Anda di halaman 1dari 15

son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

12. Estudios culturales

La undécima y última área de nuestro mapa trata de


las aportaciones que examinan la televisión, su conteni-
do, sus formas expresivas y sus diferentes formas de re-
cepción a partir del contexto social y cultural que los cir-
cunda.
La exigencia de estudiar los productos televisivos en
relación con los procesos culturales que marcan el ritmo
la vida social se ha manifestado con mucha fuerza en es-
tos últimos años. Es verdad que no se trata de ninguna no-
vedad, pues la investigación, sobre todo la académica,
desligada de la obligación de responder a las exigencias
de la máquina televisiva, siempre ha dedicado mucha
atención a las relaciones entre la televisión y la sociedad,
a su recíproca influencia y a sus posibles elementos de
conflicto.
Sin embargo, el resurgimiento de este tipo de investiga-
ción, tal y como se ha producido recientemente, ha sufrido
la influencia de algunos presupuestos teóricos que, en algu-
nos casos, han acabado ampliando y modificando la pers-
pectiva desde donde se observan los fenómenos de los me-
dios. Dichas consideraciones se pueden resumir en tres
ideas básicas.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

294 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 295

12.1. Tres ideas básicas una ficción; si los concursos distribuyen premios muy gene-
rosos, es probable que el sentido del dinero cambie; si los te-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La primera idea es que un texto, incluido un programa lediarios insisten en la degradación ambiental, puede suce-
televisivo, no es tan sólo una construcción lingüística, ca- der que este tema entre en la «agenda» de las cosas a las que
racterizada por una arquitectura y un funcionamiento inter- cabe prestar atención, etc., y todo ello independientemente
nos, sino también un evento que se produce en un tiempo y de la distancia real entre Estados Unidos e Italia, de la efec-
en un espacio determinados; algo que ocurre en alguna par- tiva verdad del pasado, de las posibilidades concretas de en-
te, en algún momento, para alguien; un acontecimiento qui- riquecerse, de los índices exactos de contaminación). En
zás minúsculo («te informo que...», «te garantizo que...», este sentido, los textos «dan forma» al contexto en la misma
«te prometo que...»), pero que entra literalmente en nuestro medida en que dependen de dicho contexto.
mundo. La segunda idea que distingue a esta área de investiga-
Este carácter de «evento» que posee el texto tiene una ción es que un texto, incluida una transmisión televisiva, no
doble cara. Por un lado, el texto encuentra en el marco histó- es un dispositivo que guarde para sí, y luego entregue a su
rico, geográfico, cultural y social que lo alberga las condi- destinatario, un sentido definido y realizado. Por el contra-
ciones de su propia existencia. El carácter productivo del rio, el texto facilita una propuesta que manifiesta las inten-
texto depende del contexto (por ejemplo, una transmisión te- ciones de quien promueve la comunicación y que se ofrece a
levisiva parece factible en la medida en que se adapte a los ser interpretado por el destinatario. Es decir, el texto es el lu-
formatos comúnmente aceptados), su naturaleza (por ejem- gar donde se confrontan todo lo que el emisor quiere decir,
plo, un documental se considera como tal si en el espacio so- lo que consigue expresar concretamente y lo que el destina-
cial que lo alberga rige una distinción suficientemente neta tario comprende del mensaje. El significado del texto nace,
entre ficción y no ficción) y su posibilidad de ser recibido pues, de la superposición de un «significado del hablante»,
(por ejemplo, una investigación confronta todo cuanto ase- de un «significado intrínseco» (que con frecuencia constitu-
vera o muestra con lo que se dice y se conoce de una deter- ye una «gama» de significados que se pueden activar) y de
minada época; si desvela algo nuevo, lo hace en relación con un «significado del receptor» (lector o espectador).
lo que «generalmente» se ve o se dice y si saca a la luz algo En el proceso de interpretación se produce, principal-
«demasiado» nuevo» se arriesga a no ser entendida). Por mente, una especie de «careo» entre el texto y su destinata-
otro lado, el texto contribuye, a su vez, a definir el cuadro rio, cuya confrontación desemboca en una verdadera nego-
histórico, geográfico, social y cultural que lo alberga. Todo ciación de sentido, que comprende diferentes aspectos del
lo que afirma y el modo en que lo hace reestructuran, al me- acto de recepción.
nos para la percepción común, la realidad circundante (por En primer lugar, el destinatario negocia el sentido de una
ejemplo, si hay conexiones con Nueva York cuatro veces al transmisión televisiva, confrontando todo lo que se le propo-
día, es posible que los Estados Unidos den la impresión de ne con lo que sabe, piensa y cree, en cuanto individuo o
estar más cerca de Italia que otros países incluso menos leja- miembro de un grupo social. Por ejemplo, denunciar un es-
nos geográficamente; si el pasado se reconstruye sistemáti- cándalo en un telediario puede reforzar la convicción del
camente en un estudio, no se excluye que se entienda como destinatario de que «hay algo podrido» en la administración
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

296 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 297

pública, pero también puede llevarlo a atribuir al telediario Los textos de los medios, incluidos los programas tele-
una voluntad de provocar escándalos inútilmente. visivos, se prestan a diferentes usos. Por ejemplo, ofrecen
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

