Anda di halaman 1dari 76

Macrotúneles,

acolchado con plástico y riego por goteo


con cintilla: técnicas integradas para una
horticultura protegida de alta productividad y
Eficiencia en el uso del Agua

Carlos Alberto García Díaz, Salvador Martín Del Campo Valle,


Roberto Chairez Bolado

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Norte Centro
Campo Experimental Pabellón
Pabellón de Arteaga, Ags. Diciembre 2016
Folleto para Productores No. 40. ISBN 978-607-37-0636-0
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
M.A. José Eduardo Calzada Rovirosa
Secretario
Mtra. Mely Romero Celis
Subsecretaria de Desarrollo Rural
Lic. Marcelo López Sánchez
Oficial Mayor
Mtra. Angélica María Roxana Ailotsue Aguirre Elizondo
Directora General de Desarrollo de
Capacidades y Extensionismo Rural

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES


FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Dr. Luis Fernando Flores Lui
Director General
M. C. Jorge Fajardo Guel
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Dr. Raúl G. Obando Rodríguez
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
Mtro. E. Francisco Berterame Barquín
Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO


Dr. Homero Salinas González
Director Regional
Dr. Uriel Figueroa Viramontes
Director de Investigación
Ing. Ricardo Carrillo Monsiváis
Director de Administración
Dr. Alfonso Peña Ramos
Director de Coordinación y Vinculación en Aguascalientes
Macrotúneles,
acolchado con plástico y riego por goteo
con cintilla: técnicas integradas para una
horticultura protegida de
alta productividad y
Eficiencia en el uso del Agua

Dr. Carlos Alberto García Díaz1, M.C. Salvador Martín Del Campo Valle2,
Ing. Roberto Chairez Bolado3

1
Investigador del Campo Experimental Pabellón
hasta diciembre de 2007
2
Investigador del Campo Experimental Pabellón
hasta diciembre de 2007
3
Jefe de Operación del Distrito de Riego 01 Pabellón, CONAGUA

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias


Centro de Investigación Regional Norte Centro
Campo Experimental Pabellón
Pabellón de Arteaga, Ags.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Progreso No. 5, Barrio de Santa
Catarina, Delegación Coyoacán 04010. Ciudad de
México. Tel. (55) 3871 8700 y 01 800 088 2222
www.inifap.gob.mx

Macrotúneles, acolchado con plástico


y riego por goteo con cintilla:
técnicas integradas para una horticultura
protegida de alta productividad y
eficiencia en el uso del agua

ISBN 978-607-37-0636-0

Primera edición, 2008


Segunda edición, 2016

Impreso y hecho en México.

No está permitida la reproducción total o parcial


de esta publicación, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos,
sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
INDICE
Página

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

¿Qué son los macrotúneles?. . . . . . . . . . . . . . 2

¿Qué es el acolchado con plástico? . . . . . . . . . . 3

¿Qué es el riego por goteo con cintilla?. . . . . . . . 3

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MACROTÚNELES. . 4

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACOLCHADO . . . . . . 7

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CINTILLA PARA


EL RIEGO POR GOTEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

PROCESO DE INSTALACIÓN DEL MACROTÚNEL,


ACOLCHADO Y CINTILLA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Selección del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Abonamiento de base. . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El sistema de riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Instalación de la cintilla de riego. . . . . . . . . . . 13

Instalación del acolchado . . . . . . . . . . . . . . . 16

Instalación del macrotúnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19



La pantalla termoaislante EVA . . . . . . . . . . . . 46
MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL MÓDULO
DE MACROTÚNELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

La Cintilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

El acolchado plástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

El macrotúnel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

DESMANTELAMIENTO O QUITADO DE LA CUBIERTA


DE PLÁSTICO DEL MACROTÚNEL . . . . . . . . . . . . . 53

REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE LOS PLÁSTICOS


DE DESECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS


Y DEL AGUA EN LOS MACROTÚNELES. . . . . . . . . . 57

COSTOS DE INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

CONSIDERACIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . 59

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Macrotúneles, acolchado con plástico
y riego por goteo con cintilla: Técnicas
integradas para una horticultura de
alta productividad y eficiencia

INTRODUCCIÓN

En el Valle de Aguascalientes, los cambios en los


precios de las hortalizas, como resultado de la producción
estacional de otros Estados, así como los impactos de
temperaturas bajas extremas en otoño y exceso de lluvia
por los ciclones en verano, hacen que la rentabilidad en los
cultivos hortícolas tales como chile y jitomate se presente
en dos situaciones extremadamente opuestas: excesivas
ganancias o rentabilidad casi nula.

Por lo anterior, existe la necesidad de tener


opciones que protejan los cultivos hortícolas de media y
alta rentabilidad, a fin de asegurar la producción y estar
en condiciones de vender a buen precio las cosechas en
épocas de producción limitadas a nivel nacional. Una opción
consiste en usar de manera integral los macrotúneles, el
acolchado con plástico y el riego por goteo con cintilla en
hortalizas, como sistema de protección contra algunos
factores del clima en el valle de Aguascalientes.

Los objetivos de la presente publicación son: 1) dar


información general sobre la tecnología de instalación y
manejo de los macrotúneles, acolchado y riego por goteo
con cintilla, que oriente a los productores y técnicos en
la toma de decisiones antes y durante el desarrollo de
cultivos hortícolas bajo riego, 2) dar a conocer resultados
obtenidos a nivel de productor, y 3) ofrecer un análisis
aproximado de los costos de los macrotúneles, acolchado
y cintilla.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

¿Qué son los macrotúneles?

Los macrotúneles son “invernaderos” parcialmente


cerrados, de tecnología intermedia, económicos, en forma
de túneles (Figura 1). Los túneles están formados por
una estructura de acero en forma de un gran arco, alto
y ancho, que se cubre con plástico transparente, con
ventanas laterales y cortinas (con o sin puertas) que se
cierran según el clima y a conveniencia del productor.

Los arcos se fijan o “embonan” fuertemente en las horquetas


de los postes y son cubiertos por un plástico de tres capas
que sirve para absorber los rayos ultravioleta y los rayos
infrarrojos así como para difundir la luz. La cubierta puede
dejar pasar hasta 80% de la luz, es incolora y guarda el
calor. Uno o varios macrotúneles instalados y agrupados
en batería, en serie o “ajilados” forman un módulo. Cada
módulo puede o no tener ventanas laterales formadas por
una película de plástico, las que se ponen alrededor del
largo de los macrotúneles. Las entradas y salidas deben
tener la cubierta de plástico lo suficiente larga para poder
jalar de ella como cortinas y cerrar los extremos de cada
macrotúnel.

Los macrotúneles sirven para proteger el cultivo


de la lluvia, granizo, heladas, polvo, viento y exceso de
humedad como neblinas. La cubierta de plástico excluye
cierto tipo de luz y sólo permite el paso y difusión de la
luz adecuada para las plantas. De esta forma, las plantas
aceleran su crecimiento siempre y cuando no haya estrés
por falta de agua y nutrientes, o ataques de plagas y
enfermedades.

¿Qué es el acolchado con plástico?

El acolchado con plástico es una técnica que consiste


en poner una película de plástico sobre el lomo de la cama
de siembra o de plantación, con agujeros a igual distancia
de separación. En éstos agujeros se siembra la semilla o se
trasplanta la planta, quedando la parte aérea de la planta
arriba de la película y las raíces por debajo del plástico.

¿Qué es el riego por goteo con cintilla?

Al riego por goteo se le conoce también como riego


localizado, al ser el agua de riego aplicada en forma
localizada, esto es, en o alrededor de la base de la planta
a través de una manguera de plástico con perforaciones
muy pequeñas (goteros).

A través de estas perforaciones, el agua sale en forma


de gotas hasta el suelo, formándose un bulbo húmedo
alrededor de las raíces de la planta. La manguera es
comúnmente llamada cintilla, la cual es delgada, flexible
y de diferentes gruesos. Con el riego por goteo se pueden
mezclar fertilizantes y algunos agroquímicos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MACROTÚNELES

Los macrotúneles tienen como principales ventajas

1. Bajo costo de inversión por unidad de superficie


instalada. El costo por metro cuadrado (m2) es de alrededor
de $35.00 a $70.00 M.N. contra un costo de $200.00 a
$600.00 M.N. de un “invernadero” cerrado, típico.

2. Programación de cosechas. Casi en la mayoría del


año pueden establecerse cultivos para tener cosechas
programadas en épocas donde es difícil de obtener local
y regionalmente productos hortícolas de buena calidad y
con precios que beneficien al productor.

3. Protección ambiental. Los macrotúneles sirven de


protección contra las lluvias, granizadas, polvo, descensos
bruscos de frío, neblina y vientos.

4. Facilidad de instalación. La facilidad de instalación


hace que se instalen varios macrotúneles en un tiempo
relativamente corto.

5. Versátil. La totalidad o parte de la infraestructura puede


renovarse o cambiarse de lugar sin problemas de operación,
maquinaria o de ingeniería.

6. Control ambiental. Las ventanas y las cortinas de los


macrotúneles pueden operarse manualmente para mejorar
las condiciones de clima del interior, al favorecer mayor
ventilación en comparación a los “invernaderos" cerrados
y para ayudar a guardar el calor durante el invierno.
7. Control de plagas y enfermedades. El clima en el interior
de macrotúnel ayuda a controlar y manejar con más
efectividad a las plagas y enfermedades.

8. Altos rendimientos. El rendimiento de hortalizas (ton/ha)


puede llegar a ser más del 200% en comparación a algunos
cultivos de hortalizas que se cultivan tradicionalmente a
cielo abierto y riego rodado, como el jitomate y el chile.

