Anda di halaman 1dari 24

 EL DERECHO PENAL INTERNACIONAL

Concepto

Son normas con el fin de regular las relaciones de los estados para facilitar el
juzgamiento de las personas que cometieron un delito en un determinado país, es
decir que es el conjunto de normas relativas a la fijación del ámbito espacial de validez
de la ley penal. Para ampliar podemos decir que son reglas que delimitan la aplicación
del Derecho penal de cada Estado, teniendo en cuenta el sitio o lugar de realización
material y los efectos de los hechos que el califica como delictuosos

Denominaciones

Para Bentham el Derecho Penal internacional es el ámbito de vigencia internacional


de las normas penales de un Estado.
Para Jescheck, el derecho penal internacional es la salvaguarda del orden público
interestatal, la vinculación del ciudadano nacional que se encuentra en el extranjero
con el ordenamiento penal propio, la protección del catálogo nacional de bienes
jurídicos, la solidaridad en la lucha contra los delincuentes como misión cultura común
de la humanidad y la mayor justicia posible.
La mayoría de los penalistas españoles (Jiménez de Asúa, Cuello, etc) prefieren
estudiar la materia relativa al Derecho Penal Internacional bajo la denominación de
validez, eficacia o ámbito espacial o territorial de la ley penal.
La doctrina más moderna en España prefiere en cambio, hablar de derecho penal
internacional. En primer lugar, los aspectos jurídico-internacionales del derecho penal
interno de los Estados, los esfuerzos de la cooperación internacional para la aplicación
del Derecho penal interno, particularmente a través de la extradición. En segundo
termino el derecho penal internacional estudia los aspectos penales del derecho
internacional o derecho internacional penal en sentido estricto.
Hay autores que están en contradicción con lo expuesto anteriormente, pro ejemplo
Vicenzo Manzini que entiende que no hay un derecho penal internacional propiamente
dicho, por no existir delitos ni penas internacionales, básicamente lo mismo piensa
también Ferri.

Derecho penal internacional y Derecho Internacional Penal

El derecho internacional penal (derecho internacional público) tiene como principal


cometido el estudio de la tipificación internacional de delitos por vías de tratados y el
establecimiento de la jurisdicción penal internacional. El derecho penal internacional,
en cambio determina el ámbito de validez de la ley penal de cada Estado y la
competencia de sus tribunales penales.
Se hace radicar la importancia de esta distinción en que el derecho penal internacional
en sentido estricto tiene su génesis en el ordenamiento estatal interno, en tanto que
el derecho internacional penal, como grupo de normas que emanada de la comunidad
y no de un estado singular, es, ante todo, internacional.

1|Página
La interdisciplinariedad con el derecho internacional siempre fue compleja, pero el
incremento de su frecuencia vincular producido en el curso del siglo XX tuvo su
inevitable reflejo en la multiplicación de dificultades prácticas y teóricas. Hasta las
últimas décadas del siglo era posible sintetizarla siguiendo la huella trazada por
Sánchez de Bustamante, quien distinguía entre

 Derecho internacional penal (derecho internacional público penal): tendría por


objeto la tipificación internacional (mediante las fuentes propias del derecho
internacional) de los llamados delitos internacionales y de su correspondiente
represión. parte del derecho internacional público

 Derecho penal internacional (derecho internacional privado penal):decidiría la


competencia legislativa y jurisdiccional respecto de delitos (tipificados en las
leyes nacionales) y de autores. Parte del internacional privado, a estar a la
teoría unimembre de su contenido, que lo considera integrado por normas
indirectas, conforme a la posición predominante en la doctrina nacional.

Cualquiera sea el juicio que merezca la clasificación bipartita referida, lo cierto es que
en la segunda parte del siglo XX, cobraron particular impulso dentro del derecho
internacional público el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario, con considerable grado de autonomía. Más allá de las
consideraciones precisas que se deban realizar acerca de la naturaleza de las
diferentes normas, lo cierto es que, en razón de la complejidad y en homenaje a la
claridad expositiva, es necesario distinguir al menos cuatro áreas temáticas de
interdisciplinariedad del saber penal con el internacional:
(a) el derecho internacional penal,
(b) el derecho internacional de los derechos humanos,
(c) el derecho internacional humanitario y
(d) el derecho penal internacional.

 Derecho internacional penal: (x) 147 pag

El derecho internacional público rige las relaciones entre estados (resulta complicado
en un mundo globalizado), tratando de controlar el uso indiscriminado de la fuerza en
beneficio de los más poderosos. Al dejar la lucha como forma de resolver los conflictos
entre los particulares y pasar al ejercicio vertical del poder, o sea, al establecerse el
poder punitivo en la sociedad (corporativizarla como ejercito) , se formaron los estados
nacionales (se superó el feudalismo) y la lucha fue reservada a los estados entre si
(lucha entre monarcas o señores). El derecho internacional público tata de contener
estas luchas, lo que pareciera tender a un gobierno mundial, que se ha ido jalonando

2|Página
con organismos mundiales (Liga de las Naciones entre las guerras; ONU), pero con
escaso poder. La costumbre internacional y los tratados (bilaterales y multilaterales)
son la ley internacional. El derecho internacional penal surge en este esfuerzo, a partir
del final de la primera guerra (1914-1918), para ocuparse de la delincuencia entre
estados y de la responsabilidad criminal internacional de los gobernantes. Comenzó
en el siglo XX con la tentativa fallida de criminalizar al emperador de Alemania en el
Tratado de Versalles, que puso fin a esa guerra. Hubo luego varios proyectos de
códigos de delitos internacionales, pero la cuestión cobro relevancia a partir de los
juicios de Núremberg y Tokio, en que se condenó a los criminales de la segunda
guerra (1939-1945)

Ninguna teoría positiva de la pena legitima la punición del genocidio


Cada vez que se cuestiona al poder punitivo y se lo deslegitima, se apela al ejemplo
de los genocidios para demostrar su necesidad. La historia nos enseña que solo fueron
condenados unos pocos genocidas a lo largo de todo el curso de la humanidad. Han
quedado muchos genocidios impunes, antes y después de Núremberg y Tokio.
Los genocidas se valen del propio sistema penal que , descontrolado, ejerce un pode
punitivo ilimitado y comete los peores crímenes y luego trata de relegitimarse
pretendiendo penar a unos pocos criminales cuando ya han perdido el poder.
Los crímenes internacionales y la prescripción
Desde mediados del siglo pasado cobraron fuerza dos tendencias:
a) los tratados que imponene la obligación de sancionar ciertos crímenes
internacionales;
b) las tentativas de estableces una jurisdicción penal internacional.

