Anda di halaman 1dari 448

ÍNDICE

01 - Introducción

Capítulo 1: Introducción a la Electrónica de Potencia.

02 - Dispositivos Semiconductores de Potencia

Capítulo 2: Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables.

Capítulo 3: Semiconductores de potencia (II): tiristores.

03 - Convertidores de Potencia

Capítulo 4: Rectificadores no controlados.

Capítulo 5: Convertidores controlados por fase.

Capítulo 6 : Convertidores de continua a continua. Choppers

Capítulo 7: Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable.

Capítulo 8: Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

04 - Aplicaciones de la Electrónica de Potencia.

Capítulo 9: Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas.

Capítulo 10: Fuentes de alimentación ininterrumpidas.

Capítulo 11: Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia.


1

CAPÍTULO 1
Introducción a la
Electrónica de
Potencia

1.1 Introducción

En términos generales, la tarea de la Electrónica de Potencia consiste en convertir y


controlar la energía de la forma suministrada por una fuente a la forma requerida por la
carga. Habitualmente la fuente primera de energía es la corriente alterna (monofásica o
trifásica a 50 ó 60 Hz) suministrada por la red de energía eléctrica. La figura 1.1
muestra el diagrama de bloques de un sistema de Electrónica de Potencia.

FIGURA 1.1 Diagrama de bloques de un sistema de Electrónica de Potencia.

Entrada Filtro CIRCUITO DE Filtro Salida


entrada POTENCIA salida Carga
Fuente de
alimentación
Información
Alimentación

Señales de
excitación

CIRCUITO Variables eléctricas


DE CONTROL Variables mecánicas

Convertidor estático
2 Cap. Introducción a la Electrónica de Potencia

Según la figura 1.1, los elementos que componen un circuito de Electrónica de Potencia
son los siguientes:
• Un circuito de potencia, compuesto por semiconductores de potencia. Este
circuito de potencia suele emplear filtros a la entrada y a la salida para evitar daños
en la carga e interferencias electromagnéticas con sistemas de comunicación.
• Un circuito de control, que procesa la información recibida del circuito de
potencia y genera las señales de excitación que activan y desactivan los
semiconductores del circuito de potencia. Si los semiconductores del circuito de
potencia son no controlados (diodos) el circuito de control no existe.

El campo de actuación de la electrónica de potencia comprende tanto el diseño del


aparato para la conversión de energía (circuito de potencia) como el de los dispositivos
de medida y control (circuito de control). Así, en la Electrónica de Potencia se
combinan las disciplinas de potencia, control y electrónica: potencia por el equipo
empleado en la conversión de energía y por las cargas a las que puede alimentar,
control por la necesidad del estudio de las características estáticas y dinámicas de los
sistemas en lazo cerrado, y electrónica por los dispositivos semiconductores de los
circuitos de potencia y control y por la circuitería empleada en el circuito de control. La
figura 1.2 ilustra la relación de la Electrónica de Potencia con las disciplinas de control,
potencia y electrónica.

FIGURA 1.2 Relación de la Electrónica de Potencia con las disciplinas de


control, electrónica y potencia.

ELECTRÓNICA DE
POTENCIA

CONTROL
Analógico / Digital

ELECTRÓNICA POTENCIA
Dispositivos / Circuitos Cargas
Sec. Introducción 3

En un circuito de electrónica de potencia, los elementos semiconductores deben


soportar grandes tensiones y corrientes. En el proceso de conversión de energía como el
representado en la figura 1.2 es importante conseguir que la potencia perdida sea
pequeña, y por tanto que la eficiencia enegética sea alta, por dos motivos: el coste de la
energía no aprovechada o energía perdida y la dificultad de eliminar el calor generado
por la energía disipada (energía perdida). Otras consideraciones importantes son la
reducción del tamaño, el peso y el coste.

Los objetivos anteriores no se pueden conseguir en la mayoría de los sistemas con


circuitos lineales donde los semiconductores funcionan en su zona lineal (o región
activa) y por ello la eficiencia energética es pequeña.

Con el objetivo de reducir el calor disipado en la conversión de potencia, los


semiconductores que se emplean en los circuitos de Electrónica de Potencia funcionan
como interruptores. Por eso, a los convertidores de Electrónica de Potencia se les llama
convertidores conmutados o bien convertidores estáticos para hacer énfasis en el hecho
de que carecen de partes móviles. La ausencia de partes móviles evita la necesidad de
llevar a cabo un mantenimiento del circuito, así como la generación de ruidos,
desgastes, etc.

La Electrónica de Potencia tiene sus indicios en el año 1900, con el empleo de


interruptores de válvulas de mercurio. Hasta la década de los 50 se fueron
introduciendo nuevos materiales para la fabricación de interruptores como el ignitrón o
el tiratrón, entre otros.

La primera revolución de la industria de la electrónica de potencia comenzó en 1948


con la invención del transistor de silicio por los laboratorios de la Bell Telephone por
Bardeen, Brattain y Schokley. La mayoría de las tecnologías electrónicas más
avanzadas se deben a este descubrimiento. El siguiente paso adelante también lo dio la
compañía Bell Telephone en el año 1956 con la invención del tiristor o rectificador
controlado de silicio (SCR).

La segunda revolución de la electrónica de potencia tuvo lugar en 1958 con el


desarrollo del tiristor comercial por la compañía General Electric. Éste fue el comienzo
de la nueva era de la Electrónica de Potencia. Desde entonces se han introducido
muchos nuevos tipos de semiconductores y de convertidores de potencia.

En los últimos años, la Electrónica de Potencia ha experimentado un gran crecimiento


debido a la confluencia de varios factores. El controlador de la figura 1.1 consiste en la
actualidad en circuitos integrados analógicos y/o microcontroladores. Los
revolucionarios avances de la microelectrónica han conducido al desarrollo de tales
controladores. Además, el desarrollo de la industria de fabricación de semiconductores
ha permitido aumentar de forma importante la capacidad de manejar grandes tensiones
y corrientes, así como la velocidad de conmutación de los dispositivos semiconductores
que forman parte del circuito de potencia de la figura 1.1.
4 Cap. Introducción a la Electrónica de Potencia

De todo ésto se deduce una importante peculiaridad de la Electrónica de Potencia y de


la Electrónica en general: su constante dinamismo y evolución, que proporciona de
forma continua nuevos avances, conocimientos y creaciones.

La Electrónica de Potencia se encuentra relacionada con un amplio abanico de áreas de


conocimiento. Esta interdisciplinaridad de la Electrónica de Potencia queda
representada en la figura 1.3.

FIGURA 1.3 Relación de la Electrónica de Potencia con otras áreas de


conocimiento.

Teoría de
Circuitos Teoría de Control
y Sistemas
Física del
Estado Sólido
Procesamiento
de la señal

ELECTRÓNICA
Simulación DE POTENCIA
Electrónica

Máquinas
Eléctricas Electromagnetismo
Sistemas de
Potencia

Se trata, por tanto, de una materia dotada de gran dinamismo y evolución, presente en
múltiples aplicaciones no sólo en el ámbito industrial, sino también en el doméstico y
con un marcado carácter interdisciplinar.

1.2 Justificación del empleo de los semiconductores según sus


características ideales

En los diseños de electrónica de potencia, resulta extremadamente importante la


elección correcta del dispositivo semiconductor. Esta elección tendrá relación directa
con la propia aplicación que se va a llevar a cabo. Algunas de las propiedades de los
dispositivos y su influencia en el proceso de selección son las siguientes:
• Tiempos de conmutación.
• Máxima tensión a bloquear y máxima intensidad que circula por el dispositivo.
• Caída de tensión en conducción.
• Potencia requerida en el circuito de control.
• Coste del dispositivo.
Sec. Tipos de convertidores 5

En el diseño de un convertidor deben tenerse en cuenta, además, la frecuencia de


funcionamiento, el número de conmutaciones para reducir las pérdidas de potencia, etc.
Por tanto, la elección del dispositivo debe alcanzar un equilibrio entre las posibilidades
del mismo y los requerimientos del convertidor.

Estas observaciones ayudan a justificar el empleo de los dispositivos según sus


características ideales en el análisis de los convertidores, debido a las siguientes
razones:
• El coeficiente de eficiencia se desea lo más alto posible, por lo que la caída de
tensión cuando el dispositivo semiconductor se encuentra en funcionamiento debe
ser pequeña comparada con la tensión de operación. Por tanto, puede ignorarse en
el análisis del convertidor.
• El tiempo empleado en las conmutaciones es pequeño en comparación con el
periodo de operación. Por ello, puede considerarse que la conmutación del
semiconductor es instantánea.

De forma similar, las otras propiedades se suponen ideales.

La consideración de las características ideales simplifica el análisis de los


convertidores, aunque no produce pérdidas en su precisión. Sin embargo, en el diseño
de convertidores los elementos semiconductores deben tratarse según sus
características reales.

1.3 Tipos de convertidores

Atendiendo a las formas de energía que convierte, los circuitos de electrónica de


potencia se clasifican en los siguientes grupos (figura 1.4):
• Convertidores de corriente alterna a corriente alterna (convertidores c.a.-c.a.),
que permiten variar el valor eficaz de la señal entregada a la carga por una fuente
de corriente alterna, bien variando la frecuencia (cicloconvertidor), o bien sin
alterarla (regulador de alterna).
• Convertidor de corriente continua a corriente continua (convertidor c.c.-c.c.),
también denominado chopper, que permite suministrar una señal continua a la
carga a partir de una alimentación de corriente continua.
• Convertidor de corriente alterna a corriente continua (convertidor c.a.-c.c.) o
rectificadores, que pueden ser de tres tipos:
• Rectificadores no controlados, formados por diodos. No regulan la
tensión de salida, que siempre tiene un valor positivo.
• Rectificadores semicontrolados, formados por diodos y por tiristores.
Regulan la tensión de salida en magnitud, pero no en polaridad. La
tensión de salida siempre es mayor o igual a cero.
• Rectificadores controlados, que emplean tiristores. Regulan la tensión
de salida en magnitud y polaridad controlando el momento de disparo de
los tiristores. La tensión de salida puede ser menor, igual o mayor que
6 Cap. Introducción a la Electrónica de Potencia

cero. Dado que estos convertidores permiten controlar el sentido de la


potencia transferida a la carga, pueden funcionar como rectificadores o
como inversores, y dado que el control se efectúa a través del ángulo de
disparo de los tiristores, este tipo de convertidores recibe el nombre de
convertidores controlados por fase.
• Convertidores de corriente continua a corriente alterna (convertidores c.c.-c.a.)
o inversores de de frecuencia variable, que a partir de una alimentación de
corriente continua proporcionan una alterna de frecuencia regulable.

FIGURA 1.4 Tipos de convertidores.

Convertidor c.a.-c.c. __
~

Convertidor c.a.-c.a. Convertidor c.c.-c.c.

~
Convertidor c.c.-c.a. __

Combinando algunos montajes fundamentales pueden conseguirse algunas de las


funciones anteriores aunque de menor rendimiento, ya que la potencia se trata más de
una vez. Así, por ejemplo, la conversión de c.c.-c.c. puede llevarse a cabo mediante el
empleo conjunto de un inversor seguido de un rectificador.

1.4 Aplicaciones de la electrónica de potencia

La electrónica de potencia ha encontrado un lugar destacado en la tecnología moderna,


y se emplea en la actualidad en gran cantidad y variedad de aplicaciones. Resulta difícil
poner límite a estas aplicaciones, especialmente por los grandes logros que se están
consiguiendo en el desarrollo de dispositivos semiconductores, cada vez de mayores
capacidades, fácil control y precio reducido.

La tabla 1.1 muestra varias de estas aplicaciones. Estos sistemas cubren un amplio
rango de valores de potencias, que abarcan desde unos pocos de vatios hasta varios
cientos de megavatios.
Sec. Aplicaciones de la electrónica de potencia 7

TABLA 1.1 Aplicaciones de la electrónica de potencia.


Domésticas • Electrodomésticos.
• Calefacción.
• Aire acondicionado.
• Cocinas.
• Iluminación.
• Ordenadores personales, etc.
Comerciales • Ascensores.
• Instalaciones de calefacción y aire acondicionado.
• Computadores y equipo de oficina.
• Fuentes de alimentación ininterrumpidas (UPS o
SAI), etc.
Industriales • Bombas.
• Compresores.
• Máquinas herramientas (robots).
• Hornos, etc.
Transporte • Control de tracción de vehículos eléctricos.
• Cargadores de baterías para vehículos eléctricos.
• Trolebuses.
• Metro, etc.
Sistemas de energía • Transporte en corriente continua de energía
eléctrica eléctrica.
• Control de potencia reactiva.
• Conexión de centrales de energías alternativas a la
red de energía eléctrica, etc.
Aeroespaciales • Satélites.
• Aeronaves, etc.
Telecomunicaciones • Cargadores de baterías.
• Fuentes de alimentación (c.c. y UPS)

Principalmente, la gran expansión de la electrónica de potencia se debe a su empleo en


las siguientes aplicaciones:
• Fuentes de alimentación conmutadas e ininterrumpidas. Los avances en la
tecnología de fabricación en microelectrónica ha permitido el desarrollo de
computadores, que requieren fuentes de tensión conmutadas, y en muchos casos de
fuentes de alimentación ininterrumpidas.
• Procesos de control y factorías de automatización.
• Aplicaciones en los sistemas de energía eléctrica.
8 Cap. Introducción a la Electrónica de Potencia

1.5 Análisis de los circuitos de potencia

Durante el funcionamiento de un circuito de potencia, se origina una secuencia


periódica en las que unos semiconductores entran en conducción y otros salen de ella.
Como se expuso con amterioridad, los semiconductores son considerados interruptores
ideales, es decir, cuando conducen se comportan como un cortocircuito, y cuando están
bloqueados se comportan como un circuito abierto. Esta simplificación, sin embargo,
no resulta del todo imprecisa y ayuda a un mejor conocimiento del funcionamiento del
circuito.

Cada vez que un semiconductor cambia de estado, el esquema del circuito equivalente
se modifica, dando lugar a un fenómeno transitorio en el sistema. Por tanto, el régimen
permanente de funcionamiento está formado por una sucesión de regímenes
transitorios. A los intervalos de tiempo en los que no cambia el circuito equivalente se
le denomina intervalos de funcionamiento.

Para el estudio de un circuito de potencia se requiere describir la evolución de las


tensiones y de las intensidades de los elementos del circuito durante cada intervalo de
funcionamiento. Así, deben seguirse los siguientes pasos:
• Dibujar el circuito equivalente resultante de cortocircuitar los semiconductores
que estén en conducción durante el intervalo de funcionamiento y dejar en circuito
abierto aquellos que no conduzcan.
• Determinar las ecuaciones diferenciales del circuito equivalente correspondiente
al intervalo.
• Resolver las ecuaciones anteriores introduciendo las condiciones de contorno
necesarias.
• Con las expresiones obtenidas, determinar la finalización del intervalo. Esto
ocurrirá cuando dejen de cumplirse las condiciones para las que resulta válido su
esquema equivalente.
• Se procede de igual forma con los siguientes intervalos de funcionamiento hasta
el final del periodo.

Las condiciones de contorno a introducir en las ecuaciones diferenciales obedecen a


que:
• Ciertas variables no pueden variar bruscamente, por lo que tendrán el mismo
valor al principio de un intervalo de funcionamiento y al final del inmediatamente
anterior. Tales variables que no pueden variar de forma drástica son la tensión en
un condensador y la intensidad en una bobina.
• Debido al carácter periódico del funcionamiento, cada variable tendrá el mismo
valor al principio y al final del periodo.
Sec. Estructura del libro 9

1.6 Estructura del libro

El propósito de este libro es facilitar el estudio de los convertidores de electrónica de


potencia y de sus aplicaciones. El libro se encuentra dividido en cuatro partes.

La primera parte del libro, que comprende este primer capítulo, ofrece una introducción
a la Electrónica de Potencia.

La segunda parte del libro (Cap. 2- Cap. 3) presenta una descripción de los distintos
semiconductores empleados en la electrónica de potencia.

La tercera parte (Cap. 4- Cap. 8) presenta las diferentes topologías de convertidores en


electrónica de potencia empleados en la mayor parte de las aplicaciones. En ellos, se
considera que los diferentes semiconductores (diodos, tiristores, etc.) actúan según sus
características ideales, lo cual permite centrar el interés en el funcionamiento del propio
convertidor y en sus distintas aplicaciones.

Así, el capítulo 4 estudia los rectificadores no controlados, esto es, aquellos que
emplean diodos como dispositivos semiconductores. El capítulo 5 analiza los
convertidores de c.a.-c.c. controlados por fase, esto es, los que emplean tiristores. En el
capítulo 6 se detallan las diferentes topologías y modos de funcionamiento de los
conertidores c.c.-c.c. o choppers. El capítulo 7 presenta los convertidores de continua a
corriente alterna o inversores de frecuencia variable. Por último, el capítulo 8 estudia
los convertidores de corriente alterna a corriente alterna, tanto los de frecuencia fija
(controladores de tensión de alterna), como los de frecuencia variable
(cicloconvertidores).

La cuarta parte del libro, que abarca desde el capítulo 9 al capitulo 11, detalla las
distintas aplicaciones de la electrónica de potencia. Así, el capítulo 9 estudia las fuentes
de tensión conmutadas, y el capítulo 10 las fuentes de tensión ininterrumpidas. El
capítulo 11 describe las aplicaciones de la electrónica de potencia en los sistemas de
energía eléctrica: transporte de energía eléctrica en corriente continua, conexión de
energías alternativas a la red de energía eléctrica, etc. El capítulo 12 introduce otras
aplicaciones de la electrónica de potencia, como son el control en velocidad y posición
de motores, y las aplicaciones domésticas de la electrónica de potencia.

Cada uno de los capítulos comienza con una introducción al tema, seguido por el
desarrollo del mismo en diferentes secciones, y concluyendo con un apartado
denominado contenidos principales, que resume los puntos más relevantes. Al final de
cada capítulo se ofrece una relación de problemas encaminados a la mayor
comprensión del texto.
10 Cap. Introducción a la Electrónica de Potencia
11

CAPÍTULO 2
Semiconductores de
potencia (I): diodos e
interruptores
controlables

2.1 Introducción

En las aplicaciones de electrónica de potencia, los elementos semiconductores trabajan


con niveles muy elevados de tensión y corriente. Así, con objeto de reducir al máximo
la potencia disipada en los semiconductores, éstos funcionan a modo de interruptores.

En el análisis de los convertidores conmutados de potencia se emplearán las


características ideales de los semiconductores. Esta simplificación tiene como objeto
eliminar la descripción de detalles en el comportamiento del dispositivo semiconductor
y centrar el interés en el estudio y comprensión del circuito.

Por ello, este capítulo y el siguiente estudian de forma detallada las características más
importantes de los dispositivos semiconductores de potencia, para dejar en los capitulos
restantes protagonismo al estudio de los convertidores de potencia.

Atendiendo al grado de controlabilidad, los dispositivos semiconductores de potencia


pueden dividirse en tres grupos:
• Diodos o interruptores no controlables, cuyo encendido y apagado lo realiza el
circuito de potencia, ya que no existe circuito de control.
• Tiristores o interruptores semicontrolables, que son encendidos por una señal
de control y apagados por el circiuto de potencia.
• Interruptores controlables, donde una señal de control gobierna su encendido y
apagado. Entre ellos se encuentran los BJT, MOSFETs y GTO.
12 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

En este capítulo se analizarán los diodos de potencia, que son los semiconductores de
potencia más simples. Se estudiarán también los interruptores controlables. Los
tiristores o interruptores semicontrables se abordarán en detalle en el capítulo siguiente.

2.2 Diodos

Los fenómenos que rigen el funcionamiento de los diodos de potencia son los mismos
que gobiernan los de pequeña señal. La diferencia fundamental entre ambos reside en
que el área de la pastilla del diodo de potencia, así como las intensidades que maneja,
son mucho mayores que en el diodo de pequeña señal.

El diodo es el dispositivo semiconductor de potencia más simple. Consiste en una unión


PN, y se representa como muestra la figura 2.1.

FIGURA 2.1 Símbolo del diodo.


iD iD

P N
A K A K
+vD - + vD -

Las características eléctricas deseables en los diodos de potencia son las siguientes:
• Capacidad para soportar gran intensidad con pequeña caída de tensión en el
estado de conducción o de polarización directa.
• Capacidad para soportar elevada tensión con una pequeña intensidad de fugas en
el estado de bloqueo o de polarización inversa.

Los semiconductores más empleados en la fabricación de diodos son el germanio y el


silicio. El silicio es, actualmente, el de mayor aplicación. Soporta grandes caídas de
tensión en bloqueo, así como temperaturas de trabajo muy elevadas (200º). El germanio
presenta como principal ventaja una pequeña caída de tensión en conducción (0,5 V
frente a 1 V en el silicio), pero por contra, su temperatura de trabajo es menor (120º) y
soporta menos tensión en bloqueo o inversa.

2.2.1 Técnicas de construcción y encapsulado de diodos de potencia

Los avances en los dispositivos semiconductores han dado como resultado un alto
grado de perfección en la construcción de los mismos. Entre las diversas técnicas de
construcción de diodos de potencia, las más importantes son la de difusión y la de
crecimiento epitaxial. La primera de ellas es la más empleada, mientras que la segunda,
aunque más costosa, permite controlar con mayor exactitud el espesor y el grado de
dopado.
Sec. Diodos 13

Técnica de construcción del diodo de potencia: difusión

Para la fabricación de diodos de potencia por la técnica de difusión, se parte de un


cilindro monocristalino del elemento semiconductor (germanio o silicio) dopado con
impurezas N (boro, por ejemplo). Este cilindro, que debe tener uno o más centímetros
de diámetro y varios centímetros de largo, se corta en discos cuyo grosor es
proporcional a la tensión inversa máxima que se desea alcanzar.

El disco se introduce en un horno con atmósfera inerte, en la que previamente se ha


inyectado partículas aceptadoras (partículas P). Éstas se difunden por una de las caras
del disco hasta alcanzar en él una determinada profundidad y concentración. Por
último, se realiza otro dopado P muy intenso por la misma cara que el anterior, con
objeto de disminuir la resistencia eléctrica de la soldadura al terminal del ánodo. La
figura 2.2 muestra el proceso de difusión.

FIGURA 2.2 Dopado por difusión y concentración de impurezas.


In P

Antes del dopado


In N

In N
P

P N Tras el dopado
In

Capa anódica Capa catódica


P N
P N N P
PP P

Técnica de construcción del diodo de potencia: crecimiento epitaxial

Para la construcción de un diodo de potencia mediante la técnica de crecimiento


epitaxial, se depositan sobre una lámina de cristal de semiconductor puro átomos
procedentes de una fase gaseosa. Esta atmósfera gaseosa puede estar, a su vez,
impurificada de particulas. Estas partículas sustituyen a átomos de la red cristalina,
concentrándose en el borde del substrato y creando imperfecciones cristalinas. Por ello,
generalmente los bordes de las pastillas construidas bajo esta técnica se encuentran
biscelados, con objeto de evitar zonas débiles para soportar la tensión inversa.

Encapsulado

El encapsulado de un diodo de potencia debe resolver tres problemas: el aislamiento de


la pastilla con respecto a la atmósfera para evitar su deterioro químico, la conexión
eléctrica al circuito y la extracción del calor generado por las pérdidas eléctricas.
14 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

Los dos tipos principales de encapsulados son el de vástago y el pass-preck. El empleo


de uno u otro depende de la intensidad nominal del diodo.

En el primero de los encapsulados citados, la pastilla se encuentra soldada por su cara


inferior a una base de cobre a través de un vástago roscado, que permite fijarla a un
disipador metálico que asegura su refrigeración y su conexión al cátodo. Por la cara
superior, la pastilla se suelda a un terminal de cobre más pequeño, que le permite su
conexión al ánodo. La pastilla se cierra herméticamente en atmósfera inerte mediante
una cápsula, bien cerámica o bien metálica.

Cuando los diodos son de intensidades superiores a 700 A, se suelen encapsular con
placas planas de cobre a ambos lados de la pastilla. Estas placas se fijan a unos
radiadores para mejorar la disipación de calor. A este tipo de encapsulado se le
denomina pass-preck. Una pastilla con este tipo de encapsulado por ambas caras es
capaz de trabajar a un 35% por ciento más de intendidad que los de vástago, donde sólo
se disipa el calor por el cátodo.

2.2.2 Características estáticas de los diodos de potencia

Las características estáticas hacen referencia al comportamiento del diodo cuando se


encuentra en estado bien de bloqueo o bien de conducción.

Si se aplica una tensión inversa (vD<0) en los terminales de un diodo de forma que la
capa anódica (capa P) sea más negativa que la catódica (capa N), los portadores de cada
capa son atraídos a los extremos de la pastilla. La zona de carga se va haciendo cada
vez mayor y se vacía de portadores. Aparece así una diferencia de potencial de valor
aproximado a la tensión inversa aplicada en los extremos del diodo de potencia, además
de una pequeña corriente de fugas. Puede decirse, por tanto, que el diodo se encuentra
en estado de bloqueo. Si la tensión inversa aumenta y alcanza un cierto valor
denominado tensión de ruptura (vR), el diodo comienza a conducir en sentido inverso o
de avalancha (figura 2.3). En el funcionamiento normal de un diodo, la tensión inversa
no debe alcanzarse. El diseño del circuito debe evitar que se llegue a esta situación.

La corriente de fugas es independiente de la tensión externa aplicada, a menos que el


diodo conduzca en avalancha, pero sí depende de la temperatura de trabajo.

Las pérdidas de potencia en estado de bloqueo son muy pequeñas, ya que dependen del
producto de la tensión inversa soportada por la intensidad de fugas, la cual es muy
pequeña. Normalmente se desprecian frente a las pérdidas en conducción.

El circuito equivalente del diodo en estado de bloqueo se aproxima al de un circuito


abierto, aunque sería más correcto asimilarlo a una fuente de intensidad dependiente de
la temperatura.

Si se le aplica ahora a los terminales del diodo una tensión vD>vF el diodo comienza a
conducir, y la caída de tensión es muy pequeña, del orden de 1 V para los diodos de
silicio y de 0.5 V para los de germanio (figura 2.3).
Sec. Diodos 15

FIGURA 2.3 Curva característica de un diodo: (a) real, (b) ideal.


iD
iD

vR
vF vD vD
Zona de bloqueo
inversa

(a) (b)

Nótese que en estado de conducción el diodo no limita la intensidad establecida en el


circuito. Esta intensidad depende de los elementos a los que se conecte el diodo, esto es,
del circuito del potencia. Cuanto mayor sea la temperatura de unión, la caída de tensión
será menor y, por tanto, la potencia disipada en la pastilla disminuye. Este hecho puede
considerarse como una autodefensa del diodo contra el calentamiento. Sin embargo, el
efecto resulta contrario para intensidades mucho más altas que la nominal, donde
aumenta la potencia disipada.

En conducción, el circuito equivalente puede representarse de forma muy aproximada


por una pila de tensión U0 igual al potencial de unión del semiconductor en cuestión, en
serie con una pequeña resistencia r igual a la pendiente promedio de la curva vD-iD
(figura 2.4).

FIGURA 2.4 Circuito equivalente de un diodo real.


U0
r

iD + -
vD

Las pérdidas que se originan en el diodo cuando se encuentra en estado de conducción


directa vienen expresadas por:
16 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

W = --- ³ v D i D dt
1 T
(2.1)
T 0
En un cálculo aproximado, puede sustituirse la tensión ándo-cátodo por la de su circuito
equivalente, por lo que la expresión 2.1 queda como:

W = --- ³ U 0 + r i D i D dt = U 0 I Dm + r I D
1 T
(2.2)
T 0

donde IDm representa el valor medio de iD, e ID su valor eficaz. Según la ecuación
anterior, debido a su dependencia con la intensidad media, la potencia disipada está en
función de la forma de la onda.

Hasta ahora se ha analizado al diodo teniendo en cuenta sus características reales. Sin
embargo, y como se ha expuesto anteriormente, dada la escasa corriente de fugas que
circula por el diodo cuando está inversamente polarizado en comparación con la
corriente cuando lo está de forma directa, y el gran voltaje que soporta en polarización
inversa respecto a la pequeña caída de tensión en polarización directa, la curva
característica vD-iD del diodo puede considerarse ideal, obteniéndose la representación
dada por la figura 2.3-b.

Así, al analizar las topologías de los convertidores de potencia, se puede suponer que el
diodo funciona según su característica ideal (figura 2.3-b). Sin embargo, en el diseño
real del circuito se debe utilizar su característica real (figura 2.3-a) para estimar, por
ejemplo, el disipador requerido por el diodo en el circuito.

2.2.3 Características dinámicas de los diodos de potencia

El encendido de un diodo, o paso de bloqueo a conducción, es muy rápido en


comparación con otros transitorios que se producen en el circuito de potencia. Al ser
este tiempo prácticamente inapreciable, durante el encendido puede considerarse al
diodo como ideal.

Sin embargo, el apagado de un diodo o paso de conducción a bloqueo no se efectúa de


forma instantánea. Si un diodo conduce en sentido directo una determinada intensidad
I, la zona central de la unión se encuentra saturada de portadores, siendo mayor la
densidad cuanto mayor sea el valor de I. Si a continuación el circuito exterior fuerza la
anulación de la corriente para llevar al diodo al estado de bloqueo mediante la
aplicación de una tensión inversa, tras el paso por cero de la corriente existirá aún en la
unión una cierta cantidad de portadores que cambian el sentido del movimiento y
origina que el diodo conduzca en sentido contrario. Al cabo de un cierto tiempo esta
corriente inversa se hace despreciable y el diodo queda completamente apagado. A este
tiempo durante el cual circula corriente inversa se le denomina tiempo de recuperación
inversa (trr), y a la carga desplazada carga de recuperación (Qrr). La intensidad de pico
alcanzada en sentido inverso se llama intensidad de recuperación Ir. La figura 2.5 ilustra
los conceptos anteriormente definidos.
Sec. Diodos 17

FIGURA 2.5 Apagado de un diodo real.

iD

trr

t
Qrr

Ir

El tiempo de recuperación inversa de los diodos suele ser del orden de 10 Ps, y el de los
diodos rápidos oscila entre 0.5 y 2 Ps.

La recuperación inversa es un fenómeno indeseable que causa en ocasiones problemas


en circuitos de alta frecuencia, pudiendo originar un calentamiento excesivo del diodo.
Asimismo, la circulación de intensidad en sentido inverso disminuye la eficacia de
muchas operaciones de los circuitos electrónicos de potencia.

No obstante, existen otros muchos circuitos en los que la corriente inversa apenas afecta
a su funcionamiento, por lo que el diodo puede considerarse como ideal también en el
apagado.

2.2.4 Tipos de diodos

Dependiendo de las características de la aplicación, pueden emplearse varios tipos de


diodos:
• Diodos Schottky, que presentan una caída de tensión directa muy baja
(típicamente 0.3 V). La caída de tensión inversa que son capaces de aguantar es
también pequeña, y oscila entre los 50 y los 100 V.
• Diodos de recuperación rápida. Se utilizan en aplicaciones de alta frecuencias,
normalmente en combinación con otros interruptores controlables, donde se
precisan tiempos pequeños de recuperación inversa. A niveles de potencia de
varios cientos de voltios y varios cientos de amperios, estos diodos presentan
tiempos de recuperación inversa de pocos microsegundos.
• Diodos de frecuencia de línea. Estos diodos presentan una pequeña caída de
tensión directa. Por ellos pueden circular corrientes de varios kiloamperios, y son
capaces de aguantar tensiones inversas de varios kilovoltios. Como consecuencia,
su tiempo de recuperación inversa es mayor, aunque resulta aceptable para
aplicaciones de frecuencia de línea (50 ó 60 Hz). Estos diodos pueden conectarse
en serie y en paralelo con objeto de satisfacer cualquier especificación de corriente
y tensión.
18 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

Así, en muchas aplicaciones de alta tension, como puede ser el transporte en corriente
continua, el empleo de un único diodo resulta insuficiente para bloquear la tensión
inversa que requiere el circuito. Con objeto de repartir la tensión a bloquear, se emplean
varios diodos conectados en serie.

En otras aplicaciones de alta potencia, un diodo puede no ser capaz de permitir que
circule una cantidad de corriente tan grande como la que se origina. Para aumentar la
capacidad de transporte de estas intensidades tan elevadas, los diodos se conectan en
paralelo. A continuación se muestran las principales características de funcionamiento
de los diodos cuando son conectados en serie y en paralelo.

Diodos conectados en serie

La figura 2.6-a muestra un circuito con dos diodos D1 y D2 conectados en serie e


inversamente polarizados. Al estar conectados en serie, la corriente de fugas is que
circula por ambos diodos es la misma. Si D1 y D2 fuesen exactamente iguales, las
tensiones inversas que soportan deberían ser idénticas. Sin embargo, en la práctica no
ocurre así ya que, por razones de tolerancias en la fabricación, las curvas características
de ambos diodos difieren ligeramente (figura 2.6-b). Esto origina un reparto desigual de
la tensión inversa a bloquear por cada semiconductor.

El reparto desigual de la tensión a bloquear constituye, precisamente, el principal


inconveniente de los montajes en serie de diodos. Una solución a este problema
consiste en añadir otros elementos al circuito que permitan regular la cantidad de
tensión a bloquear por los diodos. Así, colocando en paralelo con cada diodo
resistencias de valores determinados, puede conseguirse igualar los valores de vD1 y de
vD2. El circuito resultante se muestra en la figura 2.7-a.

FIGURA 2.6 Diodos conectados en serie.


i

D1 vD1

-vD1 -vD2
v
Vs
D2 vD2
-i s

i= is

(a) (b)
Sec. Diodos 19

FIGURA 2.7 Diodos conectados en serie. Circuito modificado.


i

R1 D1 vD1

iR1 iS1 -vD1 = -vD2


Vs v
R2 D2 -i s1
vD2
iS2 -i s2
iR2 iS
(a)
(b)

La corriente is que circula por la pila (figura 2.7-a) se reparte entre la que circula por
cada diodo y su resistencia en paralelo. Por tanto:

i S = i S1 + i R1 = i S2 + i R2 (2.3)

v D1
i R1 = ------
- (2.4)
R1

v D2
i R2 = ------
- (2.5)
R2

Si se introducen las expresiones 2.4 y 2.5 en la ecuación dada por 2.3, se obtiene que:

v D1 v D2
i S1 + ------- = i S2 + ------
- (2.6)
R1 R2

pila, es decir, v D1 = v D2 = V S e 2 , si se sustituyen en las curvas v-i de cada diodo (ver


Como los valores de vD1 y vD2 resultan conocidos e iguales a la mitad de la tensión de la

figura 2.7-b) se obtienen iS1 e iS2. Una vez introducidos los valores ya conocidos de iS1,
iS2, vD1 y vD2 en la ecuación 2.6 se obtiene la relación que deben cumplir las resistencias.
De esta forma, fijando el valor de una de ellas, por la ecuación 2.6 se obtiene el de la
segunda.

Si se eligen R1=R2=R, al ser los diodos ligeramente diferentes también lo serán las
caídas de tensión en los mismos. Por tanto, para calcular vD1 y vD2 se deberá resolver el
sistema de ecuaciones dado por:
20 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

­
° i S1 + ------- = i S2 + -------
v D1 v D2
®
°̄ v D1 + v D2 = V S
R R (2.7)

Diodos conectados en paralelo

La figura 2.8-a muestra un circuito con dos diodos D1 y D2 conectados paralelo y


polarizados en directa. Este montaje se emplea para aumentar la capacidad de
transporte de grandes cantidades de corriente. En el caso ideal en que D1 y D2 fuesen
exactamente iguales, la corriente que circula por cada uno de ellos sería idéntica. Pero
en la práctica no ocurre así, sino que las curvas características de cada diodo difieren
ligeramente una de la otra (figura 2.8-b). Esto origina un reparto desigual de la
intensidad que circula por cada semiconductor.

FIGURA 2.8 Diodos conectados en paralelo.


i

is1
iS2 iS1

D2 D1 is2
vD2 vD1 Is

vD1 = vD2 v

(a)

(b)

Si se añaden resistencias conectadas en serie con cada uno de los diodos, puede
equilibrase el reparto de la intensidad en cada una de las ramas del circuito. De esta
forma se logra igualar las intensidades que circulan por los diodos. El montaje
resultante se muestra en la figura 2.9.

De la figura 2.9 se extraen las siguientes ecuaciones:

v D1 + v R1 = v D2 + v R2 (2.8)

donde:

v R1 = i S1 R 1 (2.9)

v R2 = i S2 R 2 (2.10)
Sec. Interruptores controlables: características generales 21

Si se introducen las expresiones dadas por 2.9 y 2.10 en 2.8 se obtiene que:

v D1 + i S1 R 1 = v D2 + i S2 R 2 (2.11)

FIGURA 2.9 Circuito resultante.


iS i

iS2 iS1
R2 R1
is1 = is2

D1
Vs
D2
vD2 vD1
vD1 vD2 v

(a)

(b)

resultan conocidos, esto es, iguales a la mitad de la intensidad Is: i s1 = i s2 = I S e 2 .


Como se desea conseguir un igual reparto de intensidades, los valores de is1 y de is2

Así, si se sustituye este valor en las curvas v-i de cada diodo (figura 2.9-b) se obtienen
vD1 y vD2. Una vez introducidos los valores iS1, iS2 , vD1 y vD2 en la ecuación 2.11 se
obtiene la relación que deben cumplir las resistencias. De esta forma, fijando el valor de
una de ellas, por la ecuación 2.11 se obtiene el de la segunda.

2.3 Interruptores controlables: características generales

Existen varios tipos de semiconductores de potencia cuyo encendido y apagado se


realiza mediante señales de control. Estos semiconductores, entre los que se encuentran
los BJTs, MOSFETs, GTOs e IGBTs, se denominan interruptores controlables.

Los interruptores controlables no permiten la circulación de corriente cuando están


apagados, y cuando se encuentran encendidos ésta lo hace en un solo sentido.

Un interruptor controlable ideal presenta las siguientes características:


• Bloquea cualquier tensión directa e inversa, arbitrariamente grande, cuando está
apagado.
• Conduce corrientes arbitrariamente grandes con una caída de tensión nula cuando
están encendidos.
• Conmuta instantáneamente de su estado de encendido al de apagado y viceversa
cuando se le introduce la señal o señales de control.
• La potencia necesaria para controlar el interruptor es muy pequeña.
22 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

Los interruptores controlables reales, a diferencia de los ideales, no presentan las


características anteriores y consumen potencia. Si la potencia que disipan alcanza
valores elevados, puede originar la destrucción por sobrecalentamiento del propio
dispositivo y de los componentes a él conectados.

Para estudiar la potencia disipada y los tiempos de conmutación en un interruptor


controlable real, considérese el circuito de la figura 2.10, que representa una situación
que aparece con frecuencia en la electrónica de potencia. En este circuito, la corriente
que circula por el interruptor controlable lo hace también a través de una o varias
inductancias que mantienen la corriente a un valor prácticamente constante, de ahí que
se las represente como una fuente de corriente de valor I0. El diodo se considera ideal.

FIGURA 2.10 Circuito para el estudio de un interruptor controlable real.

D
I0
Vd +
_
iT
+
v_T

Cuando el interruptor está abierto, toda la corriente I0 fluye a través del diodo,
apareciendo una caída de tensión en el interruptor de valor Vd. Cuando el interruptor se
cierra, circula por él toda la corriente I0 y el diodo se encuentra polarizado en inversa.
La figura 2.11-a muestra las formas de onda de la intensidad y de la tensión del
interruptor cuando se aplica una señal de control de frecuencia fs=1/Ts. donde Ts
representa el periodo.

A continuación se analizan los distintos intervalos a considerar en la conmutación


periódica del interruptor, esto es:
• Conmutación de apagado a encendido.
• Interruptor encendido.
• Conmutación de encendido a apagado.
• Interruptor apagado.

Conmutación de apagado a encendido

Cuando se le aplica al interruptor la señal de control para provocar su encendido, se


requiere un pequeño tiempo td(on), denominado tiempo de retraso en el encendido, para
que comience a circular corriente por él. Al cabo de un cierto tiempo tri (tiempo de
subida de corriente o current rise time) la corriente por el interruptor ha alcanzado su
Sec. Interruptores controlables: características generales 23

valor máximo I0, dejando de circular corriente por el diodo al quedar éste polarizado en
inversa. Así, una vez que la corriente por el interruptor vale I0, comienza a disminuir su
caída de tensión hasta un pequeño valor Von. Al tiempo que tarda la tensión en el
interruptor en caer desde Vd hasta Von se le denomina tfv (tiempo de bajada de tensión o
voltaje fall time). Las formas de onda durante el encendido del interruptor quedan
representadas en la figura 2.11-a.

FIGURA 2.11 Curvas de intensidad, caída de tensión y potencia instantánea en


un interruptor controlable.
Señal de
control

On

t
Off Off
ton toff
Ts=1/fs
(a) vT, iT

Vd Vd
I0

Von

td(on) tri td(off) trv


tfv tfi t
pT(t) tc(on) tc(off)
VdI0
Wc(on)=(VdI0tc(on))/2 Wc(off)=(VdI0tc(off))/2

Won t
(b)

El tiempo de encendido viene dado, por tanto, por la suma de td(on), tri y tfv, esto es:

t encendido = t d on + t ri + t fv = t d on + t c on (2.12)

Durante el tiempo tc(on), que incluye el tiempo de subida de corriente tri y el tiempo de
bajada de tensión tfv, aparecen de forma simultánea corrientes y caídas de tensión
apreciables en el interruptor, por lo que la potencia disipada puede alcanzar valores
elevados. Así, la energía disipada durante el encendido del interruptor, suponiendo
lineales la subida de corriente y la bajada de tensión, se calcula como:

1
W c on = --- V d I 0 t c on (2.13)
2
24 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

Se ha supuesto despreciable la potencia disipada durante el tiempo de retraso td(on). La


energía Wc(on) se corresponde con el área rayada en la figura 2.11-b.

Interruptor encendido

Una vez que el interruptor queda totalmente encendido, su caída de tensión vale Von y la
corriente que circula por él es I0. El interruptor permanece en este estado durante un
tiempo ton, generalmente mucho mayor que los tiempos de conmutación de encendido y
apagado. La energía disipada en este tiempo ton vale:

W on = V on I on t on (2.14)

Conmutación de encendido a apagado

Desde el momento en que se aplica en el interruptor la señal conveniente para apagarlo


hasta que la tensión en el interruptor comienza a aumentar, transcurre un tiempo
denominado td(off) o tiempo de retraso en el apagado.

Durante un tiempo trv (tiempo de subida de tensión o time rise voltage) la tensión en el
interruptor crece hasta alcanzar su valor máximo de Vd. Una vez que la tensión ha
llegado a este valor máximo, el diodo entra en polarización directa y comienza a
conducir. Esto origina la disminución de la corriente que circula a través del interruptor,
que se hace cero al cabo de un tiempo tfi (tiempo de bajada de corriente o current fall
time). Así, el tiempo de apagado del interruptor controlable viene dado por:

t apagado = t d off + t rv + t fi = t d off + t c off (2.15)

Durante el tiempo tc(off), que incluye el tiempo de subida de tensión trv y el tiempo de
bajada de corriente tfi, aparecen tensiones y corrientes apreciables en el interruptor, que
pueden originar importantes pérdidas. La energía disipada en el apagado del
interruptor, suponiendo lineales la subida de tensión y la bajada de corriente, se calcula
como:

1
W c off = --- V d I 0 t c off (2.16)
2

donde se supone despreciable la pérdida de energía durante el tiempo de retraso td(off). La


energía Wc(off) se corresponde con el área rayada en la figura 2.11-b. Como puede
observarse, al ser el tiempo de apagado mayor que el de encendido, la energía disipada
será también mayor.

Interruptor apagado

La corriente de fugas cuando el interruptor controlable está desactivado es tan pequeña


que se puede despreciar. Por ello, cuando el interruptor se encuentra apagado, la energía
disipada se considera prácticamente nula.
Sec. Interruptores controlables: características generales 25

Una vez analizados los distintos intervalos a que da origen la conmutación periódica del
interruptor, se muestra en la figura 2.11-b la potencia instantánea pT=vT iT disipada a lo
largo del periodo Ts. En ella se observa que los valores máximos de la potencia
instantánea se producen en la conmutación. Como en cada periodo el interruptor se
enciende y se apaga fs veces, la potencia media disipada en las conmutaciones (Ps) se
calcula como:

= --- V d I 0 t c on + t c off
W c on + W c off 1
P s = ----------------------------------- (2.17)
Ts 2

De la ecuación 2.17 se deduce que la potencia perdida en la conmutación del interruptor


varía linealmente con la frecuencia de la señal de control y con el tiempo de
conmutación. De esta forma, si el tiempo de conmutación es grande, se requiere una
frecuencia pequeña para evitar grandes pérdidas de potencia. Asimismo, si el tiempo
que dura la conmutación es pequeño, podrá aumentarse la frecuencia de conmutación.

Otra contribución a las pérdidas de potencia es la que se origina cuando el interruptor se


encuentra activado. Esta potencia media varía linealmente con la tensión Von, como
indica la ecuación siguiente:

t on
P on = V on I 0 ----- (2.18)
Ts

Por tanto, para minimizar el valor de Pon se debe procurar que Von sea lo más pequeño
posible. En resumen, la potencia media PT disipada en un interruptor controlable viene
dada por la suma de la producida mientras que está en funcionamiento y la debida a las
conmutaciones:

P T = P on + P s = --- V d I 0 t c on + t c off + V on I 0 -----


1 t on
(2.19)
2 Ts

donde, como se apuntó con anterioridad, se considera despreciable la potencia


consumida por el interruptor cuando está desactivado.

Así, atendiendo a las consideraciones anteriores, las características deseables de los


interruptores controlables son las expuestas a continuación:
• Pequeña corriente de fugas cuando están desactivados.
• Pequeña caída de tensión Von cuando están activados.
• Tiempos de encendido y apagado cortos, lo cual permitirá su empleo a
frecuencias altas de conmutación.
• Capacidad para bloquear grandes tensiones directas e inversas. Con ello se
elimina la necesidad de conectar en serie varios dispositivos que requiere un
sistema de control y protección más complejo.
• Capacidad de conducir corrientes grandes, evitando así tener que disponer de
varios dispositivos conectados en paralelo, con los problemas de reparto de
corriente que ésto supone.
26 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

• Pequeña potencia de control para activar y desactivar el interruptor, lo que


simplifica bastante el circuito de control.

A continuación se lleva a cabo una pequeña introducción de diferentes interruptores


controlables empleados en la electrónica de potencia. Entre ellos, se estudian aquí las
características generales de los BJTs y los MOSFETs, mientras que los GTOs se
tratarán en el siguiente capítulo.

2.4 Transistores bipolares (BJT)

Los transistores bipolares son el resultado de añadir una segunda región P o N a la


unión PN de los diodos, dando lugar a transistores PNP o NPN. Estos transistores
constan de tres terminales denominados colector, emisor y base.

La figura 2.12-a representa el símbolo de un transistor bipolar NPN. Su curva


característica real v-i viene dada por la figura 2.12-b, y representa la tensión colector-
emisor vCE frente a la corriente a través del colector iC para una intensidad de base iB
dada.

En estos transistores se distinguen tres regiones de operación: región de corte, activa y


de saturación. En la región de corte, la corriente de base es tan pequeña que no permite
el encendido del transistor. En la región activa, el transistor actúa como un
amplificador, donde la corriente por la base se amplifica por una ganancia y la tensión
vCE entre el colector y el emisor disminuye con la corriente de base. En la región de
saturación, la corriente de base es tan alta que la tensión entre el colector y el emisor es
muy pequeña. Por tanto, debido a que en electrónica de potencia los transistores suelen
trabajar a modo de interruptores, esto es, en las regiones de saturación y corte para los
BJT, se emplea generalmente su curva característica ideal que aparece en 2.12-c.

transistores se encuentra, generalmente, en el rango de 1 y 2 V, por lo que las pérdidas


La tensión de saturación entre los terminales de colector y emisor vCE(sat) en estos

de potencia en conducción son muy pequeñas.

Para mantener en funcionamiento un transitor BJT, esto es, para que fluya corriente por
el terminal de colector, se requiere un suministro continuo de corriente en la base.
Debido a la dependencia de la corriente de colector con la intensidad de entrada o de
base, la ganancia de corriente depende fuertemente de la temperatura de la unión.

La ganancia de intensidad en corriente continua de estos transistores hFE varía en el


rango de 5 a 10 si el dispositivo es de alta potencia, por lo que a veces se requiere su
conexión en Darlington o en triple Darlington para incrementar esta ganancia (ver
figura 2.13). Estos montajes, sin embargo, ofrecen ciertas desventajas tales como una
conmutación más lenta, además de una tensión vCE(sat) entre colector y emisor en
saturación ligeramente más alta.
Sec. Transistores bipolares (BJT) 27

Los transistores BJT pueden trabajar con rangos de tensiones por encima de los 1400 V,
y con intensidades que alcanzan unos pocos de cientos de amperios.

FIGURA 2.12 Transistor bipolar NPN: (a) símbolo, (b) curva i-v característica, (c)
curva ideal.
iC
Colector
iBn > iB1 > iB0
C iC
iB5

iB + I
iB4
_vCE
B
Base _ iB3
+ vBE
E iB2
iB1
Emisor iB=0
(a) vCE(sat) vCE
iC
(b)
On

Off

vCE
(c)

FIGURA 2.13 Configuraciones Darlington: (a) Darlington, (b) triple Darlington.


iC iC

C
C B
B
iB
iB +
+ +
v_CE
+
vBE vCE
vBE
_ E _
_
(a) E
(b)

2.5 Transistores de efecto de campo (MOSFETs)

La figura 2.12-a muestra el símbolo que representa a un transistor MOSFET de canal n.


Su curva característica v-i real queda reflejada en la figura 2.12-b.
28 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

Estos transistores constan de tres terminales: drenador, puerta y fuente. Como muestra
la figura 2.12-b, si la tensión entre los terminales de puerta y fuente vGS es lo
suficientemente grande, la intensidad a través del drenador es muy elevada y el
dispositivo siempre se encontrará en funcionamiento. Si, por el contrario, la tensión vGS
resulta más pequeña que un valor umbral vGS(th), el transistor MOSFET se encontrará
apagado. Las características ideales de este dispositivo operando bajo las dos
condiciones descritas, esto es, funcionando como un interruptor, se muestra en la figura
2.12-c.

Los transistores MOSFETs requieren para su funcionamiento la aplicación permanente


de una tensión de magnitud apropiada entre sus terminales de puerta y fuente. Por el
terminal de puerta no fluye corriente alguna, excepto durante las transiciones entre el
encendido y apagado y viceversa, en la que la capacidad de puerta se carga y se
descarga. Estos tiempos de conmutación son muy cortos, comprendidos en el rango de
unas pocas decenas de nanosegundos a unos pocos cientos de nanosegundos,
dependiendo del dispositivo.

FIGURA 2.14 Transistor MOSFET de canal n: (a) símbolo, (b) curva v-i
característica, (c) curva ideal.
iD
D
iD
vGSn > vGS1
vGS4
+
vDS
_
G
+ vGS vGS3
_
S On
vGS2
(a)
vGS1

Off vDS
(b)
iD

On

Off

vDS
(c)
Sec. Contenidos principales 29

Las pérdidas originadas en la conmutación de estos dispositivos son muy pequeñas,


debido a la rapidez con que éstas se producen (ecuación 2.17). Sin embargo, no ocurre
así con las pérdidas en conducción.

Los transistores MOSFETs pueden emplearse con voltajes que exceden los 1000 V si la
corriente que circula por ellos es pequeña, y con intensidades por encima de los 100 A

r 20 V, aunque su control puede realizarse con tensiones vGS de 5 V.


si la tensión en también pequeña. El máximo voltaje entre la puerta y la fuente es de

Los transistores MOSFETs permiten fácilmente su conexión en paralelo, ya que su


resistenia en conducción posee un coeficiente de temperatura positivo. Esto origina un
calentamiento en el dispositivo que conduce una corriente más elevada, forzándolo al
reparto equitativo de su corriente con otro MOSFETs situado en paralelo.

Los BJTs y los MOSFETs poseen características que se complementan entre sí en


muchos aspectos. Así, los BJTs poseen menores pérdidas en conducción, pero poseen
tiempos de conmutación mayores, especialmente durante el apagado del dispositivo.
Los MOSFETs, sin embargo, pueden encenderse y apagarse más rápidamente, pero
poseen mayores pérdidas en conducción. Además, la capacidad para bloquear grandes
tensiones y conducir grandes intensidades es mejor en los BJTs que en los MOSFETs.

2.6 Contenidos principales

1. Los diodos de potencia juegan un papel muy importante en los circuitos de


electrónica de potencia. Actúan como interruptores, y son empleados en múltiples
aplicaciones: rectificadores, aislamientos, etc.
2. Los diodos de potencia pueden considerarse como ideales, aunque en la práctica
existen ciertas limitaciones a esta suposición. Aunque su estructura consiste, al igual
que en los diodos ordinarios, en una unión PN, los diodos de potencia son capaces de
conducir mayores intensidades y bloquear mayores tensiones que los de pequeña
señal.
3. Pueden distinguirse varios tipos de diodos, entre ellos los diodos Schottky, diodos de
recuperación rápida y diodos de frecuencia de línea.
4. Para el bloqueo de grandes tensiones inversas suelen emplearse varios diodos de
potencia conectados en serie. Si, por el contrario, se desea la circulación de
intensidades muy elevadas, se emplea el montaje en paralelo de varios diodos de
potencia. Para provocar un reparto equitativo de la tensión a bloquear por los diodos
o de la intensidad a conducir, se añaden otros elementos al circuito tales como
resistencias.
5. En este capítulo se han analizado las características deseables para un interruptor
controlable, esto es, para aquellos interruptores de potencia en los que el encendido y
el apagado de los mismos se realiza mediante señales de control. También se han
presentado las características principales de dos de ellos, en concreto de los BJTs y
de los MOSFETs, dejando el análisis de los GTOs para un capítulo posterior.
6. En aplicaciones en las que prime la velocidad en la conmutación del interruptor
30 Cap. Semiconductores de potencia (I): diodos e interruptores controlables

controlable, se emplean los transistores MOSFETs. Sin embargo, las pérdidas en


conducción que originan son mucho mayores que las que se producen en los
transistores bipolares o BJTs y su capacidad para bloquear grandes tensiones y
conducir grandes intensidades son también menores.
31

CAPÍTULO 3
Semiconductores de
potencia (II): tiristores

3.1 Introducción

Los tiristores son los dispositivos semiconductores de potencia más antiguos y uno de
los más empleados en la actualidad. En un primer momento se les denominó SCR
(Semiconductor Controlled Rectifiers) y surgieron a mediados del siglo XX como
resultado de las investigaciones llevadas a cabo en los laboratorios de investigación de
la General Electric.

Los tiristores se comportan, de forma aproximada, como un diodo rectificador con


iniciación de la conducción controlada por un tercer terminal denominado puerta.
Poseen casi todas las ventajas de los diodos de silicio, como son el funcionamiento a
temperaturas muy altas, fiabilidad, robustez, etc. Presentan, además, una disipación
pequeña y, por tanto, un elevado rendimiento, característica fundamental en todo
dispositivo semiconductor de potencia.

La importancia de los tiristores en los circuitos de electrónica de potencia reside en su


capacidad de bloquear grandes tensiones y conducir grandes corrientes. En este capítulo
se estudia su estructura básica, formas de funcionamiento y circuitos de protección de
los tiristores convencionales SCR. También se analizan en detalle diversas variantes de
los tiristores, en concreto los denominados GTOs, TRIACs, SCSs y DIACs.

3.2 Estructura básica de un tiristor de potencia

En un sentido general, recibe el nombre de tiristor cualquier dispositivo con una


estructura PNPN. La figura 3.1 muestra la sección vertical de un tiristor, así como las
32 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

dimensiones del ancho de cada capa alternativa tipo P y tipo N y sus correspondientes
densidades de dopado.

FIGURA 3.1 Sección vertical de un tiristor.


Puerta Cátodo

N2 + 1019 cm-3 N2 + 1019 cm-3 10 Pm


J3
P2 1017 cm-3 30-100 Pm
J2
N1 - 1013- 5 x 1014 cm-3 50-1000 Pm

30-50 Pm
J1
P1
1017 cm-3
P1+ 1019 cm-3

Ánodo

La capa anódica P1 tiene un espesor relativo moderado y está muy dopada en la


superficie exterior para facilitar el contacto eléctrico con el terminal metálico del
ánodo. La capa de bloqueo N1 es la de mayor espesor y tiene una baja concentración. La
capa de control P2 es más estrecha que las anteriores porque debe permitir fácilmente la
llegada a N1 de los electrones emitidos por N2 en el estado de conducción. La capa
catódica N2 es la más delgada y se encuentra muy dopada para facilitar la emisión de
electrones y el contacto eléctrico con el terminal metálico de cátodo.

En lo referente a las dimensiones laterales, los tiristores son de los dispositivos


semiconductores más grandes. Así, una oblea de silicio de 10 cm de diámetro puede
emplearse para fabricar un único tiristor de alta potencia. La figura 3.2 muestra la vista
en planta de dos disposiciones diferentes (layouts) de los terminales de puerta y cátodo.
La disposición con terminal de puerta distribuido se emplea en los tiristores de gran
diámetro (10 cm), mientras que la disposición con terminal de puerta localizado en el
centro de la oblea se emplea en tiristores de menor tamaño. En general, esta disposición
de los terminales de puerta y cátodo varía de unos tiristores a otros, en función de los
siguientes factores:
• Diámetro del tiristor.
• Requerimientos en cuando a di/dt.
• Velocidad de conmutación requerida.
Sec. Curva característica de un tiristor de potencia 33

FIGURA 3.2 Diferentes disposiciones (layouts) de los terminales de puerta y


cátodo en un tiristor.
Cátodo Puerta distribuida
Puerta

Oblea Área de
Oblea cátodo

La figura 3.3 muestra el símbolo que representa a un tiristor de potencia. Consta de tres
terminales: ánodo, cátodo y puerta. El terminal de puerta es el terminal de control. Los
sentidos de las corrientes y de las tensiones consideradas como positivas quedan
reflejadas de igual forma en la figura 3.3.

FIGURA 3.3 Símbolo de un tiristor de potencia.


Ánodo A Ánodo A

iT P1
J1: unión anódica
iG + N1
vAK J2: unión de control
Puerta G _
Puerta G P2
J3: unión catódica
N2
Cátodo K
Cátodo K

Básicamente, el funcionamiento de un tiristor es el siguiente: con la puerta en circuito


abierto o cortocircuitada al cátodo, el tiristor es capaz de bloquear tensión directa o
inversa aplicada a los terminales de ánodo y cátodo hasta un cierto valor límite. Con
tensión positiva entre ánodo y cátodo, el tiristor entra en conducción si se le aplica a la
puerta un impulso de intensidad adecuada, cayendo la tensión vAK a un valor muy
pequeño (1 V aproximadamente). Este estado se mantiene aún en ausencia de la
corriente de puerta gracias a un proceso interno de regeneración de portadores. Cuando
las corrientes que circulan por el tiristor disminuyen por debajo de cierto valor el tiristor
pasa a estado de bloqueo.

3.3 Curva característica de un tiristor de potencia

La figura 3.4 muestra la curva característica de un tiristor de potencia, que viene dada
en función de la corriente iT que circula desde el ánodo al cátodo frente a la tensión
ánodo-cátodo vAK.
34 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.4 Curva característica de un tiristor de potencia.


iT

Zona de conducción
(estable)

iG1 > iG2 > iG3


IL Zona inestable iG > 0
IH iG=0
iG1 iG2 iG3
-vRWM
vH vB0 vAK
Zona de bloqueo Zona de bloqueo
inverso directo (estable)

Como se observa en la figura 3.4, un tiristor en bloqueo inverso (vAK<0), al igual que
ocurría con los diodos, conduce una corriente muy pequeña hasta que éste entra en
avalancha. La máxima tensión de trabajo -vRWM que el tiristor es capaz de soportar sin
entrar en avalancha puede alcanzar valores de hasta -7000 V.

Cuando el tiristor está directamente polarizado, esto es, vAK>0, se distinguen dos
estados o modos de operación estables separados por uno inestable, que aparece como
una resistencia negativa en la curva vAK-iT. El primer estado estable se corresponde con
la zona de bloqueo directo, y se caracteriza por un elevado valor de la tensión ánodo-
cátodo y una pequeña intensidad iT. El segundo estado estable se corresponde con la
zona de conducción, y en él la caída de tensión ánodo-cátodo es muy pequeña mientras
que la intensidad que lo atraviesa alcanza valores muy elevados. Así, en este modo el
tiristor puede conducir corrientes de hasta 2000 ó 3000 A con una caída de tensión de
sólo unos pocos de voltios.

En la curva característica de un tiristor (figura 3.4), es preciso definir ciertos valores


característicos de intensidad y tensión. Así, la intensidad de mantenimiento IH (holding
current) se define como la mínima corriente que debe circular por el tiristor para que se
mantenga en estado de conducción. La tensión correspondiente a esta corriente vH,
representa la mínima caída de tensión en estado de conducción.

En estado de bloqueo directo, se define la tensión de ruptura directa vB0 de un tiristor


como la tensión a partir de la cual, con una intensidad de puerta nula, el tiristor
comienza a conducir. Si se le aplica una intensidad de puerta al tiristor estando éste
polarizado en directa, el tiristor comenzará a conducir con un valor de vAK menor que
vB0. Como se observa en la figura 3.4, cuanto mayor sea la intensidad de puerta iG menor
Sec. Características de los tiristores 35

será la tensión vAK necesaria para que el tiristor entre en conducción y cuánto mayor sea
esta tensión externa vAK aplicada al tiristor, menor será la corriente de puerta iG para
dispararlo. En el momento en que el tiristor entra en conducción y para que quede
efectivamente encendido, debe circular por él un corriente mayor que la intensidad de
enclavamiento IL (latching current). Una vez que el tiristor ha entrado en conducción, la
caída de tensión en él es muy pequeña (en torno a 1 V) y la elevada corriente que lo
atraviesa depende del circuito exterior.

La diferencia básica entre los estados estables de conducción y bloqueo en un tiristor es


debida a la densidad de corriente. Así, la intensidad de mantenimiento marca el paso
irreversible del estado de conducción a bloqueo directo. El paso contrario de bloqueo a
conducción consistirá en la creación de las condiciones necesarias para que la densidad
de corriente en algún punto de la pastilla alcance un valor suficiente para que se
mantenga el proceso regenerativo que garantiza este estado. Esta zona inicial de
conducción se extenderá inmediatamente a toda la pastilla si el circuito exterior permite
la circulación de intensidad suficiente.

La corriente de puerta que es necesario aplicar para disparar al tiristor no tiene que ser
continua, sino que basta con un pulso de corriente (de duración mínima) para conseguir
que el tiristor entre en conducción, manteniéndose este estado gracias al proceso
regenerativo. Así, el circuito de control sólo consume potencia durante el proceso de
disparo del tiristor y no durante todo el tiempo de conducción del mismo. Es
precisamente la propiedad de los tiristores de ser encendidos mediante pulsos de
corriente de puerta la causa de la amplia difusión en el empleo de estos dispositivos.

El apagado de un tiristor se consigue a través del circuito exterior, que fuerza a que por
el dispositivo circule una corriente menor que la intensidad de mantenimiento IH
durante un tiempo mínimo.

Sin embargo, se han desarrollado algunos diseños especiales de tiristores en los que se
utiliza el terminal de puerta para el apagado. Estos tiristores especiales se denominan
GTO (Gate Turn Off devices).

3.4 Características de los tiristores

A continuación se exponen las características de los tiristores cuando entre ánodo y


cátodo existe tensión positiva o negativa.

a) Bloqueo directo: vAK > 0.

Si la tensión en el ánodo es mayor que la del cátodo, las uniones J1 y J3 se encuentran


directamente polarizadas (figura 3.3), por lo que la caída de tensión en ellas es
prácticamente nula. En cambio, la unión de control J2 se encuentra polarizada en
inversa, es decir, toda la tensión vAK aplicada en los terminales del tiristor cae en J2:

v AK = v J1 + v J2 + v J3 | v J2 (3.1)
36 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

Si en esta situación de polarización directa la tensión vAK en los terminales del tiristor
crece mucho, la caída de tensión en J2 también aumentará y podría entrar en ruptura por
avalancha, provocando la entrada en conducción del tiristor.

b)Bloqueo inverso: vAK < 0.

Si la tensión aplicada al ánodo es menor que la aplicada al cátodo, la unión de control J2


se encuentra directamente polarizada, por lo que su caída de tensión es prácticamente
nula. Las uniones J1 y J3 se encuentran inversamente polarizadas, por lo que
prácticamente toda la tensión exterior aplicada al tiristor cae en estas uniones, esto es:

v AK | v J1 + v J3 (3.2)

La unión catódica o unión J3 se encuentra muy próxima a las zonas más dopadas, y por
tanto, con más portadores que ofrecen una menor resistencia a la conducción. Sin
embargo, la unión anódica o unión J1 se encuentra próxima a las regiones menos
dopadas con pocos portadores, lo que supondrá una mayor resistencia a la conducción.
Así, la unión J1 es la que soporta casi toda la tensión inversa exterior aplicada en los
terminales de ánodo y cátodo del tiristor.

v AK | v J1 (3.3)

Por tanto, las propiedades del tiristor en bloqueo inverso dependen casi exclusivamente
de la unión de ánodo J1. De ahí que se construyan las capas de ánodo (capa P1) y de
bloqueo (capa N1) de gran espesor y poco dopadas en las proximidades de la unión, con
el fin de conferirles una alta resistencia a la conducción.

3.5 Formas de disparo de un tiristor

Se denomina disparo de un tiristor al paso del estado de bloqueo al de conducción de


forma estable. Ello requiere aumentar la corriente que pasa por el tiristor en estado de
bloqueo directo. Las cuatro formas de aumentar la intensidad de fugas en el tiristor
cuando se encuentra en bloqueo directo dan lugar a cada uno de los procedimientos de
disparo de un tiristor, los cuales se muestran a continuación:
• Disparo por una tensión vAK excesiva.
• Disparo por impulso de corriente de puerta.
• Disparo por derivada de tensión.
• Disparo por luz.

El disparo real de un tiristor está causado muchas veces por la acción combinada de dos
o más de los efectos citados y está influenciado por la temperatura de la unión, que si es
elevada facilita el disparo debido al enriquecimiento de portadores en las uniones por
los pares generados térmicamente.
Sec. Formas de disparo de un tiristor 37

3.5.1 Disparo por tensión excesiva

Si la tensión vAK entre ánodo y cátodo se acerca al valor de la tensión de ruptura directa
vB0, parte de los minoritarios que atraviesan la unión de control adquieren la energía
suficiente para generar por choque con la red cristalina nuevos pares electrón-hueco
que pasan a engrosar la corriente en las zonas de bloqueo y de control. Estos nuevos
portadores pueden, a su vez, ocasionar la generación de otros pares electrón-hueco, que
da lugar a un aumento considerable de la corriente de fugas al entrar la unión de control
J2 en avalancha. Cuando esta corriente de fugas alcanza un valor superior al de
enclavamiento, el tiristor entra en estado de conducción y la tensión ánodo-cátodo cae
rápidamente al desaparecer la zona de carga espacial en la unión de control (figura 3.5).

FIGURA 3.5 Disparo por tensión excesiva.


iT

IL
IH
-vRWM
vH vB0 vAK

Esta forma de disparo raramente se emplea para pasar a un tiristor a estado de


conducción de forma intencionada. Sin embargo, sí se da de forma accidental o fortuita
debido a sobretensiones anormales en los equipos.

3.5.2 Disparo por impulso de puerta

El procedimiento normalmente empleado para disparar un tiristor consiste en aplicar en


la puerta un impulso positivo o entrante de intensidad mediante la conexión de un
generador adecuado entre la puerta y el cátodo, a la vez que se mantiene una tensión
positiva entre ambos terminales (vAK>0).

La figura 3.6 representa la parte de la pastilla que alberga el área intermedia entre los
terminales de puerta y cátodo.
38 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.6 Disparo por impulso de puerta: (a) Iniciación del impulso de puerta,
(b) Terminación del impulso de puerta.
E

+ - + Terminal
+ - + puerta
+ - +
+ +
+ -
_ +
+ - _
_
+ -
+ - _
_ _ Terminal
+ _ _ cátodo
+ -
P1 P2 N2
N1 + -
Unión de Unión de Unión de
ánodo control cátodo
(J1) (J2) (J3)

(a)

+ - Terminal
+ - _ puerta
+ - _
+ -
_ +
_
+ - +
+ - +
+ - + _
_ + Terminal
+ _ cátodo
_
+ -
P1 P2 N2
N1 + -
Unión de Unión de Unión de
ánodo control cátodo
(J1) (J2) (J3)

(b)

Al iniciarse el impulso de intensidad de puerta iG (figura 3.6-a), una nube de huecos h+


parten del terminal de puerta a través de la capa de control P2 en un recorrido lateral
hacia la zona de la unión del cátodo J3. Simultáneamente, una nube de electrones se
inyecta por la unión de cátodo J3 en la capa de control P2 e inicia su recorrido lateral al
encuentro de los huecos. Lo mismo que éstos, tienden a acercarse por difusión a la
Sec. Formas de disparo de un tiristor 39

unión de control J2. Algunos de los electrones son captados por su elevada barrera de
tensión y se aceleran hacia la capa de bloqueo N1, arrancando pares electrón-hueco por
choque con los átomos de la red cristalina. La velocidad de generación de los pares
eletrón-hueco depende de:
• La intensidad de puerta. Cuanto mayor sea la intensidad de puerta, más huecos
serán inyectados en la capa de control P2, originando una mayor atracción
electrostática que hace que un mayor número de electrones cruce la unión de
cátodo J3 y se generen más pares electrón-hueco.
• La tensión vAK aplicada por el circuito exterior. Como la tensión entre ánodo y
cátodo vAK es aproximadamente igual a la caída de tensión en J2, si vAK aumenta lo
hará la intensidad de campo E en la capa de control, por lo que la aceleración con
que los electrones cruzan la capa de control J2 será mayor, creciendo la
probabilidad de generación de pares electrón-hueco.
• La temperatura. Cuanto mayor sea la temperatura mayor será la energía de los
electrones para escapar de la red cristalina (mayor movilidad).

Los huecos generados se dirigen hacia la unión de cátodo J3 y a su llegada extraen una
nube de electrones por atracción electrostática, que a su vez se dirigirá en parte a la
unión de control J2, pudiendo generar nuevos pares electrón-hueco o bien se
recombinan en la capa catódica N2. Un proceso análogo ocurre con los electrones que
cruzan la unión de control J2 dirigiéndose hacia la unión de ánodo, y pueden generar
más pares electrón-hueco al cruzar J2.

Los huecos generados realizan la misma misión que los huecos inyectados inicialmente
por la puerta, es decir, aumentar la corriente, por lo que se crea un área local de
conducción en la parte de la pastilla cubierta por el terminal de cátodo y vecina al
terminal de puerta. Si la densidad de corriente alcanzada es suficiente, esto es, si se ha
producido una generación importante de pares electrón-hueco, la conducción se
mantiene independientemente del impulso de puerta, y el área de conducción se
extenderá a toda la pastilla siempre y cuando el circuito exterior permita intensidad
suficiente.

Los portadores inyectados por la corriente de puerta siguen teniendo influencia durante
cierto tiempo después de la anulación de la intensidad de puerta iG hasta que
desaparecen por recombinación (figura 3.6-b).

Si el circuito exterior fuerza un crecimiento muy rápido de la intensidad, puede darse el


caso que la densidad de corriente sea muy elevada en un punto aislado y se destruya el

permitida para la intensidad de ánodo al entrar conducción di A e dt max y que no debe


tiristor por temperatura excesiva. De ahí que el fabricante indique una derivada máxima

superarse en la práctica.

Para explicar de forma analítica el funcionamiento de un tiristor cuando se dispara por


un impulso de corriente, considérese el modelo de un tiristor representado como dos
transistores PNP y NPN conectados como indica la figura 3.7.
40 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.7 Representación del tiristor como dos transistores.


A
iT=iA A
iA=iE1
P
Q1 (D1)
iB1=iC2
Q1 N N
iC1
G P P Q2
iG
N G Q2 (D2)
iG iB2

iK iE2=iK

K K
(D1) y (D2): ganancias de corriente.

Q2 se encuentran en activa. Si se aplica la ecuación de Ebers-Moll I C = DI E + I CB0


Si la tensión entre ánodo y cátodo vAK es lo suficientemente grande, los transistores Q1 y

a ambos transistores, donde ICB0 representa la corriente de fugas entre el colector y la


base del transistor con emisor a circuito abierto y cuyo valor es muy pequeño, se
obtiene que:

I C1 = D 1 I A + I CB01 (3.4)

I C2 = D 2 I K + I CB02 (3.5)

De la figura 3.7, se extrae la expresión de la corriente de ánodo como:

I A = I C1 + I B1 = I C1 + I C2 (3.6)

donde sustituyendo las expresiones 3.4 y 3.5 se obtiene que:

I A = D 1 I A + I CB01 + D 2 I K + I CB02 (3.7)

Si se aplica por el terminal de puerta G una corriente de disparo de valor:

IG = IK – IA (3.8)

de donde:

IK = IA + IG (3.9)

e introduciendo la expresión 3.9 en la dada por 3.7 se obtiene que:

I A = D 1 I A + I CB01 + D 2 I A + D 2 I G + I CB02 (3.10)


Sec. Formas de disparo de un tiristor 41

Despejando el valor de IA de la ecuación 3.10 queda que:

D 2 I G + I CB01 + I CB02
1 – D1 + D2
I A = ------------------------------------------------ (3.11)

La ganancia de corriente D de cada transistor depende de la corriente del emisor, por lo


que:

D 1 depende de I A (3.12)

D 2 depende de I K = I A + I G (3.13)

intensidad IA, que a su vez provoca un aumento de las ganancias D1 y D2 (expresiones


Por tanto, si aumenta la corriente de puerta IG, por la fórmula 3.11 aumenta la

3.12 y 3.13), por lo que por la ecuación 3.11 IA aumenta aún más su valor. Es decir, se
produce una realimentación positiva o regenerativa. De esta forma, una vez disparado
el tiristor por una pequeña corriente de puerta, la corriente se mantiene por un proceso
de realimentación positiva sin necesidad de mantener dicha corriente de puerta.

3.5.3 Disparo por derivada de tensión

tiempo de subida muy corto del orden de microsegundos ( dv AK e dt muy grande), los
Si a un tiristor se le aplica un escalón de tensión positivo entre ánodo y cátodo con un

portadores sufren un pequeño desplazamiento para poder hacer frente a la tensión


exterior aplicada. No hay tiempo para que se organicen las distribuciones de
concentración P y N y adquieran la situación de bloqueo directo, de forma que
permanecen con el mismo perfil que en el caso de no polarización pero desplazadas: la
de huecos P hacia la unión catódica J3 y la de electrones N hacia la unión anódica J1.
Como consecuencia, la unión de control J2 queda vacía de portadores y se ensancha la
zona de carga espacial. Aparece en dicha unión una diferencia de potencial elevada que
se opone a la tensión exterior, y un campo eléctrico que acelera a los minoritarios de las
proximidades. Éstos atraviesan la unión de control J2 y arrancan por choque con la red
cristalina pares electrón-hueco, aumentando la intensidad de fugas. Si la corriente de
fugas alcanza un valor suficiente como para mantener el proceso regenerativo, el tiristor
entrará en conducción estable y permanecerá así aunque el escalón de tensión que lo
disparó haya pasado. El circuito exterior debe permitir la elevación de la corriente de
ánodo por encima de la de enclavamiento.

Para producir el disparo de un tiristor por derivada de tensión bastan escalones de

con tal de que el tiempo de subida sea lo suficientemente corto. El valor de dv AK e dt


tensión de un valor final bastante menor que el de la tensión de ruptura por avalancha,

necesario depende tanto de la tensión final como de la temperatura, siendo menor


cuánto mayores sean aquéllas.

Para explicar de forma analítica el funcionamiento del tiristor ante este tipo de disparo,
considérese igualmente el modelo de un tiristor representado como dos transistores
PNP y NPN conectados entre sí. Como se observa en la figura 3.8, se han representado
42 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

las capacidades de las uniones, dada la gran importancia que poseen en el


funcionamiento transitorio del dispositivo.

FIGURA 3.8 Representación del tiristor como dos transistores con sus
capacidades en las uniones.
A

P1
CJ1
N1
Q1
iJ2
CJ2

G Q2
P2 N2

CJ3

Si el tiristor está en bloqueo directo (vAK>0) las uniones anódica y catódica se


encuentran directamente polarizadas, en tanto que la unión de control J2 lo estará de
forma inversa. Por tanto, prácticamente toda la caída de tensión entre ánodo y cátodo la
soporta la unión de control J2. De esta forma, si se aplica al tiristor una tensión entre
ánodo y cátodo que crezca de forma muy rápida, también lo hará de igual forma la
tensión vJ2. Como la expresión de la intensidad iJ2 que circula por la unión de control J2
viene dada por:

= ----- C J2 v J2 = v J2 ---------- + C J2 ---------


dq J2 d dC J2 dv J2
i J2 = --------- (3.14)
dt dt dt dt
si dv J2 e dt es grande, la corriente de fugas iJ2 por la unión de control J2 es también
grande, por lo que el tiristor entra en conducción.

Muchos circuitos someten a los tiristores a derivadas de tensión bruscas en


funcionamiento normal y sería indeseable el disparo en estas condiciones. Para
aumentar la inmunidad del tiristor a este fenómeno, muchos fabricantes utilizan una
técnica de construcción consistente en cortocircuitar parcialmente las zonas de control
y de cátodo, de forma que parte del exceso de intensidad de fugas provocado por el
escalón de tensión se deriva por el cortocircuito y no provoca la inyección de electrones
por el cátodo. En los tiristores más pequeños donde la puerta tiene bastante influencia
en toda la pastilla, es aconsejable también conectar una resistencia exterior entre la
puerta y el cátodo para derivar parte de la corriente de fugas de la unión de control.

De igual forma, valores de derivadas de tensión muy grandes no sólo pueden causar un
disparo indeseable del tiristor, sino también provocar daños en el mismo. Por ello, el
Sec. Tiempos de encendido de un tiristor 43

fabricante define el valor máximo de dv AK e dt que el tiristor es capaz de aguantar sin


que entre en conducción.

3.5.4 Disparo por luz

Existe un grupo de tiristores que se activan por pulsos de luz guiados por fibra óptica
hacia una zona especialmente sensible. A este grupo de tiristores se les denomina
tiristores activados por luz.

En estos tiristores, si incide luz de una longitud de onda apropiada, aumenta la


generación de pares electrón-hueco en las uniones, por lo que la corriente de fugas en
estado de bloqueo directo alcanza un valor cada vez mayor hasta que origina la entrada
en conducción del tiristor.

Existen dos tipos de tiristores activados por luz: los de alta potencia, que se emplean en
aplicaciones de alta tensión tal como es el transporte de energía eléctrica en corriente
continua, y los de baja potencia, que son los utilizados en los circuitos de control.

Un tiristor de potencia activado por luz tiene las siguientes características:


• Aguanta hasta 4 KV de tensión.
• Permite la circulación de hasta 3 KA de corriente.
• La caída de tensión en conducción es de 2 V aproximadamente.
• La potencia de disparo por luz es de 5 mW.

3.6 Tiempos de encendido de un tiristor

En un tiristor en bloqueo directo, si se provoca la inicialización de la conducción por


cualquiera de los métodos que se han expuesto con anterioridad, la intensidad de ánodo
aumenta y la tensión entre el ánodo y el cátodo disminuye con una velocidad que
depende del propio tiristor y del circuito exterior. Para estudiar el tiempo de encendido
o de disparo de un tiristor se supondrá que la conducción se ha iniciado con un impulso
de puerta potente y rápido.

La figura 3.9 muestra las formas de onda de la intensidad iG aplicada a la puerta para
encender el tiristor y de la intensidad iT que circula por él. Como puede apreciarse,
desde el momento en que se aplica el impulso de puerta hasta que comienza a subir la
intensidad del ánodo, transcurre un determinado tiempo, que se conoce como tiempo de
retraso td (time delay). Así, el tiempo de retraso td se define como el intervalo de tiempo
que transcurre desde que circula el 10% de la corriente de puerta hasta que circula el
10% de la corriente final del tiristor.

Tras el tiempo td, la corriente por el tiristor comienza a subir. Se denomina tiempo de
subida tr (time rise) al tiempo que transcurre desde que circula el 10% de la intensidad
por el tiristor hasta que lo hace el 90% de la misma.
44 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

La suma de los tiempos td y tr se denomina tiempo de disparo del tiristor ton. De esta
forma, el tiempo de disparo de un tiristor ton será el que transcurre desde que circula el
10% de la corriente de puerta hasta el instante en que circula el 90% de la corriente final
del tiristor.

A la hora de diseñar un circuito de disparo deben tenerse en cuenta las siguientes


consideraciones:
• La corriente de puerta al disparar el tiristor debe ser inicialmente grande. De esta
forma, la conducción comenzará en una zona grande de la pastilla disminuyendo la
densidad de corriente. Además, la potencia de pico disipada será menor.
• Una vez que el tiristor ha sido disparado no es necesario que circule corriente por
la puerta, debido a que la circulación de corriente queda asegurada por un proceso
de regeneración positiva. Además, una circulación continua de intensidad por la
puerta produciría un aumento de las pérdidas.

FIGURA 3.9 Formas de onda de las intensidades iT e iG.


iT
IT
0.9 IT

0.1 IT

t
iG
IG

0.1 IG
td tr t

ton

• Mientras que el tiristor está inversamente polarizado no debe circular corriente


por la puerta, ya que aumentaría el número de portadores y, por tanto, la corriente
de fugas, pudiendo destruir al tiristor.
• El ancho del impulso de corriente de puerta debe ser mayor que el tiempo
necesario para que la corriente de ánodo alcance el valor de la corriente de
enclavamiento. En la práctica, el ancho del pulso de corriente se hace mayor que el
tiempo de disparo del tiristor (ton). Nótese que un mayor tiempo de disparo implica
Sec. Características de puerta 45

un mayor tiempo para que la corriente que atraviesa el tiristor alcance el valor de
enclavamiento.

3.7 Características de puerta

El circuito puerta-cátodo de un tiristor equivale al diodo P2N2 en serie con la resistencia


del camino que los portadores deben recorrer lateralmente por la zona de control. Al
contrario de lo que sucede en un diodo normal, la dispersión de la curva vGK-iG de una a
otra unidad de un mismo tipo es muy grande, de forma que el fabricante proporciona
curvas límites dentro de las cuales estará situada la característica real del diodo en
cuestión. La figura 3.10 muestra una de estas curvas proporcionadas por un fabricante.

Los valores de la tensión vGK y de la intensidad iG que disparan al tiristor no dependen


apenas de la tensión ánodo-cátodo para valores de ésta suficientemente altos, pero sí
varían mucho con la temperatura, necesitándose mayor tensión o intensidad cuánto
menor sea aquélla. Esto es debido a que la alta temperatura es una de las causas de
generación de pares electrón-hueco.

FIGURA 3.10 Curva de la característica de puerta de un tiristor.


vGK Característica
límite
VGK máx

Disparo Característica
incierto real

P. máx20%
VGK mín
CD Característica
P. máx 50%
límite

VGK máx P. máx 100%


SD
Disparo
Recta de carga seguro
No disparo
IG máx. IG mín. IG máx iG
SD CD

Como el diseño de un circuito de puerta debe asegurar el disparo con un cierto impulso
de puerta y garantizar que no se produzca disparo entre los impulsos, el fabricante
facilita para cada tipo de tiristor los valores siguientes (figura 3.10):
46 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

• VGK máxima SD: es la tensión puerta-cátodo máxima sin disparo del tirisor a una
determinada temperatura.
• VGK mínima CD: es la tensión puerta-cátodo mínima con disparo del tiristor a una
determinada temperatura.
• IG máxima SD: es la intensidad de puerta máxima sin disparo del tiristor a una
determinada temperatura.
• IG mínima CD: es la intensidad mínima de puerta con disparo del tiristor a una
determinada temperatura.

De esta forma, y como se aprecia en la figura 3.10, estos cuatro parámetros


anteriormente definidos dividen la gráfica en tres áreas: una superior de disparo seguro,
una intermedia de disparo incierto y otra inferior de disparo imposible o de no disparo.

El circuito de disparo puede reducirse a su equivalente Thévenin para determinar la


recta de carga sobre la curva característica vGK-iG. La recta de carga debe pasar por la
zona de disparo seguro cuando se pretende iniciar la conducción. Cuando el circuito de
disparo se haya desactivado, la recta de carga debe pasar por la zona de no disparo para
asegurar que el tiristor no entra en conducción.

Existen unos límites máximos de tensión puerta-cátodo y de intensidad de puerta que


no deben sobrepasarse para evitar el deterioro del tiristor. Asimismo, la potencia
entregada al circuito puerta-cátodo tiene unos límites que varían con el factor de trabajo
(duty ratio) de un tren de pulsos, es decir, con la relación entre la duración de un
impulso y el tiempo entre el comienzo de dos impulsos consecutivos, expresada en
tanto por ciento (figura 3.11). Se supone una repetición periódica de pulsos iguales.
Cuanto mayor sea el factor de trabajo menos potencia máxima podrá consumirse en el
circuito de puerta-cátodo. Si la potencia consumida por el circuirto de puerta-cátodo es
muy grande, se alcanza una temperatura muy alta que puede dañar al tiristor.