9. Eficiencia en el uso de agua. Dadas las condiciones del


clima en el interior de macrotúnel, el cultivo es “forzado”
para que el agua de riego sea aprovechada con más
eficiencia por las plantas.

10. Generación de mano de obra rural. La rapidez con


que crecen las plantas, la necesidad obligada de regar
frecuentemente y de mantener vigoroso, limpio y sano
el cultivo, así como lo numeroso de los cortes de frutos
hacen que la mano de obra sea requerida constantemente
en todo el año.

11. Valor agregado del producto cosechado. Los frutos de


hortalizas por su calidad, apariencia, sabor y presentación
tienen un mejor precio en el mercado y llegar incluso a ser
exportados.

12. Mayor margen de utilidad. En comparación a otros


sistemas de protección, con los macrotúneles se puede
tener mayor diferencial o margen entre costos e ingreso
bruto (utilidad) por unidad de superficie del sistema.

13. Recuperación de la inversión inicial. Dependiendo de la


época, la producción regional y nacional y por consecuencia
de los precios en el mercado, la amortización anual puede
ser cubierta totalmente e incluso el gasto de la inversión
inicial.
Las desventajas de los macrotúneles son varias:

1. Vida útil de la cubierta plástica. La vida útil de los plásticos


es de 3 a 4 años, dependiendo del material empleado y la
instalación.

2. Incertidumbre con vientos fuertes. La presencia de


“remolinos” a principios del año debilita la firmeza de toda
la estructura del módulo, pudiendo dañar los postes y
romper la cubierta plástica.

3. Presencia de calor extremo y poca humedad relativa


en mayo y junio. El calor que se guarda en el macrotúnel
en éstos meses afecta el desarrollo y maduración de las
hortalizas, y la baja humedad relativa provoca el aborto de
flores.

4. Manejo inadecuado del agua de riego. El inadecuado


manejo del agua de riego lleva a tener drenaje horizontal
y vertical por los riegos frecuentes y de mucha agua,
ocasionando pérdidas de nutrientes así como problemas
de pudriciones de la raíz en chile principalmente.

5. Necesidad de técnicas especializada de fertirrigación.


Se requiere de especialistas para evitar la disminución de
rendimiento por la dosificación inadecuada de nutrientes y
para evitar la salinización de los suelos.

6. Protección contra heladas. Aunque la protección es


limitada, el macrotúnel cerrado en su totalidad, con sus
ventanas y cortinas puestas y fijadas hasta nivel del suelo,
así como con la pantalla EVA colocada en su interior, puede
proteger al cultivo de las heladas. Cuando en el ambiente
exterior se tengan temperaturas de 0°C y bajen a 3°C
debajo de los cero grados (-3°C) en 4 horas continuas, las
plantas en el interior del macrotúnel tienen daños ligeros.
Cuando las temperaturas del exterior son de 0°C y bajan
a -6°C en un periodo de 9 horas, las plantas dentro del
macrotúnel tendrán daños de consideración. En ambas
situaciones, el cultivo en desarrollo o en producción puede
recuperarse con manejo. El manejo consiste en podar
inmediatamente las hojas y frutos afectados por la helada
y aplicar tratamientos fitosanitarios para prevenir la
presencia de la enfermedad llamada tizón.

7. Necesidad de capacitación técnica especializada.


Se requiere de conocer y aplicar las técnicas de manejo
preciso del agua de riego y la fertirrigación, así como el
manejo integrado de plagas y enfermedades, prácticas de
inocuidad y manejo postcosecha.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ACOLCHADO

Las principales ventajas del acolchado plástico son:

1. Menor evaporación del suelo. El acolchado es una barrera


para que la humedad que tiene el suelo no se escape en
forma de vapor de agua (evaporación).

2. Mayor retención de agua. Como resultado de lo anterior,


las raíces tienen humedad disponible por más tiempo.

3. Más conservación de calor. El acolchado sobre el suelo


húmedo aumenta y guarda el calor de la tierra, lo cual
favorece a la transpiración de las plantas.

4. Inexistencia de erosión. El desplazamiento de suelo


causado por corrientes de agua de riego fuertes ya no
existe.

5. Menos hierbas: El plástico negro impide la penetración


de luz que favorece la nacencia de semilla de plantas no
deseadas en el cultivo.

6. Menos labores culturales. Se eliminan algunas labores como


las escardas o “pavoneos” y el deshierbe manual intensivo.

7. Incremento en el rendimiento de las hortalizas.

Desventajas del acolchado con plástico

Las desventajas son el costo del material plástico


(8 rollos/ha a $1,000 pesos/rollo, calibre 200), una
vida útil corta (dos a cuatro ciclos de cultivo) así como
la contaminación ambiental por el desecho del plástico
usado en el acolchado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CINTILLA PARA EL


RIEGO POR GOTEO

Las ventajas de la cintilla para el riego por goteo son:

1. Menos pérdidas de agua por conducción y aplicación


hasta las plantas.

2. Mejor aplicación de fertilizantes y agroquímicos.

3. Aplicación precisa de la lámina de riego y del volumen


del riego.

4. Menor volumen de agua de riego aplicado.

5. Menos mano de obra para la aplicación del riego.

6. Menor volumen de extracción de agua de los pozos.

7. Menos gasto de energía por volumen total de agua


aplicado al cultivo.
8. Mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes.

9. A largo plazo, menor abatimiento y hasta la estabilización


del nivel freático de las aguas subterráneas del acuífero.

Las desventajas son principalmente:

1. El costo de la cintilla es relativamente alto (5,500.00


pesos/ha, cintilla calibre 6000).

2. Taponamiento de goteros por aguas de riego “duras”,


por inadecuado manejo de fertilizantes y por falta de
mantenimiento preventivo.

3. La cintilla y mangueras requieren de limpieza y


mantenimiento constantes.

4. Uso frecuente de sustancias quíicas de alto riesgo para


el lavado de cintillas.

5. Se requiere de capacitació ténica especializada en


manejo del agua y fertirrigació.

PROCESO DE INSTALACIÓN DEL MACROTÚNEL,


ACOLCHADO Y CINTILLA

Las indicaciones del proceso de la instalación y


manejo del macrotúnel, acolchado y cintilla son una guía
general que puede ser modificada y mejorada con las
ideas del productor y las necesidades propias del cultivo
hortícola y del rancho.

El orden de los temas es con base en la secuencia


que se ejecutan en campo las labores operativas de
preparación de terreno, instalación de cintilla, acolchado, y
establecimiento de la infraestructura de los macrotúneles.
Selección del terreno.

Previo a la instalación se deben tomar en cuenta los


siguientes aspectos sobre el terreno donde se pondrá
el macrotúnel:

• El terreno a seleccionar deberá estar retirado


razonablemente de cortinas rompevientos
naturales o de fincas o construcciones que den
sombra y que sean un riesgo potencial de caídas o
derrumbes sobre el macrotúnel.
• Escoger un sitio con suelo de la mejor calidad,
profundos (al menos con 30 cm), de textura franco,
o de migajón, con pendiente preferentemente
menor a 1%, sin antecedentes de problemas de
pudriciones de raíces en chile u otros cultivos.
• Se deben evitar los lugares donde sea frecuente la
presencia de bancos de niebla (zonas de bajío).
• El terreno debe estar lo más cerca de la fuente de
agua, y donde las corrientes de viento sean menos
intensas en las épocas de mayor dominancia.

Preparación del terreno

Para un mayor tiempo de uso del suelo con el


acolchado y la cintilla en el macrotúnel, se requiere de
una adecuada preparación del terreno. Además de la
preparación tradicional: barbecho, uno o dos rastreos,
nivelación y trazo del riego, se hace un surcado a 76
cm y luego se juntan éstos surcos al tiempo que se
levanta el bordo (cama) para posteriormente colocar
el acolchado. El bordo es de 1.5 m de ancho por 40-
45 cm de alto (Figura 2).

La orientación de las camas de trasplante


generalmente es de Norte-Sur. Como criterio general,
la orientación del macrotúnel debe ser la que presenten las
corrientes dominantes del viento en los meses de mayor
intensidad y ocurrencia, no la de la mayor exposición de la luz.

Abonamiento de base

En el caño del bordo, previo a su terminación, se


sugiere aplicar abonos orgánicos, para que éstos sirvan de
base en el inicio del crecimiento de las plántulas (Figura 3).
El sistema de riego

El sistema de riego consiste en un cabezal


de riego (Figura 4), formado por filtros, válvulas de
paso y reguladoras de presión, manómetros, tanques
fertilizadores, una bomba de aspiración y otra de inyección
de fertilizantes, e inyectores venturies.

Las tuberías de conducción y porta-cintillas


(laterales) también constituyen parte del sistema de riego
y pueden ser enterradas en el suelo o estar en la superficie
del terreno. Por último está la red de cintillas que se
distribuye a lo largo y ancho de cada unidad de riego.

