Anda di halaman 1dari 5

15/5/2017 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.

Inicio Blog Filex Planeta FiloEduTic Aula de Filosofía Contactar Buscar

Tema 5: Filosofía medieval /4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.

Menú del tema 5 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.

 ¿Qué tiene que ver la religión con la política?


 

-Ya se lo que me vas a decir, seguro que estás pensando "¿qué tiene
que ver la religión con la política?"

- Pues si, así es. Aunque más exactamente, me estaba planteando como
se pueden plantear en el cristianismo las relaciones entre la Iglesia y
el Estado, cuando en la predicación de Jesús de Nazaret parece que
no existe ningún interés por relacionar la religión con el poder político.

- Ciertamente tienes razón, ese era el interés inicial del cristianismo,


pero luego el cristianismo se institucionaliza y le ocurre lo que suele
suceder con el resto de religiones. Una clara muestra de ello se
encuentra en el evangelio de Marcos cuando los fariseos preguntan a
Jesús de Nazaret si era lícito pagar tributo al César o no. Ello nos
muestra cómo estas relaciones estaban planteadas ya en el ámbito de
la religión y la sociedad judaica.
- En la mayoría de las religiones estatales se ha planteado esta
relación y ha existido una clara ligazón de la religión institucional con
el poder político, que se ha manifestado de diversas formas: en
algunos estados los reyes eran considerado divinos y ejercían
funciones sacerdotales, en otros los gobernantes ejercían un control
sobre la religión y en otros la institución religiosa ejercían un control
sobre el poder político.
- Sea lo que fuere, a lo largo de la historia se ha utilizado la religión
para promover y justificar la política o se ha utilizado la política para
justificar y reforzar el poder espiritual. No cabe duda que este
aspecto será una de las circunstancias que marcarán la relación
Iglesia Estado en el periodo que vamos a estudiar.

Del césaropapismo a la teoría de las dos espadas

La disputa producida en torno al tema de las relaciones Iglesia Estado es una disputa
que se produce en la práctica, es decir en la vida cotidiana, más que una disputa
teórica, ya que en este periodo, pese a algunas excepciones, no se produce una
teorización política, todo lo más una teorización moral. Por ello, comenzaremos
mostrando las circunstancias y los hechos históricos en los que se produce este
fenómeno, para posteriormente pasar a intentar descubrir algunas teorías filosóficas
que se van produciendo al hilo del desarrollo de esta polémica.

http://filex.es/historia/filosofiamedieval/4_la_relacin_iglesiaestado_en_la_edad_media.html 1/5
15/5/2017 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.

 Atento a la tarea
Las relaciones Iglesia Estado van a ir variando a lo largo de este periodo pasando
por  distintas  posiciones  o  dominio  de  una  parte  sobre  otra  hasta  llegar  a  la
separación  e  independencia  de  ambas  entidades.  Así  vamos  a  ir  viendo  el
�����벘ə�əヰ��벘벘,   que  propugna  la  subordinación  de  la  Iglesia  al  Estado;  ə�
���벘����ヰ�� 벘 泈�ヰ������ヰ��벘벘,   que  supone  el  dominio  de  la  Iglesia  sobre  el
Estado;  la  ���벘��� ᩚ�� ə�� ᩚ�벘� ��ə�ᩚ���,   que  supone  la  existencia  de  dos
poderes,  aunque  con  una  superioridad  y  dominio  de  la  Iglesia  sobre  el  Estado;
finalizando  con  la  ��ə����ヰ��ə � ヰ�əᩚ��ə�əᩚ��ə�ヰ�� ᩚ�� �벘�벘� ə벘ᩚ�����.   El
poder de una institución sobre otra va a ir variando a lo largo de este periodo.

Vete fijándote  bien  en  estas  circunstancias  históricas,  ya  que  deberás  hacer
un resumen de las mismas relacionándolas con las ideas políticas que los
filósofos plantearon en este periodo histórico.

