Anda di halaman 1dari 8

EL GASTO PUBLICO.

Fases de la actividad financiera: planificación, recaudación y aplicación a los gastos.


Concepto de gasto: es una denominación genérica que abarca dos grandes especies, erogaciones
públicas (abarcan erogaciones en servicios públicos más servicios de deuda) e inversiones públicas (son
gasto que pueden asimilarse como salidas financieras)
Importancia del gasto: no se limita a la determinación de la actividad financiera, trasciende las esferas
económico y social. El gasto genera efectos en lo económico y social cuestión que incumbe a las finanzas
públicas bajo la denominación de teoría general del gasto público. Para analizar los efectos se debe ver
al gasto desde su concepto y cuantía. A conceptos distintos le corresponden efectos distintos, a cuantías
distintas le corresponden efectos distintos.
La teoría general del gasto investiga no solo los elementos constitutivos del gasto, sino sus efectos
económicos y sociales.

Concepto de gasto público: es el empleo de la riqueza, realizado por la autoridad competente, es decir
el estado, en virtud de una autorización legal previa, destinada a satisfacer las necesidades públicas y la
atención del bienestar general.
Se debe tener en cuenta que:
Con la evolución de los principios políticos fue cambiando el concepto de las funciones del estado y por
consiguiente el concepto del gasto, porque cambia la idea de las necesidades a satisfacer, así cambia el
rol asignado al estado.
Con la evolución de los criterios económicos se visualizan nuevos efectos del accionar del estado, se
comienzan a analizar efectos fiscales, extrafiscales y mixtos.
Con la evolución de la sociedad aparecen nuevas necesidades y se le exige al estado su satisfacción en
calidad, cantidad y oportunidad diferentes.
El gasto es un medio para satisfacer necesidades, no es un fin en sí mismo.

Clasificación de los gastos públicos.


Existe una gran variedad de clasificaciones:
 En relación al tiempo: ordinarios o extraordinarios;
 En relación al lugar: internos o externos.
 En relación a su forma de pago: en dinero o en especie.
 Otros clasificadores son en relación a la utilidad, tipo de necesidad, ventaja que reportan, etc.
Clasificadores presupuestarios en argentina:
Se adoptaron clasificadores que responden al criterio de organizar y presentar todas las transacciones
del estado conformando un sistema de información ajustado a las necesidades del gobierno y los
órganos internacionales, posibilitando un análisis objetivo de las acciones ejecutadas por el sector
público.
El conjunto de clasificadores presupuestarios representa un mecanismo fundamental para el registro de
la información relativa al proceso de recursos y gastos de la actividad pública.
La clasificación nacional adoptada es la siguiente:
 Clasificación válida para todas las transacciones: institucional, geográfica, por tipo de moneda.
 Recursos Públicos: por rubros, por su carácter económico.
 Gastos Públicos: por objeto, por su carácter económico, por finalidad y funciones, por categoría
programática, por fuente de financiamiento.
 Recurso y Gastos Públicos: combinadas.

Elementos constitutivos del gasto público:


La teoría señala que el gasto público:
Supone que está destinado a la satisfacción de necesidades públicas, hace a la atención del interés
público.
Supone elección previa o aplicación de criterio selectivo para individualizar la necesidad a satisfacer en
calidad, cantidad y oportunidad. Resalta la importancia de la decisión política.
Supone aplicación de la riqueza. Produce efectos económicos y sociales.
Supone un marco jurídico relacionado a las normativas aplicables, (reglamentaciones), estimación
cuantitativa, cualitativa y temporal, (cantidad, calidad y oportunidad) del gasto en relación a la
necesidad publica a satisfacer, análisis y control del efecto del gasto, (rendición del gasto, determinación
de acercamiento a la meta, análisis políticos de los efectos).