Para la instalación del sistema debe consultar a los


especialistas de las empresas de riego existentes en su
región. Antes de poner los macrotúneles, el sistema y las
unidades de riego, es importante conocer los presupuestos,
condiciones de venta y garantías de la compra-venta de
cualquier material, solo o en paquete.
Instalación de la cintilla de riego

Después de hacer los bordos o camas para el


trasplante o siembra directa, la cintilla se instala en forma
manual o con un implemento especial puesto a la barra del
tractor. En forma manual, se empieza en la cabecera de cada
cama, haciendo rodar el rollo de cintilla que está metida en
una barra y colocada en un pequeño soporte (Figura 5).
La punta se jala hasta donde se termina el bordo o cama.
La cintilla debe estar puesta justo en el lomo del bordo y
alineada, sin curvas. La línea de los goteros debe estar con la
superficie hacia arriba (goteros “boca-arriba”), a fin de evitar
el taponamiento debido a la “decantación” de los fertilizantes
y basuras pequeñas disueltos en el agua de riego (Figura 6).
En forma mecánica, con un “brazo” y pivote montado en el
tractor, la cintilla se mete en un tubo-guía, el cual se ajusta
a la altura del lomo de la cama. Actualmente existen en el
mercado regional implementos agrícolas que instalan la
cintilla y el acolchado plástico al mismo tiempo (Figura 7).
La clase y tipo de cintilla dependerá de varios
factores; los principales a considerar son: la longitud de la
cama, el tipo de suelo y la separación de goteros y de líneas
de cintilla (líneas regantes). A mayor largo de la cama, el
calibre deberá ser mayor a fin de aguantar mayor presión
de operación y tener menos variación en el gasto de los
goteros y para tener más parejo o uniforme el riego en toda
el sistema de riego. En el tipo de suelo, el gasto promedio
de los goteros debe ser inferior a la velocidad con que el
agua se infiltra al suelo. En la mercado existen cintillas
con gasto o flujo bajo, medio y alto, de varias marcas y
grosores. El grosor de la cintilla se mide en calibres y se
expresan como mil (5 mil, 6 mil, 8 mil). Cada calibre (1
mil) equivale a 25 milésimas de mm (0.025 mm), o una
milésima parte de una pulgada (25.4 mm).

La distancia entre goteros es también importante y


su selección dependerá del cultivo o cultivos a establecer
en dos o cuatro ciclos de producción continua.

En la separación de las cintillas es importante


considerar las distancias entre los lomos de las camas
dependiendo del tipo de suelo. En suelos arenosos o
livianos, la separación entre la cintilla (o línea regante) y
la hilera de plantas no debe ser mayor a 10-12 cm. Si el
cultivo es a doble hilera, a “tresbolillo” de 30 x 33 cm, en
éstos suelos pueden instalarse dos cintillas, debido a la
velocidad con que el agua se introduce al suelo arenoso.
Con separaciones grandes de la cintilla y las hileras de
plantas (Figura 8) se tienen pérdidas de agua, nutrientes y
de rendimiento.
En el funcionamiento de la cintilla, la variación debe ser
menor a 10% y la uniformidad del riego debe ser mayor a
90%. Se sugiere que la presión de operación en la unidad de
riego sea entre 0.9 a 1.2 kg/cm2. La asesoría de personal
capacitado en irrigación es de gran ayuda para el diseño y
evaluación hidráulica del sistema de riego (Figura 9).

Instalación del acolchado

Una vez colocada la cintilla, con la acolchadora montada


y nivelada en la barra del tractor, y ambos colocados al
frente de una cama, la película de plástico se pone primero
enterrando y fijando al suelo manualmente las orillas de
la película. Los timones de la acolchadora deben operar a
nivel y a la misma profundidad y adecuadamente abiertos
con relación al ancho de la cama y al de la película de
plástico para evitar desgarramientos por los tirones o mala
colocación del plástico sobre la cama. Luego, con el tractor
en marcha, se supervisa el enterrado y la tensión del plástico
sobre el lomo para hacer los ajustes necesarios, nivelando
la barra o subiendo o bajando la acolchadora. Las llantas
de la acolchadora deben ir apisonando perfectamente el
plástico al tiempo que la orilla del mismo es cubierta de 12
a 15 cm con suelo con los alerones de los timones (Figura
10). La película debe hacer contacto con la superficie del
suelo para que transmita el máximo de calor posible y para
evitar “bolsas” que luego acumulen calor con vapor de agua
y se salga al exterior (efecto “chimenea”) perjudicando las
plántulas después del trasplante.

Existen varios materiales de acolchados con


diferentes características cada uno. Los tipos de materiales
son los que tienen uno o dos colores en la misma película.
Hay materiales transparentes, negros, gris opaco, verde
y los de dos colores como el blanco/negro y el plateado/
negro.

El plástico transparente tiene hasta un 80% de


capacidad para dejar pasar la luz (transmisibilidad),
absorbe el calor en el suelo aumentando su temperatura
durante el día, haciendo más precoz o rápido al cultivo,
no hay limitación o control para el desarrollo de plantas
indeseables, arvenses, malezas o malas hierbas.

El plástico negro no deja pasar la luz (no tiene


transmisibilidad), tiene una mayor absorción de calor en
comparación al suelo sin acolchar, mayor capacidad de
guardar el calor en la noche, y las plantas indeseables o
malezas son controladas.

El plástico gris opaco deja pasar la luz en un 35 a


50%, tiene un control regular de maleza y absorbe menos
el calor.

La película blanco/negro es un material que se


instala con el color negro hacia la superficie del suelo y el
blanco hacia arriba de la cama de plantación. El efecto es
que el color blanco tiene menos absorción de calor, la luz
es reflejada hacia la planta, mientras que el color negro
absorbe el calor dejado en la superficie de la película blanca,
al tiempo que no deja pasar la luz (no hay transmisibilidad)
lo cual impide el crecimiento de plantas indeseables.

El ancho de las películas varía de 0.75 a 1.5 m según


el ancho de la cama de trasplante o siembra, más 20 cm
para la orilla que va enterrada en el suelo.

La duración o vida útil de la película de plástico


dependerá del grueso de la misma. A mayor grosor, mayor
duración. Los gruesos de las películas más populares son
para los de duración de menos de un año, que tienen un
espesor de 25 a 50 micra (μ), y los de menos de tres años
con 50 a 65 μ. Una micra, es igual a una milésima parte de
1 mm, o 0.001 de 1 mm. Como promedio, las películas de
30 a 50 micras de grueso son suficientemente gruesas,
aunque las de 80 micras se usan para varios ciclos o años
de uso.
En la compra de una película para acolchado,
lo importante es la calidad en términos de duración y
resistencia a la tensión, elongación, dardo (perforaciones),
rasgado, transmisibilidad y reflexión.

Instalación del macrotúnel

Componentes y partes del macrotúnel

Los componentes principales para la instalación de un


macrotúnel son los siguientes:

• Tubo enrolado galvanizado (arcos) calibre 16 de 3.34 cm


(1.315”) de diámetro, de 7.8 m (26´) de largo.
• Postes de acero negro o galvanizado (impermeabilizado)
de 2.3 o 2. 75 m de largo y de 4 cm de diámetro.
• Retenida o poste de acero negro (impermeabilizado) de
2 m de largo.
• Retenida o poste de acero galvanizado calibre 16 de 3.34
cm (1.315”) de diámetro y 3.9 m (13´) de largo.
• Plástico para cubierta UV2, calibre 600 o 150 micras,
color natural, transmisibilidad de 75 a 80%, de 3 capas
extruidas: para absorción de rayos UV, infrarrojos y un
aditivo como difusor de luz.
• Plástico para ventana lateral
• Malla antiáfidos.
• Sujetador.
• Perfil de acero PTR para base del sujetador.
• Alambre acerado en zig-zag.
• Pijas y tornillos.
• Soga de propileno de 6 mm (0.25”) con aditivo para
protección de rayos UV, de 6 mm, cortes a 10 m.
• Esferas de 6 y 9 cm de diámetro.
• Estacas de madera de más de 6 cm de diámetro y 60 cm
de longitud.
• Plástico termoaislante de etileno y acetato de vinilo al
18% (EVA).

En las Figuras 11 y 12 se muestran algunos de los


componentes y partes que forman un macrotúnel.

En la compra de los macrotúneles, se debe pedir


que el proveedor capacite al comprador y sus trabajadores
durante la instalación de la infraestructura de metal, de
cubiertas de plástico, ventanas laterales, y las cortinas. La
capacitación y las condiciones de ejecución deben estar
claramente incluidas en el contrato de compra-venta de
los macrotúneles.
Cuadriculado del terreno

Después de haber preparado el terreno e instalado


el sistema de riego, y antes de formar los bordos o camas,
en el terreno debe hacerse un levantamiento topográfico a
fin de nivelarlo y evitar pendientes mayores de 1% y para
hacer un cuadro o cuadrícula del terreno. Esto es para tener
ángulos rectos en las esquinas del lote, parcela o tabla.

Los pasos son los siguientes:

1) Después de la nivelación del terreno, se requiere


un equipo topográfico (“tránsito”) para formar las esquinas
en un ángulo recto (90°) o en forma práctica, con una
cinta métrica se miden y se marcan 4 m de un lado del
terreno y 3 m de otro lado, en ángulo recto y ajustando
rigurosamente alguno de ésos lados a lo de un largo de 5
m (Figura 13).

Luego, las distancias de ancho deben coincidir en


cada extremo del lote así como también las de largo total.
El terreno debe “cuadrar” perfectamente en todas sus
esquinas. La falta de precisión en el cuadriculado traerá como
consecuencia un empalme de las camas acolchadas con los
postes, y una desalineación en la colocación de los postes y
arcos, así como un desbalance al momento de aplicar tensión
en el estiramiento y amarre de la cubierta y los postes, lo que
hará que la estructura de todo el macrotúnel tenga puntos
de unión algunos fuertes y otros débiles.

Las camas de plantacion y las cintillas de riego

2) Se levantan los bordos iniciales a 1.5 m de


separación siguiendo una línea recta de un extremo del
lote al otro (Figura 14). Cada bordo debe ser estrictamente
recto y a la misma distancia
uno del otro.

3) El largo de los bordos o camas se sugiere que sean


de 36 a 52 m. No existen evidencias científicas aún que
afirmen que deben ser de menos de 40 m. Lo importante
es tener, con el macrotúnel instalado, un mínimo de 20%
de ventilación.

