fuentes de trabajo, las incipientes
condiciones de producción que se traducen en bajos niveles de ingresos, los
deficientes servicios básicos, la inexistencia de caminos a las comunidades.
Todos ellos hacen que condiciones de vida sean realmente precarias obligándolos
a abandonar sus comunidades hacia actividades mas rentables como la minería
luego de la cual con los recursos que acumulan deciden vivir en las ciudades
como El Alto, La Paz u Oruro en las cuales aunque no consigan un mejor empleo
tienen educación, servicios básicos de mejor calidad y mayores posibilidades de
generar ingresos por la economía informal.
Esta migración temporal con tendencia a definitiva, generalmente en la población
joven, a la vez ocasiona otros problemas principalmente en las comunidades mas
alejadas, como cierre de las Unidades Educativas, bajos niveles de inversión
pública Municipal por la no justificación técnica de los proyectos por la poca
población beneficiada.
EDUCACIÓN
El mayor problema de la educación formal radica en el nivel secundario que llega
a una cobertura mínima de 33%; evidentemente este es un problema nacional
(54,5%), sin embargo el estar debajo de la media nacional ya es un factor
alarmante.
Esta problemática merece un análisis especial ya que no se debe a que el
Gobierno Municipal no quiera invertir o no tenga recursos para ello, sino a que la
reducida población estudiantil en las comunidades no justifica la inversión en
infraestructura educativa para el nivel secundario, situación que se agrava porque
muchos jóvenes para mejorar su calidad de vida prefieren trabajar a temprana
edad en las minas; por otro lado los estudiantes que desean continuar sus

246
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

estudios deben recorrer grandes distancias o de lo contrario trasladarse al centro


poblado, siendo la principal limitantes el factor económico y afectando a la tasa
de deserción escolar que muestra un promedio de 8,2%, de los cuales el 55% son
varones y la diferencia corresponde a las mujeres.
Todo ello mas la ausencia de centros de educación técnica y los contenidos
curriculares no acordes a la realidad del Municipio dan como resultado la escasez
de profesionales.
Otro de los problemas en educación radica en las difíciles condiciones
pedagógicas por la ausencia de servicios básicos en las Unidades Educativas; solo
el 53% cuenta con una fuente de energía eléctrica, ya sea por red eléctrica o por
energía mediante paneles solares; el 88% cuentan con una fuente de agua por
cañería y respecto a los servicios higiénicos un apenas el 35% cuenta con
ambientes para este servicio, el resto utilizan pozos ciegos cerca de la comunidad
de propiedad comunal para el deposito de excretas que además no tiene
mantenimiento e influye en la salud de los estudiantes del Municipio.
Finalmente la tasa de analfabetismo llega 18,3%, por encima de la tasa nacional
que es del 12,7%.
SALUD
La baja cobertura de atención en salud, se debe a factores tales como: la poca
utilización de la medicina convencional, esto a la vez responde a que la población
prefiere aplicar la medicina tradicional para el tratamiento de cualquier dolencia
simple e inclusive en casos que requieren de una intervención quirúrgica, al trato
que reciben los pacientes por los profesionales en salud con débil formación en
relaciones humanas, el idioma, el respeto a la intimidad física y otros factores
hacen que especialmente las mujeres no asistan a los centros médicos; así como
el insuficiente personal médico, infraestructura y equipamiento; sumado a lo
disperso de las comunidades y la no accesibilidad vial.
La salud integral no solo toma en cuenta los servicios de atención médica sino
todos los factores que contribuyen a una buena salud, esto son los servicios
básicos, las condiciones de las viviendas y la educación de la población para la
prevención de enfermedades.
VIVIENDA
El principal problema radica en las condiciones precarias de habitabilidad,
principalmente en la comunidades del Municipio, debido al reducido tamaño de
las viviendas provocando hacinamiento, cuya característica es la
autoconstrucción, basándose en conocimientos empíricos transmitidos de
generación en generación, lo que no les permite realizar un uso adecuado del
espacio, por otro lado en muchos casos los animales domésticos viven al interior
de las viviendas familiares exponiendo a sus miembros a enfermedades
zoonóticas y finalmente la carencia de servicios básicos.
SANEAMIENTO BÁSICO
El Municipio de Quime muestra bajas coberturas e inadecuada calidad de los
servicios básicos. Pese a la gran cantidad de recursos hídricos sólo el 68,51% de
la población del municipio goza del servicio de agua potable y ningún sistema de
agua potable tiene un tratamiento especial de purificación.

247
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

El mayor problema radica en el tratamiento de residuos líquidos, servicio de


alcantarillado, el cual solo llega al 34,57% de la población; y el tratamiento de
residuos sólidos que tiene un cobertura de 0%, es decir que ni siquiera llega al
centro poblado cuyo destino final de la basura es el río generando gran
contaminación.
Solamente el 61% de la población goza del servicio de energía eléctrica (22 de
las 28 comunidades no cuentan con este servicio).
Es importante tomar en cuenta que la dispersión de la población obstaculiza la
dotación de servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado),
por los altos costos y la reducida cantidad de familias beneficiadas.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
En el análisis preliminar del aspecto socio cultural se definió que el problema
principal radicaba en la deficiente e insuficiente infraestructura caminera
mostrando que el 46,42% de las comunidades no cuenta con infraestructura
caminera, es decir 15 comunidades están totalmente desvinculadas, las cuales
pertenecen principalmente a los cantones de Figueroa y Choquetanga, afectando
directamente a la producción al dificultar su comercialización y el acceso a los
servicios de salud y educación.
Pese a que el Gobierno Municipal ya cuenta con maquinaria para la construcción y
mantenimiento de caminos, la excesiva demanda, el reducido presupuesto para
su funcionamiento y la inexistencia de los proyectos para apertura de caminos
dificultan su óptimo aprovechamiento.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones posee cobertura a través de
teléfonos fijos, con antena, solo en el Centro Poblado de Quime, en Choquetanga
Grande, Mina Argentina, Pacuni, Pongo B2, Huayñacota, quedando 25
comunidades incomunicadas; la telefonía celular solo llega a la cumbre, estos
pocos puntos de telefonía fija y la inexistencia de telefonía móvil desarticulan al
Municipio del mundo y dificultan el acceso a la información a través del Internet.
La radio “Agricultura” que ha sido comprada recientemente por el Gobierno
Municipal tiene una programación discontinua y no aprovecha el potencial
informativo y educativo que podría tener.
En cuanto a otros medios de Comunicación como la televisión, solo el centro
poblado recibe señal de cinco Canales Nacionales de Televisión; las comunidades
aledañas que cuentan con energía eléctrica y Choquetnaga Grande apenas de
dos, quedando la mayoría sin tener acceso a este importante medio de
comunicación; la Prensa Escrita es inexistente.

H.2.4. ASPECTO ECONÓMICO – PRODUCTIVO


La problemática central a nivel municipal constituye la producción tradicional con
bajos rendimientos y cuya comercialización es individualizada, sin embargo
tomando en cuenta los distintos rubros económicos el segundo gran problema
radica en:

“Difíciles condiciones para emprender distintas


actividades productivas”

248
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Esto responde a una serie de circunstancias descritas a continuación:


AGRÍCOLA
Precedentemente hemos analizado las grandes potencialidades que presenta el
municipio por los diversos pisos ecológicos (puna, cabecera de valle, valle y
subtrópico) con microclimas que dan como resultado un gran potencial para la
explotación de diversos cultivos, sin embargo existe un mínimo aprovechamiento,
la producción es tradicional y con bajos rendimientos, con productores que
carecen de conocimientos para el buen manejo, ocasionando perdida de cultivos
y cosechas por la no aplicación de técnicas de control de plagas y enfermedades
y la no introducción de nuevos cultivos.
Así también no existe transformación ni comercialización colectiva de productos,
mostrando una gran ausencia de organizaciones productivas (solo dos en todo el
municipio), con una producción sin orientación al mercado (sin valor agregado) y
destinada principalmente al autoconsumo
PECUARIO
Los bajos niveles de producción pecuaria se deben a los escasos conocimientos
técnicos de los productores tanto para la producción forrajera como para el
manejo de ganado (control de plagas y enfermedades), la accidentada topografía
y la existencia de animales silvestres no permite el desarrollo del hato ganadero,
constituyendo un peligro.
Por otro lado se muestra una baja producción de subproductos pecuarios y sin
orientación al mercado.
A esto se suma la ausencia de políticas, programas y proyectos en el ámbito
local, que brinden asistencia técnica y apoyes el desarrollo de este sector.
PISCÍCOLA
La presencia de recursos hídricos, es favorable para el desarrollo de la
piscicultura, no obstante la actividad no se encuentra desarrollada porque la
población desconoce los procesos de producción y no existe ningún tipo de
capacitación ni centros experimentales.
MINERÍA
Una de las más importantes actividades productivas del municipio es la minería
que actualmente beneficia a una población de aproximadamente 2.652
habitantes, sin embargo su explotación bajo el sistema cooperativista mal
aplicado ocasiona una producción individual con falta de organización y malas
condiciones laborales.
A mediano plazo los costos son mas altos que los beneficios ya que los
productores mineros, una vez acumulado cierto capital, tienden a abandonar el
municipio, incrementando la tasa de migración con todos los efectos que produce,
así también esta explotación produce contaminación de los ríos atentando contra
la salud de los pobladores y el medio ambiente.
Así también esta producción extractiva sin valor agregado no genera beneficios
económicos al municipio.

249
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Por otro lado los yacimientos de piedras decorativas como el mármol y las
pizarras; y piedras preciosas en distintos colores están ubicados en lugares muy
alejados de las comunidades y donde no existe infraestructura caminera y el
problema radica en el desconocimiento de las técnicas de explotación y su
valoración en el mercado.
FORESTAL
Existen diversas especies forestales aunque no en grandes cantidades sin
embargo su no aprovechamiento se debe a que factores como la falta de una
inventariación forestal, la carencia de recursos económicos y asistencia técnica
para su industrialización y la ausencia de apoyo financiero, situación que se
agrava por la falta de caminos y la accidentada topografía.
Las plantaciones de eucalipto que abarcan alrededor de 1.814,04 Has.
concentradas en el cantón de Quime, carecen de un sistema sostenido de
reforestación para la prevención de la erosión, además de ser una producción sin
valor agregado (venta de callapos y aceite crudo).
Finalmente se evidencia la ausencia de políticas, programas y proyectos de apoyo
a la producción sostenible y con valor agregado.
ARTESANÍA
Pese a la diversa materia prima para la producción artesanal como la madera,
lana de ganado ovino y camélido, tintes naturales, tokoro o cañahuecas, chilliwa
o paja brava, bronce, mármol, etc., esta actividad no esta desarrollada, es decir
que la población no aprovecha la materia prima para la producción artesanal,
porque no conoce los procesos para la transformación de productos artesanales,
mostrándose la venta de materia prima sin valor agregado y la ausencia total de
organizaciones productivas en este rubro.
TURISMO
El no aprovechamiento del potencial turístico obedece a muchas circunstancias
como la falta de concientización sobre los beneficios de la actividad turística, la
deficiente infraestructura hotelera, siendo los factores de mayor incidencia la falta
de promoción, manejo turístico y mejoramiento urbano, así como la ausencia de
políticas de fomento al desarrollo turístico lo que impide obtener mejores ingresos
por esta actividad.
COMERCIALIZACIÓN
El Municipio por su ubicación geográfica se constituye en un sector favorable para
la comercialización de los productos agropecuarios en grandes mercados como La
Paz y Oruro, no obstante, por la falta de caminos vecinales, se generan altos
costos de transporte y varias horas de viaje a los centros de comercialización,
encarececiendo el costo de los productos haciéndolos menos competitivos, por
ello los productores no tienen incentivos suficientes para incrementar y/o
diversificar su producción orientándola al mercado, destinando la mayor parte al
autoconsumo.

250
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

H.2.5. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


A nivel general el problema principal del aspecto organizativo institucional son
los:
“Bajos niveles de coordinación y gestión
interinstitucional”

Si bien el análisis de los distintos tipos de organizaciones muestran problemas


particulares la casi nula articulación entre estos no permiten unir fuerzas en torno
a una visión única e integral de desarrollo del municipio de Quime, aunque para
la realización de este documento se ha tratado de tomarlos en cuenta para que
bajo la dirección del Gobierno Municipal su accionar tome el mismo rumbo.

OTB’s.
En cuanto a las 43 Organizaciones Territoriales de Base del municipio, 28
comunidades campesinas y 15 juntas de vecinos, el problema se origina porque
no conocen sus derechos y obligaciones y las que participan en la priorizacion de
los proyectos no hacen el respectivo seguimiento a su ejecución.
En el centro poblado se evidencia una debilidad organizacional en las Juntas de
Vecinos al contrario de las OTBs. de las comunidades campesinas que tienen una
estructura organizativa consolidada (Central Agraria, Subcentrales, Secretarios
Generales), además de una desarticulación y disputa constante entre ambas
(Centro poblado vs. Comunidades).
Un gran problema a nivel nacional que se reproduce al interior del municipio son
los conflictos de límites territoriales ínter comunales e ínter cantónales.
Actualmente el Comité de Vigilancia esta deslegitimizado porque no ha renovado
su directorio por más de dos gestiones, no cumple sus funciones y no rinde
cuentas del manejo del Fondo de Control Social. Según el diagnóstico el 67% de
las OTBs. manifiestan que no existe ningún tipo de relación con el Comité de
Vigilancia
ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES
La mayoría de las organizaciones sociales funcionales existentes solo tienen
presencia en el centro poblado dejando de lado a la población restante (6.217
habitantes, 76%), por otro lado son débiles sin iniciativa para mejorar su alcance
y conseguir mayores beneficios.
INSTITUCIONES PÚBLICAS (GOBIERNO MUNICIPAL)
En este acápite se analizará el funcionamiento del gobierno municipal de Quime
que por los reducidos ingresos no cuenta con personal altamente calificado y con
la experiencia requerida para la óptima administración pública problema que se
traduce en bajas ejecuciones presupuestarias.
Por otro lado por las características predominantemente rurales del municipio el
gobierno municipal tiene poca capacidad de generación de ingresos propios.

251
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

INSTITUCIONES PRIVADAS
Entre las instituciones privadas presentes en el municipio tenemos a la empresa
COBEE BPCo. (Compañía Boliviana de Energía Electrica S.A. Bolivian Power Co.)
que tiene un Fundación que apoya al cantón Choquetanga con 10.000 dólares
anuales para proyectos productivos, sin embargo esta no tiene ningún
relacionamiento con el Gobierno Municipal solo con la Subcentral del mencionado
cantón.
La ONG SEMTA brinda los servicios de Asistencia Técnica Local (ATL) buscando
fortalecer la Producción Transformación y Comercialización, sin embargo su
accionar se limita a algunas comunidades del cantón Quime dejando de lado a los
demás cantones.
La ONG PROMARENA cuyas oficinas son el Inquisivi brinda un apoyo irregular
sobre ciertos rubros productivos.
Otras instituciones como el PCI e IDEPRO apoyan al municipio la primera con el
desayuno escolar a través de un convenio hasta la gestión 2007 y la segunda a
partir de la misma gestión apoyará al centro poblado en la conformación de
microempresas de jóvenes.
Todo esto muestra que son pocas las Instituciones Privadas que apoyan al sector
productivo del Municipio.

252
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

III ESTRATEGIA DE DESARROLLO


El Plan de Desarrollo Municipal permite integrar los esfuerzos de actores sociales
e institucionales que se encuentran localizados en el municipio, con el propósito
de alcanzar la eficaz, eficiente y transparente inversión pública municipal que
posibilite producir condiciones auspiciosas para la inversión privada, a través de
la optimización de los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y
naturales locales, y que conduzcan hacia un proceso de desarrollo sostenible en
torno a una visión compartida.
Tradicionalmente la definición de la visión municipal era el resultado de un
conjunto de talleres con la sociedad civil, sin embargo la definición de la Visión y
Lineamientos Estratégicos del Municipio de Quime fue un desafió asumido por el
Gobierno Municipal y esta basado en los autodiagnósticos comunales y validado
en el taller municipal con la participación de las 28 comunidades y el centro
poblado.
Por lo tanto se cuenta con una “visión compartida del Municipio”, en calidad de
imagen objetivo del Municipio que se desea construir y mantener
sosteniblemente, la cual orientará los objetivos, las políticas y estrategias que se
adoptaran en el quinquenio, además de estar enmarcada en el contexto y visión
de desarrollo departamental y nacional.

I. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL

La visión del Municipio de Quime en el quinquenio 2007 – 2011 es:

“Ser un municipio competitivo con un sector productivo organizado,


emprendedor, que aproveche la tecnología y los recursos naturales respetando
el ecosistema, con amplio acceso caminero, constituyéndose en un destino
turístico que brinde seguridad, servicios de calidad y con total cobertura en
telecomunicaciones, cuyos habitantes gocen de salud, educación y servicios
básicos que les permitan alcanzar un mejor nivel de vida”.

Esto se lograra aprovechando óptimamente las vocaciones productivas


priorizadas que se describen a continuación:
I.1. VOCACIONES
a) Vocación agrícola
Los distintos pisos ecológicos (puna, cabecera de valle, valle y subtrópico) con
variados microclimas, suelos con alto contenido de materia orgánica, fuentes de
aguas con potencial de riego constituyen un gran potencial por las condiciones
aptas para incrementar y diversificar la actual producción agrícola, además de ser
la principal actividad económica presente en todo el municipio garantizando la
subsistencia de la población
En la actualidad la vocación agrícola del municipio esta dirigida
fundamentalmente a la producción tradicional de papa y maíz que se destina

253
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

principalmente al autoconsumo generando en algunos casos excedentes para la


comercialización y/o trueque; pese a ser la producción de papa la principal
porque su ciclo productivo se realiza tres veces al año, el bajo precio del mercado
y su difícil transporte hace que no sea rentable permitiendo solo la subsistencia.
Sin embargo muchos pobladores han iniciado el difícil proceso de la introducción
de nuevos productos como el durazno, la manzana y las hortalizas con
interesantes resultados en cuanto a las características de los productos. Así
también Quime posee una variedad de plantas medicinales y flores con un
prometedor futuro en cuanto al mercado.
b) Vocación Turística
La biodiversidad, clima, ríos, la presencia de la cordillera tres cruces, bosques
nativos, cascadas naturales, aguas termales, diversidad de lagunas junto a una
amplia diversidad de fauna y flora, enriquecidas con los recursos turísticos como
el camino del inca, las ruinas de Chullpamarca, Choquercamiri, Sacambaya,
constituyen aspectos potenciales para el desarrollo del ecoturismo (andinismo,
treaking, de aventura, etc.).
Por otro lado el crecimiento de la actividad turística relacionada con la naturaleza
ha provocado una imperiosa necesidad por desarrollar nuevas metodologías para
consolidarla como un instrumento válido de conservación ambiental y desarrollo
sostenible de los espacios naturales.
c) Vocación forestal
La vocación forestal se muestra principalmente en el cantón Quime ya que
aproximadamente el 20% de la población del centro poblado genera sus recursos
económicos por esta actividad; la madera de eucalipto es vendida en los
mercados locales y nacionales como: puntales, vigas, listones y como leña, los
productores también realizan la extracción de aceite de eucalipto, muy apreciado
en el mercado farmacéutico.
Por otro lado el Municipio cuenta con bosques nativos con especies maderables,
aspecto que induce a desarrollar la actividad forestal de manera integral y
sostenible.
d) Vocación Minera
La minería es una antigua actividad del Municipio de Quime, que en la actualidad
cobró su importancia por el alza de los precios; alrededor de 2.652 habitantes
viven en los campamentos mineros (32,44% del total de la población).
Quime posee importantes yacimientos mineralógicos por la franja estannífera de
la cordillera Oriental, donde se emplaza la mineralización en tres sistemas de
fracturas de tensión con rellenos minerales de cuarzo, casiterita, bismutita, pirita,
calcopirita y wolfranita, formando más de 100 vetas irregulares y curvadas con
un ancho promedio de 0.75 mts., también existen bolsones ricos en estaño que
se van desvaneciendo en profundidades mayores a 250 mts.. Las vetas más
importantes son: Argentina, Caracoles, Pacuni, Chambillaya, Crucero,
considerándose el principal mineral al estaño.
Así también el municipio posee yacimientos de piedras decorativas como el
mármol y las pizarras; y piedras preciosas en distintos colores.

254
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Estas son las tres vocaciones priorizadas y las de mayor importancia en la


actualidad, pero por las características de la región se han logrado identificar dos
nuevas vocaciones que deberán desarrollarse en el quinquenio.
e) Vocación piscícola
Por la presencia de vastos recursos hídricos, especialmente lagunas, el
desarrollo de la piscicultura es favorable, sin embargo la postergación de esta
actividad se da por la inexistencia de capacitación y centros experimentales.
f) Vocación ganadera
Los distintos pisos ecológicos albergan ganado ovino, vacuno y camélido,
generando ingresos adicionales a las familias que pese a las características
topográficas tales como los bosques tupidos y pendientes pronunciadas existen
terrenos aptos para el desarrollo de esta actividad (zonas de pastoreo).
Las comunidades se dedican en mayor o menor escala a la ganadería, que sin
duda alguna, constituye un rubro importante en su economía de subsistencia.
Esta afirmación ha sido el resultado de los talleres y de la información sistemática
del diagnóstico, donde se demuestra que la mayoría de las familias cuentan con
ganado vacuno y ovino; a nivel sección se cuenta con aproximadamente 16.235
cabezas de ganado ovino, 3.013 de vacuno, 1.786 de camélido y 1.061 de equino
entre las más importantes.
Tomando en cuenta toda la información del diagnostico y analizando las ventajas
comparativas, competitivas y las oportunidades del medio circundante se ha
desarrollado el siguiente cuadro el cual identifica las vocaciones por cantón:
CUADRO Nº I-1: VOCACIONES POR CANTÓN
CANTÓN
PRIORIDAD
QUIME HUAYÑACOTA FIGUEROA CHOQUETANGA
Agrícola (Papa, Agrícola (Papa, Agrícola (papa, maíz,
PRIMERA maíz, frutales)
Piscícola (Truchas)
maíz y hortalizas) hortalizas, frutales, etc.)

Turismo (Cascadas
naturales, aguas
Turismo (Turismo de Floricultura (Clavel, termales, lagunas,
Forestal (Eucalipto)
montaña, Lagunas Gladiolo, Ilusión, camino del inca, ruinas
SEGUNDA y Producción de
naturales, Puya Bobelina, Siempre de Chullpamarca,
miel y derivados
Raymondi) Viva) Choquercamiri,
Sacambaya, Aguilani,
Khora, etc.)
Minería (Estaño,
Turismo (Capilla del Ganadería (Ganado Ganadería (ovino y
TERCERA Apóstol Santiago) ovino y camélido) vacuno)
wólfram, piedras
decorativas y preciosas)
Ganadería (Ovino, Minería (Estaño, Artesanía (Textiles
CUARTA vacuno y camélido) wólfram) Tokoro, etc.)
Piscícola (Truchas)

Minería (Estaño, Artesanía (Textiles y Minería (oro y Ganadería (ovino,


QUINTA wólfram) chilliwa opaja brava) wolfram) vacuno y camélido)
FUENTE: Elaboración propia en base a información de talleres cantonales

POLÍTICAS
Las políticas que se plantean se las define como principios normativos para la
formulación de estrategias y cursos de acción colectiva, para el logro de
resultados y que se expresan en los cuatro principales ámbitos tomando en
cuenta las vocaciones del Municipio.

255
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

1. Política de Desarrollo Económico Local


2. Política de Desarrollo Humano
3. Política de Preservación de Recursos Naturales y Medio Ambiente
4. Política de Fortalecimiento Organizativo e Institucional
La política integral se basa en el concepto de desarrollo sostenible que articula en
forma simultánea cuatro variables: el crecimiento económico, la equidad social, el
uso racional de los recursos naturales y la gobernabilidad, permitiendo hacer
frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
I.2. OBJETIVOS
Los objetivos son enunciados cualitativos que dan a conocer los resultados que se
pretenden alcanzar mediante la aplicación de políticas, plasmadas en programas
y proyectos, y que definen acciones y recursos para su cumplimiento durante el
quinquenio 2007 – 2011.
La definición de los objetivos toma en cuenta el análisis de potenciales,
limitaciones y problemas desarrollados precedentemente y están en articulación
con las dimensiones o ámbitos en los que se plasman las políticas.
CUADRO Nº I-2: ARTICULACIÓN ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA Y
DIMENSIONES DE POLÍTICAS
ASPECTOS DE DIMENSIONES DE
DIAGNOSTICO POLÍTICA
ASPECTO ORGANIZATIVO Fortalecimiento Organizativo e
INSTITUCIONAL Institucional
Recursos Naturales y Medio
ASPECTO FÍSICO NATURAL76
Ambiente

ASPECTO SOCIO CULTURAL77 Desarrollo Humano

ASPECTO ECONÓMICO
Desarrollo Económico Local
PRODUCTIVO
FUENTE: Elaboración propia

I.2.1. OBJETIVO CENTRAL


En función a la visión y el problema central identificado en el análisis de la
problemática, a través de una visualización positiva de manera objetiva del
mismo, se ha identificado al Objetivo Central del Plan de Desarrollo Municipal:

“Mejorar las condiciones de producción de los habitantes de Quime,


mediante programas de desarrollo económico local, que contemplen
además de la capacitación y asistencia técnica, la dotación de
infraestructura de apoyo a la producción en función de las
potencialidades y vocaciones del municipio dirigidos hacia una
comercialización organizada y orientada al mercado”

256
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

I.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


En función de los problemas principales por aspecto obtenidos del análisis de la
problemática, se han identificado los siguientes objetivos específicos:
En los Aspectos Espaciales:
- Reducir la asimetría entre el asentamiento humano y la extensión
territorial a través de acciones que generen mejores condiciones de
vida en los cantones de mayor extensión territorial.78
- Fomentar el crecimiento armonioso de la mancha urbana de Quime
con una buena distribución de los espacios públicos y privados
fomentando su atractivo con una visión turística y para constituirse en
una ciudad intermedia
En lo Físico Natural:
- Promover la recuperación y conservación de la biodiversidad en flora y
fauna y generar capacidades productivas en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables (suelo, agua y
vegetación) en un proceso proactivo y operativizado entre públicos y
privados.
En lo Socio Cultural:
- Articular a las 28 comunidades del municipio con caminos carreteros
que les faciliten el traslado de su producción haciendo precios más
competitivos y frenando las altas tasas de migración por las difíciles
condiciones de vida.
- Ampliar las coberturas de educación, especialmente en el nivel
secundario, y salud, con la dotación de la infraestructura,
equipamiento necesario y programas para mejorar la calidad de estos
servicios.
- Aumentar el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua
potable en un 100%, alcantarillado, tratamiento de residuos sólidos
en Quime y Choquetanga Grande), así como electrificación a todas las
comunidades.
En lo Económico Productivo:
- Diversificar la producción, darle mayor valor agregado y elevar los
niveles de productividad a través de capacitación, asistencia técnica,
dotación de semillas mejoradas y nuevas especies y la construcción
de infraestructura productiva; así también fomentar la actividad
piscícola.
- Fomentar el aprovechamiento y valoración de los atractivos turísticos
con la promoción e infraestructura turística basados en un Plan
Estratégico de Desarrollo Turístico, convirtiendo al municipio de
Quime en un destino turístico.
- Gestionar ante otros niveles de administración publica como las
prefecturas las mejores condiciones para la explotación minera y la
generación de beneficios económicos para el municipio.79

257
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

En lo Organizativo Institucional:
- Mejorar la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal y la
articulación con las organizaciones territoriales, económicas, sociales
e instituciones, privilegiando la capacitación y participación de las
mujeres.
- Fortalecer el accionar municipal con convenios con Mancomunidades,
ONGs., Fundaciones y Universidades.
I.3. ESTRATEGIAS
Basados en los objetivos principales de cada aspecto y la metodología del análisis
FODA que articula las fortalezas y debilidades internas del municipio con las
oportunidades y amenazas externas se definirán las estrategias de desarrollo del
Municipio
I.3.1. ESTRATEGIAS POR ASPECTO
I.3.1.1 ASPECTOS ESPACIALES
MATRIZ 1: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 1
1.- Fomentar el crecimiento armonioso de la mancha urbana de Quime con una buena distribución de los
espacios públicos y privados fomentando su atractivo con una visión turística y para constituirse en una ciudad
intermedia
Fortalezas Oportunidades
o En el centro poblado existen 15 zonas organizadas o El PDD en uno de sus lineamientos estratégicos
e identificadas claramente. “La Paz Integrada”, contempla la construcción de
o Los servicios de educación y salud y la actividad la Diagonal Franz Tamayo, tramo que pasará por
minera hacen que la población prefiera vivir en el Quime, esto brindará oportunidades para el
centro poblado. crecimiento del centro poblado.
o Vecinos concientes de la importancia de un o El FNDR o el FPS pueden financiar la elaboración
reordenamiento urbano. de un catastro.
o El 42,26%80 de la población vive el centro poblado. o El PND contempla la Implementación de sistemas
o Casas de características coloniales. catastrales y promoción del Catastro Urbano
o Existencia de la famosa Torre de Santiago labrada Municipal (CUM).
en granito gris que posee un reloj solar instalado o La ley de municipalidades establece como
el año 1927 competencia municipal la ejecución de los planes
de ordenamiento territorial.
Debilidades Amenazas
o Calles con pendientes pronunciadas. o Las asentaciones afectadas se opongan a aplicar
o Reducido espacio para el crecimiento de la mancha la norma de reordenamiento urbano.
urbana. o Susceptibilidad porque para la implementación de
o Crecimiento desordenado. un catastro deben presentar todos sus
documentos legales de propiedad.

Estrategias
√ Transformar el centro urbano de Quime en una ciudad intermedia
proporcionando servicios públicos de calidad e infraestructura urbana para que
la inversión privada tenga todos los incentivos para brindar servicios de
hospedaje, alimentación, comercio, turismo, etc., para la gente que esta de
paso o la que decida quedarse para conocer el potencial turístico y productivo
del Municipio.
√ Realización de un Plan de Reordenamiento Urbano y Uso de Suelos, y
posteriormente el catastro en el centro poblado de Quime y Choquetanga
Grande.

258
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Brindar seguridad a los habitantes y visitantes del Centro Poblado garantizando


el orden establecido por la fuerza policial, fomentando la organización vecinal
para la seguridad ciudadana y una norma sobre el funcionamiento de bares y
cantinas.
I.3.1.2 ASPECTO FÍSICO NATURAL
MATRIZ 2: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 2
2.- Promover la recuperación y conservación de la biodiversidad en flora y fauna y generar capacidades
productivas en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables (suelo, agua y vegetación)
en un proceso proactivo y operativizado entre públicos y privados.
Fortalezas Oportunidades
o Diferentes pisos ecológicos (puna, cabecera de o Apoyo a la conservación de los recursos naturales
valle, valle y subtrópico). por parte de instituciones no gubernamentales
o Suelos con distintas formaciones geológicas que o Plan Nacional de Desarrollo: Pilar Bolivia Digna
van desde arcillosos hasta arenosos pasando por proyecto Fortalecimiento de practicas comunitarias
francos y con alto contenido de materia orgánica autogestionarios; Pilar Bolivia Productiva;
o Bosques nativos y fácil adaptación de especies programas de Conservación, Forestación y
forestales introducidas como el eucalipto. Reforestación de bosques y tierras forestales y
o Variada estructura hidrológica degradadas; Promoción del Aprovechamiento
o Diversidad de especies de flora y fauna Sostenible de la Biodiversidad; Desarrollo de
o Reservas de minerales como el Estaño, Wolfram, Servicios Ambientales en Áreas Protegidas;
Zinc, Plomo, Oro, entre otros. Programa Nacional de Cuencas
o Yacimientos de piedras decorativas (mármol y las o FPS financia proyectos de conservación, control y
pizarras); y piedras preciosas en distintos colores. mejoramiento de la calidad ambiental.
o Predisposición de la población para el trabajo o La normatividad vigente, como la Ley Forestal, la
mancomunado en la protección del medio Ley INRA y la Ley del Medio Ambiente, orienta el
ambiente. desarrollo sostenible del Municipio.
Debilidades Amenazas
o Pobladores con poco conocimiento respecto a la o Mayor contaminación por los altos costos que
preservación del medio ambiente (flora y fauna en conlleva evitarla, resultado la pobreza reinante.
proceso de extinción; disposición de la basura, o Desastres Naturales (Excesivas lluvias, efectos
etc.) climáticos como el niño)
o Importante actividad minera, tradicional y sin o Organizaciones ecológicas nacionales débiles.
preservación del medio ambiente. o Recursos municipales insuficientes frentes a
o Inexistencia de infraestructura municipal para un muchas otras demandas de las OTBs.
programa sostenido de forestación. o Difícil acceso a la cooperación financiera para
o Respecto al aprovechamiento de otros desarrollar programas y proyectos de
yacimientos minerales como el mármol y la conservación de los recursos naturales y medio
pizarra existe un desconocimiento de las técnicas ambiente.
de explotación y su valoración en el mercado. o La excesiva burocracia y el favoritismo político
o Con relación a las plantaciones de eucalipto no para acceder a los proyectos y programas
existe un sistema de plantación forestal para la sectoriales.
prevención de la erosión.
o Las excesivas precitaciones en época de lluvia
provocan deslizamientos en los suelos y erosión
gravitacional.
o La accidentada topografía limita el
aprovechamiento sostenido de los distintos pisos
ecológicos.