Causas del aumento del gasto:


Cuando se analiza el aumento del gasto necesariamente se deben indagar sus causas ¿Por qué aumento
el gasto? ¿Cuáles son las causas? Así, se encuentran tres posibles causas del aumento del gasto:
Causas aparentes: aparentemente el gasto aumento, pero realmente no fue así. En valores monetarios
el gasto aumento, pero tal aumento no se refleja en la cantidad real de bienes y servicios provisto por el
estado. Caso, variación del gasto por variación del valor de la moneda – inflación.
Causas relativas: no se clasifican ni como aparentes ni reales. Caso, aumento en la población, extensión
de fronteras territoriales, aumento de producción.
Causas reales: se debe a un aumento real de la prestación.
Critica: esta clasificación no explica ampliamente el aumento del gasto, no se hace un análisis en calidad,
cantidad y oportunidad, probablemente las causas no se deban a un solo motivo. No se tiene en cuenta
la organización burocrática del estado que por efecto de eficiencia o ineficiencia pueden generar
aumentos en el gasto. El análisis del gasto no debe ser exclusivamente numérico. También se debe tener
en cuenta el aumento constante del gasto porque va cambiando la concepción del estado.

Límites del gasto público:


El gasto del Estado aumenta constantemente, pero la pregunta es ¿Hasta cuánto debe aumentar? ¿Cuál
es el límite razonable? ¿Hay un tope más allá del cual se pone en peligro la estructura del Estado?
Masoin trata de explicar el tema considerando los distintos tipos de gastos del Estado. Clasifica al gasto
del estado en:
Gastos productivos: son los que efectúa el Estado como productor de bienes o servicios para la venta. En
este tipo de gastos, el aumento no tiene motivo de preocupación porque se autofinancian. Supone
autofinanciamiento.
Gastos de reparto: son los que el Estado efectúa por redistribución de los recursos. Como los impuestos
con afectación especifica. En este tipo de gastos tampoco existe el peligro de aumentos, porque los
perceptores del beneficio compensan el sacrificio de los aportantes al sistema. Supone exacta
compensación.
Gastos reales: en este tipo de gastos el limite estaría en el “principio de utilidad máxima posible”, cuales
gastos pueden ser aumentados hasta que su utilidad social se equilibre con las desventajas sociales
resultantes del gravamen de la renta nacional necesaria para satisfacerlos. Es decir, se debe aumentar el
gasto hasta que el esfuerzo de la comunidad, medido en porcentaje de la renta nacional, y sus
consiguientes desventajas se equilibren con la satisfacción de esa misma comunidad por contar con los
servicios públicos.
Critica: es difícil medir en términos de satisfacción y sacrificio.
J. M. Martin dice que no es posible y probablemente tampoco útil, establecer topes o limites a priori a
los gastos públicos. La cuestión del límite no es un problema que pueda ser resuelto con análisis
económicos, pues depende de los comportamientos, cada comunidad define el estado que desea y los
límites que desea, el problema es de esencia política.
Duverger señala que nada impide que los gastos públicos no alcancen el 100% de la renta nacional,
como en países socialistas donde el Estado ha tomado a su cargo la totalidad de la actividad económica.
El tema es complejo, depende de cómo y cuándo se realice el gasto y circunstancias de tiempo y lugar.

Centralización o descentralización del gasto:


El tema se vincula con la conveniencia o no del manejo del gasto en forma centralizada o
descentralizada. En Argentina el tema seria, cuales gastos deberían ser manejados por Nación,
(centralizada), y cuales, por las provincias, (descentralizados).
Ambas formas de manejo del gasto tienen ventajas y desventajas, razón por la cual se debe analizar
cada tipo de gasto en forma individual y tomar decisión para cada uno.
Centralización: tiene la ventaja de la unificación de esfuerzos de planificación, administración y control.
Permite labores coordinadas y el desarrollo de grandes proyectos, pero a su vez, ello también presenta
desventajas.
Descentralización: tiene la ventaja de estar más cerca del caso concreto, reduce la burocracia.