4) Después de formadas las camas; la cintilla y el


acolchado son instaladas. Las mangueras y las cintillas de
riego deben bloquearse para evitar la entrada de partículas
de suelo y polvo.

La postería

5) Se procede a marcar los puntos donde se


perforarán los hoyos que sostendrán los postes con
horqueta. La perforación puede hacerse con un martillo
hidráulico o con sacabocados y barra en caso de tener una
capa de suelo duro (tepetate, Figura 15). La marcación de
los puntos se hace con el establecimiento de las estacas
a cada 6 m, a lo largo de ambos lados de la periferia del
módulo, y en el ancho del módulo.

6) Luego se tienden líneas de rafia lo largo y ancho


del terreno, amarrándose a las estacas orilleras y frontales
del módulo. Los puntos de cruce de las líneas son marcados
con cal y en éstas marcas se harán los hoyos hasta una
profundidad de 30-40 cm.

7) Los postes de todo el módulo son colocados en


el centro de cada hoyo y pueden ser anclados con tierra y
piedras o con estacas para sujetar firmemente la base del
poste (Figura 16). Los postes se aploman y alinean desde
la base. Un apoyo a ésta labor de alineación es amarrando
y tensando un tramo largo de rafia de extremo a extremo
del poste correspondiente, en la orilla del macrotúnel y
luego pasando la rafia en la parte superior de todas las
horquetas. La tierra y las piedras (y/o estacas) se aprietan
con barra gruesa y procurando otra vez que cada poste
este “a plomo”, perfectamente vertical.
8) Los postes de las cuatro orillas (o periféricos)
del módulo pueden ser o estar anclados con arena, piedra,
cal y cemento, para evitar su desprendimiento junto con
la cubierta de plástico durante días de rachas de viento de
más de 35 km/hora y/o “remolinos” de más de 1.5 m de
diámetro.

9) Los postes a lo largo del módulo se aseguran con


tres estacas liadas y tensadas con una soga en cada poste
(Figura 17). La estaca central se coloca y se entierra con
marro en forma sesgada en dirección contraria al poste a
una distancia de 1.0 m del poste. De la misma forma, cada
una de las dos estacas restantes se colocan pero a menos
de 1.0 m de distancia de la estaca central.
10) El alineado de las estacas se hace también con
puntos fijos en los extremos del módulo, los cuales se unen
con una línea recta de rafia. Las estacas se van enterrando
siguiendo la línea recta de la rafia. Las líneas de rafias se
quitan una vez terminadas las operaciones de instalación
de postes y estacas.

A lo ancho del módulo, a la entrada y salida de cada


macrotúnel, los postes son también asegurados con sogas
siguiendo el procedimiento anterior. Sin embargo, para
facilitar la entrada de maquinaria agrícola en la preparación
del terreno en ciclos posteriores, puede usar un alambre
liso acerado calibre 12, el cual, se coloca en la misma
dirección que el poste, se ata y se tensa desde la base de la
horqueta y la horqueta del suelo.

Los arcos

11) Una vez puesta la infraestructura de los


postes, se continúa con la instalación de los arcos. Los
arcos se embonan o se meten a presión en las puntas de
las horquetas de cada poste (Figura 18). Los arcos deben
estar limpios, sin suciedades, como grasa, aceite o polvo.
Las retenidas

12) Después, las retenidas de acero galvanizado


son colocadas en la parte superior del arco y enterrando la
punta de abajo en el suelo. La punta de arriba de la retenida
que se junta con el arco se amarra, enrollando bastante
cinta “canela” hasta tapar la base de la retenida que es
puntiaguda y que puede rasgar el plástico (Figura 19).

13) Luego se colocan las retenidas cortas de acero


negro, que apuntalan los postes de las entradas de los
macrotúneles. Estos postes se entierran en el suelo, sin
que queden flojos (Figura 20).
14) En el primer poste de cada extremo de cada
macrotúnel, dos ristras de soga se amarran con “nudos de
puerco” o “bozales” al poste, justo debajo de la horqueta.
En el segundo, tercero y cuarto postes se amarran cuatro
ristras. En el resto de los postes se amarran dos ristras
de sogas. Las ristras se amarran ordenada y fijamente al
poste respectivo, sin entreverar o cruzar los “bozales”. La
instalación de las sogas en los postes servirá para eficientar
el tiempo al momento del amarre de las cubiertas de
plástico sobre los arcos y para prevenir que aún ligeras
ráfagas de viento puedan desacomodar la cubierta durante
su instalación.

La cubierta de plástico

La cubierta de plástico deberá tener la longitud


del largo del macrotúnel, más 8 m para el doblez en
cada extremo de la cubierta y formar posteriormente las
cortinas en otoño-invierno.

15) En la instalación de la cubierta plástica se necesita


de la coordinación de un líder y tres cuadrillas de trabajadores,
con su respectivo jefe. La coordinación entre el líder, los jefes
de cada cuadrilla y los trabajadores es importante en la
ejecución y seguimiento de las órdenes de trabajo entre y
dentro de las cuadrillas. El jefe de cuadrilla debe estar atento
a las indicaciones o fallas o cualquier detalle durante las
operaciones de instalado de las cubiertas, y decírselas al líder
o bien remediar y tomar decisiones con acuerdo del líder.

La responsabilidad de los trabajos por cuadrilla y las


tareas específicas del personal no se cambian o se permutan
durante la instalación de la cubierta de plástico. Por ello es
importante que cada persona conozca clara y puntualmente lo
que tiene qué hacer, para evitar descontrol, desorganización,
fallas e ineficiencia en el tiempo y la gente. Se requieren en
total 14 personas, incluyendo al líder. El número de personas
que forman cada cuadrilla, sus responsabilidades y sus tareas
son las siguientes: La primera cuadrilla será de cinco personas.
Dos de ellas se encargaran de manipular y desenrollar el rollo
de plástico metido en el pivote o barra acoplada en el aparato
llamado “burro” (Figura 21). Las otras dos personas estarán
jalando, desdoblando y guiando las orillas de la película de
plástico hacia la parte de arriba del arco (Figura 22).
La quinta persona, con uno de los postes (Figuras
23 y 24), estará levantando, jalando y guiando la punta
de la cubierta de plástico, por arriba de cada arco, hasta
llegar el extremo del macrotúnel. Para llevar a cabo esta
operación, a la orilla de la cubierta se le amarra, por la
parte interior, una esfera grande de poliuretano.
Esta esfera servirá como de “ancla” o de “atranque”
para el poste, cuya punta debe estar cubierta o protegida
con bastante pedazo de saco de plástico enredado y
amarrado con rafia.

La segunda cuadrilla será de cuatro personas. La


tarea de este grupo es estirar, jalar y recorrer la orilla de la
cubierta de plástico (Figura 25). La operación se hace a la
voz de orden de ejecución del líder de las cuadrillas y debe
hacerse al mismo tiempo.

La tercer cuadrilla también de cuatro personas


(Figura 25) hará la mismos trabajos que la segunda
cuadrilla, pero en la otra orilla de la cubierta, siguiendo
también las órdenes del líder. La tarea de la segunda y
tercer cuadrilla se hace al mismo tiempo.

Luego de tener puesta toda la cubierta de plástico


sobre los arcos de macrotúnel, las puntas o extremos
de la cubierta se jalan o estiran manualmente en y hacia
la entrada y salida correspondiente del macrotúnel. El
estiramiento se hace hasta tener bien tenso, sin bolsas o
“vaguadas” de plástico a lo largo de la cubierta.
El largo de extensión de la cubierta plástica deberá
estar centrado respecto a su longitud total y el largo del
macrotúnel para tener 4m aproximadamente en cada
extremo. Esta extensión servirá para hacer el doblez por
encima del arco y para posteriormente formar las cortinas
temporales. Las cortinas se instalan en función del objetivo
del sistema de producción del cultivo y oportunidad de
precios en el mercado. La toma de decisión corresponde
enteramente al productor.

En las caídas de los arcos, las orillas del plástico también


son estiradas manualmente para quedar emparejadas
o empatadas a la base de las horquetas, para evitar que
queden “arremangadas” o “sobradas”.

16) En los postes de entrada de cada macrotúnel,


en la base de sus horquetas, un trabajador se encargará de
amarrar de lado a lado, una soga de 8 m. el cual va metido
en una manguera de ½” de PVC que sirve de “funda” a la
soga (Figura 26 A).

Esta soga con manguera es importante para el


doblez de la cubierta de plástico (Figura 26 B) al momento
de hacer el estiramiento final de toda la cubierta sobre
los arcos y dependiendo de la fuerza y la tensión que se
haya hecho en todo el proceso, se tendrá un techo de
macrotúnel alto, tirante y sin estar flojo.
La manguera es para proteger al plástico de una
rasgadura causada por la soga.

Esta operación se hace también con el mismo


trabajador a la salida de cada macrotúnel. Antes del
estiramiento final de la cubierta plástica, las puntas deben
estar con sus esferas amarradas y con sus sogas anudadas.
Esta tarea la hace la primera cuadrilla, distribuyéndose dos
personas a cada extremo de la cubierta.

Al momento de los estiramientos, las puntas son


jaladas con sus esferas y sogas, pasando la cubierta plástica
por arriba del arco inicial o final, luego la punta se orienta y
se dirige hacia la manguera con la soga, se pasa por detrás y
se vuelve a pasar por enfrente y hacia arriba para pasar por
encima del mismo arco. Al tiempo que se pasa la cubierta,
las dos personas de la primera cuadrilla van jalando la punta
de la cubierta con las sogas y se va amarrando a los postes
correspondientes, según la cubierta va dando de sí, hasta
tensar fuertemente la cubierta y las sogas. Las otras dos
personas de la primera cuadrilla hacen la misma operación en
el otro extremo del macrotúnel.