Estrategias

√ Reducir la contaminación en los ríos ocasionada por los residuos sólidos a


través del Tratamiento de Residuos Sólidos en el centro poblado de Quime y el
pueblo de Choquetanga.
√ Realizar un estudio de reducción de contaminación en las minas, el cual
determinará de manera exacta el grado de contaminación y las acciones
concretas para evitar o frenar su crecimiento.

259
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Fomentar el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales,


para el desarrollo agropecuario, en una política de desarrollo económico local
centrada en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.
√ Concienciar al población sobre el cuidado del medio ambiente y la
preservación de la flora y fauna silvestre.
√ Sancionar a los pobladores que incendien áreas forestales.
√ Elevar un Plan de Prevención de Desastres Naturales.
√ Implementación de proyectos de forestación.
√ Gestionar ante las entidades correspondientes la declaración de áreas
protegidas.

I.3.1.3 ASPECTOS SOCIO CULTURAL

MATRIZ 3: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 3


3.- Articular a las 28 comunidades del municipio con caminos carreteros que les faciliten el traslado de su
producción haciendo precios más competitivos y frenando las altas tasas de migración por las difíciles
condiciones de vida.
Fortalezas Oportunidades
o El gobierno municipal cuenta con maquinaria o Nuevo Plan de Desarrollo Departamental y uno de
propia para la mejorar y ampliar la infraestructura sus lineamientos estratégicos “La Paz Integrada”,
caminera (Camión Cisterna, Volqueta, Tractor, el cual contempla la construcción de la Diagonal
Pala Cargadora) y comprará una Compresora de Franz Tamayo que pasará por Quime., esto
Aire. garantizara el mantenimiento del camino principal.
o Predisposición de la población para brindar mano o El FPS en su programa de desarrollo rural otorga
de obra, dinamita y combustible si fuera financiamiento no reembolsable para la
necesario. construcción de caminos vecinales y puentes
o vehiculares.
Debilidades Amenazas
o La elaboración de carpetas para la construcción o La apertura de caminos es una condición necesaria
de caminos tiene un alto costo. para el desarrollo de las actividades económicas
o Débil capacidad municipal para la elaboración de pero no una condición suficiente.
carpetas de proyectos de caminos. o Las excesivas lluvias causan derrumbes que
o La accidentada topografía encarece los costos de afectan los caminos.
la construcción de caminos y muestra la o Excesivos requerimientos para acceder a
existencia de fallas geológicas de constantes financiamiento para la construcción de caminos.
derrumbes.
o 15 de las 28 comunidades están totalmente
desvinculadas (53,57%).
o La poca población en las comunidades no justifica
altas inversiones sin embargo este es un factor
que incrementa la migración (circulo vicioso)

Estrategias

√ Completar la maquinaria existente para tener un equipo completo de


construcción y mantenimiento de caminos para que en función un cronograma
continuo se construyan por administración directa los caminos vecinales para
las 15 comunidades que no tienen acceso caminero.
√ En una segunda fase se ampliará la infraestructura caminera hasta los centros
de producción y los lugares donde exista recursos naturales para su
explotación en función al principio de preservación del medio ambiente y el
desarrollo sostenible.
√ Buscar apoyo y financiamiento para la elaboración de proyectos de apertura
de caminos.
√ Realizar un mantenimiento continuo a los caminos vecinales existentes.

260
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

MATRIZ 4: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 4


4.- Ampliar las coberturas de educación, especialmente en el nivel secundario, y salud, con la dotación de la
infraestructura, equipamiento necesario y programas para mejorara la calidad de estos servicios.
Fortalezas Oportunidades
o La infraestructura existente para el nivel primario o Política Nacional de Apoyo al sector educativo:
tiene la capacidad para albergar mayor cantidad Pilar Bolivia Digna, proyectos de Transformación
de estudiantes. de la educación superior, Fortalecimiento
o Los padres de familia coadyuvan en la institucional de la gestión municipal de los
preparación y distribución del desayuno escolar. Programas Municipales de Educación (formal,
o El municipio cuenta con el Programa Municipal de alternativa y tecnológica), Construcción y
Educación para acceder a financiamiento equipamiento de centros de educación técnica y
educativo. tecnológica, vinculadas a la producción, Programa
o Buena relación Gobierno Municipal – Dirección de alfabetización “Yo si Puedo”
Distrital y Juntas Escolares o ONGs. que apoyan los programas de desayuno
o Población conciente de la importancia de la salud escolar
y educación. o Avance tecnológico (bibliotecas virtuales, Internet,
o Recursos de Coparticipación Tributaria, HIPC e etc.)
IDH o Recursos del FPS y el FNDR para educación y
o Existencia de cuatro establecimientos de salud: salud
Dos Centros de Salud y dos Puestos de Salud con o Política Nacional de Apoyo al sector de salud: Pilar
una estructura organizativa en proceso de Bolivia Digna: Proyectos de Municipios Saludables,
consolidación. Seguro Universal de Salud, Fortalecimiento de
o Conocimiento de la medicina tradicional. redes de salud
o Diversidad de plantas medicinales. o JICA Japón esta interesada en financiar la
construcción del hospital de 2do. Nivel
Debilidades Amenazas
o Inexistencia de centros de educación técnica. o La nueva ley de Educación Boliviana y la
o Altos índices de migración poblacional regionalización de la educación podrían eliminar la
o La reducida población estudiantil en las Dirección Distrital de Quime y dificultar la
comunidades no justifica la inversión en administración educativa.
infraestructura educativa para el nivel secundario. o La inestabilidad del sistema educativo fiscal
o Lo disperso de las comunidades y la no impide la aplicación continua de planes y
accesibilidad vial disminuyen las posibilidades de programas y perjudica el desarrollo curricular
acceder a los servicios de salud y educación. o Instituciones públicas y privadas con recursos
o La población en general no tiene el hábito de limitados para atender oportunamente los
acudir a los centros de salud. problemas de salud.
o La medicina científica no ha logrado integrar a la o Falta de articulación entre los niveles de
medicina tradicional. administración pública y los sectores entre si.
o Ausencia de un hospital de 2do. Nivel para la o Influencias políticas para acceder a los recursos de
atención de especialidades. los distintos Fondos Nacionales.
o Escasa flexibilidad de las ONG’s para ampliar y/o
modificar su intervención en el Municipio
(Proyectos preestablecidos).

Estrategias

√ Se gestionará ante las instancias correspondientes el reconocimiento del


bachillerato técnico humanístico.
√ El Gobierno Municipal asignará recursos para un programa de capacitación y
actualización docente.
√ Satisfacer la demanda educativa de infraestructura y equipamiento en función
del PROME (Programa Municipal de Educación)
√ Apoyo al programa de alfabetización “Yo si puedo” y el Nuevo Seguro Universal
de Salud con la afiliación, promoción y concientización de la población.
√ Construir el Nuevo Colegio Nacional Quime y Choquetanga Grande para el
sector secundario
√ Fomentar el desarrollo curricular con el equipamiento informático y el
funcionamiento del Telecentro bajo los programas de escuelas participativas y
alfabetización informática.
√ Dotar el desayuno escolar.
261
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Gestionar el funcionamiento de una Universidad Técnica.


√ Garantizar el buen funcionamiento de los cuatro establecimientos de salud (2
Centros de Salud y dos Puestos de Salud) y la construcción y funcionamiento
del hospital de 2do. Nivel en Quime.
√ Fomentar las actividades deportivas para un crecimiento saludable de niños y
jóvenes dotando de áreas de esparcimiento deportivo como el coliseo y el
stadium.

MATRIZ 5: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 5


5.- Aumentar el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable en un 100%, alcantarillado,
tratamiento de residuos sólidos en Quime y Choquetanga Grande), mejorar el alumbrado público, y dotar de
electrificación a todas las comunidades.
Fortalezas Oportunidades
o Ríos, vertientes y lagunas aprovechables para o Política Nacional en su pilar Bolivia Digna con el
satisfacer las necesidades de agua potable. programa Nacional de Agua Potable y
o Existencia de una sucursal de la Empresa de Luz y Alcantarillado Sanitario, para ciudades menores e
Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. (ELFEO), intermedias con poblaciones mayores a 2 mil
distribuidora de energía eléctrica. habitantes y menores a 100 mil habitantes, 25
o Presencia de la empresa COBEE BPCo que ciudades intermedias y 65 ciudades menores; y
aprovecha el río de Miguillas para la generación en las zonas rurales de Bolivia a poblaciones
de energía eléctrica en cuatro plantas: Miguillas menores a 2 mil habitantes; así también Proyectos
Angostura, Choquetanga y Carabuco, con una de recolección, disposición final y tratamiento de
potencia instalada de 24MW. residuos sólidos en las principales ciudades
o La electrificaron es competencia prefectural y
existen recursos para ampliar la dotación de este
servicio.
o Financiamiento de proyectos de Saneamiento
Básico (Agua Potable, alcantarillado, aseo urbano)
y extensión de líneas (electrificación): FPS
o El FNDR otorga crédito para Agua potable,
alcantarillado sanitario, redes y líneas de
transmisión eléctrica, micro centrales
hidroeléctricas.
Debilidades Amenazas
o La dispersión de la población obstaculiza la o Los proyectos del FPS tienen costos altos, lo que
dotación de servicios básicos (agua potable, implica contrapartes elevadas para acceder a los
energía eléctrica y alcantarillado), por los altos fondos y recursos limitados del Gobierno
costos y la reducida cantidad de familias Municipal.
beneficiadas. o Excesivos y largos trámites.
o Ingresos bajos de la población. o Baja capacidad técnica para la elaboración de
o El 68.51 % de la población goza del servicio de carpetas (proyectos) para accedes al
agua potable, el 34.57 % cuenta con financiamiento.
alcantarillado y no existe tratamiento de residuos o Incapacidad de endeudamiento por los reducidos
sólidos. ingresos del gobierno municipal.
o En cuanto a la energía eléctrica el 52.37 % de la
población goza del servicio de (22 de las 28
comunidades no cuentan con este servicio).
o Los diferentes sistemas de distribución de agua
potable, no contemplan gastos de operación y
mantenimiento ni reciben procesos de
purificación.

Estrategias

√ Dotar de agua potable a las 9 comunidades y la Zona San Francisco del


Centro Poblado que no gozan de este servicio, alcanzando la cobertura del
100% e iniciar el tratamiento para mejorar su calidad en el centro Poblado y
las comunidades que tienen el riesgo de contaminación por la actividad minera
√ Construir sistemas de alcantarillado para las comunidades que tengan un
número considerable de familias (Mayores a 30 familias).

262
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Gestionar ante el Gobierno Central la renovación y ampliación del sistema de


Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del centro poblado de Quime.
√ Contar con dos rellenos sanitarios en el Centro Poblado y en Choquetanga
Grande para el tratamiento de la basura, precautelando la buena salud de la
población y reduciendo la contaminación de los ríos
√ Gestionar recursos financieros prefecturales y nacionales para Incrementar la
Cobertura del Servicio Eléctrico para lograr brindar este servicio a 23
comunidades que aun no gozan de este servicio incluyendo a la comunidad
Huara que actualmente esta en problemas de límites.
√ Realizar convenios con ELFEO y COBEE para mejorar las condiciones de acceso
a la energía eléctrica ya que las fuentes hídricas del municipio permiten
abastecer de este servicio a la ciudad de Oruro.
√ Realizar el mantenimiento y ampliación del servicio de alumbrado público.
I.3.1.4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVO
MATRIZ 6: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 6
6.- Diversificar la producción, darle mayor valor agregado y elevar los niveles de productividad a través de
capacitación, asistencia técnica, dotación de semillas mejoradas y nuevas especies y la construcción de
infraestructura productiva; así también fomentar la actividad piscícola.

Fortalezas Oportunidades

o Bosques con especies maderables. o El Municipio por su ubicación geográfica se


o Extensas plantaciones de eucalipto en el cantón constituye en un sector favorable para la
Quime, producción de postes, vigas y aceite de comercialización de los productos agropecuarios en
eucalipto. grandes mercados como La Paz y Oruro.
o Materia Prima para una amplia producción de o Existe demanda de madera de eucalipto en el
artesanías (madera, lana de ganado ovino y mercado local y nacional.
camélido, tintes naturales, tokoro o cañahuecas, o El aceite de eucalipto es muy apreciado en el
chilliwa o paja brava, bronce, mármol, etc.) mercado farmacéutico, por sus propiedades
o Disponibilidad de mano de obra. medicinales, para curar enfermedades de vías
o Distintos microclimas en diversos pisos ecológicos respiratorias
con suelos con alto contenido orgánicos aptos o La producción artesanal es apreciada en mercados
para la producción de tubérculos, hortalizas, extranjeros.
cereales, frutas, flores, etc. o Organizaciones de cooperación financiera para
o Diversas fuentes de aguas con potencial de riego proyectos productivos y el fortalecimiento de la
aptas para el desarrollo de la pisciultura microempresa
o Ganado ovino, vacuno y camélido y terrenos aptos o La producción ganadera genera ingresos
para el desarrollo de la ganadería. económicos adicionales para las familias.
o Recursos mineros especialmente (estaño, o Recursos del IDH para el fomento al desarrollo
wólfram, plomo, antimonio, zinc, plata, cobre, económico local.
bronce y oro) o Política Nacional favorable: Pilar Bolivia Productiva
o Yacimientos de piedras decorativas como el proyecto de Investigación Participativa en Apoyo a
mármol y las pizarras; y piedras preciosas en la Producción Agropecuaria de los Pequeños
distintos colores Productores, Programa Nacional de Semillas
o Ferias dominicales en el centro poblado. (servicios), Establecimiento de piscigranjas.

263
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Debilidades Amenazas
o La excesiva pendiente y la poca profundidad de o Créditos poco accesibles para productores.
los suelos, limitan la producción, dificulta la o Bajos precios de los productos agrícolas.
utilización de maquinaria agrícola y no permiten el o Fenómenos climáticos por fenómenos naturales
desarrollo del hato ganadero. como “el niño”.
o Pocos conocimientos para la introducción y o Exigencias de mercados externos, elevada calidad
manejo de nuevos cultivos, así como para la y cantidades requeridas.
producción forrajera y el manejo de ganado y la o Difíciles condiciones de acceder al mercado.
producción artesanal. o Políticas externas arancelarias que protegen la
o Falta de caminos para el traslado de la producción producción interna.
o Pese a las grandes cantidades de agua solo tres o ONGs. con coberturas limitas (solo desarrollan sus
comunidades cuentan con microriego. actividades en ciertas áreas)
o Productos tradicionales con bajos rendimientos. o Excesiva burocracia y favoritismo político para
o Mínimo aprovechamiento de los diferentes pisos acceder a los programas nacionales de apoyo a los
ecológicos. diferentes sectores productivos.
o No existe control de plagas y enfermedades
o Ausencia de organizaciones productivas.
o Producción sin orientación al mercado (sin valor
agregado) y destinada al autoconsumo.
o Ausencia de políticas, programas y proyectos de
apoyo al sector productivo.
o La producción minera no genera beneficios
económicos al municipio.

Estrategias

√ Creación de la Dirección de Desarrollo Económico Local que estará fortalecida


con un técnico agropecuario para que entre ambos ejecuten la política de
desarrollo económico.
√ Fomentar al sector productivo de las 28 comunidades del Municipio mediante
la dotación de semillas mejoradas y nuevas especies en los cantones de
Choquetanga, Figueroa y Quime y la actividad piscícola en el cantón
Huayñacota.
√ Ejecutar el proyecto HUEMP “Hacia una Estrategia de Municipio Productivo” que
actualmente se esta realizando, el cual nos proporcionará un diagnostico
especializado de las potencialidades productivas de cada comunidad y las
recomendaciones de inversión para su desarrollo.
√ Desarrollar un programa de capacitación integral para el buen manejo de la
producción agropecuaria, así como el control de plagas y enfermedades
√ Dotar de infraestructura de microriego por aspersión a 11 comunidades del
municipio logrando el 53,57% de cobertura, además de acompañar esta
infraestructura con la asistencia técnica necesaria para óptimo
aprovechamiento.
√ Incentivar la producción artesanal con la construcción de un centro de
capacitación en el que se brinde asistencia técnica que permita aprovechar la
diversa materia prima local, dirigido principalmente a mujeres.
√ A partir de la Dirección de Desarrollo Económico Local se identificaran
mercados nacionales e internacionales para la venta de productos
agropecuarios y se canalizaran inversiones públicas y privadas dirigidas a la
producción agropecuaria.
√ Promover la formación de asociaciones productivas.