Efectos económicos del gasto:


El gasto público ha perdido el carácter de neutro que le adjudicaron los economistas clásicos, pasando a
transformarse en verdaderos instrumentos o medios de acción del Estado.
Cuando se habla de política de gastos también se incluye al recurso, no es posible ver al gasto sin su
recurso.
El Estado, mediante la política de gastos, influye en: la renta nacional, consumo de la comunidad,
inversión privada, ahorros privados, niveles de empleo, precios del mercado, nivel de remuneraciones,
nivel de las tasas de interés. En términos generales, su accionar produce alteraciones en la economía
con sus pertenecientes efectos en el orden social.
El accionar del Estado, es estudiado, por sus efectos, desde diversos puntos de vista, dando lugar a
diversas especialidades como la política financiera, la economía financiera, la sociología, ética, etc.
Por ello, previa a la decisión del Estado, se deben analizar aspectos relacionados con:
Estructura económica: no es lo mismo tomar decisiones en economías desarrolladas o subdesarrollos,
incluso se debe analizar la vinculación con el sector externo.
Etapa o coyuntura de dicha economía: no es lo mismo tomar decisiones durante una etapa expansiva
que en una recesiva.
Medio o recurso: se debe considerar los medios, tipo, cantidad, oportunidad, etc., con que se financiara
el gasto.
Se debe ver que cuando se modifican cualquiera de los tres aspectos, se modifican los efectos de la
decisión.
Ejemplos de los efectos de gastos:
Caso de los Estados Unidos, década del 30´. El país se encontraba en una profunda depresión
caracterizada por falta de empleo y, abundancia de ahorros ociosos, imposibilidad de colocación por
falta de inversiones que los reclames. En ese contexto, Keynes propone una política de gasto público
que consistía en grades inversiones públicas, o cual incrementaría los ingresos de la mano de obra
desocupada u aumentara la demanda global, fue adoptada por el presidente Roosevelt, a fin de producir
la recuperación de la economía.
El plan de Keynes consistió en poner en marcha el principio multiplicado del consumo y el principio
acelerador de inversiones. Aunque el plan no hubiera sido posible si no existieran loa horros ociosos,
que permitieron al Estado tomar empréstitos a tasas bajas, y además, el Estado pudo evitar la tentación
de lograr el financiamiento vía impuestos, lo cual hubiera reducido el consumo y el multiplicador no
hubiera funcionar-
El plan de Keynes demostró, además, los efectos de una política compensatoria, la cual admite déficits
presupuestarios, financiados con endeudamiento, como forma temporal de alcanzar la recuperación de
la economía. El Estado opto por pedir préstamos en lugar de cobrar impuestos.
El plan de Keynes demostró también que el plan tiene efectos de recuperación de la economía, solo en
el contexto y las condiciones allí imperantes.
Principio multiplicador:
Se vincula al consumo. Trata de medir cómo y en qué términos se produce la relación gasto público y
gasto de particulares. Concluye que el gasto del Estado multiplica la renta nacional. La utilidad del
principio está en demostrar la medida de la incidencia del gasto público en el consumo nacional.
El principio demuestra que el efecto del gasto público sobre los ingresos de pende de dos factores: del
monto o cuantía del gasto público y de la parte que se consuma en cada uno de los ingresos que se van
produciendo conforme a lo que se denomina “propensión marginal al consumo”. A estos factores se le
agrega la velocidad de las transacciones.
Se parte de la idea de que el egreso publico produce un ingreso del mismo importe en quienes lo
perciben, estos últimos a su vez, consumen una parte y la otra la gastan y así sucesivamente.
Cuando el gobierno aumenta su gasto, sus proveedores reciben dinero y tienden a gastarlo, vía consumo
o inversión, por lo que el aumento en la demanda agregada es mayor al gasto realizado por el gobierno.
Ejemplo: Se paga por la realización de obra pública $100 a los proveedores. Los proveedores pagan $50
a los empleados. Los empleados consumen $50. El Estado gasto $100 pero incremento la renta nacional
en $100 + $50 + $50.
Principio del acelerador:
Se vincula a la inversión. Demuestra como la inversión en equipos, maquinarias y bienes de capital, se
halla determinada o limitada por los aumentos del consumo. El aumento del consumo de determinado
artículo se traduce en un aumento de inversiones en bienes de capital destinados a su producción.
Cuando el consumo o demanda de un determinado articulo permanece invariable a las empresas
productoras de él no precisan nievas inversiones en maquinaria, solo mantenimiento.
Cuando la demanda aumenta, las empresas precisaran aumentar sus máquinas para producir más y
satisfacer el incremento de la demanda.
Ejemplo: si la inversión por mantenimiento es de 10%, cuando la demanda aumenta un 10%, las
empresas deberán aumentar su inversión en un 10% por mantenimiento y otro 10% por aumento de la
demanda.
Política de gasto.
No existe una formula única o exclusiva para temas económicos. Sin embrago, existen ciertas tendencia
o principios, detectado en base a la experiencia de la observación de comportamientos económicos.
J. M. Martin expresa que:
 Todo proceso inflacionario termina produciendo serios daños a la economía y causa profundas
tensiones sociales. No se logra el bienestar, el pleno empleo o el desarrollo por medio de una
vigorosa política del gasto financiada con emisión monetaria.
 Una adecuada política solo puede ser elaborada atendiendo a circunstancias particulares de cada
caso y poniendo especial atención al financiamiento.