El primer texto de posguerra que obliga a penar un crimen internacional es la


Convención sobre genocidio de las Naciones Unidas del 9 de diciembre de 1948.
La obligación de penar crímenes de guerra y de lesa humanidad suele plantear un serio
problema, que es la cuestión de la prescripción. En un derecho penal de garantías, la
ley que establece la prescripción no puede ser derogada con efecto retroactivo. En la
actualidad rige la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y
de los crímenes de lesa humanidad de 1968, ratificada por la Argentina en 1995.
La imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad estaba ya consagrada por el
derecho internacional consuetudinario, en esta rama del derecho la costumbre opera
como fuente. La Convención no hace mas que convertir en ley y precisar lo que antes
era costumbre internacional, derecho vigente (jus congens).

Gestación de las normas sobre crímenes internacionales

3|Página
Las normas internacionales que obligan a perseguir delitos internacionales se gestan
de diferente manera:
a) Una es con la progresiva acumulación de obligaciones internacionales (deber
de reprimir la esclavitud y la trata de mujeres y niños, el trafico internacional
de estupefacientes, la piratería, el secuestro de aeronaves, el terrorismo, el
secuestro de personas que gocen de protección internacional)
b) Otra son los tratados que no se desarrolla ni acumulan progresivamente (la
convención de la Union Postal Universal sobre el transporte de material
peligroso).
c) La tercera la constituyen las convenciones referidas directamente a los
estados (la convención sobre genocidio, contra el apartheid de 1972 y contra
la tortura).

La Jurisdicción Internacional
A partir de 1992 fue preparándose en la ONU, por encargo de la Asamblea General,
un proyecto de estatuto para una corte penal internacional, que culmino en la
redacción de una convención internacional en Roma. El impulso para su
establecimiento proviene de la creación del tribunal ad hoc para la ex Yugoslavia, al
que siguió el de Rwanda, lo que había dividido las opiniones entre quienes prefirieron
que los crímenes internacionales sean juzgados por tribunales ad hoc y quienes
defienden la creación de una corte o tribunal penal internacional de carácter
permanente. Si bien los tribunales internacionales (permanente o ad hoc) reproducirán
estructuras punitivas selectivas, no tendrán otro poder que el de decidir la
continuación o interrupción de una criminalización en curso, tendrán también el efecto
de garantizar un cierto grado de menor irracionalidad, en que el derecho penal podrá
contener al poder punitivo y, garantizaran que este no alcance a inocentes.



Cabe señalar que cuando los estados asumieron la potestad punitiva en detrimento
de las víctimas de los conflictos criminalizados, la lucha dejó de ser el modo de
establecer la verdad para resolver los conflictos, siendo reemplazada por la inquisitio,
pero al mismo tiempo se disolvía la Respublica Christiana y la ocupación y la lucha
pasaban a ser la forma de resolverlos entre los monarcas 237. Las tentativas de
contener la lucha entre monarcas y de establecer relaciones más o menos pacíficas
entre ellos fueron configurando el derecho internacional público que, por no disponer
de una organización internacional capaz de suprimir las guerras, fue considerado un
derecho anárquico, contra lo que reaccionaron los teóricos, aduciendo que la anarquía
es lo contrario del derecho . Se trata de dos configuraciones simultáneas y dispares,
o sea, el criterio de verdad por lucha o guerra fue transferido al derecho internacional,
en el mismo momento en que la verdad por inquisitio colonizaba todo el saber a partir
del penal. El fenómeno no ha sido bien analizado, pero es necesario apuntar que la
confiscación de la víctima fue el instrumento de poder que permitió la
corporativización social y, con ella, el reclutamiento de grandes ejércitos para las
4|Página
guerras, que generaron el moderno derecho internacional público. El criterio de verdad
por lucha no desapareció del ámbito jurídico sino que se transfirió al espacio
internacional, lo que demandaba su previa cancelación en el espacio nacional. Se trata
de un fenómeno de poder bifronte (concentración de poder estatal y quiebra del poder
feudal) con discursos legitimantes asimétricos.
Dentro del derecho internacional público, sin contar antecedentes remotos, el derecho
internacional penal (configurador de delincuencia y de responsabilidad penal
internacional) es un producto contemporáneo, que aparece al finalizar la Primera
Guerra Mundial, en el Tratado de Versalles (arts. 227 a 230), que responsabilizaba
penalmente al destronado emperador de Alemania, Guillermo II Hohenzollern, frustrado
en la práctica por la negativa de Holanda a entregarlo. Aunque hubo tentativas de
codificación de crímenes internacionales, la cuestión se actualizó a partir de la última
etapa de la Segunda Guerra Mundial, cuando se previo la posibilidad de juzgar a los
jerarcas de las potencias del Eje, particularmente a los de la Alemania nazi. En rigor,
desde antes de la Gran Guerra venían disputándose el terreno dos posiciones: los
alemanes, partiendo del principio de soberanía de los estados, afirmaban que sólo
éstos podían ser responsables internacionalmente, en tanto que los ingleses afirmaban
que también los individuos podían ser responsabilizados por el derecho internacional.
Pero sin duda, la cuestión generó un amplio debate a partir de los juicios
fundacionales de Nuremberg y Tokio, cuya valoración ha sido sumamente dispar en
lo jurídico.

Se da una relación entre el derecho penal y el derecho internacional tiene como


principal cometido el estudio de la tipificación internacional de los delitos por vía de
tratados y el establecimiento de una jurisdicción penal internacional.
Este derecho se da cuando a una comunidad organizada o organismos supraestatales
(ONU). LO que se busca es establecer organismos para que juzguen la actuación de
quienes cometen delitos.
El objeto de estudio son normas e instituciones que surjan como consecuencia a los
organismos internacionales, se da cuando los organismos actúan como organismos
nacionales o internacionales (com.europea).

 Derecho penal internacional

Se trata de la materia más asidua en el tratamiento de los penalistas, que en la teoría


de la ley penal suele ser considerada como ámbito de validez espacial o, simplemente,
como validez espacial de la ley penal.
En los trabajos más recientes parece omitirse, quizá porque no se trata de una materia
específica del derecho penal sino que constituye un complejo capítulo del derecho
internacional privado, al que hay que remitirse para su completo tratamiento. La
inclusión de una breve referencia a ella en la exposición del derecho penal obedece a
que tiene incuestionable interés para el penalista y, también, a razones puramente
didácticas y expositivas, además del peso de la tradición.