264
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

MATRIZ 7: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 7


7.- Fomentar el aprovechamiento y valoración de los atractivos turísticos con la promoción e infraestructura
turística basados en un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico, convirtiendo al municipio de Quime en un
destino turístico.
Fortalezas Oportunidades
o La topografía de la región ofrece una diversidad de o Programa Nacional de Desarrollo del Ecoturismo y
pisos ecológicos con distintos microclimas, Turismo Socio Comunitario.
o La variada estructura hidrológica da como o Plan sectorial de desarrollo turístico cuya base es
resultado la presencia de importantes lagunas, la empresa comunitaria turística.
caudalosos ríos, cascadas e infinidad de vertientes. o PDD (Plan de Desarrollo Departamental) orientado
o La cordillera de Tres Cruces brinda un paisaje a fomentar el potencial turístico del
singular embellecido en invierno y apto para el departamento.
montañismo. o Gran cantidad de turistas.
o La ruinas de Chullpamarca, Choquercamiri, o Existencias de tecnologías para hacer conocer al
Sacambaya, se constituyen en aspectos mundo el potencial turístico del municipio.
potenciales para el desarrollo del turismo. o Recursos del IDH
o Presencia de una amplia variedad de fauna (Por o Instituciones que apoyan el desarrollo turístico.
ejm. Oso Jucumari) y flora (Por ejm. la Puya
Raymondi).
o Existencia de aguas termales.
Debilidades Amenazas
o La accidentada topografía encarece los costos de o El financiamiento de proyectos de turismo es a
las distintas obras públicas. través del Gobierno Nacional o departamental, no
o Deficiente infraestructura hotelera. financian directamente a los municipios
o Malas condiciones de los caminos vecinales. o La actual situación de lucha de intereses
o La población no aprovecha el potencial turístico económicos, de distintas visiones y grupos
por la falta de concientización sobre los beneficios sociales con grandes inestabilidades sociales y
de la actividad turística. políticas de nuestro país afectan directamente al
o No existen pobladores capacitados para ser guías flujo turístico internacional.
de turismo. o Altas exigencias para beneficiarse de programas
o Depredación de la fauna silvestre. de apoyo al desarrollo turístico.
o No existen políticas de conservación de las ruinas
existentes en el cantón Choquetanga.

Estrategias

√ Fomentar el ecoturismo aprovechando la belleza natural de los distintos


cantones brindando una nueva opción como FUENTE ingreso para la
población mediante la elaboración de un Plan Integral de Desarrollo Turístico
(PDT).
√ En función al circuito turístico plasmado en el PDT se construirá la
infraestructura necesaria (centros turísticos, cabañas, miradores,
mantenimiento de sendas, etc.)
√ Llevar a cabo un programa de capacitación para la formación de guías de
turismo.
√ Promover la conformación de empresas comunitarias turísticas.
√ Declarar áreas protegidas a Choquercamiri, Chachacumani y Chullpamarca
(Ruinas de pueblos antiguos).
√ Construir la Piscina Municipal

265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

I.3.1.5 ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL


MATRIZ 8: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 8
8.- Mejorar la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal y la articulación con las organizaciones
territoriales, económicas, sociales e instituciones, privilegiando la capacitación y participación de las mujeres
Fortalezas Oportunidades
o Gobierno Municipal con relativa gobernabilidad. o La normatividad vigente, establece la gestión
o Tradición de trabajo coordinado del Concejo y municipal en un marco de planificación
Ejecutivo Municipal para la gestión de proyectos. participativa y control social.
o Nueva estructura organizacional. o Recursos del Fondo de Control Social para facilitar
o Equipamiento y mobiliario suficiente. la vigilancia de la inversión municipal con una
o Existencia de una estructura organizativa asignación equitativa entre las comunidades del
campesina consolidada (Central Agraria, municipio.
Subcentrales, Secretarios Generales). o Plan Nacional de Desarrollo: Pilar Bolivia
o Población que confía en sus autoridades sindicales. Democrática, proyectos de Fortalecimiento a
o El Centro poblado cuenta con 15 Juntas de Vecinos municipios, y Mecanismos de control social
de las cuales 12 están funcionando. municipal.
o Existencia del Servicio departamental de
Fortalecimiento Municipal dependiente de la
prefectura.
o La Asociación de Municipios del Departamento de
La Paz, AMDEPAZ, brinda capacitación y asistencia
técnica en la administración municipal.
o Existencia de instituciones que financian
programas de fortalecimiento municipal (PADEM,
GTZ, PDCR III, IDB, etc.)
o Fondo de apoyo a Genero
Debilidades Amenazas
o El Gobierno Municipal no cuenta con personal o Los proyectos de fortalecimiento municipal a
altamente calificado y con la experiencia requerida través de la dotación de planes, programas,
para la óptima administración pública manuales, reglamentos, etc. no contemplan el
o Cambio de autoridades campesinas (secretarios seguimiento ni la evaluación respectiva (tiempos
generales) cada año dificulta el control social y la limitados).
gestión de proyectos. o Los intereses políticos son utilizados para
o Poca, casi nula participación de mujeres perjudicar el buen desarrollo de la gestión
o Desarticulación entre las OTBs. del Centro Poblado municipal, tanto dentro el gobierno municipal con
y de las Comunidades. el Concejo y la sociedad civil con sus
o Las OTBs. no conocen sus derechos y obligaciones. organizaciones sindicales hasta incluso el Comité
o La dispersión de las comunidades dificulta la de Vigilancia.
participación de algunas OTBs. o Muchos programas exigen elevados contrapartes.
o Actualmente el Comité de Vigilancia esta o Excesivos y largos trámites.
deslegitimizado porque no ha renovado su o El poco interés de las instituciones privadas para
directorio por más de dos gestiones, no cumple coordinar acciones con el Gobierno municipal, por
sus funciones y no rinde cuentas del manejo del las características de sus actividades y la lógica
Fondo de Control Social empresarial, fines de lucro.
o Pocas Instituciones Privadas que apoyan al
municipio y bajo relacionamiento con el Gobierno
Municipal.
o Recursos limitados para responder a las exigencias
y demandas de las comunidades

Estrategias

√ Reestructurar el organigrama del Gobierno Municipal para el optimo


funcionamiento de los servidores públicos acorde con las políticas de
desarrollo incluidas en esta planificación quinquenal.
√ Garantizar el buen desempeño de los funcionarios públicos dotándoles del
equipamiento necesario.
√ Aplicar todos los instrumentos de gestión pública emanados del Ministerio de
Hacienda para la buena administración de los recursos municipales.

266
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Implementar el Modelo de Gestión Municipal participativo con todos sus


componentes, involucrando a las distintas instituciones existentes en el
municipio.
√ Conformar organizaciones de mujeres que se involucren en la vida jurídica,
política y social del país coadyuvando con la planificación del desarrollo del
municipio.
√ Firmar convenios con instituciones como AMDEPAZ para la capacitación
constante sobre distintas temáticas municipales tanto a los funcionarios como
a la sociedad civil en general (OTBs.)

MATRIZ 9: FODA PARA EL OBJETIVO ESPECIFICO 9


9.- Fortalecer el accionar municipal con convenios con Mancomunidades, ONGs., Fundaciones y Universidades.
Fortalezas Oportunidades
o Trabajo coordinado Concejo y Ejecutivo o Gran cantidad de jóvenes universitarios que egresan de
Municipal. las universidades en busca de experiencia laboral.
o Nueva estructura organizacional. o Amplia cooperación externa que s ejecuta a través de las
o Equipamiento y mobiliario suficiente para ONGs. y Fundaciones.
albergar a técnicos de apoyo (pasantes) o Política Nacional de fortalecimiento a las
o Existen convenios ya firmados con mancomunidades
Universidades solo se debe utilizarlos. o Recursos externos dirigidos a promover el
funcionamiento de mancomunidades.
Debilidades Amenazas
o Reducidos recursos para el hospedaje y o Las ONGs. y fundaciones ofrecen proyectos
alimentación de los jóvenes egresados que preestablecidos, que no necesariamente se adecuan a
pueden hacer sus pasantias en la las necesidades del Municipio.
institución. o Problemas en el funcionamiento de las mancomunidades
o La falta de recursos humanos calificados por intereses políticos.
con experiencia municipal, genera la baja o Altas exigencias para acceder a ayuda internacional.
capacidad de gestión y políticas de o Contrapartes altas.
financiamiento. o Discontinuidad en los emprendimientos iniciados por los
o Actualmente la mancomunidad de Valles técnicos de apoyo (una vez terminada su investigación
Interandinos no esta funcionando abandonan el municipio).
óptimamente por el descuido de sus
representantes y la falta de recursos.

Estrategias

√ Fortalecer el accionar municipal gestionando la firma de convenios con


Mancomunidades, ONGs., Fundaciones, etc.
√ Operativizar los convenios existentes con las Universidades convocando a
jóvenes egresados para el apoyo en las distintas direcciones del Gobierno
Municipal.
√ Gestión de recursos financieros para el fortalecimiento institucional
√ Promover la firma de convenios con otros niveles de administración publica
como la Prefectura, Ministerio de Descentralización, CENCAP, etc. para el
fortalecimiento municipal.

267
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

I.3.2. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

OBJETIVO CENTRAL
“Mejorar las condiciones de producción de los habitantes de Quime, mediante programas
de desarrollo económico local, que contemplen además de la capacitación y asistencia
técnica, la dotación de infraestructura de apoyo a la producción en función de las
potencialidades y vocaciones del municipio dirigidos hacia una comercialización
organizada y orientada al mercado”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Aspecto Espacial
Fomentar el crecimiento armonioso de la √ Transformar el centro urbano de Quime en una ciudad
mancha urbana de Quime con una buena intermedia proporcionando servicios públicos de calidad e
distribución de los espacios públicos y infraestructura urbana para que la inversión privada tenga todos
privados fomentando su atractivo con los incentivos para brindar servicios de hospedaje, alimentación,
una visión turística y para constituirse en comercio, turismo, etc., para la gente que esta de paso o la que
una ciudad intermedia. decida quedarse para conocer el potencial turístico y productivo
del municipio.
√ Realización de un Plan de Reordenamiento Urbano y Uso de
Suelos, y posteriormente el catastro en el centro poblado de
Quime y Choquetanga Grande.
√ Brindar seguridad a los habitantes y visitantes del Centro
Poblado garantizando el orden establecido por la fuerza policial,
fomentando la organización vecinal para la seguridad ciudadana
y una norma sobre el funcionamiento de bares y cantinas.
Aspecto Físico Natural
Promover la recuperación y conservación √ Reducir la contaminación en los ríos ocasionada por los residuos
de la biodiversidad en flora y fauna y sólidos a través del Tratamiento de Residuos Sólidos en el
generar capacidades productivas en el centro poblado de Quime y el pueblo de Choquetanga.
aprovechamiento sostenible de los √ Realizar un estudio de reducción de contaminación en las minas,
recursos naturales renovables (suelo, el cual determinará de manera exacta el grado de
agua y vegetación) en un proceso contaminación y las acciones concretas para evitar o frenar su
proactivo y operativizado entre públicos crecimiento.
y privados. √ Fomentar el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales, para el desarrollo agropecuario, en una política de
desarrollo económico local centrada en la sostenibilidad
ecológica del sistema de producción.
√ Concienciar al población sobre el cuidado del medio ambiente y
la preservación de la flora y fauna silvestre.
√ Sancionar a los pobladores que incendien áreas forestales.
√ Elevar un Plan de Prevención de Desastres Naturales.
√ Implementación de proyectos de forestación.
√ Gestionar ante las entidades correspondientes la declaración de
áreas protegidas.
Aspecto Sociocultural
Articular a las 28 comunidades del √ Completar la maquinaria existente para tener un equipo
municipio con caminos carreteros que les completo de construcción y mantenimiento de caminos para que
faciliten el traslado de su producción en función un cronograma continuo se construyan por
haciendo precios más competitivos y administración directa los caminos vecinales para las 15
frenando las altas tasas de migración por comunidades que no tienen acceso caminero.
las difíciles condiciones de vida. √ En una segunda fase se ampliará la infraestructura caminera
hasta los centros de producción y los lugares donde exista
recursos naturales para su explotación en función al principio de
preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
√ Buscar apoyo y financiamiento para la elaboración de proyectos
de apertura de caminos.
√ Realizar un mantenimiento continuo a los caminos vecinales
existentes.

268
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Aspecto Sociocultural (continuación)


Ampliar las coberturas de educación, √ Se gestionará ante las instancias correspondientes el
especialmente en el nivel secundario, y reconocimiento del bachillerato técnico humanístico.
salud, con la dotación de la √ El Gobierno Municipal asignará recursos para un programa de
infraestructura, equipamiento necesario capacitación y actualización docente.
y programas para mejorar la calidad de √ Satisfacer la demanda educativa de infraestructura y
estos servicios. equipamiento en función del PROME (Programa Municipal de
Educación)
√ Apoyo al programa de alfabetización “Yo si puedo” y el Nuevo
Seguro Universal de Salud con la afiliación, promoción y
concientización de la población.
√ Construir el Nuevo Colegio Nacional Quime y Choquetanga
Grande para el sector secundario
√ Fomentar el desarrollo curricular con el equipamiento informático
y el funcionamiento del Telecentro bajo los programas de
escuelas participativas y alfabetización informática.
√ Dotar el desayuno escolar.
√ Gestionar el funcionamiento de una Universidad Técnica.
√ Garantizar el buen funcionamiento de los cuatro establecimientos
de salud (2 Centros de Salud y dos Puestos de Salud) y la
construcción y funcionamiento del hospital de 2do. Nivel en
Quime.
√ Fomentar las actividades deportivas para un crecimiento
saludable de niños y jóvenes dotando de áreas de esparcimiento
deportivo como el coliseo y el Stadium.
Aumentar el acceso a los servicios de √ Dotar de agua potable a las 9 comunidades y la Zona San
saneamiento básico (agua potable en un Francisco del Centro Poblado que no gozan de este servicio,
100%, alcantarillado, tratamiento de alcanzando la cobertura del 100% e iniciar el tratamiento para
residuos sólidos en Quime y mejorar su calidad en el centro Poblado y las comunidades que
Choquetanga Grande), mejorar el tienen el riesgo de contaminación por la actividad minera
alumbrado público, y dotar de √ Construir sistemas de alcantarillado para las comunidades que
electrificación a todas las comunidades. tengan un número considerable de familias (Mayores a 30
familias).
√ Gestionar ante el Gobierno Central la renovación y ampliación
del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario del centro
poblado de Quime.
√ Contar con dos rellenos sanitarios en el Centro Poblado y en
Choquetanga Grande para el tratamiento de la basura,
precautelando la buena salud de la población y reduciendo la
contaminación de los ríos
√ Gestionar recursos financieros prefecturales y nacionales para
Incrementar la Cobertura del Servicio Eléctrico para lograr
brindar este servicio a 23 comunidades que aun no gozan de
este servicio incluyendo a la comunidad Huara que actualmente
esta en problemas de límites.
√ Realizar convenios con ELFEO y COBEE para mejorar las
condiciones de acceso a la energía eléctrica ya que las fuentes
hídricas del Municipio
√ Realizar el mantenimiento y ampliación del servicio de
alumbrado público.
Aspecto Económico Productivo
Diversificar la producción, darle mayor √ Creación de la Dirección de Desarrollo Económico Local que
valor agregado y elevar los niveles de estará fortalecida con un técnico agropecuario para que entre
productividad a través de capacitación, ambos ejecuten la política de desarrollo económico.
asistencia técnica, dotación de semillas √ Fomentar al sector productivo de las 28 comunidades del
mejoradas y nuevas especies y la Municipio mediante la dotación de semillas mejoradas y nuevas
construcción de infraestructura especies en los cantones de Choquetanga, Figueroa y Quime y
productiva; así también fomentar la la actividad piscícola en el cantón Huañacota.
actividad piscícola. √ Ejecutar el proyecto HUEMP “Hacia una Estrategia de Municipio
Productivo” que actualmente se esta realizando, el cual nos
proporcionará un diagnostico especializado de las
potencialidades productivas de cada comunidad y las
recomendaciones de inversión para su desarrollo.
√ Desarrollar un programa de capacitación integral para el buen
manejo de la producción agropecuaria, así como el control de
plagas y enfermedades