FIGURA 3.11 Factor de trabajo.

Factor de trabajo= a/b

a
b

3.8 Bloqueo de un tiristor. Tiempo de apagado

Cuando la corriente que circula por un tiristor se hace menor que la corriente de
mantenimiento IH, el tiristor deja de conducir al no poderse mantener el proceso
regenerativo y entra en estado de bloqueo. En este proceso, la puerta no tiene influencia
Sec. Características de puerta 47

apreciable, siendo el circuito exterior de potencia el que fuerza la disminución de la


intensidad del ánodo, ya sea de forma natural o forzada.

En el bloqueo natural, el circuito de potencia provoca la disminución de la intensidad


en el tiristor a un valor inferior a la de mantenimiento en el transcurso normal de
funcionamiento. No hace falta ningún circuito especial para provocar el apagado del
tiristor.

En el bloqueo forzado, el circuito de potencia no provoca de forma natural el que la


intensidad por el tiristor se haga menor que la de mantenimiento, sino que es obligada
mediante componentes especiales. Estos circuitos llamados de conmutación, están
formados por interruptores controlables, diodos auxiliares, tiristores auxiliares, bobinas
y condensadores. En una sección posterior se tratarán estos circuitos de conmutación
con mayor detalle.

A continuación se exponen los procesos internos que tienen lugar en un tiristor real
cuando se procede a su bloqueo.

En el momento en que el circuito exterior fuerza la anulación de la corriente para


apagar el tiristor, existe un exceso de portadores en la unión que hace que comience a
circular intensidad en sentido inverso (figura 3.13). Esta corriente inversa circula por el
tiristor durante un tiempo t1. Al final de este tiempo los portadores son tan escasos que
no puede mantenerse esta intensidad inversa, comenzando a disminuir rápidamente al
principio y lentamente después, despejando la zona de portadores al final de un tiempo
denotado como t2. Al tiempo total durante el cual circula intensidad inversa por el
tiristor se le denomina tiempo de recuperación inversa trr (reverse recovery time), y
equivale a la suma de los tiempos t1 y t2. Sin embargo, el apagado de un tiristor requiere
un tiempo mayor que trr.

De esta forma, el tiempo de apagado de un tiristor toff es el que transcurre desde que la
intensidad pasa por cero para hacerse negativa hasta que de nuevo se aplica una tensión
positiva vAK. El tiempo mínimo de apagado, denominado tiempo de desactivación y que
se denota como tq, y debe ser proporcionado por el fabricante para cada dispositivo.
Así, si antes de que transcurra este tiempo se aplica una tensión positiva vAK, aunque
haya transcurrido el tiempo trr aún existen portadores libres en las uniones que harán
entrar al tiristor en conducción.

Por tanto, para que un tiristor quede realmente apagado:


• Debe transcurrir un tiempo mínimo tq desde que la corriente se anula hasta que de
nuevo pueda aplicarse tensión directa.
• La velocidad de crecimiento dvAK/dt de la tensión directa aplicada debe ser menor
que el límite especificado por el fabricante. Este límite es de unos 100 V/Ps en
tiristores de baja frecuencia y de varios miles de voltios por microsegundo en los
de alta potencia.

El tiempo de apagado es menor cuanto mayor es la tensión inversa aplicada, y tanto


mayor cuanto mayor es la derivada de tensión positiva al final del mismo. Aumenta con
48 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

la temperatura debido al aumento de pares electrón-hueco generados térmicamente, así


como con la intensidad que circula por el tiristor previa al proceso de bloqueo.

3.9 Circuitos de conmutación de tiristores

Como se expuso en la sección anterior, existen circuitos de electrónica de potencia que


en el transcurso normal de funcionamiento hace que la intensidad que por él circula se
haga menor que la de mantenimiento IH, pasando el tiristor a estado de bloqueo sin
necesidad de añadir elementos adicionales. En tales circuitos se dice que el tiristor
funciona con bloqueo natural. El circuito de la figura 3.12 constituye un ejemplo.

FIGURA 3.12 Circuito de bloqueo natural.

R
iT

+ + A
vS
_ ~ G
iG _ K

Sin embargo, en otras aplicaciones hacen falta elementos auxiliares en el circuito de


potencia para apagar el tiristor, es decir, para conseguir que la intensidad que por él
circula se haga menor que la de mantenimiento IH. Este proceso se conoce como
bloqueo forzado del tiristor y el circuito auxiliar que lo lleva a cabo recibe el nombre de
circuito de conmutación.

En un principio, cualquier combinación de “tiristor + circuito de conmutación” podría


sustituirse por un BJT (o un MOSFET), de forma tal que mientras se desee que esté en
conducción se mantendría la corriente en la base del BJT (o tensión en la puerta del
MOSFET), y cuando se desee su apagado se anularía dicha corriente de base (o dicha
tensión de puerta).

Sin embargo, estos dispositivos no son capaces de soportar grandes tensiones e


intensidades. Por ello, muchos de estos circuitos emplean tiristores, ya que son los
semiconductores que más potencia son capaces de aguantar.

Pero los tiristores son a la vez los dispositivos de potencia que más tiempo de apagado
consumen, por lo que no resulta apropiado su empleo cuando la frecuencia de
conmutación es muy elevada. Así, por razones de coste, complejidad y pérdidas
asociadas a los circuitos de conmutación, en la actualidad los tiristores están siendo
sustituidos por dispositivos tales como los BJTs y los GTOs, cada vez más sofisticados
y con mayor capacidad de soportar altas potencias.
Sec. Circuitos de conmutación de tiristores 49

FIGURA 3.13 Apagado de un tiristor real.

trr

iT(t)
Irr/4 t

Irr

t1 t2

vAK(t)
t

tiempo de apagado toff


t=0

Un circuito de conmutación presenta dos funciones principales:


• Forzar a que la corriente que circula por el tiristor se anule.
• Asegurar que el tiristor permanezca inversamente polarizado (vAK<0) por un
tiempo mayor que el tiempo de desactivación del tiristor tq especificado por el
fabricante.

En general, existen dos tipos de circuitos de conmutación:


• Circuitos de conmutación por tensión o por impulso, que aplican de forma brusca
una tensión inversa al tiristor.
• Circuitos de conmutación por intensidad, que fuerza la anulación de la corriente
que circula por el tiristor de forma suave.

A continuación se analiza mediante un ejemplo el funcionamiento de cada uno de estos


circuitos de conmutación. En el desarrollo del funcionamiento de estos circuitos se
50 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

considerarán los dispositivos semiconductores, las bobinas y los condensadores como


ideales.

3.9.1 Circuitos de conmutación por tensión

Los circuitos de conmutación por tensión o por impulso tienen básicamente la


estructura dada por la figura 3.14.

FIGURA 3.14 Circuito de conmutación por tensión.

T iT L Id

vAK
C +
vd
Vdc vC t=0 _
_+ D

Debido a la acción de un circuito no mostrado en la figura 3.14, el condensador se


encuentra inicialmente cargado a una tensión negativa, es decir:

vC t = 0 = –V0 (3.15)

Antes de cerrar el interruptor el tiristor se encuentra en estado de conducción, por lo


que su caída de tensión es nula, y circula por él una intensidad constante de valor Id. El
diodo, por el contrario, se encuentra inversamente polarizado, cayendo en él una
tensión de valor Vdc.

En el instante t=0 se cierra el interruptor, provocando la aparición inmediata en el


tiristor de una fuerte tensión inversa de valor -V0. El exceso de portadores se elimina
muy rápidamente y la intensidad pasa a ser nula justo en t=0 (no ocurriendo así en un
tiristor real). Así, toda la intensidad que circulaba por el tiristor pasa a circular por el
condensador, que se carga linealmente según la expresión:

v C t = ---- I d t – V 0
1
(3.16)
C

El diodo sigue sin conducir al estar polarizado en inversa, respondiendo su caída de


tensión a la ecuación:

v d t = V dc – v C t (3.17)

En el instante td en que la carga del condensador ha alcanzado el valor Vdc, el diodo


queda polarizado directamente, y comienza a conducir. La figura 3.15 muestra la
Sec. Circuitos de conmutación de tiristores 51

evolución de la intensidad en el tiristor, así como las caídas de tensión en el


condensador, el tiristor y el diodo.

Aunque se ha supuesto para el estudio del circuito de conmutación que el tiristor se


comporta según sus características ideales, debe tenerse en cuenta el tiempo que debe
transcurrir desde que la intensidad pasa por cero hasta que de nuevo se pueda aplicar
una tensión positiva al tiristor sin que éste se dispare.

Para el cálculo del tiempo de apagado del tiristor considérese el tramo de las tensiones
vAK y vC comprendido entre t=0 y td (figura 3.15). En dicho tramo se cumple que:

v AK t = v C t (3.18)

por lo que sustituyendo en 3.18 la ecuación dada en 3.16, se obtiene que:

v AK t = ---- I d t – V 0
1
(3.19)
C

Como en t=toff la tensión vAK vale cero, según 3.19:

1
0 = ---- I d t off – V 0 (3.20)
C

por lo que:

V0 C
t off = -------------
- (3.21)
Id

Para que el tiristor no vuelva a entrar en conducción, el tiempo de apagado toff debe ser
mayor que el mínimo tq especificado por el fabricante. Así, la capacidad del condensdor
y su carga inicial deben ser elegidas de modo que se asegure el completo apagado del
tiristor.

En los circuitos de conmutación por tensión deben tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:
• El condensador debe cargarse a la tensión -V0 antes de que el tiristor vaya a ser
apagado de nuevo.
• La tensión inversa que soporta el diodo pasa de forma brusca de Vdc a (Vdc+V0) en
el momento de la conmutación. Se requiere así de un diodo capaz de soportar este
cambio drástico de tensión.

El tiempo td viene dado en función de lo que el condensador tarda en cargarse desde -V0
hasta Vdc. Como la intensidad del condensador se corresponde con la intensidad de
carga, este tiempo td dependerá de la carga.
52 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.15 Formas de onda en un circuito de conmutación por tensión.


vAK
Vdc

toff td t
-V0

vc
Vdc

toff td t
-V0
vd

Vdc+V0
Vdc

toff td t
iT
Id

3.9.2 Circuitos de conmutación por corriente

Un circuito de conmutación por corriente fuerza a que la intensidad que circula por el
tiristor disminuya hasta cero de forma suave, generalmente a través de la acción
oscilatoria de un circuito LC.

A continuación se muestra el funcionamiento del circuito de conmutación por corriente


como el que muestra la figura 3.16.
Sec. Circuitos de conmutación de tiristores 53

FIGURA 3.16 Circuito de conmutación por corriente.


D2

Id
iT T

+ vAK _
C t=t4
L iL
_ +
+v t=0
C
Vdc +
_ vd
R D1
_

Antes de conectar el interruptor, el condensador se encuentra cargado a una tensión de


valor Vdc. El tiristor se encuentra en conducción, circulando por él una intensidad
constante Id y su caída de tensión vale cero. La conducción por la bobina es nula. Los
diodos D1 y D2 están polarizados en inversa por lo que no conducen, y la caída de
tensión vd vale Vdc. La resistencia R se considera de valor muy elevado, por lo que no
tiene influencia en el proceso de conmutación.

En el instante t=0 se cierra el interruptor. A continuación se analizan los distintos


intervalos a considerar en el proceso de conmutación.

a) Intervalo de funcionamiento 0<t<t1

El circuito resultante en el intervalo de tiempo 0<t<t1 se muestra en la figura 3.17.

Al cerrar el interruptor comienza a circular corriente por la bobina. Debido a que la


intensidad en la bobina no puede variar bruscamente, el tiristor sigue conduciendo por
lo que:

v AK t = v L t + v C t (3.22)

Como en este intervalo se cumple que:

v AK t = 0 (3.23)

v AK t = L ------- = L -------
di L di C
(3.24)
dt dt
54 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.17 Circuito resultante en el intervalo de tiempo 0<t<t1.

Id
iT T A
+ vAK _
C L iL +
_
+v vd
C
Vdc +
_ _

³v c 0 c C ³iL 0 L
1 dv C t
vc t i t
Ÿ i t dt
1 L
i c = i L = ---- --------------- dv t = ---
-
C dt

?v C t = V dc + ---- ³ i L t dt
i t
(3.25)
1 L
C iL 0

sustituyendo 3.23, 3.24 y 3.25 en 3.22 y resolviendo la ecuación diferencial se obtiene


la expresión de la intensidad que circula por la bobina (ecuación 3.26). Nótese que en
t=0, la intensidad iL es negativa respecto al sentido dibujado en la figura 3.17. El
condensador y la bobina se encuentran desfasados 90º, de forma que cuando el
condensador suministra energía la bobina la consume y viceversa.

i L t = – ---- V dc sin § ------------·


© LC¹
C t
(3.26)
L

Si se aplica la primera ley de Kirchoff al nudo A se obtiene que:

iT t + iL t = Id (3.27)

de donde la intensidad que circula por el tiristor vale:

i T t = I d + ---- V dc sin § ------------·


© LC¹
C t
(3.28)
L

Así, al comienzo del intervalo, iT aumenta desde Id (valor que tenía en t<0), se hace
máxima cuando iL pasa por su valor mínimo y luego comienza a disminuir.

La forma de onda de la tensión en el condensador se obtiene al resolver la integral


definida en 3.25 (iC(t)=iL(t)), por lo que:

v c t = V dc cos t (3.29)
Sec. Circuitos de conmutación de tiristores 55

Mientras que el tiristor conduce, la pequeña caída de tensión en él hace que D2 se


mantenga polarizado en inversa. Cuando la intensidad que circula por el tiristor se hace
nula, éste se apaga y D2 entra en conducción. Ésto tiene lugar en el instante de tiempo t1
que marca el final de este intervalo de funcionamiento, y que vale:

LC asin § -------- ----·


© V dc C¹
–Id L
t1 = (3.30)

b) Intervalo de funcionamiento t1<t<t2

Al entrar en conducción D2 en el instante de tiempo t1, la pequeña caída de tensión en el


diodo (aproximadamente 0.7 V en un diodo real) mantiene una pequeña tensión
negativa en el tiristor (recuérdese que para apagar un tiristor se requiere mantenerlo a
tensión inversa durante un cierto tiempo para evitar que vuelva a entrar en conducción).
El circuito equivalente en este intervalo de tiempo se muestra en la figura 3.18.

FIGURA 3.18 Circuito resultante en el intervalo de tiempo t1<t<t2.

D2 Id
iD2 A

C L iL +
_
+v vd
C
Vdc +
_ _

El circuito oscilatorio en este intervalo coincide con el del intervalo de tiempo anterior,
por lo que las formas de onda de la intensidad a través de la bobina y de la tensión en el
condensador continúan siendo las mismas. Aplicando la primera ley de Kirchoff al
nudo A se obtiene la expresión de la intensidad iD2, de valor:

i D2 t = i L t – I d (3.31)

donde iL(t) viene dada por la ecuación 3.26. En el momento en que iL(t) vuelva a valer
Id, lo cual ocurre en el instante t2, según 3.31 la intensidad por el diodo D2 pasa a valer
cero (D2 off). El estado del circuito cambia de nuevo.

c) Intervalo de funcionamiento t2<t<t3

La figura 3.19 muestra el circuito resultante en este intervalo de tiempo. La intensidad


que recorre la bobina y el condensador es constante y de valor Id, por lo que la tensión
en la bobina es cero en este período (vL(t)=L(diL/dt)).
56 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

El condensador se carga linealmente desde el valor que tenía en t2 hasta Vdc, según la
expresión:

v c t = ---- t – t 2 + v c t = t 2
Id
(3.32)
C

FIGURA 3.19 Circuito resultante en el intervalo de tiempo t2<t<t3.

C Id
L iL
+v _
C
+

vd
Vdc +
_
_

En t=t2, la caída de tensión en el tiristor T cambia de forma brusca desde su valor 0.7 V
para tiristores reales (0 V para los ideales) hasta vc(t=t2). A partir de aquí la tensión en
él aumenta linealmente en la misma medida en que lo hace vc (recuérdese que la tensión
en la bobina vale cero en el intervalo).

En t=t3 la tensión en el diodo ha alcanzado el valor Vdc, por lo que vd(t) vale cero y el
diodo D1 comienza a conducir.

d) Intervalo de funcionamiento t3<t<t4

La figura 3.20 muestra el circuito que resultante en este intervalo de tiempo.

La intensidad Id que antes sólo circulaba por la bobina (y el condensador) comienza


ahora en parte a recorrer el diodo D1, esto es:

i L t + i D1 t = I d (3.33)

Como la intensidad en la bobina no puede variar bruscamente, comienza a disminuir


hasta hacerse cero. Al mismo tiempo el condensador sigue cargándose, ya que aumenta
la circulación de corriente en el sentido fijado por la bobina. Así, en t=t4 la carga en el
condensador es mayor que Vdc.

En el instante t=t4 se abre el interruptor y el condensador comienza a descargarse a


través de la resistencia R. Si se requiere descargar el condensador en un tiempo menor
es necesario emplear otro sistema para acelerar la descarga.
Sec. Mejora del valor máximo de di/dt 57

FIGURA 3.20 Circuito resultante en el intervalo de tiempo t3<t<t4.


Id
C L iL A
+ vC _

Sistema
iD1
Vdc +
_

Id

La figura 3.21 muestra la evolución de la tensión en el condensador, tensión en el


tiristor, intensidad en el tiristor e intensidad en la bobina en el intervalo de tiempo
comprendido entre t=0 y t=t4.

Algunas consideraciones a tener en cuenta en este tipo de circuitos de conmutación son


las siguientes:
• El condensador ha de descargarse a la tensión Vdc antes de cerrar de nuevo el
interruptor. Si el tiempo entre disparos es lo suficientemente grande, puede bastar
la resistencia para llevar a cabo la descarga. Si no es así, se necesita de algún
circuito adicional para la descarga en el tiempo que requiera la frecuencia entre
disparos.
• El tiristor está sometido a un aumento brusco de la tensión en t=t2. Debido a esta
derivada de tensión hará falta un circuito de protección (snubber) para evitar el
disparo del tiristor.
• La mayoría de los circuitos de conmutación por intensidad tienen un diodo en
antiparalelo con el tiristor, con lo que la caída de tensión inversa aplicada al tiristor
al apagarlo es pequeña (caída de tensión en el diodo cuando está en conducción).
De ahí que este tipo de circuitos resulte especialmente apropiado para la
conmutación de tiristores asimétricos, que son capaces de aguantar muy poca
tensión inversa.
• El tiempo durante el cual se aplica al tiristor una pequeña tensión inversa depende
de la intensidad de carga Id.

3.10 Mejora del valor máximo de di/dt

Al disparar un tiristor, la corriente máxima que circula por él depende del circuito de
potencia. La conducción comienza en una pequeña zona de la pastilla y soporta toda la
corriente que pasa por el circuito de potencia. Si la corriente que circula en esta
pequeña zona es elevada la densidad de corriente también lo será, por lo que se origina
un calentamiento excesivo que puede ocasionar la destrucción del tiristor.
58 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.21 Formas de onda en un circuito de conmutación por corriente.


vC

t1
t2 t3 t4 t

iL
C/L Vdc
Id

C/L Vdc

iT

Id

t
vAK
Vdc

Esta circunstancia obliga a limitar el aumento de la corriente que pasa por el tiristor al
comenzar la conducción. Así, si la corriente que circula por el tiristor en el momento de
ser disparado aumenta lentamente, ésta puede extenderse por toda la pastilla sin que se
originen “puntos calientes” que destruyan al tiristor por sobrecalentamiento.

La clave para aumentar el valor de di/dt que puede soportar un tiristor consiste en
aumentar el área en la que comienza la conducción, esto es, la zona del cátodo más
próxima a la puerta.

Una manera de hacer mayor el área en la que comienza la conducción es aumentar la


corriente de puerta introduciendo más huecos, ya que si la avalancha de huecos es
mayor, la conducción se extiende a todo el cátodo más rápidamente. El inconveniente
Sec. Mejora del valor máximo de di/dt 59

de esta técnica reside en el aumento del consumo del circuito de puerta, ya que es éste
el encargado de suministrar la corriente.

Sin embargo, mediante el empleo de un tiristor secundario o piloto, puede conseguirse


una corriente de puerta elevada sin necesidad de aumentar la potencia del circuito de
puerta. Es más, a menudo dicho tiristor piloto se presenta integrado en la misma oblea
que el tiristor auxiliar (figura 3.22).

FIGURA 3.22 Tiristor piloto.


A

tiristor
piloto
tiristor G
principal

Otra forma de conseguir aumentar el área inicial de conducción es mediante una


disposición (layout) de terminal de puerta distribuido (figura 3.2). Con esta disposición,
la periferia cátodo-puerta aumenta con respecto a la de su disposición habitual.

Cuanto mayor sea el perímetro de la puerta, mayor es la zona del cátodo próxima a la
puerta y, por tanto, mayor la zona de la oblea donde comienza la conducción.

Por otro lado, el empleo de un layout con terminal de puerta distribuida disminuye el
tiempo de apagado del tiristor. Así, si se consigue que haya una corriente de puerta
negativa en el momento de apagar el tiristor, el exceso de portadores se elimina más
rápidamente, dejando antes de conducir. La figura 3.23 muestra la forma de conexión
del tiristor piloto para lograr el doble objetivo de aumentar el área de la pastilla donde
comienza la conducción y disminuir el tiempo de apagado del mismo.

FIGURA 3.23 Tiristor con apagado asistido por puerta (GATT).


A
tiristor
piloto
G
tiristor
principal

K
60 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

3.11 Circuitos de protección: Snubbers

Como se citó con anterioridad, un tiristor puede entrar en conducción de forma


accidental cuando la derivada de tensión dvAK/dt resulta muy elevada. De igual forma, si
cuando se dispara un tiristor la corriente que circula por él aumenta muy rápidamente,
esto es, di/dt es muy grande, ciertos puntos aislados del dispositivo podrían conducir
mucha corriente, con la consiguiente elevación de la temperatura. Ésto puede provocar
la destrucción del tiristor por excesivo calentamiento de zonas localizadas.

Por todo ello, se requiere el diseño de circuitos de protección que limiten las derivadas
de tensión dvAK/dt y de intensidad di/dt. Estos circuitos reciben el nombre de snubbers.
Así, entre los circuitos de snubbers pueden distinguirse dos tipos básicos:
• Aquellos que controlan el transitorio de apagado controlando el crecimiento de la
tensión entre ánodo y cátodo vAK (snubber de apagado). Como elementos
almacenadores de energía emplean condensadores, ya que la tensión en estos
componentes no puede variar bruscamente.
• Aquellos que controlan el transitorio de encendido controlando la velocidad de
crecimiento de la corriente que atraviesa el tiristor (snubber de encendido).
Emplean bobinas como elementos almacenadores de energía, ya que la intensidad
en ellas no puede variar de forma brusca.

A continuación se explica el funcionamiento básico de cada uno de estos circuitos de


protección.

3.11.1 Snubbers para el control de dvAK/dt

El apagado de un tiristor no es un proceso controlable de forma externa mediante el


circuito de control. Para apagarlo, el circuito al que el semiconductor está conectado
debe provocar que la intensidad que circula por él sea menor que la intensidad de
mantenimiento (típicamente se supone igual a cero).

Pero no sólo eso: desde el instante en que se anula la intensidad que circula por el
tiristior hasta que realmente puede aplicarse una tensión vAK>0 sin riesgo de que el
tiristor se encienda de nuevo de forma accidental, debe transcurrir un tiempo mínimo tq
especificado por el fabricante. Además, al aplicar una tensión vAK>0, la velocidad de
crecimiento de ésta debe mantenerse por debajo de un límite, también especificado por
el fabricante, pues en caso contrario se disparará por derivada de tensión. Para limitar el
crecimiento de la tensión se emplean circuitos del tipo RC (figura 3.24).

Cuando el tiristor T está apagado, el condensador Csnubber se carga a través de la


resistencia en serie. Justo en el momento en que el tiristor se dispara, el condensador se
descarga a través de él.
Sec. Circuitos de protección: Snubbers 61

FIGURA 3.24 Snubber de apagado.


A

Rsnubber

T
Csnubber

El valor de Rsnubber debe ser lo suficientemente grande como para limitar la corriente
que pasa por T en el momento en que éste entre en conducción, ya que por él no sólo
circulará la corriente procedente del condensador, sino también la que le llega a través
del circuito de potencia. Sin embargo, un valor de Rsnubber muy elevado provocaría un
aumento de la tensión vAK excesivamente lento que perjudicaría al circuito de potencia.
Por ello, resulta conveniente el empleo de un diodo D en paralelo con una resistencia R1
según alguna de las configuraciones mostradas en la figura 3.25.

Por otro lado, el valor del condensador Csnubber debe ajustarse de forma tal que
cumpla que la derivada de tensión dvAK/dt sea menor que la máxima especificada por el
fabricante.

3.11.2 Snubbers para el control de di/dt

Para evitar que al entrar en conducción el tiristor la corriente que circula por él crezca
muy rápidamente y originen puntos calientes que provoquen la destrucción del
semiconductor, se conecta en serie con el tiristor una inductancia. El valor de L debe
elegirse de forma tal que cumpla que la derivada de intensidad di/dt sea menor que la
especificada por el fabricante.

Sin embargo, esta configuración, además de limitar la velocidad de aumento de la


corriente en el proceso de encendido (que es el objetivo que se persigue), también
limita la velocidad de disminución de la misma en el proceso de apagado. Ésto último
puede resultar un inconveniente. Para evitarlo, resulta apropiado emplear el circuito de
protección que se presenta en la figura 3.26.

Normalmente no preocupa demasiado el proteger contra grandes derivadas de corriente,


ya que el propio circuito de potencia al que está conectado el tiristor posee inductancias
parásitas procedentes de las fuentes, de las propias conexiones, etc., que hacen el papel
de un snubber. Estas inductancias parásitas provocan que la corriente que circula por el
tiristor no aumente ni disminuya de forma brusca.
62 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.25 Otras configuraciones de snubbers de apagado.


A A

D D
R1 R1
R2

T Csnubber T
Csnubber

K K
R2 < R 1

FIGURA 3.26 Snubber de encendido.

L R1

3.12 GTO

En muchos aspectos, los tiristores pueden considerarse como interruptores ideales en


aplicaciones de electrónica de potencia. Así, pueden bloquear grandes tensiones
directas o inversas cuando están apagados y conducir grandes corrientes con una caída
de tensión de unos pocos de voltios cuando están activados. Además, se puede controlar
su encendido a través de una señal de control aplicada por el terminal de puerta.

Sin embargo, el gran inconveniente de los tiristores es la imposibilidad de regular el


momento de apagado a través de una señal de control adecuada. Para poder incluir esta
capacidad se requieren realizar ciertas modificaciones en el diseño de los tiristores. A
continuación se describen la estructura y el modo de funcionamiento de estos tiristores
con la capacidad de apagado mediante la aplicación de una señal de control por el
terminal de puerta y que reciben el nombre de GTOs (Get Turn Off Thyristors).
Sec. Circuitos de protección: Snubbers 63

3.12.1 Estructura básica de un GTO y curva característica

Los GTOs surgen de la necesidad de disponer de un dispositivo que, funcionando de


igual forma que un tiristor, permitiera su apagado mediante el suministro de una
corriente negativa por el terminal de puerta. Esta posibilidad se logra al modificar la
geometría de la zona de puerta de forma tal que la influencia de ésta sobre el resto de la
pastilla es mayor que en el tiristor convencional. Para ello, se ramifica el cátodo por
gran parte de la zona de puerta, quedando los terminales de puerta y cátodo altamente
interceptados. Así, cuando se polariza inversamente la puerta se extrae más fácilmente
los portadores que saturan la unión de control, cesando el proceso regenerativo que
mantiene el estado de conducción.

La figura 3.27 muestra la sección vertical de un GTO. Éste mantiene la estructura


básica de cuatro capas del tiristor, aunque el ancho de la capa P2 es generalmente algo
mayor en éste último que en el GTO.

FIGURA 3.27 Sección vertical y vista en perspectiva de un GTO.


Metalización
de cátodo
Metal de contacto
con el cátodo Metalización
depuerta

L
J1
J2 N2
P2 W
J3
N1
P1

Ánodo

El símbolo de un GTO es el indicado en la figura 3.28.

FIGURA 3.28 Símbolo de un GTO.


A

En general, pueden distinguirse dos grandes tipos de GTOs:


64 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

• GTO convencional.
• GTO con cortocircuito de ánodo, más utilizado en la práctica.

3.12.2 Ganancia de apagado de un GTO

El modo de operación básico de un GTO apenas difiere del de un tiristor convencional.


La diferencia principal entre ambos dispositivos radica en las modificaciones
efectuadas en la estrcutura del GTO para poder realizar su apagado a través del terminal
de puerta.

Para estudiar la diferencia estructural de un GTO y los compromisos a adoptar para su


correcto diseño y funcionamiento, se analizará a continuación las condiciones de
apagado del modelo de un GTO (tiristor con intensidad de puerta saliente)
implementados como dos transistores según la disposición que refleja la figura 3.29.

Si la tensión entre ánodo y cátodo vAK es positiva y suficientemente grande, los


transistores Q1 y Q2 se encuentran trabajando en su región activa. Así, despreciando las
corrientes ICB0 y aplicando la ecuación de Ebers Moll se obtiene que:

I C1 = D 1 I E1 = D 1 I A (3.34)

I C2 = D 2 I E2 = D 2 I K (3.35)

Por otro lado, de la figura 3.29 se obtienen las siguientes relaciones:

I B2 = I C1 – I GR (3.36)

I B2 = I K – I C2 (3.37)

FIGURA 3.29 Modelo de un tiristor como dos transistores.


A
iA=iE1

Q1 (D1)
iB1=iC2

iC1

G Q2 (D2)
iGR iB2

iE2=iK

K
(D1) y (D2): ganancias de corriente.
Sec. Circuitos de protección: Snubbers 65

Si se introduce la expresión 3.35 en 3.37:

I B2 = I K 1 – D 2 (3.38)

se obtiene la ecuación que cumple Q2 cuando está en su región activa (ecuación 3.39).
Por tanto, en caso que la intensidad de base IB2 se hiciera menor que este valor, el
transistor Q2 pasaría a su estado de corte. Esto es, la condicción para que Q2 deje de
conducir viene dada por la siguiente relación:

I B2  I K 1 – D 2 (3.39)

Por otro lado, sustituyendo la expresión 3.36 en 3.39:

I C1 – I GR = D 1 I A – I GR  I K 1 – D 2 (3.40)

y teniendo en cuenta que:

I K = I A – I GR (3.41)

introduciendo 3.41 en 3.40 se obtiene la condición que debe cumplir la intensidad


negativa IGR a aplicar en el terminal de puerta de un GTO para que el transistor Q2 entre
en estado de corte. Como se observa, la intensidad IGR depende de forma directa de la
corriente IA que se pretende apagar.

D1 + D2 – 1
I GR ! -------------------------- I A
D2
(3.42)

La ganancia de apagado E OFF definida como:

D2
E OFF = ------
D1 + D2 – 1
IA
- = -------------------------- (3.43)
I GR

aplicar para apagar un cierto valor de corriente de ánodo, debido a que la ganacia D de
no ofrece una respuesta simple de cuánta corriente negativa de puerta es necesario

los transistores es función de la corriente del emisor IE, y por tanto de IA.

Para conseguir valores grandes de la gananacia de apagado, D2 debe hacerse tan


próxima a la unidad como sea posible, de la misma forma que D1 debe acercarse a cero.
De esta forma se siguen manteniendo las características deseadas de pequeña caída de

parámetro D de cada transistor es función de la geometría del mismo (D=f(W/L)), en la


tensión en conducción y bloqueo de grandes tensiones en estado de apagado. Como el

construcción de un GTO la profundidad de las capas es diferente de las de un tiristor


convencional, así como la caída de tensión que soporta, que es ligeramente mayor en
aquél que en éste.
66 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

3.12.3 Características de disparo de un GTO

Consideraciones en el encendido

Como consecuencia de la geometría de un GTO, considerado como un tiristor


convencional con un ánodo y muchas islas cátodos, al encenderlo mediante un impulso
positivo de puerta se inyectan huecos h+ en muchas zonas del mismo. De esta forma, la
conducción comenzará en muchas áreas de la pastilla al mismo tiempo, creciendo la
corriente de forma muy rápida, esto es, la derivada de intensidad di/dt resulta elevada.

Así, si este valor es demasiado grande en ciertos puntos de la pastilla, el GTO puede
destruirse por sobrecalentamiento. Se requiere, por tanto, proteger al GTO contra
grandes derivadas de corriente, para lo que se emplean los snubbers de encendido.

Encendido de un GTO

Al igual que ocurre con un tiristor convencional, para llevar a cabo el encendido de un
GTO es necesario aplicar una determinada corriente entrante por la puerta. Sin
embargo, en el encendido de un GTO la corriente máxima por la puerta IGM y la
velocidad de variación de dicha corriente al principio de la conducción deben ser lo
suficientemente grandes como para asegurar que la corriente circula por todas las islas
cátodo (figura 3.30). Si esto no fuese así y sólo algunas islas cátodo condujeran, la
densidad de corriente en estas islas sería tan elevada que el excesivo calentamiento en
zonas localizadas podría provocar la destrucción del dispositivo.

FIGURA 3.30 Intensidad de puerta en el encendido de un GTO.


iG
IGM

Del mismo modo, como muestra la figura 3.30, se requiere mantener una pequeña
corriente iG durante todo el tiempo que se desee que el GTO conduzca, y evitar así que
alguna isla se apague de modo accidental.

Si la corriente de puerta se hace cero una vez que el tiristor ha entrado en conducción y
la corriente que circula desde el ánodo hasta el cátodo (y que depende del circuito
exterior) disminuye lo suficiente, algunas islas cátodos podrían dejar de conducir. De
igual forma, si por acción del circuito exterior la corriente de ánodo volviera a aumentar
sólo conducirían aquellas islas cátodo que no se apagaron. La densidad de corriente de
estas islas es muy alta y el excesivo calentamiento, localizado en algunos puntos,
podrían destruir al GTO.
Sec. Circuitos de protección: Snubbers 67

Consideraciones en el apagado

Al comenzar a circular corriente positiva por la puerta, la corriente de ánodo a cátodo se


concentra en las zonas situadas entre los terminales de puerta, aumentando la densidad
de corriente en estas zonas (figura 3.31).

De esta forma, el GTO no comienza a apagarse hasta que la corriente de ánodo a cátodo
ha quedado reducida a pequeños filamentos entre los terminales de puerta. Entonces la
tensión vAK, hasta entonces muy pequeña al estar el GTO en funcionamiento, comienza
a aumentar. Como la gran densidad de corriente que circula por estos pequeños
filamentos podría ocasionar su destrucción, se utiliza un condensador snubber en
paralelo con el GTO, que ofrece a la corriente un camino alternativo por donde circular.
Así, cuando vAK comienza a aumentar el condensador comienza a cargarse, por lo que
parte de la corriente que circulaba por el GTO lo hace ahora por el condensador.

FIGURA 3.31 Apagado de un GTO.


K G

N2 N2 N2
+ - - + + - - +
P2 vL vL vL vL

N1

P1

Como consecuencia de que al apagar un GTO la corriente que circula desde el ánodo
hasta el cátodo se concentra en las zonas entre los terminales de puerta, la corriente de
puerta debe circular lateralmente en la capa P2 (figura 3.31). Esta circulación lateral de
corriente provoca la aparición de una caída de tensión lateral denominada vL desde la
zona de cátodo, donde se concentra la corriente de ánodo a cátodo, hasta la zona de
terminal de puerta.

Si vL se hace lo suficientemente grande (típicamente 10 V), la unión J3 podría entrar en


ruptura por avalancha. Si ésto ocurriese, un aumento de la corriente de puerta se
desplazará hacia la zona de avalancha de J3, lo que no contribuye al apagado del GTO.

GTO se encuentra limitada por la relación entre IG e IA según EOFF:


Por último, observar que la corriente de puerta negativa que se emplea para apagar un
68 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

D1
E OFF = --------------------
D1 + D2 – 1
IA
- = -------------------------- (3.44)
I G negativa

Apagado de un GTO

En un GTO, la ganancia de corriente de apagado EOFF es pequeña, oscilando entre los


valores de 3 a 5. Afortunadamente, esta corriente en el circuito de puerta sólo se
requiere durante un tiempo pequeño.

A continuación, se detalla el funcionamiento del circuito de la figura 3.32 y que


representa el apagado de un GTO provisto de snubber. Las formas de onda de la tensión
vAK, así como de las intensidades iG e iT se muestran en la figura 3.33.

FIGURA 3.32 Circuito de GTO con snubber.


I0

Lsnubber

Lparásita
iT
D
GTO R
iG

Csnubber

El intervalo de tiempo t1 recibe el nombre de tiempo de almacenamiento. En él, la


región de puerta se vacía de portadores y al final del mismo la intensidad de ánodo
comienza a disminuir.

El intervalo de tiempo t2 recibe el nombre de tiempo de caída y en él la corriente iT


comienza a disminuir. La diferencia entre I0 e iT pasa al condensador. Debido a la
inductancia parásita, se observa un pequeño pico en vAK. Al final de este intervalo, el
exceso de portadores ha sido eliminado.

El intervalo de tiempo t3 se define como aquél que transcurre desde que iT se hace
prácticamente cero hasta que vAK se estabiliza a su valor. Este tiempo viene determinado
por la intensidad de ánodo que se debe bloquear, y depende del valor del condensador,
que define el ritmo de subida de vAK. Este tiempo t3 no debe ser inferior a un cierto
valor, debido a que una disipación prácticamente instantánea puede destruir al
dispositivo. Además, durante un tiempo continua circulando una pequeña corriente de
ánodo denominada corriente de cola, debida a la pequeña carga aún remanente entre las
Sec. Circuitos de protección: Snubbers 69

uniones N1 y P2. Si el tiempo durante el cual circula esta corriente es muy grande se
origina una gran disipación de potencia.

FIGURA 3.33 Formas de onda en el apagado de un GTO con snubber.


iG

t1 t2 t3
iT

icola

t
vAK

GTO con cortocircuito de ánodo

Este tipo de GTO se caracteriza por la introducción de zonas P1 en la capa N1 que se


cortocircuitan al terminal de ánodo (figura 3.3.13).

Un GTO con cortocircuito de ánodo posee un tiempo de apagado menor que un GTO
normal. Como contrapartida soporta menos tensión inversa (de 20 a 30 V típicamente)
debido a la gran densidad de dopaje a ambos lados de la unión J3.

Así, si en el apagado de un GTO convencional se extrae corriente por la puerta, en el de


un GTO con cortocircuito de ánodo la propia estructura N2P2N1 hace que se pierdan las
propiedades regenerativas de los tiristores PNPN. Por ello, el tiempo de apagado es
menor.
70 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.34 GTO con cortocircuito de ánodo.


K G K

N2 N2 N2 N2
J3
G P2
P2
J2
N1
N1 J1
P1
P1 P1

A
A

Por otro lado, al cortocircuitar P1N1, la tensión en la unión J1 vale cero, por lo que al
someter al GTO a bloqueo inverso toda la tensión cae en J3. Como esta unión está muy
dopada es capaz de bloquear menos tensión inversa que los GTOs convencionales.

3.13 El triac

Debido al auge alcanzado por los tiristores en la electrónica de potencia, comenzó a


investigarse sobre otro tipo de tiristor para la conducción controlada en circuitos de
corriente alterna. De esta forma nace el triac (TRIode AC semiconductor) capaz de
bloquear tensión y conducir corriente en ambos sentidos entre los terminales T1 y T2
(debido a su carácter bidireccional desaparecen los términos de ánodo y cátodo). Su
estructura básica, símbolo y curva característica aparece en la figura 3.35.

El triac es un componente simétrico en cuanto a la conducción y estado de bloqueo se


refiere, ya que las características en el cuadrante I de la gráfica v-i (figura 3.35) son
iguales a las del cuadrante III. Tiene unas fugas en bloqueo y una caída de tensión en
conducción prácticamente iguales a las de un tiristor convencional. Además, el hecho
de que entre en conducción si se supera la tensión de ruptura en cualquier sentido lo
hace inmune a la destrucción por sobretensión.

Como se observa en la figura 3.35, la estructura de un triac tiene seis capas, aunque
funciona siempre como un tiristor de cuatro. En el sentido T2-T1 conduce a través de
P1N1P2N2, y en sentido T1-T2 lo hace a través de P2N1P1N4. La capa N3 facilita el disparo
con intensidad de puerta negativa. Lo complicado de su estructura hace que soporte
menos derivada de tensión e intensidad, y posea una menor capacidad para soportar
sobreintensidades.
Sec. El triac 71

FIGURA 3.35 Estructura, símbolo y curva característica del triac.

T2
T2 i

N4 i
P1
cuadrante I

N1 v
P2 P v
N3 N2 cuadrante III
Puerta

T1 T1

3.13.1 Modos de funcionamiento

El triac puede dispararse en cualquiera de los dos cuadrantes I o III, esto es, con una
corriente positiva o negativa por la puerta y con la aplicación entre los terminales T1 y
T2 de un impulso positivo o negativo. Esta particularidad simplifica considerablemente
el circuito de disparo.

Así, un triac conduce en el cuadrante I de su curva característica v-i si T2 es positivo


respecto a T1 y se aplica un impulso de puerta positivo o negativo. Esto da lugar a los
modos de funcionamiento I+ e I-. Por otro lado, un triac conducirá en el cuadrante III si
la tensión en T2 es negativa respecto a la de T1 y se aplica un impulso de corriente
positivo o negativo en la puerta. Así, un triac puede funcionar según cuatro modos
diferentes: I+, I-, III+ e III-.

Estos cuatro modos de funcionamiento tienen diferente sensibilidad, es decir, la


corriente de puerta necesaria para que el triac entre en conducción es diferente en cada
caso. El modo más sensible es el I+, que funciona como un tiristor convencional,
seguido del III-. Estos modos requieren menos corriente de puerta entrante (I+) y
saliente (III-) para ser disparados. Son, por tanto, los modos de operación más
empleados.

De los otros dos modos restantes, el I- es el siguiente en orden de sensibilidad, mientras


que el modo III+ es el de disparo más difícil y debe evitarse su empleo.

3.13.2 Inconvenientes del triac

El empleo de un triac resulta más barato que dos tiristores colocados en antiparalelo.
Sin embargo, la dificultad de su construcción debido a su complicada estructura de seis
capas, le confieren algunas limitaciones:
72 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

• Aguantan menos derivadas de intensidad que un SCR.


• Aguantan menores derivadas de tensión que éstos. La derivada de tensión
máxima que puede soportar un triac es del orden de 100 V/Ps, por lo que su uso se
restringe prácticamente a aplicaciones de frecuencia de la transición de energía
eléctrica (50 ó 60 Hz).
• Su tiempo de apagado es mayor que el de un SCR. Esto es debido, precisamente,
a su poca capacidad de aguantar derivadas de tensión elevadas.
• Poca sensibilidad de la corriente de puerta para el disparo en la mayoría de los
modos de funcionamiento.

Estos inconvenientes provocan que se empleen en aplicaciones de baja frecuencia.

3.14 Otros dispositivos semiconductores

Paralelamente al tiristor convencional, al GTO y al triac, se han desarrollado otros


semiconductores de control basados en el mismo proceso regenerativo de la estructura
PNPN de aquéllos. Su empleo es más restringido, ya que no aguantan mucha potencia,
por lo que se suelen aplicar principalmente en circuitos de control. A continuación se
muestran dos de ellos: el SCS (Silicon Controlled Switch) y el diac.

3.14.1 SCS (Silicon Controlled Switch)

La figura 3.36 muestra la estructura, símbolo y curva característica de un SCS. En ella


se observa que mantiene la estructura de un tiristor convencional, al que se ha añadido
una puerta adicional conectada a P2. Su funcionamiento es muy similar al de un tiristor
convencional, pero con las siguientes diferencias:
• Permite su disparo mediante un impulso de corrienete negativa (saliente) en el
terminal de puerta G2.
• Permite su bloqueo (apagado) mediante un impulso de corriente de puerta
positiva (entrante) en G2.

En lo referente a la sensibilidad de disparo, ésta es mucho mayor en la puerta de cátodo

corriente del orden de 2 PA, en tanto que la de ánodo necesita 2 mA. El disparo por la
(G1) que en la de ánodo (G2). Así, el disparo por la puerta de cátodo requiere una

puerta de ánodo se produce por un fenómeno simétrico al disparo por la puerta de


cátodo, en la que los papeles de electrones y huecos se han intercambiado. Así, el
disparo por G1 inyecta huecos y el diaparo por G2 inyecta electrones.

El bloqueo por impulso positivo en G2 se basa en la polarización inversa a que queda


sometida la unión P1N1, que deja automáticamente de conducir. También es posible el
bloqueo por impulso negativo en G1, pero se necesita una resistencia exterior que limite
la intensidad de ánodo a un valor adecuado. La intensidad de ánodo máxima es estos
semiconductores no suele pasar de 1 A.
Sec. Otros dispositivos semiconductores 73

FIGURA 3.36 Estructura, símbolo y curva caraterística de un SCS.


Ánodo
i

Ánodo

P1
i
N1
Puerta G2
anódica v
P2 v
Puerta G2
catódica G1
G1 N2

Cátodo
Cátodo

3.14.2 El diac

El diac no es realmente un semiconductor de potencia, ya que no aguanta grandes


corrientes ni tensiones. Es un componente de dos terminales que permite la conducción
en ambos sentidos una vez que se ha sobrepasado cierto umbral de tensión entre los
terminales A1 y A2. La figura 3.37 muestra la estructura, símbolo y curva característica
del diac.

FIGURA 3.37 Estructura, símbolo y curva característica de un diac.


iA2
Ánodo 2
A2

N1 i$
P1

N2 vA2A1
vA2A1

P2
N3

A1
Ánodo 1

La tensión e intensidad de ruptura son del orden de 30 V y 100 PA respectivamente.


Además, su gran simetría hace que no exista una diferencia mayor de 2 V entre la
tensión directa de rupura y la inversa.
74 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

El diac es un dispositivo especialmente indicado para su empleo en los circuitos de


disparo de los tiristores. Casi todos los circuitos que lo emplean descargan un
condensador sobre la puerta del componente a disparar a través del diac.

3.15 Comparación entre transistores y tiristores de potencia

A modo de resumen, se indican en esta sección las principales diferencias entre los
distintos transistores y tiristores empleados en electrónica de potencia.

Así, las principales ventajas que ofrece el transistor MOSFET frente al BJT son las
siguientes:
• Menor tiempo de conmutación.
• Para mantenerlo en conducción se requiere sólo una tensión en la puerta, ya que
posee una alta impedancia de entrada. Por tanto, se requiere menor potencia en el
circuito de control.

Las ventajas de los BJTs frente a los MOSFETs son:


• Menor caída de tensión en conducción.
• Son capaces de soportar tensiones mayores.
• Permiten una mayor circulación de corriente.

Los tiristores de potencia son los dispositivos más empleados en electrónica de


potencia, ya que aguantan gran tensión y corriente. Poseen un tiempo de encendido
bastante rápido. Sin embargo, su tiempo de apagado es excesivamente largo, lo que los
convierte en dispositivos lentos no aptos para aplicaciones a altas frecuencias.

Los GTOs habitualmente empleados son los GTOs con cortocircuito de ánodo. Éstos
presentan un tiempo de apagado menor que los tiristores y por ello se pueden emplear
con frecuencias de hasta 2 KHz. Como contrapartida de la disminución del tiempo de
apagado, los GTOs con cortocircuito de ánodo aguantan muy poca tensión inversa.

En general, los tiristores se emplean a niveles de potencia elevados, cuando se requiere


que circule una gran corriente y cuando se necesite aguantar una gran tensión. Los
transistores son empleados a niveles más bajos de potencia y cuando la frecuencia de
conmutación es mayor. La tabla 3.1 muestra las características principales de los
distintos tipos de tiristores y transistores de potencia.

3.16 Refrigeración de semiconductores

Las pérdidas de potencia que se producen en un semiconductor durante su


funcionamiento se deben evacuar de forma conveniente para que la temperatura del
cristal se mantenga por debajo del máximo permitido. Por ello, los semiconductores se
montan sobre elementos disipadores encargados de transportar ese calor al ambiente.
Sec. Refrigeración de semiconductores 75

Así, el calor fluye del cristal a la cápsula y de ésta al disipador en el medio refrigerante,
normalmente el aire.

TABLA 3.1 Características de los transistores y tiristores de potencia.


Tiristor Darlington
Triac GTO MOSFET IGBT
(SCR) (BJT)

Tensión (Vrms) 1800 600 1200 700 200 600

Corriente (A) 300 40 300 100 (cc) 18 (cc) 50 (cc)

Disparo Disparo Disparo Mantener i Mantener Mantener


Conducción
en base v en puerta v en puerta
Activado por Corriente Corriente Corriente Corriente Tensión Tensión

Caída de 1,9 1,4 4 1,9 3,2 3,2


tensión en
conducción

Frecuencia Hasta Hasta 400 Hasta 2 Hasta 10 Hasta 100 Hasta 20


conmutación 400 Hz Hz KHz KHz KHz KHz

Tiempo de 1,1 1,7 4 1,7 90 ns 0,9


encendido (Ps)

Tiempo de 220 Comparable 10 5 0,14 1,4


apagado (Ps) al tiristor

Corriente de 3 1 30 2,5 0,2 1


fugas (mA)

Máxima 600 V 800 V 4500 V 1200 V 500 V 1200 V


potencia que 3500 A 40 A 3000 A 800 A 50 A 400 A
aguantan

Sea P la potencia consumida en el dispositivo semiconductor. Esta potencia consumida


coincide con la pérdida de potencia en el circuito principal. Esto es debido a que el
semiconductor en las aplicaciones de electrónica de potencia funciona como un
interruptor y, por tanto, idealmente no consume. En régimen permanente se verifica
que:

T jc T sc T sa T ja
Tj – Tc Tc – Ts Ts – Ta Tj – Ta
P = ---------------
- = ---------------
- = ---------------
- = ---------------
- (3.45)

donde T representa la resistencia térmica entre los dos medios (ºC/W) y T la


temperatura en grados centígrados.

En régimen permanente puede establecerse una analogía eléctrica en el


comportamiento de un semiconductor (figura 3.38).
76 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

FIGURA 3.38 Analogía eléctrica de un semiconductor en régimen permanente.

Tj Tjc Tc Tcs Ts P: potencia (W).


T: temperatura (ºC).
j: unión (juntion).

Tsa
c: cápsula (case).
P
T: resistencia térmica (ºC/W).
s: disipador (sink).

Ta

Los valores de las resistencias térmicas Tjc y Tcs vienen dadas normalmente por los
fabricantes de semiconductores. Sin embargo, la resistencia térmica del disipador Tsa

P para cierta temperatura de ambiente. A partir del valor calculado de Tsa se selecciona
depende de la aplicación que se lleve a cabo y se obtiene a partir de la potencia perdida

el tamaño y el tipo de disipador con las tablas de datos suministrados por el fabricante.

En general, los disipadores se encuentran pintados de color negro para favorecer la


componente de disipación debida a la radiación.

Como la resitencia térmica Tcs entre la cápsula y el disipador depende de la calidad del
contacto que las une, se emplean para su conexión unas pastas especiales de elevada
conductancia térmica. Además, los fabricantes suministran un valor óptimo de la fuerza
de apriete entre la cápsula y el disipador.

El esquema de la figura 3.38 resulta válido, una vez alcanzado el régimen permanente,
al someter el semiconductor a corriente continua. Sin embargo, si se somete al
semiconductor a una corriente pulsada, además de las resistencias térmicas comienzan a
influir las capacidades térmicas. Aparece así el concepto de inercia térmica, que tiene
en cuenta el tiempo que tarda el cristal en calentarse y enfriarse (figura 3.39).

FIGURA 3.39 Inercia térmica.


i

t1 t2 t

Tj

t
Sec. Refrigeración de semiconductores 77

Así, cuando en el tiempo t1 comienza a circular corriente de forma brusca por el


dispositivo, la temperatura de la unión no cambia de inmediato, sino que se produce un
calentamietno paulatino de forma exponencial (figura 3.39). Cuando en el tiempo t2
deja de circular corriente, la temperatura de la unión disminuye por extracción del calor
por convencción.

Si se somete ahora al semiconductor a un tren de pulsos de corriente como indica la


figura 3.40, al alcanzar el régimen estacionario la temperatura de la unión se estabiliza
entre los valores de Tjmín y Tjmáx. Si estos impulsos de corriente son de poca duración, el
valor de los mismos puede ser grande ya que siempre existe entre ellos un tiempo
suficiente para que el dispositivo se enfríe. Sin embargo, si la duración de los mismos
es elevada, los impulsos de corriente a los que se puede someter el semiconductor
deben ser de poca intensidad.

FIGURA 3.40 Variación de la temperatura de la unión ante un tren de pulsos al


alcanzar el régimen estacionario.
i

t0 t1 t2 t3 t4 t5 t

Tjmáx

Tjmín

Al aplicar una sucesión de impulsos rectangulares de potencia de cualquier amplitud y


duración (ver figura 3.41) se cumple que:

'T j t = T j t – T j t 0 = P 1 Z 1 – Z 2 + P 2 Z 3 – Z 4 + P 3 Z 5 – Z 6 + }

¦ Pn Zn – Zn + 1
n
(3.46)
=
n = 1 2 }

donde:
• Tj(t): temperatura de la unión en el tiempo t.
• Tj(t0): temperatura de la unión en el tiempo t0.
• Pn: escalón de potencia aplicado en el intervalo de tiempo entre t=tn-1 y t=tn.
78 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

• Zn(t-tn-1): impedancia térmica transitoria en el intervalo t-tn-1.

FIGURA 3.41 Tren de pulsos rectangulares de potencia.


P

P4

P3

P2

P1

t0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t

Así, una forma cualquiera de potencia puede aproximarse a un conjunto de impulsos de


igual duración siendo el valor de la amplitud de cada uno igual al valor instantáneo de
la potencia en el centro del intervalo (figura 3.42). Por tanto, aplicando el
procedimiento anterior se obtiene que la temperatura al final del pulso n vale:

Tj t = Tj t0 + P1 Z1 – Z2 + P2 Z2 – Z3 + P3 Z3 – Z4 + }
= Tj t0 + Z1 P1 + Z2 P2 – P1 + Z3 P3 – P2 + }

= Tj t0 + ¦ Zn Pn – Pn – 1
n (3.47)

n = 1 2 }

FIGURA 3.42 Aproximación de un pulso de potencia a un tren de pulsos


rectangulares.

t0 t1 t2 t3 tn t
Sec. Contenidos principales 79

3.17 Contenidos principales

1. Los tiristores son dispositivos de estructura PNPN. Son capaces de bloquear grandes
tensiones y de conducir grandes corrientes.
2. Cuando el tiristor se encuentra directamente polarizado (vAK>0), se distinguen dos
estados o modos de operación estables separados por uno inestable. El primero de
ellos recibe el nombre de zona de bloqueo directo, en el cual el tiristor se encuentra
apagado. El segundo de ellos recibe el nombre de zona de conducción, y en él el
tiristor se encuentra en funcionamiento.

3. El tiristor es un interruptor semicontrolado. Esto es, mediante un circuito de control,


externo al circuito de potencia, se puede controlar su encendido. Sin embargo, no se
puede apagar un tiristor mediante una señal externa al circuito de potencia.

4. El tiristor comienza a conducir cuando la tensión entre sus terminales de ánodo y


cátodo es positiva y se aplica un impulso de corriente por el terminal de puerta. Una
vez encendido el tiristor puede cesar el impulso de corriente por la puerta, ya que el
estado de conducción se mantiene por un proceso regenerativo.

5. El tiempo empleado en las conmutaciones de los tiristores es mayor que el requerido


por los transistores de potencia como los BJTs y los MOSFETs. Por ello, suelen
emplearse en circuirtos que trabajen a bajas frecuencias.

6. Los tiristores requieren de un circuito de protección denominado snubber, que lo


protegen de las derivas de tensión (snubber de apagado) y de las derivas de la
intensidad (snubber de encendido).

7. Con objeto de poder realizar el apagado de un tiristor mediante un impulso negativo


de puerta, se ha modificado la estructura básica de los tiristores creando los
denominados GTOs.

8. El GTO empleado de forma más habitual es el GTO con cortocircuito de ánodo. El


tiempo de apagado de este dispositivo es menor que el de un tiristor convencional.
Sin embargo, aguanta menos tensión inversa.

9. En este capítulo, además de los tiristores convencionales y los GTOs, se han


estudiado las principales características de otros tipos de semiconductores de
potencia, tales como los TRIACs, SCSs y DIACs.

3.18 Problemas

3.1. El circuito de la figura P-3.1 se dispara con una intensidad en la puerta del tiristor de
20 mA si la tensión entre los terminales de ánodo y cátodo es mayor o igual a 100 V.
a) Deducir las formas de onda de:
• Tensión vAK en el tiristor,
• Tensión vL en la carga,
80 Cap. Semiconductores de potencia (II): tiristores

• Intensidad iG de puerta,
• Intensidad iL en la carga,
indicando los puntos más significativos.
b) Calcular la tensión media en la carga y la potencia media disipada en la misma.
FIGURA P-3.1

iL RL id
vin = 170 sin(wt) V
vL
f= 60 Hz
RG vAK
+
RG = 5 M:
~ vin
RL = 100 :
_ iG
D1
vG
D1 : diodo ideal

3.2. Calcular el tiempo de apagado del tiristor de la figura P-3.2.


FIGURA P-3.2

T Id
iT
vAK
t=t3
C iL L S
+
vdc = Vdc sin(wt) ~ vC
t=0
_
R

Rof
Vc (t=0) = Vdc
81

CAPÍTULO 4
Rectificadores no
controlados

4.1 Introducción

En general, se denomina rectificador al circuito que produce una salida continua a partir
de una entrada de alterna. El término continua hace referencia al hecho de que la
corriente fluye en un único sentido, y no a que la salida resultante contenga una única
componente de frecuencia cero. Al contrario, un circuito rectificador produce una onda
de salida con un número considerable de componentes alternas o armónicas que se
requieren eliminar. Para hacer desaparecer este rizado de la salida se emplea un filtro
paso bajo al final de la etapa rectificadora.

Los rectificadores pueden dividirse en tres grandes grupos:


• Rectificadores no controlados, formados por diodos. No regulan la tensión de
salida, que siempre tiene un valor positivo.
• Rectificadores semicontrolados, formados por diodos y tiristores. Regulan la
tensión de salida en magnitud, pero no en polaridad. La tensión de salida siempre
es mayor o igual a cero.
• Rectificadores controlados, que emplean tiristores. Regulan la tensión de salida
en magnitud y polaridad controlando el momento de disparo de los tiristores. La
tensión de salida puede ser menor, igual o mayor que cero. Dado que estos
convertidores permiten controlar el sentido de la potencia transferida a la carga
pueden funcionar como rectificadores o como inversores, y dado que el control se
efectúa a través del ángulo de disparo de los tiristores, este tipo de convertidores
recibe el nombre de convertidores controlados por fase.

En este capítulo se estudian diferentes configuraciones de rectificadores no controlados


de potencia: rectificador de media onda con corriente continua y discontinua en la
82 Cap. Rectificadores no controlados

carga, rectificador monofásico en puente o de onda completa con corriente continua y


discontinua en la carga y rectificadores trifásicos de media onda (3 pulsos) y de onda
completa (6 pulsos), ambos con corriente continua en la carga. Se describe también el
efecto que produce en el circuito el considerar la reactancia de la fuente de
alimentación.

En el análisis de todos ellos, se omitirá el estudio del filtro de salida de los mismos.
Además, los diodos que integran estos rectificadores se considerarán como
interruptores ideales.

4.2 Rectificadores monofásicos no controlados de media onda

Dentro de los rectificadores no controlados, los rectificadores monofásicos de media


onda son los más simples. Están formados por un único diodo en serie con la carga y la
fuente. Su salida contiene rizado a la frecuencia alterna de entrada. Esto hace el filtrado
más difícil que en otros montajes donde las frecuencias de rizado son múltiplos de la
entrada.

A continuación se detalla el análisis y las formas de onda resultantes de circuitos


rectificadores monofásicos no controlados de media onda a los que se le han acoplado
distintos tipos de cargas, como son resistencias, bobinas y baterías, así como diferentes
combinaciones de las mismas.

4.2.1 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga resistiva

La figura 4.1 muestra un circuito rectificador monofásico no controlado de media onda


con carga resistiva.

FIGURA 4.1 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


resistiva.
D i0

+ vAK
vs=Vs sin(wt) _
~ v0 R

Cuando la tensión de la fuente vs es positiva, el diodo D conduce y la caída de tensión


en la carga v0 seguirá a vs, al considerar al diodo como un interruptor ideal (vAK=0).
Cuando la fuente vs es negativa, el diodo D se encuentra en estado de corte, lo que
origina una caída de tensión nula en la carga. La intensidad i0 tendrá la misma forma de
onda que la tensión, alcanzando un valor máximo de Vs/R, donde Vs representa el valor
máximo de la tensión de la fuente. La figura 4.2 muestra las formas de onda de la
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 83

tensión de la fuente, de la tensión e intensidad en la carga y de la caída de tensión en el


diodo.

El valor medio V0 de la tensión de salida viene dado por:

V 0 = - ³ V s sin wt d wt = ------S
1 S
S
V
----- (4.1)
2S 0

FIGURA 4.2 Formas de onda en un circuito rectificador monofásico no


controlado de media onda con carga resistiva.
vs
Vs

S S S wt

-Vs
v0
Vs

wt
i0

Vs/R

wt
vAK

wt

Vs
84 Cap. Rectificadores no controlados

4.2.2 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga resistiva


e inductiva

La figura 4.3 muestra un circuito rectificador monofásico no controlado de media onda


con carga resistiva e inductiva.

FIGURA 4.3 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


resistiva e inductiva.
D i0

+ vAK
vs=Vs sin(wt) _ ~ R
v0
L

Cuando la tensión de la fuente vs es positiva, el diodo D conduce, por lo que la tensión


en la carga sigue a la de alimentación:

v 0 = v L + v R = V s sin wt (4.2)

es decir:

L ------- + Ri 0 = V s sin wt
di 0
(4.3)
dt
La solución a la ecuación diferencial dada por la expresión 4.3 posee dos componentes:
una respuesta libre (solución homogénea de carácter exponencial) y una respuesta
forzada, que tiene la misma forma que la excitación. Por tanto, la expresión de i0 viene
dada por:

i 0 = ----- sin wt – I + Ae
–R
Vs ------- t
L
(4.4)
Z

donde:

R + wL
2 2
Z =

I = atan § --------·
© R¹
wL
(4.5)

A = ----- sin I = -------------


Vs V s wL
-
Z Z
2
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 85

Debido a la presencia de la bobina, aun cuando la tensión en la carga pasa a ser


negativa, la intensidad sigue siendo positiva, por lo que el diodo sigue en conducción
hasta que se anule la corriente que circula por él. Ésto ocurre en algún momento antes
de wt=2S cuando la tensión media en la bobina se anula, es decir, cuando el área A

de extinción y se denota como E.


iguala al área B (figura 4.4). El ángulo en que se anula la corriente se denomina ángulo

FIGURA 4.4 Formas de onda en un circuito rectificador monofásico no


controlado de media onda con carga resistiva e inductiva.
vs

S 2S wt

v0

S E 2S wt

i0

E 2S wt
vR

E 2S wt
vL Área A

E 2S wt

Área B
vAK

E 2S wt
86 Cap. Rectificadores no controlados

La tensión media en la carga V0 viene dada por la ecuación:

V 0 = - ³ V s sin wt d wt
1 E
----- (4.6)
2S 0

que dependerá de los valores de L y R, ya que E = f L R .

4.2.3 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga resistiva


y f.e.m.

La figura 4.5 muestra un rectificador monofásico no controlado de media onda con


carga resistiva y f.e.m. de valor Vd conectadas en serie.

FIGURA 4.5 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


resistiva y f.e.m.
D i0

+ vAK +_
vs=Vs sin (wt)_ ~ Vd
v0
R

Aunque vs se encuentre en su semiciclo positivo, el diodo D no entra en conducción


hasta que la tensión de entrada supere el valor de Vd, es decir:

V s sin D = V d y V s sin D + ' ! V d (4.7)

Así, el momento medido en grados eléctricos en el que D comienza a conducir viene


dado por la ecuación siguiente:

D = asin §© ------·¹
Vd
(4.8)
Vs

Mientras que el diodo conduce (vAK=0), la tensión en la carga sigue a la de la fuente,


esto es, v0=vs. Como la carga conectada en serie con la f.e.m. es una resistencia, una vez

wt = S – D , el diodo deja de conducir, y la intensidad i0 pasa a valer cero. La caída de


que la tensión de alimentación se haga de nuevo menor que Vd, lo cual ocurre en

tensión en el diodo cuando está cortado vale vAK=vs-Vd. Las formas de onda resultantes
se muestran en la figura 4.6.
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 87

FIGURA 4.6 Formas de onda en un circuito rectificador monofásico no


controlado de media onda con carga resistiva y f.e.m.
v0
Vd

D SD S 2S wt

v0

wt
i0

wt
vAK

wt

4.2.4 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


inductiva y f.e.m.

La figura 4.7 muestra un circuito rectificador monofásico no controlado de media onda


donde la carga se encuentra formada por una bobina y una f.e.m. de valor Vd conectadas
en serie.

Al igual que en el caso anterior, aunque vs sea positiva, el diodo D no entra en

ángulo eléctrico D cuyo valor viene dado en la expresión 4.8.


conducción hasta que la tensión de entrada supere el valor de Vd, lo cual ocurre en un
88 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA 4.7 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


inductiva y f.e.m.
D i0

+ vAK +_
vS=VSsin(wt)_ ~ Vd
v0

La figura 4.9 muestra las formas de ondas resultantes del análisis de este circuito.
Mientras que el diodo conduce, la tensión en la carga sigue a la de la fuente, esto es,
v0=vs. Si, como en el caso anterior, la carga contara con una resistencia y una f.e.m., una
vez que la tensión de alimentación se hiciera de nuevo menor que Vd, el diodo dejaría de
conducir y la intensidad i0 pasaría a valer cero. Sin embargo, dado que la carga es
inductiva, la corriente no puede variar bruscamente, por lo que continúa la conducción
hasta que la intensidad por la bobina se anula. Ésto ocurre en wt=E. Nótese que el valor
medio de la tensión en la bobina es nulo (área A igual al área B en la figura 4.9). El
valor máximo de la intensidad i0 se obtiene en el instante en que la tensión de salida v0

que di 0 e dt = 0 .
corta a Vd, ya que en ese momento la tensión instantánea por la bobina vale cero, por lo

Se llama J al ángulo de conducción, es decir, al tiempo expresado en grados eléctricos


en el cual el diodo conduce: J=ED. El ángulo de conducción J depende de la
inductancia L de la bobina.

Una vez que el diodo deja de conducir, la tensión en la carga v0 posee un valor
constante igual a Vd hasta que de nuevo se dé la condición expresada en la ecuación 4.7.

4.2.5 Rectificador monofásico no controlado con carga resistiva, inductiva y


f.e.m.

La figura 4.8 muestra un rectificador monofásico no controlado de media onda con


carga resistiva, inductiva y f.e.m.

FIGURA 4.8 Rectificador monofásico no controlado de media onda con carga


inductiva, resistiva y f.e.m.
D i0
+ +
_ Vd
vs=Vssin (wt) _ ~ vAK
L v0

R
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 89

FIGURA 4.9 Formas de onda en un circuito rectificador no controlado de media


onda con carga inductiva y f.e.m.
vs

Vd

D S wt

vL Área A
E
D 2S+D wt
Área B

i0

D E
J
wt

v0

Vd

wt
vAK

D E wt

Al igual que en los casos anteriores, debido a la presencia de la f.e.m. en la carga,


aunque vs sea positiva el diodo D no entra en conducción hasta que se cumpla que:

V s sin wt = V d y V s sin wt + ' ! V d (4.9)


90 Cap. Rectificadores no controlados

El ángulo en el que el diodo D comienza a conducir viene dado por:

D = asin § ------·
© V s¹
Vd
(4.10)

Mientras el diodo D conduce, la tensión en la carga sigue a la de alimentación:

v 0 = v L + v R + V d = V s sin wt (4.11)

es decir,

L ------- + Ri 0 + V d = V s sin wt
di 0
(4.12)
dt

La solución a la ecuación diferencial dada por la expresión 4.12 permite obtener el


valor de la intensidad i0 que circula por la carga. Dicha expresión posee dos
componentes: una respuesta libre (solución homogénea de carácter exponencial) y una
respuesta forzada:

i 0 = ----- sin wt – I + Ae – ------d


–R
Vs ------- t
L V
(4.13)
Z R

donde:

R + wL
2 2
Z =

I = atan § --------·
(4.14)

© R¹
wL

El valor de A se obtiene aplicando la siguiente condición inicial: la intensidad i0 que

conducir, esto es, i 0 wt = D = 0 .


atraviesa la carga es cero justo en el momento antes de que el diodo D comience a

Debido a la inductancia de la carga, aun cuando la tensión de alimentación vs pasa a ser


menor que Vd, el diodo conducirá hasta que se anule la corriente que circula por él. Ésto

del ángulo de extinción E se aplica a la ecuación 4.13 la condición i0(wt=E)=0. Cuando


ocurre en el momento en que la tensión media en la bobina se hace cero. Para el cálculo

el diodo deja de conducir, la tensión en la carga v0 posee un valor constante igual a Vd


hasta que de nuevo se de la condición expresada en la ecuación 4.9. En este intervalo de
funcionamiento, la caída de tensión en el diodo vale: v AK = v s – V d . La figura 4.10
muestra las formas de ondas resultantes.

Una vez deducido el ángulo de extinción E, la tensión media en la carga se calcula


como:

³ V d d wt + ³ V s sin wt d wt + ³ V d d wt
D E 2S
1
V 0 = ------ (4.15)
2S 0 D E
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 91

FIGURA 4.10 Formas de onda en un circuito rectificador monofásico no


controlado de media onda con carga resistiva, inductiva y f.e.m.
vs

Vd

D SD wt

v0

Vd

J
D E wt
vL

wt

vR

wt
i0

wt
vAK

wt
92 Cap. Rectificadores no controlados

4.2.6 Rectificador monofásico no controlado de media onda con diodo de libre


circulación

En los circuitos rectificadores monofásicos no controlados de media onda vistos hasta


ahora, la intensidad que circula por la carga i0 pasa a valer cero durante aquellos
intervalos de tiempo en los que el único diodo D se encuentra apagado. Con objeto de
conseguir corriente continua en la carga durante todo el periodo, se añade a los
montajes anteriores un segundo diodo D2, denominado diodo de libre circulación, por el
que circulará la corriente i0 cuando el diodo principal D1 esté cortado. La figura 4.11
muestra esta configuración.

FIGURA 4.11 Rectificador monofásico no controlado de media onda con diodo de


libre circulación.
D1 i0
+
vAK1
vs=Vs sin(wt)
_
~ R
D2 v0
L

A continuación se analiza el circuito de la figura 4.11, a través de los diferentes


circuitos equivalentes que se originan en cada intervalo de funcionamiento.

a) Intervalo: 0 d wt d S

En el intervalo de tiempo comprendido entre 0 d wt d S el diodo D1 se encuentra en


conducción ya que vS>0, mientras que el diodo D2 está polarizado inversamente. El
circuito resultante es, por tanto, el que muestra la figura 4.12.

FIGURA 4.12 Circuito resultante en el intervalo 0 d wt d S .


D1 i0

+
vs=Vs sin(wt) _
~ R
v0
L

Al estar el diodo D1 en conducción, toda la tensión de la fuente cae en la carga, por lo


que:
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 93

v0 = vL + vR = vs (4.16)

es decir,

L ------- + Ri 0 = V s sin wt
di 0
(4.17)
dt

de donde se extrae el valor de i0:

i 0 = ----- sin wt – I + Ae
–R
Vs ------- t
L
(4.18)
Z
siendo:

R + wL
2 2
Z = (4.19)

I = atan § --------·
© R¹
wL
(4.20)

La constante A se calcula aplicando las condiciones de contorno.

b) Intervalo: S d wt d 2S

En el intervalo comprendido entre S d wt d 2S el diodo D1 no conduce ya que vs<0,


mientras que el diodo D2 está en conducción. La figura 4.13 muestra el circuito
resultante.

FIGURA 4.13 Circuito resultante en el intervalo S d wt d 2S .


i0

R
D2 v0
L

Al estar activo el diodo de libre circulación D2 la caída de tensión en v0 vale cero, es


decir:

di 0
L ------- + Ri 0 = 0 (4.21)
dt

De la ecuación 4.21 se extrae i0, que viene dada por la siguiente expresión:

------- § t – T
---·
L © 2¹
–R

i0 = B e (4.22)
94 Cap. Rectificadores no controlados

Para calcular el valor de la constante B se igualan las ecuaciones 4.18 y 4.22


particularizadas para wt=S.

El valor medio de la tensión de salida se calcula según la expresión:

V 0 = ------ ³ V s sin wt d wt = -----s


1 S
S
V
(4.23)
2S 0

que resulta independiente de la carga al considerar el caso ideal en que la fuente no


presenta inductancia. Por tanto, la ausencia de relación entre la tensión media de salida
y la carga permite emplear un valor de L tan grande como se requiera, con objeto de
conseguir el grado de filtrado deseado.

Así, la presencia del diodo de libre circulación en los rectificadores monofásicos de


media onda permite obtener una corriente continua i0 y una tensión de salida v0 mayor o
igual que cero en todo el tiempo, a pesar de la componente inductiva de la carga. La
figura 4.14 muestra estas formas de onda.

FIGURA 4.14 Formas de onda en un circuito rectificador monofásico no


controlado de media onda con diodo de libre circulación (Ls=0).

vs

S S wt

v0

i0

wt
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 95

Efecto de la reactancia de la fuete. Conmutación de corriente

En el análisis anterior, la conmutación entre los diodos D1 y D2 se producía de forma


instantánea al suponer despreciable la inductancia de la fuente. Sin embargo, si dicha
inductancia Ls, denominada inductancia de conmutación, se tiene en cuenta en el
estudio del circuito, la intensidad il que circula por ella no puede variar de forma brusca.

La figura 4.15 muestra el circuito rectificador monofásico no controlado de media onda


con diodo de libre circulación considerando la inductancia de conmutación. Como
consecuencia de la presencia de Ls en el circuito anterior, cuando en wt=S se produce la
conmutación de los diodos D1 y D2, durante un pequeño ángulo eléctrico u, denominado
ángulo de conmutación, ambos diodos conducen de forma simultánea.

L e R » S e w , esto es, que la intensidad i0 que pasa por la carga sea aproximadamente
A continuación se analiza el circuito de la figura 4.15, para lo cual se supone que

constante: i 0 | I 0 .

FIGURA 4.15 Rectificador monofásico no controlado de media onda con diodo de


libre circulación. Efecto de la reactancia en la fuente.

il Ls D1 i0 = I0

+ vAK1
vs=Vs sin(wt)_
~ R
D2 v0
L
id2

a) Intervalo: u d wt d S

Durante este intervalo, el diodo D1 se encuentra en conducción, en tanto que el diodo D2


está cortado por encontrarse polarizado inversamente. La figura 4.16 muestra el circuito
resultante.

Al estar el diodo D2 cortado, toda la intensidad que circula por la carga RL lo hace por
D1, y la tensión de salida v0 es igual a la de la fuente vs.
96 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA 4.16 Circuito resultante en el intervalo u d wt d S .


il Ls D1

+ vAK1
vs=Vs sin(wt)_
~ v0 I0

b) Intervalo: S d wt d S + u

La figura 4.17 muestra el circuito resultante en este periodo.

FIGURA 4.17 Circiuito resultante en el intervalo S d wt d S + u .


il Ls D1

+ vLs
vs=Vs sin(wt)_
~ D2 v0
I0

id2

Este intervalo recibe el nombre de intervalo de conmutación, y se caracteriza porque en


él los diodos D1 y D2 conducen de forma simultánea. Por tanto, se cumple que:

i l wt + i d2 wt = I 0 cte (4.24)

En este intervalo se produce el apagado del diodo D1, por lo que il disminuye desde I0
hasta hacerse cero. Por otro lado, D2 comienza a conducir, es decir, la intensidad id2
aumenta desde cero hasta alcanzar el valor constante I0, según la ecuación 4.24.

La caída de tensión en la inductancia de la fuente vLs viene dada por la ecuación general
de la bonina:

di l
v Ls = L s ------ (4.25)
dt

de donde:

v Ls
di l = ------- dt (4.26)
Ls
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de media onda 97

Por tanto, integrando la expresión 4.26 se obtiene la ecuación de la intensidad il en el


intervalo de conmutación de los diodos D1 y D2, donde vLs=Vs sin(wt):

³S ³S sin wt d wt
wt wt Vs
il = --------- (4.27)
wL s

Resolviendo la ecuación anterior, queda que:

i l wt = I 0 – --------- 1 + cos wt
Vs
(4.28)
wL s

Así, si se introduce la ecuación 4.28 en 4.24 se obtiene la expresión de la corriente que


circula por el diodo D2 durante la conmutación:

i d2 wt = --------- 1 + cos wt
Vs
(4.29)
wL s

Para calcular el valor del ángulo de conmutación u durante el cual los dos diodos se
encuentran en conducción se aplica a la ecuación 4.28 la condición de apagado de D1,
es decir:

i l wt = S + u = 0 (4.30)

de donde se obtiene que:

u = acos § 1 – -------------
wL s I 0·
© Vs ¹
- (4.31)

La tensión de salida v0 vale cero en todo el intervalo de conmutación.

c) Intervalo: S + u d wt d 2S

En este intervalo de funcionamiento, la conmutación entre los diodos D1 y D2 ha


finalizado. Así, D1 está apagado por ser vs<0, mientras que D2 se encuentra en
conducción por estar polarizado de forma directa. Por tanto:

il = 0
(4.32)
i d2 = I 0

La tensión de salida v0 vale cero en todo el intervalo. El circuito resultante queda


representado en la figura 4.18.
98 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA 4.18 Circuito resultante en el intervalo S + u d wt d 2S .


id2 = I0

R
D2
v0
L

d) Intervalo: 2S d wt d 2S + u

funcionamiento es, por tanto, simétrico al del intervalo S d wt d S + u , por lo que su


En este intervalo se produce la conmutación entre los diodos D2 y D1. Su

circuito resultante viene dado también por la figura 4.17.

En este caso, es la intensidad id2 que circula por el diodo D2 la que disminuye desde I0
hasta hacerse nula, mientras que la corriente que circula por el diodo D1 aumenta desde
cero hasta alcanzar el valor I0. Por tanto, las ecuaciones que definen la intensidad que
circula por uno y otro diodo vienen dadas por las siguientes expresiones:

i l wt = --------- 1 + cos wt
Vs
(4.33)
wL s

i d2 wt = I 0 – --------- 1 + cos wt
Vs
(4.34)
wL s

Del mismo modo, el ángulo u de conmutación queda definido por la ecuación 4.31. En
esta expresión se observa la dependencia de u con la carga a través de la intensidad I0.
Puede decirse que la inductancia de conmutación Ls tiene dos efectos principales en el
circuito:
• Variar la forma de la corriente de la fuente.
• Provocar la dependencia de la tensión de salida y la carga.

Para ver el carácter de esta dependencia, se calcula el valor medio de la tensión de


salida:

V 0 = - ³ V s sin wt d wt = ------ 1 + cos u


1 S Vs
----- (4.35)
2S u 2S

Sustituyendo cos(u) por su valor (ecuación 4.31) se obtiene que:

V 0 = ------ § 2 – -------------
wL s I 0·
- = ----- § 1 – -------------
wL s I 0·
© ¹ S © 2V s ¹
Vs Vs
- (4.36)
2S Vs
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de onda completa 99

La figura 4.19 representa a V0=f(I0).

FIGURA 4.19 Dependencia de V0 e I0.


V0
Vs/S

2Vs/wLs I0

Las formas de ondas resultantes del análisis del circuito rectificador monofásico no
controlado de media onda cuando no se considera despreciable la inductancia de la
fuente quedan recogidas en la figura 4.20.

4.3 Rectificadores monofásicos no controlados de onda completa

En esta sección se estudian los circuitos rectificadores monofásicos no controlados en


puente, denominados también de onda completa. Se analizarán en primer lugar aquellos
en los que la inductancia de la fuente se considera despreciable (por lo que la tensión de
salida v0 resulta independiente de la carga), y a continuación aquellos que tienen en
cuenta dicha inductancia, siendo v0 función tanto de I0 como de Ls.

4.3.1 Rectificador monofásico no controlado de onda completa con inductancia


de la fuente despreciable.

La figura 4.21 muestra un rectificador monofásico no controlado en puente con carga


RL. En él se ha supuesto que la relación L/R es muy grande, por lo que la corriente que
circula por la carga i0, se considera constante e igual a I0.

En los rectificadores monofásicos en puente, los diodos conducen en parejas, de forma


que un diodo del nivel superior de una de las ramas conduce a la vez que el diodo del
nivel inferior de la rama contraria.

En el intervalo comprendido entre 0 d wt d S , la tensión de alimentación vs se


encuentra en su semiciclo positivo, por lo que los diodos D1 y D2 se encuentran en
conducción, mientras que los diodos D3 y D4 están apagados al encontrarse polarizados
inversamente. Así, las intensidades id1 e id2 que circulan por D1 y D2 respectivamente,
valen I0, así como la corriente que circula por la fuente, esto es, is. La tensión de salida
v0 vale vs.
100 Cap. Rectificadores no controlados

diodo de libre circulación L s z 0 .


FIGURA 4.20 Formas de onda de un rectificador monofásico no controlado con

vs

S S S wt

v0

u S S+u S wt

vAK1

S+u S S+u wt

i1
I0

u S S+u S S+u S S+u wt


id2
I0

wt
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de onda completa 101

FIGURA 4.21 Rectificador monofásico no controlado en puente completo.


i0=I0

vAK1
D1 D3
is id1 L
id3
v0
vs=Vssin(wt) ~
R
D4
D2

id4 id2

En el intervalo S d wt d 2S , la tensión de alimentación vs se encuentra en su semiciclo


negativo, por lo que los diodos D1 y D2 dejan de conducir al quedar polarizados
inversamente, mientras que sí lo hacen los diodos D3 y D4. En este caso, las
intensidades id3 e id4 que circulan por los diodos D3 y D4 valen I0. Al cambiar de sentido
la tensión en la fuente también lo hace la intensidad is, de forma que pasa a valer -I0 en
este periodo. La caída de tensión en la carga vale v0=-vs, y la caída de tensión en el
diodo D1 es vAK1=v0. La figura 4.22 muestra las formas de onda resultantes.

La tensión media en la carga V0 viene dada por:

V 0 = --- ³ V s sin wt = ---------s


1 S
S 0 S
2V
(4.37)

Por tanto, si se desprecia la inductancia Ls de la fuente, como es el caso que nos ocupa,
pueden extraerse las siguientes conclusiones:
• La tensión media de salida V0 resulta independiente de la carga.
• El valor medio de la tensión de salida es el doble del obtenido en un rectificador
monofásico de media onda con diodo de libre circulación cuando Ls=0.

La potencia que transfiere la fuente se calcula como:

P = --- ³ v 0 t i 0 t d wt = --- ³ V s sin wt I 0 t d wt = ------------


1 S 1 S
S 0 S 0 S
2V s I 0
- = V0 I0 (4.38)

potencia media V L = 0 .
Esta potencia media es la consumida por la resistencia, ya que la bobina no consume
102 Cap. Rectificadores no controlados

puente L s = 0 .
FIGURA 4.22 Formas de onda en un rectificador monofásico no controlado en

vs
Vs

S S S wt

v0
Vs

wt
id1 = id2
I0

wt
id3 = id4
I0

wt
is
I0

wt
-I0

vAK1

S S S wt
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de onda completa 103

El valor de la potencia aparente, igual al producto del valor eficaz de la tensión de


salida por el valor eficaz de la intensidad de la carga, vale:

Vs
S = V rms 0 I rms 0 = ------- I 0 (4.39)
2

donde Vrms,0 e Irms,0 valen de forma respectiva:

V
V rms 0 = ------s- (4.40)
2

--- ³ I 0 2 dt =
1 S
--- I 0 2 S = I 0
S 0 S
1
I rms 0 = (4.41)

Las ecuaciones 4.38 y 4.39 permiten calcular el factor de potencia del rectificador:

P 2V s I 0 e S
- = 0 91
S Vs I0 e 2
FP = --- = -------------------- (4.42)

4.3.2 Efecto de la inductancia de la fuente. Conmutación de corriente

Considérese ahora, el circuito indicado en la figura 4.23, donde se tiene en cuenta en el


análisis la reactancia Ls de la fuente de alimentación. Se supone que la carga es
altamente inductiva, por lo que la intensidad que circula por ella es prácticamente
constante y de valor I0. Debido a la presencia de Ls, la conmutación de corriente entre la
pareja de diodos D1 y D2 a D3 y D4 y viceversa no se realiza de forma instantánea, sino
que durante el ángulo de conmutación u conducen los cuatro diodos de forma
simultánea. La intensidad que circula por el grupo de semiconductores que van a
apagarse disminuye de forma gradual desde su valor I0 hasta hacerse nula, mientras que
la corriente que pasa por el grupo de diodos que entra en conducción aumenta de forma
progresiva desde cero hasta I0. Por tanto, la corriente de la fuente is aumenta o
disminuye también de forma gradual entre los valores de I0 y -I0.