5|Página
[DERECHO PENAL PARTE GENERAL , ZAFFARONI]

La Corte Internacional Penal de Roma

Tras la difusión de las autoridades de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad mundial


planteo un nunca mas. Esto sucedió porque en lugar de ser declarados responsables
(los culpables) por los crímenes internacionales, la mayor parte de sus perpetradores
se beneficiaron con la impunidad del bien de jure o facto.
A partir del estatuto de Roma, las victimas pueden, por primera vez, acceder al
procedimiento penal para participar por derecho propio, a fin de expresar sus puntos
de vista y solicitar la reparación de daños sufridos.
La corte penal internacional es una institución penal permanente, creada por medio
de un tratado para investigar y perseguir aquellos personas que hayan cometido “los
crímenes mas graves de trascendencia internacional”, en particular: genocidio, lesa
humanidad, guerra y agresión. Estos crímenes conllevan la obligación de investigar,
enjuiciar o conceder la extradición de los individuos acusados de su comisión y de
castigar a los individuos que violan esas normas consolidadas.
La Corte Penal Internacional es una institución basada en un tratado que obliga solo
a los estados partes. No suplanta a los sistemas penales nacionales, es
complementaria de estos. Por lo tanto la CPI, es una extensión de la jurisdicción penal
nacional creada por un tratado cuya ratificación por parte de la autoridad
parlamentaria nacional lo convierte en parte del derecho nacional. La CPI la soberanía
del estado ni pasa por encima de ningún sistema nacional deseoso y capaz de cumplir
sus obligaciones convencionales.
La competencia de la CPI se extiende solo a sus estados miembros y su ejercicio
penal tiene siempre prioridad, y esta solo puede ejercer su competencia cuando: un
sistema jurídico se ha desplomado, o si un sistema jurídico nacional rechaza o
incumple sus obligaciones de investigar perseguir o enjuiciar a personas que se
sospecha han cometido los crímenes sobre los que la CPI es actualmente competente,
o de castigar a los que hayan sido culpables.

Respeto a los principios básicos contenidos en los Pactos internacionales de


Derechos Humanos

Solo doctrinariamente e inspirándose en el Acuerdo de Londres, se clasifican los tipos


delictivo del derecho internacional penal en:
1) Crimines contra la paz (Delito de agresión)
2) Crímenes de guerra
3) Crímenes contra la humanidad: de lesa humanidad y genocidio.

El Estatuto de la Corte Internacional Penal, firmado en Roma en 1998, recepta esta


tipificación de los delitos básicamente: Agresión, Crímenes de Guerra, de lesa
humanidad y genocidio.

6|Página
A su vez consagra, todas las garantías procedimentales y penales existentes en la
legislación internacional (tratados, convenciones, declaraciones).

 PRINCIPIOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

En el espacio

Las leyes penales son validas y obligatorias y para delimitar su ámbito de aplicación
surgen distintos principios.
En la practica, ninguna legislación admite un solo principio, sino que, por lo general,
admiten un principio como regla básica (como nuestro país, que aplica el de
territorialidad) y luego van reconociendo casos de excepción, en los cuales se aplican
los otros principios.

Recepción legal

A| Principio de la territorialidad (Art. 1 CP)

Art. 1 Este Código se aplicará:


1º Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación
Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción;
2º Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades
argentinas en desempeño de su cargo.

Las leyes penales rigen dentro del territorio del Estado que las dictó; se aplicaran a
todos los delitos cometidos dentro de dicho territorio, sin importar la nacionalidad del
autor del delito (ej: cometido un delito en territorio argentino, se aplicará la ley
argentina, sin importar si el delincuente era chileno, argentino o español).
La ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del Estado y en los
lugares sometidos a su jurisdicción. Se basa este principio en la soberanía, expresión
que sintetiza la idea de independencia de los Estados. Naturalmente la exclusividad
del principio de territorialidad lleva a establecer que los delitos perpetrados fuera del
territorio no son punibles por la ley del país.

Concepto de territorio

El Código Penal en su Art. 1 Párr. 1 consagra la primacía del principio territorial. El


concepto de territorio no es meramente físico sino jurídico. De este modo no serán
casos de extra territorialidad aquellos en que se aplique la ley fuera de los límites
físicos del territorio, sino solamente fuera de los límites jurídicos de él. Esto se debe
a que el CP somete a la ley argentina no solo los delitos cometidos en el territorio de
la república, sino también “en los lugares sometidos a jurisdicción y los cometidos por
autoridades argentinas en el extranjero en desempeño de su cargo”.

En la expresión territorio quedan comprendidos:

7|Página
a) El espacio físico dentro de los límites internacionales de la república, de
acuerdo con los antecedentes históricos y geográficos y de conformidad con los
tratados.
b) Los mares territoriales hasta la distancia que determinan las legislaciones
especiales, independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua. Hay
que tener en cuenta lo dispuesto por la ley 17.094 cuyo artículo 1 establece: “La
soberanía de la Nación Argentina se extiende al mar adyacente a su territorio hasta
una distancia de 200 millas…”
El art. 2 de dicha ley dispone: “Dicha soberanía se extiende a si mismo al lecho del
mar y subsuelo de las aguas submarinas adyacentes a su territorio hasta una
profundidad de 200 m. o más allá de este límite si la explotación de los recursos
naturales lo permiten”.
c) El subsuelo del territorio físico
d) El espacio aéreo que cubre tanto el territorio físico como el mar territorial
e) Las naves públicas y privadas
f) Las aeronaves.

El territorio es la extensión de tierra firme (suelo) y acuática (ríos, lagos, islas) que se
encuentra comprendida dentro de los limites políticos del Estado, abarcando, además,
el mar territorial (200 millas marinas de la costa) y su espacio aéreo; y también el
subsuelo que se encuentra bajo la superficie territorial.

Si bien algunos autores consideran a los barcos y aviones de bandera Argentina


(territorio flotante) y a sus embajadas en el exterior como territorio argentino, la
mayoría entiende que no lo son, pero que de todas maneras se aplica la ley Argentina
(art.1 CP) porque son “lugares sometidos a su jurisdicción”.

B| Principio personal o de la nacionalidad. Derecho penal por representación.

La ley de un Estado se aplica a todos sus nacionales, sin importar el lugar donde se
cometió el delito. Es decir que toma en cuenta la nacionalidad del actor (principio de
nacionalidad activo) o de la victima (principio de nacionalidad pasivo).

Ejemplos: si se aplica este principio, a un italiano que comete un delito en la Argentina,


habrá que aplicarle la ley penal italiana, en vez de la ley penal argentina. Si a un
argentino le roban en Brasil, se aplicaría la ley Argentina.

Solo se le aplica nuestra ley penal a un argentino por un delito que cometió en un país
extranjero si volvió a nuestro país y se denegó su extradición.

Extradición: institución por la cual, si un delincuente comete un delito en un Estado, y


luego se refugia en el territorio de otro Estado, este ultimo lo debería entregar al
primero, para que lo juzgue.

Se establece mediante acuerdos entre Estados.

8|Página
Derecho penal por representación

La ley del país a que el individuo pertenece es la que debe aplicársele; un francés o
un argentino cualquiera sea el lugar donde el delito se cometió, deberán ser juzgados
conforme con la ley francesa o argentina. Se funda ésta tesis en el sentido de
dependencia personal de cada súbdito a su estado.
El principio personal es excepcional en el ordenamiento jurídico argentino, limitado a
la incidencia de la nacionalidad en el instituto de la extradición, no puede concederse
la extradición del ciudadano argentino que haya delinquido en el exterior, en este caso
debe ser juzgado de acuerdo con la ley argentina, lo que constituye el llamado derecho
penal por representación.

