Anda di halaman 1dari 8

Psicología positiva

La Psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la


felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas. Tradicionalmente,
la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos
negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc.),
dejando de enfocarse en el estudio de aspectos positivos, como la creatividad,
la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc. Este
enfoque es denominado también, por algunos autores, como salutogénico. 1 El
impulso definitivo para la creación de la Psicología positiva fue dado por Martin
Seligman, profesor de la Universidad de Pensilvania y antiguo Director de
la Asociación Americana de Psicología.

A finales de los años 1990, este conocido investigador, tras destacar la necesidad
de investigar de forma decidida los aspectos saludables del ser humano, propuso
la creación de la Psicología positiva como corriente específica dentro de la
Psicología y contó, para ello, con investigadores de gran renombre, como Mihaly
Csikszentmihalyi (quien fue director del Departamento de Psicología de la
Universidad de Chicago).

Se pueden encontrar antecedentes de la Psicología positiva en filósofos


como Aristóteles, quien dedicó parte de sus escritos a la εὐδαιμονία (eudaimonía,
término griego habitualmente traducido como felicidad), pero también en
psicólogos como Abraham Maslow o Carl Rogers, pertenecientes a la corriente
llamada "Psicología humanista". Una de las características definitorias de la
Psicología positiva, respecto a sus antecedentes históricos, radica en que, dentro
de sus principios, se establece que se enmarcará dentro del método científico. De
esta forma, los hallazgos obtenidos, así como las aplicaciones, tendrán la garantía
de haber sido validadas científicamente.
Qué es la psicología sistémica?
19 diciembre 2016Categoría: Nuestros expertos, PsicologíaTags: psicologia sistemica
La psicología sistémica lleva a cabo un estudio exhaustivo de la comunicación y relación
que existe dentro de un grupo en el cual exista una interacción, lo que también podemos
llegar a denominar como un sistema. Al fin y al cabo, en el entorno de la psicología
estamos habituados a considerar los sistemas como estructuras que están formadas de
distintas partes entre las que existe algún tipo de relación directa. Aún dentro de esta
definición grupal, la psicología sistémica también se utiliza en el casos de sujetos
individuales, valorando en estos casos los diferentes sistemas que pueden formar parte del
contexto de esta persona particular.
Sus orígenes como técnica de psicología
Para situarnos en el origen de este tipo de psicología tenemos que retroceder a tiempo
atrás, cuando esta orientación comenzó a ser aplicada en el análisis de entornos
familiares donde existía una persona que estaba enferma con una condición severa, como
una psicopatología complicada. Se usaba de forma que se pudiera comprobar y analizar
cada caso concreto, viendo que había un miembro que dirigía el establecimiento de una
relación de tipo patológico en toda la estructura familiar. Se veía que en este tipo de caso
el enfermo no permitía que se estableciera esta orientación, resistiéndose a la elaboración
de un sistema en el cual las demás personas de la familia trataban de lograr lo contrario:
que se mantuviera la unidad.
Lo que había nacido como recurso para poder tratar estos grupos familiares con un
enfermo severo terminó expandiéndose en otro tipo de entornos. Se probó a aplicar la
orientación cuando no había un individuo que estuviese enfermo realmente. La condición
en estos casos pasaba a ser más general. Se tenían como referencia las relaciones
psicológicamente complicadas que podían estar provocadas por una situación en la
familia distorsionada de la realidad. En ocasiones también se tomaba en cuenta que
existieran problemas de comunicación en el grupo, patrones de conducta poco adecuados
o incluso confusión en el establecimiento de los roles principales en la familia. La técnica
funcionó en estos nuevos entornos de aplicación.

Psicogeometria es concebida por Ninón Fregoso y Arturo Ponce de


León en el año 2000 como un sistema de conocimiento que brinda un código de
interpretación del mundo interno y externo del Ser Humano. En el año 2003 funda el
primer Centro de Investigación y Desarrollo de Psicogeometría en la Ciudad de México y
desde entonces se ha dedicado a difundir las enseñanzas de la Geometría Sustentable,
llamada antiguamente Geometría Sagrada, en el mundo.
A partir de ahí se han diseminado estas enseñanzas en cientos de personas, en
facilitadores del sistema y en diversos ámbitos tanto científicos como artísticos y
culturales.Desde la semiología de las formas y según las leyes de la Geometría Sustentable
construye un programa de enseñanza que vincula este conocimiento con investigaciones
científicas en la arquitectura, la música, el diseño gráfico, la ciencia, el arte y la terapia,
entre otros. Además, Psicogeometría se honra en traducir y reproducir, desde el año 2001
y por primera vez en español, el material de Dan Winter y se complace en difundir su
trabajo sobre la "Geometría Sagrada y la Emoción Coherente".