Para el análisis de las ecuaciones vigentes en este intervalo de conmutación u,


considérese la conmutación entre las parejas de diodos (D1, D2) y (D3, D4), la cual
comienza en wt=S. El circuito resultante durante la conmutación viene dado por la
figura 4.24.

Mientras se produce la conmutación se cumple que:

di s
v Ls = L s ------ = v s (4.43)
dt
104 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA 4.23 Rectificador monofásico no controlado en puente con reactancia en


la fuente.

i0=I0

vAK1 D1 D3
is Ls
id1 id3 L
v0
vs=Vssin(wt) ~
R
D4
D2

id4 id2

FIGURA 4.24 Circuito resultante durante la conmutación.

is Ls i0=I0

vs=Vssin(wt) ~ vLs v0

Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene que:

³ L s w ³S
1 S + u
cos S – cos S + u
–I 0
Vs
di s = --------- V s sin wt d wt = ---------
I0 Ls w

– 2I 0 = --------- cos S – cos S + u


(4.44)
Vs
Ls w

Por tanto, el ángulo de conmutación u viene dado por la expresión:

cos u = 1 – ----------------
2I 0 L s w
- (4.45)
Vs

El valor medio de la tensión de salida V0, debido a la presencia de la inductancia de la


fuente Ls, resulta dependiente de la carga, es decir, de la intensidad I0 que por ella
circula:

V 0 = --- ³ V s sin wt d wt = ----- 1 + cos u = --------- § 1 – -------------


1 S I 0 L s w·
S u S S © Vs ¹
Vs 2V s
- (4.46)

Como durante la conmutación los cuatro diodos conducen, la caída tensión en ellos vale
cero. Las formas de ondas resultantes quedan recogidas en la figura 4.25.
Sec. Rectificadores monofásicos no controlados de onda completa 105

puente L s z 0 .
FIGURA 4.25 Formas de onda en un rectificador monofásico no controlado en

vs
Vs

S S S S wt

v0
Vs

u S+u S+u S+u S+u wt


id1 = id2
I0

wt
id3 = id4
I0

wt

is
I0

wt
-I0

S+u S S+u
vAK1
S wt
106 Cap. Rectificadores no controlados

4.4 Rectificadores trifásicos no controlados

En aplicaciones industriales, donde se dispone de alimentación trifásica, es preferible el


empleo de circuitos rectificadores de tres fases en lugar de los monofásicos, debido a
que poseen un menor rizado de salida y capacidad para el manejo de potencias más
altas.

Dentro de los rectificadores trifásicos, se distinguen los siguientes grupos:


• Rectificadores trifásicos de media onda o rectificadores de tres pulsos. Están
formados por tres diodos que conducen un máximo de 120º. Cada 120º entra en
conducción un nuevo dispositivo.
• Rectificadores trifásicos de onda completa (puente trifásico) o rectificador de seis
pulsos. En este caso, son seis los diodos los que configuran el circuito. Cada diodo
conduce un máximo de 120º. Cada 60º entra en conducción un nuevo dispositivo.

Si se desprecia la inductancia de la fuente trifásica de alimentación, la tensión de salida


de los rectificadores trifásicos no controlados (y en general de los polifásicos) coincide
con la tensión más alta de las entradas. Las tensiones de fase vienen dadas por las
siguientes expresiones:

v a = V s sin wt

v b = V s sin § wt – ------·
© 3¹
2S
(4.47)

v c = V s sin § wt + ------·
© 3¹
2S

que representadas en forma vectorial tendrán la forma que muestran la figura 4.26.

FIGURA 4.26 Tensiones trifásicas.


vc

S/3
S/3
S/3
va

vb

A continuación se analizarán los circuitos rectificadores trifásicos no controlados de


media onda y de onda completa cuando la inductancia de la fuente de alimentación se
considera despreciable y cuando ésta sí afectan al funcionamiento del circuito.
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 107

4.4.1 Rectificador trifásico no controlado de media onda con inductancia de la


fuente despreciable

La figura 4.27 muestra un rectificador trifásico no controlado de media onda cuando se


considera despreciable la inductancia de la fuente trifásica. Esta característica hace que
la conmutación entre diodos sea inmediata. El rectificador alimenta a una carga
altamente inductiva. Por ello, puede modelarse como una fuente de corriente (figura
4.27).

FIGURA 4.27 Rectificador trifásico no controlado de media onda con inductancia


en la fuente despreciable.
va
D1 ia
~ vAK1
vb D2 ib
~
vc
D3 ic
~ I0 v0

En la figura 4.27 se observa que los tres diodos tienen el cátodo conectado a un mismo
punto común. En cada intervalo de funcionamiento conduce un único diodo, aquél cuyo
ánodo esté conectado a la tensión de fase que en ese momento sea mayor. En el
momento en que dos diodos tengan la misma tensión de ánodo, esto es, que el valor de
la tensión de fase a ellos conectada sea el mismo, se producirá la conmutacion entre
ellos. A continuación se muestra el funcionamiento del circuito.
S
a) Intervalo: --- d wt d ------ .
5S
6 6
En este intervalo, la tensión va es mayor que vb y vc. Por tanto, D1 se encuentra en
conducción, mientras que D2 y D3 se encuentran cortados. Así, en este intervalo se
cumple que:

ia = I0
ib = 0
(4.48)
ic = 0
v0 = va

b) Intervalo: ------ d wt d ------ .


5S 3S
6 2
En wt=5S/6, la tensión va se iguala a vb, por lo que se produce la conmutación entre D1
y D2. A partir de entonces va<vb y vc<vb , es decir, D2 conducirá, mientras que D1 y D3
108 Cap. Rectificadores no controlados

estarán cortados. Los valores de las intensidades de cada rama del circuito y de la
tensión de salida vienen dadas por:

ia = 0
ib = I0
(4.49)
ic = 0
v0 = vb
S
c) Intervalo: ------ d wt d --------- = 2S + ---
3S 13S
2 6 6
En wt=3S/2, la tensión vb es igual a la tensión vc, esto es, D2 se apaga y D3 pasa
conducir. A partir de entonces vb<vc y va<vc, por lo que tanto los diodos D1 como D2
estarán cortados en el intervalo. Las intensidades de cada rama del circuito valen:

ia = 0
ib = 0
(4.50)
ic = I0
v0 = vc

Las formas de onda de la tensión de salida v0, así como de las intensidades que circulan
por cada rama del circuito quedan recogidas en la figura 4.28. Como puede observarse,
al circular la intensidad por la carga de forma continua, cada diodo conduce 120º.
Como en cada intervalo sólo está activo un diodo, cada 120º se producirá una
conmutación.

En el caso aquí analizado se ha supuesto que el valor de la bobina es mucho mayor que
el de la resistencia, esto es, L>>R, por lo que la corriente que circula por la carga es
continua y de valor constante I0. Sin embargo, dependiendo de la relación entre L, R y
f.e.m. que constituyen la carga del rectificador, puede resultar una corriente discontinua
i0, es decir, corriente de salida nula en determinados intervalos del funcionamiento del
circuito.

4.4.2 Rectificador trifásico no controlado de media onda. Conmutación de


corriente

Cuando se tiene en cuenta la inductancia Ls de la fuente trifásica de alimentación (figura


4.29), las corrientes ia, ib e ic no pueden variar de forma brusca, sino que lo hacen de

inmediato. Esto origina que durante un pequeño 'wt=u, denominado ángulo de


forma gradual. Es decir, el paso de corte a conducción entre un diodo y otro no es

conmutación, ambos diodos (el que entra en conducción y el que va a dejar de


conducir) están funcionando a la vez. A continuación se estudiará la conmutación del
diodo D3 a D1 en wt=S/6. En el análisis se ha supuesto que la carga es altamente
inductiva, por lo que la corriente por la carga se considera constante y de valor I0.
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 109

FIGURA 4.28 Formas de onda en un rectificador trifásico no controlado de media


onda (Ls=0). Corriente continua en la carga.
va vb vc va vb vc va
v0

wt

ia

I0

S S S S S wt


ib
I0

S S wt
ic

I0

wt

FIGURA 4.29 Rectificador trifásico de media onda con inductancia en la fuente.


va D1
Ls ia
~ vAK1
v b Ls D2 ib
~
vc Ls D3 ic
~
I0 v0

Cuando wt<S/6, el diodo D3 se encuentra en conducción, mientras que los otros dos
diodos D1 y D2 se encuentran apagados. Por tanto, se cumple que:
110 Cap. Rectificadores no controlados

ic = I0
ia = ib = 0 (4.51)

v0 = vc

En el siguiente intervalo de funcionamiento, es el diodo D1 el que conduce,


cumpliéndose las siguientes expresiones:

ia = I0
ib = ic = 0 (4.52)

v0 = va

Así, en wt=S/6 comienza la conmutación de corriente, definida por un pequeño ángulo


eléctrico u donde tanto D3 como D1 conducen. Durante este ángulo de conmutación, la
corriente ic disminuye desde I0 hasta hacerse nula, mientras que la corriente ia aumenta
desde cero hasta valer I0. Por tanto, se cumple que:

ia + ic = I0 (4.53)

Derivando la ecuación anterior se deduce que el aumento de la corriente por la fase a


(ia) coincide con la disminución de la corriente por la fase c (ic).

di di
------a = – ------c (4.54)
dt dt

Al conducir los diodos D1 y D3 durante la conmutación, la tensión de salida v0 puede


expresarse de dos formas diferentes:

di a
v 0 = v a – L s ------ (4.55)
dt

di c
v 0 = v c – L s ------ (4.56)
dt
Sumando las ecuaciones 4.55 y 4.56, y aplicando la igualdad definida en 4.54 se
obtiene:

2v 0 = v a + v c – L s §© ------a + ------c·¹ = v a + v c
di di
(4.57)
dt dt

de donde se deduce que:

va + vc
v 0 = --------------- (4.58)
2
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 111

Así, durante la conmutación entre diodos, la tensión de salida del circuito rectificador
es la media de las tensiones entre las que se conmuta.

Para calcular el ángulo u durante el cual tiene lugar la conmutación, considérese el


circuito equivalente dado en la figura 4.30.

FIGURA 4.30 Circuito equivalente en la conmutación entre D3 y D1.

vLs vLs
va ~ ~ vc

En dicho circuito se cumple que:

va – vc
v Ls = --------------
- (4.59)
2

donde:

di a
v Ls = L s ------
dt
v a = V s sin wt (4.60)

v c = V s sin § wt + ------·
© 3¹
2S

Sustituyendo en 4.59 las expresiones dadas en 4.60 e integrando, se calcula la expresión


de la corriente I0 en función del ángulo de conmutación u, esto es:

³ ³
V s sin wt – sin wt + 2S e 3
S e 6 + u

- d wt
I
0
1
di = --------- -------------------------------------------------------------------------- (4.61)
Ls w 2
0 Se6

de donde:

I 0 = ------------- V s 1 – cos u
3
(4.62)
2L s w

El ángulo de conmutación u se calcula a partir de la ecuación anterior:

cos u = 1 – ----------------
2L s wI 0
- (4.63)
3V s
112 Cap. Rectificadores no controlados

Así, las expresiones de ia e ic durante la conmutación valen, respectivamente:

i a = ------------- V s 1 – cos wt
3
(4.64)
2L s w

i a = I 0 – ------------- V s 1 – cos wt
3
(4.65)
2L s w

Las formas de onda durante la conmutación quedan reflejadas en la figura 4.31.

FIGURA 4.31 Formas de onda en un rectificador trifásico no controlado de media


onda con Ls=0.
va vb vc va vb vc va

v0

wt

ia

u u wt

ib

u u wt
ic

wt
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 113

4.4.3 Rectificador trifásico no controlado de onda completa con inductancia de


la fuente despreciable

La figura 4.32 muestra un circuito rectificador trifásico no controlado de seis pulsos o


de onda completa cuando la inductancia en la fuente trifásica de alimentación se
considera despreciable. En este circuito conduce en cada momento un diodo de las
ramas superiores (D1, D3 o D5) y otro de las ramas inferiores (D2, D4 o D6). Así, los
diodos del grupo superior tienen el cátodo conectado a un mismo punto, denotado en la
gráfica 4.32 como P, por lo que conducirá el de mayor tensión de ánodo.

FIGURA 4.32 Rectificador trifásico no controlado de onda completa con


inductancia en la fuente trifásica despreciable.
P i0

vAK1
va D1 D3 D5
ia
~
vb
ib v0
n ~
vc
ic
~
D4 D6 D2

Los diodos inferiores poseen el ánodo conectado también a un punto común,


denominado N, de forma que conducirá aquel que tenga el cátodo a menor tensión. De
esta forma, la tensión de salida v0, que coincide con la tensión entre los puntos P y N,
puede calcularse como la composición de las siguientes tensiones:

v PN = v 0 = v Pn – v Nn (4.66)

donde n es el neutro de la fuente trifásica de alimentación. A diferencia de los circuitos


trifásicos de tres pulsos, se trabaja ahora con las tensiones compuestas, por lo que se ha
considerado como tensión de referencia (cero grados) la tensión vab, en lugar de la
tensión simple va (figura 4.33).

A continuación se analiza el circuito de la figura 4.32 cuando la carga es altamente


inductiva, de forma que la intensidad que por ella circula se considera prácticamente
constante y de valor I0.
114 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA 4.33 Diagrama de tensiones simples y compuestas.


vca
vcb
vc

vba vab

vb
va

vbc vac

S
a) Intervalo: --- d wt d ------ .
2S
3 3
En este intervalo:

v Pn = v a
(4.67)
v Nn = v b

por lo que los diodos D6 y D1 conducen, mientras que el resto permanecen cortados.
Aplicando la ecuación 4.66, se obtiene el valor de la tensión de salida:

v 0 = v a – v b = v ab (4.68)

La intensidad de salida i0 vale:

i0 = ia = –ib = I0 (4.69)

b) Intervalo: 2S e 3 d wt d S .

v Pn = v a
(4.70)
v Nn = v c

por lo que son ahora los diodos D1 y D2 los que conducen, mientras que el resto se
encuentran en estado de corte. La tensión de salida v0 vale vac, y la intensidad en la
carga viene dada por:

i0 = ia = –ic = I0 (4.71)

En los siguientes intervalos de funcionamiento se procede de forma análoga. Las


formas de onda de la tensión de salida v0 y de las intensidades de fase quedan reflejadas
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 115

en la figura 4.34. También se indica qué diodos conducen en cada intervalo de


funcionamiento.

FIGURA 4.34 Formas de onda en un rectificador trifásico no controlado de seis


pulsos con Ls=0.
van vbn vcn van

vPn

wt

vbn vcn van vbn vcn vNn

vcb vab vac vbc vba vca vcb vab vac

v0

wt

D5 D6 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D1
D6 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D1 D2

ia
wt

ib
wt

ic
wt
116 Cap. Rectificadores no controlados

Como puede observarse, al circular la corriente de forma continua por la carga, cada
diodo conduce durante 120 grados. Cada 60 grados se produce una conmutación entre
un diodo y otro.

La intensidad de salida de un rectificador en puente no siempre resulta continua, sino


que dependiendo de los valores relativos entre la bobina, resistencia y f.e.m. que
conforman la carga del circuito pueden originarse intensidades que en algún momento
valgan cero, es decir, que sean discontinuas.

4.4.4 Rectificador trifásico no controlado de onda completa. Conmutación de


corriente

Cuando se tiene en cuenta en el análisis de los rectificadores la inductancia de la fuente


trifásica de alimentación, el paso del estado de corte al de conducción (y viceversa) de
los diodos no es inmediato. Así, durante un pequeño ángulo de conmutación u, los
diodos que conmutan conducen al mismo tiempo. En el caso que aquí se trata, esto es,
el de los rectificadores trifásicos de onda completa, son dos los diodos que conducen a
la vez en cada intervalo, por lo que en la conmutación serán tres los que se encuentren
en funcionamiento. En este tipo de circuitos se produce una conmutación cada 60
grados.

La figura 4.35-a muestra un rectificador trifásico de onda completa en el que la


inductancia Ls de la fuente trifásica de alimentación no es despreciable. La carga es
altamente inductiva, por lo que la corriente en ella puede suponerse constante y de valor
I0.

Para llevar a cabo el estudio de la conmutación entre dos diodos, por ejemplo, la
conmutación de D1 a D3 que tiene lugar en wt=S, se tendrá en cuenta el circuito
equivalente al anterior que muestra la figura 4.35-b.

Antes de la conmutación, conducen los diodos D1 y D2, por lo que se cumple que:

v 0 = v ac
ia = –ic = I0 (4.72)

ib = 0
Una vez finalizada la conmutación, conducen los diodos D2 y D3 y el resto permanecen
apagados. Por tanto, se tiene que:

v 0 = v bc
ib = –ic = I0 (4.73)

ia = 0
Durante la conmutación entre los diodos D1 y D3, tres diodos conducen a la vez (los dos
anteriores más D2). El circuito resultante en este periodo de funcionamiento queda
reflejado en la figura 4.36.
Sec. Rectificadores trifásicos no controlados 117

( L s z 0 ).
FIGURA 4.35 Circuito rectificador trifásico no controlado de onda completa

i0

vAK1
va D1 D3 D5
Ls ia
~
v b
Ls ib v0
~
vc
Ls ic
~
D4 D6 D2

(a)
i0 =I0

vAK1 D1 D3 D5
a Ls
vab
~ Ls v0
vca
~ b
~v bc Ls
c
D4 D6 D2

(b)

FIGURA 4.36 Circuito resultante en la conmutación.


a Ls ia

vLa I0
+ b Ls ib
vac
~- + V0
- ~v bc
vLb
Ls ic I0
c

Así, durante la conmutación la corriente ic permanece constante a su valor -I0. La


intensidad ia disminuye de su valor máximo I0 hasta anularse y la corriente ib aumenta
de forma gradual desde cero hasta I0 según la siguiente expresión:
118 Cap. Rectificadores no controlados

ia + ib = I0 (4.74)

Derivando la ecuación anterior y al ser I0 constante se obtiene que:

di di
------a + -------b = 0 (4.75)
dt dt

Por tanto:

di di
------a = – -------b (4.76)
dt dt

Además, de la figura 4.36 se obtienen las siguientes ecuaciones:

v ab – v La + v Lb = 0 (4.77)

di a
v La = L s ------ (4.78)
dt

di b
v Lb = L s ------- (4.79)
dt

De 4.76, 4.78 y 4.79 se obtiene que:

v La = – v Lb (4.80)

Introduciendo 4.80 en 4.77 queda que:

v ab = – 2 v Lb (4.81)

esto es:

v ab di b
v Lb = – ------ = L s ------- (4.82)
2 dt

Por tanto, integrando 4.82 se obtiene la relación entre I0 y el ángulo de conmutación u.

³ di b = --------- ³ – ------ d wt = ------------- ³


ib S + u
1 S + u v ab –1 S + u
V s sin wt d wt
ib S Ls w S 2 2L s w S
(4.83)

I 0 = ------------- cos S + u – cos S = ------------- 1 – cos u


Vs Vs
2L s w 2L s w
De esta forma, el ángulo de conmutación u se calcula como:
Sec. Contenidos principales 119

cos u = 1 – ----------------
2L s wI 0
- (4.84)
Vs
cuya expresión coincide con el ángulo de conmutación en el rectificador de media onda.

Para el cálculo de la tensión de salida v0 durante la conmutación, se hará uso de las


siguientes ecuaciones extraídas del circuito de la figura 4.36:

v ac = v La + v 0 (4.85)

v bc = v Lb + v 0 (4.86)

Sumando 4.85 y 4.86 se obtiene que:

v ac + v bc = v La + v Lb + 2v 0 (4.87)

donde empleando la ecuación 4.80 queda:

v ac + v bc = 2v 0 (4.88)

es decir, la tensión de salida durante la conmutación es la media de las tensiones entre


las que se conmuta:

v ac + v bc
v 0 = ------------------- (4.89)
2

La expresión de la tensión de salida v0 para conmutaciones entre otros diodos es


análoga a la anterior. El ángulo de conmutación vale igual sea cual sea el diodo que
deje de conducir y el que entre en conducción. La figura 4.37 muestra las formas de
onda de la tensión v0 y de las intensidades ia, ib e ic cuando se tiene en cuenta este
fenómeno de conmutación de corriente descrito.

4.5 Contenidos principales

1. Un rectificador de diodos produce una tensión de salida continua a partir de una


entrada de alterna de una forma no controlada. Para que la tensión de salida posea un
rizado pequeño, se utiliza un filtro paso bajo al final de la etapa rectificadora.

2. Dependiendo de la fuente alterna de alimentación, se distinguen entre rectificadores


no controlados monofásicos y trifásicos. Asimismo, dentro de cada uno de ellos, se
estudian las tipologías de rectificadores de media onda y los rectificadores en puente
o de onda completa.
120 Cap. Rectificadores no controlados

pulsos L s z 0 .
FIGURA 4.37 Formas de onda en un rectificador trifásico no controlado de seis

v0 vac vbc

wt

ia

wt
u

ib

wt

ic

wt

3. En este capítulo se han analizado los rectificadores monofásicos y trifásicos


considerando despreciable la reactancia Ls de la fuente y sin hacer esta suposición.
En el primer caso, la conmutación entre los diodos se produce de forma inmediata.
Sin embargo, si Ls no es despreciable, como la intensidad que circula entre los
diodos que conmutan no puede variar bruscamente, durante un pequeño ángulo
eléctrico u denominado ángulo de conmutación, los diodos que intervienen en la
conmutación conducen de forma simultánea.

4. Si se tiene en cuenta la inductancia de la fuente en el rectificador, la tensión de salida


resulta dependiente de la carga.

5. En muchas aplicaciones industriales, donde se dispone de alimentación trifásica, es


preferible el empleo de rectificadores trifásicos en lugar de los monofásicos, debido
al menor rizado de la tensión de salida que originan, así como a su capacidad para el
Sec. Problemas 121

manejo de tensiones más elevadas.

6. En el análisis de los rectificadores trifásicos en los que la inductancia Ls de la fuente


trifásica de alimentación no se considera despreciable, la tensión de salida durante la
conmutación resulta la media de las tensiones entre las que se conmuta. Estas
tensiones serán las simples en el caso de un rectificador de media onda, y las
compuestas en el caso de uno de onda completa.

4.6 Problemas

4.1. El circuito de la figura P-4.1 es un rectificador monofásico de media onda con filtro
capacitativo. Se pide:
a) Deducir la expresión de v0 y dibujar la forma de onda.
b) Valor medio de la tensión v0.
c) Corriente is por la fuente.
d) Factor de potencia de la fuente.
FIGURA P-4.1

is D

+
C v0 R
Vs sin(wt) ~
_

4.2. El circuito de la figura P-4.2 representa un recificador monofásico de onda


completa. Las fuentes de c.a. normalmente se crean a partir de un transformador con

carga se considera constante y de valor I0 L e R « S e w .


un punto intermedio de conexión en el arrollamiento secundario. La intensidad en la

a) Suponiendo que Ls=0, dibujar v0(t).


b) Para L s z 0 , determinar y dibujar is1, is2 y v0 en el intervalo 0 d wt d 2S .
c) Calcular el valor medio de v0.
4.3. Explicar el funcionamiento del circuito de la figura P-4.3.
4.4. Calcular el ángulo de conmutación de corriente de un rectificador trifásico no
controlado de seis pulsos. Dibujar la tensión v0 de salida en circuito abierto. Analizar
en el rectificador de la figura P-4.4 la conmutación entre el diodo D1 y el diodo D3. A
partir de ella, deducir el resto de las conmutaciones y la forma de onda de v0. Tomar
como referencia de ángulos vab: 0º. Se considerará carga altamente inductiva.
122 Cap. Rectificadores no controlados

FIGURA P-4.2
is1 Ls D1 I0 L

+ vAK1
Vs sin(wt) ~_ v0 R

+
Vs sin(wt) ~_
is2 D2
Ls

FIGURA P-4.3
I0

vAK1 D1 D2
C1
+
Vssin(wt) ~ v0
_ S

D3 C2
D4

FIGURA P-4.4
i0 =I0

vAK1
D1 D3 D5
a Ls
vab
~ Ls v0
vca
~ b
~v bc Ls
c
D4 D6 D2
123

CAPÍTULO 5
Convertidores
controlados por fase

5.1 Introducción

En el capítulo anterior, se llevó a cabo el estudio de los rectificadores no controlados.


En ellos, la tensión a la salida depende de los parámetros del sistema y no puede ser
controlada ya que los semiconductores empleados, los diodos, son interruptores no
controlables. Estos rectificadores se emplean cada vez más como primera
transformación de energía, donde la energía alterna de la red se convierte en una tensión
continua no controlada. A partir de esta tensión continua se realizan otras
transformaciones de energía.

Sin embargo, en otras aplicaciones de la electrónica de potencia se requiere que la


tensión de salida pueda ser controlada. Para ello, se utilizan las mismas configuraciones
empleadas en los rectificadores no controlados, donde los diodos son sustituidos por
tiristores. Así, controlando el momento de disparo de los tiristores, se controla la
tensión de salida del rectificador. Un circuito rectificador de estas características recibe
el nombre de rectificador controlado.

Además, los circuitos que resultan de sustituir los diodos por tiristores en las topologías
de rectificadores no controlados permiten controlar no solo el valor medio de la tensión
en la carga, y por tanto la potencia media transferida en la carga, sino también el sentido
de la transferencia de dicha potencia.

Si la potencia se transfiere desde el lado de alterna hasta el lado de continua, el


convertidor funciona como rectificador. Si la potencia se transfiere desde el lado de
continua hasta el lado de alterna, el convertidor funciona como inversor. Lógicamente,
el funcionamiento como inversor requiere la existencia de una fuente de energía en el
lado de continua.
124 Cap. Convertidores controlados por fase

El control de la potencia transferida a la carga se hace a través del control del ángulo de
disparo de los tiristores.

Dado que los circuitos que se analizan en este capítulo pueden funcionar como
rectificadores o como inversores, y dado que el control se efectúa a través del ángulo de
disparo de los tiristores, a este tipo de convertidores se les llama convertidores
controlados por fase.

La figura 5.1-a representa, en forma de diagrama de bloques, un convertidor


controlado. Puede observarse que para una alimentación alterna dada, la tensión V0 de
salida se puede controlar desde un valor positivo máximo a un valor negativo máximo.
En cambio, la intensidad I0 siempre circula en sentido positivo.

FIGURA 5.1 Convertidor controlado.


I0

+ V0

Zona de
rectificación
V0
50/60 Hz c.a. Zona de I0
(1 fase/ 3 fases) inversión

_
(a) (b)

Por tanto, un convertidor controlado por fase sólo funciona en dos de los cuatro
cuadrantes (figura 5.1-b). Valores positivos de V0 y de I0 implican su funcionamiento
como rectificador, donde la potencia fluye del lado de alterna al de continua. En el
modo inversor la tensión V0 es negativa, pero I0 permanece siempre positiva. En este
caso, el flujo de potencia va desde el lado de continua al de alterna. Como ya se ha
indicado, este modo de funcionamiento requiere la existencia de una fuente de energía
en el lado de continua.

Algunas aplicaciones pueden requerir el funcionamiento del convertidor en los cuatro


cuadrantes. Para ello, basta conectar en antiparalelo dos de los convertidores descritos.

En este capítulo se estudian diferentes configuraciones de circuitos convertidores


controlados por fase, ya sea funcionando como rectificadores o como inversores. En el
análisis de estos circuitos, los tiristores se supondrán ideales, salvo en la consideración
del tiempo de apagado toff, que deberá cumplir siempre la siguiente restricción:

t off ! t q (5.1)
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 125

donde tq es el tiempo mínimo de apagado especificado por el fabricante (Sección 3.8).

5.2 Convertidores monofásicos controlados de media onda

Los convertidores monofásicos controlados de media onda están formados por un único
tiristor en serie con diferentes cargas: resistencias, bobinas, baterias y distintas
combinaciones de las mismas. A continuación se detalla el análisis de los mismos.

5.2.1 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva

En este caso, la carga del circuito es una resistencia. Por tanto, siempre va a funcionar
como rectificador. La figura 5.2 muestra este circuito.

FIGURA 5.2 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


resistiva.
T i0

+ vAK
vS=VS sin(wt)_
~ v0 R

Si se aplica un impulso de corriente en la puerta del tiristor siendo vAK positiva, éste

una vez cada ciclo en un determinado ángulo eléctrico D. Su ancho no es significativo,


comenzará a conducir. La tensión de salida v0 vale vs. El impulso de corriente se aplica

sólo debe provocar el disparo del tiristor.

En wt=S, la tensión de la fuente de alterna vs comienza a ser negativa, lo cual provoca el


apagado del tiristor. Así, v0 pasa a valer cero hasta que de nuevo se produzca el disparo
en el siguiente ciclo.

La intensidad de salida i0 sigue a la tensión de entrada al tratarse de una carga resistiva.

El ángulo D recibe el nombre de ángulo de disparo o ángulo de retraso. Se mide desde


el ángulo eléctrico en que comenzaría a circular corriente por la carga si el dispositivo

monofásicos controlados de media onda, el ángulo D se mide desde wt=0.


semiconductor fuese un diodo en un lugar de un tiristor. Por tanto, en los rectificadores

Como ya se apuntó en la introducción, el valor medio de la tensión de salida de los

el tiristor o los tiristores que los forman, esto es, es función del ángulo D:
convertidores controlados por fase viene determinado por el momento en que se dispara
126 Cap. Convertidores controlados por fase

V 0 = ------ ³ V s sin wt = ------ 1 + cos D


1 S Vs
(5.2)
2S D 2S

La figura 5.3 muestra las formas de onda de la tensión de la fuente y de la tensión e


intensidad de la carga.

FIGURA 5.3 Formas de onda de un circuito monofásico controlado de media


onda con carga resistiva.
vs

S 2S 3S wt

v0

D S 2SD 3S wt
i0

D S 2SD 3S wt
vAK

wt

iG

D 2SD
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 127

5.2.2 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva e


inductiva

La figura 5.4 muestra un circuito rectificador monofásico controlado de media onda con
carga resistiva e inductiva.

FIGURA 5.4 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


resistiva e inductiva.
T i0

+ vAK
vS=VS sin(wt)_
~ R
v0
L

Si el disparo del tiristor T en wt=D se produce durante el ciclo positivo de la tensión de


alimentación vs, el tiristor comienza a conducir, y la tensión en la carga seguirá a la de
alimentación:

v 0 = v L + v R = V s sin wt (5.3)

es decir:

L ------- + Ri 0 = V s sin wt
di 0
(5.4)
dt

La solución a la ecuación diferencial definida por 5.4 proporciona la expresión de la


intensidad de salida i0:

i 0 wt = ----- sin wt – I + Ae
–R
Vs -------- wt
Lw
(5.5)
Z

donde:

R + wL
2 2
Z =

I = atan §© --------·¹
wL
R (5.6)

i 0 wt = D = 0 Ÿ A = ----- sin I = -------------


Vs V s wL
-
Z Z
2
128 Cap. Convertidores controlados por fase

La presencia de la bobina en la carga hace que la intensidad que por ella circula no varíe
de forma brusca. Por ello, aunque la tensión a la salida pase por cero para hacerse
negativa, sigue circulando intensidad por la carga hasta que el valor medio de la tensión
en la bobina se haga cero. Esto ocurrirá en un ángulo eléctrico wt=E, que se calculará,
como:

i 0 wt = E = 0 (5.7)

a partir de la ecuación 5.5.

De esta forma, el momento del apagado del tiristor, y por tanto, el valor medio de la
tensión de salida V0, dependen de la inductancia L de la carga. La figura 5.5 muestra las
formas de onda resultantes.

FIGURA 5.5 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado de media


onda con carga resistiva e inductiva.
vs

S 2S 3S wt

v0

D E 2SD wt

i0

D E 2SD wt

vAK

D E 2SD wt

iG
D 2SD wt
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 129

5.2.3 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva y


f.e.m.

La figura 5.6 muestra un convertidor monofásico controlado de media onda con carga
resistiva y f.e.m. de valor Vd.

FIGURA 5.6 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


resistiva y f.e.m.
T i0

+ vAK
+
_
vS=VS sin(wt)_
~ Vd
v0
R

Debido a la presencia de la fuente Vd en la carga, aun cuando se introduzca un impulso


de corriente por la puerta del tiristor en el semiciclo positivo de vs, éste no entra en
conducción a menos que se cumpla que:

v s wt t V d (5.8)

Así, el ángulo eléctrico Ka partir del cual el tiristor T comenzaría a conducir si se le
introdujese un impulso por la puerta se calcula como:

V s sin K = V d sin K = ------d


V
(5.9)
Vs

Durante el tiempo en el que el tiristor está en funcionamiento, la tensión en la carga


sigue a la de la fuente, esto es, v0=vs. La intensidad de salida i0 vale:

vs – Vd
i 0 = ---------------- (5.10)
R

Cuando la tensión de alimentación pase de nuevo a ser menor que Vd (wt=SK), el


tiristor deja de conducir y la intensidad en la carga se hace cero. A partir de entonces, la
tensión de la carga posee un valor constante igual a Vd hasta que se produzca el disparo
del tiristor en el siguiente ciclo.

ángulo eléctrico D tal que:


Por tanto, para que el tiristor T comience a conducir corriente debe dispararse en un

KDS–K (5.11)

Mientras el tiristor está apagado, los valores de v0 e i0 son:


130 Cap. Convertidores controlados por fase

v0 = Vd
(5.12)
i0 = 0

En lo que se refiere a la caída de tensión en el tiristor vAK, cuando éste se encuentra en


conducción, vAK=0, y cuando se encuentra apagado vAK=vs-Vd. La figura 5.7 muestra las
formas de onda resultantes.

FIGURA 5.7 Formas de onda en un rectificador monofásico controlado de media


onda con carga resistiva y f.e.m.
vs

Vd

K SK 2SK wt

v0

Vd

D SK 2SD 3SK wt

i0

D SK 2SD wt
vAK

wt

iG
D 2SD wt
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 131

5.2.4 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga inductiva y


f.e.m.

La figura 5.8 muestra un circuito rectificador monofásico controlado con carga


inductiva y f.e.m.

FIGURA 5.8 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


inductiva y f.e.m.
T i0

+ vAK
+
vS=VS sin(wt)_
~ v0
_ Vd

Al igual que en el caso anterior, para que el tiristor T comience a conducir, el ángulo

5.11, donde K vale:


eléctrico en el cual debe dispararse debe cumplir la ecuación dada por la expresión

K = asin §© ------·¹
Vd
(5.13)
Vs

Durante el tiempo en que el tiristor conduce, la tensión en la carga v0 sigue a la de la


fuente. Si la carga fuera resistiva, una vez que la tensión de alimentación se hiciera de
nuevo menor que Vd, esto es, en wt=SK, el tiristor dejaría de conducir y la intensidad i0
pasaría a valer cero. Sin embargo, como la intensidad por la bobina no puede variar
bruscamente (vL=Ldi/dt) debe seguir circulando intensidad por ella hasta que el valor

figura 5.). Esto ocurrirá en un ángulo eléctrico E, denominado ángulo de extinción. Así,
medio de la caída de tensión en la misma se haga nula (área A igual a área B en la

mientras que vL sea positiva (v0>Vd), la intensidad i0 aumenta, y disminuye cuando vL


sea negativa (v0<Vd). Por tanto, el tiempo durante el cual el tiristor está conduciendo
depende del valor de la inductancia de la bobina. La expresión de la intensidad por la
carga i0 se obtiene igualando durante la conducción la tensión de entrada vs a la de
salida v0:

di 0
v 0 = v s = L ------- + V d (5.14)
dt

Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene que la intensidad que circula por la carga
vale:

i 0 wt = -------- cos D – cos wt – ------ wt – D


Vs Vd
(5.15)
Lw Vs
132 Cap. Convertidores controlados por fase

El ángulo de extinción E, esto es, el ángulo donde la intensidad que circula por el
tiristor vale cero, se obtiene a partir de la ecuación 5.15, esto es:

i 0 wt = E = 0 (5.16)

Una vez que el tiristor T se encuentre apagado, la tensión en la carga posee un valor
constante igual a Vd.

En lo que se refiere a la caída de tensión en el tiristor vAK, ésta vale cero cuando el
tiristor se encuentra en conducción, y vale vs-Vd cuando se encuentra apagado. La figura
5.9 muestra las formas de onda resultantes.

FIGURA 5.9 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado de media


onda con carga inductiva y f.e.m.
vs

Vd

K SK wt

v0
Área A

Vd
Área B
D E 2SD wt

i0

D E 2SD wt

vAK

D E 2SD wt

iG
D 2SD wt
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 133

5.2.5 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga resistiva,


inductiva y f.e.m.

Se analiza a continuación el caso de un convertidor monofásico de media onda cuya


carga consiste en una resistencia, una bobina y una f.e.m. conectadas en serie, tal y
como muestra la figura 5.10.

FIGURA 5.10 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


resistiva, inductiva y f.e.m.
T i0

+ vAK
vS=VS sin(wt)_
~ R

L v0

+
_ Vd

comience a conducir deberá dispararse en un ángulo eléctrico D mayor que K, cuyo


Debido a la presencia de la fuente de continua en el lado de continua, para que el tiristor

valor viene dado por la ecuación 5.13.

Una vez disparado el tirisor, durante el tiempo en que se encuentra en conducción la


tensión en la carga vo sigue a la de la fuente, esto es:

di 0
v 0 = v s = Ri 0 + L ------- + V d (5.17)
dt
Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene la expresión de la intensidad que circula
por la carga i0 durante la conducción del tiristor:

i 0 wt = ----- sin wt – I – ------d + Ae


-------- wt
–R
Vs V Lw
(5.18)
Z R

donde:

R + Lw
2 2
Z =

I = atan § --------·
© R¹
(5.19)
Lw

y la constante A se calcula a través de la condición inicial de que en el momento en que


se dispara el tiristor, la intensidad que circula por la carga vale cero:
134 Cap. Convertidores controlados por fase

i 0 wt = D = 0 (5.20)

un ángulo eléctrico E que se calcula como: i 0 wt = E = 0 .


El tiristor deja de conducir cuando la intensidad por la carga se anula, lo cual ocurre en

tiristor se encuentra en conducción D d wt d E , vAK=0. El resto del periodo donde el


En lo que se refiere a la caída de tensión en el tiristor se tiene que mientras que el

tiristor se encuentra cortado su caída de tensión vale: vAK=vs-Vd.

Las formas de onda resultantes del análisis del convertidor ante carga R, L y f.e.m. se
muestran en la figura 5.11.

FIGURA 5.11 Rectificador monofásico controlado de media onda con carga


resistiva, inductiva y f.e.m.

vo
Vd

D E 2S+D wt

vAK
wt

io
wt
D
iG
2S+D wt

5.3 Convertidores monofásicos controlados de onda completa

En esta sección se estudia el funcionamiento de los convertidores monofásicos


controlados de onda completa ante distintas cargas. Se detalla la influencia que provoca

tiristores. Además, se describe qué valores debe de tomar el ángulo de disparo D de los
la presencia de la inductancia asociada a la fuente de alterna en la conmutación entre

tiristores para hacer que el circuito funcione bien como rectificador o bien como
inversor.
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 135

5.3.1 Rectificador monofásico controlado de onda completa con carga resistiva

La figura 5.12 muestra un convertidor monofásico controlado de onda completa cuando


la carga es una resistencia.

FIGURA 5.12 Rectificador monofásico controlado de onda completa con carga


resistiva.
i0

vAK1 T1 T3

is iT1 iT3
R v0
vs=Vs sin(wt) ~
T4 T2

iT4 iT2

En la figura 5.12, un tiristor de la parte superior del circuito conducirá junto al de la


rama contraria de la parte inferior. Así, T1 se encontrará en funcionamiento a la vez que
T2 y T3 conducirá junto a T4.

Antes de que se produzca el disparo de la primera pareja de tiristores 0 d wt d D , los


cuatro semiconductores están apagados, por lo que se cumple que:

i 0 = i T1 = i T2 = i T3 = i T4 = 0 (5.21)
v0 = 0
La caída de tensión en los tiristores T1 y T2, cumple la siguiente expresión:

v s = v AK1 + v AK2 + v 0 (5.22)

Como v0=0 en este intervalo de funcionamiento, suponiendo tiristores prácticamente


idénticos se obtiene que:

v AK1 | v AK2 | ----


vs
(5.23)
2

Para los tiristores T3 y T4 se cumple que:

– v s = v AK3 + v AK4 + v 0 (5.24)

y al ser v0=0 y los tiristores práticamente idénticos:


136 Cap. Convertidores controlados por fase

v AK3 | v AK4 | – ----s


v
(5.25)
2

Si el disparo de la pareja de tiristores T1 y T2 se produce dentro del intervalo 0 d D d S ,


la tensión de entrada vs se encuentra en su semiciclo positivo, por lo que T1 y T2
comienzan a conducir, mientras que T3 y T4 permanecen apagados por estar polarizados
inversamente. Durante este tiempo, la tensión de salida v0 sigue a la de alimentación vs,
es decir:

v0 = vs (5.26)

Las intensidades iT1 e iT2 que circulan por T1 y T2 respectivamente y la intensidad de la


fuente is valen i0, esto es, vs/R.

Como T1 y T2 se encuentran en conducción, la caída de tensión en cada uno de ellos vale


cero. Las caídas de tensión en T3 y T4 se calculan haciendo uso de la ecuación 5.24 y de
la expresión 5.26, de donde se obtiene que:

v AK3 = v AK4 = – v s (5.27)

En wt=S, la corriente tiende a circular en sentido inverso por los tiristores T1 y T2, pero
al tratarse de una carga resistiva, ambos tiristores dejan de conducir. Como aún no se ha
provocado el disparo de T3 y T4, los cuatro semiconductores estarán apagados, por lo
que de nuevo:

v0 = 0
i 0 = i T1 = i T2 = i T3 = i T4 = 0

v AK1 | v AK2 | ----


vs
(5.28)
2

v AK3 | v AK4 | – ----s


v
2

En wt=S+D se dispara la pareja de tiristores T3 y T4, que comienzan a conducir al estar


polarizados directamente (vs negativa), mientras que T1 y T2 permanecen cortados. Las
ecuaciones que definen este intervalo de funcionamiento vienen dadas por:

v0 = –vs
i T1 = i T2 = 0
v
i 0 = i T3 = i T4 = – ----s (5.29)
R
v AK1 = v AK2 = v s
v AK3 = v AK4 = 0
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 137

En wt=2S, al entrar de nuevo vs en su semiciclo positivo, la corriente tiende a circular


en sentido inverso por T3 y T4, por lo que se apagan. Además, como T1 y T2 aún no se
han disparado, de nuevo todos los tiristores están en estado de corte. La figura 5.13
muestra las formas de onda resultantes.

FIGURA 5.13 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado en


puente con carga resistiva.
vs

S S wt

v0

wt
i0

wt
vAK1 = vAK2

wt

vAK3 = vAK4

wt

iG1=iG2

D SD wt
iG3=iG4

SD wt
138 Cap. Convertidores controlados por fase

El valor medio de la tensión a la salida vale:

V 0 = --- ³D V s sin wt d wt = ----- 1 + cos D


1 S
S S
Vs
(5.30)

Nótese que por la ecuación 5.30, al ser la carga resistiva y dado que D se encuentra
comprendido entre 0 y S, la tensión de salida tiene siempre un valor medio positivo o
cero, por lo que siempre funcionará como rectificador. Además, la intensidad que
circula por la carga vale cero cuando ninguno de los cuatro tiristores se encuentra en

tiristores se disparan en D=0, esto es, como si se tratase de diodos).


conducción, por lo que el modo de conducción es discontinua (será continua sólo si los

5.3.2 Convertidor monofásico controlado de onda completa con carga resistiva,


inductiva y f.e.m.

En esta sección se estudia el convertidor monofásico controlado en puente con carga RL


y f.e.m. de valor Vd (figura 5.14). En el análisis se supondrá primeramente que la
inductancia asociada a la fuente de alterna es despreciable.

FIGURA 5.14 Convertidor monofásico controlado de onda completa con carga RL


y f.e.m.
i0

vAK1 T1 T3
is iT1 R
iT3
v0
vs=Vs sin(wt) ~
L
T4 T2 +
_ Vd
iT4 iT2

Antes de comenzar el estudio del funcionamiento del circuito hay que conocer si la
corriente i0 que circula por la carga se anula en algún momento durante el periodo de
control (modo de conducción discontinua), o al contrario, siempre hay circulación de
corriente por la carga (modo de conducción continua). Esto se debe a que el análisis del
circuito será distinto en función del modo de conducción en que se encuentre
funcionando.

de tiristores T1 y T2 se encuentra conduciendo (intervalo D d wt d E ) y por tanto la


Para deducir en qué modo de conducción trabaja el circuito, considérese que la pareja

pareja T3 y T4 se encuentra contada. Su funcionamiento se corresponde con el de un


rectificador controlado de media onda como el de la figura 5.10 y la intensidad que
circula por la carga vendrá dada por la ecuación 5.18. Imponiendo la condición de que

por tanto por los tiristores T1 y T2) vale cero se obtiene el valor de E o ángulo de
al final del intervalo de funcionamiento (wt=E) la intensidad que circula por la carga (y
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 139

extinción. Si el valor de E obtenido es menor que S+D, esto es, si se extingue la

de conducción discontinua. Si por el contrario el valor de E obtenido es mayor que S+D


corriente por la carga antes de que se dispare la pareja de tiristores T3 y T4 se tiene modo

se tiene el funcionamiento del circuito en el modo de conducción continua. Como se


verá en los siguientes apartados, en el modo de conducción continua el disparo de una
pareja de tiristores provoca el apagado de la pareja que se encontraba en conducción.

En primer lugar se analizará el funcionamiento del circuito en el modo de conducción


discontinua. A continuación, se estudiará el funcionamiento dle circuito en el modo de
conducción continua. Para ello, se ha supuesto una carga altamente inductiva, de forma
que la intensidad que circula por la carga se considerará prácticamente constante de
valor I0.

En este último caso, esto es, en presencia de carga altamente inductiva, el convertidor
puede funcionar en los cuadrantes I y IV. Así, dependiendo del ángulo de disparo de los
tiristores, actuará bien como rectificador, transfiriendo potencia del lado de alterna al
lado de continua, o bien como inversor, donde la potencia fluye desde el lado de
continua al lado de alterna. Téngase en cuenta que para que éste último estado de
funcionamiento tenga lugar es preciso la existencia de una fuente continua en la carga.

Convertidor monofásico controlado en puente: modo de conducción discontinua

Si el convertidor de la figura 5.14 alimenta a una carga poco inductiva, la corriente por
la misma podría anularse durante parte del periodo. En este caso, la corriente en la
carga sería discontinua.

eléctrico D tal que K d D d S – K , donde K vale:


En el circuito de la figura 5.14, la pareja de tiristores (T1, T2) se dispara en un ángulo

K = asin § ------·
© V s¹
Vd
(5.31)

Al disparar (T1, T2), dicha pareja de tiristores entra en conducción, por lo que la tensión
de salida seguirá a la de la fuente de alimentación: v0=vs. Si la carga fuera resistiva,
cuando en wt=SK la tensión de alimentación se hiciera menor que Vd, T1 y T2 dejarían
de conducir. Sin embargo, en el caso analizado, como la carga es inductiva y la
intensidad por una bobina no puede variar de forma brusca, T1 y T2 siguen conduciendo

conducción J de la pareja de tiristores vale: J ED.


hasta que se anule la intensidad por la carga, lo cual tiene lugar en wt=E. El ángulo de

A partir de wt>E y hasta que se produzca el disparo de la pareja de tiristores T3 y T4 en


wt=SD, todos los tiristores están apagados, por lo que la caída de tensión en la carga
vale Vd. Cuando en wt=SD se produce el disparo de T3 y T4 éstos comienzan a
conducir, siendo la tensión de salida v0=-vs. La figura 5.15 muestra las formas de onda
resultantes.
140 Cap. Convertidores controlados por fase

FIGURA 5.15 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado en


puente con carga poco inductiva (Ls=0).
vs -vs vs
v0

Vd

D E SD wt

J
i0

D E SD wt

Convertidor monofásico controlado en puente: modo de conducción continua

Supóngase ahora que en el circuito de la figura 5.14 la relación L/R es muy grande
(carga altamente inductiva), por lo que la corriente que circula por ella i0 se considera
prácticamente constante e igual a I0.

Cuando en wt=D estando la tensión de entrada vs en su semiciclo positivo, se produce


el disparo de la pareja de tiristores T1 y T2, éstos comenzarán a conducir. Los tiristores
T3 y T4 permanecen apagados por estar polarizados inversamente. La tensión de salida
v0 sigue a la de entrada vs y la intensidad is que circula por la fuente, así como la que lo
hace por cada uno de los tiristores valen:

i s = i T1 = i T2 = I 0
(5.32)
i T3 = i T4 = 0

Durante este intervalo de funcionamiento, la caída de tensión en cada uno de los


tiristores vale:

v AK1 = v AK2 = 0
(5.33)
v AK3 = v AK4 = – v s
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 141

Debido a que la carga es altamente inductiva, la corriente i0 no llega a anularse en


ningún momento. Ésto hace que la pareja de tiristores T1 y T2 siga en conduccion hasta
que en wt=S+D se produzca el disparo de la pareja T3 y T4.

Así, cuando en wt=S+D se produce el disparo de T3 y T4, al estar ambos tiristores


sometidos a una tensión ánodo-cátodo positiva, entran en conducción. Al entrar en
conduccion T3 y T4,, T1 y T2 quedan sometidos a tensión ánodo-cátodo negativa, por lo
que se apagan. Así, el encendido de una pareja de tiristores provoca el apagado de la
pareja que se encontraba en conducción. Las ecuaciones que definen este intervalo de
funcionamiento vienen dadas por:

v0 = –vs
i T1 = i T2 = 0
– i s = i T3 = i T4 = I 0 (5.34)

v AK1 = v AK2 = v s
v AK3 = v AK4 = 0

La figura 5.16 representa las formas de onda correspondientes al funcionamiento del


convertidor de la figura 5.14 alimentando a una carga altamente inductiva.

En la figura 5.16 se observa que en el intervalo comprendido entre D d wt d S se


cumple que:

v0 ! 0
i0 ! 0
(5.35)

que causa que la potencia fluya del lado de alterna al de continua y el funcionamiento
del circuito como rectificador.

Sin embargo, en el intervalo comprendido entre S  wt  S + D , se tiene que:

v0  0
i0 ! 0
(5.36)

es decir, la potencia fluye del lado de continua al de alterna y el circuito funciona en


modo inversor.
142 Cap. Convertidores controlados por fase

puente con carga altamente inductiva L s = 0 . Funcionamiento


FIGURA 5.16 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado en

como rectificador.
vs

S S wt

v0

wt

is

wt

vAK1= vAK2

wt

vAK3 = vAK4

wt

iG1 = iG2

D SD wt
iG3 = iG4

SD wt
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 143

Dado que la corriente i0 es siempre positiva, el convertidor funcionará como


rectificador o como inversor dependiendo del valor medio V0 de la tensión de salida.
Así, si V0>0 (y por tanto el área positiva de la curva de v0(t) es mayor que el área
negativa de dicha curva), el convertidor funciona como rectificador, ya que transmite
una potencia media positiva desde el lado de alterna hasta el lado de continua. Sin
embargo, si V0<0 (y por tanto el área positiva de la curva de v0(t) es menor que el área
negativa de dicha curva), el convertidor funciona como inversor, transfiriendo potencia
media desde el lado de continua al lado de alterna.

A partir de la forma de onda de v0(t) (figura 5.16) puede deducirse el valor medio de la
tensión en la carga:

V 0 = --- ³
1 D + S
V s sin wt = --------- cos D
S D S
2V s
(5.37)

La figura 5.17 ilustra la forma de la tensión media en la carga en función de D: V0(D).


Así, si cos D t 0 , o lo que es lo mismo 0 d D d S e 2 , V 0 t 0 y el convertidor
funcionará como rectificador. Si, por el contrario cos D  0 , esto es, S e 2  D d S ,
V 0  0 y el convertidor funcionará como inversor.

FIGURA 5.17 Valor medio de la tensión de salida normalizado frente al ángulo D


de disparo.
[V0 / (2Vs /S)] cos(D )
1

0 S/2 S D

-1
Rectificación Inversión

Las figuras 5.16 y 5.18 muestran las formas de onda para el circuito de la figura 5.14
que alimenta a una carga altamente inductiva. En la figura 5.16 el circuito funciona
como rectificador, mientras que en la figura 5.18 funciona como inversor.

Así pues, un convertidor monofásico controlado en puente completo puede funcionar


en el primer y cuarto cuadrante del plano V0-I0.
144 Cap. Convertidores controlados por fase

puente con carga altamente inductiva L s = 0 . Funcionamiento


FIGURA 5.18 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado en

como inversor.
vs

S 2S 3S wt

v0

D SD 2SD wt

T1, T2 T3, T4
is

D SD 2SD wt

vAK1

D SD 2SD wt

iG1= iG2

D 2SD wt
iG3 = iG4

SD wt

5.3.3 Convertidor controlado monofásico de onda completa. Efecto de la


inductancia de la fuente

Considérese a continuación el circuito de la figura 5.19, donde se ha tenido en cuenta la


inductancia de la fuente Ls. En dicho montaje, la carga se considera altamente
inductiva, esto es, la intensidad que circula por ella se asume constante y de valor I0.
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 145

Debido a la presencia de Ls, la intensidad is que atraviesa la fuente no puede variar de


forma brusca, es decir, la conmutación de corriente entre la pareja de tiristores T1 y T2 a
T3 y T4 no se realiza de forma instantánea, sino que durante este periodo de
conmutación (que dura u grados eléctricos) conducen los cuatro tiristores a la vez. Así,
la intensidad que circula por el grupo de semiconductores que va a dejar de conducir
disminuye de forma gradual desde su valor I0 hasta hacerse nula, en tanto que la
corriente que pasa por la pareja de tiristores que entran en conducción aumenta de
forma progresiva desde cero hasta I0. Por tanto, la intensidad de la fuente is variará de
forma gradual entre los valores I0 y -I0.

FIGURA 5.19 Convertidor monofásico controlado en puente: efecto de la


inductancia de la fuente.
i0 | I0

vAK1 T1 T3
is Ls
iT1 iT3
v0
vs= Vssin(wt) ~
T4 T2

iT4 iT2

Nótese que la inductancia Ls únicamente actúa en la conmutación. Una vez que la


intensidad de la fuente se ha estabilizado a su valor I0 o bien -I0, se obtiene que:

di
v L = ------s = 0 (5.38)
s dt

y el funcionamiento del circuito es idéntico al que tendría si la inductancia Ls de la


fuente fuese nula.

Para ver cómo afecta la inductancia de la fuente en el funcionamiento del circuito se

tiene lugar en el período D d wt d D + u .


estudia a continuación la conmutación de la pareja de tiristores T3 y T4 a T1 y T2, la cual

Antes de la conmutación, en 0 d wt d D , conducen la pareja de tiristores T3 y T4,


mientras que T1 y T2 permanecen cortados. Por tanto, se cumple que:

v0 = –vs
is = –I0
(5.39)
i T1 = i T2 = 0
i T3 = i T4 = I 0
146 Cap. Convertidores controlados por fase

Tras la conmutación, esto es, en D + u d wt d S + D , son los tiristores T1 y T2 los que


conducen y T3 y T4 los que se encuentran cortados, por lo que:

v0 = vs
is = I0
(5.40)
i T1 = i T2 = I 0
i T3 = i T4 = 0

intervalo D d wt d D + u , los cuatro semiconductores conducen de forma simultánea.


Mientras que se produce la conmutación entre las dos parejas de tiristores en el

El circuito resultante durante la conmutación viene dado por la figura 5.20.

FIGURA 5.20 Circuito resultante durante la conmutación.


is Ls i0=I0

vLS
vs= Vssin(wt) ~ v0

Así, como se observa en la figura 5.20, v0=0, por lo que toda la tensión cae en la
inductancia de la fuente Ls, es decir:

di s
v LS = L s ------ = v s (5.41)
dt

Resolviendo la ecuación diferencial se obtiene que:

³– I 0 L s w ³D
1 D + u
cos D – cos D + u
I0
Vs
di s = --------- V s sin wt d wt = ---------
Ls w

2I 0 = --------- cos D – cos D + u


(5.42)
Vs
Ls w

de donde:

cos D + u = cos D – ----------------


2I 0 L s w
- (5.43)
Vs

La tensión media en la carga se calcula como:

³ – V s sin wt d wt + ³
D S
V s sin wt d wt =
S
1
V 0 = ---
0 D + u

----- cos D + cos D + u


(5.44)

S
Vs
Sec. Convertidores monofásicos controlados de media onda 147

disparo D y la carga:
Sustituyendo la expresión 5.43 en 5.44 se obtiene la dependencia de V0 con el ángulo de

V 0 = --------- § cos D – -------------


I 0 L s w·
S © Vs ¹
2V s
- (5.45)

Las formas de ondas resultantes de la tensión de salida v0, y de las intensidades que
circulan por la fuente y por cada tiristor vienen dadas en la figura 5.21.

5.3.4 Límites de inversión

Para que un convertidor monofásico controlado en puente funcione como inversor, es


decir, para que la potencia fluya del lado de continua al lado de alterna, se requiere:
• Una fuente de energía en el lado de continua capaz de suministrar potencia.
• Una fuente de alterna en el lado de alterna que provoque, ayudada por el disparo,
la conmutación de los tiristores.

Cuando el circuito funciona como inversor, actúa en el cuarto cuadrante del plano V0-I0,

intensidad en la carga I0 positivo. El ángulo de disparo D de los tiristores puede tomar


esto es, con valor medio de la tensión de salida V0 negativo y valor medio de la

cualquier valor comprendido entre S e 2 d wt d S , siendo el valor absoluto de V0 tanto


mayor cuanto más próximo se encuentre D a S.

como el tiempo tq necesario para asegurar el apagado de los tiristores, el valor de D que
En el caso ideal en el que se considere despreciable tanto la inductancia de la fuente Ls

originaría una tensión media de salida mínima (más negativa) sería precisamente S.

Si se tiene en cuenta la inductancia de la fuente, el valor máximo que puede tomar D


vendría dado por:

D max = S – u (5.46)

donde u representa el ángulo de conmutación, en el que los cuatro tiristores conducen


de forma simultánea.

Pero para que se produzca el completo apagado de los tiristores, se requiere aplicarles
durante un cierto tiempo denominado tq y que viene dado por cada fabricante, una
tensión negativa entre sus terminales de ánodo y cátodo. Por tanto, en el
funcionamiento del circuito como inversor, la máxima tensión negativa en la carga V0, o
el máximo ángulo de disparo de los tiristores, se encuentra limitado por:
• El máximo ángulo de conmutación de corriente umáx.
• El mínimo tiempo tq que es necesario aplicar una tensión negativa entre ánodo y
cátodo para que el tiristor quede realmente apagado una vez que se ha anulado la
corriente que circula por él.
148 Cap. Convertidores controlados por fase

puente con carga altamente inductiva L s z 0 .


FIGURA 5.21 Formas de onda de un convertidor monofásico controlado en

vs

S S S S wt

v0

D+u wt

vAK1

wt

is

wt
u
iT1 = iT2

wt
iT3 = iT4
wt
iG1 = iG2

D SD wt
iG3 = iG4

SD SD wt
Sec. Convertidores trifasicos controlados 149

De esta forma, si se cumple que D d S – u – wt q la conmutación entre parejas de


tiristores se ha producido de forma correcta. Por contra, si D ! S – u – wt q , se origina
un fallo en la conmutación, ya que el tiempo en el que se aplica una vAK negativa a los
tiristores que van a dejar de conducir es menor que tq, por lo que entrarían de nuevo en
funcionamiento. A continuación se analiza con detalle el funcionamiento del inversor
monofásico en puente en cada uno de los dos casos expuestos.

Caso 1. Conmutación correcta: D d S – u – wt q

Considérese que los tiristores se disparan con un ángulo D que cumple la condición
D d S – u – wt q , donde wtq se encuentra comprendido, por regla general, entre 15º y

cuando D vale Dmáx quedan representadas en la figura 5.22.


30º. Las formas de onda resultantes del análisis del inversor controlado en puente

Como se observa en la figura 5.22, en wt=D+u la intensidad que circula por los
tiristores T3 y T4 se hace cero. Pero para que ambos tiristores queden realmente
apagados es necesario aplicar una tensión negativa en sus terminales durante un
mínimo ángulo eléctrico de valor wtq, quedando sólo T1 y T2 en estado de conducción.
La conmutación se ha producido de forma correcta.

Caso 2. Fallo en la conmutación: D ! S – u – wt q

D ! S – u – wt q . Como se observa en la figura 5.23, en wt=D+u la intensidad que


Considérese ahora que el disparo de los tiristores se produce en el ángulo eléctrico

circula por lo tiristores T3 y T4 se hace cero. Por tanto, para asegurar el apagado de
ambos tiristores y evitar que entren de nuevo en conducción, es necesario aplicar una
tensión negativa en sus terminales durante un ángulo mínimo de wtq especificado por el
fabricante. Sin embargo, como la tensión es negativa durante un ángulo eléctrico menor
a wtq se produce de nuevo un estado de conmutación de duración wtq=u donde los
tiristores T3 y T4 se encienden de nuevo y T1 y T2 pasan a estado de corte. Se ha
originado, por tanto, una conmutación incorrecta.

5.4 Convertidores trifasicos controlados

Los convertidores controlados por fase más utilizados son los trifásicos, resultando
fundamentales en aplicaciones de alta potencia. En la mayoría de estas aplicaciones es
necesario controlar el flujo de potencia desde el lado de alterna al lado de continua y
viceversa. Como ejemplos de tales aplicaciones caben destacar las siguientes:
• Transporte de energía eléctrica en corriente continua.
• Accionamiento de algunos motores de corriente continua con posibilidades
regenerativas.
150 Cap. Convertidores controlados por fase

cuando D = S – u – wt q .
FIGURA 5.22 Formas de onda del inversor monofásico controlado en puente

vs

S S S S wt

v0
D SD SD SD
wt

iT1 = iT2

wt
iT3 = iT4

wt
u
vAK1 = vAK2

wt

vAK3 = vAK4

wt
wtq
Sec. Convertidores trifasicos controlados 151

cuando D ! S – u – wt q .
FIGURA 5.23 Formas de onda del inversor monofásico controlado en puente

vs

S S wt

v0

D
S S wt

u
iT1=iT2

D S+u wt
iT3=iT4

D S+u wt

vAK1 = vAK2

D S+u 2S wt

D+u S
vAK3 = vAK4

wt
152 Cap. Convertidores controlados por fase

Es los convertidores controlados por fase, debe existir de forma previa una fuente de
alterna, que de forma general consiste en la propia red. En estos convertidores, el
instante en que los tiristores conducen o dejan de conducir depende tanto de las
tensiones de alterna a frecuencia de línea como de las propias señales de control. Así, el
control de la tensión media en la carga y de la potencia media transferida a la misma se

función del valor que adquiera D, el convertidor funcionará como rectificador (V0>0) o
realiza a través del control del ángulo de disparo de los tiristores. De esta forma, en

como inversor (V0<0). Para este último caso se requiere una fuente de energía en el lado
de continua conectada con la polaridad adecuada. Existen circuitos integrados
comerciales que generan señales de disparo en las puertas de los tiristores (figura 5.24).
La transferencia de la corriente desde una pareja de tiristores a otra ocurre de forma
natural gracias a la presencia de tensiones en el lado de alterna.

FIGURA 5.24 Circuito generador de señales de disparo.


Generador de vst Comparador y Señal de
diente de sierra circuito lógico disparo
Tensión
alterna de red vsinc vcontrol
vsincronización

DZ DZ

vcontrol vst Vst

t
iG

La figura 5.25-a muestra un montaje típico de un convertidor trifásico controlado de


seis pulsos, mientras que la figura 5.25-b representa el diagrama de tensiones simples y
compuestas que intervienen en el funcionamiento del circuito. La tensión compuesta vab
se considera como tensión de referencia de ángulos en el análisis del sistema.

Por tanto, y según la figura 5.25-b, las expresiones que definen la forma de onda de
cada una de las tensiones son las siguientes:
Sec. Convertidores trifasicos controlados 153

v an = ----------- sin wt – 30q


2V
3

v bn = ----------- sin wt – 150q


2V
3

v cn = ----------- sin wt + 90q


2V (5.47)

3
v ab = 2V sin wt
v bc = 2V sin wt – 120q
v ca = 2V sin wt + 120q

FIGURA 5.25 Convertidor trifásico controlado de seis pulsos y diagrama de


tensiones.
P i0
vca
vcb
vc
vAK1
va T1 T3 T5
Ls ia
~ R
v b v0
Ls ib
n ~ vba vab
vc
Ls ic L
~ +
_ Vd vb
va
T4 T6 T2

vbc vac
N (b)
(a)

El ángulo de disparo D se mide a partir del ángulo en que comenzaría la conducción si

wt=60º. Por tanto, un ángulo de disparo de D=0 se correspondería con un ángulo


se tratase de un puente trifásico de diodos (rectificador no controlado), es decir, en

eléctrico wt=S/3.

Cada 60º se produce el disparo de un tiristor, y si la corriente que pasa por la carga i0 es
continua, cada tiristor conduce durante 120º.

Si se considera despreciable la inductancia Ls de la fuente trifásica, la conmutación de


corriente entre tiristores es inmediata, por lo que siempre conducirá un tiristor de la
ramas superiores (T1, T3 o T5) con uno de las inferiores (T2, T4 o T6). Sin embargo,
cuando la inductancia de la fuente se tiene en cuenta en el análisis del convertidor,
durante la conmutación entre tiristores son tres los que se encuentran conduciendo de
forma simultánea.
154 Cap. Convertidores controlados por fase

Antes de comenzar el estudio del funcionamiento del circuito habrá que discernir si el
convertidor trabaja en modo de conducción discontinua o continua, esto es, si la
corriente que fluye por la carga se anula en algún momento durante el periodo de
control o bien siempre hay circulación de corriente por la carga. Un modo u otro de
funcionamiento requiere de un análisis distinto, como se verá en los siguientes
epígrafes.

Para deducir en qué modo de conducción trabaja el circuito supóngase en el circuito de

S e 3 + D d wt d E ). La tensión a la salida v0 seguirá a la tensión compuesta vab:


la figura 5.25-a que la pareja de tiristores T1 y T6 se encuentra en conducción (intervalo

di 0
v ab = v 0 = Ri 0 + L ------- + V d (5.48)
dt
Nótese que la expresión 5.48 se corresponde con la de un rectificador controlado por
fase de media onda con carga RL y f.e.m. ya estudiado en el apartado 5.2.5. Así,
resolviendo la ecuación diferencial se obtiene la expresión de la intensidad que circula

conducción (wt=E) la intensidad que circula por la carga vale cero: i 0 wt = E = 0 se


por la carga i0 (ecuación 5.18). Imponiendo la condicción de que al final de la

obtiene el valor de E. Si se cumple que:

S S
E  --- + D + --- Ÿ J  S e 6 (5.49)
6 3

esto es, si la corriente por la carga (y por tanto por los tiristores que se encuentran en
conducción) se anula antes de que se dispare la siguiente pareja de tiristores (S/3 grados
eléctricos después de la pareja anterior) el circuito funciona en el modo de conducción
discontinua.

Si por el contrario se cumple que:

S S
E ! --- + D + --- Ÿ J ! S e 6 (5.50)
6 3

esto es, el ángulo de conducción de la pareja de tiristores es mayor que 60 grados


eléctricos, el convertidor estará trabajando en el modo de conducción continua. Como
se verá en los siguientes apartados, el disparo de la nueva pareja de tiristores que entra
en conducción provoca el apagado de la que estaba conduciendo.

En las siguientes secciones se analizan convertidores trifásicos controlados de seis


pulsos con corriente discontinua y continua en la carga cuando se considera

interviene en el circuito. Se deducirán, además, qué valores del ángulo de disparo D


despreciable la inductancia de la fuente trifásica de alimentación y cuando ésta

origina que el convertidor funcione como rectificador o como inversor. De igual forma,
se estudian las formas de onda de intensidad y de corriente en el lado de alterna.
Sec. Convertidores trifasicos controlados 155

5.4.1 Convertidor trifásico controlado de onda completa con corriente


discontinua en la carga

Considérese el circuito de la figura 5.25-a donde se supone despreciable la inductancia


de la fuente de alimentación y la carga se considera formada por una resistencia en serie
con una pequeña bobina y una fuente continua de valor Vd. La carga es poco inductiva y
la corriente que circula por ella es discontinua. Ésto hace que cada 60º haya que
disparar una pareja de tiristores.

Como se indicó con anterioridad, un ángulo de disparo de D=0º se corresponde con un


ángulo eléctrico de wt=S/3.

En la figura 5.25-a se observa que los tiristores del grupo superior tienen el cátodo
conectado a un mismo punto, denotado como P, por lo que conducirá aquél que en ese
momento tenga su tensión de ánodo más positiva. Los tiristores inferiores poseen el
ánodo conectado también a un punto común denominado N, de forma que conducirá
aquél que tenga el cátodo a la tensión más negativa. De esta forma, la tensión de salida
v0, que es precisamente la tensión entre los terminales P y N, se calcula como indica la
siguiente expresión:

v PN = v 0 = v Pn – v Nn (5.51)

donde n es el neutro de la fuente trifásica de alimentación.

cuando D=S/4.
A continuación se analiza el funcionamiento del circuito de las características señaladas

S
a) Intervalo: --- + D = ------ d wt d § ------ + J·
© 12 ¹
7S 7S
3 12
En wt = 7S e 12 se produce el disparo de los tiristores T1 y T6. En este periodo se
cumple que:

v Pn = v an
(5.52)
v Nn = v bn

es decir, conducen la pareja de tiristores T1 y T6, mientras que el resto se encuentran en


estado de corte. Aplicando la ecuación 5.51 con los datos indicados en 5.52, se obtiene
que la tensión de salida vale:

v 0 = v an – v bn = v ab (5.53)

La caída de tensión vAK1 en el tiristor T1 vale cero, ya que se encuentra conduciendo. En


lo que se refiere a las intensidades, se cumple que:

i 0 = i a = – i b = ----------- sin wt – I + Ae
–R
2V ------- t
L
Z (5.54)

ic = 0
156 Cap. Convertidores controlados por fase

donde:

R + wL
2 2
Z =

I = atan § --------·
© R¹
wL
(5.55)

A = ----------- sin I
2V
Z
Debido a la inductancia presente en la carga, la pareja de tiristores T1 y T6 sigue
conduciendo cuando vab<Vd hasta el momento en que la tensión media en la bobina se
hace cero, lo cual ocurre en:

7S S 11S
wt = ------ + J  ------ + --- = ---------
7S
(5.56)
12 12 3 12
Es decir, la tensión media en la bobina se ha anulado antes de que se produzca el

wt = 7S e 12 + J todos los tiristores están apagados, y la tensión de salida v0 pasa a


disparo de un nuevo tiristor (corriente discontinua en la carga). Por tanto, en

valer Vd.

b) Intervalo: §© ------ + J·¹ d wt d --------- .


7S 11S
12 12
Al encontrarse cortados todos los tiristores en este intervalo se cumple que:

v0 = Vd
(5.57)
i0 = ia = ib = ic = 0

La caída de tensión en el tiristor T1 es indeterminada. En wt = 11S e 12 se produce el


disparo de la pareja de tiristores T1 y T2, dando lugar a un nuevo intervalo de
funcionamiento.

c) Intervalo: --------- d wt d § --------- + J· .


© 12 ¹
11S 11S
12
En wt = 11S e 12 se disparan T1 y T2 que al estar polarizados directamente entran en
conducción, por lo que:

v Pn = v an
(5.58)
v Nn = v cn

Así, la tensión de salida v0 vale:

v 0 = v an – v cn = v ac (5.59)

Como T1 sigue en conducción, la caída de tensión entre sus terminales de ánodo y


cátodo es nula. En lo referente a las intensidades se cumple que:
Sec. Convertidores trifasicos controlados 157

S
i 0 = i a = – i c = ----------- sin § wt – --- – I· + Ae
–R

© ¹
2V ------- t
L
Z 3 (5.60)

ib = 0

donde A, Z y Ivienen dadas por las expresiones definidas en 5.55.

Cuando la tensión vac se iguala a Vd, sigue circulando corriente por la carga hasta que la
tensión media en la bobina se anula, lo cual ocurre en:

11S S
wt = --------- + J  --------- + --- = ------
11S 5S
(5.61)
12 12 3 4
Como aún no se ha producido el disparo de T3, todos los tiristores se apagan.

d) Intervalo: § --------- + J· d wt d ------ .


© 12 ¹
11S 5S
4
En este intervalo se cumplen las expresiones dadas en 5.57. Además, al estar todos los
tiristores cortados, la caída de tensión en el tiristor T1 está indeterminada.

En wt = 5S e 4 se disparan T2 y T3, que al estar polarizados directamente entran en


conducción.

Para los intervalos siguientes se procede de forma análoga. Las formas de onda
resultantes quedan reflejadas en la figura 5.26.

El valor medio de la tensión de salida V0, así como el ángulo de conducción J dependen
de las características de la carga, según indica la siguiente expresión:

³ v ab wt d wt + V d ³
D+Se3+J D + 2S e 3
d wt
Se3
1
V 0 = ---------- (5.62)
D+Se3 D + S e 3 + J

5.4.2 Convertidor trifásico controlado de onda completa con corriente continua


en la carga

Considérese ahora que en el circuito de la figura 5.25-a la carga es altamente inductiva,


de forma que la intensidad que circula por la misma se considera constante y de valor I0.

supone despreciable. El ángulo de disparo adoptado es de D = S e 12 (medido a partir


Al igual que en el caso anterior, la inductancia de la fuente trifásica de alimentación se

de wt = S e 3 ). La fuente continua en la carga vale Vd.

Dado que, en este caso, la corriente en la carga es continua, cada 60º se dispara un
tiristor, conduciendo siempre una pareja de tiristores. El encendido de un tiristor impar
provoca el apagado de otro tiristor impar, y el encendido de un tiristor par provoca el
apagado de otro tiristor par. Nótese (figura 5.25-a) que los tiristores impares tienen su
cátodo conectado a un mismo punto, y que los tiristores pares tienen su ánodo
conectado al mismo punto común.
158 Cap. Convertidores controlados por fase

FIGURA 5.26 Formas de onda para un convertidor trifásico controlado de seis


pulsos con corriente discontinua en la carga.
v0
vcb vab vac vbc vba vca vcb vab

Vd

wt

D J
S

vAK1

wt

Por supuesto, en el momento inicial hay que disparar una pareja de tiristores, por
ejemplo T1 y T6 en wt=S/3+D. A continuación se muestra en análisis del circuito bajo
las condiciones indicadas.
S S S
a) Intervalo: --- + D = ------ d wt d --- + D + --- = ------ .
5S 3S
3 12 3 3 4
En wt = 5S e 12 se produce el disparo de T1. Previamente (salvo en el caso de que se
trate del primer ciclo) se encuentran conduciendo T5 y T6 . Al encenderse el tiristor T1, el
tiristor T5 queda sometido a una tensión ánodo-cátodo igual a vca, que es negativa. Por
ello, el encendido de T1 provoca el apagado de T5.

Por tanto, en este intervalo de funcionamiento conducen T1 y T6, por lo que:

v Pn = v an
(5.63)
v Nn = v bn
Sec. Convertidores trifasicos controlados 159

La tensión de salida en este intervalo vale:

v 0 = v an – v bn = v ab (5.64)

Al estar los tiristores T6 y T1 en conducción, las intensidades que circulan por cada
fuente de alimentación y por la carga se corresponden con:

i0 = ia = –ib = I0
(5.65)
ic = 0

Además, las caídas de tensión en estos tiristores es nula (o aproximadamente nula).

En wt = 3S e 4 se produce el disparo de T2. Como la inductancia de la fuente trifásica


de alimentación se ha considerado despreciable, la conmutación entre los tiristores T6 y
T2 se produce de forma instantánea.
3S S
b) Intervalo: ------ d wt d ------ + --- = --------- .
3S 13S
4 4 3 12
Al encender T2, el tiristor T6 se apaga, ya que queda sometido a una tensión negativa
entre sus terminales de ánodo y cátodo. Por tanto, la pareja de tiristores T1 y T2 es la que
se conduce en este intervalo, mientras que el resto de los semiconductores están
cortados. Así, en este periodo se cumple que:

v Pn = v an
(5.66)
v Nn = v cn

por lo que la tensión de salida en la carga vale:

v 0 = v an – v cn = v ac (5.67)

Al conducir el tiristor T1, su tensión ándo-cátodo sigue siendo nula. En lo referente a las
intensidades se tiene que:

i0 = ia = –ic = I0
(5.68)
ib = 0

En el ángulo eléctrico wt = 13S e 12 se dispara el tiristor T3, originando el apagado


de T1.

En los sucesivos intervalos se procede de forma análoga. La figura 5.27 muestra las
formas de onda resultantes.

La tensión media en la carga V0 para un D genérico se calcula como:


160 Cap. Convertidores controlados por fase

S e 3 ³ D + S e 3 ab
S
v wt d wt = --------------- cos § D + ---· – cos § D + ------·
1 D + 2S e 3
S © ¹ © 3¹
3 2V 2S
V0 = ---------
- =
3
(5.69)

--------------- cos D
S
3 2V

puede controlarse en módulo y signo a través del ángulo de disparo D de los tiristores.
De esta forma, si la corriente en la carga es continua, la tensión media de salida V0

Así, si D toma un valor comprendido entre 0º y 90º, el valor medio de la tensión de


salida tendrá signo positivo. Variando D en este intervalo de valores se varía el módulo
de V0 . Sin embargo, si D toma cualquier valor entre 90º y 180º, la tensión media de
salida es negativa, y si se varía D en este rango de valores V0 también varía.

disparo D d 90q (y por tanto V 0 t 0 o funcionamiento como rectificador) y para un


La figura 5.28 muestra la forma de onda de la tensión de salida para un ángulo de

ángulo de disparo 90q d D d 180q (y por tanto, V 0  0 o funcionamiento como


inversor).

En la práctica, el ángulo de disparo D se encuentra limitado por el ángulo de


conmutación u (presente cuando no se considera despreciable la inductancia de la
fuente trifásica de alimentación), y por el tiempo tq que se requiere aplicar una tensión
negativa entre los terminales de cada tiristor una vez anulada la corriente que circula
por ellos. Así, si el tiempo en que se aplica esta tensión negativa entre los terminales del
tiristor es menor que el tq especificado por el fabricante, el semiconductor podría
encenderse originando un fallo en la conmutación y la pérdida del control. Por tanto,
para el correcto funcionamiento del inversor debe cumplirse que:

D + u d 180 – wt q (5.70)

donde wtq suele oscilar entre los 15º y los 30º.

5.4.3 Convertidor controlado trifásico de puente completo: efecto de la


inductancia de la fuente

Considérese ahora el circuito de la figura 5.29, donde se tiene en cuenta la inductancia


Ls de la fuente trifásica de alimentación. La carga se supone altamente inductiva, por lo
que la intensidad que por ella circula se considera continua, constante y de valor I0.

La presencia de la inductancia Ls en la fuente trifásica (figura 5.29) origina que las


corrientes de fase no puedan variar bruscamente, por lo que el paso de corte a
conducción y viceversa de cada uno de los tiristores del circuito no es inmediato.
Durante el ángulo eléctrico u en el que tiene lugar la conmutación, los tiristores
implicados en la conmutación se encuentran conduciendo de forma simultánea. Así,
serán tres los que en cada intervalo de conmutación estén en conducción.
Sec. Convertidores trifasicos controlados 161

FIGURA 5.27 Formas de onda en un rectificador trifásico controlado de seis


pulosos con corriente continua en la carga.
v0
vcb vab vac vbc vba vca vcb vab

wt

vAK1

wt

ia

wt

ib

wt

ic

wt
162 Cap. Convertidores controlados por fase

FIGURA 5.28 Tensión de salida según distintos valores del ángulo de disparo.
v0
vcb vab vac vbc vba vca vcb vab

wt

D 0º < D < 90º

v0 vcb vab vac vbc vba vca vcb vab

wt

D
90º < D < 180º

A continuación se analiza una de las conmutaciones que tienen lugar a lo largo del

wt = D + S e 3 .
periodo, en concreto la producida entre los tiristores T5 y T1 y que comienza en

Antes de la conmutación, la pareja de tiristores T5 y T6 se encontraba en conducción,


por lo que se cumple que:

v 0 = v Pn – v Nn = v cb
ia = 0
(5.71)
ib = –I0
ic = I0
Sec. Convertidores trifasicos controlados 163

FIGURA 5.29 Convertidor controlado trifásico de onda completa con inductancia


Ls en la fuente trifásica de alimentación.

P i0 =I0

vAK1 T1
va T3 T5
Ls ia
~ carga
vb v0
Ls ib
n ~
vc
Ls ic
~
T4 T6 T2

Una vez finalizada la conmutación, son los tiristores T6 y T1 los que conducen mientras
que el resto permanecen cortados, por lo que se tiene que:

v 0 = v Pn – v Nn = v ab
ia = I0
(5.72)
ib = –I0
ic = 0
Durante la conmutación, que se produce en el periodo definido por el ángulo eléctrico
u, son tres los tiristores los que conducen de forma simultánea (T5, T6 y T1). El circuito
resultante en la conmutación es el indicado en la figura 5.30.

FIGURA 5.30 Circuito resultante en la conmutación.


va
Ls ia
~
vLa P I0
vc
Ls ic
n
~ v0
vLc
vb
ib I0
~
Durante la conmutación, la corriente ib permanece constante a su valor -I0, en tanto que
la corriente ia aumenta de forma gradual desde cero hasta I0, y la intensidad ic disminuye
desde su valor máximo I0 hasta hacerse nula, según la expresión:
164 Cap. Convertidores controlados por fase

ia + ic = I0 (5.73)

Derivando la ecuación anterior se obtiene que:

di di
------a = – ------c (5.74)
dt dt

al ser I0 de valor constante. Asimismo, de la figura 5.30 se obtiene que:

v an – v La + v Lc – v cn = v ac – v La + v Lc = 0 (5.75)

Además, en las bobinas se cumple que:

di a
v La = L s ------ (5.76)
dt

di c di a
v Lc = L s ------ = – L s ------ (5.77)
dt dt

al aplicar 5.74 y 5.77. Por tanto:

v La = – v Lc (5.78)

Introduciendo 5.78 en 5.75 queda que:

v ac – 2v La = 0 (5.79)

es decir:

v di a
v La = -----ac- = L s ------ (5.80)
2 dt

De esta forma, derivando la ecuación anterior se obtiene la relación entre I0 y el ángulo


de conmutación u.

³ wL s ³ D + S e 3 2
ia D + u + S e 3
1 D + u + S e 3 v ac
di a = --------- ------ d wt =
ia D + S e 3

------------- ³ sin wt – S e 3 d wt = ------------- ³


2V D + u + S e 3 2V D + u
sin wt d wt (5.81)
2wL s D + S e 3 2wL s D

?I 0 = ------------- > cos D – cos D + u @


2V
2wL s

Así, conocido el ángulo de disparo de los tiristores D y la tensión en la carga I0 se puede


obtener u de la forma:
Sec. Formas de onda en el lado de alterna 165

cos D + u = cos D – ----------------


2wL s I 0
- (5.82)
2V
Para el cálculo de la tensión de salida v0 se emplean las siguientes ecuaciones (que se
deducen de la figura 5.30):

di a
v Pn = v an – L s ------ (5.83)
dt

di c
v Pn = v cn – L s ------ (5.84)
dt

Sumando 5.83 y 5.84:

2v Pn = v an + v cn – L s § ------a + ------c·
© dt dt ¹
di di
(5.85)

y teniendo en cuenta 5.74, resulta:

v an + v cn
v Pn = ------------------- (5.86)
2

Del mismo modo:

v bn v bn
v Nn = v bn = ------
- + ------- (5.87)
2 2

Por tanto, la tensión de salida v0 vendrá dada por:

v an + v cn § v bn v bn·
– © ------- + -------¹ = -------------------
v ab + v cb
v 0 = v Pn – v Nn = ------------------- (5.88)
2 2 2 2

Así, la tensión en la carga durante la conmutación es la media de las tensiones de salida


antes y después de la misma.

5.5 Formas de onda en el lado de alterna

En un convertidor trifásico, las corrientes de línea en el lado de alterna son no


senoidales. Ésto provoca la presencia de armónicos en la corriente de la fuente trifásica,
lo que da lugar a un factor de potencia bajo. Además, se producen distorsiones de la
tensión en el lado de alterna.