C| Principio real de la protección o de la defensa

Se basa en la necesidad de proteger los intereses nacionales, y lleva a castigar los


delitos que ataquen esos intereses, con arreglo al derecho del país atacado, sin tomar
en consideración el lugar en que se cometió el delito.
La aplicación de este principio también se encuentra en el Art. 1 CP, la producción de
los efectos no significa otra cosa que el resultado del delito, como ocurre en el
supuesto de los delitos a distancia. En ellos la manifestación externa se produce en
un país y el resultado en otro.
Además dicho principio tiene aplicación cuando refiere a los delitos cometidos en el
extranjero por empleados, funcionarios, y autoridades argentinas.

Un Estado aplica sus leyes penales a todo delito que vulnere los intereses o bienes
jurídicos protegidos por el, sin importar si el delito fue cometido dentro de su territorio,
o en el extranjero (toma en cuenta a que Estado pertenecen los bienes o intereses
jurídicos lesionados por el delito).

Se aplica la ley argentina a:

-delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de las autoridades


argentinas en desempeño de su cargo (Art.1 inc.2 CP): porque las funciones que
cumplen son en interés del país y al incumplirlas afectar los intereses de este.

- delitos cometidos en el extranjero, contra el Estado Nacional; porque lesiona su


patrimonio y su seguridad económica (ej: falsificación de moneda argentina, llevada a
cabo en el extranjero, pero cuyos efectos dañan la economía de nuestro país).

En cambio, cuando el delito consumado en el extranjero afecte bienes o intereses de


ciudadanos argentinos, se debe aplicar la ley del país en que se cometió el delito.

Delitos a distancia: ya vimos que se les aplica el principio de territorialidad y no el de


defensa (ej: si un hombre envía una bomba desde Italia y explota en Argentina). Se
aplica la ley del país en donde se consumió, es decir, donde se cometió el delito
(Argentina).

9|Página
D| Principio universal o cosmopolita

Cada estado como miembro de la comunidad internacional, debe proceder a juzgar a


todo delincuente que detenga en su territorio, cualquiera sea su nacionalidad y el lugar
de ejecución del delito.

Este principio se manifiesta en el derecho argentino en el instituto de la extradición,


en la obligación de prestar auxilio en la persecución y de reprimir los llamados delitos
internacionales, en el reconocimiento de la sentencia extranjera en el cómputo de las
reincidencias (Art. 50 CP) y en la aplicación excepcional de la ley extranjera (Tratado
de Montevideo Art. 4 y 5)

La CN en su Art. 118 prevé el juzgamiento por los tribunales argentinos de delitos


internacionales; tales delitos son: la piratería (Art. 198), la ruptura y deterioro de
cables submarino, piratería aérea, trata de personas, el tráfico de estupefacientes, el
genocidio y cualquier otro delito que viole el derecho de gentes.

Cuando el delito es de tal importancia que su inmoralidad afecta la cultura y moral de


todos los Estados y hace que estos tengan el derecho y el deber de reprimir los delitos
aplicando sus leyes.

Ejemplo: delitos cometidos por organizaciones internacionales, delito de piratería


cometido en alta mar, delito de rotura de cables submarinos fuera de aguas
jurisdiccionales del país, etc.

De esta forma, cuando la Argentina captura al actor de un delito de esta clase (sin
importar su nacionalidad y siempre que no haya sido castigado por ese delito)
cometido en el exterior, le aplica sus leyes penales.

 LA VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL EN EL DERECHO ARGENTINO

Dentro del ordenamiento jurídico argentino, las leyes son obligatorias “para todos los
habitantes de la república, sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transeúntes”
(Art. 1 CC). Importa tal regla la adopción del sistema territorial y el rechazo del
principio personal o de nacionalidad, que solo veremos jugar en algunos casos
excepcionales.

10 | P á g i n a
a) En concordancia con el Art. 1 CP dispone su aplicación “a los hechos
cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina,
o en los lugares sometidos a su jurisdicción”.
b) Con la aplicación de la ley argentina a los hechos cuyos efectos debe
producirse en el territorio de la república o en lugares sometidos a su jurisdicción, el
Código adopta también el principio real o de defensa.
c) El principio de nacionalidad solo juega para los casos en que no se concede
la extradición de los ciudadanos argentinos.

En nuestro derecho penal positivo vigente rige:

1) El principio de territorialidad:

Art. 1 C.P.: Este Código se aplicará:

1° Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la


Nación Argentina, o en lugares sometidos a su jurisdicción.

2° Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades


argentinas en desempeño de su cargo.

2) El principio de nacionalidad activa:

El art. 12 de la Ley de Extradición N° 24.767 autoriza a que el nacional que ha


delinquido en el extranjero opte por ser juzgado por los tribunales y según la ley
argentina (aunque sólo cuando no exista un tratado internacional que obligue a
entregarlo).

3) El principio real o de defensa:

Art. 1 C.P.: Este Código se aplicará:

1° Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la


Nación Argentina, o en lugares sometidos a su jurisdicción.

2° Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades


argentinas en desempeño de su cargo.

4) El principio universal o cosmopolita:

El principio universal encuentra acogida en el art. 118 in fine C.N.: Cuando el delito
se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el
Congreso determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.
11 | P á g i n a
No obstante, la falta de enunciación expresa por parte de la ley argentina, obliga a su
individualización a través del examen de los instrumentos internacionales celebrados
por la República: de este modo son delitos contra el derecho de gentes, para los que
rige el principio de validez universal de la ley penal: el tráfico de drogas, el comercio
de esclavos, la trata de blancas, el comercio con publicaciones pornográficas, la lucha
contra la falsificación de moneda, la defensa de los cables submarinos, la lucha contra
la piratería aérea, la toma de rehenes, la tortura, el tráfico internacional de menores
y el terrorismo.

5) El principio de representación:
El art. 12 de la Ley de Extradición N° 24.767, que regula el supuesto de opción del
nacional a ser juzgado por la ley argentina por hechos cometidos en el extranjero
cuando no exista tratado internacional que obligue a lo contrario.

Leyes y tratados internacionales

Este criterio predomina en los tratados internacionales celebrados por Argentina. Se


exceptúa únicamente en Tratado de Montevideo de 1889; en los suscriptos con EEUU
e Inglaterra y en el Tratado de Montevideo de 1933. La entrega del nacional es
facultativa para el Estado requerido. Se trata en estos casos de la aplicación de la ley
y del sometimiento de los tribunales argentinos para su juzgamiento, pues el delito no
queda impune. El juez argentino no aplica la ley extranjera, aunque deba tomarla en
consideración en estos casos, pues para que el proceso de justifique es preciso que
el hecho sea delito para ambas leyes, que no esté prescripta la acción para ninguna
de las dos y que se trate de hechos que puedan dar lugar a extradición según la ley
argentina, de otro modo, por aplicación del art. 2 de la ley 1612, se colocaría en peor
situación al nacional que al extranjero cuya extradición no se concede.

