Anda di halaman 1dari 18

Fitomejoramiento

Ingeniería en Biotecnología de los RR.NN


Docente: Ing. Daniel Acurio, M. Sc

Selección masal estratificada aplicada a cultivos de maíz duro (Zea mays L)

Fecha de realización: 26/Diciembre/2017. Fecha de entrega: 04/Enero/2018.

Johana Maricela Lozano Calva


Octavo semestre

1. Antecedentes

El Maíz es un cereal de amplia aceptación e importancia a nivel mundial, y del cual se tienen
varias hipótesis sobre su origen. Evidencias arqueológicas señalan que el maíz se originó a
partir del Zea mays ssp parviglumis, una especie perteneciente a un grupo silvestre de plantas,
genéricamente conocidas como Teocintles, hace aproximadamente 8,700 años antes de nuestra
era, en México (Ranere, Piperno, Holst, Dickau, & Iriarte, 2009 ). A este hecho también se le
puede sumar la cantidad de evidencia genética que sugiere que el maíz proviene de un teocintle
anual (Zea mays ssp parviglumis), que en la actualidad se encuentra al oeste de México, en la
zona del río Balsas; por lo tanto el maíz es originario de México. En un principio se cultivaba
en la zona de América Central, aunque hoy en día se cultiva en casi todo el mundo (Matsuoka,
Vigouroux, Goodman, Sanchez, & Doebley, 2002).

Su nombre científico es Zea mays L y pertenece a la familia de las gramíneas. La planta del
maíz es robusta y de producción anual. El maíz cuenta con tallo simple y erecto, el cual puede
alcanzar hasta los 3 o 4 metros de altura y no posee ninguna ramificación. A diferencia de otras
gramíneas tiene un tallo en forma de caña macizo. Cuenta con inflorescencia masculina y
femenina en la misma planta, pero separadas entre sí, por lo cual es de inflorescencia monoica.
Sus hojas son largas, grandes y se alternan a lo largo del tallo, los extremos de las mismas son
afiladas y cortantes. Entre el tallo y la hoja es donde se desarrolla la mazorca, la cual puede ser
blanca, azul, roja o amarilla y es lo que se llama maíz. Las raíces del maíz son fasciculadas y
aportan un gran cimiento a la panta. Sus semillas son muy nutritivas y están compuestas por
ácidos grasos, calcio, potasio, proteínas, sodio y vitaminas A y D, entre otros (Terranova, 2005).

El maíz tiene grandes propiedades nutricionales y es utilizado como alimento en una gran
variedad de países. Se lo conoce como choclo, elote, etc. Se consume ya sea en forma de grano,
harina o aceite. A parte de su relevancia nutricional, el maíz también posee atributos
medicinales. Sus semillas tienen grandes propiedades diuréticas y se recomiendan para
problemas renales. Esta planta también es utilizada para combatir la gota, edemas e
inflamaciones de vejiga; sirve también para dolores musculares y para problemas arteriales y
úlceras externas. El maíz también es muy recomendable para perder peso y aliviar el síndrome
premenstrual (Robutti, 2010).
El maíz duro en el Ecuador es uno de los productos agrícolas más importantes de la economía
nacional. Constituye la principal materia prima para la elaboración de alimentos concentrados
(balanceados) destinados a la industria animal, especialmente a la avicultura comercial, que es
una de las actividades más dinámicas del sector agropecuario. Según el Instituto Ecuatoriano
de Estadística y Censos, INEC, año 2013, en el país hubieron sembradas 338.130 ha de maíz
duro, de las cuales 133.876 ha se encuentran ubicadas de la provincia de Los Ríos, 70.007 ha
en la provincia de Manabí, 49.903 ha en la provincia del Guayas y el resto en la provincia de
Loja. Es importante destacar que alrededor del 90% de la siembra de maíz tiene lugar en la
época lluviosa (Mera & Montaño, 2015).

De acuerdo al INIAP (2014) los requerimientos climáticos y edáficos necesarios para el cultivo
de maíz duro son: precipitación entre 550 mm a 2000 mm por año, una temperatura de 24 a
28°C, una latitud de 45 a 125 msnm; suelo con topografía plana e irregular, preferiblemente
francos y profundos, además debe contar con un buen drenaje superficial, un pH entre 5,5 a 7,3
y una radiación solar de 750 a 1000 horas luz por año. Como materiales de siembra en el país
se dispone de INIAP H-551, INIAP H-553, INIAP H-601, INIAP H-602, INIAP 182
Almendral, INIAP H—824 Lojanito. La siembra de maíz duro debe hacerse en época lluviosa,
el mejor período de siembra va desde el 15 de enero hasta el 15 de febrero; después de las dos
o tres primeras lluvia, en terreno húmedo no encharcado.

