Anda di halaman 1dari 13

ALCANTARILLADO

CONCEPTO
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado, red de saneamiento o red
de drenaje al sistema de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte
de las aguas residuales, industriales y pluviales de una población desde el lugar en
que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.
Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión
atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están
constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están
constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las
veces enterrados bajo las vías públicas.
La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de
estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la
cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas sanitarios.
Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o
departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando
para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente la
existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción de
nuevas urbanizaciones en la mayoría de los países.

HISTORIA
El más antiguo alcantarillado de que se tiene referencia es el que fue construido
en Nippur (India), alrededor del 3750 AC. Posteriormente en los centros poblados de
Asia Menor y de Oriente Próximo utilizaron conductos de alfarería, (Creta, 1700 AC).
En Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de
alcantarillado. Se utilizaron canales rectangulares, cubiertos con losas planas
(atarjeas, propiamente dichas), que eventualmente formaban parte del pavimento de
las calles; a las atarjeas afluían otros conductos secundarios, formando verdaderas
redes de alcantarillado.
Existen muchos relatos y descripciones de las alcantarillas de la antigüedad, quizás
las más conocidas sean las de la antigua Roma, de París y de Londres, estas dos
últimas alcantarillas construidas en Europa y en los Estados Unidos, se dirigían
fundamentalmente a la recolección de las aguas de lluvia. Las aguas usadas de origen
humano solo comenzaran a ser conectadas a las alcantarillas en 1815 en Londres, en
Boston a partir de 1833, y en París, solo a partir de 18801
El primer sistema moderno de alcantarillado se diseñó en Hamburgo en 1842,
utilizando las más modernas teorías de la época, teniendo en cuenta las condiciones
topográficas y las necesidades reales de la comunidad. Este hecho significó un
espectacular avance, considerando que los principios fundamentales en que se basó
el proyecto no se generalizaron hasta inicios de los 1900, y siguen vigentes en la
actualidad.

SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y DRENAJE


Los alcantarillados se pueden construir de dos modos:
 Redes unitarias: las que se proyectan y construyen para recibir en un único
conducto, mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e industriales) como
las pluviales generadas en el área urbana cubierta por la red.
 Redes separativas o redes separadas: constan de dos canalizaciones
totalmente independientes; una, la red de alcantarillado sanitario, transporta
las aguas residuales domésticas, comerciales e industriales hasta una estación
depuradora; y la otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce las aguas pluviales
hasta el receptor, que puede ser un río, un lago o el mar.
Las redes de saneamiento surgieron en las ciudades europeas durante el siglo XIX en
respuesta a los problemas sanitarios y epidemiológicos generados por la deficiente
evacuación de las aguas fecales. En aquel momento la mayoría de estas ciudades
disponían ya de un sistema de cloacas destinadas a la evacuación de las aguas de
lluvia y residuales, pero sin conexión a éstas de las bajantes de los edificios. Las
aguas residuales se vertían a la calle y la lluvia las arrastraba a las cloacas, desde
donde iban a una cauce.
Desde mediados del siglo XX empezaron a construirse redes separativas, tras la
aparición de los primeros sistemas de depuración, y con base en los siguientes
argumentos:
 La separación reduce los costes de depuración y simplifica los procesos,
puesto que el caudal tratado es menor y, lo que es incluso más importante, más
constante;
 La separación reduce la carga contaminante vertida al medio receptor por los
episodios de rebosamiento del alcantarillado unitario.

