Anda di halaman 1dari 9

Lección 11: Los decenios, breve referencia a Montt y Varas.

En la presente lección estudiaremos el periodo más característico de la dilatada


vigencia de la Constitución de 1833. Nos centraremos en los aspectos más permanentes del
régimen político y haremos una breve descripción de la obra de los cuatro gobiernos decenales.
Hemos incluido aquí el gobierno de don José Joaquín Pérez, no obstante que esta es una
cuestión no pacífica entre los historiadores. Nuestros argumentos para tratarlo en este capítulo
y no en el siguiente se reducen a estimar que, no obstante el cambio de orientación política que
experimentó el régimen constitucional durante la administración Pérez, al sustituir este
Presidente su base de sustentación política por una diversa de la verdaderamente portaliana, las
bases del sistema político permanecieron inalteradas, es decir, en palabras de Portales “El
principal resorte de la máquina” continuaba funcionando con total coordinación y con
prescindencia de la gran reforma que se avecinaba en el siguiente periodo.

Características generales del periodo Portaliano o Pelucón.

Resulta casi un lugar común indicar que en este periodo la Carta de 1833 rige de la manera en
que fue ideada por los constituyentes de la gran Convención. El régimen portaliano de
autoridad presidencial, centralizador y fundado en la ley y el orden constitucional, con el
Presidente como árbitro y dueño del proceso político, control que fue de derecho y no basado
en la fuerza.

Decimos que el Presidente ejerce un control de Derecho pues, cuenta con la legitimidad del
orden constitucional en apoyo de su autoridad y con la adhesión de la aristocracia que es parte
integrante del régimen pelucón.

Es lo que Edwards llama correctamente el “milagro de Portales”. Es decir, el haber reclutado a


la clase alta para que se apoyase a aquellos de sus miembros que se habían hecho cargo del
gobierno y que no complotase contra el mismo. En otra de sus obras Edwards ha resumido
admirablemente esta actitud de la dirigencia chilena: “La autoridad, más que una abstracción, es un
hecho respetable. Al crear los constituyentes de 1833 su Jefe Supremo de la Nación, no hicieron sino apoyarse
en una tradición existente: continuar bajo la República el régimen de la Colonia. Supieron por instinto, que en
la sociedad humana, como en el reino orgánico, la naturaleza tiene horror a los cambios bruscos y a los
trastornos radicales...”

Los rasgos comunes de este periodo serán:

1) El Presidente gobierna con prescindencia de facciones partidarias, con el objetivo de


desarrollar al país: “El Presidente Gobernante”.

2) El Partido de Gobierno o Pelucón es una formación más o menos heterogénea unida por
mil lazos sociales y políticos. Integrado desde los conservadores tradicionalistas y
confesionales hasta moderados más o menos librepensadores. En el partido convergen
desde los aristócratas de origen agrario y noble, hasta los funcionarios menores pero con
gran preparación intelectual.
3) El presidente, al tenor de la Constitución, es el magistrado que se impone jurídicamente a
todos los demás órganos constitucionales: a través del Consejo de Estado controla la
integración de los tribunales y de las dignidades eclesiásticas, es colegislador con
preponderancia sobre los parlamentarios y dispone de la formidable arma de las Facultades
Extraordinarias, que todos los presidentes del periodo usaron.

4) Dispone a su voluntad del poder electoral, debido a que la Constitución y la ley le permiten
un virtual control de las elecciones. Es por ello llamado el “Gran Elector”.

5) Existe continuidad de las políticas de gobierno. En gran medida esto se debe a que el
Presidente estaba en condiciones de designar a su sucesor.

6) Todos los Presidentes del periodo fueron reelectos casi automáticamente.

7) El orden institucional es suficientemente fuerte como para sobrevivir a varios intentos de


revolución (1851, 1859)

8) Los gobernantes al decir de Encina se caracterizan por una alternancia en el estilo de


ejercer la autoridad; mientras que Prieto y Montt representan la autoridad con energía lo
que les vale despertar sentimientos de oposición enconada, lo que Encina llama la “Áspera
Energía”, Bulnes y Pérez representan la conciliación y la búsqueda del apaciguamiento de
los enfrentamientos políticos, que el historiador llama la “Discreta Blandura”.

GOBIERNOS DEL PERIODO:

1. José Joaquín Prieto Vial 1831-1841: Se caracteriza por la “Áspera energía”.

Hacia 1831 correspondía realizar elecciones presidenciales. El candidato más evidente era
el vencedor de Lircay, general José Joaquín Prieto. Sin embargo, cuando Portales le planteó
su candidatura, Prieto se negó, indicando al Ministro que él no deseaba ser candidato, que
retornaría a Concepción para ser su Intendente.