A continuación se analizan las intensidades y las tensiones de línea de un convertidor


trifásico en el lado de alterna.
166 Cap. Convertidores controlados por fase

5.5.1 Corrientes en el lado de alterna

Considérese un convertidor trifásico en puente completo como el de la figura 5.29. En


dicho circuito, se llevará a cabo el análisis de la fase A; las formas de onda de la
corriente en el resto de las fases son idénticas a ésta, aunque desfasadas 120º.

En primer lugar, se supondrá que la inductancia de la fuente trifásica de alimentación es


nula, esto es, Ls=0, y que la carga es muy inductiva, de forma que la intensidad de
salida i0 sea prácticamente constante y de valor I0.

disparo D igual a cero (los tiristores funcionarán, por tanto, como si fueran diodos). La
La figura 5.31-a muestra la forma de van (senoidal pura), ia e ia1 para un ángulo de

intensidad ia1 se encuentra en fase con van. De otro modo, el ángulo I1 de desfase entre
la tensión y corriente a frecuencia fundamental es nulo (I1=0).

de los tiristores es un D arbitrario no nulo. En este caso, ia1 se encuentra desfasada I1=D
La figura 5.31-b presenta las mismas formas de onda pero cuando el ángulo de disparo

grados respecto a van.

El valor eficaz de la componente de frecuencia fundamental de ia en cualquiera de los


dos casos anteriores se calcula como:

I rms a 1 = -------------------
2 2
a1 + b1
- (5.89)
2
donde:

a 1 = --- ³ i t sin wt d wt b 1 = --- ³ i t cos wt d wt


2 T 2 T
(5.90)
T 0 T 0

Por tanto:

³ I 0 sin wt d wt + ³
2S e 3 5S e 3
– I 0 sin wt d wt = -------0
S
1 3I
a 1 = --- (5.91)
T 0 0

³ I 0 cos wt d wt + ³
2S e 3 5S e 3
– I 0 cos wt d wt = -----------0
S
1 3I
b 1 = --- (5.92)
T 0 0
Sec. Formas de onda en el lado de alterna 167

para D=0 (a) y D arbitario (b).


FIGURA 5.31 Formas de onda de la corriente en el lado de alterna cuando Ls=0

van
ia1
ia

vcn wt
30º

I1=D=0
(a)
I1=D van
ia1
ia

wt
30º D
vcn

(b)

Sustituyendo 5.91 y 5.92 en la expresión 5.89 se obtiene que:

I rms a 1 = --------------0 = 0 78I 0


2 3I
(5.93)
2S

Los valores eficaces de los componentes armónicos de mayor orden son inversamente
proporcionales al orden del armónico, esto es:

I rms a 1
I rms a n = -----------------
- n = 6k r 1 k = 1 2 3} (5.94)
n

donde (Irms,a)n representa al armónico de orden n de la corriente ia.

Para la forma de onda de ia en los casos anteriores, su valor eficaz (suma de armónicos)
viene dado por:

--- ³ i 2 t dt
1 T
I rms a = (5.95)
T 0
es decir,
168 Cap. Convertidores controlados por fase

I rms a = --- ³ I 0 d wt =
1 2S e 3 2
--- I 0 = 0 816 I 0
S 0
2
(5.96)
3

Si se supone que la inductancia de la fuente es nula (Ls=0), entonces:

I rms a 1
------------------ = --- = 0 955
S
3
(5.97)
I rms a
El factor de potencia resulta:

I rms a 1
FP = ------------------ cos I 1 = --- cos D
S
3
(5.98)
I rms a

donde cos I 1 se denomina factor de desplazamiento.

Se ha visto que si Ls=0, entonces I 1 = D . Sin embargo, en circuitos reales, la fuente


trifásica de alimentación lleva asociada una inductancia L s z 0 , lo que origina que la
conmutación no sea instantánea, sino que existe un tiempo de conmutación medido por
el ángulo eléctrico u. Así, este ángulo de conmutación introduce un desfase adicional

ia1 (figura 5.32-a), es decir, I 1 ! D . Si se supone que la corriente de la fuente ia aumenta


entre la tensión de la fuente van y la componente fundamental de la corriente en la fuente

o disminuye de forma lineal en el intervalo de conmutación (figura 5.32-b), el factor de


desplazamiento se puede aproximar a:

cos I 1 | cos §© D + ---·¹


u
(5.99)
2

5.5.2 Tensión en el lado de alterna

La figura 5.33-a representa un convertidor trifásico en puente completo con una


inductacia en la fuente de valor L s = L s1 + L s2 donde Ls1 es la inductancia asociada a
cada fase de la fuente trifásica de alterna y Ls2 la inductancia asociada al convertidor en
cada fase. El punto de unión entre Ls1 y Ls2 es, además, el punto donde otras cargas
pueden conectarse a la fuente de alterna.

Pero un convertidor controlado por tiristores produce ruido en la tensión de línea,


circunstancia a tener en cuenta cuando se conecten a él otros equipos. Las principales
razones que originan el ruido son los cortocircuitos de las tensiones de fase en las
conmutaciones. Estos cortocircuitos producen distorsiones en los puntos a’, b’, c’ de
conexión común de la fuente trifásica con el convertidor y otras cargas trifásicas.
Obsérvese que estos cortocircuitos se producen únicamente cuando circula corriente en
la carga de forma continua. No tiene sentido, por tanto, analizar el caso de corriente
discontinua en la carga. A continuación se analiza este efecto.
Sec. Formas de onda en el lado de alterna 169

L s z 0 : (a) forma de onda real, (b) aproximación lineal.


FIGURA 5.32 Formas de onda de la corriente en el lado de alterna cuando

van
ia1
ia

wt
D u
(a)
30º van

D
wt
u

I1=D+u/2 (b)

En un convertidor trifásico en puente completo se producen seis conmutaciones en cada


periodo de la tensión de red. En cada una de estas conmutaciones, un tiristor entra en
conducción, forzando el apagado de otro que se encontraba conduciendo previamente.
Debido a la inductancia de la fuente, la conmutación de corriente de un tiristor a otro no
se produce de forma instantánea, sino que requiere un cierto tiempo en el que tanto el
tiristor que va a entrar en estado de corte como el que entrará en funcionamiento se
encuentran en conducción de forma simultánea. Esto origina que, durante la
conmutación, dos de las tres fases se encuentren cortocircuitadas a través de los dos
tiristores, de la rama superior del circuito o de la rama inferior del mismo, que
conmutan.

Así, considerando la tensión vAB vista desde los terminales de entrada al convertidor,
ésta se cortocircuita (vAB=0) dos veces en cada periodo (en las conmutaciones de los
tiristores T1 a T3 y T4 a T6). Además, cuatro veces en cada periodo de la senoidal de
entrada, la fase A o bien la fase B se encuentra implicada en procesos de conmutación,
en concreto en las conmutaciones de T3 a T5, de T5 a T1, de T2 a T4 y de T6 a T2. Por tanto,
en cada período de vAB se producen los siguientes estados:
• Dos veces vAB es igual a cero, es decir, se produce un cortocircuito entre los
puntos A y B.
• Cuatro veces vAB aumenta o disminuye respecto a una senoidal perfecta, es decir,
o bien el punto A o bien el punto B se encuentra implicado en alguna conmutación.
170 Cap. Convertidores controlados por fase

FIGURA 5.33 (a) Convertidor trifásico en puente completo con otros equipos
conectados a él, (b) tensiones de fase, (c) tensiones.
P i0 =I0

vAK1
T1 T3 T5
va Ls2 ia
a Ls1 a’

vb
~ A
carga v0
ib
(a) n ~b b’
B
vc
c c’ ic
~ C

T4 T6 T2

N
Equipo

van vbn vcn van

(b)
wt

vAB
Au/2
(c)
Au wt

D
u

A continuación se muestran cada una de las conmutaciones sobre la tensión de línea


vAB:

T5 o T1 vA = vC v an ! v cn v an (+) v AB
T6 o T2 vB = vC v bn ! v cn v bn (-) v AB
T1 o T3 vA = vB v AB = 0
T2 o T4 v an  v cn
(5.100)
vA = vC v an (-) v AB
T3 o T5 vB = vC v bn  v cn v bn (+) v AB
T4 o T6 vA = vB v AB = 0
Sec. Formas de onda en el lado de alterna 171

Considérese, por ejemplo, la primera de las conmutaciones definida en la tabla anterior.


En ella el tiristor T5 es el que va a dejar de conducir y el tiristor T1 el que entrará en
funcionamiento. Por tanto, según la figura 5.33-a, durante la conmutación debe
cumplirse que:

T 5 on vP = vC (5.101)

T 1 on vP = vA (5.102)

es decir,

vA = vC (5.103)

Pero como muestra la figura 5.33-b, en este momento v an ! v cn , y por ello vA disminuye
respecto al valor van. Como la fase B no está involucrada en esta conmutación, la
tensión vbn es igual a vB.

En la conmutación de los tiristores T1 a T3, se cumple que:

T 1 on vP = vA (5.104)

T 3 on vP = vB (5.105)

esto es:

vA = vB (5.106)

Por tanto, los puntos A y B se han cortocircuitado durante la conmutación de T1 a T3, es


decir, vAB=0.

Para el resto de las conmutaciones indicadas en 5.100 se procede de forma análoga. La


forma de onda de la tensión de línea vAB se muestra en la figura 5.33-c.

La depresión más profunda en la forma de onda de vAB mostrada en la figura 5.33-c se


produce cuando vAB=0, es decir, bien en la conmutación de los tiristores T1 a T3, o bien
en la de los tiristores T4 a T6. Tomando la primera de estas conmutaciones:

v AB = v ab – 2v Ls = 0
?v ab = 2v Ls
(5.107)

donde vLs es la caída de tensión en las bobinas Ls1 y Ls2 asociadas a van (figura 5.33-a).
Así, vLs vale:

di a
v Ls = L s ------ (5.108)
dt
El área de la depresión máxima Au se calcula como la integral de la tensión vab dada en
5.107 en el ángulo eléctrico de conmutación u:
172 Cap. Convertidores controlados por fase

³ ³ ³
D + u D + u D + u
v ab d wt = 2L s ------ d wt =
di a di a
Au = 2L s ------ w dt (5.109)
D D dt D dt

Si se supone que son los tiristores T1 y T3 los que conmutan, los nuevos límites de
integración son:

wt = D o i a = I 0
wt = D + u o i a = 0
(5.110)

y sustituídos en la expresión 5.109 queda como:

³
0
Au = 2L s w di a = – 2L s wI 0 (5.111)
I0

que al tratarse de un área se considera con signo positivo, es decir:

A u = 2L s wI 0 (5.112)

La altura de la depresión hu viene dada por la propia ecuación que define la senoidal
ideal, esto es:

hu = 2V sin D (5.113)

De esta forma, conocida hu y Au, la anchura de la conmutación, o lo que es lo mismo, el


ángulo u de conmutación (en radianes) vale:

A 2L s wI 0
2V sin D
u = ------u = ---------------------------- (5.114)
hu

Para el resto de las conmutaciones donde vAB aumenta o disminuye su valor respecto a
la senoidal pura vab, el ángulo de conmutación no varía, es decir, todas las
conmutaciones poseen una misma duración. Sin embargo, el área de estas depresiones o
sobretensiones es la mitad de la calculada en 5.112. Esto se debe a que cuando vAB=0,
existe caída de tensión tanto en la bobina Ls asociada a la fase A como en la bobina Ls
asociada a la fase B. En el resto de las conmutaciones, sólo una de las fases, la A o la B,
se encuentra implicada, es decir, únicamente se producirá una caída de tensión en una
de ellas. Por tanto, al reducirse a la mitad la caída de tensión, el área de la depresión o
sobretensión que origina quedará reducida en igual medida.

Estas alteraciones en las formas de tensión en los puntos A, B y C se propagan a los


puntos a’, b’ y c’ de conexión común del convertidor considerado con otros equipos.
Típicamente los puntos a’, b’ y c’ son los puntos de conexión de la red de energía
eléctrica. Por ello, deben reducirse lo más posible estas alteraciones de las tensiones en
los puntos a’, b’ y c’, con el objetivo de no perjudicar a los equipos conectados al
mismo punto eléctrico que el convertidor contaminante, esto es, el que distorsiona la
señal de la red de energía eléctrica.
Sec. Contenidos principales 173

Aunque las depresiones y sobretensiones en los puntos a’, b’ y c’ originadas en las


diferentes conmutaciones poseen la misma anchura u que la analizada en los puntos A,

un factor denominado U :
B y C, no ocurre lo mismo con su área y profundidad, que se encuentran afectadas por

U = --------------------
L s1
(5.115)
L s1 + L s2

De esta forma se obtienen las relaciones:

A u a' b' c' = UA u A B C = U2w L s1 + L s2 I 0


h u a' b' c' = Uh u A B C = U 2V sin D
(5.116)

Según la expresión 5.115, para una fuente trifásica de alterna dada, esto es, para una Ls1
determinada, si se elige una bobina Ls2 elevada se minimizará la distorsión en aquellos
puntos de conexión de la fuente a otros equipos distintos al convertidor.

La distorsión de la tensión en los puntos de conexión a’, b’ y c’ pueden calcularse a


partir de las componentes armónicas de la corriente de fase. Así, la distorsión total
armónica en a’, b’ y c’ se define como:

¦ I rms n nwL s1
2

nz1 V rizado
2V e 3
- = ----------------------
THD = ------------------------------------------------ - (5.117)
V fase 1

siendo Vfase,1 la tensión eficaz de fase a frecuencia fundamental, V la tensión eficaz de la


fuente trifásica, Vrizado la tensión de rizado e Irms,n el valor eficaz del armónico de orden n
de la intensidad ia, es decir:

I rms a 1
I rms n = -----------------
- n = 6k r 1 (5.118)
n

donde:

I rms a 1 = ---------- I 0
2 3
S 2
(5.119)

esto es, el valor eficaz de la componente fundamental de la corriente de fase.

5.6 Contenidos principales

1. Los convertidores controlados por fase permiten obtener una tensión de salida
continua de magnitud regulada a partir de una entrada de alterna, mediante el control
del ángulo de disparo de los tiristores que lo configuran.
174 Cap. Convertidores controlados por fase

2. Un convertidor controlado por fase sólo puede funcionar en los cuadrantes I y IV,
esto es, el valor medio de la tensión de salida puede adoptar polaridad positiva o
negativa, según si funciona como rectificador o como inversor. Sin embargo, el
valor medio de la intensidad de salida siempre es positivo.

3. En este capítulo se han analizado diferentes topologías de convertidores controlados


tanto monofásicos como trifásicos, considerando la inductancia de la fuente y en
ausencia de ésta, es decir, con conmutación inmediata entre tiristores.

4. En los convertidores trifásicos controlados por fase, las intensidades en el lado de


alterna son no senoidales. Ésto origina armónicos en las intensidades de fase, dando
lugar a un factor de potencia bajo. Asimismo, se produce una distorsión de la tensión
en el lado de alterna en el punto de conexión común de la fuente trifásica con el
propio convertidor y otras posibles cargas. Ambos efectos se han analizado con
detalle en este capítulo.

5.7 Problemas

5.1. El tiristor del circuito de la figura P-5.1 se dispara en D = S e 4 .


a) Obténgase una expresión para la corriente i0.
b) Dibujar las formas de onda de vin, vAK, v0 e i0 señalando los puntos más
significativos.
c) Determínese el valor de pico de i0 y el instante en que ocurre.
FIGURA P-5.1
iG

2 100 sin wt
i0
v in =
+ vAK
XL v0 w=120S
vin ~
_ XL=10:

5.2. El tiristor de la figura P-5.2 se dispara en D = S e 3 . Se pide:


a) Ángulo de extinción E y ángulo de conducción J. Plantear la ecuación a resolver.
b) Valores medio y eficaz de i0.
c) Potencia suministrada a Vd.
d) Factor de potencia de la fuente vin.
e) Formas de onda de v0, i0, vAK1.
Sec. Problemas 175

FIGURA P-5.2

iG
i0

+ vAK XL Vd=112V
vin ~
_ v0
Vd +
_ XL=5:

5.3.El tiristor de los circuitos representados en la figura P-5.3 tienen un tiempo de


apagado de 20Ps. Determínese si los circuitos rectifican de forma correcta en las
condiciones siguientes:
a) En el circuito A, w=120S, R=2:, D=0.
b) En el circuito A, w=120S, R=2:, D=S/2.
c) En el circuito B, w=120S, R=0, XL=10:, D=0.
d) En el circuito B, w=120S, R=0, XL=10:, D=S/2.
e) En el circuito A, w=120S102, R=2:, D=0.
f) En el circuito B, w=120S102, R=0.1:, XL=10:, D=S/6.
FIGURA P-5.3

+ +
vin R vin R
~ ~
_ _

2 V sin wt
Circuito A Circuito B
v in =

5.4. En el circuito de la figura P-5.4:


a) Calcular el valor medio de la tensión de salida para un ángulo de disparo D
arbitrario.
b) Calcular el valor eficaz de la corriente de salida para un D arbitrario.

vAK1 para D=90º.


c) Dibujar, indicando los puntos más significativos, las formas de onda de vs, i0, i1 y
176 Cap. Convertidores controlados por fase

FIGURA P-5.4
i0
i1
vAK1
T1 T3
ip is

2V p sin 120St
N1 N2
vp = R
˜

T4 T2

5.5.En el circuito de la figura P-5.5 Vp=230V, N2/N1=0.75, R=1:, L=0 y Vd=0.


Calcular:
a) Máxima corriente media de salida.
b) Margen de control de D para que la corriente de salida sea máxima y mínima.
c) Corriente media máxima y corriente eficaz máxima en el tiristor T1.
d) Valores máximos positivo y negativo de la tensión vAK1.
e) Valor de D necesario para que la tensión media en la carga V0 sea igual a 50V.
Para este caso, dibujar v0, i1 y vAK1.
FIGURA P-5.5

i1 T1
N2
N1
Vd
= V p sin 120St
+ vAK1
i0 L R
vp ~_ - +
N2 v0

T2

función del ángulo de disparo D.


5.6. Enel circuito de la figura P-5.6, L=0 y Vd=0. Calcular la tensión media de salida en
Sec. Problemas 177

FIGURA P-5.6

- iA T1
A

+
~
vAN vAK1
T2
- B

+
N ~
= ----------- sin 120St
2V vBN
v AN
3 T3
- C

+
~
vCN

R Vd
i0 L
- +
v0

5.7. El circuito de la figura P-5.7 se emplea para suministrar energía a un sistema


trifásico con 1500V línea a línea. La fuerza electromotriz Vd=1000V suministra una
corriente de 1000A. La resistencia de la fuente de continua es 0.01: y la inductancia
es lo suficientemente grande como para mantener una corriente directa constante.
Calcúlese el ángulo de disparo a que se necesita para este modelo de funcionamiento
y el factor de potencia en los terminales del sistema trifásico. Obtener, asimismo, el
rendimiento de la conversión de potencia desde la fuente de continua a la fuente de
alterna.
FIGURA P-5.7
i0

vAK1
va T1 T3 T5
ia
~ carga
v b v0
ib
n ~
vc
ic
~
T4 T6 T2

5.8. Enel circuito de la figura P-5.8, V=120V, R=2:, Vd=0 y w=120S rad/s. La carga es
altamente inductiva, de modo que la corriente de salida es continua (sin rizado).
a) Dibujar las formas de onda de vab, v0, i0, i1 y vAK1 para D=S/6.
178 Cap. Convertidores controlados por fase

b) Calcular las tensiones media y eficaz de salida para D=S/6.


FIGURA P-5.8
i0

vAK1 T1 T3 R

a b D0 v0
L
+v -
ab

T4 T2 + Vd
-

v ab = 2V sin D
179

CAPÍTULO 6
Convertidores de
continua a continua.
Choppers

6.1 Introducción

Los convertidores cc-cc, denominados también choppers, se emplean en gran cantidad


de aplicaciones industriales, aunque de forma especial en fuentes de alimentación de
corriente continua reguladas (conmutadores) y en accionamientos de motores de
corriente continua.

La figura 6.1 muestra en diagrama de bloques un convertidor de cc-cc. La entrada a


estos convertidores consiste normalmente en una tensión continua no controlada
procedente de un rectificador de diodos, y en algunos casos de una batería, aunque esta
última circunstancia no resulta usual. Antes de pasar al convertidor, la tensión no
controlada atraviesa un filtro capacitador, que le proporciona una baja impedancia
interna así como un rizado también pequeño. Ya en el chopper, la tensión continua no
regulada se convierte en otra de voltaje deseado.

A la salida del convertidor de cc-cc existe un filtro paso bajo que se trata como parte
integrante del propio convertidor. La tensión resultante (ya controlada) alimenta a una
carga, que se representa como una resistencia en el caso de fuentes de alimentación
continua conmutadas, o como una fuente de tensión continua en serie con una
resistencia y una bobina en el caso de un motor de continua.

Cuando estos convertidores se utilizan en fuentes de continua conmutadas, se suelen


implementar con un transformador incluído en la propia topología del circuito para
conseguir un aislamiento galvánico. Sin embargo, en aplicaciones de accionamientos de
motores de corriente continua, los convertidores se implementan sin dicho aislamiento.
180 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.1 Diagrama de bloques de un convertidor cc-cc.

Batería
Tensión cc
no controlada
Tensión cc
Rectificador no Filtro Convertidor regulada
Carga
Tensión de controlado de Tensión cc capacitador cc-cc
línea (1 fase diodos no controlada
ó 3 fases)
Señal de v0
control

Sistema de
control vreferencia

En este capítulo se analizarán únicamente los convertidores en ausencia de aislamiento


galvánico, pues únicamente supone un añadido al circuito y su presencia apenas aporta
modificación en el funcionamiento del mismo. Se supone, además, que los
convertidores trabajan en estado estacionario, que los semiconductores se corresponden
con interruptores ideales y que las pérdidas en las bobinas y condensadores son
despreciables.

A lo largo del capítulo se presenta la estructura y el modo de funcionamiento de los


convertidores de corriente continua, dejando para capítulos posteriores el estudio de su
empleo en aplicaciones de potencia. Así, se analizan aquí las siguientes topologías de
convertidores cc-cc:
• Convertidor reductor (buck).
• Convertidor elevador (boost).
• Convertidor reductor-elevador (buck-boost).
• Convertidor Cúk.
• Convertidor en puente completo.

De estos cinco tipos de convertidores, sólo los dos primeros se corresponden con
tipologías básicas. El convertidor reductor-elevador y el Cúk constituyen
combinaciones de los anteriores, y el convertidor en puente completo es una variante
del convertidor reductor o buck.

6.2 Control de un convertidor de corriente continua

Un convertidor de corriente continua debe proporcionar a su salida una tensión


continua de un valor deseado, independientemente de que la tensión de entrada y la
intensidad de salida puedan fluctuar.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 181

Los convertidores de corriente continua emplean uno o más interruptores para


transformar un nivel de tensión continua en otro. Controlando el tiempo en que los
interruptores están conduciendo (ton) o sin conducir (toff) se regula la tensión de salida.

Para ilustrar este concepto, considérese la figura 6.2-a que representa un convertidor cc-
cc básico.

FIGURA 6.2 Convertidor cc-cc básico.

+ v0
VD
V0
vD +

R v0 ton toff
- -
Ts

(a) (b)

El valor medio V0 de la tensión de salida v0 de la figura 6.2-b es función de los tiempos


en que el interruptor está conduciendo o sin conducir, esto es, depende de ton y toff:

V 0 = f t on t off (6.1)

o bien del periodo de conmutación Ts de valor:

T s = t on + t off (6.2)

De esta forma, se definen dos métodos para controlar el valor medio de esta tensión de
salida. El primero de ellos mantiene constante la frecuencia de conmutación, esto es, el
periodo Ts, y regula el tiempo ton de conducción del interruptor. En este método,
denominado conmutación por Modualción de Ancho de Pulso (PWM), el ratio de
conducción D definido como la porción de tiempo en que el interruptor está
conduciendo en un periodo Ts determinado, es variable.

t on
D = ----
- (6.3)
Ts

El segundo de los métodos de control posee un carácter más general. En él se varía


tanto la frecuencia de conmutación fs (y por tanto, también Ts) como el tiempo ton en que
el interruptor conduce. Sin embargo, para conseguir con esta técnica el rango de tensión
de salida deseado, se requiere que la frecuencia varíe de forma significativa.

En la técnica de modulación por ancho de pulso, llevada a cabo a una frecuencia de


conmutación constante y comprendida entre unos pocos KHz a varios cientos de KHz,
182 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

la señal que controla la conmutación del interruptor se genera al comparar una señal
llamada de control con una onda repetitiva (ver figura 6.3-a). Esta tensión de control
depende, a su vez, de la tensión de referencia que se desea obtener a la salida y de la
tensión real obtenida a la salida. Como onda repetitiva se emplea un diente de sierra,
cuya frecuencia es la que establece la frecuencia de conmutación fs.

Como muestra la figura 6.3-b, cuando la señal de control es mayor que el diente de
sierra, la señal de control de conmutación se encuentra a nivel alto, lo que indica que
durante este tiempo el interruptor estará cerrado. Por contra, cuando la señal de control
es menor que el diente de sierra, la señal de control de conmutación se sitúa a nivel
bajo, esto es, el interruptor se abre.

El ratio de conducción viene dado por:

t on v control
D = ----
- = -------------
- (6.4)
Ts V̂ st

FIGURA 6.3 Conmutación por modulación por ancho de pulso.

vcontrol señal de control


COMPARADOR de la conmutación

onda repetitiva
(a)

vst
vcontrol

Vst

VD

toff ton señal de control t


de conmutación
Ts

(b)

El valor medio de la tensión de salida V0 resulta lineal con el ratio de condución D y


además es múltiplo de la señal de control. En efecto:
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 183

³ V D dt + ³ 0 dt = V D -----
t on Ts
1 t on
V 0 = ----- (6.5)
Ts 0 t on Ts

donde sustituyendo la expresión 6.4 queda que:

V0 = VD D (6.6)

o lo que es lo mismo:

v control
V 0 = V D -------------- (6.7)
V̂ st

Como V D e V̂ st es constante, la ecuación anterior puede reescribirse como:

V 0 = K v control (6.8)

por lo que, como muestra la figura 6.4, funciona a modo de un amplificador operacional
de ganancia K.

FIGURA 6.4 Control proporcional.

+
vcontrol K V0
_

6.3 Topología de un convertidor de cc-cc

Considérese el modelo de convertidor cc-cc básico mostrado en la figura 6.2-a. Este


convertidor, que es el más simple de entre la gama de convertidores cc-cc, presenta un
rizado bastante acusado no sólo en su tensión de salida v0, sino también en la corriente
de entrada iD.

Este elevado número de armónicos puede ocasionar daños en la carga, especialmente si


ésta la constituye un circuito integrado digital que únicamente funciona de forma
adecuada si se activa con tensión continua de muy poco rizado. Además, la presencia de
armónicos podría producir interferencias con otros aparatos tales como ordenadores o
equipos de comunicación.

De esta forma, un convertidor cc-cc debe introducir en la propia topología básica


elementos que consigan obtener tensiones y corrientes con muy poco contenido de
armónicos.
184 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Supóngase así el chopper representado en la figura 6.5-a de forma esquemática como


un cuadripolo , donde se han fijado los valores de la tensión e intensidad de entrada y
los valores de tensión e intensidad de salida deseados. En el interior de la caja que
conforma el convertidor deben existir elementos en serie y elementos en paralelo que
permitan obtener estos valores de tensión y corriente de salida deseados a partir de los
indicados a la entrada (ver figura 6.5-b). Así, la diferencia entre las tensiones de entrada
y de salida V D – V 0 = 50V debe caer en este elemento serie, en tanto que el elemento
en paralelo es el que proporciona un camino a la diferencia entre la corriente de entrada
ID y de salida I0.

FIGURA 6.5 Tipología de un convertidor cc/cc básico.

ID=15 A I0=20 A

cc
VD=200 V V0=150 V
cc

(a)

ID=15 A Elementos I0=20 A


serie

Elementos
VD=200 V paralelo V0=150 V

(b)

En la figura 6.5-b se observa, además, que la potencia a la entrada del convertidor es


igual a la potencia de salida, es decir:

VD ID = V0 I0 (6.9)

De esta forma, el convertidor no consume potencia, es decir, la potencia que absorbe el


elemento en serie es idéntica a la suministrada por el elemento paralelo.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 185

El único elemento capaz de soportar tensión o corriente sin disipar energía es el


interruptor. Además, el valor medio de la tensión que soporta un interruptor o el valor
medio de la corriente que circula por él, puede controlarse variando el tiempo de
conducción, esto es, variando ton.

Pero el empleo de interruptores supone obtener tensiones e intensidades con mucho


rizado, ya que un interruptor proporciona un control todo/nada. Así, los valores medios
de la tensión e intensidad difieren de forma apreciable respecto a sus valores
instantáneos. Una solución a este problema la ofrece el empleo de filtros paso-bajo a la
entrada y salida del convertidor. Incluyendo filtros de tales características se consigue
un sistema que realice la transformación requerida en cada caso. En algunas ocasiones,
estos filtros paso-bajo son de primer orden, lo que requiere valores de la bobina y del
condensador elevados (ver figura 6.6-a). Sin embargo, en otros casos en los que se
desea un filtrado mayor, se emplean filtros de segundo orden, donde los valores de las
bobinas y de los condensadores son menores que los utilizados en los de primer orden
(ver figura 6.6-b).

FIGURA 6.6 Convertidor cc-cc con filtros paso-bajo de primer orden (a) y de
segundo orden (b) conectados a la entrada y salida.

S1
i1 i2

v1 S2 v2

(a)

i1 S1
i2

v1 S2 v2

(b)
186 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

6.3.1 Célula canónica

Se denomina célula canónica al bloque básico de convertidores cc-cc. Así, una célula
canónica es el esquema que muestra la figura 6.6-a reescrito de la forma que indica la
figura 6.7. A partir de la célula canónica y según la forma en que se conecten los
terminales de entrada y de salida del convertidor, surgen las diferentes topologías de
convertidores cc-cc.

FIGURA 6.7 Célula canónica.


C
_
+
vc
iy y z iz
A
B
x
iL

La célula canónica consiste en un bloque de tres terminales. Dependiendo de qué


terminal se elija como punto común de las puertas de entrada y salida, se obtienen las
tres formas de conexión posibles. Sin embargo, debido a la simetría de la célula, el
empleo de los terminales A o B como punto común de ambas puertas origina circuitos
idénticos. Por tanto, son dos las formas de conectar la célula canónica entre los
terminales de entrada y salida. Así, si el terminal B (o A) se toma como punto común, el
convertidor resultante se denomina convertidor directo, ya que si el interruptor Sxy se
encuentra cerrado, la entrada y la salida se encuentran conectadas. Por contra, cuando
es el terminal C el considerado como el común para la entrada y la salida, el convertidor
resultante recibe el nombre de convertidor indirecto, por no haber un camino directo
entre ambas. Las figuras 6.8-a y 6.8-b muestran las configuraciones definidas.

6.3.2 Convertidor directo

La figura 6.8-a representa un convertidor cc-cc directo donde se ha considerado al


terminal B como el punto común de conexión para la entrada y la salida. En él se
supone que los valores del condensador y de la bobina que configuran el filtro paso bajo
de primer orden son los suficientemente grandes como para eliminar el rizado de las
tensiones e intensidades de entrada y salida de forma respectiva.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 187

FIGURA 6.8 Tipos de convertidores: (a) Directos, (b) Indirectos.

i1 iy Sxy x i2
A y
ic + C
Sxz vxz
-
+ z
vc _
v1 v2
B

(a)

vc
ic + _

i1 iy y z iz i2
A
Sxz B
Sxy x
iL
v1 v2
L

(b)

El interruptor S puede tomar dos estados diferentes excluyentes entre sí: bien conecta
los nudos x e y (Sxy o interruptor en serie) o bien los nudos x y z (Sxz o interruptor en
paralelo).

De la figura 6.8-a se extraen las expresiones:

V 2 = v L + v xz (6.10)

I1 = iy + ic (6.11)

Calculando los valores medios de las ecuaciones 6.10 y 6.11 y teniendo en cuenta que
tanto el valor medio de la tensión en una bobina como el valor medio de la intensidad
en un condensador en un periodo valen cero, se obtiene:

V xz = V 2 (6.12)
188 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Iy = I1 (6.13)

Además, si el interruptor en serie Sxy se cierra durante 0 y DT s :

v xz = V 1 (6.14)

iy = –I2 (6.15)

y si Sxz se cierra durante DT s y T s :

v xz = 0 (6.16)

iy = 0 (6.17)

La figura 6.9 muestra las formas de onda de la tensión vxz y de la intensidad iy. Para
obtener la relación entre las magnitudes a la entrada y a la salida del convertidor, se
igualan áreas en la figura anterior, esto es:

V1 D Ts = V2 Ts (6.18)

–I2 D Ts = I1 Ts (6.19)

de donde se extrae la expresión del ratio de conducción en función de las tensiones e


intensidades de entrada y salida:

V –I
D = ------2 = -------1 (6.20)
V1 I2

Dependiendo de si se considera la puerta 1 o la 2 como entrada al convertidor, éste


funcionará bien reduciendo la tensión o bien elevándola. En otras palabras, la elección
del terminal de entrada determina el flujo de la potencia. Así, el convertidor funciona
como elevador (boost) cuando la potencia fluye hacia el terminal de mayor tensión, esto
es, la puerta 2 hará el papel de entrada y la 1 de salida, mientras que si lo hace hacia el
terminal de menor tensión, se comportará como un reductor (buck), donde la puerta 1 es
la entrada y la 2 la salida.

Como muestra la expresion 6.20, el ratio de conducción puede interpretarse como el


factor que indica la relación existente entre las tensiones por un lado, y las intensidades
por otro, a la entrada y a la salida del convertidor. Se observa, además, que en los
convertidores directos las tensiones de entrada y de salida poseen idéntica polaridad, en
tanto que las intensidades son de polaridad distinta (una es entrante y la otra saliente).
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 189

FIGURA 6.9 Formas de onda de vxy e iy.


vxz

V1

V2=Vxz

t
DTs (1-D)Ts

iy

-I2

Iy=I1

t
Sxy on Sxz on

Como el ratio de conducción indica a su vez la fracción de tiempo en que el interruptor


en serie Sxy se encuentra cerrado respecto al periodo total Ts (ver ecuación 6.3) y
teniendo en cuenta que los dos interruptores que conforman el circuito no pueden
conducir de forma simultánea, se cumple que:

t off T s – t on
D' = -----
- = ---------------- = 1–D (6.21)
Ts Ts

donde D’ representa la fracción de tiempo en el que el interruptor en paralelo se


encuentra conduciendo respecto del periodo total Ts.

Debido a la relación existente entre el ratio de conducción D (o D’) y el tiempo en que


los interruptores en serie (o en paralelo) están cerrados, el tipo de semiconductor que se
emplee determina el papel que juega el circuito, ya sea como elevador o como reductor.
De los dos interruptores que forman parte del convertidor cc-cc, se requiere únicamente
que uno de ellos sea controlable, es decir, que lo constituya un transistor o un tiristor,
mientras que el otro puede tratarse sencillamente de un diodo cuyo encendido y
apagado se encuentre gobernado por la conmutación del interruptor controlable. Así,
cuando el interruptor controlable ocupa el lugar del interruptor serie, el convertidor
directo actúa como reductor (ver figura 6.10-a). Si el semiconductor controlable se
ubica en el espacio del interruptor paralelo, el convertidor directo actúa como elevador
(ver figura 6.10-b).

En efecto, si el interruptor controlable es el serie se cumple que:


190 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

V salida V
- = ------2
D = --------------- (6.22)
V entrada V1

de donde:

V salida = D V entrada (6.23)

V salida  V entrada , y por tanto, el convertidor actúa reduciendo la tensión de entrada.


Como D varía entre cero y la unidad, de la ecuación anterior se deduce que

Asimismo, si el interruptor controlable es el paralelo:

V salida V 1 1
- = ------1 = ----- = -------------
--------------- (6.24)
V entrada V2 D' 1–D

por lo que:

V salida 1 – D = V entrada (6.25)

es decir, V salida ! V entrada y el convertidor actúa como elevador.

La elección del tipo de semiconductor controlable a emplear depende de la tensión que


debe bloquear y de la corriente que debe soportar. Si éstas son pequeñas se emplean
transistores; en caso de que alcancen valores elevados, se utilizan en su lugar tiristores.
Sin embargo, el empleo de tiristores complica el diseño por requerir un circuito de
conmutación adicional.

De forma habitual, se hace referencia a los convertidores de cc-cc entendiéndolos como


reductores o elevadores de la tensión debido a que ésta es, en la mayoría de las
aplicaciones, la principal variable que se desea gobernar. Sin embargo, en ocasiones es
la intensidad la variable cuyo control se persigue. Existe una total equivalencia entre
reductores y elevadores de la tensión y de la intensidad. Así , en virtud de la expresión
6.20, un convertidor reductor de tensión equivale a un convertidor elevador de
corriente. De igual forma, un convertidor elevador de tensión equivale a un convertidor
reductor de corriente. Por tanto, el empleo de una denominación u otra no alude a una
tipología de convertidor diferente, sino a qué parámetros se considera como magnitud
principal (tensión o intensidad).

En el análisis de los convertidores de cc-cc, al especificar qué dispositivo


semiconductor se empleará para implementar cada interruptor, se fijan las polaridades
de las tensiones y de las corrientes, quedando así definida el sentido del flujo de
potencia, y por tanto, el modo de funcionamiento del convertidor. De igual forma, al
especificar el sentido en el que fluye la potencia, se definen los dispositivos
semiconductores a emplear como interruptores.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 191

FIGURA 6.10 Convertidor elevador directo: (a) reductor o buck; (b) elevador o
boost.

i1 y x i2

S
v1 v2

z
(a)

i1 y x i2

S
v1 v2

z
(b)

6.3.3 Convertidores indirectos

Los convertidores indirectos deben su nombre a la ausencia de un camino directo que


conecte la entrada y la salida del circuito. La principal diferencia que les separa de los
convertidores directos reside en las polaridades de las tensiones e intensidades de
entrada y salida. Así, mientras que en los directos las tensiones son de la misma
polaridad y las intensidades de polaridades opuestas, en los indirectos ocurre lo
contrario.

el tiempo comprendido entre 0 y DT s el interruptor Sxy se encuentra cerrado, ocurre


Considérese, por tanto, el convertidor indirecto que muestra la figura 6.8-b. Si durante

que:

vL = V1 (6.26)

ic = –I2 (6.27)
192 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Cuando el interruptor Sxy se abre, provoca el cierre de Sxz durante el tiempo DT s y T s .


Se cumple así que:

vL = V2 (6.28)

ic = I1 (6.29)

En el periodo Ts, la tensión media en la bobina vale cero. Por tanto, según las
ecuaciones 6.26 y 6.28, debe cumplirse que las polaridades de las tensiones de entada y
salida del circuito sean opuestas.

De igual modo, la intensidad media a través del condensador en Ts debe ser nula, por lo
que, como se deduce de las expresiones 6.27 y 6.29, I1 e I2 han de tener la misma
polaridad.

La relación entre los valores medios de las tensiones de entrada y salida se calcula
aplicando que V L = 0 , esto es:

V L = --- ³ v L = --- ³ V 1 dt + ³
T DT s Ts
1 s 1
V2 = 0 (6.30)
T 0 T 0 DT s

donde resolviendo queda que:

V D
– ------2 = ------------- (6.31)
V1 1–D

De igual forma, para obtener la relación entre los valores medios de las intensidades de
entrada y de salida, se aplica que la corriente media en el condensador debe ser nula:

I c = --- ³ i c dt = --- ³ – I 2 dt + ³
T DT s Ts
1 s 1
I 1 dt = 0 (6.32)
T 0 T 0 DT s

de donde:

I2 1–D
--- = ------------- (6.33)
I1 D
La relación entre las potencias de entrada y salida se calcula empleando las ecuaciones
6.31 y 6.33:

P V2 I2 D 1–D
-----2 = ------ --- = – ------------- ------------- = – 1 (6.34)
P1 V1 I1 1–D D

Por tanto, en este tipo de convertidores, la potencia que entra por uno de los terminales
es igual a la que sale por el opuesto, y no existe consumo de potencia alguno.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 193

Variando el valor del ratio de conducción D, puede ocurrir que, según la expresión
6.31, la tensión V2 sea en unos casos mayor y en otros menor que V1, es decir, que el
convertidor funcione bien como reductor o bien como elevador. El mismo
razonamiento se puede extraer de las intensidades a través de su relación dada en 6.33.

Al igual que en los convertidores directos, para determinar qué tipo de dispositivo
semiconductor se ha de emplear como interruptores, se requiere conocer el sentido
deseado de la potencia, es decir, si se desea que el convertidor funcione como elevador
o como reductor, y las polaridades de las tensiones y de las intensidades de cada uno de
los terminales. Asimismo, se requiere que sólo uno de los interruptores que forman
parte del convertidor sea controlable, esto es, que lo constituya un transistor en caso de
que los niveles de tensión a bloquear y de la corriente a conducir sean pequeños, o un
tiristor en caso contrario. El otro interruptor puede tratarse de un diodo, cuya
conmutación viene determinada por el encendido/apagado del interruptor controlado.
Así, las figuras 6.11-a y 6.11-b muestran, de forma respectiva, a un convertidor
indirecto funcionando como elevador (boost) y como reductor (buck).

FIGURA 6.11 Convertidores indirectos: elevador (a) y reductor (b).


vc
ic + _

i1 i2

v1 v2

(a)

vc
ic + _

i1 i2

v1 v2

(b)
194 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Realizando modificaciones en la topología básica de un convertidor indirecto, se


obtienen diferentes versiones de los mismos tales como el buck-boost y el Cúk,
ampliamente difundidos y empleados (ver figuras 6.12 y 6.13).

FIGURA 6.12 Convertidor buck-boost.

i1 i2

v1 C1 C2 v2
L

FIGURA 6.13 Convertidor Cúk.

i1 L1 C L2 i2

v1 v2

6.4 Convertidor reductor (buck)

Como su nombre indica, un convertidor reductor produce una tensión media de salida
menor que su tensión continua de entrada. La figura 6.14 muestra un convertidor
reductor. Como puede observarse, la topología seguida es la misma que la de los
convertidores reductores directos (ver figura 6.10-a), pero con sentido de corriente
contrario al anteriormente considerado para lograr que la potencia generada en el
circuito sea igual a la disipada en el mismo.

Para eliminar rizados se emplea un filtro paso-bajo consistente en una bobina y un


condensador (ver figura 6.14).
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 195

FIGURA 6.14 Convertidor reductor (buck).


iD

vD S
L iL i0
ic
v0i vL C vc v0
Carga

Filtro paso-bajo

La figura 6.15-a muestra la forma de onda de la tensión voi de entrada al filtro paso-bajo,
en tanto que la figura 6.15-b presenta su espectro de frecuencias. La frecuencia de corte
del filtro fc se elige a un valor mucho menor que la de conmutación del interruptor fs, de
modo que nunca sobrepase la frecuencia de conmutación ni sus múltiplos.

FIGURA 6.15 Forma de onda y espectro de frecuencias de la tensión voi.

voi

VD

(a)
V0

0 ton toff t
Ts

V0 Vfs

V2,fs
(b)
V3,fs

0 fs 2 fs 3 fs f
196 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Si la carga acoplada al circuito se trata de una bobina, es el interruptor el que tendría


que absorber o disipar la energía inductiva, lo que podría originar su destrucción. Este
problema se soluciona mediante el empleo de un diodo. Así, durante el intervalo en que
el interruptor controlable S se encuentra cerrado, el diodo se encuentra polarizado en
inversa, por lo que la energía proporcionada por la entrada se distribuye entre la carga y
el inductor. En cambio, cuando el interruptor S se encuentra abierto, la corriente
acumulada por la bobina del filtro fluye a través del diodo, transfiriendo parte de esta
energía a la carga.

En el análisis de los convertidores reductores se supondrá que el valor del condensador


que forma parte del filtro es muy alto, de forma que la tensión de salida del circuito v0
sea prácticamente constante y de valor V0. Más adelante se calculará cuánto vale este
rizado de la tensión de salida. Asimismo, la intensidad media en la bobina IL es igual a
la corriente media de salida I0, por ser la intensidad media en el condensador de valor
cero.

Atendiendo a la conducción en la bobina, se analizan los convertidores reductores en


los siguientes modos de operación:
• Modo de conducción continua.
• Límite entre los modos de conducción continua y discontinua.
• Modo de conducción discontinua.

6.4.1 Modo de conducción continua

La figura 6.16 muestra las formas de onda resultantes cuando a través del convertidor
reductor fluye la corriente en modo continuo, esto es, iL(t)>0 donde:

iL = ic + i0 (6.35)

Así, cuando el interruptor S está cerrado durante un tiempo ton, la corriente circula a
través de la bobina y alimenta a la carga, quedando el diodo polarizado de forma
inversa. Como resultado, se origina un voltaje positivo a lo largo de la bobina cuyo
valor viene dado por la siguiente ecuación (ver figura 6.16-a):

vL = VD – V0 (6.36)

Este voltaje causa un incremento lineal de la intensidad iL a través de la bobina.

Cuando el interruptor S se abre de nuevo (toff), debido a la energía inductiva


almacenada, sigue circulando corriente por la carga. Dicha corriente, que decrece de
forma lineal con el tiempo, pasa a través del diodo, como muestra la figura 6.16-b. La
tensión en la bobina durante este intervalo vale:

vL = –V0 (6.37)
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 197

FIGURA 6.16 Estados en un circuito convertidor reductor (corriente iL continua):


(a) conducción, (b) corte.
vL

(VD - V0)

(- V0)
Ts

iL

IL = I 0

0 ton toff
t

iL iL
+ +
L L +
+
VD C Carga V0 VD C Carga V0
_ _
_ _

(a) (b)

La tensión media en la bobina durante un periodo de tiempo Ts=ton+toff vale cero, es


decir:

³ ³ v L dt + ³ v L dt = 0
Ts t on Ts
v L dt = (6.38)
o 0 t on

lo que implica que las áreas A y B de la figura 6.16 sean iguales. Por tanto:
198 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

V D – V 0 t on = V 0 T s – t on (6.39)

que también puede expresarse como sigue:

V t on
------0- = ----
- = D (6.40)
VD Ts

La expresión anterior representa el ratio de conducción en los convertidores reductores


funcionando en modo de conducción continuo.

Como se deduce de la ecuación 6.40, la tensión de salida varía de forma lineal con el
ratio de conducción D, o lo que es igual, con el tiempo ton en que el interruptor S se
encuentra cerrado. No depende, además, de ningún otro parámetro del circuito.

La expresión 6.40 puede obtenerse igualmente calculando la media de la tensión v0i


representada en la figura 6.15-a, considerando que la tensión media en la bobina es
nula:

V D t on + 0 t off
------------------------------------ = V 0 (6.41)
Ts

Si se suponen despreciables las pérdidas de potencia en los diferentes elementos del


circuito, la potencia de entrada PD es igual a la de salida P0:

PD = P0 (6.42)

es decir, la potencia que se suministra al circuito (potencia de entrada de signo positivo)


es igual a la que éste consume (potencia de salida positiva). Sustituyendo en la ecuación
6.42 cada parámetro por el producto de la tensión y la corriente se obtiene que:

VD ID = V0 I0 (6.43)

esto es:

I V 1
---0- = ------D- = ---- (6.44)
ID V0 D

Por ello, en modo de conducción continua, un convertidor reductor equivale a un


transformador de continua donde la relación entre las tensiones e intensidades de
entrada y salida puede variarse en un rango de cero a uno a través del control del ratio
de conducción del interruptor.

Como la corriente instantánea de entrada no es continua, sino que salta desde un


determinado valor de pico hasta cero cada vez que el interruptor se abre, podría
requerirse de un filtro a la entrada que elimine los efectos indeseables de los armónicos
asociados a la intensidad.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 199

6.4.2 Límite entre los modos de conducción continua y discontinua

Por definición, en el límite entre los modos de conducción continua y discontinua, la


corriente iL que circula por la bobina se anula al final del periodo Ts. La figura 6.17
muestra las formas de onda de vL y de iL en la frontera entre ambas formas de
conducción.

FIGURA 6.17 Formas de onda de la tensión e intensidad en la bobina en el límite


entre la conducción continua y discontinua para un convertidor
reductor.
vL

(VD - V0)

(- V0)

DTs (1-D)Ts

iL

iL, pico

ILB = I0B

0 ton toff t

Sean ILB e I0B la corriente media por la bobina y la intensidad media de salida en el
límite entre los modos de conducción continua y discontinua. Al ser nula la corriente
media en el condensador, de la ecuación 6.35 se obtiene que:

I LB = I 0B (6.45)

De la figura 6.17 se deduce que:

I LB T s = --- i L pico t on + t off


1
(6.46)
2

de donde:
200 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

1
I LB = --- i L pico (6.47)
2

El valor máximo de la intensidad iL (iL,pico) se alcanza en el momento en que el


interruptor se abre, es decir, en t=ton. Así, a partir de la ecuación de la tensión de la
bobina:

di
v L = L ----- (6.48)
dt

iL,pico se calcula sin más que integrar la expresión 6.48 entre cero y ton (ver figura 6.17):

³ ³
i L pico t on
di = v L dt (6.49)
0 0

Así:

i L pico = --- V D – V 0 t on
1
(6.50)
L

que sustituída en la ecuación 6.47 premite calcular el valor de ILB (ó I0B):

I LB = ------- V D – V 0 = --------- V D – V 0 = I 0B
t on DT s
(6.51)
2L 2L

La ecuación 6.51 proporciona el valor de la intensidad media a través de la bobina, que


es igual a la intensidad media de salida, justo en el límite de los modos de conducción
continua y discontinua. Por tanto, para un valor determinado de las variables Ts, VD, V0,
L y D, si la corriente media a la salida del circuito igual a la intensidad media que
circula por la bobina, es menor que I0B (ó ILB), la intensidad iL es discontinua (modo de
conducción discontinua). Si, por el contrario, resulta ser mayor que la calculada por la
expresión 6.51, iL circula de forma continua a través de la bobina (modo de conducción
continua).

6.4.3 Modo de conducción discontinua

En el modo de conducción discontinua, la corriente que circula por la bobina se anula


antes de finalizar el periodo Ts. La figura 6.18 muestra las formas de onda de vL y de iL
en este modo de conducción.

Según el tipo de aplicación de que se trate, los choppers en modo de conducción


discontinua funcionan bien con tensión de entrada VD constante, o bien con tensión de
salida V0 constante. A continuación se analizan cada uno de estos modos de
funcionamiento.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 201

FIGURA 6.18 Formas de onda en el modo de conducción discontinua.


vL

(VD - V0)

0 t

(- V0)

DTs '1 Ts '2Ts

iL

iL, pico

I L= I 0

0 t

Modo de conducción discontinua con tensión de entrada VD constante

Este modo de funcionamiento se aplica en accionamientos de motores de corriente


continua para su control de velocidad. Aquí la tensión de entrada VD permanece
constante, y la tensión de salida V0, que hace variar la velocidad de giro del motor, se
controla ajustando el ratio de conducción D.

Para el cálculo de la relación entre la tensión de salida y la de entrada V 0 e V D en


modo discontinuo, se supone inicialmente al convertidor operando en el límite de
conducción para unos valores determinados de Ts, L, VD y D. Si estos parámetros se
conservan constantes y se decrementa la tensión de salida, la corriente media a través de
la bobina también decrece, hasta que se hace cero antes de que concluya el periodo Ts.

Durante el intervalo ' 2 T s en el que iL vale cero, la carga recibe potencia a través del
condensador que conforma el filtro. Como la tensión en la bobina en dicho periodo es
cero, igualando áreas en la figura 6.18:

VD – V0 D Ts = V0 '1 Ts (6.52)

Operando se obtiene la relación:


202 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

D + '1
V D
------0- = ---------------- (6.53)
VD

donde D + ' 1  1 .

La expresión 6.53 proporciona la relación entre las tensiones de salida y entrada en los
convertidores reductores cuando trabajan en modo de conducción discontinua. Además,
dicha relación, al obtenerse a partir del análisis de las formas de onda del circuito,
resulta válida tanto si es la tensión VD como si es la V0 la que se mantiene constante.

La intensidad media en la bobina coincide con la intensidad media de salida del


circuito. Para su cálculo se igualan las áreas rayadas en la figura 6.18:

I 0 T s = --- D T s + ' 1 T s i L pico


1
(6.54)
2
de donde:

I 0 = --- i L pico D + ' 1


1
(6.55)
2
El parámetro i L pico se corresponde con el valor máximo de la intensidad iL, que tiene

en 6.48 en el intervalo ' 1 T s :


lugar en t=DTs. Para su cálculo, se integra la ecuación de la tensión en la bobina dada

³iL pico L ³DTs


0 DT + ' 1 T s
1 s
di L = --
- v L dt (6.56)

de donde:

i L pico = ------ ' 1 T s


V0
(6.57)
L

Sustituyendo la expresión 6.57 en la 6.55 se obtiene que:

I 0 = ----------- ' 1 D + ' 1


V0 Ts
(6.58)
2L

La ecuación 6.58 representa la expresión general de la intensidad media de salida (que


coincide con la intensidad media a través de la bobina) de los convertidores reductores
en el modo de conducción discontinua. Dicha expresión es válida tanto si es la tensión
de entrada VD la considerada constante, como si lo es la de salida V0.

constante, esto es I 0 = f V D , se despeja el valor de la tensión de salida de la expresión


Para particularizar la expresión 6.58 cuando la intensidad de entrada VD se considera

6.53:
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 203

D + '1
D
V 0 = V D ---------------- (6.59)

que sustituída en 6.58 queda que:

I 0 = ------------ D ' 1
VD Ts
(6.60)
2L

La expresión 6.51 representa la intensidad media a través de la bobina, que coincide


con la intensidad media de salida, en el límite entre los modos de conducción continua
y discontinua, en función de las tensiones VD y V0. Para que en dicha ecuación
únicamente intervenga VD considerada como el parámetro constante, se hace uso de la
relación 6.6 que expresa la tensión V0 en función de VD y del ratio de conducción D.
Así, la ecuación 6.51 queda como:

I LB = ---------------- D 1 – D
VD Ts
(6.61)
2L

La figura 6.19 muestra la tensión media a través de la bobina en el límite entre los
modos de conducción continua en función del ratio de conducción D cuando el resto de
los parámetros se consideran constantes. Como se extrae de la gráfica, ILB (o I0B) resulta
máxima en D=0.5.

Por tanto, sustituyendo este valor del ratio de conducción que maximiza la intensidad
media ILB en la expresión 6.61:

Ts VD
I LB max = ---------------
- (6.62)
8L

Así, de las ecuaciones 6.61 y 6.62 se obtiene:

I LB = 4 I LB max D 1 – D (6.63)

Las expresiones calculadas para el límite entre los modos de conducción continua y
discontinua son, por tanto, válidas para cada uno de ellos. Por esta razón, puede
sustituirse la ecuación 6.62 en la expresión general de la intensidad media de salida en
el modo de conducción discontinua dada por 6.60, donde queda que:

I 0 = 4 I LB max D ' 1 (6.64)

que permite calcular el valor de ' 1 como:

' 1 = -----------------------------
I0
- (6.65)
4 I LB max D
204 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.19 Relación entre ILB (ó I0B) y el ratio de conmutación D.

ILB = I0B

ILB, máx = Ts VD / 8 L

0 0.5 1 D

De esta forma, teniendo en cuenta las ecuaciones 6.53 y 6.65 se obtiene la relación
entre las tensiones de salida y de entrada en un convertidor reductor en modo de
conducción discontinua cuando ésta última se considera constante:
2
V D

D + --- § ---------------·
------0- = ------------------------------------- (6.66)

4 © I LB max¹
VD 2 1 I0

discontinua con VD constante, la variación del cociente V 0 e V D en función del ratio


La figura 6.20 representa, para un convertidor buck en modo de conducción continua y

I 0 e I LB max para diferentes valores de D empleando las ecuaciones 6.40 y 6.66. El límite
entre los modos de conducción continua y discontinua, representado en línea a trazos,
viene dado por las expresiones 6.40 y 6.63.

Como se observa en la figura 6.20, en el modo de conducción continua el cociente entre


las tensiones de entrada y de salida únicamente depende del valor del ratio de

modo de conducción discontinua, el ratio V 0 e V D posee una forma más complicada,


conducción D (ver ecuación 6.40). Por contra, cuando el convertidor reductor trabaja en

definida por la ecuación 6.66.

Modo de conducción discontinua con tensión de entrada V0 constante

Este modo de funcionamiento se emplea en las fuentes conmutadas regulables de


corriente continua, donde la tensión de salida V0 se mantiene constante mediante el
ajuste del ratio de conducción D, aunque la entrada VD puede fluctuar.
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 205

FIGURA 6.20 Curva característica de un convertidor reductor para VD constante.

V0 / VD

1
Modo continuo D= 0.9

0.75 D= 0.7

D= 0.5
0.5

D= 0.3
Modo
0.25 discontinuo

D= 0.1

0 0.5 I0 / ILB, máx


1

Para obtener las ecuaciones que regulan este modo de funcionamiento se procede, como
en el caso anterior, a calcular la intensidad que circulará por la bobina en el límite entre
la conducción continua y discontinua, con la diferencia que dicha intensidad deberá
venir expresada en función de V0, por ser éste el parámetro considerado constante.

Así, sabiendo que (ver ecuación 6.40):

V
V D = ------0 (6.67)
D

la ecuación 6.51 que representa la intensidad a través de la bobina en el límite de la


conducción queda como:

I LB = --------------- 1 – D
Ts V0
(6.68)
2L

En la expresión anterior se deduce que si V0 se mantiene constante funcionando el


convertidor a una determinada frecuencia (Ts y L constantes), el valor máximo de ILB
ocurre en D=0:

Ts V0
I LB max = --------------
- (6.69)
2L
206 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Sin embargo, este modo de operación cuando D=0 nunca ocurre en la práctica, ya que,
por la ecuación 6.67, resultaría un valor infinito de la tensión de entrada VD.

Si se sustituye 6.69 en la ecuación dada por 6.68:

I LB = 1 – D I LB max (6.70)

que expresa la intensidad media que atraviesa la bobina en el límite entre los modos de
conducción en función de la intensidad máxima y del ratio de conducción. Pero como
además la intensidad media en la bobina es igual a la intensidad media en la carga, se
tiene que:

I 0B = 1 – D I LB max (6.71)

Las expresiones 6.53 y 6.58, que representan la relación entre tensiones V 0 e V D y la


intensidad en la carga I0 de forma respectiva, son generales para el modo de conducción
discontinua, por ser obtenidas a partir de las formas de onda de vL y de iL. Resultan, por
tanto, válidas tanto para V0 constante o VD constante.

Sin embargo, estas expresiones generales pueden particularizarse para el caso en que la
tensión de salida se mantenga constante. Así, introduciendo la expresión 6.69 en 6.58 se
obtiene que:

I 0 = I LB max D + ' 1 ' 1 (6.72)

Por otro lado, de la ecuación 6.53 se deduce que:

D + ' 1 = ------- D
VD
(6.73)
V0

' 1 = D § ------D- – 1·
© V0 ¹
V
(6.74)

Si se sustituyen las ecuaciones anteriores en la ecuación 6.72 se obtiene:

I 0 = I LB max ------- D § -------------------·


© V0 ¹
VD 2 VD – V0
(6.75)
V0

Para las aplicaciones que emplean convertidores reductores en modo de conducción

de la relación entre las intensidades medias I 0 e I LB max . Dicha expresión se obtiene a
discontinua con V0 constante, resulta útil expresar el ratio de conducción D en función

partir de la ecuación 6.75:

I0
--------------
-
V0 I LB max
D = ------- ---------------- (6.76)
VD V
1 – ------0-
VD
Sec. Control de un convertidor de corriente continua 207

La figura 6.21 representa al ratio de conducción D en función de I 0 e I LB max para varios
valores de V D e V 0 conservando V0 constante. Cuando el modo de conducción es
continua, se emplea la ecuación 6.40 (ó 6.44), y si el modo de conducción es
discontinua, se hace uso de la expresión 6.76. El límite entre los modos de conducción
continua y discontinua (representado con línea de trazos en la figura 6.21) viene dado
por la expresión 6.70.

FIGURA 6.21 Curva característica de un convertidor reductor para V0 constante.


D

Modo continuo
VD / V0 = 1.25

0.75

VD / V0 = 2
0.5

0.25 Modo VD / V0 = 5
discontinuo

0 0.25 0.5 0.75 1 I0 / ILB, máx

6.4.4 Rizado de la tensión de salida

En los análisis previos, se supuso un condensador de capacidad elevada de forma que la


caída de tensión en el mismo, que coincide con la tensión proporcionada a la salida del
circuito v0(t), vale V0 en todo el intervalo. Sin embargo, en la práctica esta tensión de
salida lleva asociada un determinado rizado debido a las componentes no continuas de
la intensidad por la bobina iL.

Supóngase el esquema de la figura 6.14 que muestra a un convertidor reductor


convencional. El rizado de la tensión de salida V0 se calcula a partir de las formas de
onda resultantes de dicho circuito cuando trabaja en el modo de conducción continua y
que vienen representadas en la figura 6.22. Para ello, se considerará que la componente
de rizado en iL circula por el condensador, en tanto que el valor medio de iL (IL=I0) lo
hará por la carga.

Del circuito se deduce que:


208 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

ic = iL – i0 = iL – I0 (6.77)

De esta forma, si i L  I 0 , lo cual ocurre durante t = T s e 2 , la intensidad ic es negativa,


esto es, el condensador se descarga respecto a la tensión media V0. Por contra, si i L ! I 0 ,
la intensidad ic resulta de signo positivo, es decir, el condensador se carga durante el

carga 'Q . Así, el rizado de la tensión de salida 'V 0 se calcula como:


semiperíodo restante. El área rayada en la figura 6.22 representa este incremento de

'Q 1 1 T s 'I L
'V 0 = -------- = ---- --- ----- -------- (6.78)
C C 2 2 2

El rizado de la corriente a través de la bobina 'I L resulta de resolver la siguiente


integral durante el intervalo de tiempo toff :

³iL t = DTs L L- ³DTs vL dt


iL t = Ts T
1 s
di = -- (6.79)

FIGURA 6.22 Rizado de la tensión de salida en un convertidor reductor.


vL

(VD - v0)

0 t

(- v0)

'Q
iL

'IL / 2

IL = I0

0 Ts / 2 t
v0

'V0

V0

0 t
Sec. Convertidor elevador (boost) 209

De esta forma, según la figura 6.22:

'I L = – ------ 1 – D T s
V0
(6.80)
L

que aunque resulta de signo negativo al disminuir la intensidad durante toff, se


considerará su valor absoluto al sustituirla en la ecuación 6.78. Así:

'V 0 = ------------------ 1 – D
2
Ts V0
(6.81)
8 L C

Teniendo en cuenta además que la frecuencia de corte fc del filtro paso-bajo inmerso en
el convertidor vale:

1 1
f c = ------ --------------- (6.82)
2S L C

la expresión 6.81 queda como:

'V 0 S § f c· 2
---------- = ----- 1 – D ---
© f s¹
2
(6.83)
V0 2
La ecuación 6.83 muestra que el rizado de la tensión puede minimizarse si se elige una
frecuencia de corte fc del filtro paso-bajo mucho menor que la frecuencia de
conmutación fs. Además, si el convertidor trabaja en modo de conducción continua, el
rizado de la tensión de salida resulta independiente de la carga. Un análisis similar
puede llevarse a cabo cuando se opera en modo de conducción discontinua.

En las fuentes conmutadas de corriente continua, se especifica un rizado de la tensión


de salida menor que un cierto valor, por ejemplo, el 1%. Por ello, la suposición

v 0 t = V 0 resulta válido.
realizada en el análisis de los circuitos en secciones anteriores donde se consideró

6.5 Convertidor elevador (boost)

La figura 6.23 representa un convertidor elevador, denominado también convertidor


boost. Su topología coincide con la de los convertidores elevadores directos (ver figura
6.10-b) donde la puerta 2 es la que realiza el papel de entrada y la puerta 1 el de salida
de forma que proporcionen una tensión de salida V0 de valor superior a la de entrada VD.
Entre otras aplicaciones, los convertidores elevadores se emplean de forma general en
las fuentes de alimentación de continua conmutadas y en el frenado de los motores de
corriente continua.
210 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.23 Convertidor elevador.

i0=I0
iL ic
+ L +
C Carga V0
VD S _

Su principio de funcionamiento es el siguiente:


• Cuando el interruptor S se encuentra cerrado, el diodo queda polarizado en
inversa, aislando así la etapa de salida de la etapa de entrada. En este intervalo, la
bobina almacena la energía que le proporciona la fuente, lo que origina un aumento
de la intensidad iL.
• Cuando el interruptor S se abre, el diodo conduce, y la etapa de salida recibe
energía de la alimentación y de la bobina, disminuyendo así la intensidad iL a través
de ésta. La descarga de la bobina en este intervalo es, precisamente, la que origina
que la tensión de salida en estos circuitos sea mayor que la de entrada.

El condensador representado en la figura 6.23 constituye un filtro paso-bajo que


elimina, en gran medida, el rizado de la tensión de salida. Así, la capacidad del

del circuito una tensión v 0 t = V 0 prácticamente constante. Sin embargo, en la


condensador se supone lo suficientemente grande como para considerar en el análisis

práctica existe un pequeño rizado de la tensión, que se calculará al final de la presente


sección.

Al igual que se procedió con los convertidores reductores, se analizarán los diferentes
modos de operación de los convertidores boost en función del modo de conducción de
la intensidad iL a través de la bobina. Se distinguirán así los siguientes modos de
funcionamiento:
• Modo de conducción continua.
• Límite entre los modos de conducción continua y discontinua.
• Modo de conducción discontinua.

6.5.1 Modo de conducción continua

La figura 6.24 muestra las formas de onda para los convertidores elevadores cuando

fluye de forma constante i L t ! 0 .


trabajan en el modo de conducción continua, donde la intensidad iL a través de la bobina

Como la integral en el tiempo de la tensión vL en la bobina en un periodo vale cero, de


la figura 6.24 se obtiene que:
Sec. Convertidor elevador (boost) 211

V D t on + V D – V 0 t off = 0 (6.84)

de donde:

V 1
------0- = ------------- (6.85)
VD 1–D

Esta expresión representa la relación entre la tensión de salida y de entrada en función


del ratio de conducción D en los convertidores elevadores en el modo de conducción
continua. Como puede observarse, la tensión de salida es muy sensible a variaciones del
ratio de conducción , por lo que resulta difícil estabilizar este tipo de reguladores.

Si se supone que el convertidor no tiene pérdidas, es decir, que la potencia a la entrada


del circuito es igual a la de salida del mismo:

VD ID = V0 I0 (6.86)

donde haciendo uso de la expresión 6.85 se obtiene la relación entre las intensidades de
salida y de entrada para los convertidores boost en el modo de conducción continua en
función del ratio de conducción D:

I
---0- = 1 – D (6.87)
ID

6.5.2 Límite entre los modos de conducción continua y discontinua

Por definición, en el límite entre los modos de conducción continua y discontinua, la


intensidad iL a través de la bobina se anula al final del periodo Ts. La figura 6.25
muestra las formas de onda en el límite de ambos modos de conducción.

En este modo de conducción, la corriente media a través de la bobina vale:

I LB T s = --- i L pico t on + t off


1
(6.88)
2

de donde:

1
I LB = --- i L pico (6.89)
2

El cálculo de la intensidad de pico viene dado por:

³ di L = --- ³ v L dt
i L pico t
1 on
(6.90)
0 L 0
212 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.24 Convertidor elevador en el modo de conducción continua: (a) S


cerrado, (b) S abierto.
vL
VD

0 t

VD - V0

iL

IL

0 ton toff t

Ts

iL iL
+ +
L L +
+
VD C Carga V0 VD C Carga V0
_ _
_ _

(a) (b)

Resolviendo la integral:

1
i L pico = --- V D t on (6.91)
L

y sustituyendo en 6.89 queda que:


Sec. Convertidor elevador (boost) 213

1 VD 1 VD
I LB = --- ------- t on = --- ------- D T s (6.92)
2 L 2 L

FIGURA 6.25 Formas de onda de la tensión e intensidad en la bobina en el límite


entre la conducción continua y discontinua para un convertidor
elevador.
vL
VD

0 t

VD - V0

iL

iL, pico

IL = ILB
t
0 ton toff

Ts

Debido a que, de forma general, se desea obtener una tensión de salida constante,
resulta adecuado expresar la ecuación 6.92 en función de dicha tensión V0. Así,
despejando VD de la expresión 6.85 deducida para el modo de conducción continua y,
por tanto, válido en el límite, se obtiene:

VD = V0 1 – D (6.93)

que sustituída en 6.92 proporciona el valor de la intensidad media a través de la bobina


en los límites de conducción:

I LB = --------------- D 1 – D
Ts V0
(6.94)
2L

Además, debido a que en un convertidor elevador la corriente de entrada iD coincide


con la que atraviesa la bobina iL, también serán iguales sus valores medios, es decir:
214 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

I DB = --------------- D 1 – D
Ts V0
(6.95)
2L
Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones se requiere conocer el valor medio de la
intensidad de salida o corriente a través de la carga. Para ello, se emplea la relación
entre las intensidades I0 e ID que presenta la ecuación 6.87 obtenidas para el modo de
conducción continua particularizadas en el límite entre los modos de conducción:

I 0B
I DB = ------------
- (6.96)
1–D

Introduciendo la ecuación 6.96 en 6.95 y despejando I0B se obtiene la expresión de la


intensidad media de salida para un convertidor elevador en el límite entre el modo de
conducción continua y discontinua:

I 0B = --------------- D 1 – D
Ts V0 2
(6.97)
2 L

La figura 6.26 muestra para un convertidor elevador con una tensión de salida V0
constante, las intensidades ILB (que coincide con IDB) e I0B en función del ratio de
conducción D, obtenidas a partir de las ecuaciones 6.94 (o 6.95) y 6.97 de forma
respectiva. Así, variando el ratio de conducción, V0 se mantiene siempre constante pese
a las fluctuaciones de VD.

FIGURA 6.26 Relación entre ILB (ó IDB) e I0B para V0 constante en un convertidor
elevador en el límite de conducción.

ILB, max=TsV0/8L

I0 B, max=2TsV0/27L
ILB=IDB

I0B

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 D


1/3 0.5

Como se observa en la figura anterior, el valor máximo de la intensidad ILB se alcanza


en D=0.5:
Sec. Convertidor elevador (boost) 215

Ts V0
I LB max = --------------
- (6.98)
8 L

Asimismo, I0B alcanza su valor máximo en D=1/3:

2 Ts V0
I 0B max = ---------------------
- (6.99)
27 L

Para expresar ILB e I0B en función de sus valores máximos, se introducen las ecuaciones
6.98 y 6.99 en 6.95 y 6.97 respectivamente:

I LB = 4 D 1 – D I LB max (6.100)

I 0B = ------ D 1 – D I L0B max


27 2
(6.101)
4
La figura 6.26 muestra, además, que para un determinado valor del ratio de conducción
D y manteniendo V0 constante, si la corriente media por la carga disminuye por debajo
de I0B (y, por tanto, la corriente media por la bobina disminuye por debajo de ILB), el
modo de conducción se hará discontinua.

6.5.3 Modo de conducción discontinua

Supóngase un convertidor boost funcionando en el límite entre los modos de


conducción continua y discontinua para ciertos valores constantes de VD y de D. El
modo de conducción discontinua se origina debido a que la potencia de salida P0 (=PD)
disminuye, y por tanto, la corriente media IL que atraviesa la bobina (y que es igual a ID)
también lo hace por debajo de ILB al mantenerse VD constante.

La figura 6.27 compara las formas de onda de vL y de iL en el límite entre modos de


conducción continua y discontinua y en el modo de conducción discontinua para
valores constantes de VD y de D. Debido a que el valor de iL,pico es el mismo para ambos
modos de conducción, para que la corriente que circula por la bobina se extinga es
necesario que la tensión V0 (en valor absoluto) aumente.

Teniendo en cuenta que la tensión media en la bobina en cada periodo vale cero, de la
figura 6.27-b se obtiene:

VD D Ts + VD – V0 '1 Ts = 0 (6.102)

esto es:

'1 + D
'1
V
------0- = ---------------
- (6.103)
VD
216 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.27 Formas de onda en un convertidor elevador: (a) límite entre los
modos de conducción continua y discontinua, (b) modo de
conducción discontinua.

vL vL
VD VD
iL
iL

t t

VD-V0
ton VD-V0
' 2Ts
toff
Ts DTs ' 1Ts
Ts

Además, al considerarse nulas las pérdidas los convertidores elevadores como muestra
la ecuación 6.86, la ecuación anterior puede expresarse como:

'1
'1 + D
I
---0- = ---------------
- (6.104)
ID

De la figura 6.27-b se extrae la expresión de la intensidad media de entrada ID, que


coincide con la circula por la bobina:

I L = I D = ---------- D T s D + ' 1
VD
(6.105)
2 L
Si se sustituye la ecuación 6.104 en la expresión anterior, la intensidad media a la salida
del convertidor vale:

I 0 = ---------------- D ' 1
Ts VD
(6.106)
2 L
Con el fin de matener la tensión de salida V0 constante, el ratio de conducción D variará
en respuesta a las fluctuaciones de VD. Por ello, resulta útil expresar el ratio de

V D e V 0 . Así, de las ecuaciones 6.103, 6.106 y 6.99 se obtiene que:


conducción D en función de la corriente de la carga I0 para diferentes valores de

D = ------ ------- § ------0- – 1· ------------


1e2

27 V D © V D ¹ I 0 max
4 V0 V I0
(6.107)

conducción D en función de la relación I 0 e I 0 max para varios valores de V D e V 0 con V0


La figura 6.28 representa, en los tres modos de operación posibles, el ratio de

constante. En dicha figura, el límite entre los modos de conducción continua y


discontinua viene representado con línea de trazos.
Sec. Convertidor elevador (boost) 217

FIGURA 6.28 Curva característica de un convertidor elevador con V0 constante.


D

Modo de conducción
discontinua
VD/V0=0.25
0.75

Modo de conducción VD/V0=0.5


0.5
continua

0.25 VD/V0=0.8

0 1 I0/I0,max
0.25 0.5 0.75

6.5.4 Efecto de los elementos parásitos

Los elementos parásitos en los convertidores elevadores son debidos a las pérdidas
asociadas a la bobina, al condensador, al interruptor y al diodo.

Estos elementos parásitos causan que en la práctica la relación entre las tensiones de
salida y de entrada de un circuito elevador no se haga infinito cuando el ratio de
conducción D vale la unidad, sino que caen a cero.

Estas pérdidas se ignoran en el análisis de los circuitos convertidores presentados en


este capítulo, si bien pueden incluirse en aquellos programas informáticos de diseño de
convertidores.

6.5.5 Rizado de la tensión de salida

El rizado o valor de pico a pico de la tensión de salida en un convertidor elevador puede


calcularse a partir de las formas de onda en el modo de conducción continua
representadas en la figura 6.29. Para ello, se supone que toda la componente de rizado
de la corriente idiodo que circula por el diodo fluye a través del condensador y que su
valor medio lo hace a través de la carga (ver figura 6.23), es decir:

i diodo = i c + I 0 (6.108)
218 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Así, cuando el interruptor S está cerrado la intensidad a través del diodo vale cero, esto
es, el condensador se descarga al estar sometido a una tensión negativa de valor
i c = – I 0 . En cambio, cuando el interruptor se abre, el condensador se carga de nuevo
al absorber una corriente igual a i c = i diodo – I 0 .

El área sombreada en la figura 6.29 representa el incremento de carga 'Q . El rizado de


la tensión de salida, asumiendo que la intensidad I0 se mantiene constante, vale:

'Q
'V 0 = -------- = --------------------
I0 D Ts
(6.109)
C C
Si se considera que la carga es resistiva, la ecuación 6.109 puede reescribirse como:

'V 0 = ----------------------
V0 D Ts
- (6.110)
R C
es decir:

'V 0
W
D T D T
---------- = -------------s = -------------s (6.111)
V0 R C

donde W = RC representa la constante de tiempo.

La corriente de rizado que pasa a través del condensador es mayor en los convertidores
elevadores que en los reductores. Por ello, los convertidores boost requieren una bobina
y un condensador de valores superiores a los de los convertidores buck.

6.6 Convertidor reductor-elevador (buck-boost)

Los convertidores buck-boost son el resultado de la combinación en cascada de un


convertidor buck y otro boost. Así, si se suponen que el ratio de conducción D de estos
dos convertidores básicos son idénticos, la relación entre la tensión de salida V0 y la de
entrada VD en modo de conducción continua viene dado por el producto de los ratios de
conversión de cada convertidor conectado en cascada (ver ecuaciones 6.40 y 6.85):

V 1
------0- = D ------------- (6.112)
VD 1–D

Esta característica permite que, en función del valor que adopte el ratio de conducción
D, la tensión de salida sea mayor o menor que la tensión de entrada, y además sus
polaridades resultan opuestas. Por ello, los convertidores buck/boost se emplean
principalmente en las fuentes de alimentación continua conmutadas, ya que en ellas
puede requerirse una tensión de salida negativa con respecto al terminal común de la
tensión de entrada y donde la salida puede ser mayor o menor que esta tensión de
entrada. La figura 6.30 muestra un convertidor reductor-elevador.
Sec. Convertidor reductor-elevador (buck-boost) 219

FIGURA 6.29 Rizado de la tensión de salida en un convertidor elevador.

'Q
iD

'Q

ID=I0
0 t
ton toff

v0

'V0

V0

0 t
DTs (1-D)Ts

FIGURA 6.30 Convertidor reductor-elevador.


iD

S
idiodo
VD iL

L vL C R V0

ic

i0

Su funcionamiento es el siguiente:
• Cuando el interruptor S está cerrado, la alimentación proporciona energía a la
bobina, lo que origina un aumento de la intensidad iL. El diodo, al quedar
inversamente polarizado, aisla las etapas de entrada y de salida del convertidor.
220 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

• Cuando el interruptor S se abre, el diodo comienza a conducir, y la energía


almacenada en la bobina se transfiere a la carga, no recibiendo ésta energía alguna
de la alimentación de entrada. La intensidad iL disminuye.

En el análisis de estos convertidores se supondrá que la capacidad del condensador es lo

constante, es decir, v 0 t = V 0 . Sin embargo, existe un pequeño rizado en esta tensión


suficientemente grande como para considerar que la tensión de salida se mantiene

de salida que se estudiará más adelante.

Los posibles modos de funcionamiento de los convertidores buck-boost atendiendo al


modo de conducción de la intensidad iL a través de la bobina son los siguientes:
• Modo de conducción continua.
• Límite entre los modos de conducción continua y discontinua.
• Modo de conducción discontinua.

6.6.1 Modo de conducción continua

La figura 6.31 muestra las formas de onda para los convertidores reductores-elevadores
cuando trabajan en el modo de conducción continua. En este estado, la corriente iL a
través de la bobina nunca se anula, sino que fluye de forma continua.

FIGURA 6.31 Convertidor reductor-elevador en el modo de conducción continua.


vL

VD

0 t

(-V0)

iL

IL=ID

0 t
DTs (1-D)Ts
Sec. Convertidor reductor-elevador (buck-boost) 221

Como la integral en un período de tiempo de la tensión en la bobina (tensión media)


debe ser nula, de la figura anterior se obtiene:

VD D Ts + –V0 1 – D Ts = 0 (6.113)

de donde se deduce la relación entre las tensiones de salida y de entrada dada en 6.112:

V D
------0- = ------------- (6.114)
VD 1–D

Considerando nulas las pérdidas en el convertidor, la ecuación 6.114 puede expresarse


como:

I 1–D
---0- = ------------- (6.115)
ID D

Los convertidores reductores-elevadores se comportan como un convertidor buck y

obtenerse, igualmente, al realizar el producto de V 0 e V D y de I 0 e I D de ambos


otro boost conectados en cascada. Por ello, las ecuaciones 6.114 y 6.115 pueden

convertidores básicos de forma respectiva.

6.6.2 Límite entre los modos de conducción continua y discontinua

La figura 6.32 muestra las formas de onda en el límite entre los modos de conducción
continua y discontinua en el que, por definición, la corriente iL a través de la bobina se
anula justo al final del periodo.

En esta situación límite, la corriente media por la bobina en términos de la tensión VD


vale:

1 VD D Ts
I LB = --- i L pico = -----------------------
- (6.116)
2 2 L
Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones de estos convertidores se desea
controlar la tensión de salida V0 a un determinado valor constante. Por ello, resulta
conveniente expresar la relación anterior en función de V0. De esta forma, cualquier
fluctuación de la tensión VD puede ser compensada con un ajuste del ratio de
conducción D de forma que V0 no varíe.

De la figura 6.30 se extrae la siguiente relación entre las intensidades que circulan por
el convertidor:

i L = i D + i diodo = i D + i C + i 0 (6.117)

Tomando valores medios en la ecuación anterior y aplicando que la intensidad media en


un condensador vale cero, se obtiene :

IL = ID + I0 (6.118)
222 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.32 Convertidor reductor-elevador en el límite entre los modos de


conducción continua y discontinua.
vL
VD

0 t

(-V0)

iL
iL,pico

IL=ILB

0 t
DTs= ton (1-D)Ts=toff
TS

En el límite entre los modos de conducción se cumplen las ecuaciones deducidas en el


modo de conducción continua. Así, despejando VD de la ecuación 6.114 e introduciendo
esta expresión en la dada por 6.116, se obtiene la intensidad media a través de la bobina
en térnimos de la tensión V0:

I LB = --------------- 1 – D
Ts V0
(6.119)
2 L

Para obtener la expresión de la intensidad media en la carga en este modo de


conducción (IOB), se introduce el valor de ID extraído de la ecuación 6.115, calculado
para el modo de conducción continua, en la expresión 6.118, de donde:

I 0 = I L 1 – D Ÿ I 0B = I LB 1 – D (6.120)

y por tanto:

I OB = --------------- 1 – D
Ts V0 2
(6.121)
2 L

Las expresiones 6.119 y 6.121 muestran que el valor máximo de ILB y de I0B se obtiene
cuando el ratio de conducción D vale cero:
Sec. Convertidor reductor-elevador (buck-boost) 223

Ts V0
I LB max = --------------
- (6.122)
2 L

Ts V0
I 0B max = --------------
- (6.123)
2 L

Así, introduciendo las ecuaciones 6.122 y 6.123 en 6.119 y 6.121 de forma respectiva,
queda que:

I LB = I LB max 1 – D (6.124)

I 0B = I 0B max 1 – D
2
(6.125)

La figura 6.33 muestra las intensidades ILB e I0B en función de D cuando la tensión de
salida V0 se mantiene constante.

FIGURA 6.33 Relación entre ILB e I0B respecto a D con V0 constante en un


convertidor reductor-elevador.

ILB/ILB,máx

I0B/I0B,máx

0 1 D

Si la intensidad de salida I0 disminuye por debajo de su valor límite I0B, la corriente a


través de la bobina se hace menor (ver ecuación 6.120) originando el modo de
conducción discontinua.
224 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

6.6.3 Modo de conducción discontinua

La figura 6.34 muestra las formas de onda de un convertidor reductor-elevador en el


modo de conducción discontinua, donde la corriente a través de la bobina se extingue
antes del final del periodo.

FIGURA 6.34 Formas de onda de un convertidor reductor-elevador en el modo de


conducción discontinua.
vL

VD

0 t

(-V0)

iL
iL,pico

IL

0 t
DTs '1Ts '2Ts

Aplicando que la tensión en la bobina en un periodo de control es nula, de la figura


anterior:

VD D Ts + –V0 '1 Ts = 0 (6.126)

que permite obtener la relación entre las tensiones de salida y de entrada en un


convertidor buck-boost en el modo de conducción discontinua:

'1
V D
------0- = ----- (6.127)
VD
Sec. Convertidor reductor-elevador (buck-boost) 225

Al considerar nulas las pérdidas en los convertidores, la potencia que entra al circuito es
la misma que sale del mismo, por lo que la relación entre las tensiones de salida y de
entrada resulta la inversa de la anterior ecuación:

I '
---0- = -----1 (6.128)
ID D

De la figura 6.34 se extrae el valor de la intensidad media en la bobina:

I L = --- i L pico D + ' 1 = --- ------------------------ D + ' 1


1 1 VD D Ts
(6.129)
2 2 L
En la práctica, al mantenerse la tensión de salida V0 constante, interesa calcular el ratio

V 0 e V D . Así, introduciendo la ecuación 6.128 en la expresión 6.118:


de conducción D en función de la corriente de salida I0 para varios valores de la relación

'1
D + '1
I 0 = I L ---------------- (6.130)

donde sustituyendo ID por su expresión dada en 6.129 y teniendo en cuenta 6.123 queda
que:

I 0 = I 0B max ------- D ' 1


VD
(6.131)
V0

El valor de la fracción del periodo ' 1 donde la intensidad a través de la bobina


disminuye hasta hacerse nula, se obtiene de la ecuación 6.127:

' 1 = ------- D
VD
(6.132)
V0

Sustituyendo la anterior expresión en 6.131 queda que:

I 0 = I 0B max D §© -------·¹


2
2 VD
(6.133)
V0

donde despejando D:

V0 I0
D = ------- -------------- (6.134)
VD I 0B max

conducción D frente a la relación I 0 e I 0B max para varios valores de V D e V 0 manteniendo


La figura 6.35 representa, en los tres modos de conducción desarrollados, el ratio de

la tensión de salida V0 constante (ver ecuaciones 6.114, 6.125 y 6.134) . La curva


resultante en el límite entre los modos de conducción continua y discontinua viene
representada con línea de trazos.
226 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.35 Curva característica de un convertidor reductor-elevador con V0


constante.
D

1
Modo de conducción
continua
VD/V0= 0.33
0.75

VD/V0= 1
0.5

VD/V0= 3
0.25

Modo de conducción
discontinua
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 I0/I0,máx

6.6.4 Efecto de los elementos parásitos

Del mismo modo que ocurre en los convertidores elevadores, los elementos parásitos
debidos las pérdidas asociadas a la bobina, condensador, interruptor y diodo en un

tensiones de salida y de entrada. Así, el ratio V 0 e V D no tiende en realidad a infinito a


convertidor buck-boost, repercuten de forma importante en la relación entre las

medida que D se acerca a la unidad, sino que lo hace a cero.