La cantidad de semilla requerida para ocupar una hectárea de terreno es de 15 Kg


aproximadamente. La distancia de siembra recomendada es de 80 cm entre hileras por 20 cm
entre planta, sembrando una semilla por sitio, obteniendo una población de 62500 plantas por
hectárea. También se recomienda sembrar a 80 cm entre hileras por 50 cm entre plantas,
sembrando dos semillas por sitio, obteniendo una población de 50000 plantas por hectárea
(INIAP, 2014). Si la siembra es mecanizada se debe calibrar la sembradora, para que en una
hilera de 10 m deje caer 50 a 60 semillas. En caso de que el terreno no cuente con las nutrientes
necesarios, se recomienda aplicar fertilizantes y 7 sacos de urea/ha. Para mantener los cultivos
sanos y vigorosos es importante realizar un control de malezas que puede ser mecánico o por
medio de herbicidas, dependiendo de la superficie cultivada (INIAP, 2008).

2. Objetivos

2.1. Objetivo general:

 Aplicar selección masal estratificada a los cultivos de maíz duro (Zea mays L) como una
alternativa para la conservación y mejoramiento sustentable de la diversidad genética de
esta especie en Ecuador.

2.2. Objetivos específicos:

 Obtener un ciclo de selección de plantas de maíz con las características deseadas.


 Mantener la diversidad genética de la especie Zea mays L.
 Promover la selección masal estratificada como método de mejoramiento para los cultivos
de maíz en el Ecuador.

3. Metodología de la ejecución del trabajo

Ejemplo: Maíz Duro Presión de selección Criterio de selección: Peso


aplicada:16% de semilla (g)
Distancias ente hileras: 0,8 m Total de plantas efectivas: 2500 # de parcelas: 20
Distancia entre plantas: 0,2 m plantas # de plantas/parcela: 125
# de hileras/parcela: 5 Total de plantas que se tienen en Superficie total: 440,64 m2
# de plantas por hilera: 25 el área de ensayo: 2754 plantas
Plantas seleccionadas/parcela: 20
0,2 + 20 +0,2= 20,4 m
20 m
--------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------
Planta esquinera

4m

16 %
4m 20 plantas

0,8 + 20 +0,8= 21,6 m


Hilera extra

4m 20 m

4m

25 plantas 25 plantas 25 plantas 25 plantas


4m
Planta esquinera
5m 5m 5m 5m

--------------------------------------------------------------------------
Hilera extra

1
0,8 m
2
Cálculos 0,8 m 0,2 m 0,2 m
3
0,8 m x 5 hileras = 4 m 5 hileras x 5 parcelas = 25 plantas 4 0,8 m
4 m x 5 parcelas = 20 m 25 x 2 = 50 plantas
0,2 m x 25 plantas = 5 m 25 plantas x 4 parcelas = 100 plantas 5 0,8 m 0,2 m 0,2 m
5 m x 4 parcelas = 20 m 100 x 2 = 200 plantas 25 plantas
20,4 m x 21,6 m = 440,64 m2 4 plantas esquineras
5m
(125 plantas x 16 %) / 100 % = (50 + 200 + 4) plantas = 254 plantas
20 plantas seleccionadas (2500 + 254) plantas = 2754 plantas
4. Procesamiento de la información
5. Análisis estadístico

a. Medidas de resumen

b. Tablas de Frecuencias

Peso de semilla (g) Sin Ajuste

Peso de semilla (g) Ajustado

Peso de semilla (g) Seleccionados


c. Histogramas

Peso de semilla (g) Sin Ajuste

Peso de semilla (g) Ajustado

Peso de semilla (g) Seleccionados


6. Resultados y Discusión

El promedio calculado del peso de semilla de maíz duro en gramos, tanto para los datos sin
ajustar como para los datos ajustados es el mismo (158,03 g); mientras que la media para los
datos de las 208 plantas seleccionadas de las 400, indica un aumento en cuanto al criterio de
interés de 14,51 g en relación a la media de los pesos con y sin ajuste, dando como resultado
un peso de 172,54 g de semillas por planta de maíz. También es importante mencionar que
aunque el peso de semilla promedio ajustado y sin ajustar es igual, las desviaciones estándar
son significativamente diferentes.

La desviación estándar de los pesos sin ajustar es de aproximadamente 31,57. En promedio, el


peso para el grupo de datos sin ajuste se desvía de la media aproximadamente 31,57 g. La
desviación estándar del grupo de datos con ajuste es de aproximadamente 19,93. En promedio,
el peso de semillas para el grupo de datos sin ajuste se desvía de la media aproximadamente
19,93 g. En cuanto a la desviación estándar de los pesos seleccionados se puede decir que fue
la menor en comparación con los tres grupos de datos analizados, con un 13,04; lo que muestra
una desviación de la media de 13,04 g.

De acuerdo al resultado obtenido se puede aseverar que al aplicar selección masal estratificada
(SME) en maíz duro, existe mejoramiento genético de esta especie transcurrido el primer ciclo
de selección, generando plantas con caracteres de heredabilidad alta, respecto a la característica
de interés agronómico, logrando un peso de semillas de maíz duro de aproximadamente 172,54
g por planta en cada sublote. Esto lo puede confirmar Fuentes (2010), quien menciona, que con
la implementación de la SME se mejoran significativamente características que son fáciles de
mejorar por su alta heredabilidad como: altura de planta, tamaño y posición de la mazorca,
mejor adaptación, uniformidad de la planta y de mazorca.