Financiación del gasto público.


Principio presupuestario: la totalidad de recursos financia la totalidad de gastos, por lo tanto, no deben
existir compensaciones, ni afectaciones específicas.
Recursos que financian el total de gastos:
Se debe tener presente lo dispuesto por Constitución Nacional.
Art. 4: .... Los gastos públicos son financiados con fondos del Tesoro Nacional... los que están
constituidos por: el producto de derechos de importación y exportación, producto de venta y locación
de tierras de propiedad de la nación, renta de correos, demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente imponga el Congreso, y los empréstitos y operaciones de crédito.
El financiamiento del art. 4 de la Constitución Nacional prevé, dos grandes grupos o tipos de recursos:
 Recursos originarios: Representan ingresos netos. Tales como: ingresos del tipo tributario,
(derechos de importación y exportación y contribuciones) e ingresos del propio estado, (venta o
locación de sus tierras y rentas de correos).
 Recursos extraordinarios: Representarían modificaciones patrimoniales, como: empréstitos.
Otros autores, clasifican a los recursos como:
 Recursos originarios: aquellos que el estado obtiene de la explotación de sus bienes patrimoniales o
desarrollando actividades: industriales, comerciales, etc.
 Recursos derivados: provenientes del uso del crédito público.
La clasificación de los recursos es muy útil a los efectos del análisis del financiamiento de los gastos. Por
ejemplo: es consenso general que los gastos de funcionamiento del estado son financiados con recursos
ordinarios; mientras que los gastos por inversiones patrimoniales pueden ser financiados con recursos
del crédito público. Se debe evitar el uso del crédito para gastos de funcionamiento, pues demostraría
que el estado no se autofinancia, ni siquiera en la parte esencial; lo que llevará a hablar de un estado
sobredimensionado o con fallas estructurales.

Presupuesto público. Concepto, características y naturaleza.