Los inicios del cristianismo

En principio cabe decir que el  ��ヰ����ヰ��əヰ��벘벘 ヰ�əヰ��ヰ��ə


no  se  plantea  ningún  tipo  de  relación  con  las
formas  de  organización  política.  Es  más,  el
cristianismo  inicial  plantea  su  vida  como  una  situación
temporal  previa  a  la  venida  del  Reino  de  los  Cielos.
Podemos  decir  que,  si  existe  una  máxima  que  vertebre
las relaciones entre la Iglesia y el Estado, ésta es la clara
independencia  de  ambos  "A  Dios  lo  que  es  de  Dios  y  al
Cesar  lo  que  es  del  Cesar"  Mateo 22, 15-21   o
Marcos, 12, 13-17 .  Aunque  esta  cita  ha  sido
interpretada  de  muy  diversas  formas,  parece  que  es
coherente  interpretarla  como  una  independencia  que
Imagen 38. Jesús como referencia inicial
permita no involucrar a Dios y su reino en asuntos
de carácter político o secular, pero siempre sin olvidar, que se  concede  más  importancia  a
los asuntos divinos que a los humanos.

Las  aportaciones  de  P��ə벘 ᩚ�� T���벘   Consultar Texto  refuerzan  esta  interpretación,  pero
dejando  mucho  más  claro,  que  toda  autoridad  nace  o  proviene  de  Dios,  aunque  algunos
prefieren  entender  esto  no  desde  una  postura  teocrática,  sino  más  bien  reconociendo  el  hecho
social  como  algo  divino  y  por  ende  hay  que  aceptar  las  reglas  sociales  legalmente  establecidas.
Pero  siempre  manteniendo,  como  afirma  P�ᩚ��벘   en  Hechos de los Apostoles 5, 29 ,  que  hay
que obedecer antes a Dios que a los hombres.

Por  otro  lado,  los  Estados  tienen  un  objetivo  diferente  al  de  la  religión,  ofrecer  un  bienestar
temporal a todos los ciudadanos. Pese a todo, podemos ir viendo como esta supuesta autonomía
entre  ambos  poderes  no  es  algo  que  aconteciera  ni  en  la  época  del  Imperio  Romano  ni  en  la
época medieval.

El inicio de las relaciones

La  relación  comienza  a  establecerse  cuando  la  religión  cristiana  pasa  a


convertirse  en  religión  oficial  del  Imperio  Romano.  Hay  que  tener
presente  el  control  que  los  emperadores  ya  tenían  sobre  la  religión  y
cómo incluso algunos llegaron a ser considerados como dioses en vida.
Este  hecho  tuvo  como  consecuencia  una  aparente  subordinación  de  la
Iglesia  al  Imperio,  que  se  ha  denominado  ������벘-ə�əヰ��벘벘   y  que
eliminó la separación inicial entre Política y Religión.

El cesaropapismo es un sistema de gobierno en el que el


emperador, César, es, a la vez, la cabeza visible de la Iglesia, y
tiene en ella más autoridad que el Papa.
Imagen 39. Justiniano I
En el Imperio Occidental hubo una cierta rebelión de independencia de
la  Iglesia,  que  mediante  el  movimiento  monástico  consiguió  mantener  cierta  independencia
frente  al  emperador,  incluso  terminó  por  imponer  su  poder,  estableciendo  una  hierocracia  o
teocracia.  Sin  embargo  en  el  Imperio  Romano  de  Oriente  esta  subordinación  de  la  Iglesia  al
Estado  continuó  durante  largo  tiempo.  Un  claro  ejemplo  de  ello  fue  el  emperador  Justiniano  I
(483­565). Consultar Texto
http://filex.es/historia/filosofiamedieval/4_la_relacin_iglesiaestado_en_la_edad_media.html 2/5
15/5/2017 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.
Contra  esta  tendencia  cesaropapista  dominante  en  el  Imperio  de  Occidente  se  reveló  el  Papa
Gelasio  I  (492­496),  que  fruto  de  la  la  primera  ruptura  entre  Roma  y  Constantinopla,  a
consecuencia  del  Cisma  de  Acacio  (Patriarca  de  Constantinopla),  toma  cartas  en  el  asunto  y
además  de  excomulgar  a  Acacio,  dirigió  una  carta  al  emperador  de  Oriente  Anastasio  I  (491­
518). En dicha carta se formulaba, por primera vez, la doctrina de las  "ᩚ�벘� ��ə�ᩚ���",  a la vez
que manifestaba la superioridad de la potestad espiritual (Papa) sobre el poder temporal
(Emperador), con la que pretendía hacer frente al cesaropapismo bizantino.