Portales a su vez no deseaba la candidatura pues no quería que el régimen que estaba
llevando adelante se asociara con su persona (cayendo de esta forma en el personalismo
que tanto abominaba), por ello insistió en la candidatura de Prieto y le convenció
indicándole que él (Portales) será su Vicepresidente.

Los resultados de la elección fueron:


a) José Joaquín Prieto Vial: 207 votos.
b) Diego Portales Palazuelos: 186 votos.
c) Francisco Ruiz-Tagle: 18 votos.
d) José Santiago Aldunate: 2 votos.
e) Fernando Errázuriz: 1 voto.

De esta forma Prieto fue elegido Presidente y don Diego Portales como su Vicepresidente,
pero éste último no asumió nunca el cargo
Obras del gobierno de Prieto:

1. Saneamiento de la economía. Esta tarea fue confiada al ministro de Hacienda don


Manuel Rengifo. Éste reformó la administración suprimiendo funciones y oficios
superfluos y redujo el ejército. Hizo reactivar la minería y la agricultura.

2. Se produce el llamado “terremoto de la Ruina” en 1835. Destruye todo el Sur de Chile,


especialmente Concepción.

3. El ministro don Joaquín Tocornal restablece la normalidad en las relaciones con el


Clero de la Iglesia Católica. Finalmente la Santa Sede reconoce la independencia y junto
con elevar la diócesis de Santiago a Archidiócesis. Pese a las pretensiones del gobierno
chileno, la Santa Sede no reconoce el Patronato.

4. Comienzan su labor los grandes intelectuales contratados por el gobierno, como don
Andrés Bello, Claudio Gay, Guillermo Blest, Lorenzo Sazie.

5. Se dictan las llamadas “Leyes Marianas”: legislación de carácter especial que el gobierno
dicta en virtud de las Facultades Extraordinarias que le fueron concedidas por el
Congreso para enfrentar la guerra contra la Confederación. Gracias a ellas, redactadas
por don Mariano Egaña (de allí su nombre), se reglamentarían materias como la
fundamentación de las sentencias por los jueces, el procedimiento ejecutivo y las
recusaciones e inhabilidades, entre otras.

6. Se crea el Ministerio de Culto e Instrucción Pública.

7. Guerra contra la confederación Perú Boliviana. Surge el sentimiento de la nacionalidad


con el triunfo de Yungay a partir de 1839. Será el último y postrero triunfo de Portales,
el primer estadista “chileno”.

2. Manuel Bulnes Prieto 1841-1851: Se caracteriza por su “Discreta Blandura”.

Al finalizar el gobierno de Prieto volvieron a sentirse en el país las corrientes que


pretendían lograr el cambio de régimen. Pero el gobierno contaba con un candidato de tal
prestigio que nadie osaría disputarle el triunfo: el gran Mariscal de Ancash, sobrino de
Prieto y héroe popular, el general don Manuel Bulnes Prieto.

En la oposición se planteó la candidatura del General Francisco Antonio Pinto. Sin


embargo un hecho extra político vendría a echar por tierra la candidatura opositora. Y fue
que don Manuel Bulnes contrajo matrimonio con la hija mayor de Pinto, doña Enriqueta
Pinto Garmendia con lo que Pinto se retiró de la elección en beneficio de su yerno.

Los resultados de la elección fueron:


a) Manuel Bulnes Prieto: 154 votos
b) Francisco Antonio Pinto Díaz: 9 votos
c) Bernardo O’Higgins Riquelme: 1 voto
Obras del gobierno de Bulnes:

1. Reformas a la educación: el país experimenta un gran adelanto educacional gracias


a la paz pública, la disposición de nuevos recursos económicos y la actividad de los
intelectuales que llegan a Chile y desarrollan su labor científica y cultural.

2. Se permite el retorno al país del prócer don Bernardo O’Higgins. Se estimaba


lejano el fantasma del caudillismo que representaba el libertador, por lo cual Bulnes
pudo concretar el reintegro de O’Higgins a la vida nacional y la restitución de
todos sus honores, que lamentablemente no alcanzaría a disfrutar. Cuando se
encontraba por retornar al país le sorprendió la muerte en 1842

3. Por ley de 19 de noviembre de 1842 se funda la Universidad de Chile, siendo don


Andrés Bello su primer rector.