269
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

√ Dotar de infraestructura de microriego por aspersión a 11


comunidades del municipio logrando el 53,57% de cobertura,
además de acompañar esta infraestructura con la asistencia
técnica necesaria para óptimo aprovechamiento.
√ Incentivar la producción artesanal con la construcción de un
centro de capacitación en el que se brinde asistencia técnica
que permita aprovechar la diversa materia prima local, dirigido
principalmente a mujeres.
√ A partir de la Dirección de Desarrollo Económico Local se
identificaran mercados nacionales e internacionales para la
venta de productos agropecuarios y se canalizaran inversiones
públicas y privadas dirigidas a la producción agropecuaria.
√ Promover la formación de asociaciones productivas.
Fomentar el aprovechamiento y √ Fomentar el ecoturismo aprovechando la belleza natural de los
valoración de los atractivos turísticos con distintos cantones brindando una nueva opción como fuente
la promoción e infraestructura turística ingreso para la población mediante la elaboración de un Plan
basados en un Plan Estratégico de Integral de Desarrollo Turístico (PDT).
Desarrollo Turístico, convirtiendo al √ En función al circuito turístico plasmado en el PDT se construirá
municipio de Quime en un destino la infraestructura necesaria (centros turísticos, cabañas,
turístico. miradores, mantenimiento de sendas, etc.)
√ Llevar a cabo un programa de capacitación para la formación de
guías de turismo.
√ Promover la conformación de empresas comunitarias turísticas.
√ Declarar áreas protegidas a Choquercamiri, Chachacumani y
Chullpamarca (Ruinas de pueblos antiguos).
√ Construir la Piscina Municipal
Aspecto Organizativo Institucional
Mejorar la capacidad de gestión pública √ Reestructurar el organigrama del Gobierno Municipal para el
del Gobierno Municipal y la articulación optimo funcionamiento de los servidores públicos acorde con las
con las organizaciones territoriales, políticas de desarrollo incluidas en esta planificación quinquenal.
económicas, sociales e instituciones, √ Garantizar el buen desempeño de los funcionarios públicos
privilegiando la capacitación y dotándoles del equipamiento necesario.
participación de las mujeres. √ Aplicar todos los instrumentos de gestión pública emanados del
Ministerio de Hacienda para la buen administración de los
recursos municipales.
√ Implementar el Modelo de Gestión Municipal participativo con
todos sus componentes, involucrando a las distintas
instituciones existentes en el municipio.
√ Conformar organizaciones de mujeres que se involucren en la
vida jurídica, política y social del país coadyuvando con la
planificación del desarrollo del municipio.
√ Firmar convenios con instituciones como AMDEPAZ para la
capacitación constante sobre distintas temáticas municipales
tanto a los funcionarios como a la sociedad civil en general
(OTBs.)
Fortalecer el accionar municipal con √ Fortalecer el accionar municipal gestionando la firma de
convenios con Mancomunidades, ONGs., convenios con Mancomunidades, ONGs., Fundaciones, etc.
Fundaciones y Universidades. √ Operativizar los convenios existentes con las Universidades
convocando a jóvenes egresados para el apoyo en las distintas
direcciones del Gobierno Municipal.
√ Gestión de recursos financieros para el fortalecimiento
institucional
√ Promover la firma de convenios con otros niveles de
administración publica como la Prefectura, Ministerio de
Descentralización, CENCAP, etc. para el fortalecimiento
municipal.

J. PROGRAMAS Y PROYECTOS
Es importante mencionar que los programas y proyectos aquí definidos son
resultado de un proceso que inicio con los talleres de autodiagnóstico comunal en
el cual las OTBs. hicieron un análisis de su situación actual y la visión de su
situación futura priorizando sus demandas para el quinquenio, demandas que
debían ser consideradas en una reunión comunal antes de llevarlas al taller
cantonal; en este segundo taller cantonal se mostró sistematizadamente la

270
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

información recogida en el taller comunal y se lograron priorizar las demandas a


nivel cantón con un enfoque integral y que además estaba en armonía con la
visión de desarrollo propuesta por el gobierno municipal, finalmente a nivel
seccional las demandas priorizadas fueron validadas y complementadas en torno
a una visión compartida del municipio que querían construir.
Los proyectos priorizados para el logro de objetivos a partir de la aplicación de
estrategias responden a cuatro grandes políticas o dimensiones a las cuales les
corresponden programas81 que se ilustran en el siguiente gráfico.

VISIÓN ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

POLÍTICA DE POLÍTICA DE
POLÍTICA DE POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DE FORTALECIMIENTO
DESARROLLO DESARROLLO RECURSOS ORGANIZATIVO
ECONÓMICO LOCAL HUMANO NATURALES Y INSTITUCIONAL
MEDIO AMBIENTE

Promoción y fomento Saneamiento Básico Desarrollo y Programa Central


a la Producción Preservación del Medio
Limpieza Urbana y
Agropecuaria Ambiente Fortalecimiento
Rural
Municipal
Construcción Y Alumbrado Público Prevención de riesgos
Mantenimiento de Servicio de Catastro y Desastres Naturales Promoción y Políticas
Microriegos Urbano de Genero
Servicio de Salud
Electrificación Rural
Servicio de Educación
Construcción Y Desarrollo y
Mantenimiento de Promoción del Deporte
Caminos Vecinales Desarrollo de la
Cultura
Desarrollo y Fomento
al Turismo Defensa y Protección
de la Niñez y la Mujer
Servicio de Faenado Servicio de
de Ganado Inhumación y
Cremación de Restos
Infraestructura urbana
82 Servicios de Seguridad
y rural Ciudadana

A continuación de describen los proyectos mas importantes por programas, a los


cuales en el capitulo de presupuesto se les asignará un monto y el año de
ejecución.

271
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

J.1. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


Programa: Promoción y fomento a la Producción Agropecuaria (Objetivo
6)
Para la ejecución de los proyectos de este programa se debe crear la Dirección de
Desarrollo Económico Local, la cual debe contar con un técnico responsable del
departamento agropecuario, quienes registraran las actividades productivas de
cada comunidad y brindaran asistencia técnica en la producción, sus planes de
negocio, la transformación, comercialización de sus productos, promoviendo la
conformación de organizaciones productivas.
Los proyectos son:
Ejecución del Proyecto HUEMP, “Hacia una Estrategia de Municipio Productivo”
Crianza de Truchas (cantones Huayñacota y Choquetanga).
Asistencia técnica en la producción piscícola.
Mejoramiento de ganado ovino, vacuno, camélido y porcino.
Apoyo a la producción de papa, maíz, hortalizas, frutales (Introducción de nuevas
especies y Manejo Integrado de Plagas y enfermedades).
Construcción del Centro Artesanal en el cantón Figueroa.
Construcción de invernaderos en el cantón Huayñacota
Indicador de logro (meta):
Se cuenta con 28 organizaciones productivas que tienen buenos rendimientos por
la utilización de especies mejoradas y han logrado diversificar su producción con
la introducción de nuevas especies. Además están funcionando cinco criaderos
de Trucha en cinco comunidades de los Cantones Huayñacota y Choquetanga
Programa: Construcción y Mantenimiento de Microriegos (Objetivo 6)
Los proyectos son:
Construcción de los sistemas de microriego por aspersión para las comunidades
de: Central Huerta pata, Marquirivi, Hornuni, Ramada, Calasaya, Titiamaya,
Cochabambita, Liriuni Grande, Vicullpaya, Choquetanga Chico y V. San Juan.
Indicador de logro (meta):
Se ha mejorado las condiciones de producción de 11 comunidades con la
construcción de sistemas de microriego por aspersión, llegando a una cobertura
del 53,57%.
Programa: Electrificación Rural (Objetivo 5)
Actualmente solo cinco comunidades y el centro poblado cuentan con energía
eléctrica, tomando en cuenta el número de familias beneficiadas la cobertura es
de 61% y considerando las comunidades y el centro poblado (Total 43 OTBs.)
este porcentaje llega a apenas al 46,61%.
Los proyectos son:
Electrificación Irupaya, Titiamaya, Vicullpaya, V. San Juan y Choquetanga Chico.

272
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Electrificación Marquirivi, Tuini, Liriuni Chico, Hornuni, Central Huertapata,


Cancho, Calasaya y Jucumarini.
Electrificación Sopocari, Ramada, Cochabambita, Chojñacota, Huaycamarca,
Calasaya y Quiñoma
Indicador de logro (meta):
El 95,35% de las comunidades incluidas las 15 zonas del centro poblado cuentan
con energía eléctrica.
Programa: Construcción y Mantenimiento de Caminos Vecinales (Objetivo
3)
Solo 15 de las 28 comunidades tienen acceso caminero, esto dificulta el
desarrollo productivo porque encarece los costos de transporte para su
comercialización.
Los proyectos son:
Estudio y Construcción de los siguientes tramos camineros: Choquetanga Grande
- Villa San Juan - Choquetanga Chico; Huaycamarca – Bajio; Titiamaya -
Cochabambita – Chojñacota; Liriuni Chico – Cancho; Quiñoma - Cochabambita –
Chojñacota; Ramada - Sopocari – Jucumarini; Irupaya – Huayllani; Liriuni – Chico
– Liriuni Grande; Choquetanga Chico - Huara; Apertura de camino comunidad
Pumuta.
Indicador de logro (meta):
Se han construido 12 caminos vecinales y beneficiado a 13 comunidades que no
tenían acceso caminero, con esto el 100% de las comunidades y el Centro
Poblado se encuentran articulados y ello facilita el traslado de su producción.
Programa: Desarrollo y Fomento al Turismo (Objetivo 7)
La visión de desarrollo contempla el hacer de Quime un destino turístico y las
acciones para este cometido son:
Plan de Desarrollo Turístico (PDT)
Ejecución del PDT (Infraestructura turística - Centros turísticos, cabañas,
miradores, mantenimiento de sendas, etc.)
Construcción de Centro Turístico Huayñacota.
Declarar áreas protegidas a Choquercamiri, Chachacumani y Chullpamarca
(Ruinas de pueblos antiguos).
Construcción de cabañas Villa El Carmen.
Construcción de Piscina Municipal en el centro poblado.
Programa de capacitación para la formación de guías de turismo.
Apoyo a la conformación de empresas comunitarias turísticas.
Indicador de logro (meta):
Quime se ha constituido en un destino turístico y recibe la visita de turistas
nacionales, de Europa y Estados Unidos quienes dejan importantes recursos

273
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

económicos a la población por los servicios de alimentación, transporte,


hospedaje y guías que les son prestados.
Programa: Servicio de Faenado de Ganado
La implementación de este programa tiene el objetivo de proporcionar todos los
medios para que la Asociación de matarifes realice un correcto manipuleo y
comercialización de la carne.
Los proyectos son:
Refacción matadero municipal
Mantenimiento Matadero Municipal
Indicador de logro (meta):
El faenado de carne se lo realiza en un lugar que reúne condiciones de salubridad
precautelando la buena salud del Centro Poblado.
Programa: Infraestructura urbana y rural (Objetivo 1)
Los proyectos son:

Construcción de Terminal de Buses


Construcción de Mercado campesino
Enlozetado de Av. Santa Cruz y Av. Barrientos
Remodelación Plazuela Teodomiro Urquiola.
Puente Peatonal Calle Colon
Construcción de gradas y accesos, calle F. Fajardo y zona Copacabana
Nivelado y empedrado Barrio Minero
Rotonda El Minero
Adoquín Calle Sucre
Puente colgante en la calle Colón
Muros de contención final California y camino cementerio.
Programa de mejoramiento de barrios (en función a las aspiraciones de zona)
Indicador de logro (meta):
El Centro Poblado de Quime se ha transformado en una ciudad intermedia con
calles adoquinadas, con cordones de acera, graderías en las calles adyacentes al
centro histórico (zona central), con plazas debidamente mantenidas, puentes que
facilitan la conexión entre zonas, además de contar con una Terminal de buses y
un Mercado Campesino.
J.2. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO HUMANO
Programa: Saneamiento Básico (Objetivo 5)
Los proyectos son:
Dotación de Agua Potable Quiñoma, Sopocarí, Chojñacota, Milluaque, Pumuta,
Liriuni Grande, Cancho y Ramada
Construcción de nuevo Alcantarillado Centro Poblado
Construcción Sistema de Alcantarillado para Camillaya, Pongo B2, Villa El
Carmen, Huayñacota
Mantenimiento alcantarillado (seccional)

274
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Indicador de logro (meta):

25 comunidades nucleadas, el pueblo de Choquetanga Grande y las 15 zonas del


Centro Urbano de Quime cuentan con el servicio de agua potable por cañería
dentro su vivienda (95,34% de Cobertura tomando en cuenta las OTBs.).

Todas las familias del centro Poblado gozan del servicio de Alcantarillado, así
como las comunidades de Camillaya, V. El Carmen y Pongo B2, llegando a una
cobertura de 1.644 familias que representan el 70,68% familias beneficiadas.

Programa: Limpieza Urbana y Rural (Objetivo 2)

Los proyectos son:

Construcción Relleno Sanitario Centro Poblado Quime y Pueblo Choquetanga


Grande

Indicador de logro (meta):

El 60,57% de las familias del municipio de Quime cuenta con el servicio de recojo
y tratamiento de basura, esto equivale al 100% de la población Urbana.

Programa: Alumbrado Público (Objetivo 1 y 5)

Proyecto:

Mantenimiento y ampliación de alumbrado público Centro Poblado de Quime,


Pongo, Villa El Carmen, Molinopampa y Choquetanga Grande.

Indicador de logro (meta):

La población del Centro Urbano de Quime, del pueblo Choquetanga Grande, y de


las comunidades de Pongo, Villa El Carmen y Molinopampa gozan de buena
iluminación.

Programa: Servicio de Catastro Urbano (Objetivo 1)

Los proyectos son:

Plan de Reordenamiento Urbano en el Centro Poblado de Quime y Choquetanga


Grande.
Implementación del sistema de Catastro en el Centro Poblado.

Indicador de logro (meta):

El Municipio de Quime cuenta con dos planes de reordenamiento urbano y un


sistema de Catastro Urbano en el centro poblado, beneficiando al 100% de su
población urbana y mejorando su nivel de ingresos.

275
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Programa: Servicio de Salud (Objetivo 4)

Los proyectos son:


Construcción de Hospital 2do. Nivel
Equipamiento Centro de Salud San Antonio, Choquetanga Grande
Refacción Puesto de Salud Mina Argentina y Pongo
Adquisición de dos ambulancias
Equipamiento boticas comunales
Apoyo a Campañas de vacunación
Capacitación a Responsables Populares de Salud RPS
Apoyo a brigadas móviles de salud

Indicador de logro (meta):


Elevar la calidad de vida de la población garantizando el buen funcionamiento de
los cuatro establecimientos de salud (2 Centros de Salud y dos Puestos de Salud)
y la construcción y funcionamiento del hospital de 2do. Nivel en Quime

Programa: Servicio de Educación (Objetivo 4)


Los proyectos son:
Equipamiento Telecentro
Provisión de Servicios de Alimentación Complementaria Escolar (Desayuno
Escolar)
PROME: Construcción Colegio Nacional Quime y Choquetanga Grande;
Implementación de Huertos Escolares; Muro Perimetral Teodomiro Urquiola;
Construcción 3 Aulas rectangulares T. Urquiola; Construcción Aula Multigrado
Cochabambita; Refacción de aulas Mina Argentina; Construcción viviendas para
maestros Centro Poblado; Construcción Aula Multigrado Titiamaya; Construcción
vivienda para maestro Jucumarini; y otras que prioricen en función al PROME
PEN (Proyecto Educativo de Núcleo) cantones Choquetanga y Huayñacota
Escuelas Participativas
Programa de Alfabetización en informática
Capacitación a docentes y directores
Construcción Universidad Técnica de Quime (contraparte)

Indicador de logro (meta):


La cobertura neta de educación para el Nivel Secundario aumentó de 33,1% al
60%, de educación primaria de 72% al 90%; la tasa de Analfabetismo relució de
18,3% al 10%; además que se cuenta con docentes actualizados que aplican los
recursos pedagógicos y el equipamiento necesario para la buena enseñanza.
Programa: Desarrollo y Promoción del Deporte (Objetivo 4)
Los proyectos son:

Apoyo al deporte (actividades deportivas)


Construcción de stadium Quime
Construcción de Coliseo Municipal
Apoyo a funcionamiento de la escuela de fútbol

276
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Indicador de logro (meta):

Se cuenta con un coliseo y stadium aprovechados principalmente por los jóvenes


del Centro Poblado y en el cual se realizan importantes competencias seccionales
de diferentes disciplinas deportivas, además esta en funcionamiento la escuela de
fútbol.
Programa: Desarrollo de la Cultura (Objetivo 7)
Los proyectos son:
Apoyo y Fomento a la Cultura (Fiesta del Apóstol Santiago)
Programa "Rescatando nuestras Leyendas"

Indicador de logro (meta):

La Fiesta del Apóstol Santiago no solo es una gran fiesta de residentes sino un
verdadero encuentro cultural para el Turismo y donde se muestra y promociona
todas las vocaciones del Municipio

Programa: Defensa y Protección de la Niñez y la Mujer

Los proyectos son:

SLIM´S Sistema Legal Integral Municipal (Defensoria de la Niñez y la


Adolescencia)

Indicador de logro (meta):

El maltrato infantil y la violencia familiar han reducido en un 50% con el buen


funcionamiento de la defensoria de la niñez y adolescencia.