Tratado de Montevideo (ver tratado impreso)

12 | P á g i n a
 LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO
La formulación de un concepto jurídico de territorio que limita el ámbito de aplicación
de la ley penal, trae aparejado el problema atinente a fijar el lugar de comisión del
delito, tal determinación depende de la aplicabilidad de las leyes penales definidas por
su territorialidad.
La problemática exhibe sus mayores dificultades en todas aquellas infracciones en las
que la acción y el resultado se producen en lugares diferentes, en tanto sujetos a
distintas soberanías. Ello puede ocurrir en los delitos a distancia; en los delitos
complejos- cuya acción se integra por varias figuras delictivas- en el delito
continuado- que requiere la realización de varias acciones u omisiones; o en los delitos
permanentes o habituales, en los cuales la acción antijurídica se prolonga en el tiempo.
Se registra un interesante antecedente jurisprudencial referido a los delitos de esta
especie, en que se rechazo la extradición reclamada por la justicia de Chile respecto
de un pasajero de un avión comercial que, en vuelo regular de cabotaje en ese país,
consiguió, mediante amenazas con armas, desviar el vuelo y hacerlo aterrizar en la
Provincia de Mendoza. Se considero que el acto intimidatorio fue llevado adelante
continuadamente y ceso en territorio nacional, quedando así atrapado por la
disposición del art.1 inc.1 del Cód. Penal.
El “lugar de comisión” del delito, es importante para determinar la ley aplicable ya
que:
-si fue cometido en nuestro territorio: se aplica nuestra ley.
-si fue cometido en el extranjero: se aplica la ley extranjera (salvo que el delito
produzca sus efectos en nuestro territorio)
Para determinar el lugar donde se cometió, es necesario saber cuando se considera
que el delito ha sido ‘cometido’, o sea, cuando se dice que hubo ‘comisión’.

La comisión del delito tiene 2 partes netamente destacables:


1. La acción: manifestación de voluntad de cometer el delito, lo cual
externamente, se traduce en una actividad física o conducta tendiente a lograr
el delito.
2. El resultado: es la consecuencia de la acción; puede consistir en un daño, o
simplemente en un peligro para el bien jurídico.
Teorías
Para solucionar este problema se han formulado diferentes teorías, que parten de
considerar relevante la manifestación de la voluntad o la producción del resultado, o
aun de ponderar ambas circunstancias simultáneamente.

A. Teoría de la voluntad: Se entiende como lugar de comisión aquel en que el


sujeto ha llevado a cabo su acción u omisión delictiva.

13 | P á g i n a
Lo esencial es la manifestación de su voluntad, el movimiento corporal, la
exteriorización objetiva del querer interno. Se ha cuestionado este criterio
afirmando que no elimina los problemas que se suscitan con los delitos a
distancia, complejos. etc, en los cuales la producción del resultado tiene lugar
en territorio diferente al de la actividad. A partir de tal premisa, no es difícil
pensar que tales delitos pueden ser objeto de interés punitivo de dos o más
Estados, o que el Estado donde se ha realizado la acción carezca de interés
en su represión con la consecuente impunidad del autor del delito.

B. Teoría del resultado: Entiende al delito como cometido en el territorio en que


se produce el resultado o consecuencia de la conducta activa u omisiva del
sujeto. La doctrina ha indicado que con esta teoría tampoco se puede dar
respuesta a los casos de tentativas, de delitos de pura actividad o de simple
omisión.

C. Teoría de la ubicuidad: Para superar las insuficiencias de los criterios de la


voluntad y del resultado, surgió jurisprudencialmente esta teoría, según la cual
el delito se estima cometido tanto en el lugar donde el sujeto ha realizado la
manifestación de la voluntad o donde debería haberse realizado la acción
omitida, como en el lugar donde se ha producido el resultado o los efectos de
aquella.
Al respecto, en el precedente que le dio origen se estableció que la finalidad esencial
perseguida por el art. 102 de la Constitución Nacional, el art.3, de la ley 48 y las
disposiciones procesales aplicables, en cuanto preceptúan que la competencia
territorial se determina por el lugar de comisión del hecho, consiste en procurar la
mejor actuación de la justicia, permitiendo que la investigación y el proceso se lleven
a cabo cerca de lugar donde ocurrió la infracción, donde se encuentran los elementos
de prueba, y facilitando también la defensa del imputado. Tales propósitos podrían
resultar desvirtuados si se tiene en cuenta solo el lugar de consumación del delito,
donde se produjo el resultado, cuando la acción o una etapa principal y decisiva de
esta han ocurrido a gran distancia.

Delitos a distancia y delitos de tránsito

Los delitos a distancia son aquellos en los cuales la actuación externa, manifestación
de la voluntad o de la persona, se realiza en un país y el resultado se produce en otro.
Como ejemplo: puede mencionarse el disparo a través de la frontera. En cuanto a esto
hay 2 criterios: El del lugar de la conducta y el del lugar del resultado. Esta disparidad
puede dar lugar a conflicto de competencia de carácter negativo que acarrearía la
impunidad del autor. Tomando el ejemplo de arriba: que el país desde donde se disparó
adopta el criterio del resultado no podría aplicarse su ley, y si el país donde se
manifestó el resultado adopta el sistema de manifestación de la voluntad tampoco
aplicaría su ley.

14 | P á g i n a
Los delitos de transito se cometen a través de varias jurisdicciones, se ha propuesto
como solución la jurisdicción del Estado captor, de acuerdo con las normas del Tratado
de Montevideo. Los delitos de transito serán oralmente permanentes, delitos contra
la libertad cometidos a través de varios países, piratería aérea con su desplazamiento
a través de la frontera, etc.

Los delitos iniciados en el extranjero, pero consumados en nuestro territorio. Ejemplos:


un hombre es envenenado en Uruguay, luego toma el avión y viene a la Argentina, y
su muerte se produce en nuestro territorio. El delito se inicio en el extranjero, pero la
consumación del delito de homicidio, tuvo lugar en la Argentina. Se les aplica la ley
penal argentina, en base al principio territorial.

 LA EXTRADICIÓN

Concepto

Institución por la cual, si un delincuente comete un delito en un Estado, y luego se


refugia en el territorio de otro Estado, este ultimo lo debería entregar al primero,
para que lo juzgue.

Para soler la extradición es “el acto por el cual un Estado entrega un individuo a otro
Estado que lo reclama, a objeto de someterlo a un juicio penal o a la ejecución de una
pena”

Activa y Pasiva

Según refiera al Estado al que se entrega el delincuente (requirente) o al Estado que


lo consigna (requerido). Así:

Extradición ACTIVA: cuando refiere al Estado que demanda al delincuente. Consiste


en el procedimiento previsto para posibilitar la entrega al Estado Nacional de un
delincuente que se encuentra en el extranjero.