Amarre de las cubiertas de plástico a la infraestructura

El amarre de la cubierta de plástico con sogas a los


postes se hace sin que haya condiciones de viento y siguiendo
los siguientes pasos:

Al tiempo que los trabajadores de la primera cuadrilla


sujetan la cubierta con las esferas a los postes en la entrada
y salida del macrotúnel, las personas de la segunda y tercera
cuadrilla empiezan a desanudar las ristras o rollos de sogas,
iniciando en la parte de en medio del largo del macrotúnel. La
organización es de tal manera que la mitad de cada cuadrilla
va hacia una dirección y la otra mitad hacia la opuesta. Así,
dos trabajadores de la segunda cuadrilla van desamarrando
la ristra y aventándola enrollada, por arriba de la cubierta,
para que la punta de la soga sea agarrada por los otros dos
trabajadores de la cuadrilla.

El rollo de la soga se avienta en forma cruzada,


es decir que, entre dos postes que cubren un espacio de
cubierta, un trabajador estará cruzando una soga hacia la
derecha y la soga siguiente hacia la izquierda del mismo.
Estos trabajadores harán el tensado o apretado de la soga
contra la cubierta y se amarra a la horqueta. En la Figura 27
se aprecia claramente la forma en que quedarían las sogas
arriba de la cubierta de plástico.

Se debe indicar que una vez que la soga esta en


posición de ser amarrada, debe hacerse alguno de los nudos
conocidos como de “carrucha” o de “camionero” o con una
“flor” fija (Figura 28) a una distancia conveniente del largo
de la soga, con respecto a la horqueta. Este nudo o flor sirve
como “polea” o “carrucha” para estar dando el apretón poco
a poco a la soga y así tensar fuertemente. Luego, la soga se
amarra fuertemente con nudo o bozal. El propósito final es
que, cada espacio interior de cubierta de plástico tenga dos
sogas cruzadas, bien firmes, tensas, fijas, que no dejen que la
cubierta se mueva con el aire.

Los tres primeros espacios de la entrada así como


de la salida de cada macrotúnel, deben tener además dos
sogas que crucen de poste a poste, al parejo o en paralelo
del arco correspondiente, para dar más reforzamiento a
la cubierta de plástico. En total, estos espacios iniciales y
finales deben tener cuatro sogas: Dos sogas cruzadas y dos
en paralelo al arco (Figura 27). En la Figura 29 se aprecia la
instalación final de la entrada/salida de un macrotúnel.
Inicio del cultivo. Momento del trasplante de plántulas.

17) El inicio del desarrollo del cultivo con el


trasplante de las plántulas y la aplicación de riegos (Figura
30) puede hacerse al terminar de poner la cubierta o
bien incluso antes si las plántulas en el vivero están listas
para su trasplante, o bien si el tiempo, la oportunidad y la
programación de la plantación y cosecha así lo requieren.

Canales de drenaje o desagüe

18) Después, debe considerarse la formación de


una canaleta que sirva para drenar el agua de las lluvias.
Esta agua escurrirá y se meterá al interior del macrotúnel
por la parte donde se juntan las orillas de las cubiertas de
los macrotúneles.

La canaleta de desagüe se hace en la entrada o en la


salida del ancho del módulo (Figura 31), en la parte baja de
la pendiente del terreno. Para ello también debe buscarse
que las calles interiores del macrotúnel, donde están los
postes con horquetas, tengan la suficiente pendiente para
sacar por gravedad el agua hacia la canaleta de desagüe.
Puede haber otras opciones para sacar el agua del interior
de los macrotúneles. Estas opciones son, por ejemplo, la
instalación de una carpeta (ground cover) o una película
de plástico de desecho, los estandartes de las campañas
electorales, un plástico grueso de uso anterior, la instalación
de tubos de PVC cortados a la mitad, a lo largo, y empotrados
sobre las horquetas de los postes, sujetando las orillas
de la cubierta de plástico, o la formación de una zanja con
pendiente, según la calle de los postes lo requiera.

Las espalderas

19) La instalación de espalderas se hace con piezas


de varilla de acero corrugado, de 1.25 cm de diámetro por
1.9 m de largo o con postes de madera, sin nudos, clase 3, de
3 x 3 cm x 1.9m de largo. Dos postes son enterrados a una
profundidad de 30 en el suelo, uno a cada lado, en la orilla de
la cama acolchada, en cada entrada y salida de macrotúnel. A
partir de estos postes, se entierran a la misma profundidad los
siguientes postes a cada 6 m pero en forma de “tresbolillo”,
es decir en forma de zigzag, sin quedar en pares. Para ello, el
segundo poste de una orilla de la cama acolchada se pone a
3 m en una orilla y después cada 6 m. El segundo poste de la
otra orilla se pone a 6 m y todos los demás postes a la misma
distancia (Figura 32).

La rafia

20) La instalación y amarre de rafia en los postes


se efectúa constante y anticipadamente al crecimiento de
las plantas (Figura 33). Los tallos y ramas de las plantas
se van guiando manualmente dentro del espacio formado
entre las líneas de las rafias.
Las ventanas laterales

21) Las ventanas laterales se colocan antes de


que empiece el temporal de lluvias, la época de vientos
fuerte o la época de frío. Los postes con horquetas, como
se indicó antes, deben estar perfectamente alineados
hacia lo largo y ancho del los macrotúneles y aplomados
(rectos en su posición de fijado en el suelo). Además, al
colocar los tramos de PTR de la base a las horquetas, los
tramos deberán estar a una misma altura y en la forma
más horizontal, recta, o alineada posible (Figura 34).

La base de sujetador se fija con los tornillos en la


parte más plana o la que dé mejor cara de la curva de
cada horqueta de poste (Figura 34). El atornillamiento se
efectúa con un taladro eléctrico de impacto, de 120 Voltios
(Figura 35).

Después, los tramos del sujetador se colocan con


pijas en el interior de la base de PTR.
En caso de decidir poner malla antiáfidos, el plástico
de la ventana lateral y la malla se ponen al mismo tiempo
que se va embonando el alambre de zigzag hacia el interior
del sujetador (Figura 36).
El largo de la malla y del plástico debe ser el largo
del macrotúnel, agregando o dejando 1 m de orilla en cada
punta. Es decir, el largo del macrotúnel más 2 m.

El proceso de instalación es como sigue. Primero,


a un metro de la punta y justo en la orilla de la malla y
el plástico, éstos se colocan, se meten y se mantienen
fuertemente con los dedos en el sujetador mientras que la
punta del alambre también se mete rápidamente sobre la
malla y el plástico. Ambos malla y plástico con el alambre
se meten paulatinamente a lo largo del sujetador.

Conforme se va poniendo la malla y el plástico, las


puntas van siendo metidas a través de las sogas centrales
que están amarradas a los postes y estacas. Para evitar
que ambas, malla y plástico, se muevan constantemente
haciendo “bolsas de aire” y llegue a rasgarse o romperse
con el paso del tiempo.

Al terminar de colocar malla y plástico en el


sujetador, los extremos se cortan dejando 1 m de punta
libre. Luego, la orilla inferior de la malla antiáfidos se
entierra unos 20 cm a una zanja de suelo y se cubre
completamente otra vez con tierra.

Las maneras para recorrer o cerrar o abrir las


ventanas laterales pueden ser desde las manuales hasta
mecánicas y eléctricas, haciendo uso de algún tipo de
manivela (Figura 38 A, B, C y D).

La manera manual es la que se hace con la habilidad


y fuerza de los brazos y manos: La orilla de abajo del
plástico se “abraza” con los brazos y amarra con un nudo
y una media “flor” a un pedazo de 40 cm de cintilla de
desecho, metida y sujetada entre la base del sujetador y
el sujetador mismo. Cada vez que cierre el módulo, sólo
se “jala” una punta de la “flor” del nudo de la cintilla y el
plástico caerá en parte por el peso hacia el suelo.

El modo mecánico es sencillo y práctico. Una


manivela rústica o de tubo galvanizado se acopla a un tubo
galvanizado de 1/2”. El tubo es “pegado” o metido a presión a
abrazaderas colocadas en la orilla inferior del plástico y a una
de sus puntas o extremos se le inserta la manivela rústica
(Figura 38A y 38B) que ayudará a enrollar y desenrollar el
plástico desde una esquina del módulo de macrotúneles.

Otra manera mecánica es a través de un sistema


de cables, poleas, malacates o “carruchas”. (Figura 38 C).
Aunque en esta forma no se requiere de mucha fuerza física
para su operación, se necesita de un diseño para adaptar las
bases de soporte y de guía para las poleas y el plástico.

Otra manera es la que usa el sistema eléctrico,


pero se requiere de instalaciones y equipo que asegure el
suministro de energía eléctrica todos los días del año así
como inversión adicional (Figura 37 D).
Las cortinas

Las cortinas de entrada y salida son las extensiones


de la cubierta de plástico colocadas por encima del primer
y último arco del macrotúnel. Las cortinas pueden ser
temporales (Figura 38) o permanentes (Figura 39).
Cortinas temporales

Adicionalmente, y previo a poner las cortinas,


se requiere la instalación de una línea permanente de
alambre acerado calibre 10, en la entrada y salida de
cada macrotúnel. El alambre servirá para fijar la cortina
lo más cerca posible al suelo y así empezar a sellar los
macrotúneles en invierno. La instalación de esta línea de
alambre es como sigue:

Una estaca de madera de mezquite o de eucalipto


gruesa y larga (10 x 60 cm) se entierra profundamente,
firme y bien “apretada”, en forma sesgada, orientada en
contra del frente del macrotúnel, a una separación de 6
m, a lo ancho del módulo y a una distancia de1.5 m justo
enfrente de los postes que tienen el arco inicial.