4. Las guaneras del norte se declaran propiedad Chilena, el gobierno dicta una ley por
la cual se declaran de propiedad nacional las guaneras

5. En 1844 se dicta la ley de matrimonio para disidentes (es decir, los no católicos,
inmigrantes que tenían religión protestante u otra). En virtud de ella los
contrayentes no católicos acudían ante un sacerdote que actuando como simple
funcionario civil y sin celebrar el rito católico, los hacia firmar en un registro y
declaraban la intención de contraer matrimonio.

6. El gobierno envía a don Juan Williams Rebolledo a bordo de la goleta Ancud, a


tomar posesión del estrecho de Magallanes. Se funda el Fuerte Bulnes, sobre los
restos del antiguo emplazamiento español de “Puerto del Hambre”. En 1849 se
funda Punta Arenas.

7. Se adopta el sistema métrico decimal (1848).

8. La generación 1842. Se funda la Academia de Bellas Artes bajo la conducción de


Alejandro Cicarelli. En la literatura, ciencia y la filosofía Bello, Gay, Blest, son sus
principales representantes.

9. Se funda el Partido Liberal: tras los intentos del Ministro don Manuel Camilo Vial
de fabricarse una máquina electoral que permitiera su elección presidencial, el
Presidente Bulnes lo exoneró del gobierno. Una vez fuera del gobierno aglutinó a
los principales descontentos del régimen, incluyendo a ex Philopolitas y pipiolos.

10. El Congreso inicia su política de usar las leyes periódicas para presionar las
políticas del gobierno: el 3 de noviembre de 1841 a propuesta del Senador Mariano
Egaña se retrasó la aprobación de la ley de presupuestos y contribuciones para que
el gobierno incluyera dos proyectos de ley en la legislatura extraordinaria.
11. En 1846, a propuesta de don Manuel Antonio Tocornal, se incluye en el
reglamento de la Cámara la “interpelación” (práctica de interrogación y control
propio de los regímenes parlamentarios). Y en 1848 se presentó el primer voto de
“censura” en contra del gabinete1.

12. Se crea la Sociedad de la Igualdad, sucesora del Club de la Reforma, ente político y
cultural que aglutinaba a los liberales y opositores al gobierno más radicales.

13. España reconoce la independencia en 1844.

14. Se explota el mineral de plata de Chañarcillo, uno de los yacimientos más ricos de
Chile, lo que impulsó el desarrollo económico de todo el país. Además se inician
las exportaciones de trigo a Australia y California.

15. El Presidente Bulnes tomo la decisión de trasladar la Sede del gobierno al Palacio
de La Moneda. Debido al mal estado del antiguo palacio de los gobernadores en la
plaza de armas (hoy Correo Central) se ocupa el hermoso palacio de Toesca, la más
pura y magnífica creación del neoclásico en América.

3. Manuel Montt Torres 1851-1861:

Presidente Civil, es la caracterización más perfecta del espíritu portaliano. Es la Áspera Energía
o la “Constitución hecha carne”.

Las elecciones de 1851: Hacia fines del gobierno de Bulnes se perfila con fuerza la candidatura
del Ministro don Manuel Montt. Los méritos del candidato eran evidentes e indiscutibles. Poco
a poco se había ganado el apoyo de los diversos elementos que componían el aún unido
partido pelucón o de gobierno y por ello su elección era cosa segura. Sin embargo, Montt
despertaba en la oposición la más violenta repulsa. Era considerado, con razón, la encarnación
del político portaliano, un estadista civil, que significaba el fin de los grandes gobernantes
militares (que habían sido Prieto y Bulnes), hombre con vínculos en la aristocracia. Era un
hombre joven y de enorme preparación: tenía 42 años al asumir la presidencia. No obstante, la
oposición no se resignaba a la candidatura de Montt. En una maniobra que pretendía concitar
la adhesión de más apoyos electorales, los liberales plantearon la candidatura del general
penquista don José María de la Cruz Prieto, primo de Bulnes y sobrino del ex Presidente
Prieto. De La Cruz aglutinaba a los pelucones penquistas (él mismo era pelucón e
intelectualmente cercano a Montt) y a los liberales que comprendían que podían explotar la
antigua rivalidad entre las dos provincias y el hecho de que Cruz representaba la tradición de
los militares penquistas en la Presidencia de la República. Es decir, atacaban a Montt por ser
civil y por no pertenecer a los círculos santiaguinos.