En segundo lugar, el destinatario de la comunicación te- imágenes de la realidad que confirman, integran o corrigen
levisiva negocia el sentido de cuanto se le propone, buscan- los mapas cognitivos de los individuos. Facilitan esquemas
do un punto intermedio entre la «posición» que le asigna el que explican los eventos cotidianos, casi siempre a partir
texto por el modo en que se dirige a él y la «posición» que le del modo en que tratan los «casos públicos» (presentar la
atribuyen los procesos sociales en los que participa. Por política como un «conflicto de intereses» en vez de como
ejemplo, un telespectador se puede sentir «partícipe» de una un «conflicto de ideales» ayuda a entender qué ocurre en
transmisión cuando el conductor trate a la audiencia de una reunión de vecinos...). Facilitan repertorios de expre-
modo confidencial, pero también se puede sentir «excluido» siones, símbolos, figuras retóricas, etc., que se pueden vol-
de la misma si sus intereses o sus convicciones son diferen- ver a utilizar en diferentes ocasiones, incluso en nuestras
tes de las expresadas por dicha transmisión. En este caso, es conversaciones cotidianas. Activan cuadros comunicativos
probable que intente «compensar» ambas cosas. que confirman o desmienten las jerarquías sociales recono-
En tercer lugar, el destinatario negocia el sentido, tenien- cidas (el progresivo «turno de palabra» de la «gente co-
do en cuenta también las numerosas interpretaciones que mún» en las pantallas implica una percepción diferente del
circulan en el espacio social atribuido al texto: de la inter- «derecho de intervención» de un individuo en cuestiones
pretación «autorizada» por la crítica a la interpretación colectivas). Favorecen o bloquean las interacciones perso-
«aconsejada» por el medio (como en el caso de los espacios nales (un padre y un hijo pueden sentirse cerca viendo un
promocionales) o de la interpretación «idiosincrásica» de un partido, mientras que la elección divergente de un progra-
determinado espectador concreto a la interpretación «pasio- ma puede acentuar el contraste familiar). Ofrecen sugeren-
nal» de los fans, etc. Se trata de llegar a determinar no sólo cias para la acción (una noticia sobre las deficiencias de la
qué dice el texto, sino también qué sentido hay que darle. Y sanidad puede provocar reacciones en los usuarios de la Se-
se determina tanto en base a «saberes» individuales como a guridad Social)...
colectivos. Desde esta perspectiva es oportuno hablar también de las
La conclusión de todo esto (que se añada y puntualiza la funciones de un texto, además de hablar de su significado.
conclusión a la que habíamos llegado en el punto anterior) es Su capacidad de prestarse a ser un «recurso social» lo con-
que el texto no se puede escindir absolutamente de su contex- vierte en un objeto capaz de saturar una necesidad, alcanzar
to. No sólo organiza su existencia en tomo a dicho contexto una meta, acercarse a un objetivo. Su presencia se puede
(su aparición depende de un marco espacial, temporal, cultu- percibir en relación con un fin.
ral y social, al que modifica a su vez), sino que define la rela- Los significados y las funciones están muy conectados
ción entre el contexto y sus significados (a través de un proce- entre sí. Si una persona se sirve de una telenovela para en-
so colectivo de construcción de sentido). tender qué consume a su hija o para relajarse después del
La tercera idea es que, para los sujetos sociales, el texto trabajo, interpreta su contenido de un modo diferente que si
constituye un recurso que se debe utilizar, además de ser la utiliza para charlar con una colega de la oficina o si la ve
una propuesta que hay que interpretar. sólo mientras espera a que empiece el telediario.
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

298 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 299

En cualquier caso, tanto los significados como las fun- tro temas que, en nuestra opinión, representan los ejes de la
ciones están muy ligados a las circunstancias. Es más, gra- reflexión que hemos enunciado precedentemente: la cons-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

cias a su «funcionalidad», un texto se conecta de modo aún trucción social del sentido en los textos televisivos, la rela-
más sólido al marco donde se presenta y, a través de sus ción entre el discurso televisivo y las redes de los discursos
múltiples usos, puede ser englobado literalmente en la vida sociales, las funciones sociales de la televisión y, finalmen-
cotidiana. Una vez más, llegamos a la conclusión de que el te, el papel del medio televisivo en la construcción de la
lazo entre el texto y el contexto (que presenta una doble di- identidad social.
rección) aparece no sólo como un dato de hecho, sino tam-
bién como un elemento crucial.
Hemos sintetizado tres sugerencias teóricas: la necesidad 12.2. Televisión y construcción de sentido
de considerar el texto como un evento y, por tanto, de obser-
var atentamente las condiciones y los efectos de su existen- Hemos dicho que la necesidad de estudiar las relaciones
cia; la necesidad de considerar el texto como una propuesta entre el texto televisivo y el contexto de debe a un cambio
y, por tanto, de acentuar las dinámicas de negociación de los experimentado en el modo de considerar los textos de los
significados y, en general, los procesos sociales de construc- medios. El motor de dicho cambio ha sido la idea de que
ción del sentido y, finalmente, la necesidad de considerar el cada texto define sus significados en función de su contexto,
texto como un recurso y, por tanto, de destacar sus funcio- a través de un proceso colectivo de construcción de sentido.
nes sociales y los diferentes modos a través de los que se in- Dicho brevemente, el texto no entrega al destinatario un
tegra en la vida cotidiana. sentido definido y realizado, sino que le facilita una pro-
Como hemos dicho, estas sugerencias nos parecen los puesta para que la interprete. El significado del texto nace,
tres grandes pilares sobre los que se apoya la última gran pues, de la confrontación entre dicho texto y su destinatario;
área por donde nos vamos a mover. Se trata de un territorio una confrontación que desemboca en una negociación de
diferente de los que hemos explorado hasta ahora, donde sentido propiamente dicha.
encontramos sobre todo reflexiones teóricas y modelos in- En esa negociación, el destinatario tiene en cuenta, por
terpretativos, además de datos sobre investigaciones y ejem- un lado, la posición que le asigna el texto (y que depende,
plos empíricos. Se trata de un territorio densamente pobla- entre otras cosas, del modo en que el texto se dirige a él) y,
do, dado que en esta área converge gran parte de la tradición por otro lado, el destinatario se mueve a partir de la posición
académica de estudios sobre los medios (de la teoría crítica que se le asigna en el contexto social.
de Morin a los más recientes estudios culturales). Todo esto constituye la base del modelo de codifica-
La especificidad de esta área, unida a las numerosas ción/descodificación de Stuart Hall.1 La tesis de Hall es que
aportaciones que se inscriben en ella, no nos permite tratarla la comunicación no tiene nada de natural. Hay que construir
de modo exhaustivo. Respetando las intenciones de este li- los mensajes antes de enviarlos y tanto la construcción como
bro (que intenta ser un manual de métodos de análisis y de la interpretación de mensajes son operaciones activas y radi-
investigaciones sobre televisión) nos ha parecido oportuno cadas en la sociedad. Por su parte la audiencia no es una
realizar una selección. Por ello nos hemos centrado en cua- masa informe, sino un agregado de grupos sociales, ligados
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

