Anda di halaman 1dari 4

-III.

CARACTERISTICAS FORMALES DE LA ARQUITECTURA DE LA


TERCERA GENERACION
En este capítulo se analizará las características formales que se dan en este
periodo, en algunos casos mediante experiencias, pero siempre de manera
tradicional siguiendo las vanguardias.
LA LLAMADA TERCERA GENERACION
Se analiza de acuerdo con dos tipos de instrumentos metodológicos, ambos son
útiles, pero siempre tomando los criterios de análisis espacial, social,
tecnológico, etc.
El criterio generacional
El análisis formal
Arquitectos protagonistas de las tres generaciones del movimiento moderno:
La primera generación (1880-1894): W. Gropius, E. G. Asplund, Mies, Le
Corbusier, E. Mendelson, E. T. Rietveld, H. Meyer, J. J. P. Oud, J. Duiker, R.
Neutra, H. Schmit, H. Scharoum, A. Lurgart…
La segunda generación (1894-1907): Alvar Aalto, J. H. Van Der Broek,
Buckminster Fuller, J. L. Sert, L. Costa, M. Breuer, A. Jabobsen, A. Roth, G.
Terragni, P. Johnson, O. Niemeyer…
La tercera generación (1907-1923) se concilia la voluntad de continuidad: Sir
John Leslie Martin, A. E. Reidy, E. Saarinen, Kenzo Tange, G. Candilis, Coderch,
Soltan, Bakema, Erskine.
ESCULTURAS SOBRE PLATAFORMA
Se dan muchos manifiestos de la evolución formal, que se dio en el periodo de
entre guerras, donde las obras mas conocidas son la expresión de esta época.
Empieza a predominar las formas tradicionales, orgánicas y escultóricas, donde
el modelo pasa a ser de contexto abierto.
Se presenta la importancia de la relación con el hombre y sus obras, la
arquitectura griega se vuelve un paradigma de la expresión formal, y empieza a
florecer la actitud anti urbana.
Se enfrentan cambios en la arquitectura en el aspecto formal con el urbanismo,
que de ahí aparece con mayor fuerza el contexto urbano, donde los edificios se
vuelven parte del entorno topográfico y urbano.
Los proyectos mas representativos pasan a destacarse, así ubicándose sobre
plataformas, donde la lógica de volúmenes autónomos y repetitivos se queda
atrás, y la idea escultórica va tomando su inicio hecho por Le Corbusier que, con
el Palacio de los Soviets, el Palacio de la Sociedad de Naciones de Ginebra y el
Edificio de las Naciones Unidas de New York, se dio a saber este aspecto crucial.
Para Lasdun, el espacio entre edificios se vuelve importante, así como el aspecto
de las fachadas.
En México, el campus de la universidad tomo un nuevo concepto sobre la nueva
universidad, donde los edificios tienen gran valor cultural, ya que simbolizan la
cultura precolombina que se asentó en México, los edificios tienen forma de
pirámide (como en Teotihuacan o Templo mayor de México) y donde destaca el
edificio mas relevante de la universidad, que contempla todo el valor racionalista
de esa época, y donde el autor principal Juan O’Gorman desarrollo el diseño de
las fachadas utilizando cerámica policromada donde refleja la tradición
precolombina.
La idea de los espacios entre los edificios fue dad por tener una gran fluidez de
circulaciones facilitando el espacio universitario, así se tuvo una gran percepción
moderna, además de que los edificios están ubicados sobre plataformas.
La universidad central de Venezuela en Caracas. Donde Carlos Raúl implemento
la combinación perfecta de las artes plásticas y la arquitectura, donde los
espacios están hechos para la escala domestica y relacionados con el paisaje.
Centro de gobierno de Brasilia, Oscar Niemeyer resalto nuevas formalidades en
el aspecto escultórico, minimalista y monumentalista.
LA BUSQUEDA DE NUEVAS FORMAS EXPRESIVAS
Después de el uso de plataformas en los edificios, se busca que estos ya no
sean más que volúmenes relacionados, sino que se busca una transformación
para dejar la monotonía y tener tratamientos mas expresivos en todas las
fachadas.
Tratamiento de fachadas. Se caracterizaban por ser lisas, homogéneas y
funcionales, para después transformarse en fachadas mas diversas mostrando
la individualización formal.