Siendo correctos los argumentos anteriores, existen también una serie de


inconvenientes del alcantarillado separativo, del cual desde finales de los años
1990 se está incrementando su uso, principalmente en redes de nueva implantación
(la separación de redes unitarias existentes pronto se vio como económica y
técnicamente inviable).[cita requerida]

Para el buen funcionamiento de las redes separadas debe prestarse mucha atención a
los aspectos que siguen:
 Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan
caudales residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural
sin depurar) y viceversa. Esto último redundaría en una explotación más compleja
y costosa de la red de alcantarillado sanitario.
 La separación completa implica redes interiores separativas en los edificios,
con duplicación de las bajantes. En este frente los costes de instalación son
importantes.
 Las aguas pluviales urbanas no son aguas limpias, si no que suelen estar
sucias, por lo que su vertido directo al cauce puede generar una contaminación
apreciable.
 La red de pluviales de una red separativa puede permanecer, en climas secos,
sin agua durante periodos de tiempo extensos, sin la autolimpieza de los
conductos en tiempo de lluvia, por lo que puede llegar a ser necesaria la descarga
de caudales de agua limpia por la red (arquetas de descarga en las cabeceras del
saneamiento), reduciendo las ventajas de ahorro y eficiencia.

En comparación con las redes unitarias, los principales problemas son:


 El coste de instalación es muy superior, entre 1,5 y 2 veces la red unitaria
equivalente.
 Los grandes cambios en el caudal dificultan mucho la operación de las plantas
de tratamiento. Frecuentemente en los periodos de lluvias intensas las plantas de
tratamiento son simplemente "by-pasadas", vertiendo los efluentes directamente
sin tratamiento en los cuerpos receptores o construyendo balsas de retención para
guardar durante unos días el exceso de aguas llegadas, mientras se van
depurando.

TENDENCIAS ACTUALES
A partir de la última década del siglo XX se aprecia, en general, una preocupación de
los gobiernos para disminuir la brecha existente entre la cobertura de las redes de
abastecimiento de agua y las redes de alcantarillado sanitario. Simultáneamente ya no
se acepta pensar en alcantarillado si no se integra también el tratamiento adecuado,
en función de la categorización del receptor, de las aguas servidas recogidas. (En
Europa es obligatorio en poblaciones de más de 5000 habitantes).
Habiendo casi siempre restricciones de carácter presupuestario, salvo casos
excepcionales, las autoridades competentes dan prioridad a las redes de alcantarillado
sanitario sobre las redes de recolección de aguas de lluvia.
En muchos países, las características de las redes de alcantarillado se han
normalizado.

Alcantarillado sanitario
Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento,
y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material
más utilizado es el PVC.
A partir de la década de 1990 cada vez se hace más frecuente el dimensionamiento de
las tuberías considerando no solamente la velocidad mínima del agua en la tubería
sino que también se considera la fuerza de arrastre del flujo. Esta variante permite
trabajar con pendientes menores, lo que se constituye en una ventaja en zonas muy
llanas.
Alcantarillado pluvial
Las redes de alcantarillado pluvial tienen varias concepciones diferentes.
Frecuentemente son redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con
canales abiertos.
En la concepción de las redes de alcantarillado pluvial juegan un papel muy
importante, además de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario,
el régimen de precipitaciones en la zona.

COMPONENTES DE UNA RED DE ALCANTARILLADO


Componentes principales de la red
Los componentes principales de una red de alcantarillado, descritos en el sentido de
circulación del agua, son:
 Las acometidas, que son el conjunto de elementos que permiten incorporar a la
red las aguas vertidas por un edificio o predio. A su vez se componen usualmente
de:
 Una arqueta de arranque, situada ya en el interior de la propiedad particular,
y que separa la red de saneamiento privada del alcantarillado público;
 Un albañal, conducción enterrada entre esa arqueta de arranque y la red de
la calle; y
 Un entronque, entre el albañal y la red de la vía, constituido por una arqueta,
pozo u otra solución técnica.
 Las alcantarillas (en ocasiones también llamadas «colectores terciarios»),
conductos enterrados en las vías públicas, de pequeña sección, que transportan el
caudal de acometidas e imbornales hasta un colector;
 Los colectores (o «colectores secundarios»), que son las tuberías de mayor
sección, frecuentemente visitables, que recogen las aguas de las alcantarillas las
conducen a los colectores principales. Se sitúan enterrados, en las vías públicas.
 Los colectores principales, que son los mayores colectores de la población y
reúnen grandes caudales, hasta aportarlos a su destino final o aliviarlos antes de
su incorporación a un emisario.
 Los aliviaderos de tormentas, que son depósitos donde se retiene el agua
procedente de los colectores cuando esta es muy caudalosa por efecto de la lluvia,
para evitar inundaciones.
 Los emisarios interceptores o simplemente interceptores, que son
conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la
depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el
aliviadero.