Programa: Servicio de Inhumación y Cremación de Restos (Objetivo 1)

Los proyectos son:

Ampliación, Refacción y Mantenimiento del Cementerio General

Indicador de logro (meta):

El centro poblado cuenta con un Cementerio adornado con jardines en donde


pueden dar sepultura digna a sus familiares fallecidos.

Programa: Servicios de Seguridad Ciudadana (Objetivo 1)

Los proyectos son:

Apoyo a Servicios de Seguridad Ciudadana (Mantenimiento modulo policial y


provisión de servicios básicos)

277
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Indicador de logro (meta):

El número de robos en el Centro Poblado ha reducido considerablemente y junto


a los vecinos de las 15 zonas se ha desarrollado un plan de vigilancia ciudadana
para la prevención de robos, por otro lado los efectivos policiales cumplen
óptimamente con sus funciones

J.3. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE PRESERVACIÓN DE RECURSOS


NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Programa: Desarrollo y Preservación del Medio Ambiente (Objetivo 2)

Los proyectos son:

Programa de reducción de la contaminación (Minas)


Reforestación camino Dique a Vicullpaya
Gestionar la declaración de áreas protegidas.

Indicador de logro (meta):

Existe el tratamiento de aguas que están siendo afectadas por la explotación


minera; por otro lado el municipio de Quime cuenta con áreas protegidas y
espacios reforestados.
Programa: Prevención de riesgos y Desastres Naturales (Objetivo 2)

Los proyectos son:

Asistencia en Desastres Naturales


Canalización de Río Quime
Indicador de logro (meta):
Se cuenta con un fondo importante para la atención de desastres naturales
causados por las condiciones climáticas (Lluvias, sequías, granizadas) y con la
canalización del Río Quime las familias del Centro Poblado no corren peligro en
época de lluvias.
J.4. PROYECTOS DE LA POLÍTICA DE FORTALECIMIENTO
ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
Programa: Programa Central (Objetivos 8)
Los proyectos son:
Funcionamiento Ejecutivo Municipal
Funcionamiento Concejo Municipal

Indicador de logro (meta):

Se han ejecutado cinco POAs. y Presupuestos Municipales de manera Participativa


y cuyo porcentaje promedio de ejecución es del 85%

278
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Programa: Fortalecimiento Municipal (Objetivos 8 y 9)

Las actividades son:

Fondo de Control Social


Equipamiento Municipalidad
Aporte AMDEPAZ y Mancomunidad Valles Interandinos
Auditoria externa
Elaboración POA y Presupuesto Participativo.
Convenio SEMTA
Compra de camioneta y compresora
Actualización de Manual de funciones
Mantenimiento de maquinaria pesada y antena
Actualización reglamentos internos Ley SAFCO y Fortalecimiento Municipal
Fortalecimiento Municipal (firma de convenios, alimentación hospedaje de
jóvenes pasantes)
Indicador de logro (meta):
Gobierno Municipal fortalecido con funcionarios capacitados que aplican los
instrumentos de gestión pública, con equipamiento necesario para el buen
desempeño de sus funciones y con credibilidad institucional.
Programa: Promoción y Políticas de Genero
La actividad es:
Apoyo Actividades Género Generacionales (Conformación de organizaciones de
mujeres, capacitaciones sobre producción artesanal, normativa vigente, liderazgo
etc.)
Indicador de logro (meta):
Mujeres organizadas en torno a actividades como la artesanía (Tejido,
aprovechamiento del tocoro - canastas e instrumentos musicales), por otro lado
son mujeres capacitadas y participan activamente en la planificación.

279
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

K. PRESUPUESTO

K.1. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS POR PROGRAMA

K.1.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS MUNICIPALES

K.1.1.1 INGRESOS MUNICIPALES

En este acápite se proyectarán los ingresos municipales por todas y cada una de
las fuentes, para finalmente elaborar una tabla consolidada de la estructura
financiera quinquenal (2007 – 2011).

K.1.1.1.1 RECURSOS PROPIOS (ESPECÍFICOS)

El municipio de Quime, 2da. Sección de la provincia Inquisivi del departamento


de La Paz, cuenta con una población actual , según los datos del autodiagnóstico,
de 8.175 de la cual un total de 1.958, residen en el pueblo, que representan
alrededor de 695 familias las cuales realizan el pago de impuestos por la
propiedad de bienes inmuebles, por otro lado se perciben recursos por tasas y
patentes; todos estos ingresos tributarios para la gestión 2006 ascienden a
90.000 bolivianos82, sin embargo vale la pena mencionar que la política del
Gobierno Municipal se orienta a incrementar estos ingresos.

En la siguiente tabla se proyectan estos recursos, dicha estimación toma en


cuenta un incremento anual promedio de 5%, a partir del año 2007, como
política municipal que pretende mejorar sus ingresos por esta fuente ya que a
partir del 2007 cobrará el RUA (Registro Único Automotor) y actualizará el SIIM
(Sistema Integrado de Ingresos Municipales) para mejorar el cobro de impuestos,
mas adelante se elaborará un catastro que perfeccionará el cobro de impuestos.

CUADRO N° K-1: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR


RECURSOS ESPECÍFICOS
RECURSOS RECURSOS TASA DE
AÑOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS CRECIMIENTO
EN BOLIVIANOS EN DÓLARES2 ANUAL (%)
2006 90.000 11.084 -
2007 100.000 12.315 11,11
2008 105.000 12.931 5,00
2009 110.250 13.578 5,00
2010 115.763 14.256 5,00
2011 121.551 14.969 5,00
TOTAL 521.013 64.164 6,53
FUENTE: Elaboración propia en base a política municipal

La proyección de ingresos por recursos específicos arroja una cifra de 121.551


bolivianos para la gestión 2011, equivalentes a 14.969 dólares, y en los cinco
años llegarán a generar ingresos por 521.013 bolivianos.

280
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

La siguiente gráfica describe mejor el comportamiento de los ingresos por


recursos específicos.

PROYECCIÓN DE INGRESOS POR RECURSOS


ESPECÍFICOS

140.000

RECURSOS ESPECÍFICO
120.000

EN BOLIVIANOS 100.000

80.000
60.000
40.000
20.000
0
2006 2007 2008 2009 2010

AÑOS

RECURSOS ESPECÍFICOS EN BOLIVIANOS

K.1.1.1.2 RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

La ley de Participación Popular en su artículo 20 define la Coparticipación


Tributaria como una transferencia de recursos provenientes de los ingresos
nacionales efectivamente recaudados, los cuales debe invertir en las nuevas
competencias transferidas, una de las cuales es la infraestructura y equipamiento
educativo.3

Esta fuente de recursos depende del crecimiento de la economía y la capacidad


de recaudación del Estado, lo que significó pequeños decrementos en las
gestiones 1999, 2002 y 2003, sin embargo la tendencia es al crecimiento y para
ello según las proyecciones oficiales del Ministerio de Hacienda se tienen los
siguientes datos.

CUADRO N° K-2: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR


COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA
RECURSOS DE RECURSOS DE
COPARTICIPACIÓN COPARTICIPACIÓN ASIGNACIÓN
AÑOS
TRIBUTARIA TRIBUTARIA PERCÁPITA
(EN BOLIVIANOS) (EN DOLARES)
2007 2.206.536 271.741 300,70
2008 2.381.180 293.249 324,50
2009 2.570.702 316.589 350,33
2010 2.776.438 341.926 378,36
2011 2.999.837 369.438 408,81
TOTAL 12.934.693 1.592.942 1762,70
FUENTE: Elaboración propia en base a proyección del Ministerio de Hacienda

281
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Los ingresos por Coparticipación Tributaria tienen un comportamiento ascendente


pasando de 2,2 millones de bolivianos el 2007 a un monto de 2,9 millones de
bolivianos, equivalentes 369.438 dólares, para el año 2011, lo que significa un
incremento neto de 35,95% en los cinco años. No obstante esto se mantendrá
siempre y cuando nuestra economía sea estable y muestre tasas de crecimiento
mayores al 2%. Dicha proyección se ilustra en el siguiente gráfico.

PROYECCIÓN DE INGRESOS
POR COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA
RECURSOS DE COPARTICIPACIÓ

3.500.000

3.000.000
EN BOLIVIANOS

2.500.000
TRIBUTARIA

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA

Los ingresos por Coparticipación Tributaria constituyen la fuente más importantes


de recursos que percibe el Gobierno Municipal de Quime estos recursos
representan en promedio el 62,68% del total, esto a la vez muestra la gran
dependencia de los recursos de transferencia del TGN, indicador que debe
mejorarse para la sostenibilidad del municipio.

K.1.1.1.3 RECURSOS HIPC

En el marco de la Ley del Dialogo y los recursos de Alivio de la Deuda HIPC II, el
Ministerio de Hacienda una vez aprobados y apropiados los recursos para el
Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública, asigna los
recursos de la Cuenta Especial del Dialogo para las municipalidades, los cuales
se distribuyen en un 20% para el mejoramiento de la calidad de servicios de
educación publica escolar de acuerdo a la población escolarizada por Municipio,
10% para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y 70% para
programas municipales de obras en infraestructura productiva y social.

Según esta ley los 27 millones de dólares de Alivio de la Deuda, serían


distribuidos en los próximos 15 años, es decir a partir de la promulgación de la
misma, por lo tanto dichos recursos tienen una vida limitada.

A continuación basados en la proyección de la asignación de estos recursos


emitidos por el Ministerio de Hacienda se muestra la siguiente tabla.

282
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° K-3: PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC II


RECURSOS HIPC
AÑOS SALUD EDUCACIÓN IPS TOTAL
EN DÓLARES
2007 21.019 36.475 209.071 266.565 32.828
2008 20.535 36.635 204.260 261.430 32.196
2009 26.553 46.079 264.123 336.755 41.472
2010 29.003 50.330 288.491 367.824 45.299
2011 31.770 54.844 315.769 402.383 49.555
TOTAL 128.880 224.363 1.281.714 1.634.957 201.349
FUENTE: Elaboración propia en base a proyección del Ministerio de Hacienda

La siguiente grafica describe de mejor manera el comportamiento de estos


recursos en sus tres componentes hasta el año 2011.

PROYECCIÓN DE RECURSOS HIPC

450.000
400.000
350.000
RECURSO S HIPC
EN BO LIVIANO S

300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

SALUD EDUCACIÓN IPS TOTAL HIPC

Tal como muestra la gráfica estos recursos tienen un comportamiento variable


porque dependen de programación de la amortización de la deuda de los países
que condonaron la misma a partir del Programa de Alivio a la Pobreza, además
que su asignación obedece a muchos factores como índices de pobreza e
indicadores de salud y educación todos calculados por el Ministerio de Hacienda
en función a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística INE.

K.1.1.1.4 RECURSOS IDH

De acuerdo al D.S. 28421 del 21 de Octubre de 2005, que modifica el artículo 8


de del Decreto Supremo Nº 28223, referido a la distribución del Impuesto Directo
a los Hidrocarburos – IDH y asignación de competencias, los Gobiernos
Municipales tienen una nueva fuente de recursos los mismos pueden ser
invertidos en cuatro rubros los cuales son: Educación, Salud, Desarrollo
Económico Local y Promoción de Empleo y Seguridad Ciudadana.

La proyección de estos recursos es realizada el Ministerio de Hacienda en función


a variables macroeconómicas que muestran la evolución de la economía en

283
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

función a muchas variables una de las cuales es la producción y venta de


hidrocarburos, dicha proyección se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N° K-4: PROYECCIÓN DE INGRESOS PROVENIENTES DEL
IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS (IDH)
RECURSOS IDH (PROYECTADOS)
AÑOS RECURSOS IDH RECURSOS IDH
(en bolivianos) (en dólares)
2007 973.027 119.831
2008 1.054.980 129.924
2009 1.146.658 141.214
2010 1.176.696 144.913
2011 1.186.848 146.164
TOTAL 5.538.209 682.045
FUENTE: Elaboración propia en base a proyección del Ministerio de Hacienda

A continuación se muestra la respectiva gráfica de comportamiento.

PROYECCIÓN DE INGRESOS
POR RECURSOS DEL IDH

1.400.000

1.200.000
EN BOLIVIANOS
RECURSOS IDH

1.000.000

800.000

600.000
400.000

200.000
0
2007 2008 2009 2010 2011
AÑOS

TOTAL RECURSOS IDH

Es necesario aclarar que estos recursos pueden crecer aún más en la medida que
el Gobierno Central inicie su política de manejo de recursos estratégicos a través
de la venta e industrialización del gas natural que posee nuestro país.

K.1.1.1.5 PRESUPUESTO PLURIANUAL DE INGRESOS MUNICIPALES

La siguiente tabla muestra la composición total de ingresos que percibirá el


Gobierno Municipal de Quime en el próximo quinquenio sin tomar en cuenta el
crédito externo, recursos del FPS y otras que nos son constantes y dependen de
la capacidad negociadora del Gobierno Municipal.

284
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° K-5: PROYECCIÓN DE INGRESOS MUNICIPALES


TOTAL
INGRESOS COP.
AÑO HIPC II IDH INGRESOS
PROPIOS TRIBUTARIA
MUNICIPALES
2007 100.000 2.206.536 266.565 973.027 3.546.128
2008 105.000 2.381.180 261.430 1.054.980 3.802.590
2009 110.250 2.570.702 336.755 1.146.658 4.164.365
2010 115.763 2.776.438 367.824 1.176.696 4.436.721
2011 121.551 2.999.837 402.383 1.186.848 4.710.618
TOTAL
RECURSOS EN 552.563 12.934.693 1.634.957 5.538.209 20.660.422
BOLIVIANOS
TOTAL
RECURSOS EN 68.050 1.592.942 201.349 682.045 2.544.387
DÓLARES

% 2,67 62,61 7,91 26,81 100,00


FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ

La composición de dichos ingresos muestra que la fuente de mayor importancia


es la que proviene de los recursos de Coparticipación Tributaria que equivalen al
62,68% del total, le sigue en importancia los recursos del IDH que constituyen el
26,72%, en tercer lugar están los recursos que provienen del Alivio a la Deuda,
HIPC II, los cuales alcanzan al porcentaje 7,92%, finalmente están los recursos
de la recaudación por recursos específicos, significando apenas el 2,68%.

PROYECCIÓN INGRESOS MUNICIPALES


(2007 - 2011)

INGRESOS
PROPIOS
IDH 2,67%
26,81%

HIPC II
7,91% COP. TRIBUTARIA
62,61%

INGRESOS PROPIOS COP. TRIBUTARIA HIPC II IDH

El gráfico ilustra de mejor forma la composición de los ingresos municipales y


demuestra la fuerte dependencia de los recursos de transferencia del TGN los
cuales sumados representan el 97,33% de los recursos totales.

K.1.1.2 GASTOS MUNICIPALES

Los gastos de funcionamiento son gastos destinados a financiar actividades


recurrentes para la prestación de servicios administrativos entendiéndose como
tales, el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos, compra
de materiales, servicios, enseres e insumos necesarios para el funcionamiento de

285
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

la administración del Gobierno Municipal de manera que permitan el


cumplimiento de las competencias asignadas por ley.

Sin embargo precautelando la buena distribución de recursos entre gastos de


funcionamiento y de inversión la Ley 2296 de Gastos Municipales del 20 de
diciembre del 2001 establece el límite máximo de estos gastos que para fines de
cálculo se aplica sobre el total de ingresos de los Recursos de Coparticipación
tributaria, Recursos Propios y Recursos de la Cuenta Especial Dialogo 2000 con
un porcentaje del 25%, una vez efectuado el cálculo estos gastos se
presupuestan de las fuentes de Coparticipación y/o Recursos Propios ya que los
Recursos HIPC solo se destinan a inversión.