300 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 301

de diferentes modos a la estructura social y a la cultura do- vidad estructurada, que permite a las instituciones producto-
minante, por lo que siempre cabe la posibilidad de que se ras de mensajes definir temas hacia los que dirigir su aten-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

produzcan malentendidos entre la producción y la recepción ción y también sus prioridades, facilitando a los miembros
de los mensajes. Para limitar dichos malentendidos, los me- de una cultura las categorías y los marcos de referencia en
dios codifican los significados de sus textos de modo que la donde actuar. Pero al rechazar la idea de que se produce un
libertad de la descodificación quede enmarcada dentro de efecto directo sobre el comportamiento, el modelo toma de
ciertos límites, es decir, de modo que los significados codifi- la aportación de «usos y gratificaciones» la idea de un es-
cados correspondan a los descodificados. Ahora bien, de la pectador activo, que elabora su propio sentido a partir de los
relación que el lector instaura con dichos límites derivan tres símbolos y de los signos que transmiten los medios.
posiciones que se pueden adoptar en la descodificación, es En realidad, la tipología de la recepción que propone
decir, tres modos que tiene la audiencia de acoger o modifi- Hall no se ha de interpretar como un esquema finito y ex-
car el sentido del texto. haustivo, sino como un punto de partida para moverse por la
En primer lugar tenemos la lectura dominante, realizada complejidad de los procesos de comunicación. De hecho, a
por quienes comulgan con el punto de vista ideológico del partir de la aplicación del modelo, surgen algunas preguntas
emisor, cuyas intenciones comunicativas reconocen y asumen. clave en torno a las que se desarrolla el trabajo de Hall y de
A continuación tenemos la lectura negociada, típica de sus colaboradores (Morley, Connell, Brunsdon, Hobson,
quienes no pertenecen a la misma clase sociocultural de Willis).
quien ha producido el mensaje, cuyas intenciones comuni- ¿Por qué elegimos sólo un número limitado de significa-
cativas reconocen pero no comparten. dos de entre todos los infinitamente posibles? ¿Por qué se-
Por último tenemos la lectura de oposición, típica de leccionamos determinados significados en vez de otros?
quienes se identifican con un segmento social opuesto al del ¿Cómo consigue la televisión crear un conjunto de «signifi-
emisor, cuyas intenciones comunicativas no reconocen, por cados preferentes», es decir, un conjunto de interpretaciones
lo que crean significados alternativos, más o menos distor- preferentes a las que los espectadores tienden a adherirse?
sionados, dirigidos a agudizar la diferencia social. ¿Cómo influyen en los procesos de descodificación las ma-
Así pues, según el modelo de Hall se puede identificar el crovariables estructurales (sexo, clase social, raza...)?
contenido ideológico de cada mensaje, pues refleja su adhe- La investigación de David Morley sobre Nationwide
sión al sistema ideológico preferente y se transmite a través constituye una de las investigaciones más significativas de
de los procesos de codificación. Por otra parte, la irreducti- este ámbito. Se trata de un célebre programa emitido en las
ble polisemia del texto y las peculiaridades del receptor jus- cadenas inglesas, a partir del cual se intenta verificar, de
tifican, en cualquier caso, la posibilidad de que se realicen modo empírico, el modelo de codificación/descodificación
diferentes descodificaciones, más o menos coherentes con de Hall.2 En esa investigación se mostró un episodio de la
las intenciones comunicativas del emisor y, en caso extre- serie Nationwide a 26 grupos diferentes de espectadores,
mo, incluso aberrantes. pidiéndoles que expresaran su opinión, primero mediante
Respecto a los teóricos de los efectos, en este modelo preguntas relativamente abiertas y, después, a través de pre-
cambia la idea de que la comunicación de masas es una acti- guntas más directas. El objetivo era demostrar que los dife-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

302 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 303

rentes modos de leer el programa se podían remitir a los tres comprende los textos de los medios. La hipótesis de la auto-
tipos de lectura que planteaba Hall: dominante, negociada y ra es que el receptor interpreta el mensaje «procesándolo» a
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

de oposición. En realidad, se trataba de una aplicación del través de sus esquemas mentales. El sentido del texto deriva
modelo de Hall en clave microsociológica, es decir, a través pues, de la acción sinérgica de las informaciones que contie-
de una metodología de investigación que remitía a los presu- ne el propio texto y de toda una serie de factores como las
puestos etnográficos, aunque lo hiciera más bien de un experiencias anteriores de recepción, el género, la disposi-
modo aproximado. En realidad la investigación fracasó en ción social respecto a las informaciones que contiene, etc.,
su intento de identificar las relaciones entre diferencias de que contribuyen a sedimentar los esquemas cognitivos que
lectura y determinaciones socioeconómicas, pero es impor- el individuo activa en el proceso de recepción. Para entender
tante porque demuestra empíricamente que el texto es poli- mejor la participación de todos estos múltiples factores en el
sémico y que su consumo constituye una compleja actividad acto de consumo, puede ser útil recurrir a un ejemplo que
social de negociación. propone la propia autora.
La polisemia del texto y el carácter activo y negociable Supongamos que queremos analizar el comportamiento
de la interpretación también sirven de referencia de los estu- de la recepción de dos mujeres de clase trabajadora, que tie-
dios que adoptan el enfoque piscosociológico, es decir, que nen un perfil sociodemográfico idéntico. Una de dichas mu-
también incluyen en la dialéctica texto/contexto los proce- jeres considera el medio como un instrumento de poder que
sos mentales del receptor. Desde esta perspectiva, el consu- le permite compensar su falta de aportación al mantenimien-
mo se presenta como un complemento del significado del to económico de la familia, mientras que la otra percibe el
texto, a través de la aplicación de determinados esquemas control del medio como una responsabilidad, que se suma a
cognitivos. las responsabilidades derivadas de la organización de la
En su News as Social Resource,3 Klaus Jensen elabora la casa, y un elemento molesto en las dinámica familiar. Cada
noción de supertema precisamente para explicar el funcio- una de esas dos mujeres se acercará al texto y entenderá los
namiento de los esquemas cognitivos en el ámbito de la co- mensajes del medio de diferente modo. Eso significa que,
municación de masas. Jensen define los supertemas como además de la clase social y del género, en el acto de consu-
«procedimientos interpretativos que utilizan los espectado- mo también intervienen otras variables como, por ejemplo,
res para reconstruir los significados de la información tele- la historia, las convicciones morales, políticas e ideológicas,
visiva».4 En realidad, los supertemas sirven para ordenar las las disposiciones y los gustos y, en definitiva, el perfil psico-
informaciones en base a ámbitos de conocimiento preexis- lógico del individuo. Añadamos que, respecto a la teoría de
tentes y, en particular, sirven para valorar, seleccionar, com- usos y gratificaciones, que pone de relieve los rasgos indivi-
pletar y memorizar la propuesta del medio. Esto significa duales del espectador, Livingstone intenta restablecer la
que al sentido original de la propuesta televisiva se le agre- compleja dialéctica que se instaura entre los factores indivi-
gan siempre significados más generales, hasta que dicho duales y las coordenadas sociodemográficas.
sentido se reconstruye o incluso se distorsiona. Pero volvamos al modelo de Hall, para reflexionar sobre
En Making Sense of Television5 Sonia Livingstone tam- sus ventajas y sus límites. El modelo tiene fundamentalmen-
bién se centra en los modos en que el receptor percibe y te dos ventajas: entiende el texto como una estructura abier-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