Aguas abajo, y ya fuera de lo que convencionalmente se considera red de


alcantarillado, se situaría la estación depuradoray el vertido final de las aguas tratadas:
 Mediante un emisario, llevadas a un río o arroyo.
 Vertidas al mar en proximidad de la costa;
 Vertidas al mar mediante un emisario submarino, llevándolas a varias centenas
de metros de la costa;
 Reutilizadas para riego y otros menesteres apropiados.

Otros elementos complementarios


En todas las redes de alcantarillado existen, además otros elementos menores:
 Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de
las vías y de los terrenos colindantes;
 Los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a
recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario;
 Los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a
las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento.
En un cierto número de ocasiones son necesarias otras estructuras más importantes:
 Estaciones de bombeo: como la red de alcantarillado trabaja por gravedad,
para funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente,
calculada para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la
sedimentación de los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía
plana, los colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo
que hace difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En
estos casos puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que
permiten elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.
 Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de
bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.
 Depósitos de retención o también pozos o tanques de retención: estructuras de
almacenamiento que se utilizan en ciertos casos donde es necesario laminar las
avenidas producidas por grandes tormentas, allí donde no son raras (depósitos,
tanques o pozos de laminación, o arcas de expansión); y donde es necesario
retener un cierto volumen inicial de las lluvias para reducir la contaminación del
medio receptor (depósitos, tanques o pozos de tormentas).

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO,


A través de la topografía se puede trabajar en una infinidad de servicios, como por
ejemplo en un levantamiento topográfico de una red de alcantarillado.
Para la realización de un levantamiento topográfico de una red de alcantarillado es
necesario definir las diferentes fases del proceso y, sobre todo, hay que tener en
cuenta una serie de factores para que la red de alcantarillado se realice
correctamente.

El Inicio del Proceso


El levantamiento topográfico deberá comenzar con una definición de una poligonal
principal, de esta forma se enumerarán de forma continuada los deltas para que no se
repitan. En este inicio del proceso, se recopilarán los detalles suficientes para realizar
de forma exacta el dibujo de la planta.
A partir de aquí, se deben tomar en cuenta diferentes factores en el levantamiento
topográfico de una red de alcantarillado.
Hay que considerar el diámetro mínimo que se ha de aplicar en los alcantarillados
sanitarios, el tamaño final dependerá de la pendiente, del caudal y/o de la velocidad de
las aguas.
Por otro lado, se debe definir la altimetría, en este momento del levantamiento
topográfico se medirá la distancia entre cualquier punto y la intersección de una
superficie de nivel, con la vertical de esos puntos. Se determinará las elevaciones y
pendientes existentes.
La planimetría es otro de los factores a de importancia, ya que determinará la
localización de la red de alcantarillado en las calles, así como la ubicación de los
pozos.
Se realizarán estudios de población para un funcionamiento eficiente de la red de
alcantarillado, para determinar la vida útil y los materiales a utilizar. El paso del tiempo,
posibles daños, el desgaste… Son elementos a tener en cuenta.

El Proceso
Tras los puntos clave mencionados anteriormente, se debe diseñar la red de
alcantarillado, en el que se tomará en cuenta el cálculo de los caudales, las secciones
pendientes, la red de recolección de aguas negras y el tratamiento que se llevará a
cabo.

La red de alcantarillado se trata de un sistema de tuberías y estructuras que se


utilizarán para el transporte de 2 tipos de aguas desde su generación hasta su vertido:
 Alcantarillado sanitario: Aguas residuales o servidas
 Alcantarillado pluvial: Agua de lluvia

Los métodos que se van a aplicar en el levantamiento topográfico de una red de


alcantarillado son a través de:
 Línea probable de desagüe, es decir, se realizará una poligonal taquimétrica con
lecturas angulares.
 Lugares de desagüe, la poligonal taquimétrica.
 Secciones transversales: en la que se realizará el levantamiento topográfico por
medios taquimétricos.

ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO


El primer trabajo que debe realizar el proyectista para un sistema de alcantarillado, es
la topografía del área o ciudad a diseñarse. Los trabajos topográficos a diseño
deberán satisfacer y regirse en la Norma.
Para realizar trabajos de levantamientos topográficos, se deberá recabar
previamente, la información básica al respecto, de instituciones publicas y
privadas, como ser planimetrías, nivelaciones, aerofotogrametría, planos
reguladores, catastrales y demás información.
Cuando se cuenten con levantamientos y restituciones aerofotogramétricas se utilizará
esta información, para la cual se establecerán y confirmaran los puntos de control
utilizados en la elaboración de los mismos.
Las estaciones topográficas del proyecto, deberán tener cotas de elevación
obtenidos obligatoriamente por nivelación desde el BM. En caso de no existir un BM
en la zona del proyecto, o el BM esté a una distancia tal que impida un fácil acceso
y/o arrastre, o sea incompatible con la magnitud del proyecto, se iniciara el trabajo
definiendo y ubicando un punto fijo y permanente, cuya cota y coordenadas serán
asumidas en concordancia a la información básica y/o determinados en campo. Este
punto Ec será la estación de partida y podrá ubicarse en sitios difíciles de remover o
deteriorar (Puentes vehiculares, la base de una estatua, plazas, edificios públicos y
similares figura 2.2.

Nivelación de una poligonal principal con BM

Los estudios preliminares y elaboración de proyectos para poblaciones dispersas


menores a 5000 habitantes, podrán ser realizados sobre información topográfica
básica o levantamientos topográficos de menor precisión. Para poblaciones
concentradas menores a 5000 habitantes, deberán seguir las siguientes
indicaciones:

 Para presentar un plano, la configuración física de sitios geográficos, se deberá


emplear un método de levantamiento topográfico y equipos apropiados al
proyecto: poligonación, triangulación, trilateración, nivelación, irradiación
taquimétrica, métodos combinados y otros.
 Toda información y levantamientos topográficos deberán ser necesariamente
verificados en el terreno.
 Para el replanteo posterior del proyecto, el responsable dejará e la localidad, BMs
auxiliares y/o estaciones de la poligonal básica, en lugares fijos o mojones
permanentes de hormigón con mezcla de dosificación 1:3:6, de forma cilindrica de
una altura total de 40 cm. y diámetro de 15 cm. enterrados una profundidad minima
de 25 cm. y que sobresalga 15 cm. En el centro de la cara superior se insertará un
elemento metálico (clavo) para señalar el punto de la estación
 Se seguirá la anterior indicación para poligonales que abarquen los componentes
principales del proyecto figura 2.3. En poligonales secundarias, las estaciones
pueden ser también estacas de madera resistente, cubiertas con pintura y
convenientemente protegidas.
 Los mojones y estacas deberán ser identificados y localizados con pintura al aceite
de color que contraste con el medio (amarillo, verde, rojo u otros). Se deberán
señalar las marcas con letras legibles y seguida del número correspondiente a la
estación por ejemplo E-30, en dimensiones de 50*50 cm y en un lugar visible; la
numeración no deberá repetirse en el mismo proyecto.
Toda información y levantamientos topográficos deberán ser necesariamente
verificados en el terreno. Por ello la recomendación de colocar los BM, mojones o
estacas en lugares visibles para que en cualquier momento se pueda realizar el
replanteo correspondiente.

Detalle constructivo de un BM

GALERÍAS FILTRANTES: GALERÍA O BÓVEDA, TUBO DE INFILTRACIÓN.