El presupuesto puede ser definido como «el plan de gobierno y mandato de hacer, que da el poder
legislativo al poder ejecutivo, de la gestión financiera (y patrimonial) de un lapso»
Considerando que se trata de un acto de gobierno, que predetermina la acción a cumplir por el Órgano
Ejecutivo, se trata «de un balance preventivo».
El presupuesto tiene finalidad financiera, pues considera a los recursos y gastos por su incidencia
monetaria.
Es un planeamiento previsto y ordenado, por lo que tiene significación económica. Como instrumento
de política económica posibilita la puesta en marcha de determinadas políticas y el control de sus
efectos.
Su significación jurídica deviene del régimen dispositivo previsto en la Constitución, que contempla:
Poder legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. En consecuencia: el presupuesto es un mandato.
El Poder Legislativo (Órgano Directivo) tiene la función de disponer "en forma, oportunidad y medida,
los recursos y la aplicación de los mismos" destino, medida y oportunidad de su inversión. EL poder
legislativo fija las metas cuantitativas y cualitativas para los recursos y gastos.
El Poder Ejecutivo (Órgano Ejecutivo) tiene la función de llevar a cabo la gestión a la práctica, dentro de
los marcos fijados por el poder legislativo.
Es un instrumento de control preventivo, el Poder Legislativo pone límites cuantitativos y cualitativos al
Poder ejecutivo.
Es un instrumento de perfeccionamiento de la gestión, ya que permite conducir programas coordinados,
medir el grado de acercamiento a las metas, producir análisis de desviaciones, etc.
Terry: el presupuesto es un cálculo legal de lo que gastará el gobierno en el año siguiente, y de los
recursos que podrá tener a su disposición para llenar esos gastos.
Nueunark: debe entenderse por presupuesto de Estado la recopilación sistemática a intervalos regulares
de los cálculos de los gastos planeados para determinado período futuro los cuales, en principio, tienen
carácter obligatorio para el poder ejecutivo y de estimaciones de los recursos para cubrir dichos gastos.
Bayetto: es el acto administrativo legislativo por cuyo conductor, en correspondencia a cierto lapso y
con fuerza de ley, se fijan preventivamente los conceptos y, con relación a éstos, los importes de los
gastos que el poder administrador pondrá o deberá poner a cargo del tesoro público, y se compara el
monto global de ellos con el producido presunto de los recursos a realizar en el período, por dicho
poder, con destino al mismo tesoro, recursos que, a su vez y a los efectos de fundar tal comparación,
son señalados y valuados por ramos.
Caracteres del presupuesto público:
Es un acto administrativo legislativo con fuerza de ley. La naturaleza jurídica del presupuesto es mixta:
acto administrativo (interviene el administrador el poder ejecutivo) y acto legislativo (corresponde a un
pronunciamiento del Poder legislativo). La naturaleza jurídica está dada en las normas de derecho que lo
sustentan (constitución y leyes) y el acto jurídico, que reviste nivel de ley, crea una serie de derechos y
obligaciones.
Es una autorización del Poder legislativo al Poder Ejecutivo para efectuar gastos a cargo del Estado. Los
créditos autorizados del presupuesto son «autorizaciones legales para gastar hasta el límite»
cuantitativo y cualitativo preestablecido. En sentido estricto de un mandato de hacer.
Es una autorización del Poder legislativo al poder ejecutivo para recaudar (los estimados para recursos
son autorizaciones para recaudar para los conceptos preestablecidos y de acuerdo a las normas
tributarias o específicas propias). En sentido estricto es una delegación de la facultad de recaudar por
cuenta del Estado.
Es un acto periódico: el presupuesto tiene un período de vigencia denominado ejercicio financiero.
Es un documento jurídico - contable en el que se enumeran los recursos y gastos del Estado (con límites
cualitativos y cuantitativos), por un período de tiempo (año) que tiene fuerza de ley para dicho período.
Es un acto de definición política; permite al Estado prever la realización de su cometido en búsqueda del
bien común.
Es un instrumento de regulación de las actividades económicas del país o provincia en su conjunto.
Es un instrumento de dirección de la política económica.
Es un instrumento de gobierno (quizás el instrumento más importante).
Es un instrumento de control legislativo y de la dirección ejecutiva (doble finalidad).
Es la proyección de los objetivos y acciones para lograr tales objetivos.