304 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 305

ta, polisémica, semánticamente flexible y susceptible de ser 12.3. Televisión y redes discursivas
interpretada de diferentes modos (todos igualmente legíti-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

mos) y considera la interpretación como algo activo y nego- Hasta aquí hemos visto que, en la construcción social del
ciable, donde entran en juego determinados elementos con- sentido, el espectador ocupa una posición que le asignan, a
textúales. la vez, el texto y el contexto sociocultural. Por el contrario,
Los principales límites de este modelo parecen ser: la ahora veremos que el espectador también tiene que afrontar
homologación de fenómenos diferentes bajo la etiqueta co- la red de textos que atraviesa todo el contexto social.
mún de descodificación; es decir, la comprensión/incom- En la negociación del sentido, el destinatario también-
prensión, por un lado, y la adhesión/desacuerdo ideológico debe tener en cuenta que en el espacio social se cruzan y se
por otro lado; la definición vaga del concepto de lectura pre- suceden interpretaciones diferentes. Se produce un conflicto
ferente o dominante (¿se trata de una propiedad del texto o de lecturas que complica aún más «la lucha por el sentido»
es fruto de una descodificación activa?) y, finalmente, la que se mantiene en torno a un texto.
presencia de un cierto determinismo sociológico, que encon- Las transmisiones televisivas también nos ofrecen ejem-
tramos, por ejemplo, en la idea de que el hecho de pertene- plos bastante ricos al respecto. De hecho, no es casual que
cer a diferentes categorías sociodemográficas (clase, raza o dichas transmisiones aparezcan acompañadas de una red de
censo) se relaciona directamente con los diferentes procesos discursos que las envuelven y las engloban: la publicidad de
de lectura y sus resultados. los diarios, los espacios promocionales de la televisión, el
Sin embargo, más allá de sus límites, la propuesta de comentario privado que se realiza durante la recepción, el
Hall tiene el mérito de someter a la atención de los investi- hecho de volver a hablar de las transmisiones en la charla
gadores la complejidad del proceso de comunicación televi- entre amigos, la recensión del crítico, la parodia que realiza
siva, aportando modificaciones decisivas al modelo domi- otra transmisión, la polémica que desencadena un líder de
nante de la Communication Research norteamericana. De opinión, etc. Cada programa va acompañado de discusiones,
hecho, la producción y la recepción dejan de estudiarse por debates y comentarios (no siempre pertinentes respecto a lo
separado, pues el sentido del mensaje nace precisamente de que se ha visto), junto a los que se alinean miríadas de otras
la relación entre ambas. Además, la propuesta de Hall tiene actividades domésticas, que se cruzan, se superponen e in-
el mérito de huir de la noción de texto en cuanto contenedor cluso se contaminan con dicho programa.
de significados constituidos previamente y unívocos, así Afrontar la propuesta de la televisión significa, pues, en-
como de aquella noción que lo define como algo completa- trar en una red comunicativa y activarla, prolongarla y ex-
mente abierto, susceptible de cualquier tipo de lectura. En tenderla. Hay que afrontar resúmenes o explicaciones, atri-
definitiva, es verdad que el lector se implica en un trabajo buírselos a alguien, situarse en cuanto destinatarios de los
productivo, pero bajo determinadas condiciones derivadas mismos, compartirlos con otros individuos, superponerlos a
del propio texto, de las instituciones que lo producen o del otros textos, repetirlos o discutirlos. En este sentido, la tele-
contexto social donde se sitúa. visión se puede considerar alternativamente como un inter-
locutor comunicativo (algo que se escucha, se interpreta),
un motor de la comunicación (algo que, una vez conectado,
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

306 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 307

conecta a su vez otras interacciones) o un objeto de la pala- de modo activo, de las conversaciones que tienen lugar entre
bra (algo sobre lo que se discute). los diferentes miembros de la familia. Con frecuencia cons-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

El estudio de Dorothy Hobson, Women, Audiences and tituye un objeto de diálogo, establece un terreno común,
the Workplaces? realizado utilizando una metodología etno- ofrece sugerencias para iniciar nuevas conversaciones, crea
gráfica y dedicado a analizar las modalidades y la frecuen- una enciclopedia vívida y audiovisual y facilita ejemplos.
cia con que la televisión entra en las conversaciones que tie- De ese modo, Lull desmiente aquellas teorías que sostienen
nen lugar en el trabajo, trata de todos estos aspectos. que, con frecuencia, la televisión sustituye, empobrece e im-
Hobson parte de una muestra restringida, compuesta por pide el diálogo en familia. Por el contrario, la televisión su-
empleadas, y analiza los itinerarios de sus conversaciones giere temas de discusión controvertidos, facilita explicacio-
sobre los programas de ficción que ven (principalmente se- nes sobre las actitudes de los diferentes miembros de la
riales). La investigación pone de relieve algunos rasgos re- familia en relación con un tema determinado y, por último,
currentes de dichas conversaciones. Al hablar de los seria- favorece la recíproca confrontación entre unos y otros.
les, las mujeres extienden la conversación a todo el conjunto En definitiva, en torno a la televisión se va tejiendo una
de la serie (repaso de los capítulos anteriores e hipótesis so- compleja red de discursos, hecha de dichos, de comentarios
bre los sucesivos); muestran su propio nivel de competencia y de diálogos que se originan a partir de la televisión, pues
y de participación emotiva; discuten acerca de qué hubieran la familia habla de la televisión y de sus programas y habla
hecho de haberse encontrado en la misma situación que los a partir de la televisión y de todo lo que se refiere a la mis-
personajes, incluso remitiéndose a situaciones análogas de ma. El punto clave es, pues, que este entramado de discursos
la vida cotidiana; utilizan el evento representado en la tele- contribuye, por un lado, a definir el significado de los pro-
visión para hablar de eventos privados; llegan a construir gramas que se ven y, por otro lado, permite subrayar o vol-
una imagen social ligada directamente al tipo de programas ver a definir los roles familiares y sociales.
discutidos y a las diferentes modalidades de discusión. Es cierto que la investigación de Hobson estudia los dis-
Así pues, el conocimiento de la televisión y, en concreto, cursos sociales que se producen después (o prescindiendo
de algunos programas, entra en los discursos interpersonales del) consumo del texto, mientras que Lull explora los dis-
y, por un lado, se utiliza como filtro para hablar de la propia cursos que se realizan durante el consumo del texto. Sin em-
vida, mientras por otro determina una especie de «estigma» bargo, ambas investigaciones llegan a conclusiones análo-
social a nivel de grupo de trabajo. En definitiva, Hobson de- gas, es decir, muestran que la red discursiva en torno a la
termina que los programas televisivos se utilizan para mejo- televisión incide, por un lado, en la construcción del sentido
rar la comprensión de uno mismo y del mundo en que se textual y, por otra parte, activa procedimientos de construc-
vive. ción del propio yo entre la comunidad de consumidores.
La idea de que la televisión es, a la vez, un interlocutor A partir de aquí vamos a dar un salto ulterior respecto a
comunicativo, un motor de la comunicación y un objeto de nuestro punto de partida, pues podemos pasar de la cons-
discurso también preside la investigación de James Lull, In- trucción colectiva del sentido textual a la idea de la funcio-
side Family Viewing? realizada asimismo con instrumentos nalidad del texto en la vida cotidiana. Detrás de este pasaje
etnográficos. Lull considera que la televisión forma parte, se percibe la idea de que el texto no es sólo una propuesta
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