El efecto de los elementos parásitos puede modelarse con programas de simulación en


el diseño de este tipo de convertidores.

6.6.5 Rizado en la tensión de salida

En el análisis de los convertidores reductores-elevadores, así como en el resto de los


convertidores estudiados, se ha considerado constante la corriente de salida del circuito.
Sin embargo, ésta posee un pequeño rizado que puede calcularse a partir de las formas
de onda para el modo de conducción continua representadas en la figura 6.36.

Si se considera que componente de rizado de la intensidad iD fluye a través del

sombreada de la figura 6.36 representa el incremento de carga 'Q .


condensador y su valor medio lo hace a través de la carga (supuesta resistiva), el área
Sec. Convertidor Cúk 227

FIGURA 6.36 Rizado de la tensión de salida en un convertidor reductor-elevador.

'Q
iD

'Q

ID=I0
0 t
ton toff

v0

'V0

V0

0 t
DTs (1-D)Ts

De esta forma, el valor de pico a pico o rizado de la tensión de salida vale:

'Q
'V 0 = -------- = --------------------
I0 D Ts
(6.135)
C C
que al suponer carga resistiva puede reescribirse como:

'V 0 = ----------------------
V0 D Ts
- (6.136)
R C

Por tanto:

'V
W
D T
----------0 = -------------s (6.137)
V0

donde W = RC representa la constante de tiempo.

Para el cálculo del rizado de la tensión de salida en el modo de conducción discontinua


se procede de forma análoga al desarrollado para el modo de conducción continua.

6.7 Convertidor Cúk

Los convertidores Cúk, denominados así en honor a su inventor, poseen diversas


semejanzas con los convertidores reductores-elevadores discutidos en la sección
anterior. Así, los convertidores Cúk ofrecen una tensión de salida negativa con respecto
228 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

al terminal común de la tensión de entrada. Además, esta tensión de salida puede ser
mayor o menor que la de entrada.

La figura 6.37 muestra un convertidor Cúk. Aquí, el condensador C1 actúa como


elemento almacenador y transfiere energía desde la entrada a la salida. En los
convertidores buck-boost este papel lo realizaba la bobina.

FIGURA 6.37 Convertidor Cúk.

L1 iL1 C1 iL2 L2

vC1
vL1 vL1

D C2 R
VD S V0

De la figura anterior se extrae que:

v D = v L1 + v C1 – v L2 – v 0 (6.138)

La tensión media en el condensador C1, teniendo en cuenta que las tensiones medias en
las bobinas son nulas, viene expresada como:

V C1 = V D + V 0 (6.139)

esto es, la tensión media en C1 es mayor que la tensión media de entrada y de salida.
Asimismo, la capacidad del condensador C1 se considera bastante elevada de forma que
la tensión permanece prácticamente constante, sin apenas variación respecto a su valor
medio, aunque almacene y transfiera energía desde la entrada a la salida.

La figura 6.38-a muestra el circuito resultante cuando el interruptor S está abierto. El


condensador C1 se carga, por un lado, a través de la fuente de entrada, y por otro, a
través de la energía procedente de la bobina L1 que está sometida a una tensión negativa
(VC1>VD). Esta descarga origina una disminución de la intensidad iL1. Asimismo, la
energía almacenada en la bobina L2 se transfiere a la carga, por lo que la intensidad iL2
también disminuye.

diodo al quedar inversamente polarizado. Como V C1 ! V 0 , el condensador C1 se


Cuando el interruptor S se cierra (ver figura 6.38-b) la tensión VC1 causa el apagado del

descarga a través del interruptor, transfiriendo energía a la carga y a la bobina L2. Por
tanto, la intensidad iL2 aumenta en esta fracción del periodo. Además, la alimentación
suministra energía a la bobina L1, es decir, iL1 también aumenta.
Sec. Convertidor Cúk 229

FIGURA 6.38 Formas de onda de un convertidor Cúk: (a) S abierto, (b) S cerrado.
vL1

VD

0 t

VD-VC1= -V0

vL2

VC1 -V0

0 t

-V0

iL1

IL1

0
t

iL2

IL2

0 t
(1-D) TS= toff DTS = ton

L1 iL1 iL2 L2 L1 iL1 iL2 L2


_ + _ +v _ _ _
+v vL2+ vL2 +
L1
_V C1
L1 VC1
R + R V0
VD C V0 VD C
D S

(a) (b)

En el análisis de los convertidores Cúk se considerará que las intensidades iL1 e iL2
fluyen de forma continua, al contrario de lo que ocurría con los anteriores convertidores
donde se estudiaron diferentes modos de conducción. En este modo de funcionamiento,
230 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

la relación entre las tensiones (y corrientes) de entrada y de salida puede obtenerse


siguiendo dos caminos.

El primero de ellos desprecia el rizado de la tensión en el condensador VC1 al considerar


la capacidad C1 de valor muy elevado. Así, aplicando que la tensión media en las
bobinas L1 y L2 en un periodo vale cero se obtiene que:

L1 , V D D T s + V D – V C1 1 – D T s = 0 (6.140)

?V C1 = ------------- V D
1
(6.141)
1–D

L2 , V C1 – V 0 D T s + – V 0 1 – D T s = 0 (6.142)

?V C1 = ---- V 0
1
(6.143)
D
Igualando las ecuaciones 6.141 y 6.143 se obtiene la relación de tensiones buscada:

V D
------0- = ------------- (6.144)
VD 1–D

Si ademas se supone que en los convertidores Cúk no existen pérdidas, la ecuación


6.144 puede expresarse como:

I 1–D
---0- = ------------- (6.145)
ID D

que representa la relación entre las intensidades de salida y de entrada en un convertidor


Cúk trabajando en el modo de conducción continua, y donde:

I L1 = I D (6.146)

I L2 = I 0 (6.147)

iL1 e iL2 a través de las bobinas carecen de rizado, es decir, i L1 t = I L1 e i L2 t = I L2 .


La siguiente forma de obtener las anteriores expresiones considera que las intensidades

son prácticamente constantes. Cuando el interruptor S está abierto, la intensidad que


atraviesa el condensador C1 y que origina su carga es igual a:

i C1 = I L1 1 – D T s (6.148)

Cuando el interruptor S se cierra, C1 se descarga, siendo la intensidad de salida del


condensador:

i C1 = I L2 D T s (6.149)
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 231

Como la intensidad media a través de un condensador en un periodo vale cero, esto es,
la carga media que éste almacena es nula, igualando las ecuaciones 6.148 y 6.149 se
obtiene que:

I L2 I 1–D
------ = ---0- = ------------- (6.150)
I L1 ID D

donde despreciando pérdidas:

V D
------0- = ------------- (6.151)
VD 1–D

En los circuitos reales, la hipótesis de un valor de la tensión en el condensador C1


prácticamente constante resulta razonablemente cierta, aunque para ello se requiera que
la capacidad de este condensador sea bastante elevada y la intensidad iC1 de gran rizado.

Por contra, una ventaja de estos convertidores reside en el escaso rizado de las
corrientes de entrada y de salida, al contrario de lo que ocurría en los convertidores
buck-boost donde ambas intensidades resultaban altamente discontinuas. Así, en los
convertidores Cúk disminuye la necesidad de filtros externos.

6.8 Convertidor cc-cc en puente completo

Un convertidor cc-cc en puente completo, a diferencia de los convertidores buck, boost,


buck-boost y Cúk, permite el flujo de potencia en los dos sentidos. La tensión de salida
y la intensidad de salida pueden variar su polaridad de forma independiente,
permitiendo su funcionamiento en los cuatro cuadrantes del plano v0-i0. Así, la misma
topología empleada en los convertidores cc-cc en puente se hace extensiva a los
convertidores de cc-ca. La principal aplicación de estos convertidores reside en su
empleo en el accionamiento de motores de corriente continua.

La figura 6.39 muestra un convertidor cc-cc en puente completo. La entrada consiste en


una tensión continua VD fija, proporcionando a la salida una tensión también continua
V0 controlable en magnitud y polaridad.

Como muestra la figura 6.39, el chopper consta de dos patas, denotadas como A y B.
Cada una de estas patas posee dos interruptores (considerados ideales) con diodos en
antiparalelo. Los interruptores están regulados de tal manera que cuando uno de ellos
está abierto el otro se encuentra cerrado, esto es, nunca estarán los dos abiertos o
cerrados de forma simultánea.

Debido a la presencia de los diodos en antiparalelo con los interruptores, no se


identifica el estado de activación de los interruptores con el de conducción. Así, cuando
un interruptor está cerrado, la corriente circulará bien por el interruptor o bien por el
diodo en antiparalelo, dependiendo del sentido de la intensidad de salida i0. Por tanto, el
tiempo ton es el tiempo en el que el interruptor está cerrado, no el tiempo durante el cual
232 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

conduce intensidad, y D define el ratio de activación del interruptor (D=ton/Ts), y no el


de conducción. Si el interruptor está desactivado (interruptor abierto), no se hace
distinción alguna de este tipo.

FIGURA 6.39 Convertidor cc-cc en puente completo.

TA+ DA+ TB+ DB+


Motor cc
A i0

Ra
VD
v0 (=vAN-vBN)
La
vAN
_+ ea
B

TA- DA- TB- DB- vBN

Debido a que los interruptores de una misma pata nunca estarán abiertos de forma
simultánea, la intensidad i0 de salida que fluye por la carga lo hace de forma continua.
Por tanto, la tensión de salida depende únicamente del estado en que se encuentren los
interruptores.

Así, considérese la pata A del convertidor en puente completo representado en la figura


6.39. La tensión de salida vAN viene dada por el siguiente estado de los interruptores:
• Cuando el interruptor TA+ está cerrado, la intensidad de salida i0 circulará por él si
su sentido es positivo, y por el diodo en antiparalelo DA+ en caso contrario. De
cualquier forma, si TA+ está cerrado, el punto A se encuentra a la misma tensión que
el terminal positivo de la entrada, independientemente del sentido de i0:

v AN = V D si T A + on y T A – off (6.152)

• De forma similar, cuando el interruptor TA- está activado, si la intensidad i0 es


negativa circula por TA- (ya que DA+ se encuentra polarizado en inversa), y si es
positiva lo hace por DA-. Por tanto, independientemente del sentido de i0, si el
interruptor TA- está cerrado se asegura que el punto A se encuentra a la misma
tensión que el terminal negativo de la entrada:

v AN = 0 si T A – on y T A + off (6.153)
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 233

Las ecuaciones 6.152 y 6.153 muestran que la tensión vAN depende únicamente de qué
interruptor de la pata A esté cerrado, y no del sentido de la corriente de salida. Por ello,
la tensión media de salida del convertidor en el punto A durante el periodo Ts es función
tanto de la tensión de entrada VD como del ratio de activación del interruptor TA+:

V D t on + 0 t off
V AN = -----------------------------------
- = VD DTA + (6.154)
Ts

donde ton y toff representan, respectivamente, los intervalos en que TA+ se encuentra
cerrado y abierto.

De la misma forma, analizando la pata B se obtiene que la tensión vBN sólo pedende del
estado de los interruptores TB+ y TB- y no del sentido de la intensidad de salida i0:

v BN = V D si T B + on y T B – off (6.155)

v BN = 0 si T B – on y T B + off (6.156)

Asimismo, el valor medio VBN de vBN es función exclusiva de la tensión de entrada VD y


del ratio de activación del interruptor TB+:

V D t on + 0 t off
V BN = -----------------------------------
- = V D D TB + (6.157)
Ts

De las ecuaciones 6.154 y 6.157 se deduce que la tensión de salida V0 V 0 = V AN – V BN


del circuito se controla a través del tiempo de activación de los interruptores y es
independiente de la magnitud y sentido de la corriente de salida i0.

Aunque en el análisis se ha supuesto que los interruptores de una misma pata conmutan
de forma instantánea, en realidad existe un pequeño retraso. Para evitar que los dos
interruptores se encuentren cerrados a la vez, lo que provocaría un cortocircuito en la
fuente, en la práctica se obliga a que permanezcan abiertos de forma simultánea durante
un corto periodo de tiempo conocido como tiempo muerto o blanking time. Así, si se
considera la pata A del circuito (idéntico análisis puede realizarse considerando la pata
B), cuando ambos interruptores TA+ y TA- están abiertos, si i0 es positiva circulará por el
diodo DA-, por lo que:

v AN = 0 (6.158)

y si es negativa lo hará por DA+, esto es:

v AN = V D (6.159)

Se deduce así que durante este tiempo muerto, la tensión de salida V0 sí depende del
sentido de la intensidad i0, aunque no de su magnitud.
234 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Para realizar el control de la conmutación de los interruptores en los convertidores en


puente completo, se emplea la técnica de modulación del ancho de pulso PWM. En ella,
se compara una forma de onda repetitiva con una señal de control (vcontrol).

En los convertidores estudiados con anterioridad, que disponían de un solo interruptor


controlable, la tensión de salida tenía una única polaridad, por lo que la vcontrol era
siempre positiva y la onda repetitiva consistía en un diente de sierra también positivo.
Sin embargo, en un chopper en puente completo, la tensión de salida tiene doble
polaridad, por lo que la señal de control puede ser mayor o menor que cero y la onda
repetitiva utilizada en el PWM consiste en una triangular, esto es, en unos intervalos
posee valores positivos y en otros negativos.

Existen dos estrategias para el control de la activación de los interruptores mediante


modulación de ancho de pulso PWM:
• PWM con conmutación de tensión bipolar (o conmutación por PWM simple),
donde (TA+, TB-) y (TA-, TB+) se tratan como parejas de interruptores. Los dos
interruptores de cada pareja se activan y desactivan a la vez. Se requiere una sola
señal de control.
• PWM con conmutación de tensión unipolar (o conmutación por doble PWM),
donde los interruptores de cada una de las patas se controlan de forma
independiente a los de la pata contraria. Se necesitan, por tanto, dos señales de
control.

Por último, resulta importante destacar que en los convertidores cc-cc en puente
completo la corriente en la carga no se hace discontinua a valores pequeños de I0, al
contrario de lo que ocurría en los convertidores de un solo interruptor controlable
discutidos con anterioridad.

6.8.1 Control mediante modulación de ancho de pulso (PWM) con conmutación


de tensión bipolar

En este tipo de conmutación los interruptores (TA+, TB-) y (TA-, TB+) se tratan como
parejas, es decir, los interruptores de cada par se activan y desactivan a la vez. Una de
las dos parejas estará siempre activada.

triangular con una tensión de control (vcontrol). Cuando v control ! v tri , la pareja (TA+, TB-)
Las señales que gobiernan la conmutación se generan comparando una señal vtri

se encuentra activada. Si v control  v tri , es la pareja (TA-, TB+) la que está activada.

Los ratios de activación de cada pareja se obtienen a partir de las formas de onda
representadas en la figura 6.40. En ella se ha considerado una vcontrol positiva.
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 235

FIGURA 6.40 Conmutación mediante PWM simple.


Vtri

vcontrol

TS/2
(a) t=0
t1 t1 t

TS = 1/fS

vAN

(b) VD
0
t

vBN
(c) VD
0
t

v0 (= vAN - vBN )
VD
(d) V0
0
t
-VD

Activados (TA - , TB + ) (TA + , TB - ) (TA - , TB + )


i0

(e) I0
0
I0 > 0 t
(DA + , DB - )
En conducción

(DA - , DB + ) (TA - , TB + ) (TA + , TB - )

(f)
0
I0 t

I0 < 0
i0
En conducción (TA - , TB + )

(DA - , DB + ) (DA + , DB - ) (TA + , TB - )


236 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Así, de la figura 6.40-a se extrae que:

0  t  -----
Ts e 4
t Ts
v tri = V̂ tri ------------ (6.160)
4

En t = t 1 , se igualan vtri y vcontrol, por lo que de la ecuación 6.160:

v control T s
t 1 = -------------- ----- (6.161)
V̂ tri 4

El tiempo t on1 en que la pareja de interruptores (TA+, TB-) está activada v control ! v tri
vale:

T
t on1 = 2 t 1 + -----s (6.162)
2
donde introduciendo 6.161:

t on1 = --- T s § 1 + -------------


v control·
© V̂ tri ¹
1
- (6.163)
2

Por tanto, el ratio de activación D1 de la pareja de interruptores (TA+, TB-) vale:

D 1 = -------1 = --- § 1 + -------------


v control·
2 © V̂ tri ¹
t on 1
- (6.164)
Ts

Como una de las parejas de interruptores debe estar siempre activada, el ratio de
conducción D2 de (TA-, TB+) es el complementario de D1:

D2 = 1 – D1 (6.165)

Las expresiones de VAN y VBN en función de los ratios de conducción se extraen a partir
de la figura 6.40-b:

V AN T s = V D t on1 + 0 t off1 Ÿ V AN = V D D 1 (6.166)

V BN T s = V D t on2 + 0 t off2 Ÿ V BN = V D D 2 (6.167)

Por tanto, la tensión de salida V0 viene dada por la siguiente expresión:

V 0 = V AN – V BN = D 1 V D – D 2 V D = 2 D 1 – 1 V D (6.168)

Sustituyendo D1 de la ecuación 6.164 en la expresión anterior:

VD
V 0 = -------- v control = k v control (6.169)
V̂ tri
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 237

donde k = V D e V̂ tri resulta constante. Por tanto, la ecuación 6.169 muestra que, al
igual que ocurría con los convertidores de un único interruptor controlable, la tensión
media de salida varía de forma lineal con la señal de control, siempre que exista en todo
momento una pareja de interruptores activada. Sin embargo, si se obliga a las dos
parejas de interruptores a estar desactivadas durante un breve instante de tiempo, es
decir, en presencia de blanking time, se produce una ligera no linearidad en la relación
entre vcontrol y la tensión de salida.

La figura 6.40-d muestra las formas de onda para la tensión de salida v0. Se observa que
cuando se produce la conmutación de los interruptores de la forma descrita, v0 varía
entre -VD y VD, es decir, posee doble polaridad. Por ello, esta forma de control se
denomina también conmutación de tensión bipolar mediante PWM. Asimismo, como
D1 puede variar entre 0 y 1 dependiendo de la magnitud y polaridad de vcontrol, de la
ecuación 6.168 se deduce que V0 varía de forma lineal en el rango comprendido entre
VD y -VD. Resulta así independiente de la intensidad de salida i0 al considerar el caso
ideal en el que no se tiene en cuenta el tiempo muerto.

La corriente i0 fluye de forma continua por la carga, y puede ser positiva o negativa. Por
tanto, su valor medio I0 será bien positivo o bien negativo. Para valores pequeños de I0,
la corriente instantánea i0 en cada periodo podrá ser mayor que cero durante un cierto
tiempo y menor que cero en el tiempo restante. Esto se muestra en la figura 6.40-e para
I0>0 donde la potencia media fluye de la entrada (VD) a la salida (V0), y en la figura
6.40-f para I0<0 donde la potencia media fluye de la salida (V0) a la entrada (VD).

Como se indicó en la introducción a los convertidores cc-cc en puente completo, el


estado de activación no se corresponde con el de conducción. Así, la intensidad
circulará por los interruptores cerrados o activados cuando la tensión de salida y la
intensidad de salida posean la misma polaridad, y por sus diodos en antiparalelo cuando
las polaridades sean opuestas, esto es:

­ si i 0 ! 0
v0 ! 0 ®
conducen TA + y TB –
¯ si i 0  0
(T A + ,T B – ) on
conducen DA + y DB –

­ si i 0 ! 0
(6.170)

v0  0 ®
conducen DA – y DB +
¯ si i 0  0
(T A – ,T B + ) on
conducen TA – y TB +

Por tanto, la polaridad de i0 sólo influye en si son los interruptores cerrados los que
conducen o bien los diodos en antiparalelo. Además, en ausencia de blanking time, i0 no
afecta a V0, que depende sólo de la vcontrol.

6.8.2 Control mediante modulación de ancho de pulso (PWM) con conmutación


de tensión unipolar

En la conmutación mediante doble PWM, los interruptores de una pata del circuito en
puente se controlan de forma independiente a los de la otra pata.
238 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

En este modelo, una onda repetitiva triangular se compara con la tensión de control
vcontrol para determinar las conmutaciones de la pata A, y con -vcontrol para determinar las
conmutaciones de la pata B:

v control ! v tri Ÿ T A + on T A – off (6.171)

– v control ! v tri Ÿ T B + on T B – off (6.172)

Las tensiones de salida vAN y vBN de cada una de las patas del circuito y la tensión en la
carga v0 vienen representadas en la figura 6.41. Comparando esta figura con la 6.40 se
observa que el tiempo en que el interruptor TA+ está activado coincide en ambos casos,
por lo que su ratio de conducción D1 viene dado por la ecuación 6.164. Del mismo
modo, el ratio de conducción de TB- se calcula a partir de la expresión 6.165. Al
cumplirse en este tipo de conmutación las ecuaciones 6.166 y 6.167, la tensión media
de salida del circuito vale:

V 0 = V AN – V BN = D 1 V D – D 2 V D = 2 D 1 – 1 V D = -------- v control
VD
(6.173)
V̂ tri

Por tanto, la tensión media de salida en los convertidores cc-cc en puente completo
empleando la conmutación mediante PWM doble para gobernar la activación de los
interruptores es la misma que si se emplea la conmutación PWM simple. Además, si se
desprecia el tiempo en que ambos interruptores de una misma pata se abren a la vez
para evitar un cortocircuito en la fuente, la tensión media de salida varía también de
forma lineal con la tensión de control. Sin embargo, en este tipo de conmutación la
tensión media de salida oscila entre 0 y VD, y no entre -VD y VD, por lo que este tipo de
conmutación recibe el nombre de conmutación de tensión unipolar mediante PWM.

I 0 ! 0 e I 0  0 respectivamente, donde V0 es positiva en ambos casos y la intensidad


Las figuras 6.41-e y 6.41-f , muestran las formas de onda de la tensión de salida para

casos, la potencia fluye desde la entrada a la salida I 0 ! 0 y V 0 ! 0 . En el segundo,


instantanea de salida i0 es en ocasiones positiva y en otras negativa. En el primero de los

la potencia tiene el sentido contrario I 0  0 y V 0 ! 0 .

Los estados de activación de cada uno de los interruptores , así como los de conducción
de éstos y de los diodos en antiparalelo se muestran en 6.174.

­ si i 0 ! 0
v0 ! 0 ®
conducen TA + y TB –
¯ si i 0  0
(T A + ,T B – ) on
conducen DA + y DB –

­ si i 0 ! 0
v0 = 0 ®
conducen DA – y TB –
¯ si i 0  0
(T A – ,T B – ) on (6.174)
conducen TA – y DB –

­ si i 0 ! 0
v0 = 0 ®
conducen TA + y DB +
¯ si i 0  0
(T A + ,T B + ) on
conducen DA + y TB +
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 239

FIGURA 6.41 Conmutación mediante doble PWM.


Vtri

vcontrol

(a) t=0
t

- vcontrol
t1 t1 t1 t1 t1 t1

vAN

(b) VD
0
t

vBN
(c) VD
0
t

v0 (= vAN - vBN )

(d) VD
V0
0
t
(TA + , TB - ) (TA + , TB - ) (TA + , TB - )
Activados
(TA- , TB- ) (TA+ , TB+ ) (TA- , TB- )

i0

(e) I0
0
I0 > 0 (TA - , DB - ) t
En conducción (TA + , TB - )
(DA - , TB - )
(DA + , DB - )
i0
(f) 0
I0 t

I0 < 0 (DA + , DB - ) (TA - , DB - )


En conducción
(TA + , TB - ) (DA - , TB - )
240 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

Como se observa en 6.174, si la tensión e intensidad de salida tienen la misma


polaridad, la corriente i0 circula a través de los interruptores activados. Si tienen
polaridades contrarias, lo hace a través de los correspondientes diodos en antiparalelo; y
si la tensión de salida es cero, i0 fluye a través de uno de los interruptores activados y el
diodo en antiparalelo asociado al otro.

Aunque la expresión de la tensión media de salida en un convertidor cc-cc en puente


completo cuando se emplea la conmutación mediante PWM simple y doble coinciden:

V0 = 2 D1 – 1 VD (6.175)

las respectivas tensiones de salida instantáneas poseen distinta frecuencia de cambio y


diferente rizado.

Así, la tensión eficaz Vrms,0 de v0(t) cuando se utiliza la conmutación PWM simple se
calcula como:

³ V D dt + ³ – V D dt =
D1 Ts Ts
1
V rms 0 =
2 2
-----
Ts 0 D1 Ts

----- > V 2D D 1 T s + V 2D 1 – D 1 T s @
(6.176)
1
Ts
?V rms 0 = V D

Teniendo en cuenta las expresiones 6.175 y 6.176, la componente de rizado a la salida


para este modo de conmutación viene dada por:

V rms 0 – V 0 = 2 V D
2 2 2
V rizado = D1 – D1 (6.177)

De 6.175 se extrae que:

D 1 = --- §© ------0- + 1·¹


1 V
(6.178)
2 VD

que introducida en 6.177:

1 § V0
--- ------- + 1· – --- § ------0- + 1·
2 © VD ¹ 4 © VD ¹
2
V rizado 1 V
-------------- = 2 (6.179)
VD

La figura 6.42-a muestra con trazo continuo la relación V rizado e V D en función del ratio
V 0 e V D para convertidores cc-cc en puente completo empleando la conmutación por
PWM simple o de tensión bipolar. Al variar D1 entre 0 y 1, por la expresión 6.175 V0
variará entre -VD y VD.

Si se emplea la conmutación por PWM doble o de tensión unipolar, el valor eficaz Vrms,0
de v0(t) vale:
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 241

³ V D dt + ³
T s – 4t 1
2t 1 2

Ts e 2
-------------------
1 4 t1 VD
V rms 0 =
2 2
------------ 0 dt = --------------------
- (6.180)
0 2t 1 Ts

Si se sustituye el valor de t1 (ecuación 6.161) en la expresión anterior y teniendo en


cuenta 6.173:

2 D1 – 1 VD
v control
V rms 0 = -------------- V D = (6.181)
V̂ tri

La componente de rizado de la tensión de salida cuando se emplea la conmutación


mediante doble PWM con vcontrol>0, en virtud de las expresiones 6.175 y 6.181 vale:

V rms 0 – V 0 = V D
2 2 2
V rizado = 6 D1 – 4 D1 – 2 (6.182)

?-------------
V rizado 2
-= 6 D1 – 4 D1 – 2 (6.183)
VD

Sustituyendo D1 (ecuación 6.178), la ecuación anterior se expresa como:

3 § ------0- + 1· – § ------0- + 1· – 2
© VD ¹ © VD ¹
2
V rizado V V
-------------- = (6.184)
VD

La figura 6.42-b muestra con trazo discontinuo la tensión V rizado en función de la


tensión media de salida, con vcontrol positiva, donde la relación:

v control V
-------------- = ------0- = 2 D 1 – 1 (6.185)
V̂ tri VD

variará entre cero y la unidad. Por tanto, D1 tomará valores comprendidos entre 0.5 y 1
y D2 lo hará entre 0 y 0.5 (ver ecuación 6.165)

Cuando vcontrol es negativa, la tensión eficaz Vrms,0 se calcula como:

³ – V D dt + ³
2t 1 Ts e 2 2

Ts e 2
1 4 t1 VD
V rms 0 =
2
------------ 0 dt = --------------------- (6.186)
0 2t 1 Ts

donde t1 es el tiempo en que la -vcontrol y la forma de onda triangular poseen igual valor:

– v control T s
t 1 = ----------------- ----- (6.187)
V̂ tri 4

Por tanto, la ecuación 6.186 queda como:


242 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

– v control
V rms 0 = ----------------- V D (6.188)
V̂ tri

Por otro lado se tiene que:

V 0 = -------- v control = V D 1 – 2 D 2
VD
(6.189)
V̂ tri

que sustituída en 6.188:

V rms 0 = 2 D2 – 1 VD (6.190)

De esta forma, teniendo en cuenta las expresiones 6.189 y 6.190, la componente de


rizado de la tensión de salida vale:

V rizado 2
-------------- = – 4 D2 + 6 D2 – 2 (6.191)
VD

v control e V̂ tri variando entre -1 y cero.


que resulta válida para D2 comprendida en el rango 0.5 y 1 (o D1 entre 0 y 0.5), esto es,

Si se desea expresar la ecuación anterior en función de la tensión media de salida, se


sustituye D2 por la expresión:

D 2 = --- § 1 – ------0-·
2 © V D¹
1 V
(6.192)

obteniendo:

– § -------· – ------0-
© V D¹ V D
2
V rizado V0 V
-------------
- = (6.193)
VD

La figura 6.42-c representa con trazo discontinuo la expresión anterior.

Se demuestra así que cuando se emplea en los convertidores cc-cc en puente completo
la conmutación mediante doble PWM, la tensión de salida v0 resulta más continua, es
decir, contiene un rizado menor que la que se obtiene empleando PWM simple.
Además, la frecuencia de la tensión de salida es el doble que la obtenida a la salida en
un PWM bipolar.
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 243

FIGURA 6.42 Rizado de la tensión de salida en un convertidor en puente


completo usando conmutación PWM simple (a) y doble ((b) y (c)).

VR/VD (a)
1

(c) (b)
0.5

0
-1 -0.5 0 0.5 1 V0/VD

6.8.3 Formas de onda de un convertidor cc-cc en puente completo sometido a


diferentes cargas

Una vez descritos los principios de funcionamiento de los convertidores cc-cc en


puente completo así como las diferentes estrategias de control de sus interruptores, se
presentan en esta sección las formas de onda resultantes del análisis de estos
convertidores cuando se encuentran sometidos a diferentes tipos de cargas. En concreto
se estudiarán cargas resistivas puras, y cargas resistivas e inductivas conectadas en
serie. En todos los casos se ha considerado que el valor medio de la tensión de salida es
positivo, esto es, D1>0.5. Se ha supuesto, además, que la conmutación entre los
diferentes interruptores es inmediata, en otras palabras, que el tiempo muerto vale cero.

Conmutación mediante PWM simple: carga resistiva

Considérese un convertidor cc-cc en puente completo en el que los interruptores


conmutan según la estrategia PWM simple con una vcontrol>0. La tensión de salida será
durante una determinada fracción del período de valor positivo y en el resto de valor
negativo. Si la carga es resistiva, la intensidad que por ella circula seguirá la forma de
onda de la tensión de salida, por lo que tensión e intensidad a través de la carga tendrán
el mismo signo, esto es, el convertidor funciona en los cuadrantes I y III del plano v-i.

Así, según las expresiones dadas en 6.170, la pareja de interruptores que se encuentra
cerrada en cada momento es la que se encuentra en conducción, no circulando corriente
244 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

en ningún momento a través de sus diodos en antiparalelo. La figura 6.43 muestra las
formas de onda resultantes.

FIGURA 6.43 Conmutación PWM simple: carga resistiva.

Vtri vtri
vcontrol

v0

i0

i en TA+ y TB-

i en TA- y TB+

x 10
i en DA+ , DA- , DB+, DB-

Conmutación mediante PWM simple: carga resistiva e inductiva

Considérese ahora que la carga se encuentra formada por una resistencia en serie con
una bobina. A diferencia del caso anterior, la componente inductiva de la carga provoca
que no exista variaciones bruscas en la corriente.

De esta forma, la tensión a intervalos positiva y a intervalos negativa en la carga


provoca la aparición de corrientes crecientes y decrecientes sin discontinuidades.
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 245

Considérese el intervalo de tiempo en el que los interruptores TA+ y TB- se encuentran


activados y en conducción, esto es, la tensión de salida vale VD y la intensidad que
circula por la carga es positiva y creciente. Cuando se produce la orden de conmutación
entre las parejas de interruptores (TA+, TB-) y (TA-, TB+) según la estrategia de PWM
bipolar, la tensión en la carga pasa a ser negativa (-VD). Sin embargo, debido a la
componente inductiva de la carga, la intensidad que por ella circula no podrá sufrir
discontinuidad, por lo que aunque TA- y TB+ estén cerrados no entran en conducción. La
corriente, que decrece durante este intervalo, circula entonces por sus diodos en
antiparalelo DA- y DB+. Por tanto, son los diodos los que devuelven la energía
almacenada en la inductancia durante el intervalo anterior.

Una vez que la tensión media en la bobina vale cero, si la pareja de interruptores (TA-,
TB+) continúan cerrados comenzarán a conducir hasta que de nuevo se produzca la
conmutación según la estrategia PWM unipolar.

Las figuras 6.44 y 6.45 muestran las formas de onda resultantes para convertidores cc-
cc en puente completo y conmutación bipolar cuando la carga es resistivo inductiva. En
el primero de los casos la intensidad de salida siempre es positiva, esto es, la bobina
posee un valor lo suficientemente alto como para que su descarga no concluya antes de
que se produzca la conmutación de los interruptores. Funciona únicamente en los
cuadrantes I y II del plano v-i. En el segundo caso, el valor de la bobina se considera
pequeño, por lo que se descarga antes de que se produzca la conmutación entre los
interruptores. Funciona, por tanto, en los cuatro cuadrantes del plano v-i.

Conmutación mediante PWM doble: carga resistiva

Considérese que los interruptores del convertidor cc-cc en puente completo conmutan
según la estrategia PWM doble. La tensión de salida será durante una determinada
fracción del período de valor positivo y en el resto valdrá cero. Si la carga se supone
resistiva, la intensidad que por ella circula seguirá la forma de onda de la tensión de
salida, esto es, en ciertos momentos será positiva y en otros valdrá cero. Así, para v0>0
se tiene que i0>0, y para v0=0 la intensidad será i0=0.

interruptores (TA+, TB-) cuando se encuentre activada, esto es, cuando v control ! v tri y
Por tanto, según las expresiones dadas en 6.174, únicamente conducirá la pareja de

– v control ! v tri . La figura 6.46 muestra las formas de onda resultantes.

Conmutación mediante PWM doble: carga resistiva e inductiva

Si la carga está formada por una resistencia en serie con una bobina, la inductancia de la
carga impide el cambio brusco de la corriente. Por ello, el valor final de la corriente en
un intervalo será el del comienzo del siguiente. Cuando la tensión de salida valga cero,
la intensidad decrecerá, y cuando la tensión sea positiva aumentará la intensidad por la
carga.
246 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.44 Conmutación PWM simple: carga resistiva e inductiva.


Funcionamiento en los cuadrantes I y II.

Vtri vtri
vcontrol

v0

i0

i en
TA+ y TB-

i en
DA- y DB+

i en DA+ , DB- , TA- y TB+

Las figuras 6.47 y 6.48 muestran las formas de onda de salida en un convertidor cc-cc
en puente completo con conmutación unipolar y carga resistiva e inductiva. En el
primer caso, la inductancia en la carga es elevada, siendo la intensidad de salida
positiva en todo momento. En el segundo caso, el valor de la inductancia es menor,
aumentando el rizado de la intensidad en la carga y pasando ésta a ser negativa en
ciertos intervalos.
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 247

FIGURA 6.45 Conmutación PWM simple: carga resistiva e inductiva.


Funcionamiento en los cuatro cuadrantes.

Vtri vtri
vcontrol

v0
i0

i en TA+ y TB-

i en TA- y TB+

i en DA+ y DB-

i en DA- y DB+

6.9 Comparación entre convertidores cc-cc

Los semiconductores (interruptores) de un convertidor cc-cc se diseñan de forma que


puedan transportar una corriente máxima IT, así como bloquear una tensión máxima VT,
ambas impuestas por el circuito de potencia. Los parámetros IT y VT determinan, por
tanto, el tipo de semiconductor a emplear como interruptores, pues de su valor depende
factores tan importantes del mismo como son el coste, la ganacia de corriente, la
velocidad de conmutación, la facilidad en el diseño de los circuitos de encendido y
apagado, etc.
248 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.46 Conmutación PWM doble: carga resistiva.

vtri
vcontrol,A

-vcontrol

v0

i0

i en TA+ y TB-

i en TA- , TB+ , DA+ , DA- , DB+ y DB-

Los valores de IT y de VT resultan parámetros significativos a la hora de establecer


comparaciones entre las distintas topologías de convertidores. De esta forma, se define
el factor de utilización de un interruptor como el cociente entre la potencia de salida y el
producto de IT y VT:

P I0 V0
Factor de utilizacion = -----0 = -------------
- (6.194)
PT IT VT

El facor PT no debe confundirse con la potencia consumida por el interruptor, ya que VT


e IT son excluyentes, es decir, nunca están presentes para un mismo estado del
interruptor.

Para realizar las comparaciones entre los distintos convertidores se supondrá que:
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 249

FIGURA 6.47 Conmutación PWM doble: carga resistiva e inductiva. Intensidad en


la carga siempre positiva.

vtri
vcontrol

-vcontrol

v0

i0

i en TA+

i en TB-

i en DA-

i en DB+

despreciable: i L t = I L . El modo de conducción resulta continuo. La intensidad


• El rizado de la corriente que circula a través de la bobina o bobinas del circuito es

media de salida I0 es igual al valor máximo para el que haya sido diseñado.
250 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA 6.48 Conmutación PWM doble: carga resistiva e inductiva. Intensidad en


la carga positiva y negativa.

vtri
vcontrol

-vcontrol

v0

i0

i en TA+

i en TA-

i en TB+

i en TB-

i en DA+

i en DA-

i en DB+

i en DB-

• El rizado de la tensión de salida es despreciable: v 0 t = V 0 , donde V0 es el


máximo valor de tensión permitido en el circuito.
• La tensión de entrada VD puede variar. Por ello, se requiere ajustar el ratio de
conducción D para mantener V0 constante.

La figura 6.49 representa el factor de utilización P 0 e P T en función de D para cada uno


de los convertidores cc-cc estudiados en este capítulo.
Sec. Convertidor cc-cc en puente completo 251

FIGURA 6.49 Factor de utilización en convertidores de cc-cc.


P0/PT

1
boost

0.8
buck

0.6

buck-boost
0.4 Convertidor
en puente Cúk

0.2

0
0 0.5 1 D

Un factor de utilización es tanto mejor cuanto más próximo se encuentre a la unidad.


Por ello, en los convertidores buck y boost, si las tensiones de entrada y de salida son
del mismo orden de magnitud, el factor de utilización es muy bueno:

------0- = D Ÿ si D o 1 -----0 o 1
V P
Buck entonces
VD PT

------0- = ------------- Ÿ si D o 0 -----0 o 1


(6.195)
V 1 P
Boost entonces
VD 1 – D PT

El máximo factor de utilización que pueden alcanzar los convertidores reductor-


elevador y Cúk vale 0.25, lo cual tiene lugar para un valor de D igual a 0.5
correspondiente a V 0 = V D . Su factor de utilización resulta pobre.

En los convertidores cc-cc en puente completo, el factor de utilización se calcula en


función del ratio de conducción de uno de los interruptores (por ejemplo, TA+). El factor
de utilización, al igual que en el caso anterior, resulta bajo. Su valor óptimo se obtiene
para V 0 = – V D (D=0) y V 0 = V D (D=1).

De lo visto anteriormente se concluye que, siempre que sea posible, resulta preferible el
empleo de un convertidor reductor o elevador, ya que poseen un factor de utilización
bueno.

Sin embargo, si se desean tensiones de salida de valores mucho mayores o mucho


menores que la de entrada, los convertidores buck y boost no resultan eficientes (ver
252 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

figura 6.49), por lo que se emplearán convertidores buck-boost o bien Cúk. De igual
forma, se utilizarán éstos últimos si se precisan voltajes de salida con polaridad opuesta
al de entrada .

Los convertidores en puente completo sólo se emplearán cuando se requiera funcionar


en los cuatro cuadrantes del plano v0-i0.

6.10 Contenidos principales

1. En este capítulo se ha estudiado la estructura y el funcionamiento de los


convertidores cc-cc. En concreto, se han analizado las siguientes topologías:
• Convertidor reductor (buck).
• Convertisor elevador (boost).
• Convertidor reductor-elevador (buck-boost).
• Convertidor Cúk.
• Convertidor en puente completo.

2. A excepción de los convertidores en puente completo, que funcionan en los cuatro


cuadrantes, el resto de los montajes sólo permiten el flujo de potencia en un único
sentido.

3. Para realizar el control de la conmutación de los interruptores en puente completo, se


emplea la técnica de modulación de ancho de pulso PWM en sus dos versiones:
bipolar y unipolar. En la primera de ellas, los interruptores (TA+, TB-) y (TA-, TB+) se
encuentran asociados, de forma que se activan y desactivan a la vez. En el segundo
caso, los interruptores de una y de otra pata se controlan de forma independiente.

4. La tensión de salida empleando conmutación mediante doble PWM contiene menos


rizado que la obtenida a partir de PWM simple. Además, la frecuencia de esta
tensión de salida resulta el doble que la obtenida a la salida de un convertidor PWM
bipolar.

5. Si se consideran interruptores ideales, esto es, los interruptores conmutan de forma


simultánea, la tensión de salida de un inversor en puente completo depende
únicamente del tiempo en que los interruptores se encuentran activados, y no de la
magnitud ni de la polaridad de la intensidad de salida.

6. Sin embargo, en la práctica, la conmutación entre interruptores no es inmediata, sino


que existe un pequeño retraso denominado tiempo muerto (blanking time) entre el
apagado de uno y la activación de otro. Como consecuencia, la tensión de salida
dependerá del sentido de i0, pero no de su magnitud.

7. Los convertidores con mejor factor de utilización son los convertidores reductores y
los elevadores. Los convertidores buck-boost y los Cúk, cuyo factor de utilización es
más pobre que los anteriores, se emplean cuando se requieren tensiones de entrada y
de salida de muy diferente magnitud, o bien cuando éstas se desean de polaridad
Sec. Problemas 253

contraria.

6.11 Problemas

6.1. La
figura P-6.1 representa un convertidor cc-cc que alimenta a una carga inductiva.
Se pide:
a) Corriente mínima que atraviesa la carga.
b) Corriente máxima que circula por la carga.
c) Intensidad de rizado en la carga.
d) Corriente media en la carga.
e) Intensidad eficaz que circula por la carga.
f) Resistencia de entrada vista por la fuente.
g) Corriente eficaz de la fuente.
FIGURA P-6.1

S
i0 L
VD=220V
R=5:
R L=7.5mH
VD V0 f=1KHz
+- E D=0.5
E=0

6.2. Dado el circuito de la figura P-6.2:


a) Calcular el valor del ratio de conducción D del interruptor S para que el rizado de
la corriente de la carga sea máximo.
b) Expresión de 'Imáx.
c) 'Imáx para los valores de VD, R, L, f, D y E del problema anterior.
FIGURA P-6.2
S
i0 L

R
VD V0
+- E

6.3. El regulador de la figura P-6.3 tiene una tensión de entrada VD=12V. La tensión de
254 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

salida debe tener un valor medio V0=5V, y su rizado vale 20mV. La frecuencia de
conmutación fs es de 25KHz. Si se limita el rizado de la corriente de la bobina a 0.8A,
calcular:
a) El ratio de conducción D.
b) El valor de la inductancia L del filtro.
c) El valor de la capacidad C del filtro.
FIGURA P-6.3
S
L i0
ic
C
VD V0 Carga V0

6.4. Elconvertidor elevador de la figura P-6.4 funciona como un cargador de baterías. El


circuito de control mantiene una corriente constante de carga a una frecuencia de
conmutación de 20KHz. La corriente por la bobina es continua. Calcular el mínimo
valor de L que hace que el rizado de corriente en la bobina sea menor que 100mA. Si
I0=20A, ¿cuál es el valor medio de la corriente que circula por la bobina?
FIGURA P-6.4

L D

iC
vL
VD=100V +- Q
C
V0=160V
I0

Circuito de
control
6.5.La figura P-6.5 muestra un convertidor reductor que suministra 5V a una carga de
0.1: a partir de una fuente de 25V cuya resistencia es de 0.2:. Calcular el ratio de
conducción al que está operando el convertidor.
Sec. Problemas 255

FIGURA P-6.5

Ri=0.2:
Q L i0

VD=25V +- C D
R0=0.1: V0=5V

L, C, Q y D se suponen ideales

6.6.El convertidor elevador de la figura P-6.6 tiene una tensión de entrada VD=5V. La
tensión media de salida vale V0=15V y la corriente media en la carga es de I0=0.5A.
La frecuencia de conmutación vale 25KHz.
Si L=150PH y C=220PF, calcular:
a) El ratio de conducción.
b) Corriente de rizado en la bobina.
c) Corriente de pico en la bobina.
d) Tensión de rizado en el condensador.
Nota: el convertidor funciona en el modo de conducción continua.
FIGURA P-6.6

iL D i0

vL iC
VD Carga V0

6.7. Sea un convertidor Cúk como el indicado en la figura P-6.7, que funciona a 50KHz
y donde L1=L2=1mH y C1=5PF. El condensador del filtro de salida es lo
suficientemente grande como para que la tensión de salida sea prácticamente
constante.
La tensión de entrada VD=10V y la tensión de salida se regula manteniéndose a 5V.
Se suministra una potencia de 5W a la carga. Supóngase componentes ideales.
Calcular el error porcentual por suponer vC1 constante y los errores procentuales por
suponer iL1 constante e iL2 constante.
256 Cap. Convertidores de continua a continua. Choppers

FIGURA P-6.7

L1 iL1 C1 iC1 L2 iL2

vL1 vC1 vL2


VD C2 R
S V0

iC2 i0

6.8.La figura P-6.8 representa un convertidor buck-bost que funciona en el modo de


conducción continua. La tensión de entrada al convertidor VD vale 12V. El ratio de
conducción es de 0.25 y la frecuencia de conmutación fs tiene un valor de 25KHz. La
inductancia L, la capacidad C y la corriente media en la carga I0 valen 150PH, 220PF
y 1.25A de forma respectiva.
Se pide:
a) La tensión media de salida.
b) La tensión pico-pico o de rizado en la carga.
c) Rizado de corriente por la bobina.
d) Corriente máxima IT que circula por el transistor.
FIGURA P-6.8
D
iS Q

L vL C Carga V0
VD

iL iC i0
257

CAPÍTULO 7
Convertidores cc-ca.
Inversores de
frecuencia variable

7.1 Introducción

El objetivo de un inversor conmutado o convertidor cc-ca, consiste en proporcionar a la


salida una tensión alterna senoidal de magnitud y de frecuencia controlable a partir de
una tensión continua de entrada.

Los convertidores cc-ca que aquí se presentan no deben confundirse con los inversores
controlados por fase. Un convertidor cc-ca controlado por fase y funcionando como
inversor sólo permite controlar la magnitud de la tensión de salida, no su frecuencia.
Además, requiere de la existencia de una fuente de alterna, que generalmente se trata de
la red. Esta fuente de alterna es la que provoca la conmutación de los interruptores. En
un convertidor conmutado cc-ca como los tratados en este capítulo, la tensión alterna de
salida es controlable en magnitud y frecuencia. No requiere de una fuente de alterna,
pero como contrapartida sus interruptores requieren de un circuito de apagado
adiccional.

Un inversor conmutado permite un flujo de potencia reversible, es decir, puede


funcionar bien como un inversor o bien como un rectificador. Sin embargo, debido a
que la mayor parte del tiempo la potencia fluye desde el lado de continua al lado de
alterna, este tipo de convertidor conmutado cc-ca recibe de forma general el nombre de
inversor.

Entre las principales aplicaciones de estos convertidores caben destacar las siguientes:
• Accionamientos de motores de alterna a velocidades variables:
• Control de velocidad en vehículos eléctricos, como trenes.
258 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

• Variación de la velocidad de bombas y compresores de forma que puedan


funcionar a la máxima eficiencia ante cargas variables.
• Control de velocidad en cintas transportadoras.
• Control de posición y velocidad en máquinas herramientas.
• Fuentes de alimentación initerrumpidas.
• Cambiadores de frecuencia.
• Alimentación de cargas alternas a partir de fuentes de energías alternativas que
producen corriente continua, como es el caso de las células fotovoltaicas.
• Fuentes de alimentación móviles.

Considérese la figura 7.1, que representa en diagrama de bloques el accionamiento de


un motor de corriente alterna. La tensión continua VD a la entrada del inversor se
obtiene al rectificar la tensión de red por medio de un rectificador no controlado o de
diodos, y filtrar la salida del mismo. Como salida se obtiene una onda senoidal que
alimenta al motor controlable en magnitud y en frecuencia.

FIGURA 7.1 Acccionamiento de un motor de corriente alterna.

+
VD motor
50 Hz ca de ca
_

Rectificador Filtro paso Inversor


de diodos bajo conmutado

En el frenado del motor, la energía cinética asociada con la inercia del motor y su carga
se convierte en energía eléctrica, esto es, el motor actúa como generador. Por tanto, el
convertidor de cc-ca funciona como rectificador, transfiriendo la potencia del lado de
alterna al lado de continua. Sin embargo, debido a la presencia del rectificador de
diodos, la energía recuperada durante el frenado no puede transferirse a la red, por lo
que tendría que disiparse a través de una resistencia en paralelo con el condensador.

En aplicaciones donde el frenado del motor se produce con relativa frecuencia, resulta
útil el empleo de otros montajes que permitan recuperar esta energía generada (frenado
regenerativo). Esto requiere que el convertidor que conecta la red al accionamiento del
motor de alterna (denominado convertidor 1 en la figura 7.2) permita un flujo de
potencia reversible variando el sentido de la corriente de salida.
Sec. Introducción 259

FIGURA 7.2 Accionamiento de un motor de corriente alterna: frenado


regenerativo.

+
VD motor
50 Hz ca de ca
_

Convertidor 1 Filtro paso Convertidor 2


bajo

Así, durante el funcionamiento normal del motor, el convertidor 1 funciona como


rectificador, transfiriendo el flujo de potencia desde el lado de alterna (red) al de
continua. Por su parte, el convertidor 2 actúa como inversor, transfiriendo energía del
lado de continua al de alterna (motor).

Durante el frenado regenerativo, es el convertidor 2 el que ejerce el papel de


rectificador al transferir la energía procedente del motor, y el convertidor 1 el que actúa
como inversor, al devolver esta energía de nuevo a la red.

Existen dos opciones para llevar a cabo la implementación del convertidor 1:


• Emplear dos convertidores controlados por fase conectados en antiparalelo
(frecuencia fija).
• Utilizar un inversor de los presentados en este capítulo (frecuencia variable).

Si en la primera de las opciones se emplease un único rectificador de tiristores, la


corriente siempre fluirá en un único sentido, siendo la tensión la que varía de polaridad,
para permitir su utilización como rectificador o como inversor. Funciona, por tanto, en
los cuadrantes I y II del plano v0-i0. Sin embargo, en esta aplicación se persigue
conseguir un convertidor en el que la tensión se mantenga constante y no varíe de
polaridad, siendo la intensidad la que, al variar su sentido, varíe el flujo de potencia
(funcionamiento en los cuadrantes I y IV del plano v0-i0). De ahí la necesidad de dos
convertidores de tiristores conectados en antiparalelo.

Este montaje presenta ciertos inconvenientes, algunos de los cuales son los siguientes:
• Factor de potencia bajo.
• La tensión VD del lado de continua se encuentra limitada por el ángulo de
excitación del segundo de los convertidores en su funcionamiento como
inversor.
260 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

• Podría existir fallo en la conmutación del convertidor que funcione como inversor
provocados por alteraciones de la tensión alterna de línea.

Por ello, se opta por la segunda de las opciones anteriores para implementar tanto el
convertidor 1 como el convertidor 2.

Atendiendo a la fuente continua de entrada, se distinguen dos grandes grupos de


inversores:
• Inversores de fuente de tensión (VSI: Voltage Source Inverters), donde la
alimentación en el lado de continua es una fuente de tensión conmutada. Son los
más empleados.
• Inversores de fuente de corriente (CSI: Current Source Inverters), donde la
alimentación en el lado de continua consiste en una fuente de corriente continua.
Se utilizan casi exclusivamente en accionamientos de motores de corriente
alterna de muy alta potencia.

Los inversores de fuente de tensión se dividen a su vez en tres categorías:

1. Inversores por modulación de ancho de pulso (PWM). En estos inversores, la


entrada consiste en una tensión constante, por lo que puede obtenerse a partir de
la rectificación no controlada mediante diodos de la tensión de red (ver figura
7.1). El inversor controla la magnitud y la frecuencia de la tensión senoidal
alterna de salida. Para ello, emplea en la conmutación de sus interruptores la
modulación de ancho de pulso PWM. Son varias las estrategias que pueden
emplearse para gobernar la conmutación de los interruptores mediante PWM,
de forma que la tensión de salida sea lo más parecida a una senoidal. De todas
ellas, el esquema más utilizado es el denominado PWM senoidal, que se
abordará con detalle en este capítulo.

2. Inversores de onda cuadrada. En estos inversores, la tensión de salida consiste


en una onda cuadrada. Un inversor de este tipo es capaz de controlar la
frecuencia de la tensión de salida, pero no su magnitud. Así, para controlar el
valor de esta tensión de salida se requiere variar la tensión de entrada, por lo que
debe proceder de un rectificador controlado, nunca de un rectificador de diodos.

3. Inversores monofásicos por anulación de tensiones o inversores de onda cuasi-


cuadradas (monofásica). Si la tensión alterna requerida es monofásica, resulta
posible controlar la magnitud y la frecuencia de la onda de salida a pesar de que
la entrada al inversor sea una tensión continua constante y en la conmutación de
los interruptores no se haya empleado la modulación por ancho de pulso. Por
tanto, estos inversores combinan caracterísiticas de los dos anteriores. Esta
técnica resulta válida únicamente en inversores monofásicos y no en los
trifásicos.

La onda de salida de los convertidores inversores que aquí se estudian, es una senoidal
a frecuencia fundamental que contiene una serie de armónicos. Al ser periódica la
Sec. Introducción 261

salida, permite su desarrollo empleando series de Fourier, es decir, su representación


como una suma de términos senoidales.

Sea v(t) una onda periódica:

v t = v t + T (7.1)

Su desarrollo en series de Fourier viene dado por:

f f f

v t = V + ¦a n sin nZt + ¦b n cos nZt = V + ¦c n cos nZt – T n (7.2)

n=1 n=1 n=1

donde:

a n = --- ³ v t sin nZt dt = --- ³ v M sin nM dM


S 0
2 T 1 2S
(7.3)
T 0

b n = --- ³ v t cos nZt dt = --- ³ v M cos nM dM


S 0
2 T 1 2S
(7.4)
T 0
2 2
cn = an + bn (7.5)

T n = arctg § ----·
© b n¹
an
(7.6)

V = ³ v t dt = - ³ v M dM
1 T 1 2S
--
- ----- (7.7)
T 0 2S 0
Si se elige de forma adecuada el origen de tiempos de la onda periódica, ésta puede
comportarse como una onda par, impar o alternada, simplificando su desarrollo en
series de Fourier. Así, si la onda es par:

v t = v –t (7.8)

el término an vale cero, por lo que sólo existirán términos cosenos.

Si la onda es impar:

v t = –v –t (7.9)

el valor medio V vale cero, así como el término bn, es decir, sólo existen términos senos.

Y si la onda es alternada:

v t = – v § t + ---·
© 2¹
T
(7.10)
262 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

se cumple que:

V = 0
(7.11)
a 2k = b 2k = 0

por lo que se eliminan todos los armónicos pares, quedando sólo los impares.

7.2 Conceptos básicos de los inversores conmutados

Para el estudio de las caracterísitcas básicas de los inversores conmutados, considérese


por simplicidad un inversor monofásico, representado en forma de diagrama de bloques
en la figura 7.3-a. En dicha figura, la tensión de salida del convertidor se filtra con el fin
de proporcionar una tensión v0 puramente senoidal.

El bloque inversor+filtro alimenta a una carga inductiva, como puede ser un motor de
corriente alterna, por lo que la corriente i0 irá retrasada respecto a la tensión v0, como
muestra la figura 7.3-b. En dicha figura se observa, además, que durante el intervalo 1,
v0 e i0 son ambas positivas, en tanto que en el intervalo 3 v0 e i0 son negativas. Por ello,

alterna p 0 t ! 0 , correspondiendo así a su funcionamiento como inversor.


durante los intervalos 1 y 3, la potencia instantánea fluye desde el lado de continua al de

potencia instantánea fluirá desde el lado de alterna al de continua p 0 t  0 ,


Por contra, durante los intervalos 2 y 4, v0 e i0 poseen polaridades contrarias. Así, la

funcionando como rectificador.

El inversor de la figura 7.3-a debe ser capaz de funcionar en los cuatro cuadrantes del
plano v0 -i0 en cada ciclo de la tensión senoidal de salida (ver figura 7.3-c).

El convertidor en puente completo presentado en el capítulo anterior (ver figura 7.39)


cumple también este requisito de funcionamiento en los cuatro cuadrantes. En él, la
tensión de salida v0 puede presentar polaridad positiva o negativa independientemente
del sentido o polaridad de la corriente de salida i0.

La figura 7.4 muestra una de las patas del convertidor en puente completo (por ejemplo,
la pata A). Todas las topologías de los inversores cc-ca descritos en el presente capítulo
se derivan de este convertidor de una única pata.

Con objeto de simplificar la explicación, se supondrá que en el circuito de la figura 7.4,


el punto medio ‘o’ de la tensión continua de entrada se encuentra accesible, aunque en
la mayoría de los inversores ni se requiere tal punto ni resulta accesible. En el análisis
de esta topología se considerará, además, que la tensión continua de entrada se
mantiene constante al valor VD.

Así, en primer lugar, se analizará el inversor de una pata descrito cuando se emplea la
conmutación mediante modulación de ancho de pulso para modelar la magnitud y la
frecuencia de la tensión alterna de salida. A continuación se estudian los inversores de
onda cuadrada, que constituyen un caso particular de los inversores con PWM.
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 263

FIGURA 7.3 Inversor monofásico conmutado.


iD i0
Inversor
VD Filtro v0 Carga
monofásico

(a)
v0
i0

0 t

4 1 2 3

(b)

i0

2 1
Rectificador Inversor

v0
3 4
Inversor Rectificador

(c)

FIGURA 7.4 Convertidor de una pata.

VD
------- TA+ DA+
2
VD A i0
o
V
------D- TA-
2 DA- vAN
264 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

7.2.1 Conmutación mediante modulación de ancho de pulso (PWM)

Para generar las señales que gobiernan la conmutación de los interruptores en los
convertidores cc-cc en puente completo analizados en el capítulo anterior, se
comparaba una onda repetitiva triangular con una tensión de control constante.
Controlando el tiempo de activación de cada interruptor, se controlaba la tensión media
de salida.

En un inversor, la modulación de ancho de pulso resulta algo más compleja, ya que no


sólo se pretende controlar la magnitud de la tensión de salida, sino también su
frecuencia. Así, para obtener una tensión senoidal de salida a la frecuencia f1 deseada,
se compara una señal de control senoidal a la frecuencia f1 con una onda triangular,
como muestra la figura 7.5-a. La frecuencia fs de esta onda triangular establece la
frecuencia de conmutación de los interruptores y recibe el nombre de frecuencia
portadora.

La señal de control vcontrol modula el ratio de conducción de los interruptores del


inversor y su frecuencia f1 coincide con la frecuencia fundamental de la tensión de
salida del convertidor. Por tanto, la tensión de salida del inversor no es una senoidal
perfecta, sino que contiene armónicos.

Se define el ratio de modulación de amplitud ma como el cociente entre los valores de


pico o amplitiudes de la tensión de control y de la onda triangular:

V̂ control
m a = ---------------
- (7.12)
V̂ tri

Por otro lado, el ratio de modulación de frecuencia mf se define como el cociente entre
la frecuencia portadora y la frecuencia moduladora:

f
m f = ---s (7.13)
f1

En el inversor de la figura 7.4, al comparar las señales vcontrol y vtri, se obtienen las
siguientes tensiones, independientemente del sentido de i0:

v control ! v tri
V
T A + cerrado v A0 = ------D-
2

v control  v tri
(7.14)
V
T A – cerrado v A0 = – ------D-
2

simultánea, la tensión de salida vA0 fluctúa entre los valores – V D e 2 y V D e 2 . La figura


Si se considera que los interruptores de una misma pata nunca estarán abiertos de forma

7.5-b muestra la tensión vA0 y su componente a frecuencia fundamental (en línea de


trazos) para ma=0.8 y mf=15.
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 265

FIGURA 7.5 Modulación de ancho de pulso.

vcontrol vtri

(a)
1/fs

vA0
vA0, fundamental = (vA0)1

VD/2

-VD /2

vcontrol < vtri


TA- on; TA+ off t=0
vcontrol > vtri
TA+ on; TA- off
(b)

El espectro de armónicos de vA0 normalizados al valor V̂ A0 n e V D e 2 queda


representado en la figura 7.6, para las condiciones indicadas en las figuras 7.5-a y 7.5-b.

De dicho espectro de armónicos, donde m a d 1 , se deducen tres importantes


conclusiones:

El valor de la tensión de pico del armónico de frecuencia fundamental V̂ A0 1 es ma


veces V D e 2 , esto es:
1.
266 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.6 Espectro de armónicos de vA0.

(VA0)n / (VD/2)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 mf 2mf (2mf +1) 3mf
(mf + 2) (3mf +2)

Armónicos n de f1

ma d 1 V̂ A0 1 = m a -------
VD
(8.15)
2
Para demostrar esta relación, considérese en primer lugar que la tensión vcontrol es
constante, como muestra la figura 7.7-a. Al compararla con la onda triangular se
obtiene la forma de onda de vA0 tal y como se dedujo en el capítulo anterior al
estudiar los convertidores en puente completo.

La valor medio VA0 de la tensión de salida en un periodo T S = 1 e f s vale:

V A0 = D 1 V D – ------D- = §© 1 + -------------
v control·
-¹ V D – ------D-
V V
2 V̂ tri 2

?V A0 v control d V̂ tri
(7.16)
v control V D
= -------------- -------
V̂ tri 2

Supóngase ahora que vcontrol varía muy poco en cada periodo de conmutación, esto es,
mf es grande como se observa en la figura 7.7-b. Por ello, puede considerarse que la
señal vcontrol permanece constante en cada periodo Ts, por lo que la ecuación 7.16
indica cómo varía la tensión media instantánea de vA0 de un periodo de control al
siguiente. Esta tensión media instantánea coincide con la componente de vA0 a
frecuencia fundamental.

Si se considera que vcontrol consiste en una senoidal a la frecuencia f 1 = Z 1 e 2S , esto


es, a la frecuencia fundamental de salida del inversor:
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 267

FIGURA 7.7 Modulación de ancho de pulso senoidal.


vcontrol Vtri vA0

VD /2
VA0
0
t
-VD /2

(a)

vtri
vcontrol

(b)

v control = V̂ control sin Z 1 t (8.17)

donde:

V̂ control d V̂ tri (7.18)

salida v A0 1 varía de forma senoidal y en fase con la tensión vcontrol:


Empleando las ecuaciones 7.17 y 7.18, la componente fundamental de la tensión de

v A0 1 = ---------------- sin Z 1 t ------- = m a sin Z 1 t ------- ma d 1


V̂ control VD VD
(7.19)
V̂ tri 2 2

Su amplitud vale:

V̂ A0 1 = m a ------- ma d 1
VD
(7.20)
2
esto es, varía de forma lineal con el ratio de amplitud ma, siempre y cuando se
cumpla que m a d 1 . La región donde ma se encuentra comprendida entre cero y la
unidad se la denomina zona de modulación lineal.

2. El ratio de modulación de frecuencia mf debe ser un número entero impar. De la


268 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

figura 7.5-b se deduce que, tomando mf como un entero impar (en la figura mf=15) la
onda de salida de vA0(t) tiene las siguientes características:
• vA0(t) es una función impar: v A0 t = – v A0 – t . Por tanto, en la descomposición
en series de Fourier sólo contendrá términos en seno (bn=0).
• vA0(t) es una función alternada: v A0 t = – v A0 t + T s e 2 . Así, en la
descomposición en serires de Fourier vA0(t) sólo tendrá armónicos impares, ya
que a 2k = b 2k = 0 .

Por tanto, si se elige mf de valor impar, la descomposición de serires de Fourier de la


tensión de salida vA0(t) sólo presentará armónicos senoidales de orden impar, excepto
en el caso de inversores PWM monofásicos con conmutación de tensión unipolar.

3. Para ma comprendido entre cero y la unidad, la tensión de salida vA0(t) presenta


tensiones armónicas en bandas centradas en la frecuencia de conmutación y sus
múltiplos, es decir, en torno a los armónicos mf, 2mf, 3mf, etc. Además, al tratarse de
armónicos impares, éstos aparecerán a la frecuencia f n = nf 1 donde n es impar:

n = j mf r k (7.21)

Así, el armónico de orden n se corresponde con la n-enésima banda del ratio de


modulación de frecuencia en el tiempo j. Para n=1 se obtiene la frecuencia
fundamental. Si j es impar, sólo existen armónicos para valores pares de k, y si j es
par, éstos únicamente existirán para valores impares de k.

Si m f t 9 , lo cual resulta habitual salvo en aplicaciones de muy alta potencia, las


amplitudes de los armónicos son prácticamente independientes de mf, aunque mf
defina la frecuencia a la que ocurren.

En lo referente a la elección de la frecuencia fs de conmutación de los interruptores y del


ratio de modulación de frecuencia mf, al presentar vA0(t) armónicos en bandas en torno a
fs y sus múltiplos, cuanto mayor sea la frecuencia portadora elegida mayores serán las
frecuencias a las que aparecen los armónicos.

Además, el filtrado de las tensiones armónicas será más fácil si éstas poseen altas
frecuencias. Por ello, resultaría deseable emplear una frecuencia portadora tan alta
como sea posible. Sin embargo, las pérdidas en los interruptores crecen de forma
proporcional a la frecuencia de conmutación. Por ello, la elección de fs debe atender al
compromiso entre el filtrado de armónicos y las pérdidas originadas en la conmutación
de los interruptores.

Por regla general, se considera como valor óptimo de fs el comprendido en el rango


entre los 6 y los 20 KHz. Así, en aplicaciones que tienen lugar a frecuencias de 50 ó 60
Hz, como puede ser el accionamiento de motores de corriente alterna (donde la
frecuencia fundamental de salida del inversor resulta en ocasiones mayor a los 200 Hz),
el ratio de modulación de frecuencia mf puede elegirse igual a 9 o incluso de menor
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 269

valor si fs es menor que 2KHz. Por otro lado, mf debe valer un número superior a 100 si
fs es mayor que 20KHz.

La relación entre la señal triangular vtri y la señal de control vcontrol vienen dadas por el
valor de mf. Para analizar cómo afecta la elección del ratio de modulación de
frecuencias mf, supóngase, por ejemplo, mf=21 como el límite que separa valores de mf
altos y bajos. Se considera, además, que el ratio de modulación de amplitud ma es
menor o igual a la unidad (zona de modulación lineal).

Valores de mf pequeños: m f d 21

1. PWM síncrono. El PWM síncrono requiere que las señales vtri y vcontrol estén
sincronizadas. Para ello, mf debe ser entero. Este requisito justifica el uso del PWM
síncrono, ya que si se utilizase el asíncrono mf puede no ser entero, presentando la
tensión vA0(t) a la salida del inversor subarmónicos de la frecuencia fundamental que
no son deseables en tales aplicaciones. Se perderían así las ventajas de la
modulación PWM.

2. mf debe ser un entero impar. Como se explicó con anterioridad, la elección de mf


impar simplifica el desarrollo en series de Fourier de la forma de onda a la salida del
inversor. Sin embargo, para los inversores monofásicos con tensión PWM unipolar,
esta regla resulta una excepción, como se discutirá en posteriores secciones.

3. Las pendientes de las señales vcontrol y vtri deberían tener polaridades opuestas a su
paso por cero, como muestra la figura 7.5-a. Esto resulta particularmente importante
para valores muy pequeños de mf.

Valores de mf grandes: m f ! 21

Para valores altos de mf resulta preferible el empleo de PWM asíncrono, ya que


permiten obtener subarmónicos de amplitudes pequeñas. En este caso, es la frecuencia
de la onda triangular (que coincide con la de conmutación fs) la que se mantiene
constante y la frecuencia de la señal de control la que varía con el fin de obtener la
frecuencia de salida deseada en cada momento. Por ello, mf no siempre resulta un valor
no entero, dando lugar a la aparición de subarmónicos. Pero como para mf>>21 los
armónicos están a muy alta frecuencia, puede emplearse el PWM asíncrono, pues los
subarmónicos originados no aparecerán a frecuencias demasiado bajas. Sin embargo, si
el inversor alimenta a una carga como puede ser un motor de alterna, debe evitarse
emplear PWM asíncrono. Esto se debe a que los subarmónicos de frecuencia cero o
próxima a ésta, incluso aunque posean escasa amplitud, originarán grandes intensidades
claramente indeseables.

Sobremodulación : m a ! 1.

en la que m a d 1 , esto es, la amplitud de la onda de control resulta menor o igual que la
Hasta ahora se ha considerado que el inversor trabaja en la zona de modulación lineal,

de la onda triangular.
270 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

en que la amplitud de la tensión de salida de frecuencia fundamental V̂ A0 1 varía


Son varias las ventajas de trabajar en la zona de modulación lineal. Una de ellas reside

linealmente con ma, como indica la ecuación 7.20. Además, los armónicos de la tensión
vA0(t) aparecen en la zona de alta frecuencia alrededor de la frecuencia de conmutación
y de sus múltiplos.

Sin embargo, al variar ma en el rango comprendido entre cero y la unidad, por la


ecuación 7.20 la amplitud de la tensión de salida de frecuencia fundamental no resulta
tan alta como cabría desear:

m a d 1 V̂ A0 1 d -------
VD
(7.22)
2

Con objeto de incrementar la amplitud de la componente de la tensión de salida de


frecuencia fundamental, se aumenta el valor de ma por encima de la unidad. Esto es lo
que se conoce como sobremodulación.

Pero el empleo de sobremodulación causa que la tensión de salida contenga muchos


más armónicos y a más bajas frecuencias que los que se producían en la zona de
modulación lineal, como se observa en la figura 7.8. Además, los armónicos con
amplitudes dominantes en la zona lineal pueden no ser dominantes en la zona de
sobremodulación.

FIGURA 7.8 Armónicos en la zona de sobremodulación: ma=2.5 y mf=15.

(VA0)n / (VD/2)

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 Armónicos n

mf
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 271

Al contrario de lo que ocurría en la zona de modulación lineal, la amplitud de la tensión


de salida de frecuencia fundamental varía de forma no lineal con ma, y además resulta

pico de la tensión de salida de frecuencia fundamental normalizada, V̂ A0 1 e V D e 2 ,


dependiente del ratio de modulación de frecuencias mf. La figura 7.9 muestra el valor de

como función del ratio ma.

FIGURA 7.9 Voltaje de salida en función de ma, con mf=15.

(VA0)1 / (VD/2)

4/S

Lineal
Onda
cuadrada
Sobremodulación

0 1 3.24 ma
mf = 15

Cuando se trabaja en la zona de sobremodulación, independientemente del valor de mf,


resulta aconsejable el empleo del modo de funcionamiento PWM síncrono, donde la
señal de control y la de onda triangular están sincronizadas y el ratio de modulación de
frecuencias mf debe ser entero. Si se emplease el modo de operación PWM asíncrono,
además de presentar la tensión de salida subarmónicos de la frecuencia fundamental,
este contenido de armónicos se hace mucho mayor al trabajar en la zona de
sobremodulación. Por ello, debe evitarse a toda costa.

Como se describirá en capítulos posteriores, la región de sobremodulación nunca debe


de estar presente en inversores que trabajan junto a fuentes de tensión ininterrumpidas,
ya que, en esta aplicación, debe evitarse al máximo cualquier distorsión de la tensión de
salida. Así, las tensiones armónicas deberían de aparecer a muy altas frecuencias con
objeto de facilitar el filtrado de las mismas. Por contra, en aplicaciones de inversores en
accionamientos de motores de inducción, donde la distorsión de la tensión de salida
resulta menos importante, se suele utilizar la zona de sobremodulación.
272 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Para valores de ma suficientemente grandes, la forma de onda de la tensión del inversor


se transforma desde un ancho de pulso modulado a una onda cuadrada, como se
discutirá en la siguiente sección. Así, como muestra la figura 7.9, en la región de
sobremodulación la amplitud de la tensión de salida de frecuencia fundamental está
comprendida entre los valores:

------D-  V̂ A0 1  --- ------D-


S 2
V 4 V
(7.23)
2

7.2.2 Inversor de onda cuadrada

En un inversor de onda cuadrada, cada interruptor del inversor de una pata representado
en la figura 7.4 se encuentra cerrado durante la mitad de un ciclo (180º). Esto da origen
a que la tensión alterna de salida vA0(t) consista en una onda cuadrada, como muestra la
figura 7.10-b.

Así, como se observa de la figura 7.10-a, un inversor de onda cuadrada es un caso


particular del inversor con conmutación PWM sobremodulado, donde el valor de ma
resulta tan elevado que la señal triangular y la tensión senoidal de control sólo

entre los valores de V D e 2 y – V D e 2 , resulta independiente de la relación entre los


intersectan en el paso por cero de ésta última. Por ello, la tensión de salida, que oscila

valores de pico de vtri y vcontrol, esto es, de ma (ver figura 7.9).

La onda cuadrada de salida es impar y alternada. De su análisis en series de Fourier se


obtiene:

³0 2 ³S 2
S
Zt Zt
S n S 2
2S
1 VD –VD 1 4 VD
a n = --- ------
- sin nZt d + ---------
- sin nZt d = --- --- ------- (7.24)

es decir, el valor de pico de frecuencia fundamental y las amplitudes de las


componentes armónicas de la tensión de salida para una tensión de entrada VD
determinada valen, de forma respectiva:

V̂ A0 1 = --- ------- = 1 273 § -------·


S 2 © 2¹
4 VD VD
(7.25)

V̂ A0 1
V̂ A0 n = --------------- n = 3  5  7 } (7.26)
n

donde los armónicos de orden n únicamente toman valores impares (ver figura 7.11).
Sec. Conceptos básicos de los inversores conmutados 273

FIGURA 7.10 Conmutación mediante onda cuadrada.

vcontrol

vtri

0
t

(a)

vA0

VD/2

0 t
-VD/2

1/f1

(b)

FIGURA 7.11 Armónicos en un inversor de onda cuadrada.

(VA0)1 / (VD/2)

1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0 n
1 3 5 7 9 11 13 (armónicos de f1)
274 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Una de las ventajas que presentan los inversores que emplean en la conmutación ondas
cuadradas reside en que sus interruptores únicamente cambian de estado dos veces en
cada ciclo. Esta característica reviste gran importancia en aplicaciones de muy alta
potencia, donde los semiconductores empleados poseen tiempos de encendido y
apagado elevados debido a la alta potencia que deben soportar. Además, al disminuir el
número de conmutaciones, las pérdidas también se reducen.

Por contra, al emplear en la conmutación una onda cuadrada, el inversor no es capaz de


regular la magnitud de la tensión de salida. Por ello, para controlar el voltaje de salida
se requierirá variar la tensión VD de entrada al inversor.

7.3 Inversores monofásicos

Existen dos tipos de inversores monofásicos: inversores de medio puente y los de


puente completo.

Los inversores de medio puente se corresponden con la topología básica de inversor de


una pata analizado en la sección precedente, por lo que omitirá aquí su discusión.

Los inversores en puente completo (ver figura 7.12) consisten en dos inversores de una
pata, y se emplean de forma generalizada en aplicaciones de alta potencia.

FIGURA 7.12 Inversor monofásico en puente completo.


iD

TA+ TB+
VD DA+ DB+
-------
2 A i0

VD v0 = vA0 - vB0
o
B
VD
-------
2 TA- TB-
DA- DB-

Para una misma tensión de entrada VD, la tensión de salida en un inversor en puente
completo es el doble de la que se consigue con uno de medio puente. Por tanto, para el
mismo nivel de potencia, la corriente de salida y las intensidades a través de los
interruptores en un inversor en puente completo se reducen a la mitad de las obtenidas
en uno de medio puente. Esta característica es determinante a alta potencia, ya que
requiere menos interruptores en paralelo.
Sec. Inversores monofásicos 275

En esta sección se estudian los inversores de puente completo según diferentes formas
de operación. Así, en primer lugar se presentan los inversores con conmutación por
modulación de ancho de pulso PWM, ya sea mediante tensión bipolar o unipolar. A
continuación se analizan los inversores de onda cuadrada y, por último, los que
controlan la tensión de salida a través de la técnica de anulación de tensiones.

7.3.1 Control mediante PWM con conmutación de tensión bipolar

Como se introdujo en el capítulo 6 al analizar los convertidores cc-cc en puente


completo, el control de la conmutación de los interruptores empleando la modulación

signos opuestos y pertenecientes a patas contrarias. Así, los interruptores T A +  T B –


de ancho de pulso mediante tensión bipolar se realiza por parejas de interruptores de

forman una de las parejas y los interruptores T A –  T B + la otra.

Los interruptores pertenecientes a un mismo par se activan por una misma señal, esto
es, los dos se abren y se cierran a la vez. Además, siempre que una pareja se encuentre
activada, la otra permanecerá desactivada.

Con la conmutación mediante PWM, la forma de onda de la tensión de salida de la pata


A coincide con la salida del convertidor básico de una pata analizado con anterioridad.
Esta tensión de salida se obtiene de igual forma al comparar una señal triangular con
una tensión de control, como muestra la figura 7.13-a.

Así:

­ T A + on Ÿ v A0 = V D e 2
v control ! v tri Ÿ T A +  T B – on ®
¯ T B – on Ÿ v B0 = – V D e 2

­ T A – on Ÿ v A0 = – V D e 2
(7.27)

v control  v tri Ÿ TA –  TB + on ®
¯ T B + on Ÿ v B0 = V D e 2

de donde se deduce que la salida de la pata B y de la pata A son inversas:

v A0 t = – v B0 t (7.28)

y que la tensión de salida del inversor v0(t) es el doble de la obtenida en un inversor


básico de una pata, como muestra la figura 7.13-b:

v 0 t = v A0 t – v B0 t = 2 v A0 t (7.29)

Al oscilar la tensión de salida entre los valores de VD y -VD, esto es, con doble polaridad,
esta forma de conmutación mediante modulación de ancho de pulso se la denomina de
tensión bipolar.
276 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.13 PWM con conmutación bipolar: ma= 0.8 t mf=15.


vcontrol vtri

1/fs (a)
v0
v0,1

VD

-VD

(b)

El análisis llevado a cabo para el inversor de una pata resulta válido para el inversor en
puente completo. Así, de las ecuaciones 7.20 y 7.29 se obtiene el valor de pico de la
componente de frecuencia fundamental de la tensión de salida en la zona lineal:

V̂ 01 = m a V D ma d 1 (7.30)

por lo que los inversores en puente completo contendrán el mismo número de


armónicos que los de medio puente, pero su amplitud será el doble.

Para estos inversores, la zona de sobremodulación se encuentra comprendida entre:

V D d V̂ 01 d --- V D
S
4
(7.31)
Sec. Inversores monofásicos 277

Al igual que en el inversor de medio puente, cuando el de puente completo trabaja en la


zona de sobremodulación consigue aumentar la amplitud de la tensión de salida a
frecuencia fundamental por encima de VD, pero a costa de elevar el número de
armónicos, presentes además a más bajas frecuencias.

Corriente iD en el lado de continua

Considérese un inversor en puente completo como el representado en la figura 7.14,


donde se asume que sus interruptores poseen una frecuencia de conmutación muy alta,
prácticamente infinita. Esto da origen a la aparición de armónicos de frecuencia
infinita, que afectan tanto en la tensión de salida v0 como a la intensidad de entrada iD.

Para su filtrado, se ha conectado un filtro en el lado de continua (entrada) y otro en el


lado de alterna (salida) del inversor, con valores de la bobina y del condensador
pequeños, tendiendo a cero. Por ello, la energía almacenada en los filtros puede
considerarse despreciable, es decir, la potencia instantánea a la entrada es igual a la
potencia instantánea a la salida:

p D t = p 0 t Ÿ V D i D t = v 0 t i 0 t (7.32)

la frecuencia fundamental de salida Z1:


Teniendo en cuenta las suposiciones anteriores, la tensión v0 resulta una senoidal pura a

v 0 = v 01 = 2 V 0 sin Z 1 t (7.33)

FIGURA 7.14 Inversor con filtros de alta frecuencia.


Filtro ficticio Inversor Filtro ficticio Carga
iD* iD i0

Lf1 Lf2 Lcarga +


VD V0 ~ e0
Cf1 Cf2

fs o f L  C o 0 f s o f L f 2 C f2 o 0
f1 f1

donde e0 (ver figura 7.14) consiste en una senoidal pura a la frecuencia Z1, la intensidad
Si se considera una carga inductiva, como podría ser un motor de corriente alterna y

iD será una senoidal de frecuencia w1 pero desfasada Igradosrespecto a v0:

i0 = 2 I 0 sin Z 1 t – I (7.34)

De la ecuación 7.32:

v0 t i0 t
i D t = -------------------------
- (7.35)
VD
278 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

donde sustitutuyendo las expresiones 7.33 y 7.34:

2 V 0 sin Z 1 t 2 I 0 sin Z 1 t – I
i D t = ---------------------------------------------------------------------------------------------
- (7.36)
VD
Operando:

i D t = -------------- cos I – -------------- cos 2Z 1 t – I = I D + i d2 =


V0 I0 V0 I0
VD VD
I D – 2 I d2 cos 2Z 1 t – I
(7.37)

donde ID representa la componente a frecuencia cero de i D :

I D = -------------- cos I
V0 I0
(7.38)
VD

e Id2 el valor eficaz de la componente de frecuencia 2f1 de i D :

1 V0 I0
I d2 = ------- -------------- (7.39)
2 VD

Así, como muestra la ecuación 7.37, la intensidad i D contiene una componente


continua ID, que es la responsable de la transferencia de potencia desde el lado de
continua al de alterna, y una componente senoidal de frecuencia doble a la fundamental.

La corriente iD de entrada al inversor consiste en la intensidad i D más las componentes


de alta frecuencia debidas a las conmutaciones de los interruptores del inversor.

Aunque en el análisis se ha supuesto el caso ideal en que la tensión de entrada VD


permanece constante en todo momento, en la práctica ésta posee un pequeño rizado. De
forma general, la tensión de entrada resulta de rectificar y filtrar la tensión alterna de
línea. El rizado de la tensión en el condensador del filtro, que coincide con el rizado de
la tensión de entrada al inversor, se debe a dos razones principales:
• La rectificación de la tensión de línea no produce totalmente una tensión

• La intensidad iD de entrada al inversor viene dada por la corriente i D más


continua.

componentes armónicas de alta frecuencia. La componente armónica a


frecuencia 2f1 produce rizado en la tensión del condensador que forma parte del
filtro, y por tanto en la tensión de entrada al inversor. El rizado debido a las
componentes armónicas de más alta frecuencia se considera prácticamente
despreciable.

7.3.2 Control mediante PWM con conmutación de tensión unipolar

En este modo de operación, los interruptores de la pata A y de la pata B del inversor en


puente completo se controlan de forma independiente comparando la tensión triangular
Sec. Inversores monofásicos 279

vtri con las señales vcontrol y -vcontrol respectivamente. Así, para la pata A (ver figura 7.15-
a) se tiene que:

­ T A + on
v control ! v tri ® v A0 = V D e 2
¯ T A – off
v AN = V D (7.40)

­ T A – on
v control  v tri ® v A0 = – V D e 2
¯ T A + off
v AN = 0 (7.41)

La figura 7.15-b representa la tensión de salida vAN de la pata A del inversor respecto al
terminal negativo de entrada N. Para el control de la conmutación de los interruptores
de la pata B se compara -vcontrol con la misma señal triangular anterior, obteniendo las
siguientes relaciones (ver figura 7.15-c):

­ T B + on
– v control ! v tri ® v B0 = V D e 2
¯ T B – off
v BN = V D (7.42)

­ T B – on
– v control  v tri ® v B0 = – V D e 2
¯ T B + off
v BN = 0 (7.43)

Debido a la presencia de los diodos en antiparalelo con los interruptores, las tensión de
salida v0 (v0=vAN - vBN ) resulta independiente del sentido de i0.

