Anda di halaman 1dari 3

Resumen: S-017

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E


Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

El nivel socioeconómico y los instrumentos para la toma de decisiones


que derivan de su estudio.
Bondar, Carlos E. - Odriozola, Jorge G.
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE - Depto. de Administración - Cátedra de Investigación de Mercados.
Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - República Argentina - Teléfono: +54 (3722) 426678 (Interno 156)
Fax +54 (3722) 426678 - E-Mail: fce-unne@eco.unne.edu.ar, godriozola@eco.unne.edu.ar.
Antecedentes:
La Universidad Nacional del Litoral efectuó un trabajo de determinación del NSE para la ciudad de Santa Fe sobre la
base de la metodología de la AAM en el año 1998 y publicados en el 1999.
En noviembre del 2000 se efectuó la determinación del nivel socioeconómico (NSE) y los comportamientos de compras
para la ciudad de Goya (Corrientes), co-financiado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Sociedad
Rural y la Cámara de Empresarios de Goya.
La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires inicia un estudio similar de determinación del
NSE para la ciudad de Tandil en el año 2001.
El 15 de julio del 2003 fue presentado en la Asociación Argentina de Marketing (AAM) la nueva metodología para
determinar el índice del nivel socioeconómico argentino 2002, ajustado a la situación actual del país post
convertibilidad. En esa oportunidad a la AAM se le sumó la participación de la Cámara de Control y Medición de
Audiencias (CCMA).
Durante el año 2004 fue desarrollado el proyecto “Determinación del nivel socioeconómico del Gran Resistencia –
Algunos comportamientos sectoriales” por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y se efectuó la
presentación del informe final el 31 de marzo del 2005.
Materiales y métodos:
1. Recopilación y análisis de información de fuentes secundarias.
2. Utilización de la información primaria –base de datos disponible en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE)-
obtenida en el estudio del nivel socioeconómico realizado en el Gran Resistencia durante el año 2004.
3. Utilización de la información primaria –base de datos disponible en la FCE- obtenida en el estudio del NSE
realizado en la ciudad de Corrientes en el año 2005.
4. Intercambio de conocimientos con los distintos actores intervinientes en los estudios: Cátedra de Investigación de
Mercados de la Facultad de Ciencias Económicas, Dirección de Estadísticas y Censo de Corrientes y del Chaco y
Laboratorio de Cartografía Digital de la UNNE.
5. Análisis estadístico, tabulaciones, gráficos comparativos.
Discusión de resultados:
Del estudio del NSE del Gran Resistencia y de la ciudad de Corrientes se obtienen la participación y los perfiles típicos
de sus distintos estratos socioeconómicos, lo que permite efectuar comparativos con los NSE de otras ciudades del país.
“Comparativo de los niveles socioeconómicos de las ciudades argentinas –Odriozola, 2006, Alta Gerencia Digital-:
La Asociación Argentina de Marketing -AAM- efectúa estudios periódicos sobre siete localidades del país para
determinar el NSE de las ciudades de más de 500.000 habitantes.
Disponiendo de esta información y la originada en los estudios de la UNNE, se efectúa un análisis del NSE de las
distintas localidades, que deben interpretarse reconociendo la dificultad de comparar datos con distintas fechas de
medición y de distintas ciudades.
Los NSE miden porcentajes de hogares que pertenecen a determinados estratos. Es ilustrativo apreciar en los gráficos
las modificaciones en los segmentos a partir de los cambios económicos a través del tiempo. Veamos:
Periodo 1996-2000:

Nivel socioeconómico de las ciudades argentinas:


ABC1 C2C3 DE

De más de 500.000
11% 35% 54%
Habitantes - 1996

Santa Fe - 1997 7% 35% 58%

Goya - 2000 3% 32% 65%

Fuente: AAM, UNL, UNNE y elaboración propia.


Resumen: S-017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Con la limitación ya mencionada de las dificultades de comparación, advertimos la reducción de los estratos más altos
de NSE y el aumento en los segmentos inferiores conforme transcurren los años.

Periodo Post Convertibilidad 2002-2006:


Nivel socioeconómico de las ciudades argentinas:
ABC1 C2C3 DE

De más de 500.000
10% 20% 70%
Habitantes - 2002

Resistencia - 2004 12% 28% 60%

Corrientes - 2005 15% 33% 52%

Fuente: AAM, UNNE y elaboración propia.

En el año 2002, la AAM efectuó una medición para determinar el NSE adoptando una nueva metodología -cambio en
los puntajes y en las variables para clasificar a cada estrato socioeconómico- conforme al nuevo contexto post
convertibilidad de la Argentina.
La situación en el período mencionado permite apreciar un mejoramiento paulatino de la situación socioeconómica de
la población desde los estratos bajos hacia los estratos medios y alto.”
Ver artículo completo en: http://www.altagerencia.com.ar/Articulo/VerArticulo.asp?id=211

Otro elemento fundamental a conocer además del tamaño de los segmentos que componen los mercados estudiados es
su perfil típico.
Estos perfiles se construyen con las categorías de respuestas más frecuentes en cada variable del NSE. Es decir, se
presentan los valores módicos desde el punto de vista estadístico.