308 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 309

que cabe interpretar, sino también un recurso que hay que identificar cuatro funciones como las más importantes: la
utilizar, y que el consumo de medios es un lugar donde la in- función de contar historias, la función barda, la función de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

terpretación y el uso se superponen y se dan la mano. Pase- construir ritos y la función de construir modelos.11
mos, pues, a hablar también de las funciones del texto, ade-
más de tratar de sus significados.
12.4.1. La función de construir historias

12.4. Funciones sociales La función de la televisión de construir historias está


muy ligada a las reflexiones sobre la naturaleza «oral» del
La capacidad de la televisión de intervenir en la realidad discurso televisivo.12 La televisión habla, cuenta, propone
y de modificarla nos lleva a preguntarnos por las funciones historias que reflejan la costumbre de buscar emociones que
sociales de los medios. tiene el espíritu humano. En este sentido, la televisión esti-
El concepto de función remite a una vasta tradición de mula la imaginación de los individuos, satisface su necesi-
investigación, que encuentra su mayor expresión en el enfo- dad de evasión y encarna sus fantasías, realizándolas en his-
que de usos y gratificaciones. No es fácil definir la función. torias cercanas a su vida cotidiana. El mismo telediario
McQuail sostiene que el concepto de función es, por sí mis- explica esta función, de modo aparentemente paradójico. Se
ma, una noción polivalente, que «puede significar, a la vez, presta más atención a las noticias que nos afectan (es decir,
finalidad, consecuencia, requisito o expectativa y que tiene que hablan de nuestro trabajo o de nuestra ciudad o de una
también otros significados, como uso».8 Esta versatilidad realidad o un problema cercanos) no sólo por la exigencia
semántica, que por un lado deriva de los muchos estudios de estar informados, sino por el «placer» de oír historias que
que se han llevado a cabo sobre el concepto de función, tam- ya se conocen o, en cualquier caso, que se pueden relacionar
bién constituye sin duda una fuente de ambigüedad y un con nuestra experiencia de la vida.13
problema, sobre todo en la investigación.9 Por ejemplo, Ja-
mes Lull realiza serias críticas al enfoque funcionalista, acu-
sándolo de haber atribuido un peso excesivo al individuo, a 12.4.2. La función barda
quien considera el único responsable del proceso de gratifi-
cación, sin haber dedicado suficiente atención ni al medio La dimensión oral del discurso televisivo también nos
(reducido a un instrumento del que se puede prescindir para lleva a identificar una segunda función social que desarrolla
obtener satisfacción), ni al contexto social (que se conside- la televisión. Ya hemos dicho que la televisión propone dis-
ra, a lo sumo, un elemento más entre los muchos que inter- cursos que, a su vez, generan el espacio social mediante
vienen en la construcción de la personalidad del individuo, otros discursos. Esta idea induce a Fiske y a Hartley a consi-
pero que no se trata de un factor crucial para definir los pro- derar la televisión como un «bardo» contemporáneo».14
cesos de consumo).10 Todas estas razones nos obligan a pen- El «bardo» canta la gesta de una comunidad, registra sus
sar de nuevo en este concepto y a elaborar otras tipologías eventos y sus preocupaciones, por mínimas que sean, los
de las funciones. En concreto nos parece que se pueden transforma en versos y los pone a disposición de todos. Es
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

310 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 311

decir, el bardo trabaja a partir de un patrimonio común y con llo de las rutinas en la vida cotidiana tienden a modularse a
el objetivo de crearlo. partir de ritmos y cadencias impuestas por la programación
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

La función barda de la televisión consiste, pues, en con- televisiva.


vertirse en mediadora de lenguajes, en situarse en el centro Tanto la reflexión teórica como la investigación han pues-
de la cultura, en remitir las situaciones de la vida social a va- to de relieve con insistencia la función de construir ritos del
lores y símbolos compartidos por los miembros de la comu- medio televisivo. Por citar tan sólo algunas aportaciones,
nidad.15 pensemos en la investigación de Dayan y Katz sobre los
En este sentido, la televisión está profundamente radica- «acontecimientos mediáticos», donde se describe la televi-
da en la sociedad; en sus programas se percibe la voluntad sión como un instrumento capaz de crear citas colectivas que
de ilustrar acontecimientos que, de algún modo, pertenecen modifican los ritmos de la vida cotidiana.16 La reflexión de
a cada uno de nosotros, de convertirlos en algo accesible Scannel, atribuye a la temporalidad de la programación la ca-
para todos y, de ese modo, explicar y reforzar el patrimonio pacidad de crear un puente entre la dimensión privada y la
común. pública17 y los ejemplos etnográficos recogidos por Lull des-
Una de las expresiones típicas de la función barda es la tacan el hecho de que la familia puede utilizar la recepción te-
intertextualidad. La televisión habla de los periódicos y los levisiva para organizar o estructurar mejor las obligaciones
periódicos de la televisión; la televisión se inspira en el cine domésticas.18
y el cine en el mundo televisivo, etc., en un continuo cruce
de referencias.
12.4.4. La función de construir modelos