1
En esa época no se pensaba que tales prácticas debieran significar la renuncia del Gabinete ni mucho menos,
pero son el primer antecedente de la interpretación parlamentaria de la Constitución que más tarde se
concretaría en el pseudoparlamentarismo.
Los resultados de la elección fueron:
a) Manuel Montt Torres: 132 votos
b) José María de la Cruz Prieto: 29 votos
c) Ramón Errázuriz: 1 voto

La victoria de Montt era inapelable, pero es necesario destacar que Cruz obtuvo la totalidad
de los electores que correspondían a la provincia de Concepción, lo que demuestra el
verdadero apoyo que el caudillo tenía en la zona.

Obras del Gobierno de Montt:

1. Obra económico y social:


a. Los principales colaboradores del Presidente fueron don Antonio Varas de la
Barra, don Fernando Lazcano, don Alejandro Vial y don Francisco Javier
Ovalle.
b. Las revoluciones de Montt: Este gobierno se caracterizaría por su inicio y
término marcado por la violencia:
c. Se lleva adelante un vastísimo plan de obras públicas, caminos, puentes,
edificios públicos, escuelas como la Escuela Normal de Preceptoras.
d. Se crean las líneas de ferrocarriles. Se establece el Correo con estampillas en
1852.
e. La minería y la agricultura expanden su producción al doble.
f. Se firma un tratado de límites con Argentina en 1856
g. Se dicta la ley de instrucción primaria obligatoria y gratuita.
h. Se crean la Caja de Ahorros y la Caja de Crédito Hipotecario (antecesora del
Banco del Estado).

2. Obra legislativa:
a. Abolición de los Mayorazgos:
b. La dictación del Código Civil:
c. La ley de responsabilidad civil: como ya hemos indicado el gobierno se inició y
terminó con intentos revolucionarios. Esta ley se dicta en 1860 para sancionar a los
instigadores de la segunda revolución de 1859. Tenía por objeto hacer responsables
a los sublevados del pago de los daños y gastos provocados por la revolución. Es
decir debían responder con su propio patrimonio.

3. Obra política:

 Poco tiempo de la elección y recién asumido el Presidente se declaró la Revolución de


1851. Tanto en Coquimbo como en Concepción estallaron focos revolucionarios que
pretendían la sustitución del gobierno legítimo por otro encabezado por De La Cruz.

 Tras la ruptura del partido de gobierno y la formación de los conservadores


ultramontanos como opuestos a los nacionales de gobierno o monttvaristas surgió un
nuevo intento por desestabilizar al gobierno. Fue liderado por los ricos magnates del
norte como los Matta y los Gallo. Luego del intento de retrasar el despacho de los
presupuestos y la derrota de la fronda en el Senado, los ricos mineros iniciaron la
sublevación, pero ésta no tuvo mayor apoyo pronto fueron vencidos. Para penalizar a
los alzados se dicta la Ley de Responsabilidad Civil que mencionaremos enseguida.

 Problemas religiosos:

1. El regreso de los Jesuitas: La Compañía de Jesús había sido autorizada a


retornar al país en 1838 bajo el gobierno de Prieto, sin embargo su vuelta
no se había materializado debido a las diferencias que mantenían los
miembros de la orden con los gobiernos nacionales. Los jesuitas sostenían
que debía compensárseles por la desamortización. El Senado aprobó un
proyecto de ley que les restituía su claustro y les acordaba una generosa
suma de dinero para su instalación, pero por influencia de don Antonio
Varas, la Cámara rechazó el proyecto. Finalmente se les permitiría la
creación de un colegio cuya construcción se inició en Santiago en 1855.
Sería el tradicional colegio de San Ignacio de Alonso Ovalle.

2. Se dicta una ley que uniforma el pago de aranceles por la emisión de


certificados de bautismo, matrimonio y defunción. Esta ley motivó la
protesta del arzobispo Valdivieso por estimarla una violación de las
libertades de la Iglesia.

3. El asunto del Sacristán: Este conflicto esencialmente menor en cuanto a su


significado jurídico tuvo, sin embargo, un significado tremendo en lo
político. En el origen del conflicto se encuentra la aplicación del patronato
“mal heredado” por parte del Estado sobre la Iglesia y el Clero. Asimismo
debe anotarse la profunda oposición de caracteres que se produjo entre el
Presidente Montt y el arzobispo de Santiago, don Rafael Valentín
Valdivieso,

Consecuencias de tal cuestión sería dos de primer orden:

1. La división del partido de Gobierno: en nacionales o monttvaristas, que


eran partidarios de la tesis regalista y patronatista del Presidente y los
conservadores ultramontanos partidarios de la defensa de los derechos de la
Iglesia Católica en política, cercanos al arzobispo Valdivieso.