La línea de alambre se amarra de lado a lado del


módulo de los macrotúneles y se sujeta con alambre de
menor calibre en las estacas. La misma operación se hace
en la salida de los macrotúneles.

Luego, sigue la instalación de las cortinas que


consiste en desamarrar las sogas que sujetan las puntas
de la cubierta con los postes interiores y volver a amarrar
las mismas sogas al alambre acerado previamente. Esta
distancia de 1.5 m puede ajustarse de tal manera que
la punta de la cubierta de plástico al ser estirada para
amarrarse al alambre quede casi rozando la superficie del
suelo.

La soga con la manguera de PVC sirve para que la


película de plástico no quede inclinada. Para ello, se necesita
que la manguera tenga un corte de aproximadamente 1
m, se guarde el pedazo sobrante de manguera y el resto
de soga con su “funda” de manguera se vuelva a amarrar
a la base de la horqueta hasta tensar perfectamente. Por
la parte de atrás de éste tramo de manguera, la cubierta
de plástico deberá pasar y ajustarse con sus sogas a la
línea de alambre acerado colocado en el suelo. Las esferas
quedarán en su lugar porque son la base para el amarre
con plástico.

Cortinas permanentes

Una modificación a las cortinas de los macrotúneles


es la instalación permanente de estructura metálica igual
a la indicada para las ventanas laterales. De hecho, es el
mismo procedimiento de instalación con algunas variantes.

Con la cortina permanente se tiene la ventaja de


que la cubierta de plástico permanece fija y sujeta a los
postes, sin ser movida, y por lo tanto, el plástico que cubre
al macrotúnel tendrá menos riesgos de rasgaduras por
efecto de fricción con las sogas, cada vez que se instalan
las cortinas temporales. En un módulo de 20 macrotúneles,
durante la instalación de las cortinas permanentes
conviene considerar la instalación de puertas de entrada
de personal (Figura 40) cada 10 macrotúneles (Figura 41),
con sus respectivos “tapetes” sanitarios en su interior.

El inconveniente de estas cortinas permanentes es


la necesidad de ser desmontadas totalmente cada vez que
se requiera de realizar labores de preparación de terreno
con maquinaria agrícola.
Las esferas en las cortinas

El amarre de los extremos de la cubierta de plástico


se hace con esferas de unicel de 6 y 9 cm de diámetro. Las
esferas de 6 cm de diámetro se amarran en las esquinas de
la cubierta y las de 9 cm a 1/3 y 2/3 del ancho de la cubierta.
Las esferas se colocan debajo de la cubierta plástica y se
les coloca un pedazo ecortado de algún plástico grueso de
desecho para proteger la cubierta del macrotúnel. Luego, un
extremo de soga se amarra con nudo “ciego” o ”de puerco”
a la esfera con sus plásticos y el otro extremo se tensa
fuertemente y se amarra a uno de los postes que mejor
tense o estire la cortina (Figura 42).

La pantalla termoaislante EVA

En el interior del macrotúnel, se coloca una pantalla


o película adicional de plástico instalada para absorber
y aislar el calor del día y guardarlo en las noches de frío
durante el invierno. La pantalla es conocida como pantalla
termoaislante, compuesta por etileno y acetato de vinilo
o EVA (por sus siglas en inglés). La pantalla debe tener
18% de acetato de vinilo. Su instalación consiste en fijar
“abrazaderas” galvanizadas en las bases de cada arco,
a una altura de 1.8 m. Cada abrazadera debe tener su
respectivo orificio o perforación. Una red o tendido de
rafia es colocada haciendo pasar la punta de la rafia por
los orificios de las abrazaderas en forma de zig-zag o
serpenteado.

Después, con ayuda del aparato descrito antes y


llamado “burro”, el rollo o bobina del plástico EVA se mete
en el pivote y se desenrolla (Figura 43) hacia el interior de
cada macrotúnel, haciendo pasar la película sobre toda las
líneas que forman la red de rafia, al tiempo que se va jalando
la punta hacia el otro extremo del macrotúnel. En esta
operación, un grupo de cuatro trabajadores es requerido.
Las puntas de la pantalla se amarran también con esferas
(protegidas con pedazos de plástico) de tamaño mediano
a los postes de las esquinas de los macrotúneles.
MANTENIMIENTO Y MANEJO DEL MODULO DE
MACROTUNELES

Terreno

• El terreno debe estar limpio de objetos, materiales y de


plantas ajenas al cultivo. Su control facilitará la colocación
de rafia en las espalderas, la aplicación de agroquímicos,
y los cortes de frutos.
• Previos a la temporada de lluvias, las canaletas de
desagüe deben estar levantadas y limpias de plantas, y
con suficiente pendiente.

La Cintilla

En la cintilla, es importante dar labores de


mantenimiento para evitar que se tapen los goteros
así como para evitar fugas. El mantenimiento y manejo
consiste en hacer en forma rutinaria las siguientes
operaciones:

• Revisar y limpiar los filtros del cabezal de riego y de los


tanques fertilizadores al menos dos veces por semana.
Una diferencia de presión en los manómetros de entrada
y salida de 34 a 48 kPa, que equivalen a 5 a 7 psi; 0.35 a
0.5 bares; 3.5 a 5 m.c.a., o 0.33 a 0.50 kg/cm2, indica la
necesidad de limpieza de los filtros.

• Determinar la uniformidad del sistema de riego justo


después de instalada la cintilla o antes del ciclo del cultivo.
La finalidad es tener a las plantas sin que les falte o les
sobre agua debido a un goteo disparejo en los goteros.

• Vigilar que no haya fugas de agua por cortes, mordiscos


por roedores, rompimientos o rajaduras por alta presión
inadvertida o desconexión de conectores manguera-
cintilla y cintilla-cintilla. La detección de fugas es 1)
viendo la cintilla y las conexiones y oyendo con atención
si hay ruido como un zumbido a lo largo de cada cintilla
en caso de estar cubierta por la película de plástico
(acolchado), 2) observando que no haya manchones o
“lunares” de humedad el suelo.

• Limpiar la tubería que conecta las cintillas (tubería


enterrada o la manguera lay flat) y las cintillas con una
solución ácida. Los ácidos que se usan comercialmente
para disolver los carbonatos de calcio son el ácido
sulfúrico, fosfórico y clorhídrico (muriático). Sin embargo,
la temperatura, el pH y la concentración del calcio afectan
la solubilidad de algún elemento como el calcio, por lo
que las condiciones del sistema de riego son variables
para determinar una dosis específica. El agua acidulada
deberá tener menos de un pH de 4.0. Las fuentes de
agua tienen una dureza y un pH diferentes por lo que
se necesitan diferentes cantidades de ácido para bajar
el pH. Un ejemplo de dosis es mezclar 50 mL de ácido
sulfúrico por cada 1000 L (1 m3) que se apliquen de
agua. Sin embargo, debe considerarse la calidad del agua
para calibrar la cantidad de ácido y evitar la corrosión
de los componentes del sistema de riego. Al manejar
ácidos se debe tener mucho cuidado y tener en cuenta
siempre que el ácido se agrega al agua. Una persona con
experiencia en el manejo de ácidos en riegos con goteo
debe hacer éstas operaciones. Consulte al proveedor
comercial de la cintilla para conocer más detalles sobre
el manejo del ácido que va a usar.

• La limpieza consiste en que la tubería y las cintillas se


dejan cargadas de agua acidulada, durante 30 a 60
minutos. La tubería es drenada en primer lugar y luego
la cintilla con un flujo de agua limpia. La frecuencia de
limpieza-drenaje puede ser cada mes. El propósito de
esta operación es para evitar se obstruyan o taponen
los goteros debido a la decantación de los precipitados
químicos de las mezclas de las soluciones nutritivas o
fertilizantes (sarro), de material de plantas (algas o lama)
así como de elementos sólidos y metálicos (basura)
que se forman en la solución y el agua de riego. De ahí
lo importante que es poner la cintilla con los goteros
“boca-arriba” para evitar acumulación de material como
se ilustró en la Figura 6.

• El cambio por una cintilla nueva dependerá de la marca,


calidad y el calibre si como del mantenimiento que se
haya dado durante los riegos.

• La vida útil de la cintilla puede ser de dos a cuatro ciclos


de cultivo.

El acolchado plástico

El acolchado requiere de poco mantenimiento y


manejo una vez que esta instalado. El plástico debe estar
sin rasgaduras, tenso y firme, sin arrugas y sin bolsas de
aire en el interior del acolchado. Las orillas de la película
deben estar perfectamente enterradas y firmes al suelo.
La vida útil del acolchado de calibre puede ser de dos a
cuatro ciclos o cosechas de cultivos. Esto dependerá del
calibre y cuidado en el manejo del acolchado durante el
desarrollo de los cultivos.

El macrotúnel

El macrotúnel debe dársele mantenimiento


constantemente todo el año. Cualquier desajuste o
desbalance en la infraestructura afectará la persistencia
y firmeza de la cubierta de plástico y de los postes. Las
siguientes operaciones deben considerarse para una vida
útil prolongada del macrotúnel. Este apartado incluye
el manejo de la infraestructura metálica, las ventanas
laterales, mallas antiáfidos, las cortinas, la pantalla
termoaislante EVA y el terreno donde esta el macrotúnel.

• Asegurar desde el inicio el perfecto cuadriculado de la


postería, alineando y aplomando todos los postes.