A continuación se realiza este cálculo para el municipio de Quime y para el


quinquenio 2007 -2011.

CUADRO N° K-6: CÁLCULO DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO


CALCULO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
TOTAL PARA % en
AÑO GASTOS DE
COP. RECURSOS CALCULO GASTOS Relación al
HIPC FUNCIONAMIENTO
TRIBUTARIA PROPIOS DE
(25%) Total
FUNCIONAMIENTO Ingresos
2007 2.206.536 100.000 266.565 2.573.101 643.275 18,27
2008 2.381.180 105.000 261.430 2.747.610 686.903 18,06
2009 2.570.702 110.250 336.755 3.017.707 754.427 18,12
2010 2.776.438 115.763 367.824 3.260.025 815.006 18,37
2011 2.999.837 121.551 402.383 3.523.770 880.943 18,70
GRAN
12.934.693 552.563 1.634.957 15.122.213 3.780.553 18,32
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ

Para la asignación de este presupuesto se tomarán la fuente de recursos propios


en un porcentaje del 30%, a partir del 2008, ya que el compromiso asumido con
le centro poblado es invertir en un mayor porcentaje los recursos que existan por
concepto de impuestos, tasas y patentes; y el saldo será cubierto con los
recursos de coparticipación tributaria, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.
CUADRO N° K-7: PROYECCIÓN GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR
FUENTE DE RECURSOS
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
AÑO COPARTICIPACIÓN RECURSOS TOTAL GASTOS DE
TRIBUTARIA PROPIOS FUNCIONAMIENTO
2007 580.275 63.000* 643.275
2008 655.403 31.500 686.903
2009 721.352 33.075 754.427
2010 780.277 34.729 815.006
2011 844.477 36.465 880.943
GRAN
TOTAL
3.581.784 198.769 3.780.553
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ
* POA 2007

286
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

K.1.1.3 RECURSOS DESTINADOS INVERSIÓN

Los gastos de inversión son los que se destinan a la formación bruta de capital
físico de dominio público, constituido por el incremento, mejora y reposición del
stock de capital, incluyen también los gastos de preinversión y supervisión así
como los de mantenimiento de los bienes y servicios de competencia del
Gobierno Municipal, en los sectores de salud, educación, cultura, deportes,
microriego, saneamiento básico, vías urbanas y caminos vecinales.

A continuación se muestra la distribución del total de recursos que percibirá el


Gobierno Municipal de Quime entre gastos de funcionamiento e inversión, estos
últimos se destinaran a los proyectos priorizados en función a las vocaciones y la
visión municipal para el quinquenio 2007 – 2011.

CUADRO N° K-8: PROYECCIÓN RECURSOS PARA INVERSIÓN


% en
TOTAL
INGRESOS COP. Relación
AÑO HIPC II IDH RECURSOS
PROPIOS TRIBUTARIA al Total
INVERSIÓN
Ingresos
2007 37.000 1.626.261 266.565 973.027 2.902.853 81,86
2008 73.500 1.725.778 261.430 1.054.980 3.115.688 81,94
2009 77.175 1.849.350 336.755 1.146.658 3.409.938 81,88
2010 81.034 1.996.161 367.824 1.176.696 3.621.714 81,63
2011 85.085 2.155.360 402.383 1.186.848 3.829.676 81,30
TOTAL
RECURSOS
EN 353.794 9.352.909 1.634.957 5.538.209 16.879.869 81,70
BOLIVIANOS

TOTAL
RECURSOS 43.571 1.151.836 201.349 682.045 2.078.802 81,70
EN DÓLARES

% 2,10 55,41 9,69 32,81 100,00 100,00


FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ

El total de recursos que se destinaran a proyectos de inversión asciende a


16.879.869 bolivianos, equivalentes a 2,078 millones de dólares, ello en montos
globales equivalen al 81,70% del total de recursos que percibirá el Gobierno
Municipal de Quime por transferencias del TGN y por recursos propios.

El siguiente gráfico ilustra esta distribución:

DISTRIBUCIÓN RECURSOS DESTINADOS A GASTOS


DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN

Recursos para
gastos de
funcionamiento
18%
Recursos para
inversión
82%

287
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

K.1.1.4 RECURSOS POR FUENTES Y DE APALANCAMIENTO

La planificación estratégica debe considerar el apalancamiento de recursos de


otras fuentes: de programas del Gobierno Central, ya que éste enmarcado en la
política nacional a través de convenios canaliza grandes recursos que pueden
operativizarse a nivel municipal; por otro lado tal como establece la ley de
municipalidades la autonomía municipal le permite al Gobierno Municipal firmar
convenios con Organizaciones No Gubernamentales y/o Fundaciones. que
administran recursos externos provenientes de entidades como el Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo, Apoyo de los Países bajos de Europa
(Bélgica, Alemania, Holanda, Dinamarca, España), Alianza Noruega u otros que
facilitan el apalancamiento de recursos.
Según los proyectos priorizados y las posibilidades de apalancar recursos por
programa se ha elaborado el siguiente cuadro el cual muestra el total de recursos
necesarios para ejecutar este PDM.

CUADRO N° K-9: PROYECCIÓN PLURIANUAL DE RECURSOS POR FUENTES Y DE


APALANCAMIENTO (En Bolivianos)
TOTAL POR
FUENTES/AÑOS 2007* 2008 2009 2010 2011
FUENTE
INGRESOS PROPIOS 37.000 73.500 77.175 81.034 85.085 353.794
INVERSIÓN

COP. TRIBUTARIA 1.639.721 1.725.778 1.849.350 1.996.161 2.155.360 9.366.369


HIPC II 266.565 261.430 336.755 367.824 402.383 1.634.957
IDH 973.027 1.054.980 1.146.658 1.176.696 1.186.848 5.538.209
OTROS 3.341.017** 1.640.000 516.000 1.886.000 1.206.000 8.589.017
TOTAL INVERSIÓN POR
AÑO
6.257.330 4.755.688 3.925.938 5.507.714 5.035.676 25.482.346
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 629.815 686.903 754.427 815.006 880.943 3.767.093
TOTAL RECURSOS POR AÑO 6.887.145 5.442.590 4.680.365 6.322.721 5.916.618 29.249.439
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ
* Datos del POA 2007
** Toma en cuenta los saldos 2006 que ascienden s 2.093.632 bolivianos y de la fuente “Otros Recursos” provenientes de la
prefectura con un monto de Bs. 1.247.385,40
CUADRO N° K-10: PROYECCION PLURIANUAL DE RECURSOS POR FUENTES Y DE
APALANCAMIENTO (En Dólares)
TOTAL POR
FUENTES/AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011
FUENTE
INGRESOS PROPIOS 4.557 9.052 9.504 9.980 10.479 43.571
INVERSIÓN

COP. TRIBUTARIA 201.936 212.534 227.752 245.833 265.438 1.153.494


HIPC II 32.828 32.196 41.472 45.299 49.555 201.349
IDH 119.831 129.924 141.214 144.913 146.164 682.045
OTROS 411.455 201.970 63.547 232.266 148.522 1.057.761
TOTAL INVERSIÓN POR
AÑO
772.614 587.684 485.499 680.300 622.168 3.138.220
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 77.563 84.594 92.910 100.370 108.490 463.928
TOTAL RECURSOS POR AÑO 850.178 672.278 578.409 780.670 730.659 3.602.148
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a datos del Ministerio de Hacienda y del GMQ; TC promedio anual 8.12

El presupuesto plurianual del Plan de Desarrollo Municipal de Quime es el


resultado del análisis singular de los proyectos priorizados por la sociedad civil en
función a los lineamientos estratégicos que nos permitirán alcanzar la visión, es
decir que toma en cuenta la demanda social y la propuesta de desarrollo del

288
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Gobierno Municipal, es por ello que los recursos que se pretenden apalancar son
variables ya que están en función de cada programa y la oportunidad real de
canalizar estos recursos.

Tal como muestran las tablas el total de recursos con los que contará el Gobierno
Municipal de Quime en el quinquenio 2007 – 2011 llega a 29,24 millones de
bolivianos equivalentes a 3,60 millones de dólares, de estos se destinará a
inversión alrededor de 25,48 millones de bolivianos, es decir 3,1 millones de
dólares, en porcentajes tenemos una relación de 87,12% versus un porcentaje de
12,88% que se destina a gastos de funcionamiento.

Los años de mayor inversión son el 2007 y el 2010 por los grandes proyectos que
serán financiados por otras fuentes y están destinados a Desarrollo Humano y
Desarrollo Económico, mas adelante se muestra esta inversión por apertura
programática en detalle para su mayor análisis.

Así también se incluye un matriz de análisis de los proyectos priorizados


(Resumen de Ficha Técnica) por los cuatro cantones más el Centro Poblado, estos
proyectos son complementados con lo que resultan del análisis de la problemática
y la definición de objetivos y estrategias lo cual nos permitirá alcanzar la visión
compartida de desarrollo. Por otro lado en le Anexo 4 damos a conocer las
aspiraciones de las 28 comunidades y las 15 Juntas de vecinos del centro
poblado, las mismas que son necesidades que no pudieron ser priorizadas por los
pocos recursos municipales, no obstante deben tomarse en cuenta si se logran
canalizar recursos adicionales.

K.2. PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

El presupuesto de inversión de acuerdo a la priorización de los proyectos por


programa y subprograma, (indistintamente de las fuentes en que han sido
distribuidos) se resume en el siguiente cuadro el cual muestra la distribución total
de recursos más los de apalancamiento entre las cuatro dimensiones.

289
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

CUADRO N° K-11: DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS AGREGADOS


TOTAL POR
PROGRAMA 2007 % 2008 % 2009 % 2010 % 2011 % %
PROGRAMA
DESARROLLO
2.450.610,41 35,58 3.068.173,40 56,37 1.395.351 29,81 1.786.676,94 28,26 2.180.719 36,86 10.881.531 37,20
HUMANO
DESARROLLO
2.721.705,40 39,52 1.283.000,00 23,57 1.841.000 39,33 3.240.000,00 51,24 2.216.228 37,46 11.301.934 38,64
ECONÓMICO
RECURSOS
NATURALES Y 128.197,04 1,86 182.000,00 3,34 364.000 7,78 147.000,00 2,32 115.000 1,94 936.197 3,20
MEDIO AMBIENTE
FORTALECIMIENTO
ORGANIZATIVO 1.586.632,55 23,04 909.416,60 16,71 1.080.014 23,08 1.149.043,56 18,17 1.404.671 23,74 6.129.778 20,96
INSTITUCIONAL
TOTAL
6.887.145,40 100,00 5.442.590,00 100,00 4.680.365,00 100,00 6.322.720,50 100,00 5.916.618,45 100,00 29.249.439 100,00
PRESUPUESTO
FUENTE: Elaboración propia de acuerdo a talleres comunales, cantorales y municipales

El cuadro muestra la distribución de recursos por dimensión; tal como podemos observar la asignación es variable, sin
embargo el Programa de Desarrollo Económico muestra el mayor porcentaje con el 38,64%, esto es coherente con el
objetivo central el cual es “Mejorar las condiciones de producción de los habitantes de Quime, mediante programas de
desarrollo económico local, que contemplen además de la capacitación y asistencia técnica, la dotación de
infraestructura de apoyo a la producción en función de las potencialidades y vocaciones del municipio dirigidos hacia
una comercialización organizada y orientada al mercado” y la visión de hacer de Quime un destino turístico.

Muy de cerca esta el programa de Desarrollo Humano con un porcentaje de 36,86% esto se debe principalmente al
programa de desayuno escolar, las escuelas participativas y el programa de alfabetización informática cuyo
financiamiento viene de la fuente otros, los cuales se canalizaran a través del Gobierno Central ya que éste en su Plan
de Desarrollo prioriza la educación para lograr una Bolivia Digna.

El Fortalecimiento Organizativo Institucional ocupa un tercer lugar con un porcentaje de 20,96% que incluye además
de los gastos de funcionamiento y el Fondo de Control Social los presupuestos que se asignaran al equipamiento, firma
de convenios para el fortalecimiento municipal y a las organizaciones sociales especialmente de mujeres. Finalmente
tenemos la dimensión de Recursos Naturales y medio Ambiente a la cual apenas se el asigna el 3,20% ello no se debe
a que no sea importante al contrario el problema radica en que primero se debe garantizar un nivel mínimo de vida y
las condiciones para que los habitantes del municipio puedan generar ingresos a través de actividades rentables y así
disminuir la migración y logra el desarrollo del municipio.

290
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Esta distribución se ilustra en la siguiente gráfica:

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS POR PROGRAMAS AGREGADOS

RECURSOS FORTALECIMIENTO
NATURALES Y ORGANIZATIVO
MEDIO AMBIENTE INSTITUCIONAL
3% 21%

DESARROLLO
ECONÓMICO DESARROLLO
39% HUMANO
37%

Antes de mostrar el plan quinquenal por programas y proyectos ilustraremos los principios de coordinación y
concurrencias en la gestión publica nacional, ya que el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo
Departamental y el Plan de Desarrollo Municipal deben articularse armónicamente para que partir de los objetivos y
estrategias locales se logren cometidos departamentales y se alcancen las metas nacionales; este proceso también
permite a través de las políticas nacionales orientar el desarrollo departamental y local en torno a una visión
compartida.

Seguidamente adjuntamos la Programación Operativa Anual del 2007 al 2011 detallando la dimensión y organizada por
categoría programática para su respectivo análisis, así como la matriz resumen de los proyectos priorizados, los
mismos han sido recogidos en el autodiagnóstico comunal y priorizado en los Talleres Cantonales.

Finalmente es importante mostrar que esta programación es el resultado de la Estrategia de Desarrollo por lo que
incluye un presupuesto anual para el proyecto HUEMP, el mismo que es una planificación sectorial detallada así como
el PROME, es decir que para su efectivización en los POAs. se deberá remitir necesariamente a estos documentos para
realizar una inversión acorde con los diagnósticos específicos elaborados para tal efecto.

291
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

ARTICULACIÓN PND - PDD Y PDM

Lineamientos estratégicos PND Lineamientos estratégicos PDD Lineamientos estratégicos PDM

Infraestructura para la producción: Vinculación


ƒ Atracción de Inversiones caminera (Caminos para las 28 comunidades),
La Paz Productiva micro riego por aspersión,
ƒ Clima de negocios Servicios productivos: Apoyo a productores
Bolivia favorables (asistencia técnica, introducción de nuevos
Productiva productos, semillas mejoradas, ganado
ƒ Infraestructura mejorado, viveros frutales, productos con valor
La Paz Competitiva agregado), en base a un diagnóstico productivo
ƒ Recursos Humanos
Proyecto HUEMP
ƒ Servicios de Apoyo Plan de Desarrollo Turístico: Circuitos turísticos
productivo (infraestructura turística y promoción)

Bolivia La Paz Integrada ƒ Diagonal Franz Tamayo Pando Caxata – Quime – Sacambaya
Soberana Cochabamba
ƒ Carretera interoceánica Quime ciudad intermedia (servicios y comercio)
ƒ Integración del Norte
Educación con tecnologías de información
“Escuelas Participativas
Bolivia Digna La Paz ƒ Objetivos del milenio
Programa de alfabetización
Solidaria y
ƒ Red de protección social Desayuno escolar
Sostenible
Hospital de 2do. Nivel, boticas comunales
ƒ Cuidado del Medio Programa de reducción de contaminación en las
Ambiente minas
Agua Potable para todos

Bolivia ƒ Gobierno
La Paz Democracia participativa
Democrática Departamental
Descentralizada Fortalecimiento de las OTBs. (Capacitación),
ƒ Institucionalidad para trabajo coordinado con la Central Agraria
el desarrollo Fortalecimiento Institucional, nueva estructura
orgánica

292
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L. ESTRATEGIA DE EJECUCION

L.1. MARCO INSTITUCIONAL

La base para la ejecución del presente Plan de Desarrollo Municipal, debe ser la
participación constante de los actores tanto sociales como institucionales, en
función de la definición de los roles y funciones asignados por la Norma de
Planificación Participativa y en concordancia con las asignadas por la Ley de
Participación Popular. Para tal efecto cada actor debe cumplir los siguientes roles:

L.1.1. ACTORES INSTITUCIONALES


ACTORES ROLES
Gobierno Municipal Asume la responsabilidad política, técnica y económica del
proceso de Planificación Participativa Municipal tomando en
cuneta los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad y tiene la obligación de dirigir, promover y
dinamizar el desarrollo sostenible en su jurisdicción. Sus
instancias cumplen los siguientes roles:
• Alcalde Municipal • Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM en
concordancia con los lineamientos de la Planificación
Participativa Municipal
• Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco
institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y
evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los
actores.
• Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de
Desarrollo Departamental y Planes de Municipios vecinos.
• Archivar y remitir copia del PDM y POA’s a las instancias
definidas y promover la difusión y conocimiento de la
información producida durante el proceso de Planificación
Participativa.
• Reportar información periódica y permanentemente al
Comité de Vigilancia y a través de éste a las OTB’s sobre la
ejecución del PDM.
• Elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al
Concejo Municipal y al Comité de Vigilancia.
• Concejo Municipal • Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su
concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo
Departamental y con las Normas Básicas del Sistema
Nacional de Planificación.
• Velar por que la elaboración el Plan de Desarrollo Municipal
tenga un carácter participativo..
• Conocer y controlar la ejecución de los programas y
proyectos diseñados en el Plan de Desarrollo Municipal.
• Aprobar el Programa de Operaciones Anuales (POA) del
Municipio, garantizando su concordancia con el Plan de
Desarrollo Municipal.
• Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan
de Desarrollo Municipal y aprobar su reformulación.
• Apoyar e incentivar la permanente coordinación del

324
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Gobierno Municipal con la Prefectura.