Existen cuatro combinaciones diferentes del estado de los interruptores:

­ i0 ! 0 TA +  TB –
T A +  T B – on v0 = VD ®
conducen
¯ i0  0 conducen DA +  DB –

­ i0 ! 0 DA –  DB +
T A –  T B + on v0 = –VD ®
conducen
¯ i0  0 conducen TA –  TB +

­ i0 ! 0 TA +  DB +
(7.44)

T A +  T B + on v0 = 0 ®
conducen
¯ i0  0 conducen DA +  TB +

­ i0 ! 0 DA –  TB –
T A –  T B – on v0 = 0 ®
conducen
¯ i0  0 conducen TA –  DB –
280 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.15 Conmutación mediante PWM de tensión unipolar.


TA+ on
vcontrol > vtri vcontrol vtri

-vcontrol
TB+ on (a)
(-vcontrol) > vtri
vAN

t
(b)

vBN

t
(c)
v0

VD

v01

(d)

Cuando una pareja de interruptores cambia de estado, la tensión de salida conmuta entre
0 y VD (VD y 0) o entre 0 y -VD (-VD y 0). Por ello, esta forma de control recibe el nombre
de PWM con conmutación de tensión unipolar. Además, el salto en la tensión de salida
se reduce a VD, esto es, a la mitad que en el caso de conmutación por PWM simple.

La frecuencia efectiva de conmutación en el PWM unipolar es el doble que para el caso


de PWM bipolar. Esta ventaja queda reflejada en el espectro de armónicos de la tensión
de salida, donde los armónicos más bajos aparecerán en bandas centradas en múltiplos
de 2fs.

En efecto, supóngase un inversor monofásico en puente completo con conmutación


mediante PWM unipolar en el que se elige el ratio de modulación de frecuencias mf de
valor par (nótese que en el caso de PWM bipolar mf debería ser impar). Como se
Sec. Inversores monofásicos 281

observa en la figura 7.15, las formas de onda de las tensiones vAN y vBN se encuentran
desfasadas 180º de la frecuencia fundamental f1. Por tanto, las componentes armónicas
a la frecuencia de conmutación fs de vAN y vBN tendrán la misma fase:

I AN – I BN fs = 180q m f = 0q (7.45)

esto es, no existe componente armónica de la tensión de salida v0 a la frecuencia de


conmutación fs. Lo mismo ocurre para los armónicos n tal que n sea par, ya que la
diferencia de fase vale cero.

Por ello, al emplear PWM con conmutación unipolar se reducen de forma considerable
el número de armónicos respecto al de tensión bipolar. Así, en el primer caso, los
armónicos se sitúan en bandas centradas a 2fs y sus múltiplos, esto es:

m f par n impar = k m f r j ^ k par y j impar (7.46)

mientras que en segundo existen armónicos en bandas centradas en fs y sus múltiplos:

­ k par œ j impar
n impar = k m f r j ®
¯ k impar œ j par
m f impar (7.47)

Al igual que en caso de PWM simple, en PWM con conmutación de tensión unipolar
también se cumple que:

Zona lineal m a d 1 V̂ 01 = m a V D V̂ 01 d V D

Sobremodulacion m a ! 1 V D d V̂ 01 d --- V D
S
4 (7.48)

esto es, en la zona lineal para un mismo valor de ma, la tensión de salida a frecuencia
fundamental es la misma tanto en tensión bipolar como unipolar.

Corriente iD en el lado de continua.

Considérese el circuito de la figura 7.14. La corriente iD* de entrada al circuito es la


misma tanto si se emplea la conmutación mediante PWM de tensión bipolar como
unipolar. Sin embargo, al intensidad iD de entrada al inversor posee un mayor número
de armónicos si se emplea PWM simple.

7.3.3 Inversor de onda cuadrada

Los modos de funcionamiento PWM con conmutación de tensión bipolar y unipolar


degeneran en inversores de onda cuadrada cuando el ratio de modulación ma es tan
grande que la señal triangular y las de control vcontrol y -vcontrol sólo se cortan en el paso
por cero de éstas últimas (ver figura 7.16).
282 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.16 Conmutación mediante onda cuadrada.


vcontrol -vcontrol
vcontrol

PWM bipolar PWM unipolar

vtri vtri

0 0 t
t

v0 v0

VD VD

-VD -VD

0.5 / f1 0.5 / f1 0.5 / f1 0.5 / f1

1/f1 1/f1

parejas, siendo estas parejas las formadas por T A +  T B – por un lado, y T A –  T B +


Al igual que en los modos de funcionamiento anteriores, los interruptores conmutan en

por otro. Los interruptores de un mismo par se activan y desactivan a la vez. Cada
pareja de interruptores se encuentra activada durante medio ciclo (D=0.5) de tal forma
que si una de ellas está activada la otra se encontrará desactivada.

Atendiendo a este modo de funcionamiento, la tensión de salida del inversor en puente


completo representado en la figura 7.12 viene dada por:

T A +  T B – on Ÿ v AN = V D v BN = 0 v0 = VD
T A –  T B + on Ÿ
(7.49)
v AN = 0 v BN = V D v0 = –VD

cuya forma de onda queda representada en la figura 7.16.

La onda cuadrada obtenida es impar y alternada, por lo que al descomponerla en series


de Fourier únicamente contiene términos en seno de orden impar:

³ V D sin nwt d wt + ³ – V D sin nwt d wt = --- --- V D


S

S n S
2S
1 1 4
a n = --- (7.50)
0 S

Por tanto, el valor de pico de frecuencia fundamental y las amplitudes de las


componentes armónicas de la tensión de salida para una tensión de entrada VD
determinada valen respectivamente:

V̂ 01 = --- V D = 1 273 V D
S
4
(7.51)
Sec. Inversores monofásicos 283

n = 3 5 7 9 }
V̂ 01
V̂ 0n = -------
- (7.52)
n

El principal inconveniente del empleo de una onda cuadrada para gobernar el estado de
los interruptores del inversor reside en la imposibilidad de controlar la magnitud de la
tensión de salida, comprendida entre VD y -VD. La única forma de regularla consiste en
variar la magnitud de la tensión de entrada, por lo que ésta no podría proceder de un
rectificador no controlado o rectificador de diodos.

Una gran ventaja del empleo de la conmutación mediante onda cuadrada consiste en
que cada interruptor únicamente cambia de estado dos veces por ciclo (D=0.5). Por ello
su uso resulta de gran utilidad en aplicaciones de muy alta potencia, donde los
semiconductores poseen tiempos de encendidos y apagados elevados. Además, a menor
número de conmutaciones la potencia perdida disminuye.

7.3.4 Control de la tensión de salida por anulación de tensiones

Esta forma de control sólo es posible en los inversores monofásicos en puente


completo. Se basa en la combinación de la conmutación de onda cuadrada y
modulación de ancho de pulso mediante tensión unipolar. Así, en el circuito de la figura
7.17-a, los inversores de cada una de las patas se controlan de forma independiente a los
de la otra para, al igual que en PWM unipolar, pero todos los interruptores se
encuentran activados durante medio periodo (D=0.5), como ocurre en los inversores de
onda cuadrada.

la figura 7.17-b, donde el ángulo D , denominado ángulo de solapamiento, indica el


De este modo, resultan las formas de onda de vAN y vBN (y, por tanto, de v0) mostradas en

abajo (TA- y TB-) se encuentran activados de forma simultánea. Es decir, controlando D


intervalo en que los dos interruptores de arriba (TA+ y TB+) o los dos interruptores de

se controla la magnitud de la tensión de salida.

Así, durante este ángulo de solapamiento, la tensión de salida vale cero ya que:

v AN = v BN v 0 = v AN – v BN = 0 (7.53)

Por contra, cuando D es igual a cero, la forma de onda de la tensión de salida es


idéntica a la de un inversor de onda cuadrada en puente completo. La máxima amplitud
de la componente fundamental de la tensión de salida vale:

V̂ 0 1 = --- V D
S
4
(7.54)
284 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.17 Control de la tensión de salida de un inversor en puente completo


mediante anulación de tensiones.
iD

TA+ TB+
DA+ DB+
i0
VD A
v0 = vA0 - vB0

B
TA- TB-
DA- DB-

vAN
(a)
TA+ on TA- on TA+ on

VD

D 180º T=Z 1 t

vBN
TB- on TB+ on TB- on TB+ on

VD

180º T =Z1 t

TA+ , TB+ TA- , TB- TA+ , TB+


v0
TA+ , TB- TA- , TB+ TA+ , TB-

D
VD

E T=Z 1 t

origen de -VD
tiempos
180º- D 180º- D
E=(90 - D/2)º
(b)

Si se elige de forma adecuada el origen de tiempos en la figura 7.17-b, la forma de onda


de v0 resulta una función par y alternada. Por tanto, su descomposición en series de
Fourier sólo presenta términos cosenos y además sus armónicos son de orden impar.
Así:

b n = V̂ 0n = --- ³ v 0 cos nT dT = --- ³ V D cos nT dT


2 Se2 2 E
S –S e 2 S –E
(7.55)
Sec. Inversores monofásicos 285

de donde:

V̂ 0n = --- §© --- V D sin nE ·¹


n S
1 4
n entero impar (7.56)

siendo E = S e 2 – D e 2 .

La figura 7.18 muestra la variación en la componente de frecuencia fundamental de la

solapamiento D . Estos armónicos se encuentran normalizados con respecto a la


tensión de salida, así como en sus tensiones armónicas en función del ángulo de

componente de frecuencia fundamental para un inversor de onda cuadrada (D=0)

FIGURA 7.18 Armónicos de la tensión de salida con control por cancelación de


tensiones.

Fundamental

Distorsion total
armónica

5º 3º

0 60º D
120º 180º

La figura 7.18 representa, asimismo, la distorsión total armónica THD, definida como
el cociente entre la suma de todos los valores eficaces de los armónicos excepto el
fundamental, y el valor eficaz del fundamental:

¦ V̂ e 2
2
0n

V̂ 01 e 2
n=3
THD = -------------------------------------- (7.57)
286 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

desde D = 0 , ya que la forma de onda cuadrada que genera difiere más de una
Obsérvese que la distorsión armónica de la tensión de salida comienza disminuyendo

senoidal que la obtenida para valores de D pequeños (ver figura 7.17-b). Sin embargo,

cada vez menor. Debido a que para valores de D muy elevados existe mucha distorsión,
a medida que el ángulo de solapamiento aumenta, esta semejanza con la senoidal es

las curvas de los armónicos en la figura 7.18 se representan en líneas discontinuas.

7.3.5 Rizado en la tensión de salida de un inversor monofásico

Se denomina rizado de una onda periódica a la diferencia entre los valores instantáneos
de la onda y de su componente armónica a frecuencia fundamental. Para analizar el
rizado de la tensión de salida, considérese el circuito de la figura 7.19, que muestra un
inversor monofásico que alimenta a un motor de inducción, representado mediante su
esquema equivalente, esto es, por una bobina junto a una fem sonidal e0(t). En dicha
figura:

e0 t = 2 E 0 sin Z 1 t (7.58)

v L = v L1 + v rizado (7.59)

FIGURA 7.19 Inversor monofásico.

vL
i0

L +
VD
v0(t) ~ e0

Inversor
monofásico Motor de
inducción

Debido a que e0(t) es senoidal de frecuencia f1, únicamente las componentes de tensión
y de corriente de frecuencia fundamental a la salida del inversor producen transferencia
de potencia efectiva a la carga.

La tensión de salida del inversor v0(t) contiene una componente de tensión a frecuencia
fundamental f1 (v01(t)) y una serie de tensiones a frecuencias múltiplos de la frecuencia
fundamental (vrizado(t)):

v 0 t = v 01 t + v rizado t (7.60)

donde:
Sec. Inversores monofásicos 287

v 01 t = v L1 t + e 0 t (7.61)

Utilizando la notación vectorial para las componentes del primer armónico (ver figura
7.20) se tiene que:

V 01 = E 0 + V L1 = E 0 + jZ 1 LI 01 (7.62)

FIGURA 7.20 Diagrama de fase para la componente del primer armónico.

V01

j(Z1L) I01 = VL1


I E0

I01

Por el principio de superposición, toda la componente de rizado de la tensión de salida


del inversor cae en la bobina:

v rizado t = v L t – v L1 t = v 0 t – v 01 t (7.63)

Por ello, el rizado de la intensidad de salida:

i rizado t = i 0 t – i 01 t (7.64)

se calcula a partir de la ecuación:

di rizado t
v rizado t = L ---------------------- (7.65)
dt
Así:

i rizado t = --- ³ v rizado t dt + K


1 t
(7.66)
L 0
donde K es la constante resultante de la integración.

Eligiendo de forma adecuada el origen de tiempos, la constante K vale cero, por lo que
de las ecuaciones 7.63 y 7.66 se deduce que la corriente de rizado resulta independiente
de la potencia efectiva transferida a la carga.

A modo de ejemplo, considérese la figura 7.21-a que muestra la corriente de rizado en


un inversor monofásico de onda cuadrada y la figura 7.21-b que representa este rizado

m a d 1 . En ambos casos, la componente a frecuencia fundamental de la tensión de


pero para un inversor con conmutación PWM bipolar trabajando en su zona lineal
288 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

salida tiene la misma magnitud, lo cual requiere que la tensión VD de entrada al inversor
PWM sea mayor que la de entrada al de onda cuadrada.

FIGURA 7.21 Rizado a la salida de un inversor: (a) de onda cuadrada, (b) con
conmutación PWM bipolar.
v0 v01

vrizado=v0-v01

irizado

(a)

v01
v0

0 t

vrizado=v0-v01

0 t

irizado

0 t

(b)
Sec. Inversores monofásicos 289

Sin embargo, el rizado de la intensidad de salida es mucho menor en el inversor PWM


que en el de onda cuadrada, por constituir éste último, precisamente, un caso particular
de inversor PWM sobremodulado. Además, los armónicos en el inversor PWM lineal
aparecen a más altas frecuencias. Estas características originan que las pérdidas en la
carga sean menores. Pero a medida que aumenta la frecuencia de conmutación, las
pérdidas en los interruptores son cada vez mayores. De ahí que deba existir un
compromiso en la elección de la frecuencia de conmutación fs del inversor, que
compense las pérdidas de potencia en la carga y en los interruptores.

7.3.6 Factor de utilización de interruptores en inversores monofásicos

Para analizar el factor de utilización de los interruptores en los inversores monofásicos,


ya sea en el modo PWM o en el de onda cuadrada, se supondrá en primer lugar que la
carga resulta lo suficientemente inductiva como para que la corriente que por ella
circula resulte una senoidal pura:

i 0 t = i 01 t = Î 0 sin Z 1 t (7.67)

De igual forma, se considerará que tanto la tensión como la intensidad de salida del
inversor se corresponden con sus valores máximos. La potencia aparente transferida a
la carga a frecuencia fundamental vale:

S = V 01 I 01 = V 01 I 0 max (7.68)

donde I0,máx (=I01 por la ecuación 7.67) y V01 representan la corriente eficaz máxima y la
tensión eficaz correspondientes al primer armónico de la intensidad y de la tensión de
salida del inversor de forma respectiva.

En un interruptor se denomina VT a la tensión máxima que éste bloquea cuando se


encuentra abierto, e IT a la máxima intensidad que circula por él cuando está cerrado.
Así, el factor de utilización combinado de todos los interruptores del inversor se define
como:

S V 01 I 0 max
Factor de utilizacion = --------------------- = -----------------------
- (7.69)
q VT IT q VT IT

siendo q el número de interruptores del inversor.

A continuación se calcula el factor de utilización de los interruptores en inversores de


onda cuadrada y de PWM en modulación lineal en su tipología de medio puente y de
puente completo.

Factor de utilización en inversores de onda cuadrada

a) Medio puente
290 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

D max
4V·
S 2
• V 01 = ---------- ---------------
2

• V T = V D max
• IT = 2 I 0 max
•q = 2

4 V D· max
S 2
---------- -------------- - I 0 max
Factor de utilizacion = ------------------------------------------------- = ------ | 0 16
2 1
(7.70)
2 V D· max 2 I 0 max 2S

b) Puente completo

4
S 2
• V 01 = ---------- V D· max

• V T = V D max
• IT = 2 I 0 max
•q = 4

4
S 2
---------- V D· max I 0 max
Factor de utilizacion = ------------------------------------------------- = ------ | 0 16
1
(7.71)
4 V D· max 2 I 0 max 2S

Para un inversor de onda cuadrada, el factor de utilización de los interruptores


empleando las topologías de medio puente y de puente completo coinciden. Al ser el
número de interruptores en esta última topología el doble que en la de medio puente, se
duplica la potencia transferida a la carga.

Inversor PWM en modulación lineal: m a d 1

La tensión eficaz de salida del primer armónico en un inversor PWM, ya sea en medio
puente como en puente completo, es menor que la obtenida en un inversor de onda
cuadrada en cualquiera de sus dos versiones. Si se supone que el inversor de onda
cuadrada y el de PWM se alimentan a la misma tensión y poseen idéntica corriente
máxima en la carga, el factor de utilización combinado de éste último resulta menor.

a) Medio puente

D max
1 V·
• V 01 = ------- m a ---------------
2 2
Sec. Inversores trifásicos 291

• V T = V D max
• IT = 2 I 0 max
•q = 2

1 V D· max
------- m a -------------- - I 0 max
2 2 1
Factor de utilizacion = ---------------------------------------------------- = --- m a (7.72)
2 V D· max 2 I 0 max 8

b) Puente completo

1
• V 01 = ------- m a V D· max
2

• V T = V D max
• IT = 2 I 0 max
•q = 4

1
------- m a V D· max I 0 max
2 1
Factor de utilizacion = ---------------------------------------------------- = --- m a (7.73)
4 V D· max 2 I 0 max 8

Al igual que ocurría en los inversores de onda cuadrada, el factor de utilización


empleando la topología de medio puente y la de puente completo coinciden. Además, al
aumentar en un factor de dos el número de interruptores en el inversor de puente
completo con respecto al de medio puente, se duplica la potencia transferida a la carga.

El factor de utilización en un inversor PWM trabajando en su zona lineal alcanza su


valor máximo cuando ma=1 y vale 0.125. Resulta así de menor valor que el de onda
cuadrada, cuya magnitud aproximada es de 0.16.

7.4 Inversores trifásicos

Los inversores trifásicos se emplean en la alimentación de cargas trifásicas. Así,


aplicaciones tales como fuentes ininterrumpidas de tensión alterna trifásica,
accionamientos de motores de corriente alterna trifásicos y conexión de fuentes que
producen enegía en continua (células fotovoltaicas) con las cargas trifásicas, utilizan
este tipo de inversores.

Son dos las técnicas para alimentar una carga trifásica. En la primera de ellas, se
emplean tres inversores monofásicos independientes, en el que cada uno de ellos
produce una tensión de salida de frecuencia fundamental desplazada 120º respecto a la
salida de los otros.
292 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Aunque este montaje pueda resulta preferible en algunas aplicaciones, ofrece los
siguientes inconvenientes:
• Requiere un transformador trifásico a la salida, donde los arrollamientos del
primario deben estar aislados entre sí y los del secundario pueden estar
conectados bien en estrella o bien en triángulo (ver figura 7.22).

FIGURA 7.22 Inversor trifásico implementado como tres inversores monofásicos.

a
+
VD Inversor 1
_

b
Inversor 2

c
Inversor 3

• Este montaje requiere de 12 interruptores, con sus 12 diodos en antiparalelo


asociados a éstos. Además, si las salidas de los tres inversores monofásicos no se
encuentran perfectamente equilibradas en magnitud y en fase, las tensiones que
alimentan a la carga se encontrarán desequilibradas.

El inversor trifásico que se emplea con mayor frecuencia es el representado en la figura


7.23. Este inversor consta de tres patas, una por cada fase, y donde cada una de ellas se
corresponde con la configuración básica de inversores de una pata explicada en la
sección 7.2.

FIGURA 7.23 Inversor trifásico.


iD
TA+ TB+ TC+
VD
------- DA+ DB+ DC+
2
VD o
V
------D- TA- TB- TC-
2
DA- DB- DC-

A B C
Sec. Inversores trifásicos 293

La tensión de salida de cada una de las patas del inversor, por ejemplo la tensión vAN de
la pata A,, únicamente depende de la tensión de entrada VD y del estado de los
interruptores de esa pata, siendo independiente de la intendidad de salida si se considera
que siempre uno de los interruptores se encontrará activado, esto es, se desprecia el
blanking time o tiempo muerto y se asume la idealidad de los interruptores. Por tanto,
bajo estas suposiciones, la tensión de salida de un inversor trifásico no depende ni de la
magnitud ni de la dirección de i0.

Son dos los tipos de inversores trifásicos analizados en esta sección: los inversores
trifásicos con conmutación por PWM por un lado, y los inversores trifásicos de onda
cuadrada por otro. Ambos emplean como alimentación una fuente de tensión
conmutada (VSI).

7.4.1 Inversor trifásico con conmutación mediante PWM

Al igual que los inversores monofásicos, en un inversor trifásico el objetivo del empleo
de la modulación de ancho de pulso es modelar y controlar la tensión trifásica de salida
en magnitud y frecuencia a partir de una tensión de entrada VD constante. Para
conseguir a la salida un sistema de tensiones trifásico equilibrado empleando la
conmutación PWM, una única onda triangular se compara con tres tensiones de control
senoidales desfasadas entre sí 120º, como muestran las figuras 7.24 y 7.25-a.

FIGURA 7.24 Señal de control de cada una de las patas de un inversor trifásico.

vtri, f = fs
vcontrol,A > vtri TA+ on, TA- off
Señal de control
vcontrol,A de la pata A vcontrol,A < vtri TA+ off, TA- on
+
senoidal f = f1, I = 0º

vtri, f = fs
vcontrol,B > vtri TB+ on, TB- off
Señal de control
vcontrol,B de la pata B vcontrol,B < vtri TB+ off, TB- on
+
senoidal f = f1, I = -120º

vtri, f = fs
vcontrol,C > vtri Tc+ on, TC- off
Señal de control
vcontrol,C de la pata C vcontrol,C < vtri TC+ off, TC- on
+
senoidal f = f1, I = -240º
294 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.25 Formas de onda en un inversor PWM trifásico.


vtri vcontrol, A vcontrol, B vcontrol, C

(a)
vAN
VD

(b) t
vBN

VD

(c) t

vAB

Fundamental vLL1

(d)

Como se observa en la figura 7.25-b, el valor de la componente de contínua de la


tensión vAN, esto es, su valor medio, coincide con el de vBN. Por tanto, al igual que en el
caso de un inversor PWM monofásico en puente completo, el valor medio de la tensión
v AB = v AN – v BN vale cero. Idéntico resultado se obtiene en el resto de las tensiones de
línea.

En los inversores trifásicos interesa analizar el contenido en armónicos de las tensiones


de línea. Los armónicos de las tensiones de fase o de salida de cada una de las patas del
circuito, por ejemplo vAN en la figura 7.25-b, coincide con los armónicos de vA0 de un
inversor de una pata (ver figura 7.5) donde, si se se supone un valor de mf impar, estos
Sec. Inversores trifásicos 295

armónicos son impares y se encuentran centrados en banda en torno a mf y sus


múltiplos.

Así, una vez obtenido el espectro de armónicos de las tensiones de fase, se intenta
reducir ahora el contenido de armónicos de las tensiones de línea. Para ello, considérese
las tensiones vAN y vBN a la salida de las patas A y B del inversor. Como muestran las
figuras 7.25-b y 7.25-c, estas tensiones de fase se encuentran desfasadas 120º de la
frecuencia fundamental:

I AN 1 – I BN 1 = 120q (7.74)

Por tanto, entre los armónicos de vAN y vBN a frecuencia fs, es decir, armónicos de orden
n=mf, existirá una diferencia de fase de:

I AN mf – I BN mf = 120 m f q (7.75)

Así, si se elige mf impar y múltiplo de tres, esta diferencia de fase se hace nula al ser
múltiplo de 360º, es decir, se eliminan los armónicos de orden n=mf de la tensión de
línea vAB. De igual forma, todos los armónicos cuyo orden sea múltiplo impar de mf
también se anulan. Además, algunos de los armónicos dominantes que aparecen en los
inversores de una pata se eliminan en las tensiones de líneas de los inversores trifásicos.

Modulación lineal m a d 1

En la zona lineal, la componente a frecuencia fundamental de la tensión de salida varía


linealmente con el ratio de modulación de la amplitud ma (ver figura 7.26). Las figuras
7.5-b y 7.25-b permiten obtener la expresión de la componente de frecuencia
fundamental de la pata A del inversor y su valor de pico, que son, respectivamente:

v A0 1 = m a ------- sin Z 1 t
VD
(7.76)
2
y

V̂ A0 1 = m a -------
VD
(7.77)
2
En un inversor trifásico, la tensión de línea de frecuencia fundamental viene expresada
como la diferencia de las tensiones de cada una de las fases a dicha frecuencia
fundamental. Así, por ejemplo, para v AB1 :

v AB1 = v A01 – v B01 (7.78)

donde v A01 viene dada por la expresión 7.76 y v B01 por la misma ecuación anterior pero
desfasada 120º respecto a ésta. Por tanto, la tensión compuesta v AB1 también es una
senoidal a la misma frecuencia que v A01 o v B01 , aunque su módulo o valor máximo es
3 veces el módulo de v A01 o de v B01 :
296 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

V̂ AB1 = 3 V̂ A0 1 (7.79)

por lo que en general:

VD
V̂ LL1 = 3 m a ------- (7.80)
2

Su valor eficaz vale:

V LL1 = ---------- m a V D | 0 612m a V D


3
(7.81)
2 2

donde al trabajar en la región de modulación lineal:

V LL1 d 0 612 V D (7.82)

Sobremodulación m a ! 1

La ventaja principal de utilizar un valor de ma menor o igual a la unidad reside en la


relación lineal entre la tensión eficaz de línea a frecuencia fundamental y el ratio de
modulación de la amplitud ma. Sin embargo, la tensión eficaz de línea no resulta tan
elevada como puediera ser necesario. Al contrario, se encuentra limitada a un valor
máximo de 0.612 VD, como indica la ecuación 7.82.

Para obtener valores eficaces de la tensión de línea a frecuencia fundamenta de mayor


magnitud, se requiere elevar ma por encima de la unidad, es decir, el valor de pico o
máximo de las tensiones de control de cada una de las fases es mayor que el de la forma
de onda triangular con la que se compara. Esta región recibe el nombre de zona de
sobremodulación.

Al igual que ocurría con los inversores PWM monofásicos, en los inversores PWM
trifásicos sobremodulados la relación entre el V LL1 y ma deja de ser lineal, como
muestra la figura 7.26.

Al emplear inversores trifásicos sobremodulados, aparecen más tensiones armónicas

elevadas como la que tienen lugar cuando m a d 1 . Por ello, cuando los inversores
que en la zona lineal. Sin embargo, los armónicos dominantes no poseen amplitudes tan

trifásicos trabajan en sobremodulación, la potencia que se pierde en la carga como


consecuencia de las frecuencias armónicas no es tan grande como el número de
armónicos pudiera sugerir. En más, dependiendo de la naturaleza de la carga y de la
frecuencia de conmutación, las pérdidas debidas a los armónicos en sobremodulación
podrían resultar menores que las pérdidas debidas a armónicos en modulación lineal.
Sec. Inversores trifásicos 297

FIGURA 7.26 Relación entre V LL1 e V D y m a en un inversor PWM trifásico.

VLL1 / VD

0.78

0.612

Lineal Onda
cuadrada

Sobremodulación

0 1 3.24 ma
mf = 15

7.4.2 Inversor trifásico de onda cuadrada

Cuando el ratio de modulación de la amplitud ma adquiere valores elevados, el inversor


trifásico PWM sobremodulado degenera en uno de onda cuadrada. Aquí, cada
interruptor se encuentra activado durante 180º de la frecuencia fundamental y nunca
estarán cerrados ni abiertos simultáneamente los dos interruptores de una misma pata.
Además, existe un desfase de 120º entre la activación de un interruptor y el del mismo
nivel de la pata consecutiva. Por tanto, siempre habrá tres interruptores activados.

La figura 7.27 muestra las formas de onda de las tensiones de cada una de las fases y la
de línea vAB en un inversor de onda cuadrada.

Al igual que en el inversor de una pata, el valor máximo de la tensión de cada una de las
fases, por ejemplo la fase A, a la frecuencia fundamental vale:

V̂ A0 1 = --- -------
S 2
4 VD
(7.83)

Así, la tensión de línea a frecuencia fundamental resulta 3 veces mayor que la de


fase:
298 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

FIGURA 7.27 Inversor trifásico de onda cuadrada.


vAN

TA+ TA- VD

0 Z1 t
180º

vBN

TB- TB+

0 Z1 t
180º

vCN

TC+ TC- TC+


0 Z1 t

vAB

vLL1
VD

0 Z 1t

V̂ LL 1 =
S 2
4 VD
3 --- ------- (8.84)

y su valor eficaz vale:

V LL1 = ------- V̂ LL 1 = -------


S 2 S
1 1 4 VD 6
3 --- ------- = ------- V D (7.85)
2 2
esto es:
Sec. Inversores trifásicos 299

V LL1 | 0 78 V D (7.86)

Por tanto, en un inversor de onda cuadrada, el valor eficaz de la tensión de línea es


mayor que en los inversores PWM en la zona lineal, e igual al máximo alcanzable en
los PWM sobremodulados.

Además, la tensión de salida o de línea en un inversor trifásico no depende de la


intensidad de salida, es decir, resulta independiente de la carga al considerar que nunca
dos interruptores de una misma pata estarán desactivados a la vez.

Respecto a los valores eficaces de la tensión de línea, al tratarse de una onda impar y
alternada, únicamente contendrá armónicos impares. Además, como se dedujo con
anterioridad, se eliminan también los armónicos de orden n si éste es múltiplo de tres.
Así:

V LLn = ----------1 = ------- ------- n = 6k r 1


V LL
S n
6 VD
(7.87)
n

Por tanto, la tensión de salida en un inversor trifásico de onda cuadrada contiene


armónicos cuya magnitud disminuye al aumentar el orden del armónico, esto es, al
aumentar la frecuencia.

Debido a la imposibilidad de regular en un inversor trifásico de onda cuadrada la


magnitud de la tensión de salida, se requiere que la tensión de entrada VD sea variable.

7.4.3 Factor de utilización de interruptores en inversores trifásicos

En el análisis del factor de utilización de los interruptores en los inversores trifásicos se


supondrá que el inversor alimenta a una carga lo suficientemente inductiva como para
que la corriente que circula a través de ella sea una senoidal pura, donde I0 representa el
valor eficaz de la intensidad:

i 0 t = i 1 t = Î 0 sin Z 1 t = 2 I 0 sin Z 1 t (7.88)

Sean VT el valor máximo de la tensión que un interruptor del inversor trifásico es capaz
de bloquear, e IT la intensidad máxima que puede circular por él:

V T = V D max
(7.89)
I T = i 0 max = 2 I 0 max

Si VLL1 es el valor eficaz de la componente de frecuencia fundamental de la tensión de


línea, la potencia aparente a frecuencia fundamental transferida a la carga vale:

S = 3 V LL1 I 0 max (7.90)


300 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Por tanto, el factor de utilización total o combinado en un inversor trifásico (6


interruptores) viene dado por:

3 V LL1 I 0 max 1 V LL1


Factor de utilizacion - = ---------- ---------------
= ------------------------------------------------ (7.91)
6 V D max 2 I 0 max 2 6 V D max

A continuación se analiza el factor de utilización máximo en un inversor trifásico PWM


en la zona de modulación lineal y otro de onda cuadrada. Se considerará que la tensión
de alimentación VD,máx y la corriente eficaz máxima en la carga I0,máx es la misma en
ambos caso

Inversor PWM en modulación lineal m a d 1

Para calcular el factor de utilización total de los interruptores en un inversor trifásico, se


aplica la expresión 7.91 donde la tensión de línea eficaz del primer armónico viene dada
por la ecuación 7.81. Así:

3
---------- m a V D· max
1 2 2 1
Factor de utilizacion = ---------- -------------------------------------- = --- m a (7.92)
2 6 V D max 8

que coincide con el factor de utilización de un inversor monofásico PWM lineal.


Inversor de onda cuadrada

En este caso, su tensión eficaz de línea a frecuencia fundamental viene expresada en la


ecuación 7.85. El factor de utilización, cuya expresión viene dada por:

S
6
------- V D max
Factor de utilizacion = ---------- -------------------------- = ------ | 0 16
1 1
(7.93)
2 6 V D max 2S

coincide así con el de un inversor monofásico de onda cuadrada.

Por tanto, para los mismos parámetros VT e IT, al aumentar en un 50% el número de
interruptores del inversor, es decir, al pasar de un inversor monofásico a uno trifásico,
se aumenta en un 50% la potencia aparente transferida a la carga respecto al primero.

7.4.4 Rizado a la salida de un inversor trifásico

Considérese la figura 7.28, que muestra en diagrama de bloques un inversor trifásico


alimentando a un motor de corriente alterna. Cada una de estas fases viene representada
por medio de su esquema equivalente simplificado con respecto al neutro de la carga n.
Las tres fem eA(t), eB(t) y eC(t) se suponen senoidales puras a la frecuencia f1.
Sec. Inversores trifásicos 301

FIGURA 7.28 Inversor trifasico y motor trifásico.

iD iA A
Carga
L
Inversor iB B
VD
trifáscico ~ eA(t)
iC C
N n

Si el sistema es equilibrado, se pueden relacionar las tensiones de salida vAN, vBN y vCN
referidas al neutro N del inversor, con las tensiones vAn, vBn y vCn referidas, en este caso,
al neutro n de la carga:

v An = v AN – v nN (7.94)

v Bn = v BN – v nN (7.95)

v Cn = v CN – v nN (7.96)

De igual forma, la tensión en la carga de cada una de las fases puede expresarse como:

di A
v An = L ------- + e An (7.97)
dt
di B
v Bn = L ------- + e Bn (7.98)
dt
di C
v Cn = L ------- + e Cn (7.99)
dt

Por otro lado, en un sistema trifásico de tres hilos se tiene que:

iA + iB + iC = 0 (7.100)

----- i A + i B + i C = 0
d
(7.101)
dt
De forma similar, bajo condiciones equilibradas de funcionamiento, las fuerzas
contraelectromotrices forman un sistema equilibrado de tensiones:
302 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

e An + e Bn + e Cn = 0 (7.102)

Sumando las ecuaciones 7.97, 7.98 y 7.99:

v An + v Bn + v Cn = L § ------A- + ------B- + ------C-· + e An + e Bn + e Cn


© dt dt ¹
di di di
(7.103)
dt
y aplicando las expresiones 7.101 y 7.102 se obtiene que:

v An + v Bn + v Cn = 0 (7.104)

De igual forma, al sumar las ecuaciones 7.94, 7.95 y 7.96 y aplicar la expresión 7.104:

v nN = --- v AN + v BN + v CN
1
(7.105)
3
Por tanto, las expresiones 7.94, 7.95 y 7.96 pueden reescribirse, de forma respectiva,
como:

v An = v AN – --- v AN + v BN + v CN = --- v AN – --- v BN + v CN


1 2 1
(7.106)
3 3 3

v Bn = v BN – --- v AN + v BN + v CN = --- v BN – --- v AN + v CN


1 2 1
(7.107)
3 3 3

v Cn = v CN – --- v AN + v BN + v CN = --- v CN – --- v AN + v BN


1 2 1
(7.108)
3 3 3
Las tensiones vAn, vBn y vCn se pueden expresar también como la suma de su componente
armónica a frecuencia fundamental más una tensión de rizado. Así, por ejemplo, para la
fase A:

v An t = v An1 t + v rizado A t (7.109)

Al ser eA(t) una senoidal pura a la frecuencia f1, al igual que en los convertidores

fase v An1 t y de la intensidad de salida i A1 t son las responsables de la potencia


monofásicos, únicamente las componentes de frecuencia fundamental de la tensión de

efectiva que se transmite a la carga. Así, del diagrama vectorial de la figura 7.29:

V An1 = E A + jZ 1 LI A1 (7.110)

Aplicando el principio de superposición, toda la tensión de rizado de vAn(t) cae en la


bobina (ver figura 7.28). Así, de la ecuación 7.109:

v rizado A t = v rizado L t = v An t – v An1 t (7.111)


Sec. Inversores trifásicos 303

FIGURA 7.29 Diagrama vectorial.

VAn1
(jZ1L)IA1=VLA1

I EA
IA1

donde sustituyendo la expresión 7.106:

v rizado A t = v rizado L t = --- v AN t – --- v BN t + v CN t – v An1 t


2 1
(7.112)
3 3

La intensidad de rizado resulta independiente de la potencia transferida a la carga, y


viene dada por:

= - ³ v rizado A t dt + K
1 t
i rizado A -- (7.113)
L 0
Si se elige de forma adecuada el origen de tiempos, la constante K se hace nula.

Idéntico análisis al efectuado con la fase A permite obtener la tensión y corriente de


rizado del resto de las fases.

Comparando un inversor trifásico PWM y uno de onda cuadrada, considerando que en


ambos casos la componente a frecuencia fundamental VAN1 de la tensión de salida
coinciden, se obtiene que el rizado de la intensidad de salida de cada fase es
significativamente menor en el primero de ellos, por presentar la tensión menos
armónicos que la del inversor de onda cuadrada trifásico.

7.4.5 Corriente en el lado de continua

De la misma forma a como se procedió con los inversores monofásicos, se estudian


aquí las formas de onda de la tensión y de la corriente de entrada en un inversor
trifásico con modulación de ancho de pulso. Para ello, supóngase que la tensión de
entrada VD se mantiene constante, sin rizado. Si se considera que la frecuencia de
conmutación del inversor es infinita, con objeto de eliminar los armónicos de la
intensidad y de la tensión de salida de forma que se correspondan con senoidales puras
a frecuencia fundamental, se introduce en el lado de alterna un filtro ficticio sin
almacenamiento de energía. Asimismo, para evitar que las componentes de alta
frecuencia pasen a la alimentación, se coloca otro filtro ficticio de iguales
características al primero a la entrada del inversor.
304 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Como los armónicos a filtrar a la entrada y a la salida del inversor son de frecuencia
infinita, los valores de la bobina y del condensador de ambos filtros ficticios son
prácticamente despreciables.

Debido a que los filtros no almacenan energía, la potencia instantánea a la entrada del
inversor coincide con la de salida del mismo:

V D i D t = v An1 t i A t + v Bn1 t i B t + v Cn1 t i C t (7.114)

siendo i D t la intensidad a la entrada del inversor en el lado de continua.

En condiciones equilibradas, las tensiones y las corrientes se encuentran desfasadas


120º unas de otras, esto es:

v An1 t = 2 V 0 sin Z 1 t iA t = 2 I 0 sin Z 1 t – I

v Bn1 t = 2 V 0 sin Z 1 t – 120q iB t = 2 I 0 sin Z 1 t – 120q – I (7.115)

v Cn1 t = 2 V 0 sin Z 1 t – 240q iB t = 2 I 0 sin Z 1 t – 240q – I


donde I es el ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad de salida de cada una de
las patas del inversor. Sustituyendo las expresiones anteriores en 7.114:

V D i D t = -------------- > sin Z 1 t sin Z 1 t – I + sin Z 1 t – 120q sin Z 1 t – 120q – I


2V 0 I 0
VD
+ sin Z 1 t – 240q sin Z 1 t – 240q – I @
(7.116)

se obtiene la intensidad i D t :

i D t = -------------- cos I = I D
3V 0 I 0
(7.117)
VD

Del análisis anterior se deduce que la corriente i D t sólo contiene una componente a
frecuencia I , es decir, no contiene armónicos, al contrario de lo que ocurría con los
inversores monofásicos, donde i D t contenía dos componentes: una a frecuencia cero

inversor contiene, además de a i D t , componentes de alta frecuencia debido a las


y otra de frecuencia doble a la fundamental. Sin embargo, la intensidad iD de entrada al

conmutaciones del inversor.

7.4.6 Intervalos de conducción de interruptores y diodos en inversores


trifásicos

En todas las estructuras inversoras estudiadas, ya sea la topología básica de inversor de


una pata, ya sean inversores en puente completo monofásicos y trifásicos, la tensión de
salida no depende de la carga, sino únicamente del estado de activación de los
interruptores.
Sec. Inversores trifásicos 305

Sin embargo, sí existe dependencia entre la duración del intervalo de conducción de


cada interruptor y el factor de potencia de la carga, esto es, del desfase entre la
intensidad y la tensión. A continuación se analizan los periodos de conducción de los
interruptores y de los diodos en antiparalelo a ellos asociados en inversores trifásicos de
onda cuadrada y PWM.

Inversor de onda cuadrada

En un inversor de onda cuadrada, cada interruptor está activado o cerrado durante 180º.
Sin embargo, no siempre que un interruptor está activado circula corriente por él. Para
determinar qué porcentaje de este tiempo de activación el interruptor se encuentra en
estado de conducción, supóngase al inversor trifásico alimentando a una carga donde el
ángulo de desfase de la intensidad respecto a la tensión es de 30º. La forma de onda de
vAN, representada en la figura 7.30, refleja el intervalo en que el interruptor TA+ está
activado (VAN=VD) y en que TA- se encuentra cerrado (VAN=0). Dicha figura muestra,
además, la intensidad de salida iA de la fase A.

FIGURA 7.30 Formas de onda de la fase A en un inversor de onda cuadrada.


vAn
vAn1

0 t

vAN

iA

DA+ DA-

TA+ TA-
306 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

De la figura anterior, dependiendo del sentido de la intensidad de la corriente y de la


tensión de salida, se deduce qué interruptor o qué diodo se encuentra en conducción en
cada momento:

­ T A + activado ­ T A + activado
v AN ! 0 e i A  0 ® v AN ! 0 e i A ! 0 ®
¯ conduce D A + ¯ conduce T A +

­ T A – activado ­ T A – activado
(7.118)

= 0 e iA ! 0 ® = 0 e iA  0 ®
¯ conduce D A – ¯ conduce T A –
v AN v AN

De esta forma, aunque cada interruptor se encuentra activado durante 180º, el ángulo de
conducción es menor a 180º debido al factor de potencia de la carga.

que aumenta el ángulo I de retraso de la intensidad respecto de la tensión, el intervalo


A medida que el factor de potencia de la carga disminuye, en otras palabras, a medida

de los interruptores. Así, si la carga fuese resistiva pura (ángulo I de desfase nulo) el
de conducción de los diodos se hace mayor, en decrimento del intervalo de conducción

estado de conducción y de activación de los tiristores coinciden al no circular en ningún


momento intensidad por los diodos en antiparalelo.

Inversor PWM

La figura 7.31 muestra las formas de onda de las tensiones vAN, vBN y vCN, así como las
intensidades iA, iB e iC de un inversor trifásico con conmutación PWM, donde se ha
supuesto que la intensidad está retrasada 30º respecto de la tensión. Asimismo, se
considera que las formas de onda de las corrientes consisten en senoidales puras.

Las formas de onda de cada una de las tensiones de fase indica el estado de activación
de los interruptores asociados a esa pata. Así, por ejemplo, para la pata A (ver figura
7.31-a), v AN = V D cuando es el interruptor TA+ el que se encuentra activado, y
v AN = 0 si es el interruptor TA- el que está cerrado. Además, de la relación entre las
formas de onda de las tensiones e intensidades de fase se deduce cuál es el dispositivo
que se encuentra en conducción, bien un interruptor o bien un diodo.

Así, como se observa en la figura 7.31, hay momentos en que los dispositivos que
conducen son tres (uno de cada rama) de los conectados al terminal positivo (TA+, DA+,
TB+, DB+, TC+, DC+) y momentos en que los tres dispositivos que están en conducción
están conectados al terminal negativo (TA-, DA-, TB-, DB-, TC-, DC-). En estas situaciones,
la corriente iD suministrada por la fuente de continua vale cero, esto es, las tres fases
están cortocircuitadas, no existiendo transferencia de potencia de la fuente de continua
al lado de alterna.

La magnitud de la tensión de salida en un inversor PWM trifásico se controla,


precisamente, controlando la duración de los intervalos de tiempo en que las fases se
encuentran cortocircuitadas. Tales intervalos en que sólo conducen los dispositivos
conectados al terminal positivo o al negativo no se dan en los inversores de onda
Sec. Inversores trifásicos 307

cuadrada, por lo que para controlar la magnitud de la tensión de salida se requiere variar
la tensión de entrada VD.

FIGURA 7.31 Formas de onda en un inversor trifásico PWM con un ángulo de


desfase de 30º.
vAN

iA

(a)
t
I = 30º
vBN

(b)
t
iB

vCN

iC

(c)
t

conducen: (TA-, TB-, DC-)


conducen: (TA+, TB+, DC+)

7.5 Efecto del tiempo muerto en la salida de los inversores controlados


mediante PWM

En los análisis vistos hasta ahora, se han supuesto interruptores ideales, esto es, los dos
interruptores de una misma pata conmutan de forma simultánea. Sin embargo, en la
práctica, la conmutación entre interruptores no es inmediata, sino que éstos tardan un
determinado tiempo en encenderse y en apagarse. Por ello, para evitar un cortocircuito
en la fuente, cuando por un interruptor deja de circular corriente, el del nivel contrario
perteneciente a la misma pata no comienza a excitarse hasta pasado un determinado
tiempo, denominado blanking time o tiempo muerto. Este tiempo muerto se elige mayor
que el tiempo de apagado del interruptor.
308 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

El tiempo muerto t ' se escoge en cada inversor en función del semiconductor utilizado
como interruptor. Para los dispositivos más rápidos, como es el caso de los MOSFETs,
este tiempo entre conmutaciones resulta incluso menor a un microsegundo.

En esta sección se estudia, a partir de la tipología básica de los inversores, el efecto que
produce este tiempo muerto en las formas de onda resultantes del circuito. Para ello, se
considerará un período TS, donde al comparar la tensión vcontrol considerada constante
con una señal triangular, se obtienen los estados de activación de los interruptores. Este
análisis se aplicará, asimismo, a los inversores PWM monofásicos y trifásicos.

7.5.1 Efecto del tiempo tiempo en un inversor de una rama

La figura 7.32-a muestra las señales de activación de los interruptores considerados


ideales, esto es, con conmutación inmediata, en un inversor básico de una pata, en tanto
que la figura 7.32-b tiene en cuenta la presencia del tiempo muerto t ' cada vez que
tiene lugar la conmutación entre los interruptores.

Al estar abiertos los dos interruptores de una misma pata durante el tiempo muerto, la
tensión vAN depende, en este intervalo, del sentido de la corriente iA. Así, cuando la
intensidad iA es positiva, circula por el diodo denotado como DA-, dando lugar a una
salida de tensión nula (vAN=0). En cambio, cuando iA es negativa, es el diodo DA+
conectado al terminal positivo el que conduce, por lo que vAN=VD.

La forma de onda de la tensión vAN para iA>0 queda representada en la figura 7.32-c, y
para iA<0 en la figura 7.32-d. En ambos casos, se ha dibujado con línea de trazos el caso
ideal en el que t ' se considera despreciable. La diferencia de la tensión vAN para el caso
real (en presencia del tiempo muerto) y para el caso ideal (donde éste vale cero), viene
dada por:

v e = v AN ideal – v AN real (7.119)

Promediando ve sobre un periodo de tiempo de la frecuencia de conmutación, se obtiene


el incremento de la tensión media VAN, que resulta positivo (pérdida de tensión) para
iA>0 (ver figura 7.32-c) y negativo (ganancia de tensión) para iA<0 (ver figura 7.32-d):

'V AN = ----- V D iA ! 0
t'
Ts

'V AN iA  0
(7.120)

= – ----'- V D
t
Ts
Como se deduce de la ecuación anterior, 'V AN no depende de la magnitud de la
corriente iA, pero sí de su polaridad. Además, 'V AN resulta proporcional a t ' y a la
frecuencia de conmutación fs (= 1/TS). Por tanto, a frecuencias de conmutación altas, se
aconseja el empleo de semiconductores rápidos que requieren de un tiempo muerto
pequeño.
Sec. Inversores trifásicos 309

FIGURA 7.32 Efecto del tiempo muerto en un inversor básico de una pata.

vtri
vcontrol

0 t

(a)

Control TA+

0 t

Control TA-

0 t

Control TA+

0 t
t '

(b)

Control TA-

0 t
t'
Pérdida
vAN
(c) Ideal Real
( iA > 0 )
0 t
vAN
Ideal Real
(d) ( iA < 0 )
0 t
Ganancia
310 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

7.5.2 Efecto del tiempo muerto en inversores monofásicos en puente completo


con control mediante PWM con conmutación de tensión bipolar

Considérese ahora el inversor PWM en puente completo con conmutación bipolar


representado en la figura 7.33. Aquí, los interruptores conmutan de dos en dos, siendo
la primera pareja la formada por los interruptores (TA+ y TB-) y la segunda la compuesta
por (TA- y TB+). Además, se cumple que las intensidades iA e iB que circulan por cada una
de las ramas del circuito son opuestas, es decir, i A = – i B .

FIGURA 7.33 Inversor monofásico en puente completo.

iD

TA+ TB+
DA+ DB+

iA iB B
A
VD
i0
+ v0 _

TA- TB-
DA- DB-

Las figuras 7.34-a y 7.34-b muestran, respectivamente, las señales de activación de


cada par de interruptores cuando éstos se consideran ideales y cuando se tiene en cuenta
el tiempo muerto entre la conmutación de una y otra pareja de interruptores. Debido a
que durante el intervalo t ' todos los interruptores están abiertos de forma simultánea,

intensidad que circula por ellas. Así, cuando i A ! 0 i B  0 , conducen los diodos DA- y
las tensiones vAN y vBN de salida de cada una de las ramas dependen del sentido de la

DB+, por lo que:

v AN = 0 i A ! 0 D A – on
v BN = V D i B  0
(7.121)
D B + on

En cambio, si i A  0 y, por tanto, i B ! 0 , son los diodos DA+ y DB- los que conducen al
estar directamente polarizados, dando lugar a las tensiones de salida:

v AN = V D i A  0 D A + on
i B ! 0
(7.122)
v AB = 0 D B – on

Las figuras 7.34-c y 7.34-d muestran las tensiones vAN, vBN y v0 (= vAN - vBN) en uno y
otro caso, donde se ha representado con línea de trazos el estado ideal con t ' = 0 .
Sec. Inversores trifásicos 311

FIGURA 7.34 Efecto del tiempo muerto en un inversor PWM en puente completo
con conmutación bipolar.

(a)

Control ( TA+, TB- )

0 t

Control ( TA-, TB+ )

0 t' t

Control ( TA+, TB- )

0 t' t
(b)
Control ( TA-, TB+ )

0 t
vAN , iA > 0 Ideal Real
Pérdida
0 t
Ganancia
vBN , iB < 0 Ideal Real
(c)

0 t
v0 Ideal Real

0 t
Pérdida
Ganancia

vAN, iA < 0 Ideal Real

0 Pérdida t
Ideal Real
vBN, iB > 0
(d)
0 t
v0 Ideal Real

0 t
Ganancia
312 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Promediando la ecuación 7.119 en un periodo de control TS, se obtienen los


incrementos de las tensiones medias de salida de cada una de las patas del inversor y la
que alimenta a la carga en función del sentido de la intensidad de cada pata. Un
incremento positivo indica una pérdida o caída de tensión, en tanto que un incremento
negativo se traduce en una ganancia de tensión.

­ 'V AN = -------------- ½
t' VD
° Ts °
i 0 ! 0: i A ! 0 i B  0 ® ¾ 'V 0 = 'V AN – 'V BN = --------------
2t ' V D
°̄ 'V BN = – t--------------
' VD °
Ts ¿
Ts

­ 'V AN = – -------------- ½
(7.123)
t' VD
° Ts °
i 0  0: i A  0 i B ! 0 ® ¾ 'V 0 = 'V AN – 'V BN = -----------------
–2 t' VD
' VD °
°̄ 'V BN = t--------------
-

Ts ¿
Ts

7.5.3 Efecto del tiempo muerto en inversores monofásicos en puente completo


con control mediante PWM con conmutación de tensión unipolar

En este caso, los interruptores de una y de otra pata se controlan de forma


independiente. Las figuras 7.35-a y 7.35-b muestran, de forma respectiva, las señales
que determinan la secuencia de activación de los interruptores en el caso ideal, donde la
conmutación entre dos interruptores se produce de forma instantánea, y el caso real,
donde se ha tenido en cuenta un pequeño retraso entre el apagado de un interruptor y el
encendido del siguiente (tiempo muerto).

Durante el tiempo muerto todos los interruptores del inversor están desactivados y la
tensión de salida depende, en este intervalo, del sentido de la corriente de salida. Las
expresiones 7.121 y 7.122 deducidas para el caso de conmutación bipolar, resultan
válidas para inverores PWM con conmutación unipolar o simple. Bajo estas

vBN y la de salida v0 para i 0 = i A ! 0 i B  0 y para i 0 = i A  0 i B ! 0


consideraciones, las figuras 7.35-c y 7.35-d muestran las formas de las tensiones vAN,

respectivamente. Los incrementos medios de las tensiones de salida de cada rama del
circuito (considerado como ganancia si es de signo negativo y como pérdida en caso
contrario), resultantes de promediar la ecuación 7.119 según el sentido de las
intensidades que las atraviesan, vienen dados por:

'V AN = -------------- iA ! 0
VD t'
Ts

'V AN = – -------------- iA  0
VD t'
Ts

'V BN iB ! 0
(7.124)
VD t'
= --------------
Ts

'V BN = – -------------- iB  0
VD t'
Ts
Sec. Inversores trifásicos 313

FIGURA 7.35 Efecto del tiempo muerto en un inversor PWM en puente completo
con conmutación unipolar.
vtri
vcontrol

0 t
-vcontrol

Control TA+
0 t
Control TA-
(a) 0 t

Control TB+
0 t

Control TB-
0 t' t' t

Control TA+
0 t' t

Control TA-
0 t' t' t
(b)
Control TB+
0 t' t

Control TB-
0 t
Ideal
Real
vAN, iA > 0
0 Ganancia t
Pérdida Ideal Real
(c) vBN, iB < 0
0 t
Ideal Real
v0
0 Pérdida t
Ideal Real
vAN, iA < 0
0 Pérdida Ganancia t
Ideal Real
(d) vBN, iB > 0
0 t
Ideal Real
v0
0 Ganancia t
314 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Restando las tensiones vAN y vBN de cada rama en un mismo instante de tiempo, se
obtiene la tensión v0 de salida del inversor. Nótese que debido a que los interruptores de
una y de otra pata se controlan de forma independiente, al restar las tensiones vAN y vBN,
los tiempos muertos no coinciden como ocurría para la conmutación bipolar, esto es, no
suman sus efectos en v0. Así:

'V 0 = -------------- i0 ! 0
VD t'
Perdida
Ts

'V 0 = – -------------- i0  0
(7.125)
VD t'
Ganancia
Ts

Por tanto, como se desprende de la expresión anterior, la pérdida o ganancia de tensión


de salida para inversores PWM con conmutación unipolar resulta la mitad que para la
conmutación bipolar.

En inversores PWM en puente completo, si se considera que vcontrol es constante en un


periodo de control Ts y que los interruptores son ideales (no se tiene en cuenta el tiempo
muerto) el valor medio V0 de la tensión de salida en ese periodo de control vale:

VD
V 0 = -------- v control (7.126)
V̂ tri

Como vcontrol varía en cada periodo Ts, la ecuación anterior indica la variación
instantánea del valor medio en un determinado periodo de la frecuencia fundamental:

V 0 t = -------- v control t
VD
(7.127)
V̂ tri

en función de vcontrol para interruptores ideales t ' = 0 , y con trazo discontinuo para
La figura 7.36 representa, con trazo continuo, esta tensión media instantánea de salida

interruptores reales donde se tiene en cuenta los efectos del tiempo muerto. Nótese que
cuando la tensión de salida es positiva, V0 disminuye respecto a la obtenida con
interruptores ideales ('V0>0). En cambio, si la tensión de salida es menor que cero, V0
aumenta respecto al caso ideal ('V0<0).

Este mismo desarrollo descrito puede aplicarse a los choppers en puente completo
presentados en el capítulo anterior, donde vcontrol siempre posee un valor constante. Por
ello, la figura 7.36 resulta muy útil a la hora de determinar el efecto del tiempo muerto
en aplicaciones de tales convertidores en accionamientos de motores de continua.

v control t = V̂ control sin Z 1 t , la tensión media instantánea de salida vale:


Si la señal vcontrol en un inversor monofásico en puente completo fuese senoidal:

V 0 t = V D ---------------- sin Z 1 t = v 01 t
V̂ control
(7.128)
V̂ tri
Sec. Inversores trifásicos 315

FIGURA 7.36 Tensión media instantánea de salida en función de vcontrol para


interruptores ideales y en presencia del tiempo muerto.
V0
i0 < 0
'V0
i0 > 0

'V0

0
vcontrol

La figura 7.37 representa, con línea continua, la tensión media instantánea de salida

con interruptores considerados ideales t ' = 0 . Se supone que la carga que alimenta el
V0(t) (=v01(t)) a frecuencia fundamental en un inversor monofásico en puente completo

inversor es altamente inductiva, por lo que i0(t) se encuentra retrasada respecto a V0(t).

FIGURA 7.37 Efecto del tiempo muerto en la forma de onda senoidal de salida.

V0(t) Ideal

0 t
Real

i0(t)

0 t
316 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

En presencia del tiempo muerto, la tensión media instantánea de salida a frecuencia


fundamenta se deforma respecto a la senoidal perfecta ideal cuando i0(t) pasa por cero.
Esta distorsión de V0(t) (=v01(t)) representada en la figura 7.37 con trazo discontinuo,
supone la aparición de armónicos de baja frecuencia múltiplos impares (pues la onda es
alternada) de la frecuencia fundamental, esto es, armónicos de orden tercero, quinto,
séptimo, etc., de la frecuencia fundamental.

7.5.4 Efecto del tiempo muerto en inversores PWM trifásicos

Para inversores PWM trifásicos, las formas de onda de los valores medios instántáneos
de las tensiones compuestas VAB(t), VBC(t) y VCA(t) consisten, en el caso de interruptores
ideales, en senoidales puras desfasadas 120º. En cambio, si los interruptores no son
ideales, el tiempo muerto provoca que VAB(t), VBC(t) y VCA(t) sufran una distorsión
cuando las intensidades iAB(t), iBC(t) e iCA(t) pasen por cero.

De esta forma, aparecen armónicos de baja frecuencia de orden: 6k r 1 (k=1, 2, 3, ...)


de la frecuencia fundamental, esto es, armónicos impares múltiplos de la frecuencia
fundamental excepto aquellos múltiplos de tres.

7.6 Funcionamiento de convertidores cc-ca de frecuencia variable


como rectificador

Un convertidor de continua a alterna puede transferir potencia en ambos sentidos, es


decir, puede funcionar como inversor o como rectificador. Además, la transición entre
ambos modos de funcionamiento se produce de forma suave. Así, por ejemplo, cuando
se emplea un convertidor de estas características para alimentar a un motor de alterna,
la potencia fluye del lado de continua al lado de alterna durante el funcionamiento
normal del motor. Funciona, por tanto, como inversor. Sin embargo, durante el frenado
de éste, la potencia fluye del lado de alterna al de continua, funcionando así como
rectificador (ver figura 7.38).

FIGURA 7.38 Modos de funcionamiento de un convertidor cc-ca de frecuencia


variable.

LADO DE CONTÍNUA LADO DE ALTERNA

Potencia Motor
eléctrica Potencia
ca mecánica

Potencia Motor Potencia


eléctrica ca mecánica
Sec. Funcionamiento de convertidores cc-ca de frecuencia variable como rectificador 317

En esta sección, se analiza el modo funcionamiento como rectificador de convertidores


cc-ca trifásicos de frecuencia variable, si bien los mismos principios que aquí se
exponen se aplican a los convertidores monofásicos.

Considérese así un inversor PWM trifásico como el de la figura 7.39 (en el que
únicamente se ha dibujado la fase A), que alimenta a un motor de corriente alterna. En
el análisis se supondrá que los interruptores son ideales, esto es, se desprecian los
armónicos de baja frecuencia. Además, los armónicos de alta frecuencia en torno a fs y
sus múltiplos se consideran, asimismo, despreciables.

FIGURA 7.39 Convertidor PWM trifásico alimentando a un motor de ca.

Inversor trifásico
iD

TA+
DA+

A iA A
VD L
iB B
~ eA(t)
TA- iC C
DA-

tensión VAn aplicada al motor se encuentra adelantada un ángulo G respecto de EA. La


La figura 7.40 muestra el funcionamiento del convertidor como un inversor. Aquí, la

parte real de IA (IA)r, está en fase con EA, esto es, la corriente tiene sentido entrante al
motor y, por tanto, es éste el que consume potencia, configurando así su
funcionamiento como inversor.

FIGURA 7.40 Convertidor cc-ca funcionando como inversor.

VAn

G
j(Z1L)IA

(IA)r EA
(IA)i
IA
318 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

Si ahora es la tensión VAn la que se encuentra retrasada un ángulo G respecto de EA, la


parte real de IA está en contrafase con EA, es decir, entre ambas existe una diferencia de
fase de 180º (ver figura 7.41). Por tanto, la potencia fluye desde el motor al lado de
continua del convertidor (intensidad saliente del motor), esto es, el circuito funciona
como rectificador.

FIGURA 7.41 Convertidor cc-ca funcionando como rectificador.

(IA)r EA

G j(w1L)IA

IA (IA)i

VAn

Los convertidores cc-ca pueden controlar la tensión VAn en magnitud (dentro de los
límites permitidos) y en fase, permitiendo ejercer el control sobre la magnitud de la
corriente IA y sobre el nivel de potencia transferida tanto en un sentido como en el otro.
Para ello, considérese la figura 7.25 que representa las formas de onda de un inversor
PWM trifásico. Si se supone que VD permanece constante, variando la amplitud de
vcontrol,A se controla la magnitud de la tensión VAn. Asimismo, desplazando vcontrol,A con
respecto a EA se varía la fase de VAn.

Para tener un sistema trifásico equilibrado de tensiones, las amplitudes de las señales de

de control de la fase A y estar desfasada respecto a ésta un ángulo de r 120q


control vcontrol,B y vcontrol,C para las fases B y C deben tener idéntica amplitud que la señal

respectivamente.

Los convertidores cc-ca de este tipo funcionando principalmente como rectificadores se


utilizan de interfaz entre la red de energía eléctrica y los circuitos de electrónica de
potencia.

7.7 Inversor de corriente continua variable

Como se dedujo en secciones precedentes, la única forma de controlar la magnitud de la


tensión de salida en un inversor de onda cuadrada consiste en variar su tensión continua
de entrada. Esta tensión de alimentación variable procede de alguna otra etapa del
convertidor de potencia. A una disposición de este tipo, formada por un convertidor con
tensión de salida variable conectado a un inversor de onda cuadrada, se la denomina
inversor de corriente continua variable (variable dc-link inverter).

La figura 7.42 muestra un inversor de corriente continua variable, donde la tensión de


entrada al inversor de onda cuadrada se consigue a través de un convertidor buck. Pero
esta estructura no permite la realimentación de la salida alterna del inversor, ya que los
Sec. Inversor de corriente continua variable 319

choppers de un único interruptor permiten sólo la transferencia de potencia en un


sentido.

FIGURA 7.42 Inversor de corriente continua variable.

T1 D1 D3 T3

VD
Carga

T4 D2 T2
D4

Convertidor buck Inversor de onda cuadrada


(tensión cc variable)

7.8 Contenidos principales

1. En este capítulo se han descrito los convertidores de continua a alterna, tanto


monofásicos como trifásicos, que a partir de una tensión continua de entrada
proporcionan una tensión de salida alterna senoidal (de una o de tres fases),
controlada en magnitud y frecuencia.

2. Estos convertidores pueden funcionar bien como inversores, donde la potencia fluye
desde el lado de continua al de alterna, o bien como rectificadores, donde el flujo de
potencia tiene sentido contrario al anterior. La transición entre ambos modos de
funcionamiento se produce de forma suave.

3. Un inversor de onda cuadrada permite controlar la frecuencia de la tensión de salida,


aunque no su magnitud. Para controlar la magnitud de la tensión de salida se hace
variar la tensión VD de entrada, por lo que ésta debe proceder de un rectificador
controlado, esto es, formado por tiristores. Al conjunto formado por un convertidor
con salida continua variable y un inversor de onda cuadrada recibe el nombre de
inversor de corriente continua variable. La tensión de salida de un inversor de onda
cuadrada contiene armónicos de bajo orden.

4. Una variación del esquema de un convertidor de onda cuadrada, denominada técnica


de anulación de tensiones, permite controlar tanto la magnitud como la frecuencia de
la tensión de salida en inversores monofásicos de puente completo, aunque no en el
resto de las topologías.

5. Un estudio comparativo entre los inversores PWM monofásicos con conmutación


bipolar y unipolar permite obtener que, en ambos casos, la tensión de salida
únicamente contiene armónicos impares. En los inversores de doble PWM, los
320 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

armónicos de la tensión de salida se sitúan en torno a 2fs y sus múltiplos, en tanto que
en los de PWM simple éstos lo hacen en torno a fs y sus múltiplos.

6. En un inversor PWM trifásico, si se elige el ratio de modulación de frecuencia mf


impar y múltiplo de tres, se eliminan las tensiones armónicas múltiplos impares de
mf.

7. Cuando el ratio de modulación de la amplitud ma es menor o igual que la unidad, se


dice que el inversor trabaja en la zona lineal. Cuando ma es mayor que la unidad, el
inversor trabaja en la región de sobremodulación.

8. En la región lineal, la tensión de pico del armónico de frecuencia fundamental varía


de forma lineal con ma, y es independiente de mf. Los armónicos aparecen en la zona
de altas frecuencias, alrededor de la frecuencia de conmutación y de sus múltiplos.

fundamental (que es mayor que la obtenida cuando m a d 1 ) no varía de forma lineal


9. En la zona de sobremodulación, la amplitud de la tensión de salida a frecuencia

con ma, y además depende de mf. La tensión de salida contiene un mayor número de
armónicos y a frecuencias más bajas que los originados en la región lineal.

10. El rizado de la tensión de salida, debido a la presencia de tensiones armónicas,


resulta independiente del nivel de potencia transferido a frecuencia fundamental. Sin
embargo, sí depende inversamente de la inductancia de la carga, dependencia que se
acrecienta a altas frecuencias.

11. En la práctica, si se considera un inversor basado en la topología básica de una sola


pata, la conmutación entre los dos interruptores no se produce de forma instánea,
sino que entre el apagado de uno de ellos y el encendido del otro existe un pequeño
retraso denominado tiempo muerto (blanking time). Este tiempo muerto introduce
armónicos de baja frecuencia en la tensión de salida.

12. Los convertidores cc-ca funcionando como rectificadores se emplean, de forma


general, como interfaz entre la red de energía eléctrica y los circuitos de electrónica
de potencia.

7.9 Problemas

7.1. La figura P-7.1 representa un inversor monofásico de media onda que alimenta a
una carga resistiva de valor R=2.4:. La tensión de entrada vale VD=48V. Se pide:
a) Valor eficaz de la tensión de salida a frecuencia fundamental.
b) Potencia media consumida por la carga.
c) Corrientes máxima y media por cada transistor.
d) Máxima tensión que aguanta cada transistor en estado de bloqueo.
e) Distorsión armónica total (THD).
Sec. Problemas 321

f) Explicar la función de los diodos. Dibujar las formas de onda v0(t) e i0(t) para una
carga puramente inductiva.
FIGURA P-7.1

i1

Q1
VD/2 D1
R i0 A
VD 0 i2

VD/2 v0 Q2
D2

ib1

S
intensidad de base de Q1
2S
ib2

intensidad de base de Q2

7.2. La figura P-7.2 representa un inversor en puente completo. Se disparan los


transistores de forma que el funcionamiento sea el de un inversor de onda cuadrada.
La tensión de entrada VD vale 48V, y la carga es resistiva pura de valor R=2.4:.
Se pide:
a) Valor eficaz de la tensión de salida a frecuencia fundamental (f=60Hz).
b) Potencia transferida a la carga.
c) Corrientes máxima y media por cada transistor.
d) Máxima tensión VT que aguanta cada transistor en estado de bloqueo.
e) Distorsión armónica total (THD).
f) Formas de onda de v0(t) e i0(t) para una carga inductiva pura. Explica las
diferencias respecto a una carga resistiva pura.
FIGURA P-7.2

Q1 D1 Q3 D3
VD/2

Carga

VD/2 Q4 D4 Q2 D2

7.3. La figura P-7.3-a representa un inversor trifásico alimentado por una fuente de
322 Cap. Convertidores cc-ca. Inversores de frecuencia variable

continua con un punto neutro accesible. El inversor alimenta a una carga trifásica
equilibrada en estrella, de forma que el neutro de la fuente de continua y el neutro de
la carga se conectan. La figura P-7.3-b muestra las intensidades en las bases de los
transistores.
Se pide:
a) Formas de onda van(t), vbn(t) y vcn(t), indicando los puntos más significativos.
b) Valor eficaz de la tensión de línea a frecuencia fundamental.
c) Si Z=R, esto es, la carga es resistiva pura, calcular la intensidad máxima de fase a
frecuencia fundamental y la forma de onda de la intensidad de fase, indicando los
periodos de conducción de los dispositivos semiconductores.
d) Repetir el apartado c) si la carga fuese inductiva pura (Z=jLZ).
e) Valor eficaz de la tensión de fase.
FIGURA P-7.3

ib1 ib3 ib5


Vdc +
_ a Q1 D1 Q3 D3 Q5 D5
Z a
b
Vdc + Z
_ c
Z ib2 ib4 ib6
c Q2 D2 Q4 D4 Q6 D6
b

(a)

ib1

S wt
ib2

S 2S wt
ib3

ib4 2S/3 5S/3 wt

ib5 2S/3 5S/3 2S wt

S/3 4S/3 wt
ib6

S/3 4S/3 wt
(b)
323

CAPÍTULO 8
Convertidores ca-ca:
controladores de
tensión alterna y
cicloconvertidores.

8.1 Introducción

Desde el punto de vista funcional, son varias las topologías de convertidores ca-ca
existentes. Así, algunos de estos convertidores únicamente regulan el valor eficaz de la
tensión alterna de salida, manteniendo su frecuencia fija, esto es, igual a la de la tensión
de entrada. Convertidores ca-ca de tales características reciben el nombre de
controladores de tensión alterna.

Sin embargo, existen convertidores ca-ca que controlan no sólo la magnitud de la


tensión alterna de salida, sino también su frecuencia. Tal es el caso de los convertidores
en cascada y de los cicloconvertidores.

En este capítulo se analizan con detalle cada uno de estos convertidores ca-ca.

8.2 Controladores de tensión alterna

Considérese un circuito alimentado por una fuente de alterna. Si entre la fuente de


alimentación y la carga se conecta un interruptor implementado como un tiristor, el
flujo de potencia transmitido a la carga puede controlarse variando el valor eficaz de la
tensión aplicada a la misma. Un circuito de potencia de tales características recibe el
nombre de convertidor de tensión alterna.

Son dos las técnicas que permiten controlar la potencia transferida a la carga:
• Control on-off o de encendido-apagado.
• Control de fase.
324 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

En el control on-off, los tiristores conectan la carga a la fuente de alimentación durante


unos ciclos para luego volverla a desconectar durante otros pocos de ciclos. En el
control de fase, sin embargo, los tiristores conectan y desconectan fuente y carga
durante una parte o porción del ciclo de la tensión de entrada.

Los convertidores de tensión alterna se dividen en dos grupos: controladores


monofásicos y trifásicos. A su vez, cada uno de ellos se subdividen en unidireccionales
o control de media onda, y bidireccionales o control de onda completa. Además, dentro
de los trifásicos se distinguen varias configuraciones dependiendo de cómo se
encuentren conectados los tiristores.

La naturaleza alterna de la tensión de entrada, que hace que la corriente que atraviesa
los tiristores se haga cero en determinados momentos, permite a éstos conmutar de
forma natural, sin necesidad de ningún circuito de apagado adiccional. Por ello, se
emplean generalmente en tales aplicaciones tiristores controlados por fase en lugar de
tiristores de conmutación rápida, que son más caros y además conmutan de forma
forzada para aumentar la rapidez.

En aplicaciones en las que no se superan los 400 Hz, suelen emplearse los TRIACs,
siempre y cuando sean capaces de soportar las tensiones e intensidades requeridas en la
tarea.

En esta sección se definen, en primer lugar, los principios de funcionamiento del


control on-off y del control de fase. A continuación, se analizan de forma detallada las
distintas topologías de convertidores de tensión alterna.

8.2.1 Control on-off: Principios de funcionamiento

Al analizar los principios de funcionamiento del control on-off para el control de la


potencia transferida a la carga, considérese un controlador monofásico de onda
completa como el que muestra la figura 8.1-a. Los tiristores conectan la alimentación y
la carga durante un tiempo tn que consiste, normalmente, en un número entero de ciclos

forma alternativa en un ángulo D=kS (k=1,2,3,...). Asimismo, si no se provoca el


de la tensión de alimentación alterna, esto es, el disparo de cada tiristor se produce de

disparo del tiristor, se impide la conexión entre alimentación y carga durante otro
tiempo tm. Se suponen que los tiristores empleados son controlados por fase, esto es, se
apagan de forma natural al pasar por cero la tensión de alimentación para hacerse
negativa.

Las formas de onda de la tensión de entrada, tensión e intensidad de salida y los


impulsos de corriente aplicados en los terminales de puerta de los tiristores T1 y T2 se
muestran en la figura 8.1-b. Como la tensión y la intensidad de salida son senoidales y
están presentes en un número entero de ciclos, sus valores medios valen cero, lo que
reduce el número de armónicos generados.
Sec. Controladores de tensión alterna 325

FIGURA 8.1 Control on-off.


FP

T1 1
is i0
0.8

Vs T2 V0 R
0.6

(a)
0.4

0.2

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 k

(c)
vs n m

0 wt

v0
i0

0 wt

iG1

0 wt
iG2

0 wt
(b)

Este tipo de control se emplea en aplicaciones de alta inercia mecánica, como es el caso
del control de la velocidad de motores, y de alta constante térmica, como puede ser la
calefacción industrial.
326 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

v s = V sin Zt = 2V s sin Zt , y los tiristores permiten su conexión a la carga


Si se alimenta el circuito con una tensión de entrada expresada como

durante n ciclos y la impiden durante m ciclos, la tensión eficaz en la carga vale:

------ -------------- ³ 2V s sin Zt d Zt = V s -------------


1 n 2S 2 n
V rms 0 = - = Vs k (8.1)
2S n + m 0 n+m
donde k = n e n + m recibe el nombre de ratio de ciclo.

Ejemplo 8.1

Un controlador de tensión alterna como en indicado en la figura 8.1-a, alimenta


una carga resistiva de valor R = 10: . El valor eficaz de la tensión de entrada es
V s = 120V , 60 Hz. Los tiristores se encuentran activados durante n=25 ciclos y
desactivados durante m=75 ciclos. Determinar:
(a) Valor eficaz de la tensión de salida.
(b) Factor de potencia de la entrada.
(c) Corriente media y eficaz por los tiristores.

Solución.

(a) Aplicando la ecuación 8.1, el valor eficaz de la tensión en la carga vale:

n 25
V rms 0 = V s k = V s -------------- = 120 --------- = 60 V (8.2)
n+m 100

Al tratarse de una carga resistiva, el valor eficaz de la corriente de salida se


calcula como:

V rms 0 60
I rms 0 = ------------- = ------ = 6 V (8.3)
R 10

(b) La potencia media P0 consumida en la carga vale:

P 0 = I rms 0 R = V rms 0 I rms 0 = 360 W


2
(8.4)

Por otro lado, la potencia media suministrada por la fuente viene dada por:

P s = V s I rms s = V s I rms 0 = 720 W (8.5)

ya que el valor de las intensidades a la entrada y a la salida coincide. Así, el factor


de potencia de la entrada se calcula como sigue:

P n
FP = -----0 = -------------- = k (8.6)
Ps n+m
Sec. Controladores de tensión alterna 327

esto es, FP = 0 5 .

(c) La corriente máxima o de pico que circula por los tiristores vale:

I max T1 = ----------------s = 16 97 A


2 V
(8.7)
R
Así, aplicando las definiciones de valores medios y eficaces, la intensidad media
en cada interruptor viene dada por:

------------------------- ³ I max T1 sin Zt d Zt = -------------- --------------1


S I max T
2S n + m 0 S
n n
n+m
I T1 = (8.8)

= k -------------- = 1 33 A
I max T1
S

en tanto que el valor eficaz de la corriente a través de cada tiristor vale:

³0 max T1
S
Zt Zt
I max T1
2S n + m
n n
I rms T1 =
2 2
------------------------- I sin d = -------------
- -------------- =
2 n+m
(8.9)

- = 4 24 A
I max T1 k
------------------------
2

Como muestra la ecuación 8.6, el factor de potencia varía de forma lineal con la raiz
cuadrada del ratio de ciclo. Por tanto, para valores bajos de k el factor de potencia
también lo es (ver figura 8.1-c).

8.2.2 Control de fase: Principios de funcionamiento

Para analizar el funcionamiento del control de fase, considérese el circuito de la figura

D del tiristor T1. La figura 8.2-b muestra los impulsos de puerta para T1, así como las
8.2-a. En ella, el flujo de potencia a la carga se controla a través del ángulo de disparo

formas de onda de las tensiones de entrada y de salida.

Así, durante el semiciclo positivo de vs, el período en que la alimentación y la carga se


encuentran conectadas dependerá del ángulo de disparo del tiristor T1. En cambio,
durante el semiciclo negativo de la tensión de entrada, alimentación y carga siempre
están en todo momento conectadas al encontrarse D1 polarizado de forma directa. Por
tanto, la potencia que se transfiere a la carga sólo puede controlarse durante el semiciclo
positivo de la tensión de entrada, por lo que este tipo de convertidor recibe también el
nombre de controlador unidireccional.

La máxima tensión eficaz de salida se consigue al disparar el tiristor T1 en D = 0q :

D = 0q V 0 max = V s (8.10)


328 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

y la mínima tensión eficaz de salida tiene lugar cuando D = 180q :

FIGURA 8.2 Control de fase.


T1
is i0

Vs D1 V0 R

(a)
vs

0 S 2S wt

v0
i0

S
D
0 2S wt

iG1

0 wt
(b)

D = 180q V 0 min = ------s- = 0 707 V s


V
(8.11)
2
Por tanto, la tensión eficaz efectiva en la carga puede variarse entre el 70.7% y el 100%
del valor de la tensión eficaz Vs de la fuente.

La tensión de salida y la intensidad de entrada son simétricas y además poseen una


componente continua (valor medio distinto de cero), es decir, contienen bastantes
armónicos. Por ello, si hubiera un transformador a la entrada del convertidor, podrían
originarse problemas de saturación.

Si v s = V sin Zt = 2V s sin Zt representa la tensión de entrada, y Zt = D el


ángulo de disparo del tiristor T1, el valor eficaz de la tensión de salida se calcula como:
Sec. Controladores de tensión alterna 329

³ 2 V s sin Zt d Zt + ³ 2 V s sin Zt d Zt =
S 2S
1
V rms 0 =
2 2
------
2S D S

³ 1 – cos 2Zt d Zt + ³ 1 – cos 2Zt d Zt =


2 S 2S
2 V
-------------s (8.12)
4S D S

sin 2D
V s ------ §© 2S – D + -------------------·¹
1
2S 2

El valor medio de la tensión de salida vale:

³ 2 V s sin Zt d Zt + ³
S
2 V s sin Zt d Zt
2S
1
V 0 = ------
2S D S
(8.13)

= ---------------- cos D – 1
2 Vs
2S

Variando el ángulo de disparo D entre 0º y 180º, el valor medio V 0 de la tensión de


salida oscila entre entre Vs y V s e 2 y el valor eficaz Vrms,0 lo hace entre cero y
– 2 Vs e S .

Ejemplo 8.2

Un controlador de tensión alterna como el de la figura 8.2-a alimenta a una carga


resistiva de valor R = 10: . El valor eficaz de la tensión de alimentación es de
Vs=120V, 60 Hz. Si se considera que el ángulo de disparo D del tiristor vale S e 2 ,
determinar:
(a) Valor eficaz de la tensión de salida.
(b) Factor de potencia de la fuente de entrada.
(c) Valor medio de la intensidad de entrada.

Solución.

(a) La tensión eficaz en la carga se obtiene al aplicar la ecuación 8.12:

sin 2D
V rms 0 = V s ------ §© 2S – D + -------------------·¹ = 120 --- = 103 92 V
1 3
(8.14)
2S 2 4

(b) Al ser la carga resistiva, el valor eficaz de la intensidad de salida vale:

103 92
= ------------------ = 10 392 A
V rms 0
I rms 0 = ------------- (8.15)
R 10
Así, el flujo de potencia a la salida del convertidor se obtiene como:
330 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

P 0 = V rms 0 I rms 0 = I rms 0 R = 1079 94 W


2
(8.16)

Debido a que las intensidades de entrada y de salida del convertidor coinciden


también lo harán sus valores eficaces, por lo que la potencia a la entrada del
convertidor viene dada por:

P s = V s I rms s = V s I rms 0 = 1247 04 W (8.17)

Por tanto, el factor de potencia, definido como el cociente entre la potencia de


salida y la de entrada, vale:

sin 2D ·
------ § 2S – D + ------------------- --- = 0 866
V rms 0
2S © 2 ¹
P 1 3
FP = -----0 = ------------- = = (8.18)
Ps Vs 4

(c) Como i s t = i 0 t , entonces también coincidirán sus valores medios. Así,


aplicando la ecuación 8.13 se tiene que:

----------------s cos D – 1
2 V
I s = I 0 = ------0 = -------------------------------------------- = --------- = – 2 7 A
V 2S – 27
(8.19)
R R 10
donde el signo negativo indica que la intensidad de entrada al convertidor durante
el ciclo positivo de la tensión de alimentación es menor que durante el ciclo
negativo.

8.2.3 Controlador monofásico bidireccional con carga resistiva

Los controladores bidireccionales o de onda completa, al contrario de los


unidireccionales o de media onda, permiten controlar el flujo de potencia tanto en el
semiciclo positivo de la tensión de entrada como en el negativo.

La figura 8.3 muestra un controlador monofásico de onda completa. Durante el


semiciclo positivo de la fuente de alimentación, el flujo de potencia se controla
variando el ángulo de disparo del tiristor T1, en tanto que el ángulo de disparo del
tiristor T2 es el encargado de regular el flujo de potencia durante el semiciclo negativo.

El desfase entre el disparo de un tiristor y otro es de Zt = 180q , esto es, si T1 se


dispara en un ángulo eléctrico Zt = D 1 comprendido entre Zt = 0q y Zt = S , el
del tiristor T2 se producirá en Zt = D 1 + S . La figura 8.3-b muestra las formas de onda
de las tensiones de entrada y de salida, así como las señales de disparo de los tiristores.
Sec. Controladores de tensión alterna 331

FIGURA 8.3 Controlador monofásico de onda completa.


T1
is i0

Vs T2 V0 R

(a)
vs

0 S 2S wt

v0
i0

0 D S SD 2S wt

iG1

0 D wt
iG2

SD
0 wt

(b)

Si la tensión de alimentación vs vale v s = 2V s sin Zt y D = D 1 = D 2 , el valor


eficaz de la tensión de salida viene dado por la siguiente expresión:

------ ³ 2 V 2s sin Zt 2 d Zt = --------- ³ 1 – cos 2Zt d Zt


2 S 4V s S
2

V rms 0 =
2S D 4S D

sin 2D
= V s --- § S – D + -------------------·
(8.20)

S© 2 ¹
1
332 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Así, variando D de 0 a S , Vrms,0 oscila entre Vs y cero.

Los tiristores del convertidor representado en la figura 8.3-a deben tener circuitos de
disparo independientes. Si se conectan T1 y T2 de forma que posean el cátodo en común,
únicamente se requerirá un circuito para disparar a ambos tiristores. Para ello, se
emplean dos diodos de potencia, como muestra la figura 8.4, donde el tiristor T1 y el
diodo D1 conducen durante el semiciclo positivo de vs, en tanto que T2 y D2 lo harán en
el semiciclo negativo. Sin embargo, al aumentar el número de semiconductores que
conducen al mismo tiempo, aumentan las pérdidas y disminuye la eficiencia del
circuito.

FIGURA 8.4 Controlador monofásico bidireccional con terminal de cátodo


común.
D2 D1

is
i0

vs T1 T2 R v0

Así, otra manera de implementar un convertidor monofásico bidireccional consiste en


emplear un tiristor y cuatro diodos, dispuestos de la forma que indica la figura 8.5-a.
Los cuatro diodos en puente actúan como rectificador, y el tiristor ejerce el papel de
interruptor bidireccional.

eléctrico Zt = D comprendido entre cero y S , siendo por tanto vs positiva, conducirán


Si la carga acoplada al convertidor es resistiva, al dispararse el tiristor en un ángulo

los semiconductores D1-T1-D2. En Zt = S , la tensión de alimentación comienza su

menor que cero. Así, en el intervalo S d Zt d S + D tanto la tensión como la intensidad


semiciclo negativo, causando el apagado del tiristor al quedar sometido a una tensión

de salida son nulas, esto es, alimentación y carga se encuentran desconectadas.