La galería filtrante es una estructura construida en el suelo con la finalidad de captar
aguas subterráneas. A diferencia de los pozos, que se construyen con la misma
finalidad, la galería filtrante es aproximadamente horizontal. La galería filtrante
termina en una cámara de captación donde generalmente se instalan las bombas
hidráulicas para extraer el agua acumulada).

Las estructuras filtrantes pueden ser:

Galería o bóveda, consiste en una estructura robusta enterrada en el lecho del cuerpo
de agua para captar un volumen importante de agua y cuando las condiciones de
pendiente del terreno lo permiten. Se emplea particularmente en quebradas o arroyos
de bajo caudal superficial
El diseño (largo, ancho y alto) como la disposición de la galería (transversal o paralela
al curso de agua) dependerá de las condiciones del cuerpo de agua y del material de
arrastre.
La estructura debe ser calculada para soportar el empuje del agua y áridos, como
también, la carga estática de los áridos y agua por encima de ella (de la estructura).
Galería filtrante abovedada

Tubo de infiltración o ranurado, rodeado de una capa de granzón o piedra picada


gradada, instalada en el acuífero subsuperficial, o en el caso de captación
indirecta de aguas superficiales, en el estrato permeable que se comunica con dichas
aguas.

En los extremos aguas arriba de la galería y a longitud aproximada de 50 m.,


normalmente se coloca un pozo de visita. En el extremo aguas abajo se
construye una tanquilla o pozo recolector, de donde se conducen las aguas por
gravedad o por bombeo hacia el sistema de distribución (ver Figura 3.25).

Tubo de infiltración

El tubo de recolección es normalmente de concreto o de asbesto cemento. Su


diámetro es función del gasto de captación, siendo el mínimo recomendable del orden
de 8” a 10”.
La galería de infiltración se orienta de acuerdo con la dirección predominante
del flujo subterráneo.

La longitud de la tubería de infiltración se calcula en función del caudal unitario,


utilizando la siguiente fórmula:

Donde:

L = Longitud de la tubería de infiltración en m


Q = Caudal a captar en l/s
Qu = Caudal por unidad de longitud en l/s-m
k = Coeficiente de permeabilidad en l/s-m2
a = Profundidad a la que se encuentra el conducto respecto al nivel de agua en m.
r = Radio del conducto en m

Detalles del tubo filtrante


El número de orificios se determina utilizando la siguiente expresión:

Donde:
n = Número de orificios por metro
A = Área de flujo en m2
a = Área de cada orificio en m2
Qu = Caudal unitario en m3/s-m
ve = Velocidad de entrada a los orificios en m/s
ve = 0,05 a 0,10 m/s
Cc = Coeficiente de contracción por orificio.
Cc = 0,55
d = Diámetro del orificio en m

A fin de determinar las características de diseño de las galerías, es necesario hacer


excavaciones o perforaciones de prueba en cada caso específico. En vista de que las
galerías son obras costosas, conviene determinar: 1) la permeabilidad media del
acuífero, para estimar la producción por metro lineal de galería y 2) la granulometría
del terreno para determinar las características de la grava de envoltura.
En caso de gastos pequeños, del orden de 3 a 5 lts/s, normalmente basta una
excavación de prueba hasta una profundidad conveniente por debajo del nivel estático
del agua.
Se extrae luego el agua con bomba, a una tasa fija y se observa el descenso de nivel.
La estabilización de dicho nivel para una tasa fija de bombeo prolongado, significará
que el recargamiento natural del acuífero desde el río, iguala el gasto extraído. A base
de este gasto y estimando el área total de penetración del agua en la excavación de
prueba, puede formarse una idea acerca de la longitud necesaria de galería para el
gasto de diseño.