• Asegurar el enterrado al suelo de los postes interiores


y de las orillas. Este aseguramiento se hace apretando
el suelo y agregando piedra bola o bien en los postes
orilleros con mortero (arena, cal y cemento).

• Asegurar siempre y firmemente los postes orilleros con


sogas (o alambre acerado o recocido) a las estacas.

• Apretar y asegurar las sogas que cubren las cubiertas de


los plásticos y poner otras en caso de que se hayan sido
“quemadas por el sol” y se rompan con cualquier estirón.

• Las roturas o rasgados de la cubierta plástica se deben


cubrir con tramos o parches de plástico adhesivo.

• Durante la época de lluvias en verano, las ventanas


laterales deben estar bajadas para cerrar parcialmente
el módulo de macrotúneles para evitar la entrada de
corrientes de humedad y de los bancos de niebla que
favorecen enfermedades fungosas en las plantas.

• Como las mallas antiáfidos pueden estar sofocando el


calor dentro del macrotúnel, se sugiere su instalación
en zonas con alta presión o incidencia de plagas (áreas
agrícolas con abundancia de árboles, caminos sin
deshierbar, campos abandonados o sin cultivar, potreros
con pastos altos).
• El plástico de las ventanas debe estar sin bolsas de agua,
limpio y metido al sujetador.

• Estas ventanas durante el otoño e invierno se desplazan


manual o mecánicamente para cerrar o abrir el módulo
de macrotúneles, según sea para permitir la ventilación,
renovaciones de aire y para guardar el calor de la tarde
y prevenir los descensos de temperatura en la noche
o madrugada del día siguiente. Como regla general,
las ventanas se abren cuando el calor del interior del
macrotúnel llega a los 25°C, aproximadamente a partir
de las 10 a.m. y se cierran rigurosamente a las 3 p.m.
para guardar lo caliente del macrotúnel.

• Es deseable instalar un higrotermómetro digital en el


interior del macrotúnel para checar el clima.

• Las cortinas temporales de entradas y salidas se colocan


también a fines de octubre o inicios de noviembre y
quedan sin ser movidas, hasta marzo, que se vuelven a
colocar por encima de los arcos.

• La pantalla termoaislante EVA debe estar instalada y


extendida a lo largo y ancho del macrotúnel desde fines
de octubre. A principios de marzo, la pantalla deberá
guardarse para su conservación y utilización posterior al
siguiente ciclo de otoño.

• La vida útil de los postes es de 6 a 10 años

• La vida útil de la cubierta de plástico dependerá del grado


de deterioro en términos de transmisibilidad, turbidez
y reflectancia, asimismo de su integridad (sin roturas o
rompimientos) y puede ser que dure al menos tres años.
DESMANTELAMIENTO O QUITADO DE LA CUBIERTA DE
PLÁSTICO DEL MACROTUNEL

El desmantelamiento de la cubierta de plástico


de los arcos del macrotúnel se realiza cuando se desea
guardarlo por alguna temporada, por decisión del
productor, o cuando la vida útil de la cubierta de plástico
haya llegado a su término. En éste último caso, la cubierta
deja de estar en buenas condiciones cuando se tienen
desgarraduras, perforaciones u hoyos, quiebres con
roturas o rompimientos causados por el raspado continuo
de las sogas con el plástico (efecto de “serrucho”). Estos
daños hacen que el agua de la lluvia escurra hacia el
interior del macrotúnel, mojando al suelo y las plantas.
También, cuando el plástico haya perdido su color original
y se encuentre “amarillento” y sucio por el polvo pegado a
sus paredes.

El proceso de desmantelamiento o quitado de


la cubierta de plástico es parecido al que hacen los
transportistas para quitar y juntar la lona de sus camiones.
Puede hacerse en días sin viento y consiste en varias
etapas. Aquí se describen dos formas de quitar la cubierta
de plástico.

Primera forma. Se tienen que desamarrar las sogas


de las horquetas de los postes para aflojar la cubierta, así
como las sogas y mangueras de las entradas y salidas de
cada macrotúnel. Luego, manualmente (con guantes),
jalar una orilla de toda la cubierta hacia cada horqueta
(Figura 44A). Puesta la orilla de la cubierta descansando
en las horquetas, a lo largo de la línea de postes, los arcos
se desembonan de las horquetas y se saca la cubierta
en tramos (Figura 44B), depositándose en el suelo de
manera ordenada, sin torcerla. Los arcos se vuelven a
embonar a presión en las horquetas correspondientes.
Posteriormente, la cubierta de plástico se extiende a lo
largo y ancho del macrotúnel, jalándose las orillas hasta
que quede lo más extendida posible (Figura 44C).

Después, todo el largo de la cubierta es doblado empezando


desde una esquina hasta la mitad del ancho del plástico.
El otro largo de la cubierta también es doblado hacia la
misma mitad del plástico pero en sentido contrario (Figura
44D). Uno de los largos de la cubierta se junta con la orilla
del otro lado de la misma y hace una franja de la cubierta.
Luego, el extremo de la franja manualmente se agarra y
se va doblando en cuadros de aproximadamente 1.2-1.5
m de largo, hacia el centro o hacia el extremo opuesto del
macrotúnel (Figura 44E), haciendo, al mismo tiempo que
se alineen las orillas de la franja y se da presión en cada
cuadro con el peso del cuerpo del trabajador a fin de ir
formando un bulto regular, más o menos cuadrado y sin
bolsas de aire en su interior. Al terminar el doblado de la
franja, se tendrá un bulto pesado de plástico que se amarra
con las sogas disponibles en los postes. El amarre debe
ser apretado y suficiente, que cubra el área del bulto con
dos cruces (o vueltas) de soga en un lado y otros cruces
en el otro lado del bulto (Figura 44F) para dar firmeza al
bulto y no quede flojo. Los bultos finalmente se acarrean
a las cabeceras de los macrotúneles para su transporte en
remolque y tractor o en otro tipo de vehículo.
Otra manera de quitar la cubierta de plástico es
desamarrando las sogas de las horquetas y postes, luego
se quitan las sogas del interior de las mangueras colocadas
en los macrotúneles y luego se jala la cubierta de plástico
con varios trabajadores hacia la cabecera o entrada del
macrotúnel, posteriormente se extiende la cubierta en su
totalidad, sobre un camino o brecha, para después hacer
las franjas, el enrollado y el amarre del bulto de plástico
como se indicó anteriormente.

REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE LOS PLÁSTICOS DE


DESECHO

Los plásticos usados en la agricultura en


macrotúneles pueden ser reutilizados y reciclados por
parte de empresas locales dedicadas al reciclaje industrial.
La reutilización de los plásticos dentro de cada rancho
es según la iniciativa, necesidad y concientización del
productor sobre la protección del ambiente. La cubierta
de plástico del macrotúnel puede re-utilizarse como
“tapete” en las calles donde están alineados los postes,
dentro de los macrotúneles para evitar encharcamientos
o como “lonas” colocadas en las estibas de arpillas o rejas
o cajas con productos hortícolas, para cubrir y proteger de
la lluvia en campo. El plástico usado en el acolchado así
como el de la cintilla utilizada en el riego con goteo debe
tener como destino el reciclaje o su entrega a depósitos
o rellenos sanitarios municipales certificados como el San
Nicolás, para su incorporación a la basura y otros desechos
urbanos. La quema de éstos plásticos no es una opción
técnica ni ecológica por la contaminación al ambiente.
Para el reciclaje, en el estado de Aguascalientes hay un
programa llamado “Campo Limpio” que considera, entre
otras acciones, la recepción y reciclaje de plásticos por
parte de algunas empresas. El programa es coordinado por
el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Aguascalientes
(CESVA). Para obtener información de las empresas
receptoras de plásticos de uso agrícola, se recomienda
consultar al personal del CESVA, Instituto del Medio
Ambiente del Estado de Aguascalientes (IMAE), de los
Sistemas Producto Chile, Ajo y Hortalizas si como de
SAGARPA y del Campo Experimental Pabellón.

PRODUCTIVIDAD DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS Y


DEL AGUA EN LOS MACROTUNELES

Experiencias exitosas con productores

Desde el 2004, con el inicio de la transferencia


y validación del uso de plásticos en la agricultura con
macrotúneles, por parte del INIFAP; se han registrado
rendimientos y consumos de agua de riego con algunos
productores de la región. Los casos de mayor éxito se han
dado en cultivos de chile güero tipo Húngaro y jitomate
indeterminado en el ciclo primavera-verano, y calabacita
y pepino en el ciclo otoño-invierno. Una comparación con
el sistema de riego tradicional o por gravedad y a cielo
abierto se presenta en el Cuadro 1.

En primavera-verano, el rendimiento de las


hortalizas se ha duplicado y hasta triplicado con ahorro de
agua de casi 50%, por lo que la eficiencia o productividad
del agua se aumentó a 467% (casi 4.7 veces, de 3 a 17
kg/m3 de agua) en chile. Con jitomate indeterminado, el
rendimiento se incrementó hasta 160 ton/ha. En otoño-
invierno, el rendimiento de calabacita y pepino se aumentó
47 y 148% y la eficiencia en 121 y 222 % (de 1.2 a 2.2
veces más productividad del agua).
COSTOS DE INSTALACIÓN

Cintilla

El costo de la cintilla dependerá de la marca,


calibre, gasto, longitud y otras características del plástico.
Por ejemplo, con rollos de cintilla de 3,048 o 2,500 m
de largo, calibre 6 mil se requieren 2.3 o 2.8 rollos para
cubrir una hectárea con camas de 1.5 m de separación. El
valor de cada rollo es aproximado a los 2,000.00 pesos,
independientemente del largo, y de 4,600 a 5,500.00
pesos/ha. (Cuadro 2).