12.4.3. La función de construir ritos Cuanto hemos dicho hasta aquí revela una última fun-
ción social de la televisión, que subyace a las funciones
La televisión está profundamente radicada en las dife- identificadas hasta ahora.
rentes dinámicas sociales que se producen; se modela a par- Como hemos visto, la televisión no se limita a reflejar el
tir de dichas dinámicas (construye historias que calcan los tiempo y el modo en que se realizan las diferentes interac-
acontecimientos de la vida cotidiana, se convierte en porta- ciones, sino que las capta, las codifica de nuevo y las vuelve
voz de la cultura de la comunidad en la que se inserta) y, al a proponer como modelos, restituyéndolas con un valor aña-
mismo tiempo, contribuye a definirlas (ofrece paradigmas dido de «etiqueta» y de carácter canónico.
de referencia, orienta los discursos, crea una agenda cuyas La función de construir modelos de la televisión se ejer-
articulaciones reproducen fielmente los contenidos y la es- ce, pues, mediante la construcción de representaciones sim-
tructura jerárquica de cuanto se transmite). Pero todo ello no plificadas y canónicas de la realidad, de donde toma presta-
es suficiente, pues la intervención de la televisión en lo so- dos valores, rituales, símbolos, formas de interacción,
cial se extiende también a la dimensión temporal. La televi- lugares y tiempos, para restituirlos después convertidos en
sión organiza su propio flujo discursivo a partir de la vida modelos que cabe imitar.
cotidiana y, paralelamente, los ritmos que marca el desarro- En este sentido, la televisión ya no es tan sólo un «espejo
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

312 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 313

del mundo», sino también un ejemplo; un canon de cómo medios. De los estudios sobre los efectos a las más recien-
«es» el mundo y de cómo hay que «estar» en el mundo. tes teorías sobre la recepción, el tema de la identidad
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

Los análisis de Milly Buonanno sobre la función que de- siempre ha constituido un nudo problemático y un campo
sempeñan los relatos de ficción, al proponer modelos socia- de maniobras donde experimentar la eficacia de las cate-
les, confirman el hecho de que la televisión construye de gorías y la solidez de los marcos teóricos.
forma esquemática representaciones del mundo que nos ro- La amplitud del debate que ha ido surgiendo en torno a
dea y nos ofrece las claves de lectura necesarias para desci- este tema no nos permite tratarlo de modo exhaustivo en
frarlo, así como el hecho de que estas «copias» de la reali- este lugar. Por tanto, nos limitaremos a destacar algunos de
dad que la televisión construye y difunde modifican, a su sus puntos más significativos y a indicar las direcciones más
vez, la distribución de los contextos sociales de donde pro- recientes que ha emprendido la investigación sobre el
vienen. mismo.
Mediante el análisis de los contenidos comunes de la fic-
ción televisiva, Milly Buonanno19 subraya el preponderante
saqueo de la realidad que dicha ficción lleva a cabo y desta- 12.5.1. Del modelo esencialista al modelo antiesencialista
ca el hecho de que dicha apropiación se resuelve puntual-
mente en una serie de transcripciones interpretativas que, Aunque el tema de la identidad constituya el eje de la re-
además de alimentar el imaginario colectivo, se convierten flexión teórica desde hace tiempo, su complejidad impide
en verdaderos puntos de referencia de posibles lecturas her- que el debate se considere concluido. Stuart Hall, que es uno
menéuticas de lo social. Así pues, el imaginario de la ficción de los autores más representativos de los estudios culturales
se confunde con lo real, convirtiéndose, en cierto modo, en ingleses, señala al menos dos razones según las cuales es in-
una conciencia, en una interpretación que utiliza los mismos dispensable continuar reflexionado sobre este tema.20
instrumentos del lenguaje cotidiano para revelar sus dinámi- La primera razón deriva del hecho de que, tradicional-
cas latentes. mente, la identidad se ha tratado de forma inadecuada, sin
El conocimiento de la función de modelo que desarrolla la que haya habido realmente formulaciones teóricas alternati-
televisión nos induce a preguntarnos por la influencia que vas. De hecho, las aportaciones más recientes no han sabido
ejerce los medios en general y, concretamente, por las conse- superar completamente el llamado enfoque «natural» o «esen-
cuencias que la experiencia de la recepción produce en los es- cialista», que entiende la identidad como una construcción
pectadores. El último tema del libro, que vamos a abordar a estable, dada por descontado de una vez por todas; una espe-
continuación, se plantea a partir de esta problemática general. cie de código genético que cada persona lleva impreso en
su fuero interno y que, en el pasado, ha servido para justificar
incluso las más odiosas políticas de discriminación racial
12.5. Representación de la identidad y cultural. Autores como Zygmunt Bauman21 o Lawrence
Grossberg22 también realizan este mismo tipo de crítica.
El debate sobre la identidad representa uno de los prin- La segunda razón por la que no podemos dejar de hablar
cipales hilos conductores de las investigaciones sobre los de identidad es la importancia del tema a la hora de intentar
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

314 ANÁLISIS DE LA TELEVISION ESTUDIOS CULTURALES 315

solucionar cuestiones sociales diferentes y fundamentales, bio de perspectiva sitúa en primer plano la cuestión de los
que van de la integración racial al problema de la globaliza- medios.
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