2. La formación de la Fusión Liberal-Conservadora: esta fue una formación


política que aglutinó a liberales y conservadores que nada tenían en común
más que su distancia del gobierno y su odio por Montt. Creada por don
Federico Errázuriz, don Domingo Santa María y don Manuel Antonio
Tocornal, la Fusión será la que lleve a los liberales al gobierno en la
administración de Pérez y la base de elección del primer Presidente Liberal,
don Federico Errázuriz Zañartu.
4. José Joaquín Pérez Mazcayano 1861-1871: Vuelta a la “Discreta Blandura”.

Las elecciones de 1861:

La efervescencia y exaltación de las pasiones políticas en el país tras el decenio de Montt,


hicieron que el gobierno tomara una decisión de extrema gravedad. El candidato natural
para suceder al Presidente Montt era su ministro y más allegado, don Antonio Varas. Sin
embargo, pese a que su elección estaba casi garantizada por el poder electoral del gobierno,
el ministro Varas declinó su candidatura. Se entendía que su postulación importaba el
peligro de una nueva guerra civil.

Debió recurrirse a un candidato que asegurara el apaciguamiento y la conciliación de los


espíritus. Ese candidato fue don José Joaquín Pérez Mascayano. Hombre de gobierno
desde los tiempos de Prieto, de carácter templado y respetado por todos.: “No era un
peligro para nadie”.
Fue electo sin contendor por 214 electores.

Obras del gobierno de Pérez:


1. Derogación de la ley de responsabilidad civil. Se establecía así una verdadera amnistía
patrimonial para los vencidos en 1859.

2. En 1862 el Presidente reorganiza su gabinete, y lleva al gobierno a la Fusión Liberal-


Conservadora.

3. El 27 de diciembre de 1863 se funda el Partido Radical, que reúne a los liberales de


avanzada liderados por don Pedro León Gallo.

4. El especulador francés Orélie-Antoine de Tounens lograría de los caciques de Arauco su


proclamación como “Rey de la Araucanía y Patagonia”. Su aventura duró pocos meses.
.
5. La Guerra con España. La guerra se desarrolló en el mar. La Flota chilena y la peruana
hicieron frente a la española con suerte incierta. Tras la batalla de Chiloé y el bombardeo
a Valparaíso el 31 de marzo de 1866, los españoles debieron retirarse. El armisticio se
firmó en 1871 y la paz definitiva sólo en 1883. Las consecuencias para Chile fueron
desastrosas: la pérdida de toda su marina mercante, que debió cambiar de bandera para
no ser capturada por los españoles.

6. Se firma con Bolivia en el año 1866 un Tratado de Límites por el cual la frontera entre
ambos Estados se fijaba en el paralelo 24° de latitud sur. Ahora bien, ello importaba la
renuncia de los derechos chilenos sobre el despoblado de Atacama.

7. Se dicta el código de comercio: obra del jurista don José Gabriel Ocampo, fue aprobado
por el Congreso Nacional en 1867 y reemplazó a la legislación indiana de 1737, las
antiguas Ordenanzas de Bilbao.

8. Se dicta la ley sobre efecto retroactivo de las leyes, 1867.


9. Se produce la acusación constitucional a la Corte Suprema: Es el argumento esgrimido
por los dirigentes liberales en contra de don Manuel Montt, que había ingresado a la
Corte tras el término de su mandato y presidía el máximo tribunal. Los liberales dirigidos
por Federico Errázuriz y Salvador Sanfuentes lograron que la Cámara aprobara la
acusación por “notable abandono de deberes”. Don Antonio Varas asumió la defensa de
la Corte y de Montt y concordó en aprobar la acusación con el objeto que el Senado
estableciera la completa inocencia y rectitud de la corte. El Senado, en definitiva, desechó
por completo la acusación.

10. Se dicta una nueva ley de elecciones, 1869.

11. Se dictan las primeras reformas constitucionales:

i. La primera no es una ley de reforma propiamente tal, sino una ley


interpretativa dictada el 27 de julio de 1865.

Artículo 1°. Se declara que por el artículo 5° (4°) de la Constitución se permite


a los que no profesan la religión Católica, Apostólica, Romana, el culto que
practiquen dentro del recinto de edificios de propiedad particular.

Art. 2°. Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para
la enseñanza de sus propios hijos en las doctrinas de sus religiones.

ii. Reforma de 8 de agosto de 1871: Prohibió la reelección inmediata del


presidente. Debido a ello, los mandatarios del periodo siguiente serán de
duración quinquenal. Esta reforma importó una gran restricción al poder
Presidencial pues limitó a la mitad los planes y proyectos que un mandatario
podría llevar adelante.

Anda mungkin juga menyukai