Se denomina extradición activa al proceso fundamentalmente jurisdiccional a través


del cual se sustancia la petición que hace la República Argentina a otro Estado para
que una persona le sea entregada privada de su libertad con el objeto de ser sometida
a proceso o para cumplir una pena privativa de la libertad ya impuesta por autoridades
jurisdiccionales argentinas.

Extradición PASIVA: cuando refiere al Estado que tiene al delincuente y lo entrega.


Consiste en el procedimiento previsto para lograr la entrega a un Estado extranjero
de un delincuente que se encuentra en el Estado nacional.

Se denomina extradición pasiva al proceso fundamentalmente jurisdiccional a través


del cual se sustancia la petición que hace un Estado a la República Argentina para
que una persona le sea entregada privada de su libertad con el objeto de ser sometida

15 | P á g i n a
a proceso o para cumplir una pena privativa de la libertad ya impuesta por autoridades
jurisdiccionales extranjeras.

Con o sin tratado

Pueden ocurrir dos situaciones frente a un pedido de extradición

a| Que exista tratado firmado para ambos países. Priman las condiciones del
mismo sobre cualquier texto legal.
El poder ejecutivo por medio del ministro de relaciones exteriores, realiza un
control de los requisitos formales del pedido. Satisfechos los mismo se deriva
el caso al Juez competente del lugar donde se halle la persona.

b| Que no exista tratado entre ambos países.


Antes de la ley 24.767: el poder ejecutivo realizaba un juicio netamente político
sobre el pedido subordinando la entrega al principio de reciprocidad o práctica
unificadora de las naciones y decidía de manera potestativa.
Luego de la ley 24.767: llamada ley de cooperación en materia penal. En
ausencia de Tratado, la ayuda estará subordinada a la existencia u ofrecimiento
de reciprocidad. La facultad del poder ejecutivo se ve limitada a aceptar o no
la remisión del pedido al Poder Judicial a los fines de ulterior examen.

Tramites

Extradición Pasiva

Etapas

 El procedimiento de extradición es mixto y está dividido en 3 etapas: la


primera (Etapa o Trámite Administrativo) y la última (Decisión Final) a cargo
del Poder Ejecutivo Nacional y la intermedia (Etapa o Trámite Judicial) a
cargo del Poder Judicial

- Etapa o Trámite administrativo

 La solicitud de extradición debe ser presentada ante la Dirección de


Asistencia Jurídica Internacional – Cancillería Argentina (vía diplomática)
 Ingresada la solicitud se efectúa un primer control verificando que el
reclamado no sea un refugiado
 Se verifica la existencia u ofrecimiento de reciprocidad y la inexistencia de
causales de improcedencia (razones de soberanía, intereses esenciales de la
Nación, etc.)

16 | P á g i n a
 Se evalúa preliminarmente el cumplimiento de los requisitos formales y si
faltare alguna documentación o información se solicitará al Estado requirente
que subsane las falencias con carácter urgente
 Si la solicitud no es observada se iniciará la Etapa o Trámite Judicial, dándole
curso a través del Ministerio Público Fiscal o del Juzgado Federal que se
encontrare interviniendo si el reclamado ya se encontrare detenido
preventivamente con fines de extradición

- Etapa o Trámite Judicial

 Será competente para entender en un proceso de extradición el Juez Federal


de turno en el lugar de residencia del reclamado
 Si el reclamado no se encontrare ya detenido (detención preventiva con fines
de extradición), el juez interviniente ordenará su detención
 Dentro de las 24 hs. siguientes a la detención, el juez citará a audiencia al
detenido, lo identificará y le informará los motivos del arresto, los detalles de
la solicitud, lo invitará a designar defensor y consultará al detenido si presta
su conformidad a la entrega, pudiendo éste reservar su respuesta para el
momento del proceso que crea oportuno
 Si el reclamado prestara su consentimiento libre y expreso el juez resolverá
sin más trámite autorizando la entrega, sin resultar necesario aguardar la
formalización de la solicitud de extradición toda vez que el traslado es
voluntario
 Identificada preliminarmente la persona y designado su defensor, se imprime
a la causa el trámite previsto para el juicio correccional (el juez tiene
atribuciones propias del presidente y del tribunal de juicio)
 El agente fiscal representa, en el trámite judicial, el interés por la extradición
 El Estado requirente puede intervenir como parte en el trámite judicial por
medio de apoderados que cumplirán un rol similar al del querellante
 Si la causa esta en condiciones se fijará fecha para el debate; de lo contrario
se suspenderá el proceso por 30 días para que el Estado requirente aporte la
documentación faltante
 Durante el debate no resulta posible cuestionar la existencia del hecho, la
culpabilidad del reclamado, la validez de la prueba que fundamenta la
imputación o de los actos procesales cumplidos en el proceso de origen toda
vez que el proceso de extradición no es un proceso penal en sentido propio
 Finalizada la audiencia de debate, el juez resolverá si la extradición es o no
procedente
 La sentencia es susceptible del recurso de apelación ordinario ante la CSJN
 La decisión de la CSJN será comunicada de inmediato al Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
 Si la sentencia fuera negativa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
notificará al Estado requirente y el trámite quedará finalizado
 Si la sentencia es positiva, se remitirá copia de las actuaciones judiciales al
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para iniciar la última etapa

17 | P á g i n a
- Etapa de Decisión Final

 Ante la decisión judicial afirmativa, el PE puede denegar la entrega si en ese


momento se hicieran aplicables las causales de improcedencia (seguridades
de reciprocidad, razones de soberanía, intereses esenciales de la Nación,
etc.)
 Si dentro de los 10 días hábiles contados desde la recepción de las
actuaciones el PE no se pronuncia expresamente en contra de la decisión
judicial se entenderá que la extradición ha sido concedida definitivamente
 La decisión será comunicada de inmediato a la Embajada del Estado
requirente informando, cuando la decisión sea positiva, si el reclamado está o
no en condiciones de ser trasladado

Extradición Activa

Tramite del pedido de extradición


¿Quién gestiona una solicitud de extradición?

 El pedido de extradición debe ser remitido a la Dirección de Asistencia


Jurídica Internacional de la Cancillería Argentina.
 La Dirección de Asistencia Jurídica Internacional analiza el caso y, si
procede, remite la documentación para que la Embajada que corresponda
formalice la solicitud de extradición por la vía diplomática.
 Durante el trámite del proceso de extradición puede resultar necesario
ampliar la documentación que respalda la solicitud, aclarar algunos puntos del
caso o simplemente informar acerca de las novedade

Condiciones a que se subordina con respecto al delito, al delincuente y a la


penalidad según las normas de la ley y Tratados de Montevideo.

 Condiciones relativas a la calidad del hecho

1| Que el hecho sea delictiva para ambos países:


Para que la extradición de un individuo sea procedente, se requiere como condición
fundamental que se encuentre cumplido el principio de la doble incriminación, es
decir, que el hecho delictuoso por el cual se reclama a esa persona este tipificado
por las leyes penales tanto del país que lo requiere, como del requerido.
No significa que las denominaciones de los delitos deban ser idénticas en ambos
países, sino que el hecho por el cual se reclama la extradición de esa persona
debe estar sancionado penalmente por sendas legislaciones.
Es este un requisito contenido en la totalidad de los tratados de extradición
celebrados por la Argentina. A su vez, es reconocido por la doctrina tanto nacional
como extranjera.