ción y del mantenimiento de las identidades locales, a la Desde los primeros estudios sobre comunicación de ma-
cuestión de la diáspora, etc. sas ya se sabía que había algún tipo de relación entre los me-
De acuerdo con la orientación general de este capítulo, dios y la formación de la identidad social. Las teorías de los
en las próximas páginas vamos a intentar reconstruir el esta- efectos fuertes siempre han destacado el poder de los apara-
do actual del debate, repasando la aportación de algunas in- tos de comunicación de masas para intervenir en la persona-
vestigaciones y centrándonos en el modo en que los medios lidad de quien los recibe y poder manipularla. Desde esta
intervienen en los procesos de formación de la identidad, así perspectiva, el análisis del papel que desempañan los medios
como en los recursos que ponen a nuestra disposición. en los procesos de construcción de identidad pasa a través de
la observación de las representaciones que transmiten. Los
sistemas de comunicación de masas intervienen, pues, en la
12.5.2. Medios y procesos de construcción de identidad personalidad de quien los recibe, proponiendo modelos a los
que los consumidores se tienden a adherir de un modo natu-
Superado el enfoque «esencialista», en la reflexión ac- ral (dado el poder de persuasión de los medios).
tual se ha ido abriendo camino una idea diferente de identi- El pasaje de las teorías de los efectos fuertes a las teorías
dad, que ya no se entiende como una estructura estable, que de la recepción no ha hecho que se abandonara este tema,
no se puede modificar, algo dado de una vez para todas, sino como ya hemos señalado, sino más bien ha llevado a revisar
como el producto de las relaciones que cada persona esta- los términos en que se planteaba. Ya no es posible pensar
blece con los otros (con otras personas, instituciones, situa- que los medios intervienen en la identidad de los consumi-
ciones sociales, etc.). La identidad está estrechamente liga- dores simplemente en cuanto transmisores de representacio-
da a las actividades sociales en las que el individuo se nes, pues la adhesión a los mensajes de los medios no es en
encuentra implicado y, por tanto, hay que partir de ahí para absoluto algo dado por descontado (pensemos en el modelo
comprender cómo se forma la personalidad de los indivi- de codificación/descodificación de Stuart Hall que hemos
duos y cómo se modela su perfil social y cultural. descrito en la primera parte de este capítulo).
Nikolas Rose23 insiste en la necesidad de comenzar Desde un punto de vista metodológico, esto significa que
analizando las interacciones sociales para comprender la permaneciendo en el terreno de las representaciones y del
génesis de la identidad y, al hablar de la «genealogía de la análisis textual no se puede determinar la aportación efecti-
subjetividad», pone el acento en los roles que desempeñan va de los medios a la formación de la identidad. De ahí deri-
las actividades sociales, históricas y culturales en la forma- va el cambio de perspectiva y el paso del análisis de los tex-
ción de la identidad. Rose considera que, para estudiar la tos (y de sus representaciones) al análisis específico del
identidad de los individuos, no basta con someterlos a una consumo, entendido como un lugar privilegiado de cons-
anamnesis, por muy profunda que sea, sino que es indis- trucción de identidad.
pensable conocer los procesos y las situaciones en que di- Por comodidad podemos organizar las aportaciones que
chos individuos han estado y están implicados. Este cam- se sitúan en esta perspectiva en dos grupos. El primero se
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

316 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 317

centra en el papel de los medios en la construcción de la Las aportaciones que se sitúan en el segundo ámbito de
identidad individual, mientras que el segundo analiza las co- reflexión y que intentan explicar el papel de los medios en la
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

nexiones entre los diferentes medios y la formación de la construcción de la identidad colectiva son, quizás, todavía
identidad colectiva. más numerosas que las aportaciones que analizan la relación
Al primer ámbito de reflexión pertenece, por ejemplo, la entre los medios y la identidad individual.
aportación de Sherry Turkic24 A partir de un método etno- En ese segundo ámbito encontramos, por ejemplo, el es-
gráfico (compuesto por entrevistas, análisis de textos y en- tudio de Marie Gillespie.25 En Televisión, Ethnicity and Cul-
cuentros informales (pizza parties) con algunos jugadores tural Change, Gillespie expone los resultados de 10 años de
de MUD, un juego de rol al que se puede acceder a través investigación sobre la comunidad punjab de Southall (un ba-
de Internet y en el que los jugadores pueden asumir roles y rrio popular londinense). La investigación intenta estudiar el
crearse identidades diferentes) Turkle identifica una serie de rol de los medios y, sobre todo de la televisión, en el proceso
nexos entre los procesos sociales y los procesos virtuales de de construcción de la identidad de los jóvenes de la comuni-
construcción del propio yo. En particular, el análisis de algu- dad. La investigación se centra, sobre todo, en la compleja
nos casos ejemplares le permite reconocer dos tipos diferen- problemática de la interacción entre su cultura de origen y la
tes de comportamiento, al utilizar el juego en relación con la cultura que los alberga.
identidad del propio yo: el working through y el acting out. En la introducción la autora trata, de modo general, de las
El primero consiste en utilizar las potencialidades ofrecidas relaciones entre los medios y la construcción de identidad.
por el MUD para revisar y actuar sobre la propia identidad, Su reflexión parte de la constatación de la «naturalidad» del
por ejemplo, interviniendo en algunos puntos existenciales proceso de cambio que experimentan las culturas. La cultura
sin resolver. Éste es el caso de July, una jugadora cuyas rela- no es una entidad estable, sino que se concibe como un flujo,
ciones con su madre se interrumpieron hace tiempo y que, sometido a continuas mutaciones bajo el estímulo o la in-
en el MUD, asume el rol de una madre en conflicto con su fluencia de otras culturas. Con la llegada de los medios, el
hija. En el segundo modelo, el juego se convierte, por el contacto entre culturas diferentes y sus consiguientes proce-
contrario, en el ámbito en el que el individuo puede construir sos de «hibridación» (hybridisation) y de «sincronización»
su propia identidad ideal, lo que uno mismo no es pero que- (syncretisation) se ven incrementados. La comunicación de
rría ser. Por ejemplo, éste es el caso de Stewart, un joven los medios produce el efecto de comprimir y, en caso extre-
universitario tímido y con escasas relaciones, quien, a través mo, anular las distancias espacio-temporales y, de ese modo,
del juego, se presenta como un joven extrovertido y brillan- facilita el contacto entre individuos pertenecientes a comu-
te. Pero el caso de Stewart sugiere también otra cosa, pues, nidades y culturas incluso profundamente diversas.26 Gi-
través del juego Stewart entra en contacto con chicos y chi- llespie insiste sobre todo en que los resultados de dicho en-
cas, algunos de los cuales puede conocer personalmente cuentro no son necesariamente los que preconizan quienes
después. MUD e Internet facilitan, pues, mucho más que un sostienen la globalización. No está claro que los medios
espacio virtual donde expresarse libremente, pues se con- homologuen costumbres, valores, estilos de vida, etc. El
vierten en un recurso que se puede utilizar para promover proceso que se pone en marcha es mucho más complejo y
actividades sociales y modificar la propia identidad. deriva de una negociación en la que los «materiales simbó-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