Psicopedagogía
La psicopedagogía es la disciplina aplicada que estudia los comportamientos
humanos en situación de aprendizaje, como son: problemas en el aprendizaje y
orientación vocacional. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva,
la psicología del aprendizaje, la pedagogía, la sociología, la didáctica,
la epistemología, la psicolingüística, la psicología cognitiva, la psicología
general entre otras.1
Son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los campos de
la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas
educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Psicoterapia
La psicoterapia ―de «psicología» (ciencia social que estudia los pensamientos,
las emociones y el comportamiento humano) y «terapia» (forma de intervención
social que busca la mejora de la salud del paciente, cliente o consultante que la
solicita)― es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir de
manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano, promueve el logro de
cambios o modificaciones en el comportamiento, la salud física y psíquica, la
integración de la identidad psicológica y el bienestar de las personas o grupos
tales como la pareja o la familia.

Es impartido por un profesional de la salud, principalmente psicólogo o médico,


que puede abordar los diferentes trastornos psicopatológicos, habiendo realizado
una formación específica en el área de la Psicoterapia, y en una institución
reconocida con programas de formación acreditados, que cumplen parámetros de
rigor y de calidad.1
Existen muy diversos marcos teóricos desde donde se puede desarrollar una
psicoterapia exitosa, es decir, que lleve a un cambio positivo y duradero en la
calidad de vida de quien solicita esta atención. Cada uno de estos marcos teóricos
proviene de alguna escuela de psicología, que son las grandes escuelas de
pensamiento e investigación básica a partir de las cuales se desarrollan una
amplia variedad de enfoques terapéuticos basadas en los principios y pilares
filosófico/científicos sobre los cuales se apoyan.

Psicología de la religión

La psicología de la religión es la rama de la psicología aplicada y de


la ciencia de la religión que trata las cuestiones psicológicas vinculadas a la práctica
religiosa. Estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas desde el punto de vista
psicológico, en lo que se distingue, por ejemplo, de una disciplina afín, la neuroteología.
La psicología de la religión responde a las preguntas y reacciones del ser humano sobre el
sentido último de su existencia en este mundo y más allá de la muerte. Es una búsqueda
que sitúa al hombre ante una realidad superior distinta de él, que suele concebir como
personal y trascendente y con la entra en relación mediante la fe. Se ocupa del origen y
naturaleza del misticismo o sentimiento religioso, y del origen de la religión como tal.
Algunos consideran a la religión como una proyección patológica del ser humano que
necesita curación. Los psicólogos de la religión se interesan por la relación que existe entre
la personalidad y el desarrollo de la actitud y el comportamiento religiosos. También
estudia las manifestaciones que adopta la religiosidad popular, así como las nuevas formas
de religiosidad que han surgido en Occidente. Puede ayudar a comprender lo religioso en
el hombre.1

La sexología es el estudio sistemático del hecho sexual humano, desde todas sus
perspectivas, filogenéticas, ontogenéticas, antropológicas, socioculturales, fisiológicas,
pedagógicas, clínicas e investigativas. La sexología, como ciencia y como profesión, implica,
desde un enfoque multidisciplinar y/o lo interdisciplinar, a un gran número de disciplinas y
especialidades médicas y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad.
Psicología social
La psicología social es el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita
de otras personas.1Junto con la psicología clínica, la educativa y la organizacional, la
psicología social es una de las cuatro grandes ramas de la psicología, así como una de las
ramas clásicas de la sociología. Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de la
Völkerpsychologie o Psicología de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que
actualmente es una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la
sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están
estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.

Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los


términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables
psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas
pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos
influenciados socialmente, incluso cuando:

a) no hay otros individuos presentes -como cuando vemos la televisión


b) seguimos normas culturales internalizadas.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos
sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las
organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los
individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en
su conducta.