• Convenir con otros municipios la articulación y coordinación
de acciones de planificación intermunicipal o
mancomunadas.
• Constituirse en el nexo articulador fundamental de las
acciones emanadas del Plan de Desarrollo Municipal, que
requieren coordinarse y compatibilizarse con el nivel
departamental.
El Subprefecto • Coordinar con los diferentes actores públicos y privados de
la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de
la ejecución de los Planes Departamentales con efectos en la
provincia.
• Asumir representación y facilitar la gestión ante el Prefecto
para efectivizar la implementación de acciones específicas
que se desprenden de los proceso de Planificación
Participativa Municipal en el ámbito de su provincia.
• Facilitar el relacionamiento y coordinación entre los
gobiernos municipales de la provincia para el tratamiento de
temas concurrentes.
• Coordinar con sus similares de otras provincias, la
administración y apoyo a las acciones de concurrencia que
planteen los gobiernos municipales de distintas provincias.
• Presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los
Concejos Provinciales de Participación Popular.
Instituciones públicas • Participar en el proceso de Planificación del Desarrollo
Municipal, promoviendo y profundizando el análisis de la
problemática sectorial o temática y la inserción de las
políticas, programas y acciones sectoriales nacionales y
departamentales.
• Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la
sistematización departamental de la oferta pública.
• Apoyar a la compatibilización temática de los planes y
programas municipales con los planes sectoriales y políticas
nacionales y departamentales.
Instituciones Privadas Son actores institucionales privados del proceso de Planificación
Participativa Municipal las Organizaciones No Gubernamentales
u otras instituciones privadas de carácter social y las
denominadas Entidades Ejecutoras.
• Las ONGs. y otras Instituciones Privadas de Carácter Social,
son actores que coadyuvan a la implementación del proceso
apoyando y colaborando técnica y financieramente en la
formulación y ejecución del PDM, de las POA’s y los
proyectos, cuya acción debe estar en directa relación y
coordinación con el Gobierno Municipal en le marco del
proceso de Planificación Participativa Municipal.
• Las Entidades Ejecutoras mediante contratos específicos con
el Gobierno Municipal, la Prefectura y las instancias
nacionales respectivas, apoyan a los Gobiernos Municipales
en los procesos de formulación y ejecución de los PDMs., de
sus programas y de sus proyectos. El resultado de su
trabajo se someterá al control de calidad que realice el
Gobierno Municipal respectivo y las instancias
departamentales y nacionales correspondientes.

325
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L.1.2. ACTORES SOCIALES


ACTORES ROLES
Organizaciones Territoriales • Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y
de Base (OTB’s) aspiraciones comunales, que se constituyen en la base para
la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal.
• Controlar la ejecución de los Programas y Proyectos que se
realicen en su jurisdicción territorial y reportar información
al Comité de Vigilancia.
• Participar y cooperar en la ejecución de programas,
proyectos o actividades emergentes del Plan de Desarrollo
Municipal.
• Proponer y sugerir ajustes al Plan de Desarrollo Municipal
para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de
sus demandas.
El Comité de Vigilancia • Articular las demandas definidas por las Comunidades
Campesinas, Comunidades y Pueblos Indígenas y Juntas
Vecinales, con la Planificación Participativa Municipal y velar
para que sean asumidas como insumos fundamentales en la
elaboración, aprobación y ejecución del Plan de Desarrollo
Municipal.
• Efectuar seguimiento y control a la ejecución del Plan de
Desarrollo Municipal y al Programa Operativo Anual, velando
por la plena articulación de los mismos, y representando
ante las instancias correspondientes su inadecuado
cumplimiento.
• Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de
planificación y velar por la participación efectiva de las OTBs
en él.
• Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes del
Plan de Desarrollo Municipal, a los programas y proyectos en
ejecución, así como las medidas necesarias para mejorar la
eficiencia institucional.
• Velar que los recursos municipales de la Participación
Popular sean invertidos en la población urbana y rural, de
manera equitativa.
• Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de
Participación Popular.
• Pronunciarse sobre la formulación del PDM y el Programa
Operativo Anual.
• Pronunciarse sobre la ejecución física – presupuestaria del
Programa Operativo Anual.
Otras Organizaciones de la • Participar en el proceso en calidad de adscritos proponiendo
sociedad civil demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el
desarrollo municipal.
• Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM en
los ámbitos de su especialidad.
• Orientar sus acciones en el marco del Plan de Desarrollo
Municipal.

326
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L.2. CRONOGRAMA DE EJECUCION


De acuerdo a lo establecido en la metodología de Planificación Participativa
Municipal, el periodo para la Ejecución de un Plan de Desarrollo Municipal, debe
ser de cinco años aproximadamente; por tanto, cada uno de los proyectos
incorporados en el PDM, por sus diferentes características, no pueden ser
ejecutados todos a la vez, además de que muchos de ellos demandan la
preinversión y para luego ser presentados a otras entidades financiadoras.
Otro aspecto que no debe olvidarse es que los presupuestos del PDM se realizan
con costos aproximados y la ejecución por administración directa y/o delegada
afecta los mismos, por lo tanto los proyectos están sujetos a una serie de
circunstancias especiales de acuerdo a sus propias características, así como de
las fuentes de financiamiento, tal es el caso de la ejecución mediante ferias a la
inversa que busca un desarrollo económico local basado en las compras y
contrataciones locales y cuyos presupuestos no pueden ser bajos para dinamizar
la economía local.
L.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
El objetivo de la estrategia de financiamiento es facilitar la canalización y
obtención de financiamiento, según la priorización de la demanda Municipal
inscrita en el PDM. Es un instrumento que pretende orientar a las instancias
ejecutivas del Municipio, sobre las posibles alternativas de financiamiento,
internas y externas, para ejecutar los proyectos del PDM.

La Programación Plurianual asigna y canaliza recursos hacia los objetivos


priorizados en el proceso de planificación participativa, en el marco de la visión
estratégica Municipal la estrategia de ejecución del PDM 2007-2011, constituye
una elección autónoma y concertada entre el Gobierno Municipal y las
Organizaciones Sociales e Institucionales del Municipio, para destinar los recursos
económicos de acuerdo a los resultados del diagnóstico y la demanda priorizada
todo ello en el marco del nuevo Plan de Desarrollo Departamental y el actual Plan
Nacional de Desarrollo denominado “Bolivia digna, soberana, productiva y
democrática para vivir bien”

La base financiera para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Quime


está sustentada en los recursos que percibe el Gobierno Municipal a través de la
Coparticipación Tributaria, tanto de los Recursos de Participación Popular y los del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, conjuntamente con los Ingresos
Propios que recauda y los que percibe por concepto de Alivio a la Deuda HIPC, los
cuales también deben ser útiles como fondos de contrapartida para la obtención
de recursos de cofinanciamiento a partir de los Fondos Nacionales como el FPS,
PRONAR, PASA, así como la Prefectura y otros organismos.
L.4. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Una de las tareas más importantes luego de concluir un PDM, es el Seguimiento y


la Evaluación a la Ejecución de los proyectos contenidos en el mismo y traducidos
en la Programación Operativa Anual (POA).

En ese sentido para el logro de este objetivo, se ha establecido la aplicación del


Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), diseñado por el

327
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, a través de su


Unidad de Planificación Participativa, que de acuerdo a la Norma de Planificación
Participativa, son los responsables de elaborar criterios metodológicos para
institucionalizar dichos procesos, el mismo intenta construir un flujo para la
ejecución y administración participativa de los proyectos, garantizando de ésta
manera la continuidad del ciclo de participación que involucre a todos los actores
sociales no solamente en la identificación de las demandas, sino como
corresponsables de la ejecución de los proyectos.

El SSEM, permite a los actores protagónicos del proceso, ejercitar de mejor


manera sus funciones -previa capacitación-, tanto en el Seguimiento como en el
Control Social a los proyectos, cuyos objetivos son: Crear mecanismos de
participación en el proceso de administración de los recursos Municipales e
Incrementar la capacidad técnico operativa del Gobierno Municipal, en la
perspectiva de optimizar el nivel de gobernabilidad al interior del Municipio.

A continuación, pasamos a describir los principales instrumentos del SSEM, en


sus diferentes niveles:

L.4.1. PARA EL GOBIERNO MUNICIPAL

En este nivel, se implementa un SSEM que consta de un paquete


computarizado, bajo ambiente Windows, que brinda información sobre 4
aspectos diferentes:

1. El seguimiento Técnico
2. El seguimiento Financiero
3. Las entradas Financieras
4. Planificación Participativa Municipal

Esta información permitirá la Gobierno Municipal conocer en cualquier


momento el avance en la ejecución del PDM, el grado de avance de sus
proyectos, así como los recursos asignados, facilitando de esta forma la
transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así
lo requieran.

Los cuatro aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de


sectores, programas y proyectos lo que permite realizar un seguimiento no
solo físico a la ejecución de la POA, sino que permite a la administración
municipal realizar una evaluación de sus acciones en términos
programáticos.

Además de ello, cuenta con una presentación de análisis gráfico sobre los
datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la elaboración
de informes y la toma de decisiones gerenciales (Documento Maestro del
SSEM).

328
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L.4.2. PARA EL COMITÉ DE VIGILANCIA

El Comité de Vigilancia en este nivel, es responsable de la elaboración de


reportes en base al Cuaderno que se le otorga en el marco del SSEM; en
este sentido, ejercita además de la simple Vigilancia, la
Corresponsabilización en la búsqueda de soluciones a desfases surgidos en
la ejecución de proyectos.

Los formularios a utilizarse en este sentido son los siguientes:

L.4.2.1 PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS

♦ Recursos disponibles para la gestión: de Coparticipación, recursos


propios, Saldo de Caja y Bancos, aportes de OTB’s, aportes de
Fondos, ONG’s y otros, describiendo además el inicio y la
reformulación del POA.
♦ Recursos a invertir para el funcionamiento de la Alcaldía: por
pago a personal, a servicios, adquisición de materiales y otros.
♦ Recursos a invertir en proyectos, estudios y mantenimiento para:
Educación, Salud, Saneamiento Básico, Infraestructura
productiva, etc.
♦ Por último se elabora una síntesis de recursos en Desarrollo
Humano, Desarrollo Económico – Productivo y Multisectorial.

L.4.2.2 PROYECTOS CONTEMPLADOS EN LA POA – FECHAS DE INICIO


Y CONCLUSIÓN.

♦ Listado de proyectos de estudio o mantenimiento


♦ Comunidad (es)
♦ Fechas tentativas y reales para el Inicio y Conclusión de obras.

L.4.2.3 INFORMACIÓN POR PROYECTO

♦ Nombre y metas del proyecto


♦ Cobertura (Municipal, Distrital, OTB’s)
♦ Costos previstos y reales (diferenciando los aportes del municipio,
de las OTB’s y de instituciones).
♦ Número de beneficiarios (por sexo y en total).
♦ Entidad Ejecutora responsable del proyecto.
♦ Tiempos previstos y reales de ejecución del proyecto (por meses)
♦ Actividades a realizar de acuerdo a las instituciones, municipio y
OTB’s para el proyecto.

L.4.2.4 BALANCE DE FIN DE AÑO

♦ Al concluir el año se debe realizar una evaluación de los recursos


que se tuvieron durante la gestión: por coparticipación tributaria,
recursos propios, saldo de caja y bancos, por aportes de Fondos,
ONG’s y otros.

329
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

♦ Recursos gastados en la gestión para el funcionamiento de la


alcaldía (por pago a personal, a servicios y compra de material).
♦ Recursos invertidos en: Educación, Salud, Saneamiento Básico,
Infraestructura productiva, etc.
♦ Recursos que se deben para la conclusión de proyectos en:
Educación, Salud, Saneamiento Básico, Infraestructura
productiva, etc.
♦ En función de lo mencionado, se realiza el cálculo del saldo para
la siguiente gestión.

L.4.2.5 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN


Y MANTENIMIENTO

♦ El seguimiento al avance de los proyectos, se realiza en función


del proyecto y para cada mes se marcará por proyecto si el
avance ha sido: nada, la cuarta parte, la mitad, más de la mitad
o todo.

L.4.2.6 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS ESTUDIOS (PROYECTOS


PRE-INVERSIÓN)

♦ De acuerdo a cada uno de los proyectos y para cada mes, el


Comité de Vigilancia, realizará el seguimiento al trabajo de
campo, trabajo de oficina, entrega o aprobación de los estudios
de pre-inversión.

L.4.2.7 SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS

♦ Para cada proyecto se realiza seguimiento al Número de


Beneficiarios -previsto, si se ha excedido o es menor al calculado
inicialmente-.
♦ Tiempo de Ejecución -si está dentro lo planificado o presenta
algún o mucho retraso-.
♦ Calidad de la Obra -si se realiza mejor de lo que se quería, como
se quería o no está como de acuerdo a su(s) requerimiento(s)-.

L.4.2.8 SEGUIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN EN CURSOS, TALLERES,


SEMINARIOS, REUNIONES INTERNAS DEL COMITÉ Y OTROS
EVENTOS

Estos formularios, incorporan un modelo de seguimiento a los


eventos, motivos, lugares, fechas, quién(es) convoca(n), los
participantes, temas tratados por evento y decisiones tomadas al
respecto.

330
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L.4.3. PARA LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

En este nivel, cada una de las OTB’s (Comunidades Campesinas, Indígenas


y/o Juntas Vecinales), recibirán un ejemplar del Cuaderno de las
Organizaciones Territoriales de Base, con el cual se encargarán de realizar
el seguimiento –previa capacitación en su manejo-, a los proyectos
inscritos que correspondan a su jurisdicción.

Los parámetros a medir en este sistema (SSEM), en las OTB’s, son los
siguientes:

L.4.3.1 SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS.

♦ Para cada proyecto el Número de Beneficiarios -previsto, si se ha


excedido o es menor al calculado inicialmente-.
♦ Tiempo de Ejecución -si está dentro lo planificado o presenta
algún o mucho retraso-.
♦ Calidad de la Obra -si se realiza mejor de lo que se quería, como
se quería o no está como de acuerdo a su(s) requerimiento(s)-.

L.4.3.2 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS ESTUDIOS (PROYECTOS PRE-


INVERSIÓN)

Mensualmente (de acuerdo a lo cronogramado), se debe enviar al


Comité de Vigilancia, un reporte extrayendo del cuaderno una copia
de la hoja original de seguimiento, que contiene las siguientes
características:

♦ Nombre del Estudio


♦ Por mes enviar si la Entidad Ejecutora del Proyecto, ha realizado
el trabajo de campo, de oficina, la entrega o aprobación del
proyecto.
♦ Los problemas confrontados en la ejecución del estudio.
♦ Las soluciones o alternativas planteadas para corregir el desfase.

L.4.3.3 SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Y


MANTENIMIENTO

De igual manera se deberá elevar una copia del reporte al Comité de


Vigilancia de los siguientes aspectos:

♦ Por mes, se informará si el avance ha sido nulo, la cuarta parte,


la mitad, mas de la mitad o todo.
♦ Los problemas confrontados en la ejecución del proyecto de
inversión y mantenimiento.
♦ Las soluciones o alternativas planteadas para corregir el desfase.

331
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL QUIME 2007 - 2011

L.4.3.4 SEGUIMIENTO A LA PARTICIPACIÓN EN CURSOS, TALLERES,


SEMINARIOS, REUNIONES DE LAS OTB’S Y OTROS EVENTOS

Estos formularios, incorporan un modelo de seguimiento a los


eventos, motivos, lugares, fechas, quién(es) convoca(n), los
participantes, temas tratados por evento y decisiones tomadas al
respecto.

332

Anda mungkin juga menyukai