Principios presupuestarios (reglas - criterios)


La finanza pública ha establecido varias reglas en torno al presupuesto financiero del estado. Estos
criterios básicos, tendientes a asegurar el cumplimiento de los fines del presupuesto, se denominan
«reglas o criterios del presupuesto». Son los llamados «principios de fondo».
Luego, el incremento y la creciente complejidad de las funciones gubernamentales han traído consigo el
desarrollo de una serie nuevas reglas, que también nacidas de las finanzas públicas, son aplicadas al
presupuesto financiero del estado y ligadas directamente a las necesidades del control (Poder
Legislativo) y dirección (Poder Ejecutivo). Son los llamados «principios de forma».
Atchabaian en Régimen Jurídico de la Gestión y del Control en la Hacienda Pública expresa que «... El
valor esencial de estas reglas presupuestarias radica en que están incuestionablemente al servicio de la
función del mejor control presupuestario de la hacienda pública en un Estado Republicano, y que esa
evolución de las estructuras económicas no encuentra obstáculo ni interferencia alguna en su marcha
por el hecho de aplicar tales reglas...»
Principios de fondo o sustanciales
Generalidad: el presupuesto es general.
Unidad: el presupuesto ha de ser único e impone que la totalidad de recursos deben afectarse a la
totalidad de gastos, sin afectaciones específicas ni compensaciones. Tiene vinculación con otro principio
unidad de caja, la centralización jurídica y material de ingresos y egresos financieros en una sola
tesorería.
Universalidad: El plan de acción debe referirse a toda la gestión sobre la Hacienda del estado. Toda la
gestión se debe reflejar en recursos y gastos previstos dentro del presupuesto.
Equilibrio: debe existir un equilibrio entre los servicios que se prestan a la comunidad (gastos en el
presupuesto) y las contribuciones que se le exija (recursos en el presupuesto) en términos monetarios.
Periodicidad: La gestión en la Hacienda del estado se desarrolla en forma ininterrumpida, los
presupuestos, como medida de prudente administración financiera y necesidades de control periódico-
deben abarcar períodos de igual duración (generalmente se adopta la anualidad). Esta regla nada
establece con respecto a la fecha de inicio y fin del período. La razón de la igual periodicidad se basa en
la necesidad de hacer comparables los ejercicios al producir el «corte» de las actividades del estado
imputables a uno u otros ejercicios.
Periodicidad con respecto a los gastos: la regla es de aplicación directa, las autorizaciones para gastar
caducan al fin del ejercicio financiero para el cual se votaron. Las normas contables que rigen las
ejecuciones complementan la conveniencia de «los cortes» al cierre a fin de evitar el traspaso de
imputaciones de un ejercicio a otro siguiente.
Periodicidad con respecto a los recursos: la regla en nuestro país no tiene sentido concreto y directo,
pues los recursos son calculados estimativamente y dirigidos a lograr el equilibrio financiero, basados en
leyes específicas preexistentes y de vigencia que en muchos casos excede a la del ejercicio financiero.
normalmente los recursos dependen de leyes tributarias de vigencia establecida en sus propias normas).
Previsión o precedencia: el proceso de formulación del presupuesto debe efectuarse y terminarse, debe
existir el presupuesto, con la debida anticipación a la puesta en marcha de los programas, acciones,
tareas, etc. El presupuesto, como autorización preventiva, debe tener su expresión financiera antes de
la iniciación del respectivo período presupuestario (hace a la esencia del pre-supuesto). Indudablemente
surgirán imprevisibles; no obstante, se debe tratar de incluir a los acontecimientos posibles de
producirse, tales como emergencias previstas». La norma vigente referida a la «prórroga automática del
presupuesto» convalida o es una consecuencia de la aplicación de éste principio.
Publicidad: esta regla deviene de normas constitucionales: el pueblo no delibera ni gobierna sino por
medio de sus representantes... En el régimen republicano de gobierno resulta fundamental la publicidad
de los actos de gobierno, por aquello de «informar al pueblo y posibilitar el juzgamiento». La regla de la
publicidad se complementa con otras reglas, directamente relacionadas, como claridad y uniformidad. El
alcance de este principio debe involucrar a todas las etapas relacionadas con el presupuesto
(programación, preparación, formulación, discusión, aprobación, ejecución, control, análisis de sus
resultados, evaluación de la gestión, etc.)
Exactitud: Los cálculos de los importes del presupuesto deben ser efectuados con el mayor grado de
veracidad o sinceridad posibles, caso contrario la hipótesis del «equilibrio» se desvirtúa. Debe ponerse
énfasis en la idoneidad y honestidad de quienes efectúan los cálculos e incluso debería acompañarse el
proyecto de presupuesto para el tratamiento legislativo con los informes pertinentes referidos por
ejemplo a: mecánica de los cálculos efectuados, informes sobre la situación económica del país,
mercado nacional e internacional y sus efectos esperados, estadísticas de cada área (recaudación,
empleo-desempleo, grados de educación, niveles de seguridad, niveles de salud, cuadros de deuda
pública, modificaciones de gastos, plantas de personal y su valuación, subsidios, exenciones impositivas
y otros beneficios, plan de obras públicas, endeudamientos esperados, etc.). Indudablemente debe
aceptarse cierta flexibilidad de los importes, es decir no deben imponerse «topes» demasiados
rigurosos, estrechos o específicos, tales que dificulten la tarea de la posterior ejecución. Si la
presupuestación es correcta, la ejecución es fiel.