18 | P á g i n a
En algunos tratados, como los celebrados en Montevideo en 1889 y 1933, se
requiere que el hecho tenga fijada una pena por debajo de la cual el pedido no
prosperara. En el Tratado de Montevideo de 1889, para el caso en que la persona
requerida este condenada requiere una pena mínima de un año de privación de
libertad, mientras que tratándose de una persona procesada el mínimum debe ser
de dos años de esa misma clase de pena. El Tratado de Montevideo de 1933 no
distingue entre procesados, condenados y simplemente requiere una pena cuyo
mínimo sea un año de privación de libertad.
La ley 1.612, tampoco distinguía entre procesados y condenados, exigiendo que el
hecho estuviera tipificado en nuestro país con una pena mínima de un año de
prisión.
EL Código de Procedimientos en lo Criminal Federal, establecía que “La
extradición de delincuentes se procede:
A falta de tratados, en los casos en que sea procedente la extradición, según “el
principio de reciprocidad o la practica uniforme de las naciones”.
Con la sanción de la ley 24.767, se obtiene un grado mayor de certeza jurídica.
Ante una solicitud de extradición de un Estado con el cual la República Argentina
no tenga un tratado en vigencia, se aplicará esta ley.
Por otro lado, el artículo 6 de la ley 24.767, al contener expresamente los requisitos
de doble incriminación y de que el hecho tenga una pena mínima en ambos Estados,
al establecer “…el hecho materia del proceso deberá constituir un delito que tanto
en la ley argentina cuanto en la del Estado requirente tenga prevista una pena
privativa de libertad con mínimo y máximo tales que su semisuma sea al menos de
un año”.
En otros tratados se enuncian directamente los delitos sin someterlos a penas
mínimas. Este es el método adoptado en las Convenciones de Tokio (ley 18.730),
La Haya (19.793) y Montreal (ley 20.411).
Por ultimo hay tratados en los cuales también se crea un catálogo de delitos por
los cuales procederá la extradición, supeditado a que esos delitos, en el derecho
interno de uno o de ambos países (según el tratado) tengan tipificada una pena
mínima, que generalmente es de un año de prisión. Ocurre en los tratados
celebrados con Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, Bélgica, Suiza y Portugal.

2| Que el delito sea un delito común, no político ni conexo con un delito político

Delito político es toda infracción cometida contra la forma de organización política


de un Estado. Delitos conexos son, según Jiménez de Asúa, “aquellos que se ligan
estrechamente al fin político, aunque de por si constituyan un delito común”.
Los Tratados de Montevideo de 1889 y de 1933 incorporan en forma expresa esta
condición. Además esta excepción la contienen absolutamente todos los tratados
celebrados por la Republica Argentina. El detalle de los tratados es el siguientes:
Belgica, Inglaterra, Países Bajos, Portugal, Suiza, Brasil, Estados Unidos, España e
Italia. Este ultimo no incluye en su texto a los delitos conexos con delitos políticos.

19 | P á g i n a
La ley 1.612 hoy derogada, prohibía la extradición por delitos políticos al establecer
en su art.3 inciso 2 “no se concederá la extradición cuando los delitos cometidos
tuviesen un carácter político o fueren conexos con delitos políticos”. La ley 24.767
incorpora esta condición en su artículo 8 incs, a) y d), al tomar improcedente la
extradición por delitos políticos y por opiniones públicas (aunque no hace
referencia a los delitos comunes conexos con un delito político.
La nueva ley argentina de extradición, 24.767, se enrola en esta postura, al
establecer en su art.9 “No se consideraran delitos políticos”
a| Los crimines de guerra y los crímenes contra la humanidad.
b| Los atentados contra la vida, la integridad corporal o la libertad de un jefe de
Estado o de gobierno, o de un miembro de su familia;
c| Los atentados contra la vida, la integridad corporal o la liberdad de personal
diplomático o de otras personas internacionalmente protegidas
d| Los atentados contra la vida, la integridad corporal o la libertad de la población
o del personal civil inocente
e| Los delitos que atenten contra la seguridad de la aviación o la navegación civil
comercial.
f| Los actos de terrorismo.
g| Los delitos respecto de los cuales la Republica Argentina hubiera asumido una
obligación convencional internacional de extraditar o enjuiciar.”

 Condiciones relativas a la punibilidad

1| Que la acción penal o la pena no estén prescriptas

Esta es una de las condiciones que se encuentran incluidas prácticamente en la


totalidad de los tratados internacionales celebrados por nuestro país. La variante es
que algunos tratados exigen que la acción penal o la pena no estén prescriptas para
el Estado requirente, mientras que otros tienen en cuenta las legislaciones de ambos
países.
La primera de las variantes era la adoptada por el Código de Procedimiento en lo
Criminal (art. 655) y por la ley nacional 1.612, cuyo artículo establecía que tanto la
acción penal como la pena no habían de estar prescriptas con arreglo a las leyes de
la potencia requirente. A idéntica solución arriba la nueva ley argentina de extradición
24.767 en su articulo 11, inc a)
Este mismo requisito lo encontramos en el Tratado de Montevideo de 1889 y en el
Tratado con Portugal.
El Tratado de Montevideo de 1933 establece que “El Estado requerido no estará
obligado a conceder la extradición: a) Cuando estén prescriptas la acción penal o la
pena, según las leyes del Estado requirente y del requerido...”. Contienen también esta
solución los tratados celebrados con Bélgica, Inglaterra, Países Bajos, Suiza, Brasil,
Estados Unidos, España e Italia.

20 | P á g i n a
2| En caso de solicitarse la extradición de un penado, que la pena aplicada sea de la
clase de penas que según las leyes del país requirente corresponda a ese delito.

El Tratado de Montevideo de 1889 no contiene este requisito. Esta regulado en


el Tratado de Montevideo de 1933, en su art.5
Había sido incluido en la ley 1.612 (art.18 inc.4) y en el Código de Procedimientos
en lo Criminal (art.655 inciso.4)

3| Que la persona reclamada no haya cumplido aun la pena, o que no haya sido
indultada amnistiada o perdonada en el país requirente.
Esta exigencia esta contenida tanto en el Tratado de Montevideo de 1889 como
en el Tratado de Montevideo de 1933.
También se encuentra regulada en los tratados de Inglaterra y Brasil.
4| Que el pedido de extradición no se funde en un hecho por el cual la persona
que se requiere haya sido condenada o absuelta en el país requerido.

La Ley 24.767, 11 inc.b, contiene esta condición, al igual que los siguientes
tratados: Tratado de Montevideo de 1933, Bélgica, Inglaterra, Países Bajos,
Portugal, Suiza, Brasil, Estados Unidos, España e Italia.