Centro de gobierno de Boston Center - Gropius Embajada de EE. UU. en


Chandigard – Le Corbusier la Haya – M. Breuer

Recurso formal de carácter escultórico. El funcionalismo ingenuo es


abandonado.
Tratamiento libre de cubierta. La cubierta comprende en parte fundamental
formalmente de los edificios, contempla una parte expresiva, que ha pasado de
formas prismáticas y cerradas, a formas más abiertas y articuladas.
Se conocen dos direcciones en la revisión formal:
a. Comprende en ser un valor escultórico de las formas arquitectónicas
b. Recupera la parte inspiradora de la arquitectura popular y anónima.
LA CRISIS DEL PARADIGMA DE LA MAQUINA; LUIS BARRAGAN Y JOSE
ANTONIO CODERH
Los cambios que ha tenido el paradigma se reflejan en las obras de algunos
arquitectos de la tercera generación, evidenciando el abandono de la estética de
la máquina.
Coderch, se aprecia el lenguaje vernáculo de las formas orgánicas y
expresionistas en las obras de la Casa Ugalde, la Casa de Vecinos en
Barceloneta. Sus formas curvas se dan por la adaptación de la topografía y la
vegetación.
Luis Barragán, muestra la recreación de formas tejanas y el uso de colores vivos
de la arquitectura mexicana en el tratamiento de los muros. Su obra se divide en:
vernácula, racionalista y la personal y depurada, que da como resultado el
lenguaje propio.
También se aprecia que la fuente de inspiración de algunos arquitectos deja de
ser la máquina y pasa a ser la naturaleza y la arquitectura popular.
Dando como resultado de la interpretación por parte de la tercera generación,
que se abandona el patrón de la maquina reinterpretando los valores formales
de la ciudad, la naturaleza y las culturas preindustriales.
LE CORBUSIER Y LA TERCERA GENERACION: LA CAPILLA DE RONCHAMP
Las obras de Le Corbusier son Neobrutalista, que han ido evolucionando con el
uso del hormigón y el ladrillo visto. Manifiesta dudas en el exclusivismo de
nuevas tecnologías y la universalidad del lenguaje moderno.
La capilla de Ronchamp, (1950-1955) obra más conocida de la segunda
evolución. Tiene una gran expresividad y evoca valores espirituales por ser un
edificio religioso. Sus características principales son los las formas curvas, el
color blanco, gruesos muros y una cubierta gigante.
Convento de la Tourette (1957-1960) se describe como la reinterpretación del
nuevo brutalismo. Le Corbusier expresa mediante funciones el interior de los
volúmenes y formalmente en el exterior tiene piezas añadidas.
LA OPERA DE SYDNEY DE JORN UTZON
Jorn Utzon desarrolla diferentes aspectos en sus obras, como es la adecuación
al contexto topográfico, natural y cultural, ideas arquetípicas en las formas, la
importancia sobre la artesanía, el detalle y la presencia humana.
La ópera de Sydney, una obra destacada, que tuvo en su proceso algunos
cambios que llevaron a lo que es, esos cambios empiezan cuando la idea era
valorada en realizar una concha de hormigón, lo que llevo a que esta se disipe y
tenga varios segmentos, provocando que sea mas ligera y esbelta, estos
elementos funcionan como parte de cubierta y fachadas, así dando un espacio
urbano mas sofisticado en el ingreso a la ópera.
LA CONTINUIDAD DE LA ARQUITECTURA EXPRESIONISTA
Entre los años 50-60 se desarrollaron tendencias que en la época ortodoxa del
Movimiento moderno fueron marginadas, como lo es el expresionismo alemán.
La sala filarmónica de conciertos en Berlín
La filarmónica expresa exteriormente sus paramentos y cubiertas, y en el interior
expresa energía y tensión.
EL EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL
Estando en la búsqueda de nuevas técnicas y materiales, se destacan los
objetivos experimentales y expresivos. En Europa, las obras de Pier Luigi Nervi
desarrolla el expresionismo estructural como en los palacios de exposiciones de
Turín, el Palacete de Deporte en Roma, donde predomina la regularidad, la
simetría, repetición, solidez y horizontalidad, que son paradigmas de la
arquitectura clásica en Italia.
Obras artesanales y singulares se da en América Latina, donde Feliz Candela
realizo superficies alabeadas con finas películas de hormigón armado aligerado.
EL CASO DE LA ARQUITECTURA ESTRUCTURALISTA HOLANDESA
La arquitectura holandesa represento un papel muy importante en la tercera
generación, donde destaca Bakema y Van Eyck, ofreciendo una arquitectura
muy técnica, rigurosa y funcionalista.
Aldo van Eyck presento tramas geométricas y flexibles, volúmenes y formas
arquetípicas.
LOS CAMBIOS DE PARADIGMA
Existen diferentes paradigmas que ayudan a desarrollar la arquitectura. La
tradición clásica en la arquitectura fue la idealización doctrinal de órdenes, textos
de referencia y monumentos modélicos.
Las interpretaciones simbólicas fueron parte fundamental de la arquitectura
medieval, donde el centro es la religión.
A finales del siglo XIX, aparece un nuevo paradigma que en el eclecticismo se
tomó la maquina como fuente en los estilos arquitectónicos.
Después de la segunda guerra mundial, la maquina va perdiendo frente a un
nuevo fruto de la vanguardia que aplica el contexto cultural, social y material.
El humanismo aparece como corriente influida por el existencialismo, donde se
presenta sensible por la cultura local y por arquitectos vernaculares, que buscan
fuentes renovadoras y autenticas para la arquitectura popular.
Así la arquitectura popular y las referencias orgánicas de la naturaleza se
convierten en las fuentes principales de inspiración, debilitando el paradigma de
la máquina, sustituyéndolo.

Anda mungkin juga menyukai