318 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 319

licos» que ofrecen los medios se confrontan y se ensamblan 12.5.3. Los medios de comunicación como recursos sociales
de modo original con la tradición cultural de sus especta-
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

dores. Los medios facilitan, en primer lugar, determinados re-


Este proceso de confrontación y de integración ha sido cursos que podemos llamar ambientales. Como ya hemos
descrito de diferentes modos. Por ejemplo, Kevin Robins dicho, uno de los primeros efectos de la comunicación de
explica la reacción de la cultura inglesa ante la presencia de masas consiste en reducir las distancias espacio-temporales
extranjeros (con frecuencia a través de comunidades exten- entre el yo y los otros (otros individuos, otras culturas, etc.),
sas y bien organizadas) como el producto de una tensión sin para incrementar, de este modo, el número y el tipo de rela-
resolver entre «tradición» (representada sobre todo por la ciones que cada individuo es capaz de establecer, así como
experiencia colonial y por el mito de la superioridad anglo- los estímulos que puede recibir. Los nuevos medios también
sajona sobre las otras etnias) y «traducción» es decir, re- contribuyen, de un modo aún más radical, a transformar y
visión parcial de la historia, de los valores y de la cultura reorganizar los ambientes sociales, es decir, los contextos y
inglesa, como consecuencia de la aceptación de otras ex- las situaciones de relación donde actúan los individuos. La
presiones culturales.27 Stuart Hall también describe los aportación de Joshua Meyrowitz constituye un buen ejem-
efectos de la comunicación de masas en la formación de la plo de todo ello.30
identidad colectiva como un proceso de erosión de las iden- Meyrowitz sostiene que los medios son capaces de poner
tidades culturales originales y de construcción de nuevas a disposición de todo el mundo un flujo inagotable de infor-
identidades.28 James Lull identifica, a su vez, tres fases en maciones. Dicho flujo determina, por un lado, el debilita-
el mecanismo de sedimentación de la identidad colectiva: miento del lazo, antes tan estrecho, entre el «espacio físico»
una fase de transculturalidad (transculturation), que corres- y el «espacio social» (por ejemplo, la educación de los niños
ponde a la apertura y al reconocimiento de la existencia de ya no está vinculada exclusivamente al ámbito familiar o
culturas diferentes de la nuestra; una fase de hibridación académico, pues, hoy día, a través de la televisión, pueden
(hybridization), que señala la compenetración y la integra- adquirir una perspectiva del mundo externo que no esté fil-
ción de la cultura de origen con otras expresiones cultu- trada por las acciones tradicionales, sino que, con frecuen-
rales, y una fase de indigenización (indigenization), que cia, incluso se contrapone a dichas acciones). Por otro lado,
corresponde a una vuelta a la tradición (junto con las inte- se produce una aceleración y una homogeneización del
graciones y las revisiones experimentadas en la fase ante- «tiempo social» (los procesos de socialización ya no atra-
rior) y la reconstrucción de la identidad cultural de la co- viesan fases temporalmente definidas, ni existe una verdade-
munidad.29 ra diferenciación de las etapas en las que se produce la ma-
Estas aportaciones y muchas otras (que no hemos duración de los individuos, pues la frontera entre la infancia
podido mencionar por cuestiones de espacio) sugieren y la adolescencia, entre la adolescencia y la madurez y entre
la madurez y la vejez se difuminan y se confunden). La in-
algunas consideraciones sobre la naturaleza de los recur-
tervención de los medios electrónicos desarticula los proce-
sos de los medios en los procesos de construcción de iden-
sos tradicionales de construcción de identidad, a través de
tidad.
nuevas experiencias y de nuevas formas de socialización; al-
son exclusivamente didácticos. Prohibida su reproducción parcial o total sin permiso escrito de la editorial correspondiente.

320 ANÁLISIS DE LA TELEVISIÓN ESTUDIOS CULTURALES 321

terando las formas (por ejemplo, aboliendo las clásicas dis- dia los procesos de construcción del propio yo realizados
tinciones de género o de posición social), rompiendo la uni- por los participantes de un talk show. A partir del análisis de
Este material es para uso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes, sus fines

formidad de los sistemas de conocimiento de los grupos, las declaraciones de personas comunes que habían apareci-
ampliando la posibilidad de acceder a dichos sistemas, ate- do en diferentes talk shows nacionales, la autora identifica
nuando la distancia entre quienes pertenecen a la comunidad un verdadero mecanismo de construcción del propio yo, que
y los de fuera, etc. pasa por incrementar la estima que los individuos tienen de
Además de modificar el ambiente en el que se desarro- sí mismos y por el cambio de su posición social. Así pues,
llan los procesos de construcción de identidad, los medios algunos individuos que presentan formas de desviación más
facilitan un amplio repertorio de recursos sociales. o menos graves (homosexualidad, incesto, SIDA) utilizan la
A los medios se les ha reconocido siempre la capacidad aparición en televisión como un medio para recuperarse y
de poner en marcha procesos de identificación que refuerzan volver a los cánones de la normalidad.
el sentido de identidad del individuo, es decir, su conciencia Se podría confeccionar una lista con toda una serie de in-
de pertenecer a una determinada categoría social o comuni- vestigaciones que tratan de las relaciones entre los medios y
dad. Pensemos en los estudios realizados en el ámbito de los de la identidad, aunque sea de modo implícito. Pero estos
Women's Studies, en relación con el papel que desempeñan pocos ejemplos ya ilustran la complejidad de las conexiones
los medios a la hora de acentuar las diferencias de género o que ligan a los medios con los procesos de construcción del
en los estudios sobre la construcción de la identidad colecti- propio yo, así como la riqueza y la variedad de recursos que
va. Este segundo ámbito de reflexión, menos conocido y sin los medios ponen a disposición de los individuos para que
duda no tan rico como el primero, recoge algunas aportacio- éstos construyan su propia identidad.
nes extremadamente interesantes, que van desde el estudio
sobre el consumo de medios en pequeñas comunidades,31 a
las investigaciones sobre el papel de los medios en la super-
vivencia de las minorías étnicas32 o a las reflexiones sobre la
capacidad de crear cohesión a nivel nacional que tienen los
aparatos de comunicación de masas.33 Pero los medios tam-
bién puede asumir otras funciones.
La investigación de Sherry Turkle, que ya hemos citado,
describe los medios como instrumentos y ocasiones para re-
alizar una expresión más libre de uno mismo.34 Los medios
representan una especie de gimnasio en donde uno se puede
entrenar para asumir otras identidades, vivir experiencias o
crear situaciones diferentes de las cotidianas.
Los medios pueden servir, además, para realizar una dis-
tribución diferente de los individuos en la escala social. Este
fenómeno ha sido descrito por Patricia Priest,35 quien estu-

Anda mungkin juga menyukai