La teoría de las dos espadas venía a afirmar que las dos espadas no podían estar en
una sola mano, correspondiendo una a la potestad secular y la otra a la espiritual, y que
se debían reciproca protección.

Esta teoría se considera inspirada en pasaje de Lucas 22, 38  en el que se hace referencia a dos


espadas,  que  tradicionalmente  es  tomada  por  una  metáfora  según  la  cual  la  sociedad  humana,
por  disposición  divina,  tenía  dos  autoridades,  la  civil  y  la  eclesiástica.  Igualmente  se  suele
considerar que la postura de Gelasio está influida por la distinción que Agustín de Hipona hace en
la Ciudad de Dios, entre la ciudad terrenal (poder temporal) y la ciudad celeste (poder espiritual),
así como en la separación de poderes (temporal y espiritual) existente en la legislación romana,
que  otorgaba  a  la  autoritas  que  se  identifica  con  la  Iglesia  una  superioridad  sobre  la  potestas
identificada con el emperador.

Mientras tanto en el antiguo Imperio de Occidente surgen rebrotes de control o sometimiento de
la Iglesia por ejemplo en el Concilio de Toledo (589) en el que la nobleza visigoda y ocho obispos
arrianos aceptan  el  catolicismo,  hecho  que  trajo  como  consecuencia  la  creación  del  "Primado  de
Toledo" y el nombramiento de los obispos por parte del rey. Pese a todo en el occidente cristiano
se reconoció la primacía doctrinal del Papa, con menos problemas que en el oriente cristiano.

La doctrina de las dos espadas fue interpretada posteriormente de diversa forma por ambos poderes.
El poder imperial interpretaba que cada espada había sido entregada por Dios de un modo directo al
papa y al emperador y por tanto ambos poderes son del mismo orden y autónomos en sus esferas. Por
otro lado, desde el papado se manifestaba que Dios había confiado ambas espadas a la Iglesia: la
espiritual se la reservó el papa para sí, la temporal se la dio al príncipe, que debe manejarla al servicio
y según la indicación de la Iglesia.

El cesaropapismo en el resurgir medieval

Con la coronación de Carlomagno en Roma como emperador, por el papa
León  III  (800),  se  inicia  el  Sacro  Imperio  Germánico  Romano.  Con
esta  coronación  se  produce  el  apoyo  de  la  Iglesia  cristiana  al  Estado  y
viceversa,  que  terminó  derivando  en  un  cesaropapismo,  que  apoyándose
en  la  teoría  del  origen  divino  de  los  reyes,  consideraban  disponer  de  un
poder absoluto sobre la religión y el gobierno a la vez. Así, aunque los dos
poderes  serían  ejercidos,  el  espiritual  por  el  Papa  y  el  temporal  por  el
emperador, mantener el equilibrio resultó muy complicado.  Podemos ver
algunos ejemplos de ello:

 
Imagen 40. Carlomagno
 

La Querella de las Investiduras

La querella de las investiduras, fue un conflicto que había generándose durante el


tiempo de los Otones, producido por la intromisión del imperio en el nombramiento de
cargos eclesiales, del que la Iglesia pretende liberarse.

Tras  la  muerte  de  Enrique  III  surge  en  Roma  un  movimiento  tendente  a  liberar  al  papado
del sometimiento al imperio. Reivindican la libertad de la Iglesia, en todo el mundo cristiano,
para nombrar sus funcionarios.

Gregorio VI  emprende  una  reforma  de  la  Iglesia  para  recuperar  su


prestigio  social  y  su  poder  de  influencia  y  decisión  en  el  Imperio.  La
cristiandad  se  debate  entre  la  libertad  de  la  Iglesia  y  la  tendencia
teocrática. Podemos ver las pretensiones de la reforma

Evidentemente esta reforma irrita al emperador, que depone al papa y
nombra  a  Nicolás  II,  que  continúa  con  las  reformas,  instituyendo  el
Colegio Cardenalicio, como único responsable de la elección del papa.
La  disputa  continúa  a  lo  largo  del  tiempo  con  nombramientos  y
deposiciones  de  papas  así  como  excomuniones  de  emperadores.  En
1119  Calixto  II  se  impone  como  papa  en  Roma  y  renueva  la

http://filex.es/historia/filosofiamedieval/4_la_relacin_iglesiaestado_en_la_edad_media.html 3/5
15/5/2017 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.
excomunión  de  Enrique  V,  pero  hasta  el  1122  no  se  alcanza  un Imagen 41. Gregorio VI
equilibrio con la firma del Concordato de Worms, con el que finaliza la
querella de las investiduras.