El costo total del sistema de riego es variable al


depender de la superficie, del proveedor, calidad de los
materiales, del diseño y nivel de tecnificación así como
de las necesidades propias de cada rancho (por ejemplo
número de unidades de riego). Una burda aproximación,
en 2008, sería de 40 a 80 mil pesos/ha.

El acolchado

El costo del acolchado dependerá de la marca del


fabricante, del grosor y si es de uno o dos colores. Para
cubrir una hectárea con acolchado para camas a 1.5 m de
separación se requieren ocho rollos. Un rollo de acolchado
negro/plata, con orificios en doble hilera, con marco de
separación de 30 x 33 cm (“tresbolillo”) y un ancho de 1.2
m tiene un costo aproximado de 1,000.00 pesos.

Los macrotúneles

Antes de tomar la decisión de compra para una


instalación de macrotúneles, a los proveedores debe
solicitarles un presupuesto o cotización, las condiciones
de venta, instalación y garantías, pero principalmente que
le aseguren entregas a tiempo de todos los materiales al
mismo tiempo que le den una capacitación completa de
la instalación. Los costos de los materiales del macrotúnel
variarán con el tiempo, principalmente el que tenga que
ver con el acero.

Los módulos de los macrotúneles pueden tener


variantes en su infraestructura, en el tipo y la calidad de
la cubierta de plástico, y componentes adicionales para
protección contra plagas y clima adverso. Una guía de
referencia para un costo en paquete con estas variantes, se
presenta a continuación (Cuadro 3) con precios en moneda
nacional (M.N.) y en dólares ($US). Debido a que el costo
de la inversión varía en función de la superficie cubierta
de plástico de los macrotúneles, la unidad de referencia es
con base en la unidad de área (1 m2).

Estos costos son solo de orientación con sus


respectivas variantes. Sin embargo, los componentes
del macrotúnel pueden ser comprados individualmente y
abatir los costos quizás hasta un 50%. Esto depende de
la habilidad del productor para comprar y negociar los
precios, calidades de materiales, fletes, trabajos propios
de balconería, asesoría técnica, etc.

CONSIDERACIONES FINALES

Es importante que el técnico, el productor y sus


trabajadores conozcan el funcionamiento de los plásticos.
Esto es, saber cómo responde la cubierta de plástico a las
tensiones de las sogas, a los estiramientos de las orillas y a
las ráfagas de viento.

El mejor instalador y manejador de macrotúneles es


Ud., el productor, el que ve, siente y entiende la respuesta
de las plantas a cualquier cambio que se presente en el
macrotúnel. Su experiencia es muy valiosa y la de mayor
consideración para seguir haciendo innovaciones técnicas
que ayuden a proteger y asegurar sus cultivos. Usted tiene
y tendrá, como siempre, la última palabra.
AGRADECIMIENTOS

Se agradece la ayuda de los trabajadores de los


ranchos La Furia, Don Primo, El Potrerito y Ejido Rincón de
Romos, por sus valiosas contribuciones y sugerencias.
En especial al Sr. Juan García Lazarín, técnico del Campo
Experimental Pabellón.

A los Sres. Ing. Jorge González G., Carlos Narváez


A., Rigoberto Macías L. y C.P. Elías Álvarez Cisneros por
permitir conocer algunas de sus bastas experiencias como
agricultores y empresarios.

A las dependencias y funcionarios federales y estatales


así como los proveedores de servicios que contribuyeron al
desarrollo del proyecto sobre transferencia de tecnología en
el uso de plásticos para un mejor uso del agua en cultivos
hortícolas. Sin la gestión y aportación financiera y técnica no
hubiera sido posible la ejecución del proyecto.

Un especial y sincero agradecimiento a los Drs.


Venancio Trueba, José López Gálvez y Alberto Losada
Villasante, consultores de la Organización Meteorológica
Mundial. Sus aportaciones, críticas y desafíos para la
consecución de los objetivos del proyecto fueron importantes
para la transferencia de la tecnología del uso de plásticos y de
riego localizado.

Al Gobierno del Estado de Aguascalientes, la Comisión


para el Desarrollo Agropecuario de Aguascalientes, Instituto
del Agua, Comisión Nacional del Agua, Secretaria de
Agricultura Ganadería Pesca y Desarrollo Rural (SAGARPA),
y el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).”

A la Fundación Produce Aguascalientes, A.C. por su


apoyo financiero al proyecto y para la publicación del presente
folleto.
Centros de Investigación y
Campos Experimentales
del INIFAP

NORTE CENTRO
1
7 Sierra de Chihuahua
8 Delicias
9 Valle del Guadiana NORESTE
10 La Laguna 13 Saltillo
11 Zacatecas 14 Río Bravo
12 Pabellón 15 General Terán
16 Las Huastecas
3 17 San Luis
7
4 8

5 14
RASPA 10 13 15 SURESTE
2 6 GOLFO CENTRO 36 Edzná
30 San Martinito 37 Mocochá
9
NOROESTE 31 Cotaxtla 38 Chetumal
1 Valle de Mexicali 11 32 La Posta
16 33 Ixtacuaco
2 Todos Santos
34 El Palmar
3 Costa de Hermosillo 18 12 17
35 Huimanguillo
4 Dr. Norman E. Borlaug 19
37
5 Valle del Fuerte CNRG
6 Valle de Culiacán 23FISIOLOGÍA 33
22 24 36
PACÍFICO CENTRO 20 MICROBIOLOGÍA COMEF 31 38
21 25
18 Santiago Ixcuintla 30 32
19 Centro - Altos de Jalisco PAVET 34
35
20 Tecomán 26
21 Valle de Apatzingán
27 28
22 Uruapan
CENTRO
23 Bajío 29
24 Valle de México

PACÍFICO SUR
25 Zacatepec
26 Iguala
Sede de Centro de Investigación Regional 27 Valles Centrales de Oaxaca
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria 28 Centro de Chiapas
Campo Experimental 29 Rosario Izapa
Centro Nacional de Recursos Genéticos
Centros Regionales
de Extensionismo
SAGARPA - INIFAP

CRE Norte
Aldama, Chih.

CRE Golfo - Península


Mocochá, Yuc.

CRE Centro
Ajuchitlán, Qro.

CRE Estados Prioritarios: Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca


Valles Centrales, Oax.
Comité Editorial del CEPAB
Dr. Alfonso Peña Ramos
Dr. Esteban S. Osuna Ceja
Dr. Guillermo Sánchez Martínez
Dr. José Saúl Padilla Ramírez
Ing. Francisco Javier Robles Escobedo
M.C. Fernando González Castañeda
M. C. Ernesto González Gaona
M.C. Luis Martín Macías Valdéz
M.C. María de Jesús Torres Meza

Edición
Guillermo Sánchez Martínez
Francisco Javier Robles Escobedo
Fernando González Castañeda

Fotografías
Carlos Alberto García Díaz

Formación
Francisco Javier Robles Escobedo

Diseño Editorial
M.C. Adrián Rivera Flores
Lic. Jimena Aparicio Hernández
Lic. Maira Jocelyn Flores Dionisio
Lic. Laura Liliana Calleja Rodríguez
Lic. Victoria Mireles Fuentes

Coordinación de la producción editorial


Proyecto: “Apoyo al Extensionismo Rural de la SAGARPA”
Lic. Raymundo Vázquez Gómez
Dr. Alfredo Tapia Naranjo
Dr. Luis Reyes Muro
M.C. Eduardo Loza Venegas
M.C. Hipólito Castillo Tovar
Ing. Tomás Moreno Gallegos

Código INIFAP
14-40-71

Esta publicación se terminó de imprimir el día 19


de diciembre de 2016, en los talleres Grupo Gráfico
Salinas S.A. de C.V., calle Marcelino Dávalos núm.
12, col. Algarín, delegación Cuauhtémoc, Ciudad
de México, C.P. 06880, Tel.: (55) 58 55 01 80.
El tiraje constó de 1,000 ejemplares.
Campo Experimental Pabellón
Dr. Alfonso Peña Ramos
Director de Coordinación y Vinculación

Dr. Esteban Salvador Osuna Ceja Conservación de Suelo y Agua


Dr. Guillermo Sánchez Martínez Conservación y Protección Forestal
Ing. Francisco Javier Robles Escobedo Difusión Técnica
M.C. Ernesto González Gaona Entomología
Dr. José Saúl Padilla Ramírez Fisiología de Cultivos
Dr. Rodolfo Velásquez Valle Fitopatología
M.C. Luis Martín Macías Valdez Hortalizas
M.C. Miguel Angel Perales de la Cruz Nuevas Opciones
M.C. Fernando González Castañeda Nutrición Animal
Dra. Alma Delia Báez González Predicción de Cosechas
Ing. José Luis Ramos González Predicción de Cosechas
M.C. Miguel Angel González González Predicción de Cosechas
M.C. Víctor Manuel Rodríguez Moreno Predicción de Cosechas
M.Sc. Abraham de Alba Avila Recursos Naturales
M.C. Esperanza Quezada Guzmán Recursos Naturales
Dr. Renato Raúl Lozano Domínguez Reproducción Animal
M.C. Luis Humberto Maciel Pérez Relación Agua-Suelo-Planta
Esta publicación fue financiada con recursos
del Convenio SAGARPA - INIFAP,

Proyecto: “Apoyo al Extensionismo Rural de la SAGARPA”,

No. SIGI: 1118933872

Acervo bibliográfico para la innovación tecnológica


del sector agropecuario nacional
Programa de Apoyo a Pequeños Productores
Componente Extensionismo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda


prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

www.gob.mx
www.gob.mx/sagarpa
www.inifap.gob.mx

Anda mungkin juga menyukai