Perfiles típicos de los estratos socioeconómicos del Gran Resistencia al 2004:

NSE AB C1 C2 C3 D1 D2 E

Variables 4,02 5,42 10,14 13,46 28,50 15,03 23,43


Universitaria Primaria Primaria
Universitaria Terciaria Terciaria
Incompleta Secundaria completa Incompleta
Educación
típica completa
Secundaria Secundaria Primaria
Posgrado Universitaria Terciaria
completa Incompleta completa
Profesional Sector Sector Sector
Jubilado Subsidio
Mediana independiente público público público
Empresa
Ocupación
típica Sector Técnicos Jubilado Obrero Sector Ocupación
Nivel público Independiente especializado público informal
Gerencial Operario
Autónomo Cuentapropista Cuentapropista Jubilado Jubilado
no calificado
Posesión de
bienes 14 11 8 6 5 4 2
Automóvil 100% 75% 55% 31% 8% 0% 0%
Ingreso
familiar $ 3.178 $ 1.752 $ 1.532 $ 1.035 $ 721 $ 402 $ 267

La posesión de bienes, corresponde a una lista preseleccionada de 18 artículos de uso familiar que se preguntó a los
encuestados acerca de su tenencia o no en el hogar.
Dichos bienes son: TV con Control Remoto, Heladera con Freezer, TV Cable, Celular, Lavarropas Automático,
Teléfono, Aire Acondicionado, Tarjeta de Débito, Tarjeta de Crédito, Videograbadora/Reproductora, Computadora,
Secarropas por Calor, Freezer Independiente, Microondas, Internet, DVD Reproductor, TV Satelital y Lavavajillas.
Resumen: S-017
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006

Perfiles típicos de los estratos socioeconómicos de la ciudad de Corrientes al 2005:

NSE AB C1 C2 C3 D1 D2 E

Variables 6,61 8,06 13,87 19,19 30,16 14,69 7,42


Terciaria Secundaria Primaria
Terciaria
Incompleta Incompleta completa
Educación
Universitaria Secundaria Primaria
típica
Universitaria Secundaria Secundaria
Universitaria
Incompleta completa Incompleta
Sector Sector Sector Operario
Mediana Profesional público público público no calificado Ocupación
Empresa independiente informal
Ocupación
típica Técnicos Jubilado Obrero Jubilado
Nivel Independiente especializado
Autónomo Subsidio
Gerencial Sector
Cuentapropista Cuentapropista Jubilado
público
Posesión de
bienes 13 11 9 8 5 3 2
Automóvil 95% 68% 57% 14% 2% 0% 0%
Ingreso
familiar 3.042 2.387 1.510 1.186 745 465 378

Conclusiones: el estudio del nivel socioeconómico del Gran Resistencia y la ciudad de Corrientes permite conocer
como están conformados sus distintos estratos o segmentos de mercado, la importancia de cada uno de ellos y sus
perfiles típicos. De las preguntas referidas a los comportamientos sectoriales, se pueden extraer preferencias,
motivaciones, actitudes y modalidades de pago más usuales relacionadas a la compra de alimentos, indumentaria
(Ciudad de Corrientes) bienes de limpieza personal y del hogar (Gran Resistencia) y electrodomésticos, así como de
aspectos vinculados al uso del crédito.
Es de destacar que estos estudios se realizaron con la intervención de empresas patrocinantes en ambos casos, que
aportaron medios financieros y que participaron en las etapas de diseño de la investigación y del cuestionario. Esto
permite la valoración y confianza en la utilización por parte del sector empresarial de la información producida.
La importancia de conocer los segmentos socioeconómicos del Gran Resistencia y la ciudad de Corrientes radica en
poder orientar las acciones comerciales de su sector empresario, y de las políticas socioeconómicas de su sector público.
El desarrollo del proyecto de determinación del nivel socioeconómico de la ciudad de Formosa (en ejecución)
posibilitará desarrollar comparaciones entre las ciudades capitales del NEA, en razón de que ya se efectuaron estudios
similares en el Gran Resistencia y en la ciudad de Corrientes.
El paso siguiente consiste en desarrollar cartografías digitales de las ciudades ya estudiadas, a fin de identificar las
distribuciones geográficas de sus estratos socioeconómicos con el consecuente valor de esta información en las
asignaciones de recursos económicos, y optimización de las decisiones comerciales del sector privado y de desarrollo
socioeconómico del sector público.

Bibliografía:
-http://eco.unne.edu.ar/administracion/pdfs/NSECtes2005-ResultadosFinales.PDF: Determinación del nivel
socioeconómico de la ciudad de Corrientes 2005 - Algunos comportamientos sectoriales.
-http://eco.unne.edu.ar/administracion/pdfs/NSEGranResistencia2004.pdf: Determinación del nivel socioeconómico
del Gran Resistencia 2004 - Algunos comportamientos sectoriales.
-http://www.altagerencia.com.ar/Articulo/VerArticulo.asp?id=211: Investigación de Mercado NEA Argentina. Revista
Alta Gerencia Digital.
-Índice del nivel socioeconómico argentino. Principales localidades. Asoc. Argentina de Marketing. 1998. Argentina.
-Índice del nivel socioeconómico 2002. Asociación Argentina de Marketing – Cámara de Control y Medición de
Audiencias. 2003. Argentina.
-Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Kinnear, T. y Taylor, J. 4º edición. Mac Graw Hill. 1993. Colombia.
-Investigación de mercados: un enfoque práctico. Malhotra, N. 2º edición. Prentice Hall. 1997. México.
-Segmentos socioeconómicos del Gran Resistencia: construya su propio mercado. Odriozola, Jorge G. 1º edición.
Librería de la Paz – Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. 2005. Argentina.
-DYANE: diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Santesmases Mestre, Miguel. Versión
2. Pirámide. 2001. España.
-DYANE: diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Santesmases Mestre, Miguel. Versión
3. Pirámide. 2005. España.

Anda mungkin juga menyukai