MATERIALES DE LAS TUBERÍAS


Deben ser adecuados al suelo al que han de colocarse y ser capaces de resistir la
corrosión interna que pueda originar el agua residual a transportar.
a) Recubrimiento. Las tuberias de impulsión suelen construirse, normalmente, a
profundidades relativamente pequeñas. Se recomienda disponer un recubrimiento
minimo de 0.9 m para minimizar la sobrecarga de impacto, aunque es deseable
que el valor adoptado sea algo superior.
b) Anclaje. Las tuberias han de anclarse para resistir los empujes que se producen
en ciertos puntos tales como cambios de dirección, codos y conexiones con
ramales. El anclaje necesario puede conseguirse mediante la instalación de
juntas reforzadas o macizos de hormigón. Para resistir empujes horizontales se
recomienda utilizar juntas flexibles autorreforzadas o bien reforzadas mediante
varillas y abrazaderas.
c) Control del golpe de Ariete
Los sistemas de control normalmente empleados son:
a) Válvula de retención situada en la descarga de las bombas, dotada de
contrapeso y manivela para ayudar la maniobra de cierre.
b) Válvula de retención de resorte situada en la descarga de las bombas.
c) Válvula de retención de cualquiera de los dos tipos anteriores junto con la
válvula reguladora de alta presión.
d) Válvula de control positivo situada en la descarga, enclavada de manera que
se abra a una presión prefijada durante el arranque y se cierre a velocidad
predeterminada después del corte de energia.
e) Válvulas de purga y admisión de aire situadas en la estación de bombeo y en
los puntos altos de la tuberia de impulsión para limitar el desarrollo de
presiones inferiores a la atmósfera.
d) Calefacción y ventilación
Todas las estaciones de bombeo, excepto las situadas en climas cálidos, deben
tener una instalación de calefacción con control automático para evitar el riesgo de
congelación del agua durante la época fria. En la cámara seca de estaciones con
personal permanente es conveniente tener una temperatura agradable.
La instalación de ventilación de las cámaras de aspiración y seca debe estar
totalmente independizada y todos los orificios de paso de tuberías a
cables eléctricos han de estar perfectamente impermeabilizados para conseguir
la estanqueidad a prueba de gas. Las cámaras de aspiración deben incluir
sistemas de ventilación mecánica bien distribuidos en todo el recinto, la salida del
aire forzado se realiza por la parte superior de la estación.
La cámara seca debe tener una buena ventilación, ya sea con ventiladores que
fuercen el aire o lo extraigan o bien mediante ambos métodos, lo cual se utiliza en
grandes estaciones.

Materiales empleados en las tuberías de impulsión


e) Instrumentación de las estaciones de bombeo
La instrumentación de las estaciones de bombeo incluye los controles autom
áticos para el funcionamiento secuencial de las bombas, los controles
automáticos y manuales para el mismo propósito y las alarmas.

Controles automáticos. Se basa en el control del nivel de agua en la cámara de


aspiración. Los sistemas de control generalmente utilizados son los flotadores,
electrodos, tubos de burbujas, medidores sónicos y tubos de capacitancia

Controles manuales. Además del control automático, las bombas deben poder ser
accionadas manualmente durante emergencias en las que los controles
automáticos no funcionen y para su mantenimiento.
Alarmas. Las estaciones que no cuenten con personal permanente deben disponer
de una alarma que se transmita telemétricamente, o por cualquier otro método,
hasta un punto en el que haya vigilancia continua. Las alarmas deben incluir los
siguientes elementos:
a) Nivel máximo del agua en la cámara de aspiración
b) Nivel minimo del agua en la cámara de aspiración
c) Fallo de las bombas (en estaciones dotadas de bombas de velocidad variable o
con sistemas de control complejo).

f) Panel de control
El panel de control es donde se centraliza toda la instrumentación de control. Debe
incluir los siguientes elementos:
1.- Indicador del nivel del agua en la cámara de aspiración.
2.- Indicador de funcionamiento del medidor de caudal
3.- Interruptores para la selección de la secuencia del bombeo que permita fijar el
orden de funcionamiento de las bombas activas y las de reserva.
4.- Controles de funcionamiento para cada bomba incluyendo:
5.- Interruptor de tres posiciones (manual, paro, automático).
6.- Señales luminosas indicadoras de funcionamiento o parada.
7.- Controles de la velocidad variable (cuando las bombas sean de este tipo)

Anda mungkin juga menyukai