No obstante y pese a la disputa, la reforma gregoriana otorgó una gran libertad a la Iglesia que
se concretó en:

La  Libertas  Ecclesiae  que  postulaba  la  liberación  de  la  Iglesia  en  todos  los  niveles  del
poder secular.
La  centralidad  romana  que  se  reservaba  las  llamadas  causae  maiores,  y  los  legados
papales recorrerían Europa y mediante concilios regionales impondrán  la  unidad  disciplinar
y litúrgica desapareciendo así ritos particulares.
Los  Dictatus  Papae,  un  silabario  con  27  proposiciones  que  precisaba  el  primado  del
Papa,  como  por  ejemplo:  la  posibilidad  del  Papa  para  deponer  emperadores  (12),  o  que  el
Papa puede exonerar del juramento de fidelidad a su rey cuando este es injusto (27).

Dominium mundi

Frente a la reacción de independencia y dominio de la Iglesia, surge de nuevo la reacción imperial
iniciada  por  Federico  I  Barbarroja,  sucesor  de  Enrique  V,  que  intentó  recuperar  el  concepto  del
imperio.  La  teoría  que  se  maneja  para  sustentar  la  reacción  imperial  es  la  del  ᩚ�벘벘ヰ�əヰ��벘
벘�əᩚ�ヰ� .

La idea del dominium mundi consideraba que el imperio tenía dominio sobre todo el
antiguo Imperio romano, por lo que todos los reinos cristianos, y la Iglesia, al serlo de
provincias del imperio, estaban subordinados al emperador.

Enrique VI, hijo de Federico I Barbarroja, para incrementar el
poder del  emperador,  trató  de  convertir  el  título  imperial  en
hereditario,  levitando  así  la  dependencia  de  ser  elegido  por
los príncipes germánicos.o que le llevó al fracaso político.

Con  el  emperador  Federico  II  y  la  llegada  al  papado  de


Inocencio  III  se  produce  un  recrudecimiento  de  los
enfrentamientos.  Inocencio  III  es  un  firme  partidario  de  la
teocracia  pontificia,  y  de  la  superioridad  de  la  función
sacerdotal  sobre  la  real.  El  poder  real  no  es  más  que  un
ejecutor de las órdenes emanadas del único poder legitimado
por  Dios,  el  de  la  Iglesia.  Inocencio  III  amplió  sus  dominios
territoriales,  y  manipuló  a  su  favor  las  luchas  dinásticas
dentro  del  Imperio,  y  en  las  monarquías  periféricas.  Su
política  iba  encaminada  a  construir  una  monarquía  como  la
que  pretendía  Enrique  VI,  pero  pontificia.  Federico  II
entendía  el  imperio  al  estilo  cesaropapista,  y  lo  definía  como
romano, universal y absoluto.

Tras la muerte de Federico II el imperio se debilita, llegando
Imagen 42. Federico I (Barbarroja)
a constituirse  un  interregno.  En  1257  los  príncipes  electores
eligen a dos emperadores no germánicos: Alfonso X el Sabio, de Castilla, y Ricardo de Cornualles.
El interregno terminó con la muerte de Ricardo en 1272 y la abdicación de Alfonso X el Sabio en
1275.  Los  electores  eligen,  en  1279,  a  un  príncipe  germánico  de  segunda  fila,  Rodolfo  I  de
Habsburgo, que reconocerá la superioridad del papado sobre el Imperio, y en la práctica la corona
se hace hereditaria.

La plenitudo potestatis y la teocracia pontificia

La teocracia pontificia ya planteada por Inocencio III se fortalece con Inocencio IV (1243­1254) y
los aportes de los canonistas pontificios Gil de Roma y Agustín Trionfo y se concreta en la doctrina
de  ə� əə�əヰ����ᩚ�벘 ə벘���������ヰ�� .