Principios de forma
Especificación: las partidas presupuestarias deben tener una designación clara y categórica que impida
la imputación promiscua de tipos diversos o ajenos a la naturaleza propia. No resulta conveniente la
asignación de partidas globales. Se establece el uso de nomencladores de cuentas.
Exclusividad: el presupuesto no debe contener disposiciones extrañas a su finalidad. No se recomienda
incluir disposiciones creadoras, derogatorias o modificatorias de otras normas específicas, aun
aceptando que tengan incidencia presupuestaria. (Caso: haberes, condiciones referidas a pagos de
deudas del estado, condiciones referidas a cobranzas de acreencias del estado, modificaciones a
condiciones de beneficios impositivos, disponer descentralizaciones, incluir normas referidas al régimen
de previsión social y hasta modificar Ley de Contabilidad u otras normas operativas, etc.).
Claridad: el instrumento debe ser claro, comprensible, a efectos de facilitar el más amplio control
popular. No implica abandono de las exigencias técnicas, como la forma de exposición del presupuesto o
estructura del mismo. Debe ser comprensible para todos los que requieran de dicha información.
Uniformidad: a los efectos del control parlamentario y popular, una vez que se haya adoptado una
estructura satisfactoria para el presupuesto, ella deber ser mantenida a través de los períodos para
facilitar la comparación.
Legalidad y ajuste a normas constitucionales: esta regla establece que «no hay presupuesto sin ley».
Indudablemente que dicha ley deber ser tramitada en un todo de acuerdo a preceptos constitucionales.
Continuidad: esta regla conjuga las reglas de «anualidad con periodicidad».
Información: tratándose el presupuesto de un instrumento de información hacia la comunidad el mismo
debiera cumplimentar todos los requisitos o cualidades que hacen a la buena información contable. La
información contable debe cumplir con los requisitos referidos a: veracidad, objetividad, actualidad,
certidumbre, esencialidad, utilidad, productividad, pertinencia, integridad, significación,
irreemplazabilidad, prudencia, accesibilidad, comparabilidad, convertibilidad, oportunidad, celeridad,
claridad, sistematización, racionalidad, etc.

Anda mungkin juga menyukai