Psicología Existencial
Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que fundamenta su perspectiva en
las filosofías fenomenológico-existenciales. Centrándose en la condición humana en su
conjunto, la Terapia Existencial aplaude las capacidades humanas y anima a los individuos
a asumir la responsabilidad por sus éxitos.
Mediante el diálogo, identifica nuestros prejuicios y maneras de proceder en la vida. Tiene
una disposición abierta hacia la situación particular del paciente y su forma de
experimentar la vida. Se centra en los conflictos que surgen al enfrentarnos a un mundo
que, paradójicamente, amenaza la manera particular en que nos hemos explicado nuestra
propia existencia.
Las dificultades emocionales y psicológicas son vistas como un conflict

La Psicología Fractal es un encuadre psicoterapéutico integral


e interdisciplinario. El encuadre fractal considera que es erróneo abordar a los
pacientes desde una sola área profesional del campo de la salud asumiendo que
esa única mirada será efectiva y suficiente para abarcar la complejidad del
individuo. Por ello, el trabajo interdisciplinario es una condición necesaria y
constitutiva de este enfoque, que en su abordaje de las personas va más allá de la
Psicología. Si bien su punto de partida es el trabajo clínico psicoterapéutico, la
Psicología Fractal contempla todas las dimensiones del individuo y considera que
sólo de esta manera, con una visión de 360 grados, es posible devolver al
paciente su percepción integral, no esquizoide, de sí mismo.

Psicología genética
La psicología genética es una teoría psicológica que se ocupa de la
génesis del conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen
en dicha génesis. No surgió ni debe su desarrollo histórico a
problemáticas pedagógicas, como vulgarmente se piensa, puesto que
su objetivo inicial fue el de constituir un programa de investigaciones
empíricas orientado hacia el descubrimiento de las condiciones de
constitución y validación del conocimiento, y en particular, del
conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética
está ligado a la Epistemología Genética (una epistemología que
pretende validar empíricamente sus postulados, a diferencia de las
epistemologías filosóficas o especulativas fundadas en presupuestos
psicológicos no demostrados experimentalmente), la Psicología
Genética constituye una disciplina autónoma, con un gran desarrollo
durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología infantil,
evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se
pronuncia de manera directa).
Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones
mentales, en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por
lo menos una información complementaria de sus mecanismos en el
estado acabado [de las funciones mentales]. En otros términos, la
psicología genética consiste en utilizar la psicología del niño para
encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales.
(Piaget (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires:
Emecé,

Psicología histórico-cultural
El enfoque histórico-cultural en psicología (también conocido como `sociocultural´
o `psicología cultural´) inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal
como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras
personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades
sociales compartidas. Para Vygotski toda función intelectual debe explicarse a
partir de su relación esencial con las condiciones históricas y culturales.

La regulación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción


sobre la naturaleza, o mejor dicho del mundo exterior, sino que se forja desde el
comienzo de la vida de las personas en un marco de interacción con otros
hombres, y es a través de estos procesos de interacción que el niño va
adquiriendo progresivamente un control voluntario y autónomo de las funciones
psicológicas. Estas interacciones serán construidas, primero, en el plano
intersubjetivo, para después poder interiorizarse a un plano intrasubjetivo . "En el
desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social,
y más tarde, a nivel individual; primero entre personas (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niño (intrapsicológica)…” (Lev s. Vygotski, El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores.)

Se entiende como internalización a la reconstrucción interna de una operación


externa. Vygotski cita de ejemplo del gesto de señalar y dice: “al principio, este
ademan no es más que un intento fallido de alcanzar algo(…) Cuando la madre
acude al pequeño y se da cuenta de que su movimiento está indicando algo, la
situación cambia realmente. El hecho de señalar engendra una reacción, no del
objeto que desea, sino de otra persona (…) únicamente más tarde, cuando el niño
es capaz de relacionar su fallido movimiento de agarrar con la situación objetiva
como un todo, comienza a interpretar dicho movimiento como acto de señalar”.
(Lev s. Vygotski, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores e exactas y
correctamente entendidas.

El proceso de interacción que permite la reconstrucción de una actividad


psicológica externa por medio de operaciones con signos, siempre se realiza en
contextos interactivos con otros humanos y es para Vygotski la diferencia entre el
comportamiento animal y las actividades culturalmente mediadas por los hombres.

Anda mungkin juga menyukai