En Zt = S + D se provoca de nuevo el disparo del tiristor T1 mediante la aplicación de


un impulso de corriente de puerta, entrando en conducción los semiconductores D3-T1-
D4. Así, en cada ciclo de la tensión de alimentación, el tiristor T1 se dispara dos veces.
Además, al considerarse la carga resistiva pura, el tiristor se apaga de forma natural en
cada semiciclo de vs. La figura 8.5-b muestra las formas de onda resultantes.

Sin embargo, si se supone que la carga acoplada al convertidor es inductiva, como se


analizará en la sección siguiente, aunque la tensión a la que se encuentra sometida el
tiristor pase a ser negativa, sigue circulando corriente por el mismo durante un cierto
tiempo. Hasta que la intensidad i0 no se anule, no puede provocarse de nuevo el disparo
del tiristor.
Sec. Controladores de tensión alterna 333

FIGURA 8.5 Convertidor monofásico bidireccional con un sólo tiristor.

D1 D3 i0
is T1 v1

D4 D2
vs v0 R

(a)
vs

S 2S
0 wt

v0
i0

0 D S DS 2S wt
iG1

D
0 wt
DS
(b)

Otro de los inconvenientes de este montaje reside en la reducción de la eficiencia del


convertidor, ya que son tres los semicondutores de potencia los que conducen de forma
simultánea.

El conjunto de los diodos y el tiristor se comercializan en un único dispositivo, con


relativas bajas pérdidas en conducción.

Ejemplo 8.3

Sea el rectificador monofásico de tensión alterna representado en la figura 8.3-a,


donde R = 10: , y el valor eficaz de la tensión de entrada vale V s = 120V , 60
334 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Hz. Si el desfase en el disparo de los tiristores T1 y T2 es de


D 1 = D 2 = D = S e 2 , determinar:
(a) Valor eficaz de la tensión en la carga.
(b) Factor de potencia de la entrada.
(c) Valor medio de la corriente que circula por los tiristores.
(d) Valor eficaz de la intensidad a través de los tiristores.

Solución:

(a) Aplicando al ecuación 8.20, el valor eficaz de la tensión de salida vale:

sin 2D S sin S
V rms 0 = V s --- § S – D + -------------------· = 120 --- § S – --- + ----------------· = 84 85 V
S© 2 ¹ S© 2 ¹
1 1
(8.21)
2

(b) Al ser la carga resistiva, el valor eficaz de la intensidad de salida se calcula


como:

sin 2D 84 85
= ----- --- §© S – D + -------------------·¹ = --------------- = 8 485 A
V rms 0
S
Vs 1
I rms 0 = ------------- (8.22)
R R 2 10

siendo la potencia de salida:

P 0 = V rms 0 I rms 0 = I rms 0 R = 719 95 W


2
(8.23)

Como i s t = i 0 t , el flujo de potencia a la entrada del convertidor vale:

P s = V s I rms s = V s I rms 0 = 1018 2 W (8.24)

y el factor de potencia a la entrada viene dado por:

sin 2D ·
--- § S – D + ------------------- = ------- = 0 707
V rms 0
S © ¹
P 1 1
FP = -----0 = ------------- = (8.25)
Ps Vs 2 2
(c) La intensidad media que circula por cada tiristor vale:

= ------ ³ ---------------- sin Zt d Zt = ---------------- cos D + 1 = 2 7 A


1 S 2 Vs 2 Vs
I T1 (8.26)
2S D R 2SR

(d) El valor eficaz de la intensidad que circula por los tiristores se determina
como:

------ ³ § ----------------s sin Zt · -------------2 ³ 1 – cos 2Zt d Zt


1 S 2 V 2 Vs S
d Zt =
2 2

2S D © R ¹
I rms T1 = (8.27)
4SR D
Sec. Controladores de tensión alterna 335

donde sustituyendo la expresión 8.22 queda que:

I rms 0
I rms T1 = ----------
- = 6 A (8.28)
2

8.2.4 Controlador monofásico bidireccional con carga inductiva pura

En los controladores monofásicos con carga resistiva pura, durante el semiciclo

Zt = S . De igual forma, durante el semiciclo negativo de la fuente se produce el


positivo de la tensión de alimentación se dispara el tiristor T1, dejando de conducir en

disparo del tiristor T2, extinguiéndose la corriente que lo atraviesa en Zt = 2S . Así,


cada vez que la tensión de alimentación pasa por cero, provoca el apagado del tiristor
activo en ese momento.

Considérese ahora que la carga que alimenta el convertidor fuese inductiva pura, como
indica la figura 8.6. Asimismo, supóngase que es el tiristor T1 el que se encuentra en
estado de conducción (semiciclo positivo de vs), transfiriendo la intensidad desde la

no se anulará al entrar vs en su semiciclo negativo en Zt = S . Al contrario, el tiristor


fuente a la carga. Debido a la inductancia del convertidor, la corriente que circula por T1

sigue conduciendo hasta que la intensidad i1 se hace cero en Zt = E 1 , esto es, cuando

tensión e intensidad. El ángulo de conducción J 1 = E 1 – D del tiristor T1 depende del


la tensión media a través de la bobina vale cero. Existe, por tanto, un desfase entre la

ángulo D de disparo del tiristor, así como de la propia inductancia de la carga, esto es,
de su factor de potencia.

FIGURA 8.6 Convertidor monofásico bidireccional con carga inductiva pura.

i1 T1

is i0
i2

vs T2 v0 L

Si la tensión de alimentación del convertidor viene dada por v s = 2V s sin Zt , y el


tiristor T1 se dispara en el ángulo eléctrico Zt = D dentro del semiciclo positivo de vs,
la intensidad i1 que circula por T1 se calcula al resolver la siguiente ecuación
diferencial:

di 1 Zt
L ------------------ = 2 V s sin Zt (8.29)
dt

cuya solcuión es:


336 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

i 1 Zt = – ----------------s cos Zt + A 1
ZL
2 V
(8.30)

La constante A1 se determina aplicando la condición inicial de que, justo en el momento


del disparo del tiristor T1, la corriente que circula por él vale cero:

i 1 Zt = D = 0 Ÿ A 1 = ---------------- cos D
ZL
2 Vs
(8.31)

Así, sustituyendo 8.31 en 8.30, la expresión de la corriente i 1 Zt queda como:

i 1 Zt = ---------------- cos D – cos Zt


ZL
2 Vs
(8.32)

Para calcular el ángulo eléctrico E 1 en el que i 1 Zt se anula y el tiristor T1 deja de


conducir, se aplica a 8.32 la condición i 1 Zt = E 1 = 0 :

i 1 Zt = E 1 = ---------------- cos D – cos E 1 = 0 Ÿ cos D = cos E 1


ZL
2 Vs
(8.33)

La expresión anterior tiene dos soluciones:

E1 = D (8.34)

E 1 = 2S – D (8.35)

La primera de estas soluciones no resulta válida, ya que supondría que el tiristor no


llegaría nunca a activarse.

En Zt = S + D , esto es, con un desfase de 180º, se provoca el disparo del tiristor T2 al


aplicar un impulso de corriente por el terminal de puerta. Al entrar T2 en conducción, la
expresión de la intensidad i2 que lo atraviesa viene dada por:

i 2 Zt = – ----------------s cos Zt + A 2
ZL
2 V
(8.36)

donde A2 se calcula como:

i 2 Zt = S + D = 0 Ÿ A 2 = ---------------- cos S + D
ZL
2 Vs

(8.37)

= ---------------- cos S cos D – sin S sin D = – ----------------s cos D


ZL
2 Vs
ZL
2 V

Por tanto:
Sec. Controladores de tensión alterna 337

i 2 Zt = – ----------------s cos D + cos Zt


ZL
2 V
(8.38)

Para el cálculo de E 2 , esto es, del ángulo eléctrico en que la intensidad que circula por
T2 se anula, se aplica la condicción: i 2 Zt = E 2 = 0 :

i 2 Zt = E 2 = – ----------------s cos D + cos E 2 = 0 Ÿ cos D = – cos E 2


ZL
2 V
(8.39)

cuyas soluciones son:

E2 = S + D (8.40)

E 2 = 3S – D (8.41)

Al igual que en el caso anterior, la primera de las soluciones no resulta válida, ya que
indica que T2 nunca llegó a conducir.

contrario, al disparar T2 en Zt = S + D , v AK2  0 , esto es, T2 no se activaría por estar


Antes de disparar el tiristor T2, debe asegurarse que T1 se encuentra apagado. En caso

polarizado de forma inversa. Cuando en Zt = E 1 la intensidad i1 cae a cero, el tiristor


T1 se apaga, pero T2 no logra activarse al cesar la intensidad introducida por el terminal
de puerta.

Por tanto, para el correcto funcionamiento del circuito debe cumplirse que el ángulo
eléctrico en que se extingue la corriente a través de T1 sea menor o igual al de
activación de T2, es decir:

E1 d S + D (8.42)

Así, según las expresiones 8.35 y 8.42, el desfase en el disparo de los tiristores debe
estar comprendido entre los siguientes valores:

S
--- d D d S (8.43)
2

La figura 8.7 muestra, para un convertidor monofásico con D = 2S e 3 , las formas de


onda de la tensión e intensidad en la carga, así como la corriente que atraviesa cada uno
de los tiristores y sus señales de excitación.

Si se desea que el ángulo de desfase D en el disparo de los tiristores sea menor que
S e 2 , debe prolongarse la excitación de cada tiristor durante un ángulo eléctrico
superior a S + D , o bien disparar los tiristores mediante el empleo de un tren de pulsos,
que origina menos pérdida de potencia. De esta forma, justo en el momento en que se
produce el apagado de uno de los tiristores, el otro se encenderá al mantenerse la
excitación por su terminal de puerta.
338 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

carga inductiva pura D = 2S e 3 .


FIGURA 8.7 Formas de onda para un convertidor monofásico bidireccional con

vs

0 S 2S wt

v0

SD
S S SD
0 D wt

SD

i1

0 D SD wt
i2

0 SD SD wt
i0

0 D SD SD SD wt

iG1

D
0 wt

iG2

SD
0 wt
Sec. Controladores de tensión alterna 339

En este modo de funcionamiento, es decir, con D  S e 2 , tanto la tensión como la


intensidad en la carga son senoidales puras, ya que en todo momento alguno de los
tiristores se encuentra en conducción (corriente continua por la carga). Por ello, se

y la carga se conectase directamente a la fuente. Se concluye así que para D  S e 2


comporta como si el TRIAC o pareja de tiristores en antiparalelo no estuviera presente

lo que en la práctica D ! S e 2 . Además, el empleo de ancho de pulsos de disparo tan


resulta imposible controlar los valores eficaces de la tensión e intensidad de salida, por

largos origina un aumento en la potencia que se pierde en los tiristores.

La figura 8.9 representa las formas de onda resultantes cuando D = S e 6 y los


tiristores se activan mediante una intensidad de puerta de ancho S + D (figura 8.9-a) o
mediante un tren de pulsos (figura 8.9-b).

Nótese que cuando D d S e 2 , esto es, menor o igual que el desfase de 90º existente

no varía con D . Así, si se produce la excitación de disparo adecuada, T1 se dispara en


entre la tensión e intensidad de salida al tratarse de una carga inductiva, la intensidad i0

Zt = S e 2 y T2 lo hará en Zt = S e 2 + S .

8.2.5 Controlador monofásico bidireccional con carga resistiva e inductiva

Sea el circuito de la figura 8.8, que representa un controlador de tensión alterna


monofásico cuya carga la componen una resistencia y una bobina conectadas en serie.
Supóngase que la tensión de alimentación vs se encuentra en su semiciclo positivo y que
el tiristor T1 está en estado de conducción.

FIGURA 8.8 Controlador monofásico bidireccional con carga resistiva e


inductiva.
i1 T1

is i0

i2
vs T2 L
v0

Al igual que en el caso anterior, debido a la componente inductiva de la carga existe un

circula por T1 no se anula en Zt = S al comenzar vs su semiciclo negativo. El ángulo


desfase entre la tensión y la intensidad a la salida del circuito, esto es, la corriente i1 que

ángulo de disparo D como de la propia inductancia de la carga. Las formas de onda


eléctrico durante el cual los tiristores se encuentran en conducción depende tanto del

resultantes del análisis del circuito para D=120º quedan reflejadas en la figura 8.10.
340 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

carga inductiva pura D = S e 6 .


FIGURA 8.9 Formas de onda para un convertidor monofásico bidireccional con

vs= v0

0 S S 2S wt

i1

0 wt
i2

0 wt

i0

0 wt

iG1

(a)
0 wt
iG2 disparo disparo
T1 T1

0 wt
iG1 disparo
T2
(b) 0 D S SD S wt
iG2

0 SD S wt
Sec. Controladores de tensión alterna 341

carga resistiva e inductiva para D=120º.


FIGURA 8.10 Formas de onda en un controlador monofásico bidireccional con

vs

S 2S wt

v0

SD

D wt

i0
SD
D E1 wt
iG1

D wt
iG2

SD wt

Si la tensión de alimentación viene dada por v s = 2 V s sin Zt y el desfase en el


disparo de los tiristores es igual a D , la expresión de la intensidad i1 que circula por T1
se calcula al resolver la siguiente ecuación diferencial:

di 1 Zt
L ------------------ + R i 1 Zt = 2 V s sin Zt (8.44)
dt
cuya solución viene dada por:
342 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

i 1 Zt = ---------------- sin Zt – I + A 1 e
R
2 Vs – ----
L
t
(8.45)
Z

donde Z representa la impedancia de la carga, de valor:

R + ZL
2 2
Z = (8.46)

y I el ángulo de desfase:

I = atan ZL e R . (8.47)

i 1 Zt = D = 0 :
Para el cálculo de la constante A1 se aplica la condición inicial de que en

D R D
----------------s sin D – I + A 1 e L Z
= 0 Ÿ A 1 = – ---------------- sin D – I e
Z
R ---
2 V – ---- - 2 Vs ----
L
----
(8.48)
Z Z
Sustituyendo la expresión anterior en 8.45 se obtiene la expresión de intensidad a través
de T1:
R §D ·

i 1 Zt = ---------------- §© sin Zt – I – sin D – I e ·


©Z ¹

¹
---- ---- – t
2 Vs L
(8.49)
Z
El ángulo eléctrico E 1 en el que se extingue la corriente a través de T1 produciendo su
apagado, se calcula al aplicar a la expresión 8.49 la condición i 1 Zt = E 1 = 0 , esto
es:

R D – E1

sin E 1 – D = sin D – I e
Z
---- ---------------
L
(8.50)

La expresión 8.50 consiste en una ecuación trascendental, por lo que debe resolverse

excitación de los tiristores, se requiere una restricción para el ángulo de extinción E 1 .


mediante un método iterativo. Sin embargo, en función del ancho de los pulsos de

La razón de esta condicción impuesta a E 1 reside en que, debido a la inductancia de la


carga, si se intenta disparar uno de los tiristores con un impulso de puerta de corta

otro, por ejemplo, si se intenta activar T2 en Zt = S + D siendo la intensidad


duración (similar al empleado cuando la carga es resistiva) sin que se haya apagado el

i 1 Zt ! 0 , T2 no entraría en conducción. Por tanto, debe cumplirse que:

E1 d S + D Ÿ D t I (8.51)

La figura 8.11 muestra las formas de onda del circuito con carga RL para D 30q  I
cuando por los terminales de puerta de los tiristores se les aplica un pulso de corriente
de corta duracción. Nótese que, al no cumplirse la expresión 8.51, sólo circula
intensidad por el tiristor T1.
Sec. Controladores de tensión alterna 343

carga resistiva e inductiva para D=30º.


FIGURA 8.11 Formas de onda en un controlador monofásico bidireccional con

vs

S 2S wt

v0

D E1 2S +D wt

i1

D E1 2S + D wt
iG1

iG2 wt

S+D wt

El valor eficaz de la tensión en la carga se calcula como:

--- ³ 2 V s sin Zt d Zt = ------s ³ 1 – cos 2Zt d Zt


1 E V E
2

S D S D
2
V rms 0 =

sin 2D sin 2E ·
--- § E – D + -------------------
(8.52)

S© 2 ¹
1
= Vs – -------------------
2
344 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Asimismo, la expresión de la intensidad eficaz que circula por cada uno de los tiristores
viene dada por:

------ ³ i 21 Zt d Zt
1 E
I rms T1 =
2S D

= ----- --- ³ § sin Zt – I – sin D – I e


R §D ·
·
(8.53)
E
d Zt
L ©Z ¹
2

Z S D© ¹
---- ---- – t
Vs 1

y la corriente eficaz por la carga se determina a partir de la anterior:

I rms 0 = I rms T1 + I rms T1 = 2 I rms T1


2 2
(8.54)

El valor medio de la intensidad a través de cada tiristor vale:

I T1 = ------ ³ i 1 Zt d Zt =
1 E
2S D

----------------s ³ § sin Zt – I – sin D – I e


R §D ·
2 V E · d Zt
(8.55)
©Z ¹

2SZ D © ¹
---- ---- – t
L

Sin embargo, si D  I , en lugar de disparar los tiristores con un pequeño pulso de

activar con un pulso continuo de duración S – D o con un tren de pequeños pulsos.


corriente, para lograr que ambos semiconductores entren en conducción, se han de

Así, aunque al aplicar esta señal al terminal de puerta de T2 en Zt = S + D éste no se


activa, sí lo hará justo en el momento en que se anule la corriente por T1, ya que aún
está presente su señal de disparo.

De la ecuacuación 8.49 se deduce que, si el convertidor cumple la condición 8.51, la

control variando el ángulo D . Sin embargo, para D  I , si los pulsos aplicados a los
tensión y la intensidad a su salida son no senoidales y discontínuas, pero permiten su

puras y resultan independientes del valor de D . El tiristor T1 se activaría en Zt = I y


tiristores poseen la duración adecuada, la tensión e intensidad en la carga son senoidales

el tiristor T2 S grados después, esto es, en Zt = S + I .

Como el ángulo de condución de cada tiristor no puede ser mayor a S , de la ecuación

controlarse, el ángulo D debe oscilar entre:


8.51 se deduce que para que la tensión e intensidad de salida del convertidor puedan

IdDdS (8.56)

8.2.6 Controlador trifásico unidireccional

La figura 8.12-a representa un convertidor trifásico unidireccional o de media onda con


carga resistiva conectada en estrella. Cada fase del circuito contiene un tiristor y un
diodo en antiparalelo. Cuando la corriente fluye desde la alimentación a la carga circula
Sec. Controladores de tensión alterna 345

a través de los tiristores, denotados como T1, T3 y T5, y si fluye en sentido contrario, esto
es, desde la carga a la alimentación, lo hace a través de los diodos, enumerados como
D2, D4 y D6. La corriente y la tensión de salida únicamente pueden controlarse en el
primero de los casos al variar el ángulo de desfase de disparo de los tiristores, de ahí
que estos convertidores reciban el nombre convertidores unidireccionales o de media
onda.

FIGURA 8.12 Convertidor trifásico unidireccional con carga resistiva en estrella.


T1
A ia a R
vCA vCN
˜+
vAN
D2
van
vAB

S/6
T3
B ib b R vAN
N n
˜+
vBN
D4
vbn
T5 vBN
C ic c R
D6
˜+
vCN vcn
vBC

(a) (b)

Cada tiristor conduce cuando la tensión de ánodo es mayor que la tensión de cátodo y
además se aplica un impulso de corriente por su terminal de puerta. Cuando la
intensidad a través del tiristor se anula y tiende a hacerse negativa, el tiristor se apaga.
Al tratarse de cargas resistivas puras, esto ocurre en el momento que la tesión ánodo-
cátodo de cada uno de los tiristores se hace cero para pasar a ser negativa. De esta
forma, el apagado de un tiristor y el encendido de su diodo en antiparalelo tiene lugar
de forma simultánea.

El ángulo de desfase en el disparo del tiristor T1, correspondiente a la fase A en el


sentido positivo de la corriente, se empieza a contar a partir del paso por cero de la
tensión de fase vAN. Cada 120º se produce el disparo de un nuevo tiristor, según la
secuencia T1, T3 y T5.

Las tensiones de alimentación de cada una de las fases vienen dadas por:

v AN Zt = 2 V s sin Zt (8.57)

v BN Zt = 2 V s sin Zt – 2S e 3 (8.58)

v CN Zt = 2 V s sin Zt – 4S e 3 (8.59)

y las tensiones de alimentación de línea por:

v AB Zt = 6 V s sin Zt + S e 6 (8.60)
346 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

v BC Zt = 6 V s sin Zt – S e 2 (8.61)

v CA Zt = 6 V s sin Zt – 7S e 6 (8.62)

La figura 8.12-b representa el diagrama vectorial tanto de las tensiones de alimentación


de línea como las de fase.

0 d D d 60q dos o tres semiconductores conducen al mismo tiempo, siendo las posibles
Cuando el ángulo de desfase en el disparo de los tiristores está comprendido entre

combinaciones las siguientes: (a) dos tiristores y un diodo, (b) un tiristor y un diodo, (c)
un tiristor y dos diodos.

Si como indica la figura 8.13-a, son tres los semiconductores que conducen (uno de
cada fase), la tensión de fase en la carga es igual a la tensión de fase en la fuente. Así,
por ejemplo, para la fase A:

v an Zt = v AN Zt = 2 V s sin Zt (8.63)

Por otro lado, si son dos los semiconductores que conducen, la corriente fluye sólo por
dos de las líneas y la tercera fase puede considerarse en circuito abierto. La tensión de
línea cae en dos terminales de la carga, como muestra la figura 8.13-b, y la tensión de
fase a la salida resulta la mitad de la tensión de línea. Así, para el esquema de la figura
8.13-b:

v AB Zt S
- = ---------------- sin § Zt + ---·
v an Zt = ------------------
© 6¹
6 Vs
(8.64)
2 2

FIGURA 8.13 Estados de conducción.

T1 T1
ia ia
A a A a

van R R
van

R R
D6 i D6 i R
b R b
B c B c
b b
D2 ic = 0
ic
C

(a) (b) C

Por tanto, a la hora de dibujar cada una de las tensiones de fase a la salida del
convertidor (por ejemplo, la tensión van), ésta se obtiene directamente de las tensiones
Sec. Controladores de tensión alterna 347

si son tres los semiconductores los que conducen, con v AB e 2 (o v AC e 2 ) si son dos los
de fase y de línea de la alimentación teniendo en cuenta que van se corresponde con vAN

que se encuentren en estado de conducción, y con voltaje cero si es el terminal A el que


se encuentra en circuito abierto (T1 y D4 apagados).

Para 60q d D d 120q , en todo Zt conduce bien un tiristor y un diodo, o bien un tiristor
y dos diodos. Y si D está comprendido entre 120q d D d 210q , únicamente un tiristor y
un diodo conducen de forma simultánea. Así, el rango de variación de disparo es:

0q d D d 210q (8.65)

Las figuras 8.14 y 8.15 muestran las tensiones de alimentación de línea y de fase, así

la fase A cuando D = 60q y D = 150q respectivamente. Las formas de onda de la


como los periodos de conducción de los tirisotores y diodos y la tensión de salida para

intensidad por la carga en cada fase (que no han sido dibujadas en las figuras 8.14 y
8.15) se corresponden con las de las tensiones de fase de salida, aunque escaladas en un
factor de 1/R.

La expresión para el valor eficaz de la tensión de fase de salida depende de D . Por ello,
se calculará a continuación su expresión según distintos rangos de variación de D
considerando que la carga está conectada en estrella.

Así, para 0 d D d 90q :

------ ³ v 2an d Zt = ³
­1 2S e 3
sin Zt
6 V s ® ------ ------------------------- d Zt +
2
1 2S
¯ 2S
V rms 0 =
2S 0 D 3

³ ------------------------- d Zt + ³ ------------------------- d Zt + ³
Se2+D
sin Zt 4S e 3
sin Zt 3S e 2 + D
sin Zt
------------------------- d Zt
2 2 2
(8.66)
Se2 4 2S e 3 + D 3 3S e 2 4


1e2
sin Zt ½
--- § S D sin 2D
--- – --- + -------------------·
1e2
------------------------- d Zt ¾
2

S© 3 4 8 ¹
2S
1
¿
= 3 Vs
4S e 3 + D 3

Para 90q d D d 120q :

³ ------------------------- d Zt + ³ ------------------------- d Zt +
­1 2S e 3
sin Zt S
sin Zt
6 V s ® ------
2 2

¯ 2S
V rms 0 =
D 3 Se2 4

³2S e 3 + D 3 ³3S e 2 4 ³4S e 3 + D 3


1e2
4S e 3
sin Zt sin Zt sin Zt ½
Zt Zt d Zt ¾
2 2S 2 2S 2

¿
(8.67)
------------------------
- d + ------------------------- d + ------------------------
-

1 11S D·
--- § --------
1e2

S © 24 2 ¹
= 3 Vs - – ---
348 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

carga resistiva en estrella para D=60º.


FIGURA 8.14 Formas de onda en un convertidor trifásico unidireccional con

vAB vBC vCA

wt

vAN vBN vCN

wt

T1

T3 wt

T5 wt

wt
D2

D4 wt

D6 wt

wt
van

0.5 vAC
vAN

S vAN S wt
0.5 vAB
D
vAN
Sec. Controladores de tensión alterna 349

carga resistiva en estrella para D=150º.


FIGURA 8.15 Formas de onda en un convertidor trifásico unidireccional con

vAB vBC vCA

0 S/6 S/2 wt

vAN vBN vCN

3S/2 S
S
0 wt

T1

T3 wt

T5 wt

D2 wt

wt
D4

wt
D6

wt
0.5 vAC
van

0 D wt

0.5 vAB
350 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Por último, para 120q d D d 210q :

³S e 2 – 2S e 3 + D ------------------------
­1 S
sin Zt
6 V s ® ------ - d Zt
2

¯ 2S
V rms 0 =
4


1e2
sin Zt ½
d Zt ¾
2S 2

¿
(8.68)
------------------------
-
3S e 2 – 2S e 3 + D 4

--- § 7S D sin 2D 3 cos 2D


------ – --- + ------------------- – -------------------------------·¹
1e2

S © 24 4
1
= 3 Vs
16 16

Para cargas conectadas en estrella, las intensidades de línea y de fase a la salida


coinciden. En cambio, si la carga se conecta en triángulo, son las tensiones de salida de
fase y de línea las que resultan idénticas. La intensidad de línea dependerá del número
de semiconductores que en cada momento se encuentren en estado de conducción. Si,
como indica la figura 8.16-a, son tres los interruptores que se encuentran en

i ab = I m sin Zt ,
conducción, y la corriente de una de las fases, por ejemplo la fase a, vale

i a = i ab – i ca = 3 I m sin Zt – S e 6 .
la corriente de línea vendrá dada por

Si son dos los semiconductores los que conducen en un determinado instante, uno de

b, donde i ca = i bc = – i ab e 2 . Así, la corriente de línea a la salida vale


los terminales de la carga se considera en circuito abierto, como muestra la figura 8.16-

i a = i ab – i ca = 3I m e 2 sin Zt .

FIGURA 8.16 Estados de conducción.


T1 T1
ia a
A ia a
A
ica
ica
R R R
R

D6 i iab iab
b
ibc D6 i ibc
B c b
c
b R B
b R
D2
ic ic= 0
C
(a) (b)

Si se desea compactar el controlador unidireccional con carga en estrella en una única


unidad, los semiconductores de potencia deben conectarse como se indica en el
esquema representado en la figura 8.17. Sin embargo, este diseño únicamente es posible
si el neutro de la carga resulta accesible.
Sec. Controladores de tensión alterna 351

FIGURA 8.17 Diseño alternativo de un controlador trifásico unidireccional.


R ia a
A

D4 T1

D6 n
T5

R ib
B b T3 D2 c

R ic
C

8.2.7 Controlador trifásico bidireccional

Los controladores unidireccionales poseen un alto contenido de armónicos debido a la


naturaleza asimétrica de la forma de onda de la tensión de salida. Por ello, para el
control de motores trifásicos, se emplea en la práctica los controladores bidireccionales
o de onda completa.

La figura 8.18 muestra el esquema de un controlador trifásico bidireccional con carga


resistiva conectada en estrella. El modo de funcionamiento de este convertidor es muy
similar al de los controladores trifásicos unidireccionales explicados con anterioridad,
con excepción de que los diodos en antiparalelo han sido sustituídos por tiristores. Por
tanto, la tensión e intensidad de salida puede ser controlada tanto en un sentido como en
otro, de ahí el nombre de controladores unidireccionales o de onda completa.

FIGURA 8.18 Controlador trifásico bidireccional o de onda completa.


T1
A ia a R

vAN ˜+ T4
van
T3
B ib b R
N n
vBN ˜+ T6
vbn
T5
C ic c R
T2
vCN ˜+

Si se definen las tensiones instantáneas de alimentación de fase como:

v AN Zt = 2 V s sin Zt (8.69)
352 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

v BN Zt = 2 V s sin Zt – 2S e 3 (8.70)

v CN Zt = 2 V s sin Zt – 4S e 3 (8.71)

las tensiones instantáneas de alimentación de línea vienen dadas por:

v AB Zt = 6 V s sin Zt + S e 6 (8.72)

v BC Zt = 6 V s sin Zt – S e 2 (8.73)

v CA Zt = 6 V s sin Zt – 7S e 6 (8.74)

La figura 8.12-b representa de forma esquemática las tensiones anteriores. El ángulo de


disparo del tiristor T1 se empieza a contar a partir del paso por cero de la tensión de fase
vAN. A partir del disparo de T1, cada tiristor se activa con un desfase de 60º, según la
secuencia: T1, T2, T3, T4, T5 y T6.

Para permitir la circulación de corriente a través del convertidor, justo en el comienzo,


además de provocar el disparo del tirsitor T1 (fase A, sentido de conducción positivo),
debe aplicarse un impulso de corriente por el terminal de puerta del tiristor T6 (fase B,
sentido de conducción negativo).

Dependiendo del ángulo D de retraso en el disparo de los tiristores, en cada momento


pueden darse las siguientes situaciones: que conduzcan tres tiristores, que sólo se
encuentren en conducción dos de ellos, o bien que los seis tiristores del controlador
estén apagados.

Si son tres los tiristores que conducen (uno por cada una de las fases), la tensión de fase
en la carga coincide con la tensión de fase en la fuente, por lo que, por ejemplo, para la
fase A resultaría: v an = v AN .

Si conducen dos tiristores de forma simultánea, la corriente pasa únicamente por dos de
las líneas, considerándose la tercera de ellas en circuito abierto. En este caso, la tensión

fase A, v an = v AB e 2 (terminal c en circuito abierto) o v an = v AC e 2 (terminal b en


de fase a la salida vale la mitad de la tensión de línea a la entrada. Así, siguiendo con la

circuito abierto). Si es el terminal a el que se encuentra en circuito abierto, es decir, ni


el tiristor T1 ni el T4 conducen en ese momento, v an = 0 .

Cada tiristor se apaga cuando la intensidad que circula por él se anula y tiende a hacerse
negativa.

En resumen, en función del valor que tome el ángulo D pueden darse las siguientes
situaciones:
• Para 0 d D d 60q : en cada momento conducen dos o tres tiristores.
• Para 60q d D d 90q : únicamente son dos los tiristores los que se encuentran en
conducción de forma simultánea.
Sec. Controladores de tensión alterna 353

• Para 90q d D d 150q : aunque hay momentos en que conducen dos tiristores, hay
otros en los que no conducen ninguno.
• Para D t 150q : la tensión de salida vale cero en todo momento y nunca llega a
conducir ninguno de los tiristores.

Por tanto, el ángulo de desfase D en el disparo de los tiristores debe tomar un valor
comprendido entre: 0 d D d 150q .

controladores unidireccionales, del ángulo D . Para una carga resistiva conectada en


El valor eficaz de la tensión de fase a la salida depende, como en el caso de

estrella, se tiene que:

• Para 0 d D d 60q :

------ ³ v 2an d Zt = ³
­2 Se3
sin Zt
6 V s ® ------ ------------------------- d Zt +
2
1 2S
¯ 2S
V rms 0 =
2S 0 D 3

³ ------------------------- d Zt + ³ ------------------------- d Zt + ³
Se2+D
sin Zt 2S e 3
sin Zt Se2+D
sin Zt
------------------------- d Zt
2 2 2
(8.75)
Se4 4 Se3+D 3 Se2 4

³2S e 3 + D 3
1e2
sin Zt ½
--- § S D sin 2D
--- – --- + -------------------·¹
S 1e2
d Zt ¾
S© 6 4
2
1
¿
------------------------
- = 6 Vs
8

• Para 60q d D d 90q :

³
­2 5S e 6 – S e 3 + D
sin Zt
6 V s ® ------ ------------------------- d Zt
2

¯ 2S
V rms 0 =
Se2–Se3+D 4


1e2
5S e 6 – S e 3 + D
sin Zt ½
------------------------- d Zt ¾
2

¿
(8.76)
=
Se2–Se3+D 4

1 S 3 sin 2D 3 cos 2D
--- § -----
- + ----------------------- + -------------------------------·
1e2

S 12© ¹
= 6 Vs
16 16

• Para 90q d D d 150q :

³S e 2 – S e 3 + D -------------------------
­2 S
sin Zt
6 V s ® ------ d Zt
2

¯ 2S
V rms 0 =
4


1e2
S
sin Zt ½
------------------------- d Zt ¾
2

¿
(8.77)
=
3S e 2 – S e 3 + D 4

--- § 5S D sin 2D 3 cos 2D


------ – --- + ------------------- + -------------------------------·
1e2

S © 24 4 ¹
1
6 Vs
16 16
354 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Al igual que en los controladores unidireccionales, los semiconductores de potencia


pueden conectarse de la forma indicada en la figura 8.19, lo cual permite su
comercialización en una única unidad, siempre y cuando el terminal n se encuentre
accesible.

FIGURA 8.19 Diseño alternativo de un controlador trifásico unidireccional.

R ia a
A

T4 T1

T6 n
T5

R ib
B b T3 T2 c

R ic
C

Las figuras 8.20 y 8.21 muestran, para un controlador trifásico con carga resistiva en
estrella, las formas de onda de fase y de línea a la entrada, así como el período de

D = 45q y D = 105q de forma respectiva. Nótese que, en este último caso, la tensión
conducción de cada uno de los tiristores y la tensión de la fase a en la carga para

de fase a la salida presenta una interrupción en cada semiperíodo, por lo que se requiere
disparar dos tiristores a la vez o bien mantener la corriente de puerta durante un tiempo
mayor. Las formas de onda de las intensidades de fase (que no han sido dibujadas)
coinciden con las de las tensiones de fase, pero están escaladas en un factor de 1/R.

8.2.8 Controladores trifásicos bidireccionales con los dispositivos de control


conectados en triángulo

Si los terminales de cada una de las tres fases resultan accesibles, los semiconductores
de potencia o elementos de control pueden conectarse de la forma indicada en la figura
8.22.

En este montaje, al ser las intensidades de fase 1 e 3 de las intensidades de línea, la


corriente que circula por cada uno de los tiristores resulta menor que si éstos estuviesen
conectados en las líneas.

Considérese que las tensiones instantáneas de línea a línea vienen dadas por:

v AB Zt = v ab Zt = 2 V s sin Zt (8.78)

v BC Zt = v bc Zt = 2 V s sin Zt – 2S e 3 (8.79)
Sec. Controladores de tensión alterna 355

v CA Zt = v ca Zt = 2 V s sin Zt – 4S e 3 (8.80)

resistiva en estrella para D=45º.


FIGURA 8.20 Formas de onda en un convertidor trifásico bidireccional con carga

vAB vBC vCA

0 wt

vAN vBN vCN

0 wt

T1 T2 T3 T4 T5 T6
Conducción
T1
Conducción wt
T3

Conducción wt
T5
Conducción wt
T2

Conducción wt
T4

Conducción
wt
T6

vAN wt
0.5 vAC
van

0.5 vAB

D vAN vAN
wt

0.5 vAB

vAN 0.5 vAC


vAN
356 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

resistiva en estrella para D=105º.


FIGURA 8.21 Formas de onda en un convertidor trifásico bidireccional con carga

vAB vBC vCA

0 wt

vAN vBN vCN

0 wt

T1 T1 T2 T3 T4 T5
T6 T2 T3 T4 T5 T6
Conducción
T1

Conducción
wt
T3
wt
Conducción
T5
Conducción wt
T2
wt
Conducción
T4
wt
Conducción
T6
wt
van

0.5 vAC

0.5 vAB wt

D
0.5 vAC
0.5 vAB
Sec. Controladores de tensión alterna 357

FIGURA 8.22 Controlador trifásico bidireccional con los tiristores conectados en


triángulo.
ia a
A
iab
R T5

T4
T2
R
T1
T3 ica
ib R ibc
B c
b
T6
ic
C

La figura 8.23 muestra, para el convertidor representado en 8.22, las tensiones de línea

los tiristores para D = 120q y carga resistiva.


a la entrada, así como las intensidades de línea y de fase y los señales de excitación de

Para cargas resistivas, el valor eficaz de la tensión de fase a la salida viene dado por la
siguiente expresión:

------ ³ v 2ab Zt d Zt = ------ ³ 2 V s sin Zt d Zt


1 2S 2 S
V rms 0 =
2

2S D 2S D

sin 2D ·
--- § S – D + -------------------
(8.81)

S© 2 ¹
1
= Vs

D debe oscilar entre:


Para que la tensión e intensidad de salida del convertidor puedan controlarse, el ángulo

0dDdS (8.82)

alcanzando la tensión de salida su valor máximo en D = 0 .

Las corrientes de línea se obtienen a partir de las intensidades de fase de la siguiente


forma:

i a = i ab – i ca (8.83)

i b = i bc – i ab (8.84)

i c = i ca – i bc (8.85)
358 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

elementos de control conectados en triángulo y D=120º.


FIGURA 8.23 Formas de onda para un convertidor trifásico bidireccional con los

vAB vBC vCA vAB vBC

0 wt

iG1

iG2 wt
iG3 wt
iG4 wt
iG5 wt
iG6 wt
wt
iab

wt
ibc

ica wt

wt

ia

wt

ib

wt

ic

wt
Sec. Controladores de tensión alterna 359

retraso D en el disparo de los tiristores, llegando incluso a ser discontinuas.


Como se desprende de la figura 8.23, las intensidades de línea dependen del ángulo de

Para el cálculo del valor eficaz de las intensidades de fase en la carga se empleará el
desarrollo en series de Fourier. Así, si Irms,n es el valor eficaz de la componente
armónica de orden nth de la intensidad de fase, el valor eficaz de la corriente de fase
puede calcularse como:

I rms ab = I rms 1 + I rms 3 + I rms 5 + I rms 7 + I rms 9 + } + I rms n


2 2 2 2 2 2
(8.86)

Sin embargo, debido a la conexión en triángulo, las componentes armónicas de las


intensidades de fase de orden n=3k, siendo k un número impar, circulan únicamente
alrededor de la malla triangular, y no a través de las líneas. La razón reside en que las

I = 3 ˜ 120q = 360q , esto es, desplazadas entre sí 0º, por lo que al hacer su
componentes de orden n=3k de las intensidades de fase poseen un desfase de

diferencia como indican las ecuaciones 8.83, 8.84 y 8.85 para obtener las intensidades
de línea dichos términos desaparecen. Por tanto:

I rms a = I rms 1 + I rms 5 + I rms 7 + } + I rms n


2 2 2 2
(8.87)

Como consecuencia, el valor eficaz de las tensiones de línea no siguen la relación:

I rms a = 3 I rms ab (8.88)

característica de todo sistema trifásico con carga conectada en triángulo, sino que:

I rms a  3 I rms ab (8.89)

8.2.9 Cambiadores de tomas de transformadores

El cambio de las tomas de un transformador reside en la necesidad de hacer frente en


cada momento a las necesidades de la carga de una forma suave. Para realizar el cambio
de tomas suelen emplearse tiristores a modo de interruptores estáticos, esto es, sin
partes móviles, que conmutan de forma muy rápida.

La figura 8.24 muestra un transformador de una fase con cambiadores de tomas.


Aunque el transformador puede tener múltiples arrollamientos en el secundario, por
simplicidad sólo se presenta dos de ellos.

Si se considera que la tensión instantánea del primario vale:

v p Zt = 2 V p sin Zt (8.90)

las tensiones instantáneas en el secuendario vienen dadas por:

v 1 Zt = 2 V 1 sin Zt (8.91)
360 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

FIGURA 8.24 Transformador de una fase con cambiadores de tomas.

T1
i2
ip

T2
v2
T3

vp i0

T4 R
v0
v1
L
i1

v 2 Zt = 2 V 2 sin Zt (8.92)

Los cambiadores de tomas se emplean, de forma general, alimentando a cargas


resistivas en aplicaciones tales como calefacción. Cuando únicamente los tiristores

D = 0 , el valor eficaz de la tensión en la carga se mantiene igual a V rms 0 = V 1 . En


denotados como T3 y T4 en la figura 8.24 se disparan de forma alternativa siendo

son los tiristores T1 y T2 los que deben dispararse de forma alternativa, con D = 0 ,
cambio, si se desea que el valor eficaz de la tensión de salida sea el máximo posible,

obteniendo que V rms 0 = V 1 + V 2 .

Así, controlando el disparo de los tiristores, es posible variar la tensión aplicada a la


carga. Los posibles rangos de variación en los que el valor eficaz de la tensión de salida
puede encontrarse son los siguientes:
• 0 d V rms 0 d V 1 .
• 0 d V rms 0 d V 1 + V 2 .
• V 1  V rms 0  V 1 + V 2 .

los cuales se analizan a continuación.

Rango de control 0 d V rms 0 d V 1

En esta forma de control, los tiristores T1 y T2 están siempre apagados y únicamente los
tiristores T3 y T4 conducen de forma alternativa. El circuito se comporta, por tanto,

pareja de tiristores T3 y T4, que puede tomar un valor comprendido entre 0 d D d S ,


como un controlador de alterna monofásico. Dependiendo del retraso en el disparo de la

puede variarse la tensión de salida. La figura 8.25-c muestra la forma de onda de la

intensidad de salida sigue a la de la tensión, pero escalada en un factor de 1 e R .


tensión instantánea de salida v0(wt) para carga resistiva. La forma de onda de la

El valor eficaz de la tensión por la carga se obtiene a partir de la ecuación 8.20:


Sec. Controladores de tensión alterna 361

sin 2D
V rms 0 = V 1 --- §© S – D + -------------------·¹
S
1
(8.93)
2
Rango de control 0 d V rms 0 d V 1 + V 2

A diferencia del modo de control anterior, son ahora los tiristores T1 y T2 los que se
disparan de forma alternativa, y los tiristores T3 y T4 los que permanecen apagados en

monofásico de alterna. Así, variando D entre 0 d D d S en el disparo de T1 y T2, se


todo momento. Por tanto, el circuito sigue comportándose como un controlador

controla la tensión en la carga. La tensión eficaz de salida viene dada por:

sin 2D
V rms 0 = V 1 + V 2 --- §© S – D + -------------------·¹
S
1
(8.94)
2

La figura 8.25-d muestra, para este modo de funcionamiento, la tensión instantánea

forma de onda de v0(wt), aunque multiplicada por un factor de 1 e R .


v0(wt) para carga resistiva. La intensidad i0(wt), que no ha sido dibujada, seguirá la

Rango de control V 1 d V rms 0 d V 1 + V 2

En este modo de control, el tiristor T3 se dispara en Zt = 0 , por lo que


v 0 Zt = v 1 Zt . Si el tiristor T1 se dispara en Zt = D , su encendido provoca el
apagado de T3 al quedar polarizado de forma inversa: v AK3 Zt = – v 2 Zt  0 . En este
momento, la tensión de salida vale: v 0 Zt = v 1 Zt + v 2 Zt .

En Zt = S , se dispara el tiristor T4, en tanto que T1 deja de conducir al anularse la


intensidad que circula por él. La tensión en la carga vale: v 0 Zt = v 1 Zt . El
encendido del tiristor T2 en Zt = S + D provoca el apagado de T4, ya que queda

salida viene dada por: v 0 Zt = v 1 Zt + v 2 Zt .


sometido a una tensión negativa entre sus terminales de ánodo y cátodo. La tensión de

Por último, en Zt = 2S , al anularse la corriente que circula por el tiristor T2, éste se
apaga. En este momento, se dispara el tiristor T3 y comienza de nuevo el ciclo. La figura
8.25-e muestra la forma de onda de la tensión a través de la carga. Aunque la intensidad
de salida no se ha representado en dicha figura, al ser la carga resistiva sigue la forma
de onda de la tensión, pero escalada en un factor de 1/R.

Un cambiador de tomas de transformadores que adopta este tipo de control recibe el


nombre de cambiador de tomas síncrono, ya que dispara una de las parejas de tiristores
de forma síncrona con la red. Debido a que, en ciertos intervalos, las tensiones
senoidales secundarias v1(wt) y v2(wt) se suman, el contenido de armónicos de la
tensión de salida es menor que en las dos anteriores formas de control.
362 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

FIGURA 8.25 Formas de onda para un cambiador de tomas de transformadores.

v1

(a)

0 wt

v2
(b)
0 wt

v0

S
(c)
SD S S
D
0 wt

v0

(d)
D
0 wt

v0

D
(e)
0 wt
Sec. Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables 363

El valor eficaz de la tensión de salida viene dado por:

------ ³ v 20 Zt d Zt =
1 2S
V rms 0 =
2S 0

³ 2 V 1 sin Zt d Zt + ³ 2 V 1 + V 2 sin Zt d Zt =
D S
2 2 2
------ (8.95)
2S 0 D

sin 2D · -------------------------
------1 § D – -------------------
V1 + V2 § sin 2D
S – D + -------------------·
2 2

S© 2 ¹ S © 2 ¹
V
+

8.3 Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables

Los convertidores de ca-ca vistos con anterioridad, denominados controladores de


tensión alterna, permiten controlar la magnitud de la tensión aplicada a la carga, pero no
su frecuencia, que se mantiene fija a un determinado valor.

Para variar además de la magnitud la frecuencia de la tensión de salida, se emplean bien


los convertidores en cascada, o bien los cicloconvertidores.

Los convertidores en cascada, como el mostrado en la figura 8.26, constan de dos


etapas convertidoras. La primera de ellas consiste en un convertidor de ca-cc, como
puede ser un rectificador controlado, donde una tensión alterna fija se transforma en
una continua variable. La segunda etapa la constituye un convertidor de cc-ca, como
por ejemplo un inversor en puente, donde una tensión continua variable se transforma
en otra alterna variable tanto en su magnitud como en su frecuencia. Nótese que si el
convertidor de la primera etapa consiste en un rectificador de diodos, es decir, un
rectificador no controlado, el de la segunda etapa no puede ser uno de onda cuadrada.

FIGURA 8.26 Esquema de un convertidor en cascada.

ca cc
v1=V1 sin (w1t) vdc v2=V2 sin (w2t)
cc ca

Los cicloconvertidores, por su parte, transforman también una tensión alterna fija en
otra alterna de magnitud y frecuencia variable, pero empleando sólo una etapa
convertidora. La frecuencia de la tensión alterna de salida es una fracción de la alterna
de entrada.
364 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

Los cicloconvertidores se utilizan en especial en aplicaciones de muy alta potencia,


como en accionamientos a baja velocidad y alta potencia de motores de corriente
alterna, normalmente de más de 100 KW. Como dispositivos semiconductores emplean
tiristores, por ser los únicos capaces de soportar tensiones y corrientes de valores tan
elevados. Estos tiristores conmutan de forma natural, es decir, no requieren de un
circuito adiccional de apagado.

Asimismo, los cicloconvertidores pueden emplearse también en aplicaciones de baja


potencia, donde los interruptores se implementan con otros dispositivos
semiconductores de menor aguante que los tiristores, como pueden ser los transistores.
Sin embargo, al requerir circuitos de apagado, aumenta el número de semiconductores
necesarios y la complejidad del circuito. Por ello, a baja potencia resulta más útil el
empleo de convertidores en cascada, dejando los cicloconvertidores para niveles de
potencia mayores.

8.3.1 Principio de funcionamiento de los cicloconvertidores

Los cicloconvertidores basan su funcionamiento en los convertidores controlados por


fase. Para llevar a cabo su estudio, considérese la figura 8.27, que muestra el esquema
de un convertidor controlado por fase de seis pulsos. En esta figura, vd(wt) representa la
tensión antes del filtro paso-bajo, implementado como una bobina, y v0(wt) la tensión a
la salida del filtro, esto es, la tensión alterna controlable tanto en magnitud como en
frecuencia que se desea conseguir.

FIGURA 8.27 Convertidor controlado por fase de seis pulsos.

T1 T3 T5
a
vab vd
b v0
c

T4 T6 T2

con un D determinado vale:


El valor medio de la tensión de salida (ver figura 8.28) cuando los tiristores se disparan

V 0 = V d = ---------- ³ v ab Zt d Zt = ---------- ³
1 D + 2S e 3 1 D + 2S e 3
2 V sin Zt d Zt
S e 3 D + S e 3 S e 3 D + S e 3

= ---------- V cos D = V d0 cos D


(8.96)

S
3 2
Sec. Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables 365

donde V d0 = 3 2 e S V . Por tanto, variando D entre 0 y S, el valor medio de la


tensión de salida oscila entre Vd0 y -Vd0.

por fase de seis pulsos para un D determinado.


FIGURA 8.28 Forma de onda de la tensión de salida en un convertidor controlado

vab vac vbc vba vca vcb


v0

wt

Considérese ahora que el ángulo D con que se disparan los tiristores no es constante,

con la frecuencia Z i de la tensión de entrada. Esto da lugar a que, en cada período de la


sino que varía en cada período de la onda de salida, de forma muy lenta en comparación

onda de salida, la tensión media en la carga también varíe por ser función de D (ver
ecuación 8.95), es decir:

D = D Zt Ÿ V d t = V d0 cos D Zt (8.97)

relación no lineal existente entre V d Zt y D Zt . Así, si se desea que la tensión de


Esta forma de modelar la tensión de salida resulta bastante compleja, debido a la

salida v0(wt) consista en una senoidal, esto es, v 0 Zt = V 0 sin Z 0 t , siendo la


frecuencia de salida Z 0 mucho menor que la de entrada Z 1 y además V 0  V d0 , el valor
de D Zt debe ser tal que:

v 0 Zt = V d0 cos D Zt = V 0 sin Z 0 t (8.98)

de donde:

D Zt = acos § -------- sin Z 0 t ·


© V d0 ¹
V0
(8.99)
366 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

En la práctica, la función anterior se implementa de forma indirecta comparando las


tensiones de línea de entrada con la tensión senoidal deseada a la salida, disparando
cada tiristor cuando la tensión vd(wt) que se obtendría en caso de disparo se aproxima
más a la deseada que la que resultaría en caso de no provocar el disparo. Por ejemplo,

v d Zt = v bc Zt . Inmediatamente despues del instante t=t1 son los tiristores T3 y T4


en la figura 8.29, justo antes de wt=wt1 conducen los tiristores T3 y T2, siendo

los que conducen, y v d Zt = v ba Zt . En wt=wt1, las tensiones vbc(wt) y vba(wt) se


encuentran equidistantes de la senoidal deseada, pero vbc se aleja de la deseada en tanto
que vba converge hacia la misma. Por ello, una vez disparado el tiristor T4 en wt=wt1

disparo del siguiente tiristor se compararán v ca Zt – v 0 c Zt y v 0 c Zt – v ba Zt


provocando el apagado de T2, se elige la tensión vba(wt). De esta forma, para decidir el

donde v 0 c Zt representa la tensión senoidal de salida deseada, y así sucesivamente.

El problema que presenta este montaje reside en que únicamente funciona en dos de los
cuatro cuadrantes, esto es, en los cuadrantes I y IV, donde la tensión sí puede tomar
valores positivos y negativos, aunque no la intensidad, que sólo circula en un sólo
sentido.

Una forma de solucionar este problema consiste en conectar en paralelo con el


convertidor anterior (convertidor positivo o convertidor P), un convertidor negativo (o
convertidor N), obtenido al invertir los tiristores respecto al primero de los montajes.
Este convertidor N funciona, por tanto, en los cuadrantes II y III. Las figuras 8.30-a y
8.30-b muestran, de forma respectiva, el esquema de un convertidor negativo y la forma
de onda de la tensión de salida resultante. Nótese que en este montaje, al contrario de lo
que ocurría en un convertidor positivo, cuando se produce la conmutación entre un
tiristor y otro la tensión de salida disminuye.

El convertidor combinado, conocido con el nombre de cicloconvertidor de cuatro


cuadrantes, queda representado en la figura 8.31-a, y la forma de onda de su tensión de
salida en la figura 8.31-b.

Como se observa en la figura 8.31-b, durante la primera mitad del periodo de la forma
de onda de salida, se activan los tiristores Ti correspondientes al convertidor P. En
cambio, durante el semiperiodo restante, lo hacen los tiristores T’i pertenecientes al
convertidor N. La conmutación entre la conducción del convertidor P y N tiene lugar,
en la figura 8.31-b, en wt=wt0.

Debido a su funcionamiento en los cuatro cuadrantes, en cada periodo de la onda de


salida hay momentos en que funcionará como rectificador (tensión y corriente del
mismo signo) donde la potencia se transfiere a la carga, y momentos en que lo hace
como inversor (tensión e intensidad de distinto signo), donde la potencia se transfiere,
en este caso, a la fuente.
Sec. Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables 367

FIGURA 8.29 Formas de onda de salida.


vbc vba vca vcb vab vac vbc vba vca vcb vab vac

v'0

vd

wt1 wt

FIGURA 8.30 Convertidor negativo: (a) esquema, (b) tensión de salida para D(t).

T1 T3 T5
vab a
b vd
v0
c

T4 T6 T2

vbc vba vca vcb vab vac vbc vba vca vcb vab vac

v'0

vd

t1 wt
368 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

8.3.2 Cicloconvertidores con salida trifásica

Muchas de las aplicaciones de los cicloconvertidores, como puede ser el control de


motores de corriente alterna, requieren de salida trifásica.

Una forma de implementar un cicloconvertidor trifásico consiste en emplear tres


cicloconvertidores de cuatro cuadrantes como el analizado anteriormente, esto es, un
convertidor N y uno P por cada una de las fases (ver figura 8.32). En este montaje, los
tiristores de cada fase sincronizan su disparo con el del resto de las fases, de forma que
se obtenga un sistema trifásico equilibrado.

FIGURA 8.31 Cicloconvertidor de cuatro cuadrantes: (a) esquema, (b) forma de


onda de la tensión de salida.

T1 T’1 T3 T’3 T5 T’5


vab a b vd v0
c

T4 T’4 T6 T’6 T2 T’2

(a)

vbc vba vca vcb vab vac vbc vba vca vcb vab vac

v'0
vd

t0 wt

i0

(b)
Sec. Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables 369

FIGURA 8.32 Esquema de un cicloconvertidor trifásico.

P N P N P N

Carga de Carga de Carga de


la fase A la fase B la fase C

Neutro

El convertidor P y el N que conforman el cicloconvertidor de cuatro cuadrantes puede


seguir bien el esquema de un convertidor controlado por fase de medio puente (ver
figura 8.33), o bien el de puente completo (ver figura 8.34).

Si se emplea la primera de las opciones, se emplean un total de 18 tiristores, en tanto


que si se emplea el montaje de puente completo, el número de tiristores asciende a 36.

FIGURA 8.33 Cicloconvertidor con salida trifásica empleando convertidores de


medio puente.

3-Ide entrada
frecuencia
de línea

3-Ide salida
frecuencia
variable
370 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.

FIGURA 8.34 Cicloconvertidor con salida trifásica empleando convertidores de


puente completo.

Convertidor Convertidor
positivo negativo

3-Ide entrada
frecuencia
de línea

3-Ide salida
frecuencia
variable

8.4 Contenidos principales

1. En este capítulo se estudian los diferentes tipos de convertidores de ca-ca:


controladores de la tensión alterna, convertidores en cascada y cicloconvertidores. El
primero de ellos proporciona una tensión alterna de salida regulable sólo en
magnitud, en tanto que los dos últimos proporcionan una tensión alterna de salida
regulable tanto en magnitud como en frecuencia.

2. Los controladores de tensión alterna permiten regular la potencia transferida a la


carga a través del control on-off o el control de fase. El primero de ellos resulta más
apropiado para aquellos sistemas con una constante de tiempo elevada.

3. Los controladores de tensión de alterna se dividen en monofásicos y trifásicos, y


cada uno de ellos, a su vez, pueden ser unidireccionales o bidireccionales. Debido a
la componente de continua a la salida de los controladores unidireccionales, los
bidireccionales son los más empleados en aplicaciones industriales.

con el ángulo de retraso D, es generalmente pobre, especialmente en rangos de salida


4. El factor de potencia de entrada de los controladores de tensión alterna, que varía

bajos.
Sec. Convertidores ca-ca de magnitud y frecuencia variables 371

5. Si se desea obtener una tensión alterna de salida a partir de una alterna de entrada
controlable en magnitud y frecuencia se emplean bien convertidores en cascada (dos
etapas convertidoras) o bien cicloconvertidores (una etapa rectificadora). Éstos
últimos basan su funcionamiento en los convertidores controlados por fase.
372 Cap. Convertidores ca-ca: controladores de tensión alterna y cicloconvertidores.
373

CAPÍTULO 9
Fuentes de
alimentación de
corriente continua
conmutadas

9.1 Introducción

La mayor parte de los equipos electrónicos, ya sean analógicos o digitales, emplean


como alimentación fuentes de tensión de corriente continua conmutadas. Estas fuentes
se diseñan de forma que cumplan los siguientes requisitos:
• Salida regulada. La tensión de salida de la fuente debe mantenerse constante,
dentro de unos determinados márgenes de tolerancia, ante posibles variaciones de
la tensión de entrada o de la corriente demandada por la carga.
• Aislamiento galvánico. La salida debe encontrarse aislada eléctricamente de la
entrada.
• Múltiples salidas. A menudo pueden requerirse múltiples salidas, tanto positivas
como negativas, con diferentes valores de tensión y de corriente. Tales salidas
deben estar aisladas eléctricamente unas de otras.

Además de estos requisitos, otros objetivos comunes no menos importantes consisten


en conseguir una reducción tanto del tamaño como del peso de la fuente y mejorar su
eficiencia energética.

Tradicionalmente, se han utilizado para tales aplicaciones fuentes de alimentación


lineales. Sin embargo, el amplio desarrollo experimentado en la tecnología de los
semiconductores ha permitido el desarrollo y empleo de fuentes de tensión conmutadas,
mucho más pequeñas y eficientes que las fuentes lineales.

En este capítulo se presentan, en primer lugar, las fuentes de alimentación lineales, sus
ventajas e inconvenientes. El resto del capítulo se ocupa del estudio de las fuentes de
alimentación conmutadas. Así, se describen diferentes tipos de convertidores que,
374 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

incluídos en la propia fuente de alimentación, llevan a cabo la transformación entre los


niveles de tensión requeridos.

9.2 Fuentes de alimentación lineales

La figura 9.1-a muestra el esquema de bloques de una fuente de alimentacion lineal.


Con objeto de conseguir un aislamiento galvánico entre la entrada y la salida, se ha
empleado un transformador a la frecuencia de red (50/60 Hz).

La tensión de alimentación se rectifica mediante un puente de diodos, pasando a


continuación a su filtrado. El rango de variación o tolerancia de esta tensión rectificada
y filtrada queda representada en la figura 9.1-b.

de base del transistor de forma que la tensión V 0 = v d – v CE se aproxime lo máximo


Al comparar la tensión en la carga V0 con Vref, el circuito de control ajusta la corriente

como una resistencia ajustable donde la diferencia v d – V 0 entre la tensión de salida


posible a la tensión de referencia. El transistor funciona así en su zona lineal, actuando

del rectificador y la tensión en la carga cae en el transistor, esto es, se produce una
pérdida de potencia. Para minimizar estas pérdidas, V d min debe ser mayor que V0,
aunque próximo a éste.

FIGURA 9.1 Fuente de alimentación lineal.


vCE = vd - V0

C E I0

Control Error V0
vd R V0
1-I o 3-f base amplitud
V0, ref
Transformador
Rectificador Filtro
(a)

vd(t)

rango vd

Vd,min

V0

0 t

(b)
Sec. Fuentes de alimentación conmutadas 375

Entre los inconvenientes del empleo de las fuentes de tensión lineales se encuentran las
siguientes:
• El montaje requiere un transformador de baja frecuencia (50/60 Hz), y por tanto,
de mayor tamaño y peso que los transformadores de más alta frecuencia.
• El transistor funciona en su región activa, lo que origina un gran consumo de
potencia. Esta pérdida de potencia provoca una disminución significativa en la
eficiencia de las fuentes lineales, que oscila en el margen del 30% al 60%.

Por contra, la principal ventaja de este montaje reside en la simplicidad del circuito y en
su bajo coste. Además, no producen interferencias electromagnéticas con otros equipos.
En la actualidad, las fuentes de alimentación lineales se suelen emplear en aplicaciones
de baja potencia, normalmente menores a los 25 W.

9.3 Fuentes de alimentación conmutadas

A diferencia de las fuentes de tensión lineales, en las fuentes de alimentación


conmutadas la transformación entre diferentes niveles de tensión continua se lleva a
cabo a través de convertidores de cc-cc. Dichos convertidores emplean
semiconductores de potencia operando a modo de interruptores con control todo o nada
que, al no operar en su región activa, disipan mucha menos potencia.

Precisamente el gran desarrollo experimentado en los últimos años por los


semiconductores de potencia: aumento de la velocidad de conmutación, capacidad para
bloquear mayores tensiones y soportar mayores corrientes, disminución del coste, etc.,
ha motivado el desarrollo y empleo de las fuentes de tensión conmutadas. La figura 9.2
muestra el esquema de una fuente de alimentación conmutada.

FIGURA 9.2 Fuente de alimentación conmutada.

Convertidor cc-cc con aislamiento

ca Filtro Rectif Rectificador V0


EMI + +
(50 ó Filtro Filtro regulada
60 Hz)

Transformador de alta frecuencia

Control Amplificador
Controlador
base del error
PWM

V0, ref
Transformador de alta frecuencia
Retroalimentación
376 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

La tensión de red (50 ó 60 Hz), a través de un rectificador de diodos, se transforma en


una tensión continua no regulada. Esta tensión no regulada pasa a través de un
convertidor cc-cc, que incluye un transformador de alta frecuencia de tamaño y peso
reducido, consiguiendo un aislamiento galvánico entre la entrada y la salida. La tensión
en el secundario del transformador se rectifica y se filtra, dando lugar a una tensión
continua V0. Para regular esta tensión, se realimenta a través de un controlador que
emplea la modulación de ancho de pulso PWM. El aislamiento en este bucle de
realimentación puede llevarse a cabo a través de otro transformador.

En muchas ocasiones, se requieren fuentes conmutadas con múltiples salidas, tanto


positivas como negativas, que pueden aislarse unas de otras en función de la aplicación.
La figura 9.3 muestra una fuente de tensión conmutada con múltiples salidas donde
sólo una de ellas, la denotada como V01, está regulada.

FIGURA 9.3 Fuente de tensión conmutada con múltiples salidas.

V01, ref
Retroalimentación

Rectif.
cc + V01
no regulada Filtro (regulada)

Rectif.
+ V02
Filtro (no regulada)

Rectif.
+ V03
Filtro (no regulada)

Las dos ventajas principales de las fuentes de alimentación conmutadas frente a las
fuentes lineales son las siguientes:
• Los elementos semiconductores (transistores de potencia o MOSFETs) funcionan
a modo de interruptores, esto es, según un control todo o nada. Estos
semiconductores, además, no operan en su región activa, por lo que la potencia que
consumen disminuye de forma considerable. Esto da lugar a un aumento en su
eficiencia energética, que oscila entre el 70% y el 90%, frente al rango del 30% al
60% de eficiencia en las fuentes lineales.
• El empleo de transformadores de alta frecuencia en las fuentes de tensión
conmutadas, frente a los transformadores de 50/60 Hz propios de las fuentes
lineales, da lugar a fuentes de peso y tamaño mucho más reducido.
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 377

Sin embargo, las fuentes de tensión conmutadas presentan ciertos inconvenientes frente
a las lineales, como son su mayor complejidad, además de las interferencias
electromagnéticas introducidas por las conmutaciones de alta frecuencia. Para evitarlas,
se emplean filtros EMI (Electromagnetic Interface) a la entrada de la fuente, como
muestra la figura 9.2.

9.4 Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico

Un requisito fundamental de las fuentes de alimentación consiste en la necesidad de la


existencia de un aislamiento galvánico entre la entrada y la salida. Para ello, se requiere
que el convertidor cc-cc de las fuentes conmutadas incluya un transformador, cuya
frecuencia dependerá de la frecuencia de conmutación de los interruptores del
convertidor.

Los convertidores cc-cc (con aislamiento) en los que el núcleo del transformador se
excita siempre con la misma polaridad, son los que derivan de los choppers de un solo
interruptor. Algunas de las topologías empleadas con mayor frecuencia son, entre otras,
las siguientes:
• Convertidor Flyback, procedente del convertidor buck-boost.
• Convertidor directo, derivado del convertidor buck.

Sin embargo, en otras ocasiones, el núcleo del transformador del convertidor de cc-cc
se excita con polaridad bidireccional. Tal es el caso de los procedentes de topologías de
inversores monofásicos, entre los que se analizarán en este capítulo los de medio puente
y los de puente completo.

De igual forma a como se procedió en capítulos precedentes, para el análisis de los


circuitos se considerará que los interruptores responden a sus características ideales y
que las pérdidas originadas en las bobinas, condensadores y elementos del
transformador se consideran despreciables. Sin embargo, algunas de estas pérdidas
limitan de forma considerable el funcionamiento del circuito, por lo que serán tratadas
aparte de forma más detallada.

suficientemente elevada como para permitir suponer que la tensión en la carga v 0 t es


Además, se considera que la capacidad del condensador a la salida del circuito es lo

prácticamente constante, es decir, v 0 t | V 0 . Los análisis presentados corresponden


únicamente al modo de conducción continua.

En lo referente al control de los convertidores cc-cc con aislamiento galvánico, para


regular la tensión de salida V0 a partir de una determinada tensión de entrada Vd en las
topologías derivadas de los choppers de un único interruptor, se emplea la modulación
de ancho de pulso de igual forma a como se explicó en el capítulo 7.

Para las topologías de medio puente y de puente completo, derivadas de los inversores

figura 9.4, que regula el intervalo de tiempo ' donde los interruptores se encuentran
monofásicos, se emplea la modulación de ancho de pulso de la forma que indica la
378 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

apagados de forma simultánea. Difiere, por tanto, del PWM empleado en el capítulo 7
para el control de los convertidores cc-cc en puente completo, así como del utilizado en
el capítulo 8 en los inversores cc-ca monofásicos.

FIGURA 9.4 PWM en un convertidor cc-cc de medio puente y puente completo.

Diente de sierra
Señal de control

' ' ' '


0
ton ton ton ton t
Interruptores on

Ninguno
Ninguno
Ninguno

Ninguno
Medio puente T1 T2 T1 T2

Puente completo T1 , T2 T3 , T4 T1 , T 2 T3 , T4

9.4.1 Representación de un transformador

Los transformadores de alta frecuencia son los empleados en las fuentes de tensión
conmutadas para proporcionar un aislamiento galvánico. La figura 9.5-a muestra un
transformador ideal, caracterizado porque no pierde ni almacena energía.

En un transformador ideal se cumple que:

v1 N
---- = ------1 (9.1)
v2 N2

i N
---1 = – ------2 (9.2)
i2 N1
donde N1 y N2 representa el número de arrollamientos en el primario y secundario
respectivamente, v1 e i1 la tensión e intensidad a la entrada del transformador y v2 e i2 la
tensión y corriente a la salida del mismo.

Sin embargo, en un transformador real como el que muestra la figura 9.5-b, existen
tanto pérdidas de tensión, representadas por las bobinas Ll1 y Ll2, como pérdidas de
intensidad, caracterizadas por LP. En otras palabras, parte de la corriente de entrada i1 al
transformador se deriva a través de la inductancia LP, denominada inductancia
magnetizada. La intensidad derivada iP recibe el nombre de intensidad magnetizante.
Por tanto, las intensidades i1 e i2 no coinciden con i1’ e i2’. De igual forma, las tensiones
v1’ y v2’ difieren de v1 y v2, cayendo esta diferencia de tensión en las bobinas Ll1 y Ll2,
que reciben el nombre de inductancias de fugas.
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 379

FIGURA 9.5 Tipos de transformadores: (a) ideal, (b) real.


i1 i2

v1 N1 N2 v2

(a)

i1’ Ll1 i1 i2 Ll2 i2’


iP

v 1’ LP v1 N1 N 2 v2 v2’

(b)

En el diseño de los transformadores, con objeto de conseguir un acoplamiento


magnético estrecho entre el terminal primario y secundario, las inductancias de fugas
Ll1 y Ll2 deben ser de pequeño valor. La energía asociada a estas bobinas la absorbe
tanto los interruptores como sus circuitos de protección o snubbers. De forma similar,
para minimizar la intensidad magnetizante iP se requiere aumentar LP a un valor tan
grande como sea posible.

El efecto originado por las inductancias de fugas debe tenerse en cuenta a la hora de
seleccionar los semiconductores que actuarán como interruptores, así como sus
circuitos de protección. Sin embargo, como estas inductancias apenas influye en las
características de transferencia de tensión, se considerarán de valor despreciable en
análisis sucesivos. Por otro lado, en una de las topologías que se estudiará en este
capítulo, denominada convertidor flyback, donde el transformador además de actuar
como aislante galvánico lo hace como almacenador de energía, las pautas marcadas
para LP deben omitirse.

9.4.2 Convertidor directo

La figura 9.6-a muestra el esquema de un convertidor directo con transformador ideal,


es decir, que no almacena energía.
380 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

FIGURA 9.6 Convertidor directo ideal.

N1 N2 D1 iL

vL
D2
V0
Vd

(a)

vL

(Vd N2 / N1) - V0

0 t

-V0

iL

0 DTs Ts t
S on S off
(b)

Inicialmente, cuando el interruptor S está cerrado, el diodo D1 se encuentra en estado de


conducción, en tanto que el interruptor D2 está apagado por encontrarse polarizado de
forma inversa. De la relación 9.1:

N2
V d = V 0 ------ (9.3)
N1

Además, como:

vL = Vd – V0 (9.4)

sustituyendo esta relación en 9.3 se tiene que:


Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 381

0  t  t on
N2
v L = V 0 ------ – V 0 (9.5)
N1

donde v L ! 0 , es decir, la intensidad iL aumenta en este intervalo y la bobina se carga


(ver figura 9.6-b).

Cuando el interruptor S se abre, la corriente iL a través de la bobina fuerza la


conducción del diodo D2 . La tensión Vd vale cero, por lo que de la ecuación 9.4 la
tensión que cae en la bobina vale:

vL = –V0 t on  t  T s (9.6)

esto es, v L  0 . La intensidad iL disminuye linealmente a lo largo de este período,


produciéndose la descarga de la bobina (ver figura 9.6-b).

Como la tensión media en la bobina en un periodo de control Ts es cero, por las


ecuaciones 9.5 y 9.6 se cumple que:

§V N · D T – V 1 – D T = 0
© ¹
2
0 ------ – V 0 s 0 s (9.7)
N1

de donde:

V N2
------0 = ------ D (9.8)
Vd N1

Esta ecuación muestra que, en un convertidor directo, el cociente entre las tensiones de
salida y de entrada al mismo es directamente proporcional al ratio de conducción D,
como ocurría en los convertidores reductores o buck estudiados en el capítulo 6.

En los convertidores directos empleados en la práctica, el transformador no es ideal, es


decir, almacena cierta cantidad de energía. Así, la inductancia magnetizante LP debe ser
tenida en cuenta, no así las inductancias de fugas que sí se consideran despreciables.
Para minimizar esta energía almacenada, la bobina LP debe poseer un valor tan alto
como sea posible. Sin embargo, sigue almacenándose cierta energía en el primario del
transformador mientras el interruptor S está cerrado y que es preciso eliminar. Para ello,
se modifica el propio diseño del convertidor directo de forma tal que permita circular a
la corriente iP cuando S esté abierto hasta que LP se haya descargado por completo.

Así, considérese la figura 9.7, que representa una modificación del convertidor directo
real mostrado en la figura 9.5-b. En él se han introducido, en el primario del
transformador real, un diodo denotado como D3 y una fuente de alimentación continua
de valor Vc, que proporcionarán a la intensidad iP el camino por dónde discurrir al abrir
S. El funcionamiento de este circuito se muestra a continuación.
382 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

FIGURA 9.7 Convertidor directo real modificado.

Transformador real
Transformador ideal
i1 N1 N2 i2 D1 iL
iP
vL
v1 LP D2
V0

Vd

D3
S
+
_ VC

En el período 0  t  DT s donde el interruptor S, implementado como un transistor,


está cerrado, la caída de tensión en la bobina LP es positiva y vale:

v1 = Vd (9.9)

La intensidad iP, que circula por S, comienza a aumentar de forma lineal desde cero,
esto es, el primario comienza a almacenar energía, tanto más pequeña cuanto mayor sea
el valor de LP. Asimismo, circulan las intensidades i1 e i2 por los arrollamientos
primario y secundario del transformador ideal de forma respectiva. La caída de tensión
en la bobina del secundario vale:

N2
v L = V 0 ------ – V 0 (9.10)
N1

que, al ser positiva, provoca un aumento lineal de la intensidad iL.

En el momento en que el interruptor S se desactiva, las intensidades i1 e i2 por los


arrollamientos del transformador ideal se anulan. El diodo D1 del secundario se apaga,
en tanto que el diodo D2 comienza a conducir. Así, la caída de tensión en la bobina del
secuandario se hace negativa y vale:

vL = –V0 (9.11)

lo que provoca la disminución lineal de la intensidad iL.

En lo referente al primario del transformador, la intensidad iP fuerza a que el diodo D3


entre en conducción, esto es, la tensión de colector del transistor S vale Vc y, en
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 383

Vd – Vc .
consecuencia, la tensión v1 del primario del transformador se hace igual a la diferencia

Para conseguir descargar la bobina LP, se requiere que la intensidad iP disminuya de


forma tal que su valor al inicio y al final de cada periodo Ts coincidan i P T s = i P 0 ,
es decir, la tensión v1 en DT s  t  T s debe ser negativa:

v1 = Vd – Vc  0 Ÿ Vc ! Vd (9.12)

Del valor de la tensión Vc dependerá el tiempo en que el interruptor S esté conduciendo.


Por ello, para elegir el valor de Vc se tiene en cuenta el ratio de condución máximo Dmáx
con el que vaya a funcionar el convertidor. Así, si D=Dmáx, v1 e iP valen cero justo al
final de periodo, en t=Ts. En cambio, si se elige Vc para Dmáx, y se trabaja con D<Dmáx, la
corriente iP se anulará en t<Ts, y v1 valdrá cero durante un tiempo mayor. La figura 9.8
muestra las formas de onda de la tensión e intensidad en la bobina del secundario, así
como la de la tensión v1 y la de la intensidad iP en el primario del transformador real
para V c = f D max y D<Dmáx en un convertidor directo modificado con transformador
real.

FIGURA 9.8 Formas de onda para un convertidor directo modificado con


transformador real.
vL
S on S off
(Vd N2 / N1)-V0

-V0

iL

t
v1
Vd

-(Vc-Vd)
D3 on
iP

t
384 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

Este montaje, aunque logra descargar la energía acumulada en el transformador real,


tiene el inconveniente de que no se aprovecha la energía que se suministra a Vc cuando
el diodo D3 se encuentra en estado de conducción.

Si se desea que esta energía revierta de nuevo a la entrada, se requiere un tercer


arrollamiento en el transformador del convertidor, como muestra la figura 9.9.

FIGURA 9.9 Convertidor directo con un transformador real de tres


arrollamientos.
Transformador real
Transformador ideal

i1 N1 N2 i 2 D1 iL
N3
iP
vL
v3 v1 LP D2 V0

Vd i3

isw
D3
S

Cuando el interruptor S está cerrado, se tiene que:

v1 = Vd 0  t  t on (9.13)

por lo que la intensidad iP crece linealmente desde iP=0 en este periodo. El diodo D3
está apagado, por lo que no hay circulación de corriente en el arrollamiento terciario,
pero sí en el primario y en el secundario. El valor de la intensidad isw que atraviesa el
interruptor es igual a la suma de la intensidad en el arrollamiento primario más la
intensidad magnetizante:

i sw = i 1 + i P (9.14)

Cuando el interruptor S se abre (isw=0), la intensidad magnetizante iP no puede anularse


de forma brusca, sino que circula por el arrollamiento primario del transformador:

i1 = –iP (9.15)

lo que induce una corriente por el arrollamiento terciario, que fuerza a que el diodo D3
entre en conducción. Asimismo, esta corriente podría inducir la conducción a través del
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 385

secundario del transformador, pero el diodo D1 impide el flujo de corriente en este


sentido, esto es:

i2 = 0 (9.16)

Para calcular el valor de esta intensidad i3 inducida en el arrollamiento terciario, se


considerará la ecuación característica de un transformador, que en función de los
sentidos de cada intensidad queda como:

N1 i1 + N3 i3 = N2 i2 (9.17)

Si se aplica 9.16 a la expresión anterior:

N N1
i 3 = – ------1 i 1 = ------ i P (9.18)
N3 N3

intervalo t on  t  t on + t P . La tensión v1 en este periodo de tiempo vale:


Esta intensidad i3 fluye a través del diodo D3 hacia la entrada del convertidor durante el

t on  t  t on + t P
N1
v 1 = – ------ V d (9.19)
N3

Una vez descargada la bobina LP, la intensidad iP se hace cero y el diodo D3 se apaga.
Asimismo, v1 vale cero. El tiempo tP de descarga se calcula aplicando que la tensión
media que cae en la bobina en el periodo Ts vale cero. Así:

S on ^ v1 = Vd 0  t  DT s

­
° v 1 = – ----- DT s  t  DT s + t P
N1
®
- Vd (9.20)

°̄
S off N
DT s + t P  t  T s
3

v1 = 0

N1
V d D T s – ------ V d t P = 0 (9.21)
N3
de donde:

N3
t P = ------ D T s (9.22)
N1

La figura 9.10 muestra las diversas formas de onda obtenidas tras el análisis de este
último convertidor directo.
386 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

FIGURA 9.10 Formas de onda en un convertidor directo con un transformador


real de tres arrollamientos.

v1 Ts

Vd

0 t

-(N1 / N3) Vd
tP
ton toff
isw

iP
i1

0
i1 = - iP t

iL

0 t

Mientras mayor sea el tiempo en que el interruptor S está cerrado, esto es, cuanto mayor
sea el valor de D, mayor será el tiempo en que la bobina LP almacena energía. Por tanto,
se requerirá un tP mayor para su descarga. Sin embargo, para descargar totalmente la
bobina antes del comienzo del siguiente ciclo, tP no podrá sobrepasar el tiempo durante
el cual el interruptor S está abierto:

D max Ÿ t P max = 1 – D max T s (9.23)

Sustituyendo 9.23 en 9.22 se obtiene el valor del ratio de conducción máximo que
puede emplearse en un transformador dado en función del número de espiras de los
arrollamientos terciario y primario.

1
D max = --------------- (9.24)
N
1 + ------3
N1
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 387

Normalmente, en la práctica N 3 = N 1 ya que, al no requerirse un aislamiento


galvánico entre el primario y el terciario, se enrollan a la vez empleando un cable de
dos hilos. De esta forma se reduce la inductancia de fugas entre ambos arrollamientos.
Así, para N 3 = N 1 , se tiene que Dmax=0.5.

Además, debido a que a través del arrollamiento terciario sólo conduce la corriente
magnetizante iP, su sección suele ser mucho menor que la del primario.

Nótese que, en un convertidor directo, la relación entre las tensiones de salida y de


entrada deducida en la ecuación 9.8 para un transformador ideal, sigue siendo válida
para transformadores reales en los que se tiene en cuenta la bobina e intensidad
magnetizante.

9.4.3 Convertidor flyback

Los convertidores flyback deben su nombre al parecido que guardan en el modo de


funcionamiento con los circuitos empleados para generar alta tensión en los aparatos de
televisión.

Asimismo, debido a su capacidad para almacenar de forma temporal la energía


transmitida desde la entrada a la salida en el campo magnético asociado al
transformador, los convertidores flyback reciben también el nombre de convertidores
almacenadores de energía.

El convertidor flyblack se deriva del convertidor reductor-elevador o buck-boost (ver


figura 9.11-a), donde a través de un segundo arrollamiento se consigue un
transformador que proporciona aislamiento galvánico entre los terminales de entrada y
salida (ver figura 9.11-b).

FIGURA 9.11 Convertidor flyback.


Buck-boost

i0
Vd Vd
V0
V0

i0
(a)

i0

Vd
V0

(b)
388 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

Para el estudio de los convertidores flyback, considérese su circuito equivalente


representado en la figura 9.12. Debido a que el transformador del convertidor es un
elemento almacenador de energía, el valor de la inductancia magnetizante LP estará en
concordancia, en cada caso, con la cantidad de energía que se desea almacenar.

FIGURA 9.12 Circuito equivalente de un convertidor flyback.

S Transformador ideal

Vd i1 N1 N2 i2 D i0 = I0
iP

v1 LP v2 V0
v1

Cuando el interruptor S está cerrado (ver figura 9.13-a), debido a las polaridades de los
arrollamientos del transformador, el diodo D se polariza en inversa, esto es, no conduce
corriente (i2=idiodo=0). Toda la intensidad del primario pasa entonces a través de LP, que
va almacenando energía a la vez que iP (igual a isw) crece de forma lineal:

i P t = i sw t = I 1 + ------ t 0  t  t on
Vd
(9.25)
LP

magnetizante en t=0, es decir: i P t = 0 = I 1 . El valor máximo o de pico de esta


En la ecuación anterior, la intensidad I1 representa la corriente a través de la bobina

intensidad iP, denotada como I2, tiene lugar en t=ton y vale:

I 2 = i P t = t on = I 1 + ------ t on
Vd
(9.26)
LP

La intensidad que circula a través del condensador es igual a la diferencia entre la


intensidad que circula por el diodo y la que lo hace por la carga, supuesta constante y de
valor I0:

i c = i diodo – I 0 (9.27)

Como en el intervalo 0  t  t on no conduce intensidad por el secundario del


transformador, la corriente que necesita la carga la suministra el condensador en su
descarga:

ic = –I0 (9.28)
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 389

Cuando el interruptor S se abre (ver figura 9.13-b), la bobina LP comienza a descargarse


por estar sometida a la tensión negativa:

N1
v LP = – V 0 ------ (9.29)
N2

lo que provoca que la intensidad magnetizante iP disminuya de forma lineal:

V0 N1 e N2
i P t = I 2 – ------------------------------- t – t on (9.30)
LP

El diodo D entra en estado de conducción:

i diodo t = ------ i P t
N1
(9.31)
N2

y la energía almacenada en LP pasa a alimentar entonces tanto al condensador (que


comienza a cargarse) como a la carga del convertidor. De la ecuación 9.27 y 9.21, se
obtiene la expresión de la intensidad a través del condensador:

i c = ------ i P t – I 0
N1
(9.32)
N2

La tensión que soporta el interruptor cuando está abierto vale:

N1
v sw = V d + ------ V 0 (9.33)
N2

FIGURA 9.13 Estados de un convertidor flyback: (a) S on, (b) S off.

isw
idiodo
N1 N2 i0 idiodo
Vd iP Vd N1 N2 i0
iP
ic
ic
vLP L
C V0 vLP L C V0

(a) (b)

La figura 9.14 muestra las formas de onda de las principales tensiones e intensidades de
los convertidores flyback, donde se ha supuesto que la relación entre los arrollamientos
primario y secundario vale N1/N2 = 1.
390 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

FIGURA 9.14 Formas de onda en un convertidor flyback.


id
I2
I1

t
vLP

Vd

-V0 (N1 /N2 )


iLP
I2
I1

idiodo t
I2 (N1 /N2 )
I1(N1 /N2 )

ic t
I2 (N1 /N2 ) -I0
I1 (N1 /N2 ) -I0

-I0 t

i0

I0

La relación entre las tensiones a la salida y a la entrada de un convertidor flyback se


calcula al aplicar que la tensión media en la bobina magnetizante LP en un periodo vale
cero. Así:

V d D T s – V 0 ------ 1 – D T s = 0
N1
(9.34)
N2

de donde:

V N2 D
------0 = ------ ------------- (9.35)
Vd N1 1 – D
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 391

Asimismo, en ausencia de pérdidas la potencia de entrada es igual a la potencia de


salida: V d I d = V 0 I 0 , por lo que de la ecuación 9.35 se obtiene la relación entre las
tensiones a la salida y a la entrada del convertidor flyback:

I0 N1 1 – D
--- = ------ ------------- (9.36)
Id N2 D

Si se reescriben las ecuaciones 9.35 y 9.36 como:

N1
V 0 ------
N D
----------------2 = ------------- (9.37)
Vd 1–D
y

N2
I 0 ------
N 1–D
--------------1 = ------------- (9.38)
Id D

se obtienen las relaciones características entre las tensiones por un lado, y las
intensidades por otro, a la salida y a la entrada de un convertidor buck-boost en modo
de conducción continuo.

9.4.4 Convertidor en medio puente

Los convertidores cc-cc de medio puente con aislamiento galvánico, como el


representado en la figura 9.15, derivan de los convertidores reductores. Del mismo
modo a como se procedió con los inversores monofásicos de media onda, se han
introducido dos condensadores C1 y C2 con el fin de establecer un voltaje medio entre
los niveles de tensiones 0 y Vd.