La plenitudo potestatis defiende la idea de que el Papa es el único vicarius Christi,


título usado por algunos monarcas. Así el Papa es quien posee la monarquía absoluta, que
no recibe ni fuerza ni autoridad de los miembros, sino que es la cabeza la que la infunde
sobre los miembros.

Esta tecnocracia se verá reforzada con Bonifacio VIII (1294­1303) y su Bula Unam Sanctam
(Una  y  Santa)  (18­V­1302)  contra  el  rey  de  Francia  Felipe  el  Hermoso.  Con  ella  se  llevaba
hasta sus últimas consecuencias la doctrina de Inocencio IV y se  retoma  la  teoría  de  las  dos
espadas con la que se establecía la relación entre el poder secular y espiritual.

http://filex.es/historia/filosofiamedieval/4_la_relacin_iglesiaestado_en_la_edad_media.html 4/5
15/5/2017 4. La relación Iglesia­Estado en la Edad Media.
En esta bula se establece que todas las personas se sometan a la autoridad del Papa, para poder
alcanzar  la  salvación.  También  se  indica  que  el  poder  terrenal  (Imperio)  debe  estar  sujeto  al
espiritual  (Iglesia)  disponiendo  la  Iglesia  del  poder  de  nombrar  o  deponer  cargos  seculares,
cuando el ejercicio del poder secular sea contrario a la ley religiosa.

La crisis de la Cristiandad

Fruto de estos enfrentamientos comienza entorno al s. XIV
la  denominada  crisis  del  Cristianismo,  que  no  solo
representa una crisis del papado con su traslado a Aviñón
en  1309,  sino  que  el  imperio  también  comienza  su  crisis
fruto  del  reforzamiento  y  la  búsqueda  de  independencia
de  las  nuevas  monarquías,  que  no  solo  se  opondrán  al
poder  eclesial  del  papado,  tratando  de  imponer  su  poder
en  las  iglesias  locales,  sino  que  se  opondrán  al  poder
imperial.

El  momento  más  crítico  para  el  cristianismo  es  el


denominado  Cヰ��벘� ᩚ�� O��ヰ�ᩚ��ə���   (1.378­1417),  en  el
que dos Papas ejercen el poder de la Iglesia, uno en Roma Imagen 43. Placa del Concilio de Constanza

y  otro  en  Aviñón.  Al  mismo  tiempo  surge  la  idea  del
C벘ə�ヰ�əヰ���ヰ��벘벘,  que quería colocar al Concilio con igual autoridad que el Papa.

El conciliarismo era una doctrina que consideraba, que un concilio ecuménico representa a
toda la Iglesia y obtiene su poder directamente de Cristo. Por ese motivo todos los cristianos,
incluidos los miembros de la jerarquía y el Papa, están sometidos a su autoridad y deben
obedecerla.

Este conciliarismo se manifestó el Concilio de Constanza (1.411­1418) como solución al cisma,
pero Martín V, nombrado papa para poner fin al cisma, rechazó las ideas conciliaristas al finalizar
el concilio. Ideas que volvieron a resurgir de forma más fuerte en el concilio de Basilea, hasta que
finalmente el papa Julio II, consiguió poner fin a las mismas en el Concilio de Letrán al declararlas
contrarias a la ortodoxia.

 ¿Quiéres saber más?


Relaciones entre la Iglesia y el poder político : entre cesaropapismo
y separación
Las dos espadas.  Resumen  crítico  de:  Historia  del  Pensamiento
Político en la Edad Media1
La lucha entre el poder temporal y espiritual :  Dante  Alighieri  y
Bonifacio VIII
Iglesia y Estado
Cesaropapismo y teocracia en la historia
Las relaciones Estado Iglesia  en El Dictatus Papae de Gregorio VII
de 1075 el Ad Heinricum IV de Benzo de Alba

« Anterior  |  Siguiente »

Copyright © Fil.ex "El laberinto y el hilo de Ariadna". Todos los derechos reservados.
© Arturo de Porras Guardo 

Términos de uso

Plantilla © 2007 ­ 2011 Phoca.cz | Designed by Phoca Adaptada para los temas de Hª de la Filosofía en Filex en 2011

http://filex.es/historia/filosofiamedieval/4_la_relacin_iglesiaestado_en_la_edad_media.html 5/5

Anda mungkin juga menyukai