5| Que al individuo reclamado le pueda llegar a corresponder la pena de muerte,


en cuyo caso se lo entregara bajo la condición de que se le aplique la pena
inferior inmediata.

La ley 24.767 contiene esta condición en su art.8 inc.f)


Los dos tratados multilaterales ratificados por la Argentina, es decir, los de
Montevideo de 1889 y de 1933, incorporan a sus textos esta exigencia.
También lo podemos encontrar en los tratados bilaterales con los Países Bajos,
Suiza, Brasil, Estados Unidos, España e Italia.

 Condiciones relativas a la persona requerida

Aquí quedan comprendidos los aspectos personales del individuo requerido, y esto
cobra gran importancia, ya que en nuestro derecho positivo niega, en principio, la
extradición del nacional.
Desde antiguo, los tratados y leyes internas de muchos Estados incorporan la
disposición por la cual hacen improcedente la extradición de una persona nativa o
naturalizada del país requerido.
En los diversos tratados se han adoptado tres posturas diferentes. Una es la que
prohíbe la extradición del nacional. La segunda consiste en tornar facultativa para el
Estado requerido, la entrega del nacional. La tercera conlleva la obligatoriedad, también
para el Estado requerido, de entregar a sus nacionales.
La primera de las posturas a que hacemos referencia consiste en la prohibición de
extradición del nacional, que había sido consagrada en la ley nacional 1.612 y en

21 | P á g i n a
algunos tratados internacionales, como por ejemplo: Bélgica, Países Bajos y Suiza.
En esos casos, se juzga a la persona en nuestro país, aplicándose las leyes argentinas.
Es un mecanismo creado para evitar la impunidad del hecho, que se denomina Derecho
Penal por Representación, juzgándose al presunto delincuente en su país con arreglo
a sus leyes penales, contrayendo este Estado la obligación de comunicar la sentencia
recaída al país al que se le denegó el pedido de extradición.
La segunda postura, que consiste en la facultad de Estado requerido de entregar o no
a sus nacionales, es la que adoptan otros tratados, como los celebrados con Inglaterra,
Brasil, Estados Unidos, España, Italia y el de Montevideo de 1933. La decisión de no
entregar a un nacional obliga al país requerido a someter a esa persona a un proceso
penal regido por sus propias leyes y a comunicar la sentencia al Estado requirente.
Por último la tercera postura, al único tratado que impone la obligatoriedad de la
extradición del ciudadano nacional del Estado requerido es el Tratado de Montevideo
de 1889, en su art.20 al establecer: “La extradición ejerce todos sus efectos, sin que
en ningún caso pueda impedirla la nacionalidad del reo”.
Corresponde agregar que la ley 24.767 art.12 establece el derecho de opinión del
ciudadano argentino en estos términos: “Si el requerido para la realización de un
proceso fuese nacional argentino, podrá optar por ser juzgado por los tribunales
argentinos, a no ser que fuere aplicable al caso un tratado que obligue a la extradición
de nacionales.
Si el nacional ejerciere esta opción, la extradición será denegada. El nacional será
entonces juzgado en el país, según la ley penal argentina, siempre que el Estado
requirente preste conformidad para ello, renunciando a su jurisdicción y remita todos
los antecedentes y pruebas que permitan el juzgamiento.

 Condiciones relativas al proceso


Guillermo Fierro, afirma que es necesario tener presente aquellas condiciones
concernientes al proceso, a cuya existencia también se subordina la extradición.

1| Que el Estado requirente tenga jurisdicción para juzgar y/o penar el delito que se
imputa al extraditable

Esta regulada en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1933.


Ha sido incorporada a los textos de los tratados celebrados con Bélgica, Inglaterra,
Países Bajos, Suiza, Brasil, Estados Unidos, España e Italia.

2| N Que la orden de detención o la sentencia, hayan emanado de un tribunal


competente del país requirente

Esta exigencia se encuentra incorporada en el Tratado de Montevideo de 1889 y


en Tratado de Montevideo de 1933. La Ley 1.612 y el Código de Procedimientos
en lo Criminal Federal, ambas normas actualmente derogadas, también la
regulaban.

22 | P á g i n a
La contienen los tratados celebrados con Bélgica, Inglaterra, Países Bajos,
Portugal, Suiza, Brasil, Estados Unidos, España e Italia.

3| Analizar si el delito por el que se reclama la extradición requiere instancia de parte


o querella y corroborar si se cumplió con ello.

4| Que la persona no haya sido condenada en rebeldía

Según nuestro sistema, nadie puede ser condenado sin ser oído, y por ello la Corte
Suprema de Justicia de la Nación rechaza las condenas en rebeldía y solo se
concede la extradición en caso que el Estado reclamante reabra el proceso y
pronuncie nueva sentencia luego de haber garantizado el debido derecho de
defensa al extraditado.

Existen legislaciones extranjeras que permiten las condenas en rebeldía. Nuestro


sistema constitucional no da cabida a estas sentencias, ya que chocan
indefectiblemente con el derecho de toda persona a la defensa en juicio, a no ser
condenado sin ser oído.

Esta condición se encuentra contenida en la ley 24.767 art.11 inc d) y en los


tratados celebrados con Inglaterra, Brasil y España.

5| Que la extradición de una persona por un hecho determinado no haya sido


denegada anteriormente por la potencia requerida a esa misma potencia requirente

Esta condición la regulan los tratados celebrados con Brasil, Estados Unidos,
España el Tratado de Montevideo de 1933. La ley 24.767 la contiene en su art.37,
que establece “Decidida definitivamente la solicitud de extradición, no se dará
curso a ningún nuevo pedido basado en el mismo hecho, salvo que no se hubiese
accedido a la extradición en razón de incompetencia del Estado requirente para
entender en el delito que motivo el pedido.
En tal caso la extradición podrá ser nuevamente solicitada por otro Estado que
considere competente”.

6| Que la persona reclamada no haya sido condenada por un tribunal de excepción o


no deba ser juzgada por un tribunal de esa naturaleza

Esta exigencia esta contenida en el art.8 inc.c) de la ley 24.767 y en los tratados
celebrados con Suiza, Brasil, España y en el Tratado de Montevideo de 1933.

Derecho de asilo

Su sentido actual se ha originado en la práctica, en los países latinoamericanos, de


conceder asilo a los refugiados por motivos políticos en su territorio, así como también

23 | P á g i n a
en sus buques de guerra y sedes diplomáticas. Este derecho está consagrado en el
Tratado de Montevideo de 1889, en su art. 16 el cual establece: “El asilo es inviolable
para los perseguido por delitos políticos, pero la nación de refugio tiene el deber de
impedir que lo asilados realicen en su territorio actos que pongan en peligro la paz
pública de la Nación contra la cual han delinquido”.

24 | P á g i n a

Anda mungkin juga menyukai