FIGURA 9.15 Convertidor cc-cc de medio puente.

T1
DT1
idiodo,1 D1 L iL I0
C1
N1 N2
v0i vL V0
Vd v1

N2 D2
Vd / 2
T2
C2 DT2
392 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

Para la conmutación de los interruptores T1 y T2 se emplea la conmutación PWM


indicada en el diagrama de la figura 9.4, donde el tiempo en que cada interruptor
conduce y deja de conducir se obtiene al comparar un diente de sierra con una señal de

alternativa y entre que un interruptor se cierra y se abre el otro, existe un tiempo '
control. Como resultado, los interruptores T1 y T2 se activan y desactivan de forma

donde ninguno de ellos se encuentra activado.

Cuando el interruptor T1 se encuentra cerrado (T2 abierto), la caída de tensión v1 es igual


a Vd /2. Esto provoca que el diodo D1 se active, en tanto que D2, al encontrarse
polarizado en inversa, esté en estado de corte. En estas circunstancias, la tensión v0i
vale:

N2 Vd
v 0i = ------ ------ (9.39)
N1 2

Por tanto, la tensión de la bobina v L = v 0i – V 0 , por la ecuación 9.39 vale:

v L = ------ ------ – V 0 ! 0 0  t  t on
N2 Vd
(9.40)
N1 2

es decir, mientras que T1 está cerrado se produce la carga de la bobina y el crecimiento


lineal de la intensidad iL(t).

Durante el intervalo ' en que ambos interruptores se encuentran apagados, la corriente


que circulaba por la bobina fuerza a que los diodos D1 y D2 entren en conducción. La
intensidad iL(t) se reparte por igual entre las dos mitades del arrollamiento secundario,
siendo estas intensidades de igual valor y de sentido opuesto, por lo que el campo
magnético en el núcleo del transformador es nulo. De esta forma, no se induce tensión
ni corriente en el arrollamiento primario. Como v0i=0, la caída de tensión en la bobina
vale:

vL = –V0  0 t on  t  t on + ' = T s e 2 (9.41)

esto es, la energía que almacenaba la bobina se cede a la carga.

En el intervalo T s e 2  t  T s e 2 + t on , es el interruptor T2 el que está cerrado, y T1 el


que se encuentra abierto. La tensión v1 vale, en este caso, -Vd / 2, lo que provoca que D2

intensidad iL(t) se corresponden con las obtenidas en el intervalo 0  t  t on .


se encuentre en estado de condución y D1 en el de corte. Las tensiones v01, vL y la

Asimismo, en el intervalo T s e 2 + t on  t  T s donde los dos interruptores se


encuentran apagados, vuelven a obtenerse las mismas expresiones para las tensiones e
intensidades que en su intervalo homónimo. Es decir, en régimen permanente, las
formas de onda se repiten con un periodo de Ts / 2 (ver figura 9.16).

Para calcular la relación entre las tensiones de salida y de entrada en un convertidor cc-
cc de medio puente, se aplica que la caída de tensión media en una bobina debe valer
cero. Así, de la figura 9.16:
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 393

§N------2 ------d – V 0· t on – V 0 ' = 0


© N1 2 ¹
V
(9.42)

FIGURA 9.16 Formas de onda en un convertidor cc-cc de medio puente.


v0i Ts /2

(N2 /N1 ) (Vd /2)

V0

'
t
ton
iL

t
idiodo,1

t
vL

(N2 /N1 ) (Vd /2) -V0

-V0

Si se expresan ton y ' en función del periodo Ts y del ratio de conducción D de los
interruptores:

t on = DT s (9.43)

' = -----s – t on = -----s – DT s


T T
(9.44)
2 2
y se sustituyen en la ecuación 9.42:

§N------2 ------d – V 0· D T s – V 0 § -----s – DT s· = 0


© N1 2 ¹ ©2 ¹
V T
(9.45)
394 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

Operando:

V0 N2
------ = ------ D (9.46)
Vd N1

Para el modo de control aquí realizado, D puede tomar cualquier valor comprendido
entre 0 y 0.5.

Los diodos representados en la figura 9.15 en antiparalelo con cada uno de los
interruptores del convertidor se emplean a modo de protección contra tensiones
inversas excesívamente elevadas. Asimismo, se utilizan para eliminar la energía
almacenada en el transformador del convertidor.

9.4.5 Convertidor en puente completo

La figura 9.17 muestra un convertidor cc-cc de puente completo, que al igual que los de
medio puente, derivan de los convertidores reductores. Aquí, los interruptores se
asocian en parejas, siendo una de ellas la formada por (T1, T2), y la segunda la

durante un cierto tiempo denominado ' los dos pares se encontrarán desactivados de
constituída por (T3, T4). Cada pareja de interruptores conduce de forma alternativa, y

forma simultánea (ver figura 9.4). Así, de igual forma que en los convertidores de

tensión de salida V0 se lleva a cabo controlando el tiempo ' en el cual no conduce


medio puente, las ondas de salida tienen una periodicidad igual a Ts /2, y el control de la

ninguno de los interruptores del convertidor.

FIGURA 9.17 Convertidor cc-cc de puente completo.

T1 T3
DT1 DT3
idiodo,1 D1 L iL I0

N1 N2
vL V0
v0i
Vd v1

N2 D2

T4 T2
DT4 DT2

En el periodo 0  t  t on , es la pareja formada por los interruptores (T1, T2) la que se


encuentra activada. La tensión v1 es igual a Vd, lo que fuerza la conducción del diodo
D1, en tanto que el diodo D2 se encuentra apagado por quedar polarizado de forma
inversa. La tensión v0i vale:
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 395

N2
v 0i = ------ V d (9.47)
N1

La expresión para la caída de tensión en la bobina viene dada por:

v L = v 0i – V 0 (9.48)

donde sustituyendo la ecuación 9.47 en 9.48 queda que:

v L = ------ V d – V 0 ! 0 0  t  t on
N2
(9.49)
N1

es decir, en este periodo la bobina almacena energía, y la intensidad iL(t) que por ella
circula crece de forma lineal.

Durante el intervalo ' en el que todos los interruptores están apagados, la corriente iL(t)
se distribuye por igual a través de los dos arrollamientos del secundario del
transformador. Por tanto, los diodos D1 y D2 se encuentran en estado de conducción,
atravesados por una corriente igual a iL(t)/2. La tensión v0i vale cero, por lo que, de la
expresión 9.48 se tiene que:

vL = –V0  0 (9.50)

es decir, se produce la descarga de la bobina.

Para el intervalo de tiempo t on + ' = T s e 2  t  T s e 2 + t on , donde la pareja de


interruptores (T3, T4) se encuentra cerrada, la tensión v1 vale -Vd. Ahora, es el diodo D2
el que conduce, y el diodo D1 el que está polarizado en inversa. Las formas de onda
para v0i, vL e iL(t) se corresponden con las del primer intervalo de funcionamiento,
debido a que poseen una periodicidad de Ts /2, como se observa en la figura 9.18.

Aplicando que la tensión media en la bobina vale cero:

§ -----
- V – V 0· t on – V 0 ' = 0
© N1 d ¹
N2
(9.51)

y sustituyendo las expresiones 9.43 y 9.44:

§ ----- – V 0· D T s – V 0 § -----s – DT s· = 0
© N1 Vd ¹ ©2 ¹
N2 T
- (9.52)
396 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

FIGURA 9.18 Formas de onda para un convertidor cc-cc de puente completo.


v0i Ts /2
(N2 /N1 ) Vd

V0

'
t
ton
iL

t
idiodo,1

t
vL

(N2 /N1 ) Vd -V0

-V0

Operando:

V0 N2
------ = 2 ------ D (9.53)
Vd N1

donde D debe estar comprendido entre los valores 0 y 0.5.

Los diodos conectados en antiparalelo con los interruptores y representados en la figura


9.17 con trazo discontinuo, proporcionan un camino por donde circular la corriente iPen
el intervalo de tiempo ' en el que todos los interruptores se encuentran abiertos. Así:
Sec. Convertidores cc-cc con aislamiento galvánico 397

­ T 1 T 2 on ½
0  t  t on ® ¾ iP ! 0 conducen T 1 T 2
¯ T 3 T 4 off ¿

­ T 1 T 2 off ½
t on  t  ----- ® ¾ iP ! 0 conducen D 3 D 4
Ts
2 ¯ T 3 T 4 off ¿

­ T 1 T 2 off ½
-----  t  § -----s + t on· ® ¾ iP  0 conducen T 3 T 4
©2 ¹
Ts
¯ T 3 T 4 on ¿
T
2

§ ---- ­ T 1 T 2 off ½
- + t on·  t  T s ® ¾ iP  0 conducen D 1 D 2
©2 ¹
¯ T 3 T 4 off ¿
Ts

Comparación entre convertidores en medio puente y en puente completo

Si se compara la topología de un convertidor de medio puente (MP) y la de puente


completo (PC) para una misma tensión de entrada Vd y de salida V0 y para un mismo
flujo de potencia, de las ecuaciones 9.46 y 9.53 se deduce que:

§N------2· = 2 § ------·
© N 1¹ MP © N 1¹ PC
N2
(9.54)

De esta forma, si se desprecia el rizado de la corriente a través de la bobina así como la


intensidad magnetizante tanto en la topología de medio puente como en la de puente
completo, de la ecuación 9.54 se tiene que:

§ ---
I 1·
= 2 § ---·
© I 2¹ MP © I 2¹ PC
I1
(9.55)

por lo que para una misma intensidad I2 en el secundario del transformador, la corriente
en el primario en la topología de medio puente es el doble de la corriente en el primario
de la topología de puente completo:

I 1 MP = 2 I 1 PC (9.56)
398 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

Por tanto, los interruptores del convertidor de medio puente soportan mayores
corrientes que los de puente completo, lo que obliga a implementarlos haciendo uso de
un mayor número de semiconductores en paralelo. Por ello, en alta potencia se emplean
habitualmente la topología en puente completo, reduciendo así el número de
semiconductores a conectar en paralelo.

9.5 Control de fuentes de tensión de cc conmutadas

Con el fin de mantener la tensión de salida de una fuente de alimentación de cc


conmutada a un valor estable prefijado dentro de un determinado margen de tolerancia
(normalmente del 1%), se emplea un sistema de control realimentado como el
representado en la figura 9.19. Aquí, la tensión de salida v0 se compara con la tensión de
referencia V0,ref. La amplificación del error resultante de tal comparación proporciona
una tensión de control vc, que se emplea para regular el ratio de conducción del
interruptor o interruptores del convertidor y aproximar la tensión de salida a la deseada.

FIGURA 9.19 Control de la tensión de salida de una fuente de alimentación cc


conmutada.

Amplificador del error


Vd
Zf
Zi
_ vc Controlador Circuito de
D
Potencia
PWM + v0
V0, ref + Filtro de salida

Si en lugar de emplear este montaje se utiliza el control en modo de corriente (ver


figura 9.20), se requiere añadir un nuevo bucle de control, esto es, se realimenta tanto la
tensión de salida como la corriente de salida.
Sec. Contenidos principales 399

FIGURA 9.20 Control en modo corriente.

V0 ref Vd
Tensión
de control V0
Amplif. Circuito Excitación Convertidor
del error lógico de interruptores cc-cc I0

I0 (corriente medida)

V0 (tensión medida)

Esta última forma de control presenta varias ventajas frente al representado en la figura
9.19. Entre ellas, el control en modo corriente limita el valor de pico de la intensidad
que atraviesa el interruptor. Además, permite un diseño modular de las fuentes de
potencia.

9.6 Contenidos principales

1. Las fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas se emplean en la


mayor parte de los equipos electrónicos.
2. La tensión de salida de estas fuentes debe mantenerse constante, aún en presencia de
variaciones en la tensión de entrada o de la intensidad demandada por la carga.
3. Debe existir aislamiento galvánico entre los terminales de entrada y de salida, así
como entre todas las posibles salidas.
4. Las fuentes de tensión de cc conmutadas realiza la transformación entre distintos
niveles de tensión continua a través de convertidores de cc. Los elementos
semiconductores trabajan a modo de interruptores. Se emplea, además,
transformadores de altas frecuencias.
5. Para conseguir el aislamiento galvánico, el convertidor de cc debe incluir un
transformador cuya frecuencia depende de la frecuencia de conmutación de los
interruptores del transformador.
6. Dependiendo de la polaridad de la excitación del núcleo del transformador, se
emplearán diferentes modulaciones de ancho de pulsos para regular la tensión de
salida.
7. En este capítulo se analizarán distintos tipos de convertidores con transformadores
ideales y reales. Entre ellos, se han estudiado los convertidores directos, el
convertidor flyback, el de medio puente y el de puente completo.
8. Con objeto de minimizar la intensidad magnetizante iP, se requiere aumentar LP a un
valor tan grande como sea posible. Sin embargo, debido a que los convertidores
flyback tienen como objetivo almacenar energía, esta circunstancia no se tiene en
400 Cap. Fuentes de alimentación de corriente continua conmutadas

cuenta.
9. Un estudio comparativo entre los convertidores de medio puente y los de puente
completo indican que el primero soporta intensidades mayores, por lo que se requerirá
para su implementación un mayor número de semiconductores en paralelo. Por ello,
en alta frecuencia, se emplean generalmente los de puente completo.
401

CAPÍTULO 10
Fuentes de
alimentación
ininterrumpidas

10.1 Introducción

Algunas cargas altamente críticas, como pueden equipos médicos o bien ordenadores
encargados del control de procesos importantes, requieren de fuentes de alimentación
ininterrumpidas (UPS: Uninterrumpible Power Supply). Las fuentes de alimentación
ininterrumpidas protegen contra posibles interrupciones en el suministro de
alimentación y proporcionan en todo momento una tensión regulada, incluso cuando en
la red se producen sobretensiones o cuando la tensión que se recibe es menor que la
nominal. Además, eliminan los transitorios que se producen en la red y las distorsiones
armónicas. De esta forma, con un sistema de alimentación ininterrumpida:
• El equipo siempre recibe alimentación, incluso ante interrupciones en el
suministro de la red (apagones).
• La magnitud de la tensión de salida siempre se encuentra regulada, esto es, se
mantiene constante a un determinado valor deseado.
• La tensión a la salida se obtiene a una determinada frecuencia deseada, por lo que
no posee armónicos ni transitorios.

La figura 10.1 muestra una fuente de alimentación ininterrumpida, conectada a una


carga considerada como crítica. En ella, pueden distinguirse varios bloques:
• Un rectificador.
• Una batería.
• Un inversor.
• Un filtro.
402 Cap. Fuentes de alimentación ininterrumpidas

FIGURA 10.1 Diagrama de bloques de una fuente de alimentación


ininterrumpida.

Tensión
Carga
1 I- 3 I
de red Rectificador Inversor Filtro
crítica

Banco de
baterías

El rectificador transforma la tensión de red, ya sea tensión monofásica o trifásica, en


una tensión continua. Esta tensión ya rectificada alimenta tanto a un inversor como a un
banco de baterías, manteniéndolas siempre cargadas.

Por tanto, la carga puede recibir alimentación por dos vías diferentes: durante el modo
de funcionamiento normal, es el rectificador el que proporciona la alimentación a la
carga; y si se produce una interrupción en el suministro de tensión por parte de la red,
esto es, en caso de apagón, la carga se mantiene alimentada a través del banco de
baterías.

El inversor proporciona una tensión alterna, que puede ser monofásica o trifásica según
lo requiera la carga. Esta tensión a la salida del inversor se filtra antes de ser aplicada a
la carga.

En este capítulo se estudian con detalle las fuentes de alimentación ininterrumpidas. De


esta forma, se presentan más ampliamente cada uno de los bloques que componen la
estructura de estas fuentes de tensión, las diferentes alternativas de montaje y las
ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

10.2 Rectificador

En una fuente de alimentación ininterrumpida, el rectificador tiene como misión la de


alimentar al inversor y mantener cargado el banco de baterías. En tales aplicaciones
suelen emplearse los rectificadores controlados por fase, aunque en muchas ocasiones
un rectificador no controlado conectado en cascada con un chopper reductor
proporciona otra posible alternativa de implementación. Las figuras 10.2-a y 10.2-b
muestran, de forma respectiva, cada uno de estos montajes.

Si se desea un aislamiento galvánico entre las etapas de entrada y de salida, se emplea


la segunda de las tipologías comentadas junto a un transformador de alta frecuencia,
más ligeros y pequeños que los de baja frecuencia. Este nuevo esquema queda reflejado
en la figura 10.3.
Sec. Rectificador 403

FIGURA 10.2 Diferentes rectificadores en una fuente de alimentación


ininterrumpida: (a) rectificador controlado por fase, (b) rectificador
no controlado + convertidor cc-cc reductor.

Transformador
50-60 Hz

Red Vd

Opcional

(a)

Transformador
50-60 Hz

Red Vd

Opcional

Convertidor cc-cc reductor (Buck)


(b)

FIGURA 10.3 Rectificador con aislamiento galvánico.

Transformador
50-60 Hz

Red Vd

Opcional

Convertidor cc-cc reductor (Buck)

Otra posible disposición para el rectificador de una fuente de alimentación


ininterrumpida es la que se muestra en la figura. 10.4, donde se tiene un circuito
independiente para la carga de baterías. Aquí, la mayor parte de la potencia fluye a
través del puente de diodos, y sólo la potencia que se requiere para la carga de las
baterías fluye a través del rectificador monofásico de tiristores controlados por fase. La
Vcarga puede controlarse tanto en magnitud como en polaridad, para así ajustarse a las
necesidades requeridas por cada banco de baterías.
404 Cap. Fuentes de alimentación ininterrumpidas

FIGURA 10.4 Esquema de un rectificador con un circuito separado para la carga


de baterías.

Vcarga
T1
(normalmente
Red en off)
Vd

Banco de
baterías

El tiristor T1, que actúa como interruptor entre la salida del banco de baterías y la
entrada al inversor, se encuentra normalmente apagado, esto es, en el funcionamiento
normal del circuito el inversor recibe la potencia procedente del rectificador. Si se
produce un corte en el suministro se recurre a la energía almacenada en el banco de
baterías, por lo que el tiristor T1 comenzará a conducir.

10.3 Baterías

En el funcionamiento normal, esto es, cuando la tensión en la red no presenta


problemas de interrupciones en el suministro, las baterías de una fuente de tensión
ininterrumpidas se encuentran sometidas a una tensión constante. Éstas absorben una
pequeña cantidad de corriente que compensa su descarga natural, manteniéndose así
siempre disponibles y completamente cargadas.

Si se produce un corte en el suministro de la tensión de red, es la batería la que alimenta


a la carga a través del inversor. La capacidad de una batería se expresa en amperios por
hora, esto es, como el producto de una corriente de descarga constante y el límite del
tiempo por encima del cual la tensión de la batería cae por debajo de la llamada tensión
final de descarga. Si la tensión cae por debajo de esta tensión final de descarga,
disminuye la vida de la batería.

De forma general, se considera el parámetro denominado corriente durante 10 horas,


definido como la corriente en amperios que descarga una batería a carga completa hasta
su valor final de descarga en diez horas. Corrientes de descarga por encima de la
corriente durante 10 horas producen que la batería se descargue más rápidamente.
Deben evitarse con motivo de no disminuir la vida de la batería.

Una vez reestablecida la tensión de red, la batería de la fuente de tensión ininterrumpida


vuelve al estado de carga completa. En un primer momento, este proceso de carga se
realiza a intensidad constante hasta lograr alcanzar prácticamente el valor final de
tensión. Llegado a este punto, la corriente de carga disminuye hasta un pequeño valor
Sec. Inversores 405

constante, que compensa la descarga natural de la batería y permite mantener su tensión


al nivel requerido de carga completa.

10.4 Inversores

La tensión de salida de un inversor, una vez filtrada, debe contener poca distorsión
armónica, esto es, su forma de onda debe ser lo más parecida posible a una senoidal
pura, incluso en presencia de cargas altamente no lineales que inyectan gran contenido
de corrientes armónicas en la fuente de tensión.

El ínidice de bondad de un inversor con filtro, esto es, el contenido de armónicos de la


tensión de salida, viene dado por el parámetro denominado distorsión armónica total
(THD), y que se define como:

§ ·
f

¨ ¦ V rms n¸
1e2

©n = 2 ¹
2

THD = 100 u --------------------------------


-
V rms 1 (10.1)

donde Vrms,1 es el valor eficaz de la tensión de salida a frecuencia fundamental y Vrms,n el


valor eficaz del armónico de orden n.

Para conseguir una tensión de salida de características satisfactorias, las fuentes de


tensión ininterrumpidas deben poseer un THD menor al 5%, y el cociente entre la
tensión eficaz de cada armónico y la tensión eficaz a frecuencia fundamental debe ser
menor al 3%.

Las fuentes de alimentación ininterrumpidas más modernas emplean inversores cc-ca


en puente con conmutación PWM, de salida monofásica o trifásica dependiendo de la
carga que alimenten. Estos inversores presentan armónicos a altas frecuencias, y por
tanto, fáciles de filtrar. Sin embargo, tienen el inconveniente de una conmutación muy
rápida, aumentando las pérdidas conforme aumenta el número de conmutaciones. Si se
empleasen inversores de onda cuadrada, sólo se producen dos conmutaciones en cada
periodo, pero los armónicos aparecen a bajas frecuencias.

Por ello, para fuentes de alimentación ininterrumpidas en aplicaciones de alta potencia


donde los tiempos de encendido y de apagado de los interruptores son elevados, se
emplean esquemas como el representado en la figura 10.5-a, en el que dos o más
inversores se conectan en paralelo. Esta nueva configuración permite que los
interruptores de los inversores conmuten a baja frecuencia, a la vez que se obtiene una
tensión de salida con pocos armónicos. La figura 10.5-b muestra las formas de onda
resultantes a la salida de cada uno de los inversores en paralelo y la de salida total.

Es muy importante minimizar el contenido de armónicos a la salida del inversor. De


esta forma no sólo se disminuye el tamaño del filtro de salida y con ello su coste, sino
406 Cap. Fuentes de alimentación ininterrumpidas

también se consigue una mejora en la respuesta dinámica del sistema ante posibles
cambios en la carga.

FIGURA 10.5 Esquema de una fuente de alimentación ininterrumpida con varios


inversores en paralelo.

v01
Inversor 1 ~v01 V

t
Inversor 2 ~ v02 -V
V0
Vd v02
V
Inversor 3 ~v03
t
-V
(a) v03
V

t
-V
v0
3V

2V

t
-V

-2V

-3V

(b)

El control del inversor y del filtro en una fuente de tensión ininterrumpida se lleva a
cabo mediante un sistema de control realimentado como el que muestra la figura 10.6.
En dicho sistema, la tensión de salida se compara con una tensión senoidal de
referencia. El error obtenido se utiliza para modificar la frecuencia de conmutación.

FIGURA 10.6 Control del inversor y filtro en una fuente de tensión ininterrumpida.

V0
Inversor Filtro Carga

Señal de
control
Regulador _

+ Vref (senoidal)
Sec. Inversores 407

Por encima de unos pocos KW, la mayor parte de las fuentes de alimentación
ininterrumpidas suelen alimentar a varias cargas conectadas en paralelo. Como muestra
la figura 10.7, cada carga se alimenta a través de un fusible. De esta forma, si se
produce un cortocircuito en una de las cargas, estallará su fusible correspondiente, pero
en modo alguno se interrumpe el suministro al resto de las cargas.

FIGURA 10.7 Esquema de una fuente de alimentación ininterrumpida


alimentando a varias cargas en paralelo.

Fusible 1
Carga 1
Fusible 2
Carga 2
Fuente de alimentación
ininterrumpida
Fusible n
Carga n

La figura 10.8 muestra un montaje alternativo para las fuentes de alimentación


ininterrumpidas, donde las funciones de cargador de baterías y de inversor se combinan
en un mismo convertidor. Utilizando un transformador con cambio de tomas
controlado, esto es, provisto de interruptores implementados con TRIACs, se puede
regular la magnitud de la tensión que se suministra a la carga.

FIGURA 10.8 Esquema de una fuente de alimentación ininterrumpida con las


funciones de cargador de baterías e inversor combinadas en un
único convertidor.

TRIAC

Tensión Banco de
Vd baterías
de red

Transformador
con tomas Filtro
Convertidor
cc-ca en puente
Carga
crítica

Durante el funcionamiento normal del circuito, el convertidor cc-ca funciona como


rectificador, cargando el banco de baterías. Por su parte, la carga se alimenta de la
tensión de salida del transformador, una vez filtrada.
408 Cap. Fuentes de alimentación ininterrumpidas

Si se produce una interrupción en el suministro de la red, ésta queda aislada de la carga


mediante la apertura de los interruptores TRIACs del transformador. El convertidor
funciona ahora como inversor, alimentando a la carga con la energía que hay
almacenada en el banco de baterías.

Para una mayor seguridad en el suministro de una fuente de tensión ininterrumpida, se


llevan a cabo los montajes de la figura 10.9-a y 10.9-b, que emplean interruptores
estáticos.

FIGURA 10.9 Otros montajes para fuentes de tensión ininterrumpidas.

B, normalmente off

Inversor
Rectificador + Carga
Red Filtro
Normalmente A, normalmente on
on
Batería

(a)

B, normalmente on

Inversor
Rectificador + Carga
Red Filtro
Normalmente A, normalmente off
off
Batería

(b)

En primero de los esquemas es el empleado cuando la carga es altamente crítica.


Durante el modo normal de funcionamiento (denominado funcionamiento en línea), el
interruptor A se encuentra cerrado y el B abierto, por lo que la carga se alimenta de la
tensión de red en su camino a través del rectificador, del inversor y del filtro. Recibe,
por tanto, una tensión regulada, es decir, se protege a la carga de posibles transiciones
de la red y mantiene la alimentación a la frecuencia y valor deseado. En caso que se
produzca una interrupción en el suministro de red, los interruptores permanecen en el
estado anterior y la carga recibe alimentación regulada procedente del banco de
baterías.
Sec. Contenidos principales 409

Una vez restaurada la falta de suministro en la red, el rectificador debe cargar la batería
y volver a alimentar el inversor. Por tanto, se requiere un rectificador de potencia
elevada, lo que incrementa de forma considerable el tamaño y coste del mismo.

Estos montajes no sólo protegen de fallos en el suministro de la red, sino que


proporcionan un camino alternativo a la alimentación si se origina una anomalía en el
inversor. Así, en caso de fallo del inversor, los interruptores A y B conmutan, de forma
que A permanece ahora cerrado y B abierto. La carga recibe así alimentación
procedente directamente de la red, es decir, no está regulada.

Debido a que en este montaje la energía es doblemente tratada en condiciones normales


de funcionamiento, el rendimiento resulta muy bajo.

En el segundo de los montajes, durante el funcionamiento normal del circuito


(denominado funcionamiento fuera de línea), la carga se alimenta directamente de la
red. En estas condiciones, es el interruptor A el que se encuentra desactivado y el B el
que conduce. A diferencia del montaje anterior, si se produce una interrupción en el
suministro de red, sí tiene lugar una conmutación de los interruptores estáticos, por lo
que B se abre y A se activa. La carga recibe así alimentación procedente de la batería.

Cuando de nuevo se reestablece el suministro de red, el rectificador debe volver a


cargar las baterías, pero no alimentar al inversor. Por ello, el rectificador requerido en
este esquema resulta de menos potencia, y por tanto más pequeño y de menos coste que
el empleado en el montaje de la figura 10.9-a.

El rendimiento de esta configuración es mejor que el que se obtiene en la configuración


en línea. Además, posee una mejor fiabilidad, ya que el inversor no trabaja en
condiciones normales de funcionamiento. Sin embargo, la carga no se encuentra aislada
de la red, esto es, recibe energía de muy baja calidad y con posibilidad de microcortes.
Por ello, se destinan para la alimentación de cargas críticas de menor importancia.

10.5 Contenidos principales

En este capítulo se han estudiado las fuentes de alimentación ininterrumpidas para


alimentar a cargas muy críticas. Se han analizado cada uno de los componentes que la
conforman, así como diferentes tipologías y montajes.

Con el empleo de las fuentes de alimentación ininterrumpidas se asegura que la carga


siempre se encuentre alimentada. Así, en caso de que se produzca una interrupción en el
suministro de la red, la carga recibe la energía procedente de un banco de baterías, cuyo
tamaño se diseña en función de la probabilidad de un apagón y del tiempo estimado de
duración del mismo.
410 Cap. Fuentes de alimentación ininterrumpidas
411

CAPÍTULO 11
Aplicaciones a los
sistemas eléctricos
de potencia

11.1 Introducción

La electrónica de potencia posee un amplio rango de aplicación en los sistemas


eléctricos de potencia. Ejemplos de estas aplicaciones son el transporte de energía
eléctrica en corriente continua y la conexión de fuentes de energía renovables y
sistemas de almacenamiento de energía a la red eléctrica. Tales aplicaciones se recogen
con detalle en este capítulo.

11.2 Introducción al transporte de energía eléctrica en corriente continua

Las plantas de energía eléctrica generan potencia en forma de tensiones e intensidades


alternas, que se transmiten a los distintos centros en trifásica a través de líneas de
alterna. Sin embargo, en ocasiones, conviene transmitir esta potencia sobre líneas de
continua. Tal es el caso de la transmisión de grandes cantidades de potencia a grandes
distancias, comprendidas generalmente entre los 450 Km y los 650 Km o de menor
cuantía en cables submarinos, donde la opción del transporte en corriente continua
reusulta muy ventajosa en términos económicos. Existen, además, otros factores como
mejoras en la estabilidad, un control rápido y fácil de la potencia transmitida, que
pueden sugerir el transporte en continua en lugar del transporte en alterna.

El nacimiento del transporte en corriente continua tuvo lugar en el año 1954, con la
construcción de un cable de 20 MW y tensión de 100 KV, entre el territorio peninsular
de Suecia y la isla de Gotland. Los interruptores de los convertidores de esta instalación
consistían en válvulas de arco de mercurio. Esta tecnología se empleó en nueve

un cable de 1620 MW, y tensión de r 450 KV , inaugurada en el año 1973.


instalaciones más, siendo la última de ellas la de Nelson Riva (Manitoba, Canadá) con
412 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

Sin embargo, las válvulas de mercurio sufrían un desgaste rápido en las sucesivas
conexiones y desconexiones, lo que originaba una pérdida en la capacidad para el
bloqueo de grandes tensiones inversas. Ya por entonces, a finales de la década de los
60, la tecnología de tiristores experimentaba importantes avances, lo que hizo posible la
sustitución de los interruptores de válvulas de mercurio por tiristores.

Los primeros convertidores con tiristores para el transporte en corriente continua se


construyeron en el año 1970 (Gotland), y la primera estación para el transporte en
corriente continua equipada únicamente con convertidores de tiristores data del año
1972, entre Estados Unidos y Canadá (Eel River). Desde entonces, son muchas las
líneas de transporte en corriente continua construídas con tal tecnología.

11.3 Transporte en corriente continua. Comparación con el transporte en


corriente alterna

Son varias las formas de conectar dos sistemas de energía eléctrica:


• Por medio de una única línea de corriente alterna (ver figura 11.1-a).
• A través de dos líneas paralelas en corriente alterna (ver figura 11.1-b).
• Por medio de una línea de corriente continua (ver figura 11.1-c).

FIGURA 11.1 Formas de conexión entre sistemas de energía eléctrica.

Sistema Sistema
ca ca

(a)

X X X X
Sistema Sistema
ca ca
X X X X
X X

(b)

Sistema Sistema
ca ca
(c)

Para unir dos sistemas eléctricos, se requiere una subestación en cada uno de los
extremos de la línea. La subestación del extremo emisor eleva la tensión para el
transporte, y la del extremo receptor la disminuye.
Sec. Transporte en corriente continua. Comparación con el transporte en corriente alterna 413

En el transporte en corriente alterna, en la mayoría de las líneas largas de 400 KV o de


tensiones superiores, se disminuye la inductancia de la línea mediante la instalación de
condensadores en serie, como se muestra en la figura 11.1. Este factor de inductancia de
la línea resulta de vital importancia a la hora de discriminar entre transporte en corriente
alterna o en corriente continua.

A continuación se detallan los principios fundamentales en el transporte de energía


eléctrica en corriente alterna y en corriente continua, así como las ventajas y
desventajas de uno y de otro sistema.

11.3.1 Transporte de energía eléctrica en corriente alterna

Considérese la figura 11.2, que representa el esquema monofásico equivalente de dos


sistemas de corriente alterna unidos entre sí por una línea aérea puramente inductiva. Si
la línea tuviese una longitud elevada, debería tenerse en cuenta, además, el efecto
capacitativo, aunque normalmente se supone ya incluído en los sistemas eléctricos
generador y receptor.

FIGURA 11.2 Unión de dos sistemas de alterna unidos a través de una línea
puramente inductiva.

P1, Q1, S1 P2, Q2, S2

I1
˜ V1 V2 ˜

La corriente de línea I1, que es la misma para ambos extremos, viene dada por:

V1 – V2 V1 – V2
- = – j ------------------
I 1 = ------------------- (11.1)
3 j X 3 X

donde V1 y V2 son los valores nominales de las tensiones compuestas, que, al trabajar
con el sistema monofásico equivalente (por fase), van divididas por el factor 3 .

Para el cálculo de la potencia activa y reactiva en cada sistema de alterna, se partirá de


la expresión vectorial de la potencia:


S1 = 3 V1 I1

(11.2)

donde la variable I 1 denota la conjugada de I 1 , esto es:


414 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia


V1 – V2
I1 = j -----------------------
- (11.3)
3 X

Sustituyendo la ecuación 11.3 en 11.2:



3 V 1 j ------------------------ = ---- V 1 V 1 – V 1 V 2
V1 – V2 j
S1 = (11.4)
3 X X

donde:

2
V1 V1 = V1 (11.5)


V 1 V 2 = V 1 V 2 cos G + j V 1 V 2 sin G (11.6)

Por tanto:

V 1 V 2 sin G V 1 V 1 – V 2 cos G
S 1 = ------------------------------ + j --------------------------------------------- (11.7)
X X

Así, la potencia activa y reactiva del primer sistema son, respectivamente, la parte real e
imaginaria de S1:

V 1 V 2 sin G
P 1 = ------------------------------ (11.8)
X

V 1 V 1 – V 2 cos G
Q 1 = ------------------------------------------------
- (11.9)
X

De igual forma, partiendo ahora de la potencia aparente del segundo sistema se obtiene
que:

V 1 V 2 sin G
P 2 = ------------------------------ (11.10)
X

V 2 V 2 – V 1 cos G
Q 2 = ------------------------------------------------
- (11.11)
X

Se deduce así que tanto la potencia activa transmitida como la potencia reactiva
consumida en cada nodo dependen de la reactancia de la línea, y por tanto, de su
longitud.
Sec. Transporte en corriente continua. Comparación con el transporte en corriente alterna 415

11.3.2 Transporte de energía eléctrica en corriente continua

El transporte de energía eléctrica en corriente continua puede realizarse de tres formas


diferentes:
• Monopolar, donde la línea consiste en un único conductor (de ida). La vuelta se
produce por tierra.
• Bipolar, donde existe tanto un cable de ida como uno de vuelta.
• Monopolar con vuelta metálica.

La figura 11.3 muestra cada una de estas formas de transporte.

FIGURA 11.3 Formas de transporte de energía eléctrica en corriente continua:


(a) monopolar, (b) bipolar, (c) monopolar con vuelta metálica.

(a)

(b)

(c)

En el transporte monopolar, la corriente de vuelta fluye a través de la tierra, que tiende


a circular normalmente por estructuras metálicas. Existe así un alto riesgo de que esta
corriente de tierra cause corrosión si no se toman medidas preventivas específicas al
respecto. Por ello, este tipo de transporte está restringido en la mayoría de los países a
cortos periodos de tiempo.
416 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

Con objeto de aumentar la fiabilidad de la línea, la mayoría de los sistemas de


transporte en corriente continua son bipolares. En estos sistemas, si se produce una
avería en una línea o polo, el transporte puede continuar por el otro polo y tierra.

Desde el punto de vista funcional, un sistema de transporte bipolar equivale a dos


sistemas de transporte monopolares. Cada uno de los polos se construyen de igual
forma, y consisten en un convertidor controlado por fase, generalmente de doce pulsos
(dos convertidores de seis pulsos conectados en serie). En uno de los extremos de la
línea se encuentra la estación rectificadora, y en el extremo opuesto la estación
inversora (ver figura 11.4).

FIGURA 11.4 Estación rectificadora e inversora en una línea de transporte de


corriente continua.

Estación rectificadora
Estación inversora
Id

Rd

VdA VdB

Nodo A Nodo B

Si se consideran los sentidos de VdA y VdB definidos como indica la figura 11.4, el
convertidor del lado A funciona como rectificador y el del lado B como inversor. En
función del ángulo de disparo de los tiristores de cada uno de los convertidores, las
tensiones VdA y VdB pueden variar entre un valor máximo positivo y negativo.

La corriente Id fluye siempre en un único sentido, y su expresión viene dada por:

V dA – V dB
I d = -----------------------
- (11.12)
Rd

La potencia PdB que se transmite a la carga (lado B) se calcula como:

P dB = V dB I d = V dB §© ------------------------·¹
V dA – V dB
(11.13)
Rd
Si la resistencia Rd fuese de muy bajo valor, la caída de tensión en la línea sería muy

variaciones en la diferencia de tensión V dA – V dB .


pequeña. Por ello, la potencia PdB variará de forma considerable con pequeñas
Sec. Transporte en corriente continua. Comparación con el transporte en corriente alterna 417

Suponiendo la tensión VdB del terminal B (inversor) se mantiene constante, la corriente


Id puede tomar distintos valores según variaciones en la tensión VdA en el terminal A
(rectificador). Esto se consigue controlando el ángulo de disparo de los tiristores del
terminal A.

11.3.3 Comparación entre el transporte de energía eléctrica en corriente


continua y alterna

Son varios los criterios de comparación entre el transporte de energía en corriente


continua y alterna. Así, una y otra forma de transporte pueden medirse en función de la
potencia transmitida, de los costes, longitudes de las líneas, etc.

En un sistema de transmisión en corriente alterna, la potencia transmitida es


inversamente proporcional a la reactancia de la línea, la cual aumenta con la distancia.
Esto supone un límite superior para la longitud de la línea, que se sitúa alrededor de los
500 Km en líneas aéreas no compensadas y de los 1500 Km si se trata de líneas aéreas
compensadas.

Por otro lado, las líneas de transporte en corriente continua no consumen ni generan
potencia reactiva, aunque, no obstante, los convertidores controlados por fase
funcionando como inversores o como rectificadores sí consumen potencia reactiva. En
cualquier caso, esta potencia reactiva consumida por los convertidores no depende de la
longitud de la línea.

En el caso del transporte en corriente alterna, si se trata de líneas aéreas de corta


longitud, puede despreciarse el efecto capacitativo de la línea. La potencia reactiva se
transmite desde el nodo de mayor tensión al de menor tensión (ambos en módulo), y
vienen dadas por las ecuaciones 11.9 y 11.11.

Si las líneas aéreas son de larga longitud, el efecto capacitativo de la línea no puede
considerarse despreciable, y la potencia reactiva viene dada por expresiones más
complejas que las consideradas anteriormente. Por ello, en el transporte de energía en
corriente alterna, la potencia reactiva consumida o generada sí depende de la longitud
de la línea, que queda así limitada a un valor máximo permisible.

Si las líneas de transporte de corriente alterna son submarinas, el efecto de la capacidad


de la línea es muy importante, incluso en distancias cortas. Por ello, se requiere
compensar la línea incluyendo bobinas que consuman la potencia reactiva que la línea
genere. Estas reactancias son difíciles y caras de conectar debido a la naturaleza
submarina de la línea, por lo que su longitud máxima se limita a los 30 Km.

Si se establece la comparación en términos económicos, el coste del Km de una línea


aérea de corriente continua es menor que para corriente alterna. Sin embargo, las
estaciones en los extremos de la línea son mucho más caras en el transporte de continua
que en el de alterna. Para evaluar el coste por unidad de longitud en uno y otro caso se
definen curvas como las que muestra la figura 11.5. El punto de corte entre las dos
418 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

rectas indica la distancia a partir de la cual resulta más barato construir un sistema de
transporte en corriente continua que uno de alterna.

FIGURA 11.5 Curvas de costes de un sistema de transporte de energía en


corriente continua y alterna en función de la longitud de la línea.

Coste

Coste de la
línea de cc
Coste de las estaciones
convertidoras en cc

Coste de la
línea de ca
Coste de las estaciones
convertidoras en ca

Longitud de la línea
Distancia límite

Para líneas aéreas, esta distancia límite a partir de la cual resulta preferible el transporte
en corriente continua se encuentra comprendida en el rango de los 500 Km a los 1000
Km. Si se trata de líneas submarinas, esta distancia discriminante es mucho menor,
entre los 20 Km y los 50 Km.

Además de los factores de la longitud requerida para la línea y del coste de la misma,
existen otros motivos que hacen más atractivo el empleo del transporte de energía en
corriente continua. Así, una línea de corriente continua puede interconectar sistemas de
energía eléctrica en alterna que, o bien funcionan a distinta frecuencia, o bien lo hacen a
la misma frecuencia pero sin sincronización entre ellos, como es el caso de las
interconexiones entre Suecia-Dinamarca, Noruega-Dinamarca, Inglaterra-Francia,
Canadá-Estados Unidos, etc. La razón reside en que la potencia transmitida en el
sistema de continua resulta independiente tanto de la frecuencia como de la fase de los
sistemas de alterna de cada terminal.

Asimismo, pueden emplearse las técnicas del transporte de corriente continua sin línea,
para conectar dos sistemas de alterna, esto es, para unir dos convertidores localizados
en una misma estación: uno funcionando como rectificador y otro funcionando como
inversor (ver figura 11.6).
Sec. Transporte en corriente continua. Comparación con el transporte en corriente alterna 419

FIGURA 11.6 Transporte en corriente continua sin línea.

Sistema Sistema
ca ca

En resumen, las ventajas que ofrece el transporte de energía eléctrica en corriente


continua frente al transporte en corriente alterna son las siguientes:
• Poseen una mayor capacidad para el transporte de potencia, prácticamente sin
limitación alguna respecto a la longitud de la línea.
• Puede emplear la tierra como cable de vuelta, al menos de forma temporal, de
manera que cada uno de los polos funcionen de forma independiente. Una línea
bipolar de transporte en corriente continua puede considerarse equivalente, desde
el punto de vista funcional, a una doble línea paralela de transporte en corriente
alterna.
• En corriente continua, puede transmitirse potencia entre dos sistemas de
frecuencias distintas, o bien de la misma frecuencia pero no sincronizados.
• El control de la transmisión de potencia activa se realiza a través del ángulo de
disparo de los tiristores. Resulta, por tanto, de gran facilidad y rapidez.
• La propia línea en corriente continua no genera ni consume potencia reactiva.
Únicamente los convertidores controlados por fase, situados en los extremos de la
línea, consumen potencia reactiva. Por tanto, el consumo de potencia reactiva es
independiente de la longitud de la línea.
• El coste de una línea aérea para el transporte en corriente continua es mucho
menor que en el caso de corriente alterna.

Sin embargo, el transporte de energía en corriente continua presenta una gran


desventaja frente al transporte de alterna, y es el coste de los equipos en los extremos de
la línea, así como las pérdidas que en ellos se originan. Ademas, en corriente continua,
a diferencia del transporte en alterna, se necesitan filtros tanto a uno como a otro lado
de la línea.

Tanto en una forma de transporte como en otra se requieren transformadores, si bien


para el transporte en corriente alterna estos transformadores son mucho más sencillos,
empleándose en numerosas ocasiones autotransformadores.

Así, considerando las ventajas y desventajas expuestas anteriormente, el transporte en


corriente continua se presenta como una alternativa al de alterna en los siguientes casos:
420 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

• Transporte a muy larga distancia con líneas aéreas o transportes a larga distancia
en líneas submarinas.
• Conexión de dos sistemas de energía eléctrica en alterna a distinta frecuencia o de
la misma frecuencia, pero sin sincronización entre ellos.
• Rapidez y flexibilidad en el control.

Esta última ventaja se está convirtiendo en el factor clave a la hora de optar entre el
transporte en corriente alterna o continua.

11.4 Sistemas de transporte en corriente continua con varios nodos

La mayoría de las líneas de transporte en corriente continua unen generalmente dos


nodos, por lo que sólo necesitan dos estaciones convertidoras, una en cada extremo de
la línea. Así, una de estas estaciones funcionará como un rectificador y la otra como un
inversor, en función del sentido de la transferencia de potencia.

Para una línea de estas características, esto es, que conecte dos únicos nodos, no se
requieren interruptores. La razón es que, en caso de producirse un cortocircuito o una
sobrecorriente, la intensidad puede reducirse a cero actuando sobre el ángulo de disparo
de los tiristores de las estaciones convertidoras.

Los sistemas multinodo para el transporte en corriente continua, sin embargo, sí


necesitan de interruptores para el corte de corriente, que son mucho más complejos que
los requeridos en caso de transporte en corriente alterna. Además, las estaciones en los
extremos de cada nodo son altamente costosas. Como ejemplos de sistemas multinodos
para el transporte de energía en corriente continua se encuentran los siguientes:
• Córcega- Italia- Cerdeña.
• Quebec- Nueva Inglaterra.

Las estaciones convertidoras en un sistema de transporte en corriente continua


multinodo pueden conectarse bien en serie, donde la corriente que pasa por todos los
convertidores es la misma, no así la tensión; o bien en paralelo, que permite mantener la
tensión en todos los nodos del sistema próxima a los valores nominales. Este último
constituye el sistema más empleado, y es el que siguen los sistemas multinodo citados
con anterioridad. Las figuras 11.7-a y 11.7-b muestran respectivamente y de forma
esquemática cada una de estas formas de conexión.

Asimismo, los nodos de un sistema de transporte en corriente continua se pueden


conectar bien en forma radial o bien de forma mallada, como muestran las figuras 11.8-
a y 11.8-b respectivamente.
Sec. Sistemas de transporte en corriente continua con varios nodos 421

FIGURA 11.7 Formas de conexión de las estaciones convertidoras en un sistema


de transporte de corriente continua multinodo: (a) serie, (b)
paralelo.
_
+

P1 + + P3

P2
(a)

P1 + + + P3
P2

(b)

FIGURA 11.8 Conexión de los nodos de un sistema multinodo para el transporte


de energía en corriente continua: (a) radial, (b) mallada.

(a)

(b)

La conexión radial presenta la ventaja de que la corriente que circula por las líneas es la
misma que la que atraviesa los convertidores. De esta forma, se puede controlar
directamente la corriente por las líneas a través de la intensidad que circula por los
422 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

convertidores, lo que reduce la necesidad de interruptores en el transporte de corriente


continua.

Por su parte, la conexión mallada tiene como principal ventaja su flexibilidad para
transmitir potencia en caso de falta. Sin embargo, requiere un mayor número de
interruptores.

11.5 Estaciones convertidoras de un sistema de transporte en corriente


continua

La mayoría de los sistemas de transporte en corriente continua son bipolares. Los polos
de cada uno de los nodos se diseñan para que resulten lo más independientes posibles
unos de otros, con objeto de aumentar la fiabilidad del sistema. El equipo compartido
por los convertidores de cada polo se compone de un sistema de conexión a tierra, junto
a un conjunto de filtros y equipos para suministrar potencia reactiva en el lado de
alterna.

La figura 11.9 muestra el esquema de una subestación convertidora de uno de los


nodos. Los filtros del lado de alterna eliminan los armónicos de la corriente que se
producen como consecuencia del funcionamiento del convertidor. Junto con los filtros,
los bancos de condensadores generan la potencia reactiva que requiere el convertidor.

FIGURA 11.9 Esquema de una estación convertidora.

Lado de alterna Lado de continua


Bobina de aislamiento
Convertidor de doce pulsos Línea de continua

Filtro de continua

Filtro de alterna

Banco de condensadores

En el lado de continua, la bobina de aislamiento y los filtros de continua mantienen la


conducción de corriente continua en la línea, a la vez que eliminan los armónicos que se
producen en este lado de la línea.
Sec. Convertidor controlado por fase de doce pulsos 423

La bobina de aislamiento presenta, para un sistema de dos nodos, los valores


comprendidos entre los 0.3 H y los 0.7 H. Generlamente, estas bobinas se encuentran
inmersas en aceite para proporcionarles cierta refrigeración. Sin embargo, en los
últimos años, se construyen en un núcleo de aire, especialmente si la aplicación se lleva
a cabo a tensiones más bajas.

Cada uno de los convertidores consiste en un convertidor de doce pulsos, que se


implementa conectando en serie en el lado de continua y de forma paralela a la entrada,
dos convertidores de seis pulsos. Este convertidor de doce pulsos se analizará con
detalle en la sección siguiente.

Además del equipo mostrado en la figura 11.9, denominado equipo principal, un nodo
de un sistema de transporte en corriente continua se compone también de un equipo de
protección y control y de otro de monitorización.

11.6 Convertidor controlado por fase de doce pulsos

En los sistemas de transporte de energía en corriente continua es muy importante


reducir los armónicos de la corriente que se generan en el lado de alterna, así como el
rizado de la tensión de salida en el lado de continua. Para ello, se emplean los
convertidores de doce pulsos.

Para implementar un convertidor de doce pulsos se utilizan dos convertidores trifásicos


en puente completo de seis pulsos, conectados en paralelo a la entrada y en serie a la
salida, como muestra la figura 11.10. Estos convertidores se encuentran alimentados a

11.11). La bobina Ld se considera de valor elevado, de forma que i d t | I d = cte .


través de transformadores con estructura estrella-estrella o triángulo-estrella (ver figura

Debido a la conexión de los transformadores, las tensiones de cada una de las fases en
el secundario del transformador superior de la figura 11.11 se encuentran adelantadas
30º respecto a la tensiones de fase en el secundario del transformador inferior. Para
explicar esta afirmación, considérese por ejemplo la fase a. La tensión vas1 del
secundario del transformador estrella-estrella se encuentra en fase con van. Para el
transformador triángulo-estrella, la tensión en el secundario vas2 se encuentra en fase
con vac, ya que el arrollamiento asociado al punto as2 se encuentra acoplado con el
arrollamiento conectado entre las fases a y c. Por tanto, como entre van y vac existe un
desfase de 30º, lo mismo ocurre con vas1 y vas2.

Las relaciones de transformación de cada uno de los transformadores valen, de forma


respectiva:

§ -----
N 1·
© N 2¹ 1
- = 2----------
N
- (11.14)
1
424 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

FIGURA 11.10 Esquema típico de un sistema de transmisión de energía en


corriente continua con convertidores de doce pulsos.

Terminal A
Terminal B
Ld
Polo positivo Y-Y
(12 pulsos)

'-Y
Filtro
cc

A, ca B, ca
Línea de
Y-Y
transmisión
de cc

Filtro ca '-Y Filtro


cc
Corrector del
FdP
Condensadores Ld

Polo negativo
(12 pulsos)

FIGURA 11.11 Esquema de un convertidor de doce pulsos.


Ld Id(t) = Id

ia ia1 as1 ias1 T1 T3 T5


a 2N : 1
vd1
n1
cs1 bs1 T4 T6 T2
c
vd
b

ia2 as2 ias2 T’5


2 3N:1 T’1 T’3
vd2
i1 cs2
i2 n2

T’4 T’6 T’2


bs2
Sec. Convertidor controlado por fase de doce pulsos 425

§ -----
N 1·
© N 2¹ 2
- = 2---------------------
3 N
(11.15)
1

V 2 = V 1 N 2 e N 1 son iguales en magnitud, a pesar de que la del arrollamiento


Por tanto, las tensiones inducidas en el secundario de cada transformador

primario del inferior se trate de una tensión compuesta y la del arrollamiento primario
del superior de una tensión de fase, esto es, 3 veces menor.

De esta forma, si ambos convertidores se disparan con un mismo ángulo, las formas de
onda a la salida vd1 y vd2 de cada uno de ellos son de igual magnitud, aunque la del
convertidor inferior se encontrará desfasada 30º con respecto al del superior. Estas
formas de onda de salida de cada uno de los convertidores de seis pulsos están
representadas en la figura 11.12. Al estar conectados en serie, la tensión de salida total
vd=vd1+vd2 posee doce pulsos en cada período de la frecuencia fundamental, en lugar de
los seis de cada convertidor independiente. Resulta, por tanto, una tensión más
continua, provista de armónicos de orden:

n = 12 k (11.16)

significativa con el ángulo D de disparo.


donde k es un valor entero. Las magnitudes de las tensiones armónicas varían de forma

FIGURA 11.12 Formas de onda de la tensión en el lado de continua.

vd

360º

vd1
vd2

wt

Para analizar las formas de onda de la intensidad en el lado de alterna, se supondrá que
la inductancia de la fuente Ls vale cero, aunque en la práctica tal suposición no resulta

que la inductancia Ld es muy grande, dando lugar a una intensidad i d t | I d de valor


cierta debido a la corriente de fugas de los transformadores. Asimismo, se considerará

constante.
426 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

Bajo esta suposición, para deducir las formas de onda de las corrientes en el lado de
alterna del primario del transformador, esto es, ia1 e ia2, así como la intensidad de fase ia
igual a la suma de las dos anteriores (ia =ia1+ia2), se partirán de las corrientes ias1 e ias2 en
el lado de alterna del terminal secundario.

Así, para el transformador superior de la figura 11.11, se tiene que ias1 vale:

­ Id
°
si T 1 on
= ® –Id
°̄
i as1 si T 4 on (11.17)

0 resto del tiempo

Según la ecuación fundamental de un transformador, que relaciona las intensidades en


los terminales de primario y secundario, la corriente ia1 se calcula como:

N1 e N2 1
i as1
i a1 = ----------------------
- (11.18)

donde la relación de transformación N 1 e N 2 1 viene dada, en este caso, por la ecuación


11.14.

11.11, la intensidad ia2 viene dada en función de las corrientes i1 e i2 i a2 = i 1 – i 2 .


De la misma forma, para el transformador conectado en triángulo-estrella de la figura

Suponiendo los acoplamientos entre los arrollamientos primario y secundario definidos


en la figura 11.11, donde ias2 se encuentra acoplada con i1 e ibs2 con i2, calculando las
intensidades del secundario se obtendrán las corrientes i1 e i2 del primario. Las
intensidades ias2 e ibs2 valen:

­ Id
°
si Tc 1 on
= ® –Id
°̄
i as2 si Tc 4 on (11.19)

0 resto del tiempo

­ Id
°
si Tc 3 on
= ® –Id
°̄
i bs2 si Tc 6 on (11.20)

0 resto del tiempo

De la figura 11.11, las corrientes i1 e i2 vienen dadas, de forma respectiva, por:

N1 e N2 2
i as2
i 1 = ----------------------
- (11.21)

y
Sec. Convertidor controlado por fase de doce pulsos 427

N1 e N2 2
i bs2
i 2 = ----------------------
- (11.22)

donde la relación N 1 e N 2 2 es, en este caso, la determinada por la ecuación 11.15. Así,
una vez conocida la forma de onda para ia2, queda determinada la de la intensidad ia de
la fase a, como muestra la figura 11.13.

En las formas de onda obtenidas, se observa que la intensidad total de fase ia contiene
menos armónicos, esto es, resulta más senoidal, que las del lado de alterna de cada uno
de los convertidores de seis pulsos, esto es, que ia1 e ia2. Así, en términos del desarrollo
de Fourier:

i a1 = ------------------ I d § cos Zt – --- cos 5Zt + --- cos 7Zt – ------ cos 11Zt +
2 N S ©
2 3 1 1 1
5 7 11

------ cos 13Zt }


(11.23)
1
13

i a2 = ------------------ I d § cos Zt + --- cos 5Zt – --- cos 7Zt – ------ cos 11Zt +
2 N S ©
2 3 1 1 1
5 7 11

------ cos 13Zt }


(11.24)
1
13

que al ser ondas pares y alternadas únicamente contienen términos en coseno de orden
impar. Sumando las expresiones 11.23 y 11.24 se obtiene el desarrollo en series de
Fourier para la intensidad de fase ia:

i a = i a1 + i a2 = ------------- I d § cos Zt – ------ cos 11Zt + ------ cos 13Zt }·


N S © ¹
2 3 1 1
(11.25)
11 13
que presenta armónicos de orden:

n = 12 k r 1 k entero (11.26)

en lugar de n = 6 k r 1 para las intensidades en el convertidor de seis pulsos.

Además, como se observa en la expresión 11.25, las amplitudes armónicas de la


intensidad en el lado de alterna del convertidor de 12 pulsos es inversamente
proporcional al orden del armónico.

En el lado de continua, la tensión de salida v d = v d1 + v d2 posee doce pulsos en cada


periodo de la frecuencia fundamental, resultando así armónicos de orden:

n = 12 k k entero (11.27)
428 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

FIGURA 11.13 Formas de onda de las intensidades para Ls=0.


i1
Id/2 3 N
T4' on
120º 300º
T1' on 180º wt
-Id/2 3 N
i2
Id/2 3 N
60º 120º 240º 300º
T6' on T3' on T6' on wt
-Id/2 3 N
ia2

Id/ 3 N

Id/2 3 N

wt
-Id/2 3 N

-Id/ 3 N
ia1
Id/2N

T1 on
90º 150º 270º 330º
wt

T4 on
-Id/2N
ia
Id/ 3 N + Id/2

Id/2 3 N + Id/2

Id/2 3 N

150º 240º 270º 330º


60º 90º 120º 180º 300º wt
- Id/2 3 N

-(Id/2 3 N + Id/2 )

- ( Id/ 3 N + Id/2N )
Sec. Potencia reactiva consumida por los convertidores controlados por fase 429

Nótese que para el convertidor de doce pulsos, el armónico de menor orden para la
intensidad ia es n=11, en tanto que para la tensión vd resulta n=12.

En práctica, Ls no resulta despreciable, como se había supuesto en los análisis


anteriores. La presencia de la inductancia Ls no varía el orden de los armónicos
característicos tanto en el lado de alterna como en el lado de continua, siempre y
cuando los dos convertidores de seis pulsos funcionen bajo condiciones idénticas. En

el ángulo de disparo D y la intensidad Id.


cambio, la magnitud de los armónicos sí queda afectada por el valor de Ls, así como por

La tensión media a la salida de cada uno de los convertidores de seis pulsos en


condiciones reales, es decir, sin despreciar Ls, viene dada por la expresión obtenida para
convertidores ca-cc (ver capítulo 6):

3 Z Ls
V d1 = V d2 = ------------- V LL cos D – ------------------- I d
S S
3 2
(11.28)

el capítulo 5, para un ángulo D mayor que 90º, el convertidor funciona como un


donde VLL representa el valor eficaz de la tensión compuesta. Así, como se demostró en

inversor, y para un ángulo de disparo de los tiristores menor que 90º actuará como

funcionamiento del circuito que: D + u d 180q – Zt q .


rectificador. Nótese que en el modo inversor, debe cumplirse para el correcto

11.7 Potencia reactiva consumida por los convertidores controlados por


fase

Al estudiar en capítulos precedentes los convertidores controlados por fase, se observó


que éstos presentaban un factor de potencia menor que la unidad y además en retraso.

De igual forma, se estudió que sólo las componentes de corriente en el lado de alterna a
frecuencia fundamental producen transferencia de potencia activa y reactiva entre el
lado de alterna y el lado de continua.

Para analizar ahora la potencia reactiva consumida por cada convertidor de doce pulsos
que forma bien el polo positivo o bien el polo negativo del sistema de transporte de
corriente continua, se considerará, para agilizar el cálculo, un convertidor de seis
pulsos, pues la potencia reactiva consumida por éste es la mitad de la consumida por
uno de doce.

Se estudiará el consumo de potencia reactiva tanto en el modo de funcionamiento como


inversor como en el de rectificador. En otras palabras, el sistema de alterna suministra
potencia reactiva al convertidor tanto si éste funciona como rectificador (transfiriendo
potencia activa desde el lado de alterna al de continua) como si lo hace como inversor
(transfiriendo potencia activa desde el lado de continua al de alterna).
430 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

11.7.1 Convertidor funcionando como rectificador

Supóngase, para los convertidores de seis pulsos mostrados en la figura 11.11, el caso
ideal en el que se desprecia la inductancia Ls (Ls=0). Las formas de onda de la tensión

estrella-estrella para un ángulo D de disparo de los tiristores, considerando i d t | I d ,


fase-neutro vas1n1 y la corriente ias1 correspondientes al secundario del transformador

quedan representadas en la figura 11.14.

FIGURA 11.14 Formas de onda en el caso ideal, para Ls=0.

vas1n1
vcs1n1
ias1
(ias1)1
Id

wt

D
30º

I1=D

La corriente de fase a frecuencia fundamental i as1 1 mostrada en línea discontinua en


la figura 11.14, se encuentra retrasada respecto de la tensión de fase vas1n1 un ángulo I1
igual a:

I1 = D (11.29)

La potencia reactiva que suministra la fuente de alterna vale:

Q1 = 3 V LL I rms as1 1 sin D (11.30)

donde VLL es el valor eficaz de la tensión compuesta en el lado de alterna del


convertidor. Del análisis de Fourier de la intensidad ias1 con el origen de tiempos dado
en la figura 11.14, se obtiene una onda impar y alternada donde:

S
2 3 I
a 1 = ------------------d
(11.31)

bn = 0

por lo que su valor eficaz a frecuencia fundamental tiene la expresión:

S
2 3 I 6
2 S
I rms as1 = ---------------------d = ------- I d (11.32)

Sustituyendo la ecuación 11.32 en 11.30 queda que:


Sec. Potencia reactiva consumida por los convertidores controlados por fase 431

3 V LL § ------- I d· sin D = 1 35 V LL I d sin D


© S ¹
6
Q1 = (11.33)

Nótese que la potencia reactiva no depende de la longitud de la línea, como ocurría en


el caso de transporte en corriente alterna. La razón de tal circunstancia reside en que si
se lleva a cabo el transporte en corriente continua, la línea no consume potencia
reactiva, sino que quien consume dicha potencia son las estaciones convertidoras de los
extremos.

La potencia activa transferida por la fuente al convertidor de seis pulsos (por ejemplo,
al convertidor superior) bajo las condiciones de idealidad consideradas se calcula a
partir de la ecuación 11.28:

P d1 = V d1 I d = 1 35 V LL I d cos D (11.34)

El convertidor de doce pulsos consume una potencia reactiva igual a la suma de las
potencias reactivas de cada uno de los dos convertidores de seis pulsos que lo
componen. Esta potencia reactiva viene suministrada por los filtros y los bancos de
condensadores correctores del factor de potencia.

Para una cierta consigna de potencia activa transferida Pd1, la potencia reactiva Q1
demandada por el convertidor debe minimizarse. De igual forma, la corriente Id debe
ser tan pequeña como sea posible con el fin de disminuir al máximo las pérdidas
2
óhmicas I d R en la línea de transmisión. Así, para conseguir ambos objetivos, debido a

se requiere elegir valores del ángulo de disparo D bajos, normalmente comprendidos en


que la tensión VLL en las ecuaciones 11.33 y 11.34 se mantiene prácticamente constante,

el rango de los 10 a los 20 grados.

11.7.2 Convertidor funcionando como inversor

Cuando el convertidor funciona como inversor, la tensión en el lado de continua se


considerará positiva con la polaridad adecuada para que funcione como inversor (ver
figura 11.15). Por tanto, para la fuente de alterna se tomará el criterio generador, es
decir, la potencia activa será positiva si la suministra la propia fuente de alterna. Este
mismo criterio se aplicará para la potencia reactiva.

excitación J para el modo inversor queda definido en términos del ángulo de disparo D
Como se estudió en el capítulo 6 al analizar los convertidores controlados, el ángulo de

y del ángulo de conmutación u como:

J = 180q – D + u (11.35)

Debido a la importancia de mantener J t J min = wt q y evitar así un fallo en la

excitación J:
conmutación, resulta conveniente expresar la tensión Vd en función del ángulo de
432 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

FIGURA 11.15 Convertidor funcionando como inversor, considerando Ls=0.

Id
-

Vd1
VLL

+ Vd=Vd1+Vd2
-

Vd2
VLL

+
Pd
(para cada convertidor)
Q

V d1 = V d2 = ------d = 1 35 V LL cos J – ------------- I d


S
V 3wL s
(9.36)
2

Suponiendo despreciable la inductancia de la fuente, Ls=0 (u=0), la figura 11.16-a


muestra las formas de onda de vas1n1 y de ias1 para el funcionamiento como inversor
(D>90º) y la figura 11.16-b el diagrama de fase. De ambas figuras se deduce que:
• La componente real de la corriente ias1 se encuentra desfasada 180º con la tensión
vasn1, considerada como la referencia de ángulos. Dicho de otro modo, la fuente de
alterna consume potencia activa suministrada por el convertidor de seis pulsos.
• La componente reactiva de ias1 está retrasada respecto a vasn1, es decir, el
covertidor cc-cc consume potencia reactiva del sistema de alterna.

Por tanto, aún en el funcionamiento como inversor en el que el convertidor cc-cc


suministra potencia activa al sistema de corriente alterna, el convertidor consume
potencia reactiva suministrada por el sistema de alterna. Es decir, el convertidor cc-cc
consumirá potencia reactiva tanto si funciona como rectificador o como inversor:
• Si el convertidor funciona como rectificador, el sistema de alterna suministra
potencia activa al de continua.
• Si el convertidor funciona como inversor, es el lado de continua el que suministra
potencia activa al sistema de alterna.

Para Ls=0, la expresión 11.35 queda como:

J = 180q – D (11.37)
Sec. Potencia reactiva consumida por los convertidores controlados por fase 433

FIGURA 11.16 Formas de onda y diagramas de fase para el funcionamiento como


inversor con Ls=0.
vcs1n1 vas1n1

(ias1)1

Id ias1

30º D wt

I1=D

(a)

P+
wt
Q+
(Ias1)1 real
90º Vas1n1
I1=D

(Ias1)1 reactiva
(Ias1)1
(b)

expresarlas en función del ángulo de excitación J. Para ello, se introduce la ecuación


Las ecuaciones para la potencia reactiva y activa por cada convertidor conviene

11.37 en 11.33 y 11.34, de donde:

Q 1 = 1 35 V LL I d sin J (11.38)

P d1 = – 1 35 V LL I d cos J (11.39)

En el modo inversor, el signo negativo en la expresión 11.39 indica que el sistema de


alterna consume potencia activa del sistema de continua.

En las ecuaciones 11.38 y 11.39, el ángulo J debería ser tan pequeño como fuera
posible, con objeto de minimizar las pérdidas I2R en la línea de transmisión debida a Id

la conmutación de los tiristores, debe cumplirse además que: J t J min = wt q .


y minimizar la potencia reactiva demandada por el convertidor. Pero para evitar fallo en

En resumen, para cierta consigna de potencia activa Pd1 transmitida, la potencia reactiva
debe mantenerse tan baja como sea posible. Además, para esa consigna de potencia
activa, la corriente Id de la línea de continua debe ser lo más pequeña posible con objeto
de minimizar las pérdidas óhmicas. Así, para conseguir ambos objetivos, esto es, para
434 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

óhmicas en la línea de continua, deben emplearse valores de J bajos. En la práctica, este


minimizar la potencia reactiva consumida por la estación inversora y las pérdidas

ángulo J debe ser mayor que el mínimo especificado por el fabricante, con objeto de
cumplir los requisitos del tiempo de apagado de los tiristores.

La potencia reactiva en el convertidor de 12 pulsos es la suma de las potencias reactivas


de cada uno de los convertidores de 6 pulsos que lo constituyen. Los filtros en el lado
de alterna y de continua y los condensadores correctores del factor de potencia se
discuten en la sección siguiente.

11.8 Filtros en los lados de alterna y de continua. Condensadores


correctores del factor de potencia

11.8.1 Filtros en el lado de continua

La tensión en el lado de continua que produce un convertidor de 12 pulsos contiene


armónicos de orden n=12k, donde k representa a un entero. Como consecuencia, la
corriente Id a la salida de la estación convertidora también contiene corrientes
armónicas. Estas corrientes armónicas, al circular por la línea de transporte de continua,
puede originar interferencias con las líneas de teléfono paralelas a las líneas de
transporte en corriente continua, o bien con otro tipo de líneas de comunicaciones.

Así, para evitar interferencias con sistemas de comunicación, se requiere minimizar las
corrientes armónicas que podrían circular por la línea de corriente continua. De esta
forma, considérese el convertidor de 12 pulsos, representado por su circuito equivalente
en la figura 11.17-a, donde las tensiones armónicas se encuentran conectadas en serie
con la tensión continua Vd.

Para limitar el flujo de corrientes armónicas en la línea de transmisión, se emplea una


bobina Ld de varios cientos de mH, denominada bobina de alisamiento, en combinación
con un filtro paso alto (ver figura 11.17-a). La impedancia del filtro paso alto de la
figura 11.17-a queda reflejada en la figura 11.17-b. Este filtro se suele diseñar para que
produzca una baja impedancia en la componente armónica dominante (orden 12).

11.8.2 Filtros en el lado de alterna y condensadores correctores del factor de


potencia

La corriente en el lado de alterna en un convertidor de 12 pulsos, además de una

n = 12k r 1 , donde k es un entero impar.


componente a frecuencia fundamental, contiene componentes armónicas de orden
Sec. Filtros en los lados de alterna y de continua. Condensadores correctores del factor de potencia 435

FIGURA 11.17 Filtro para el lado de continua: (a) Circuito equivalente en el lado de
continua, (b) Impedancia del filtro paso-alto.

Id Ld vt A la línea de transmisión continua

vn ~ C1

v36 ~
Convertidor
12 pulsos
v24 C2 R
~ L

v12 ~
Vd

(a)

Impedancia

Armónico 12 f
(b)

La figura 11.18-a muestra una de las fases del convertidor de 12 pulsos, donde las
corrientes armónicas se han representado como varias fuentes de corriente conectadas
en paralelo. Si estas corrientes armónicas no se eliminan, estarán presentes en la red del
sistema de transporte en alterna, provocando distorsiones en las tensiones de los nodos
de la red, pérdidas de potencia e interferencias con posibles líneas de comunicaciones
paralelas a la linea de transporte en alterna, como pueden ser las líneas telefónicas.
436 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

FIGURA 11.18 Filtros en el lado de alterna y condensadores correctores del factor


de potencia: (a) circuito equivalente por fase, (b) impedancia
combinada de los filtros por fase.

Cnp C13 C11


Sistema ca

........
Lnp Rnp L13 L11 i1 i11 i13 in

Cpf1 CPf2
R13 R11

Condensadores Filtro paso Filtrado Filtrado


correctores del alto n=13 n=11 Convertidor
factor de potencia de 12 pulsos
(a)
Impedancia

11 13 Armónicos frecuencia
(b)

Con el propósito de evitar los inconvenientes que las corrientes armónicas puedan
producir en el lado de alterna en un convertidor de 12 pulsos, se emplean filtros paso
alto en cada una de las fases del sistema trifásico, como se observa en la figura 11.18-a.
Generalmente, se utilizan filtros especialmente sintonizados para eliminar las corrientes
armónicas de bajo orden (n=11 y n=13), en combinación con otro filtro que se encarga
de eliminar las corrientes armónicas de orden superior. La impedancia combinada de
estos filtros queda reflejada en la figura 11.18-b.
Sec. Control de los convertidores en el transporte de energía en corriente continua 437

Estos filtros proporcionan, además, gran parte de la potencia reactiva requerida por los
convertidores. Para el control de la potencia transferida al sistema de transporte en
corriente continua se actúa sobre la estación rectificadora (sobre el ángulo de disparo),
de forma que variando la tensión continua a la salida de la estación convertidora se
regula la corriente Id, y con ella la potencia transferida:

V d1 – V d2
I d = ---------------------
- (11.40)
Rd

La potencia reactiva que pueden suministrar los condensadores de los filtros en el lado
de alterna no debe superar la potencia reactiva que requieran los convertidores para el
nivel de transferencia de potencia mínima. Por tanto, a mayores niveles de potencia
transmitida por la línea de corriente continua, los convertidores demandarán más
potencia reactiva que la que los filtros pueden suministrar. Por ello, se emplean
condensadores conmutados adicionales (Cpfi), como muestra la figura 11.18-a

11.9 Control de los convertidores en el transporte de energía en


corriente continua

Esta sección analiza la forma de realizar el control de los convertidores en un sistema


de transporte de energía en corriente continua. Para ello, se considerará uno de los
polos, por ejemplo el positivo, con sus estaciones convertidoras A y B implementadas
como convertidores de 12 pulsos (ver figura 11.19-a).

Se considerará que el terminal A opera como rectificador y el B como inversor. De la


figura 11.19 se obtiene que:

V dA – V dB
I d = -----------------------
- (11.41)
Rd

donde Rd es la resistencia de la línea de transmisión positiva del conductor. En la


práctica, Rd suele ser pequeña y la intensidad Id aparece como consecuencia de una
pequeña diferencia en las tensiones representadas en la expresión 11.41.

FIGURA 11.19 Control de los convertidores en un sistema de transporte en


corriente continua.

Id Rd

VdA=Vd VdB

Estación Estación
convertidora A convertidora B
438 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

Por ello, uno de los convertidores se empleará para el control de la tensión en la línea de

inversor debería operar con un ángulo J constante equivalente a Jmín para que no se
transmisión y el otro para controlar la intensidad Id a través de la misma. Como el

produzca fallos en la conmutación de los tiristores que lo integran, resulta apropiado


elegir la etapa inversora (convertidor B en la figura 11.19) para el control de Vd.
Entonces, Id, y en consecuencia el nivel de potencia, se controla mediante el ángulo de
disparo de los tiristores de la etapa rectificadora (convertidor de la estación A en la
figura 11.19).

excitación constante J=Jmín, el inversor produce una tensión Vd que viene dada por:
Si Vd representa la tensión en el lado rectificador, esto es, Vd=VdA, para un ángulo de

V d = 2 § 1 35 V LL cos J min – ------------- I d· + R d I d


© S ¹
3wL s

= 2 1 35 V LL cos J min – § -------------s – R d· I d


(11.42)

© S ¹
6wL

donde se ha hecho uso de la ecuación 11.36.

El rectificador puede controlarse para mantener la intensidad Id igual a un valor de


referencia Id,ref deseado. Si la diferencia entre la intensidad Id actual medida en cada

disparo D de los tiristores de la etapa rectificadora debe aumentar; en caso contrario


instante y la corriente de referencia, esto es, el error (Id-Id,ref), es positivo, el ángulo de

deberá disminuir.

La discusión anterior muestra como el flujo de potencia Pd=VdId desde el terminal A al


terminal B puede controlarse en la figura 11.19 controlando la intensidad Id, mientras
que la tensión VdB se mantiene constante a un valor tan alto como sea posible con objeto

a pequeños valores del ángulo de disparo D en el rectificador, normalmente


de minimizar las pérdidas Id2Rd en la línea de transmisión. Este tipo de control da lugar

J=Jmín en el inversor. De esta forma, se minimiza la potencia reactiva demandada tanto


comprendido entre los 10º y los 20º, y a pequeños valores del ángulo de excitación

por la etapa rectificadora como por la etapa inversora. En la práctica, los


transformadores que alimentan a las etapas convertidoras suelen ser transformadores
con tomas, que pueden controlar en un pequeño rango la tensión alterna VLL
proporcionada a los convertidores, lo cual proporciona un grado adiccional de control.
De esta forma, para variar la tensión continua en el lado cc a la salida de la estación
reguladora A se utiliza:
• Regulación de la tensión de salida del transformador (regulación de la toma).
• Regulación del ángulo de disparo del convertidor de la estación rectificadora.
Sec. Interconexión de fuentes de energía renovables y sistemas de almacenamiento de energía a la red

11.10 Interconexión de fuentes de energía renovables y sistemas de


almacenamiento de energía a la red de energía eléctrica

La conexión de fuentes de energías renovables tales como células fotovoltaicas,


centrales eólicas o hidráulicas a la red de energía eléctrica requiere de un interfaz de
potencia. Los mismo puede decirse para la conexión de sistemas de almacenamiento de
energía, tales como baterías, o superconductores. En esta sección se discuten algunos de
estos sistemas.

11.10.1 Conexión de células fotovoltaicas

Una placa solar está formada por un gran número de células fotovoltaicas conectadas en
serie y en paralelo. Estas células producen una tensión continua cuando se exponen a la
luz solar. Cada célula fotovoltaica posee su curva i-v característica para cada insolacion
y temperatura, y constan de dos segmentos: uno de tensión constante y otro de
intensidad constante. La corriente máxima que puede circular por cada celda se
encuentra limitada.

La condición de máxima potencia en cada célula fotovoltaica se produce en los cambios


de pendiente de su curva característica, esto es, donde los dos segmentos anteriores se
encuentran. El objetivo consiste, precisamente, en hacer funcionar a las células en el
punto de máxima potencia. Idealmente, la intensidad que circula por el conjunto de las
células debería ser constante. Sin embargo, en la práctica ésta posee cierto rizado,
aunque apenas afecta al flujo de potencia requerido. Así, un rizado de la corriente de un
5% origina una reducción de potencia menor al 1%.

Con objeto de asegurar que el conjunto de las células opera en el punto de máxima
potencia, se emplea un método de perturbación y ajuste. Así, a intervalos regulares (una
vez cada pocos ciclos) se provoca una perturbación en la corriente, y se observa la
salida de potencia. Según el valor resultante, se ajusta la corriente para que la potencia
de salida alcance el valor máximo.

El conjunto de células solares se conecta a la red de energía eléctrica a través de un


aislamiento eléctrico. La corriente inyectada a la red de alterna deberá ser senoidal, o lo
más parecida a ésta, a un factor de potencia próximo a la unidad. Para la conexión del
conjunto de células fotovoltaicas a la red de energía eléctrica se puede utilizar un
convertidor controlado por fase funcionando como inversor, de forma que la potencia
siempre transfiera del lado de continua al lado de alterna. El aislamiento galvánico lo
proporciona un transformador de 50 Hz. La corriente en el lado de alterna no será una
senoidal pura, sino que contendrá gran cantidad de armónicos, lo cual requiere de filtros
en el lado de alterna. Además, el factor de potencia es menor que la unidad y se
encuentra en retraso, por lo que harán falta condensadores para compensar el factor de
potencia y suministrar la potencia reactiva que necesita el convertidor.

Una alternativa a esta opción la constituye el empleo de un inversor con modulación de


ancho de pulso, con un transformador de 50 Hz para conseguir aislamiento galvánico.
Sin embargo, como la corriente de salida se controla para que esté en fase con la tensión
440 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

de salida, puede resultar rentable, desde el punto de vista económico, el empleo de un


transformador de alta frecuencia para lograr el aislamiento.

Con la utilización del inversor PWM se consigue que las componentes armónicas de la
tensión de salida aparezcan a muy alta frecuencia, resultando así fáciles de filtrar.

Si el nivel de potencia se sitúa por encima de unos pocos kilovatios, resulta preferible
emplear una conexión trifásica, como puede ser un convertidor cc-ca trifásico de los
estudiados en el capítulo 8. El aislamiento galvánico se consigue ahora a través de un
transformador trifásico de frecuencia de red.

11.10.2 Conexión de centrales eólicas e hidráulicas

En el caso de una central eólica, la potencia generada varía con el cubo de la velocidad
del viento. Para una central hidráulica, la potencia depende de la presión y del caudal.
Tanto en una central como en la otra, para conseguir la máxima potencia se hace variar
la velocidad de la turbina dentro de un amplio rango de valores hasta encontrar el
óptimo. Por tanto, el punto de producción de máxima potencia dependerá, en cada caso,
de las condiciones de funcionamiento.

Los generadores de inducción que se conectan a la red permiten que la velocidad varíe
en un rango muy estrecho de valores. Por ello, para permitir que la velocidad del
sistema turbina-generador pueda moverse dentro de un amplio abanico de valores para
optimizar la potencia generada, la tensión de salida trifásica producida por el generador
se rectifica y se invierte a través de un inversor PWM, como muestra el esquema de la
figura 11.20.

Debido a los niveles potencia asociadas a los generadores eólicos e hidráulicos, de


pocas decenas de kilovatios o mayores, la interconexión con la red se produce en
trifásica.

FIGURA 11.20 Interconexión de centrales eólicas e hidráulicas.

Transformador
Generador Vd Sistema
ca ca

Filtros
Sec. Compensadores estáticos de reactiva 441

11.10.3 Conexión de sistemas de almacenamiento de energía a la red eléctrica

Las baterías y los superconductores son ejemplos de elementos capaces de almacenar la


energía de la red cuando la demanda es baja, y por tanto barata, para suministrarla más
adelante a la red cuando la demanda que se produce es alta.

Para conectar los sistemas de almacenamiento de energía a la red eléctrica, se emplean


convertidores controlados por fase. La forma más rentable consiste en un convertidor
de 12 pulsos, como muestra la figura 11.21. Este convertidor minimiza los armónicos
de tensión presentes tanto en el lado de alterna como en el lado de continua. Entre el
convertidor de 12 pulsos y la red se conectan filtros para eliminar los armónicos que se
producen en las intensidades del lado de alterna como consecuencia de la conmutación
de los tiristores.

FIGURA 11.21 Conexión de un sistema de almacenamiento de energía a la red


eléctrica.

Sistema Convertidor Elemento


ca 12 pulsos almacenador

Filtros

Variando el ángulo de disparo del convertidor de 12 pulsos, éste puede funcionar bien
como rectificador o bien como inversor. Así, en las horas de demanda baja u horas
valle, el convertidor funciona como rectificador, almacenando energía en el elemento
almacenador (batería, superconductor, etc.). En cambio, en horas de demanda alta u
horas punta, el convertidor funciona a modo de inversor, donde la energía almacenada
es devuelta a la red.

11.11 Compensadores estáticos de reactiva

Los compensadores estáticos de reactiva, denominados así por carecer de partes


móviles, se emplean para controlar la generación o absorción de potencia reactiva en
redes de energía eléctrica o en aplicaciones industriales. En estas últimas, mejoran
además el factor de potencia de determinadas cargas. Los compensadores estáticos de
reactiva, al controlar la potencia reactiva, controlan las magnitudes y las tensiones en
los nodos de la red dentro de ciertos márgenes permitidos.

Así, los compensadores estáticos de reactiva, al ser empleados en los sistemas de


energía eléctrica:
• Controlan de forma eficiente las magnitudes de las tensiones nodales.
442 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

• Aumentan la capacidad de transporte de potencia activa de las líneas.


• Controlan la potencia reactiva consumida por las estaciones convertidoras en los
sistemas de transporte de energía eléctrica en corriente continua (bancos de
condensadores conmutados en el lado de alterna en una estación convertidora para
el transporte de energía en corriente continua).

Existen diferentes tipos de compensadores estáticos de reactiva, entre ellos se


encuentran los siguientes:
• Condensadores conmutados por tiristores (ver figura 11.22-a).
• Bobinas conmutadas por tiristores (ver figura 11.22-b).
• Bobinas conmutadas por tiristores con capacidad fija (ver figura 11.22-c).
• Condensadores conmutados por tiristores combinados con bobinas conmutadas
por tiristores (ver figura 11.22-d).

FIGURA 11.22 Tipos de compensadores estáticos de reactiva.

(a) Condensador conmutados


por tiristores (b) Bobinas conmutadas
por tiristores

(c) Bobinas conmutadas por (d) Condensadores conmutados por


tiristores con capacidad fija tiristores combinados con
bobinas conmutadas por tiristores

11.12 Contenidos principales

1. En este capítulo se han estudiado algunas de las aplicaciones de la electrónica de


potencia a los sistemas eléctricos de potencia: transporte de energía eléctrica en
corriente continua, conexión de fuentes de energía renovables a la red eléctrica y
Sec. Compensadores estáticos de reactiva 443

conexión de sistemas de almacenamiento de energía a la red eléctrica.

2. Las líneas de transporte de energía en corriente continua, al contrario del transporte


en corriente alterna, no consumen ni generan potencia reactiva, sólo los
convertidores situados en sus extremos. Estos convertidores son más caros y sufren
mayores pérdidas que los empleados en el transporte en corriente alterna. Requieren,
además, de filtros.

3. El transporte de energía en corriente continua sustituye al transporte en corriente


alterna cuando las distancias de desplazamiento son muy largas o cuando los
sistemas que conecta son de distinta frecuencia, o bien de la misma frecuencia pero
sin sincronización entre ellos. Además, la transmisión de energía en corriente
continua ofrece un control sencillo, rápido y flexible.

4. Los convertidores situados en los extremos de una línea de transporte en corriente


continua son, generalmente, convertidores de 12 pulsos, implementados al conectar
en serie en el lado de continua y en paralelo en el lado de alterna, dos convertidores
de seis pulsos.

5. La conexión de fuentes de energía renovables, como son las células fotovoltaicas, las
centrales eólicas o las centrales hidráulicas, así como la conexión de sistemas de
almacenamiento de energía (baterías, superconductores, etc.) a la red eléctrica
requieren de un interfaz de potencia. En este capítulo se han estudiado los diferentes
convertidores a emplear para llevar a cabo tales tareas.
444 Cap. Aplicaciones a los sistemas eléctricos de potencia

Anda mungkin juga menyukai