Anda di halaman 1dari 5

GLUCÓLISIS: La glucólisis o glicolisis (del griego glycos: azúcar y lysis:

ruptura), es la vía metabólica encargada de oxidar o fermentar la glucosa y así


obtener energía para la célula. Ésta consiste de diez reacciones enzimáticas que
convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, la cual es capaz de seguir
otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
Es la vía inicial del catabolismo (degradación) de carbohidratos, y tiene tres
funciones principales:
1.- La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de
energía celular en procesos de respiración aeróbica(presencia de oxígeno)
y anaeróbica (ausencia de oxígeno).
2.- La generación de piruvato que pasará al Ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica.
3.- La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser ocupados
por otros procesos celulares.
Cuando hay ausencia de oxígeno (anoxia o hipoxia), luego que la glucosa ha
pasado por este proceso, el piruvato sufre fermentación, una segunda vía de
adquisición de energía que, al igual que la glucólisis, es poco eficiente. El tipo de
compuesto obtenido de la fermentación suele variar con el tipo de organismo. En
los animales, el piruvato fermenta a lactato y en levadura, el piruvato fermenta a
etanol.
En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En
células vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en
el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos.

FERMENTACIÓN: La fermentación es un proceso catabólico de oxidación


incompleta, que no requiere oxígeno, siendo el producto final un compuesto
orgánico. Estos productos finales son los que caracterizan los diversos tipos de
fermentaciones. El proceso de fermentación es anaeróbico ya que se produce en
ausencia de oxígeno; ello significa que el aceptor final de los electrones del NADH
producido en la glucólisis no es el oxígeno, sino un compuesto orgánico que se
reducirá para poder reoxidar el NADH a NAD+. El compuesto orgánico que se
reduce (acetaldehído, piruvato, ...) es un derivado del sustrato que se ha oxidado
anteriormente.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no interviene


la mitocondria ni la cadena respiratoria. Son propias de los microorganismos, como
algunas bacterias y levaduras. También se produce la fermentación en la mayoría
de las células de los animales (incluido el hombre), excepto en las neuronas que
mueren rápidamente si no pueden realizar la respiración celular; algunas células,
como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven obligadas a fermentar; el
tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el aporte de
oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la
contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si
se comparan con la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa
sólo se obtienen 2 moléculas de ATP, mientras que en la respiración se producen
36. Esto se debe a la oxidación del NADH, que en lugar de penetrar en la cadena
respiratoria, cede sus electrones a compuestos orgánicos con poco poder oxidante.
En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de
oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido
acético a partir de etanol.

Las fermentaciones pueden ser: naturales, cuando las condiciones ambientales


permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos
susceptibles; o artificiales, cuando el hombre propicia condiciones y el contacto
referido.

FERMENTACIÓN LÁCTICA: La fermentación láctica es una ruta metabólica


anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la
glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.

Este proceso lo realizan muchos tipos de bacterias (llamadas bacterias lácticas),


hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación
láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa
actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita
el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA: La fermentación alcohólica es un proceso


biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por
la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por
regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la
sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en
forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono
(CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios
microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol
resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como
el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc.1 Aunque en la actualidad se empieza a
sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala
para ser empleado como biocombustible.2 3

La fermentación alcohólica tiene como finalidad biológica proporcionar energía


anaeróbica a los microorganismos unicelulares (levaduras) en ausencia de oxígeno
a partir de la glucosa. En el proceso las levaduras obtienen energía disociando las
moléculas de glucosa y generan como desechos alcohol y dióxido de carbono CO2.

DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA:

La descarboxilación oxidativa del piruvato es la etapa previa al ciclo de Krebs y


posterior a la glucólisis en el proceso de respiración celular, llevado a cabo en
células aerobias y facultativas en presencia de oxígeno. El piruvato (que posee tres
átomos de carbono) generado en la etapa de glucólisis sale del citoplasma y
atraviesa la membrana externa mitocondrial de forma pasiva debido a la alta
permeabilidad de la misma. Posteriormente, ingresa a la matriz mitocondrial
mediante un mecanismo de importe con protones que le permite atravesar la
membrana interna de la mitocondria (utilizando la fuerza protonmotriz generada
por la cadena respiratoria). Dentro de la matriz mitocondrial, el piruvato sufre una
descarboxilación oxidativa en la que interviene el complejo de tres enzimas que
forman la piruvato deshidrogenasa. Este complejo enzimático posee varios
cofactores (pirofosfato de tiamina, lipoato, coenzima A, FAD y NAD+) y es el
encargado de catalizar la conversión del piruvato a acetil-CoA. Durante el proceso
el grupo carboxilo del piruvato se libera como dióxido de carbono (CO2). A este
proceso de descarboxilación lo acompaña un proceso de deshidrogenación
(oxidación), mediante el cual el resto de la molécula de piruvato termina
conformando el grupo acetilo (de dos átomos de carbono) del acetil-CoA. El aceptor
último de electrones de esta secuencia de reacciones es el NAD+, que se reduce
generando NADH y H+. Cuando concluye esta etapa, el acetil-CoA ingresa al ciclo
de Krebs.

CICLO DE KREBS: El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos
tricarboxílicos, toma su nombre de su descubridor, Hans Adolf Krebs, un bioquímico
alemán premiado con el Nobel en el 1953.

Esta ruta metabólica es la tercera etapa de la respiración celular, el proceso de


producción de energía en las células. Forma parte de la respiración aerobia, es
decir, se realiza en presencia de oxígeno y se desarrolla entre los procesos de
glicolisis y cadena respiratoria. Su fin es la obtención de NADH, una molécula con
poder reductor, que se utiliza para la producción de ATP mediante la cadena
respiratoria. En general, el ciclo consiste en la formación de citrato, una molécula
de 6 átomos de carbono, mediante la reacción del acetil-CoA (2 carbonos) con
oxalacetato (4 carbonos). A continuación, el citrato sufre algunas transformaciones
químicas hasta llegar a formar otra vez oxalacetato (4 carbonos). La reducción del
número de átomos de carbono a lo largo del ciclo ocurre porque el compuesto
pierde dos grupos carboxílicos como CO2, respectivamente en el paso 4 y 5. Todos
los pasos son catalizados por enzimas.

En total, en el ciclo de Krebs entran 1 molécula de acetil-CoA y 3 moléculas de


H2O. Después de su transcurso obtenemos:

1 molécula de Coenzima A

3 NADH/H+ a partir NAD+

1 molécula de GTP (guanosina trofosfato) a partir de GDP + Pi

1 molécula de Coenzima Q reducida (ubiquinol)

Los NADH/H+ y el ubiquinol tienen un papel importante en la cadena respiratoria


para la producción de ATP, producto final de la respiración celular.

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES: La cadena de transporte de


electrones es una serie de transportadores de electrones que se encuentran en la
membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las
membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen adenosin
trifosfato (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos. Sólo
dos fuentes de energía son utilizadas por los organismos vivos: reacciones de
óxido-reducción (redox) y la luz solar (fotosíntesis). Los organismos que utilizan las
reacciones redox para producir ATP se les conoce con el nombre de
quimioautótrofos, mientras que los que utilizan la luz solar para tal evento se les
conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus
cadenas de transporte de electrones para convertir la energía en ATP. La misión de
la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico
que se utiliza para la síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue
mediante el flujo de electrones entre diversas sustancias de esta cadena que
favorecen en último caso la translocación de protones que generan el gradiente
anteriormente mencionado. De esta forma podemos deducir la existencia de tres
procesos totalmente dependientes:

Un flujo de electrones desde sustancias individuales.

Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la


translocación de protones en contra de gradiente, por lo que energéticamente
estamos hablando de un proceso desfavorable.

Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un


proceso favorable desde un punto de vista energético.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA: La fosforilación oxidativa es la transferencia de


electrones de los equivalentes reducidos NADH y FADH, obtenidos en la glucólisis y
en el ciclo de Krebs hasta el oxígeno molecular, acoplado con la síntesis de ATP.
Este proceso metabólico está formado por un conjunto de enzimas complejas,
ubicadas en la membrana interna de las mitocondrias, que catalizan varias
reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones y
donde se forma finalmente agua.

La fosforilación oxidativa es un proceso bioquímico que ocurre en las células. Es el


proceso metabólico final (catabolismo) de la respiración celular, tras la glucólisis y
el ciclo del ácido cítrico. De una molécula de glucosa se obtienen 38 moléculas de
ATP mediante la fosforilación oxidativa.

β-OXIDACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS: La oxidación de los ácidos grasos es


un mecanismo clave para la obtención de energía metabólica (ATP) por parte de los
organismos aeróbicos. Dado que los ácidos grasos son moléculas muy reducidas, su
oxidación libera mucha energía; en los animales, su almacenamiento en forma de
triacilgliceroles es más eficiente y cuantitativamente más importante que el
almacenamiento de glúcidos en forma de glucógeno. La β-oxidación es una
secuencia de cuatro reacciones en que se separan fragmentos de dos carbonos
desde el extremo carboxilo (–COOH) de la molécula; estas cuatro reacciones se
repiten hasta la degradación completa de la cadena. El nombre de beta-oxidación
deriva del hecho de que se rompe el enlace entre los carbonos alfa y beta (segundo
y tercero de la cadena, contando desde el extremo carboxílico), se oxida el carbono
beta (el C3) y se forma acetil-CoA.

La beta-oxidación se produce mayoritariamente en la matriz mitocondrial, aunque


también se llega a producir dentro de los peroxisomas.
El paso previo es la activación de los ácidos grasos a acil coenzima A (acil CoA, R–
CO–SCoA) grasos, que tiene lugar en el retículo endoplasmático (RE) o en la
membrana mitocondrial externa, donde se halla la acil-CoA sintetasa, la enzima que
cataliza esta reacción:1

El ácido graso se une al coenzima A (CoASH), reacción que consume dos enlaces de
alta energía del ATP.

Posteriormente, debe usarse un transportador, la carnitina, para traslocar las


moléculas de acil-CoA al interior de la matriz mitocondrial, ya que la membrana
mitoncondrial interna es impermeable a los acil-CoA.

La carnitina, también reconocida como vitamina B11, es un aminoácido que


participa en el circuito vascular reduciendo niveles de triglicéridos y colesterol en
sangre. Se produce naturalmente en el hígado a partir de los aminoácidos L-
metionina y la L-lisina.

La carnitina se encarga de llevar los grupos acilo al interior de la matriz


mitoncondrial.

TRANSAMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS: Son reacciones donde se traspasa el


grupo amino desde un α-aminoácido a un α-cetoácido, convirtiéndose el 1º en α-
cetoácido, y el 2º en un α-aminoácido. Las enzimas que catalizan estas reacciones
son las transaminasas y necesitan el piridoxal fosfato (PLP) como coenzima. Cuando
predomina la degradación, la mayoría de los aminoácidos cederán su grupo amino
al α-cetoglutarato que se transforma en glutamato (GLU), pasando ellos al α-
cetoácido correspondiente.

Hay dos transaminasas, GOT y GPT , cuyos niveles en suero tienen un importante
significado en el diagnóstico clínico. Estas enzimas, abundantes en corazón e
hígado, son liberadas cuando los tejidos sufren una lesión, por lo tanto sus niveles
altos en suero pueden ser indicativos de infarto de miocardio, hepatitis infecciosa, u
otros daños orgánicos.

Anda mungkin juga menyukai