En el trabajo realizado por Ponciano (1985) para mejorar los cultivos de maíz del Altiplano se
dividió al terreno en 25 sublotes y se seleccionaron 20 plantas por cada sublote, de manera
similar a lo realizado en este informe. La selección de plantas se debe hacer en base a
características de rendimiento, altura de planta y mazorca, precocidad, vigor, capacidad de
competencia, cobertura y resistencia a plagas y enfermedades. Se puede asumir que en la
selección de las 20 plantas por parcela, a parte del principal criterio de selección (peso de
semillas), es necesario tomar en cuenta otras características fenotípicas que puedan favorecer a
los posteriores ciclos de siembra.

En aspectos de rendimientos los trabajos realizados a lo largo de los años por diversos
investigadores resumen que a través de la implementación de SME se pueden incrementar del
3-5% los rendimientos por ciclo de selección (Marquéz, 1992). Según el ICTA (Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas) se puede obtener una ganancia en rendimiento desde 3 a 10 %
en cada ciclo de selección. Sin embrago la ganancia de rendimiento o el mejoramiento de las
características de la planta, dependerá exclusivamente de las semillas seleccionadas y en usar
el método de manera correcta.

Además, es importante señalar que la semilla lograda está adaptada a las cercanías del área
donde se hizo la selección; por lo tanto no debe pensarse que se adaptará de la misma manera
a cualquier lugar. También se debe conocer que este proceso da resultado sólo cuando la
selección se produce año tras año. De otra manera, en uno o dos años de no realizar la selección,
la variedad volverá a presentar sus características iniciales. Por este método el agricultor se
convierte en el mejorador de su propio maíz y el resultado estará de acuerdo con el esfuerzo
que el realice al hacer su selección (Ponciano, 1984).

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente y debido a que el cultivo de maíz es uno de los
más importantes en la economía y la dieta de las familias del área rural en Ecuador y otras partes
del mundo, es necesario conocer los posibles factores que influyen en la pérdida de recursos
fitogenéticos de maíz local como la pobreza, introducción de variedades mejoradas
genéticamente más uniformes, cambios sociales a nivel local, desarrollo de mercados exigiendo
productos cada vez más uniformes, así como un ambiente legal y político adverso (PCFPMA,
2007). A esto se suma la capacidad de abastecer la demanda nacional; situación que no ocurre
debido a las grandes cantidades importadas de producto en los últimos años (Mera & Montaño,
2015), razón por la cual, la adaptación de la SME como técnica de fitomejoramiento se
convertiría en una solución a este problema.

7. Conclusiones:

 Se logró obtener un ciclo de selección de plantas de maíz con la característica deseada


(mayor peso de semilla). El tiempo en el cual se obtuvo dicha característica no se puede
conocer a ciencia cierta, puesto que es solo un trabajo teórico; sin embargo se puede decir
que los mejores tiempos para alcanzar un ciclo de selección satisfactorio puede ser en seis
meses o en un año, de acuerdo a bibliografía consultada.

 Mantener los recursos fitogenéticos locales del maíz para la seguridad alimentaria del país
es importante; sin embargo los agricultores no cuenta con estrategias claras para su
conservación y uso sustentable, por lo que de forma frecuente hay presión y perdida de
diversidad intraespecifica en este cultivo. Gracias a la SME se puede alcanzar un
mejoramiento genético de esta especie, sin perder la variabilidad genética de la misma.

 Con este trabajo teórico, se buscó generar conciencia y una guía práctica para agricultores
y técnicos, a través de la fomentación de la SME para conservar y mejorar las poblaciones
nativas y criollas de maíz, aumentando su producción, sin perder la diversidad genética
intraespecifica del cultivo. También se pudo compartir experiencias e impulsar a la SME
como un enfoque de Fitomejoramiento Participativo (FP) para la conservación y
mejoramiento de la Agrobiodiversidad del maíz en el contexto de pequeños agricultores.
8. Referencias Bibliográficas

Fuentes, M. (2010). Selección Masal Estratificada. México: Editorial Limusa.

INIAP. (2008). Guía Técnica de Cultivos. (A. Villavicencio, & W. Vásquez, Edits.) Quito,
Ecuador.

INIAP. (2014). Maíz duro. Recuperado el 26 de Diciembre de 2017, de


http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mcereal/rmaizd

Marquéz, F. (1992). Genotecnia Vegetal (Tomo I ed.). Managua: AGT Editor, S.A.

Matsuoka, Y., Vigouroux, Y., Goodman, M., Sanchez, J., & Doebley, E. (24 de Abril de 2002).
A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping.
PNAS, 99(9), 78-90.

Mera, A., & Montaño, C. (2015). Evaluación de Arreglos Espaciales y Densidades


Poblacionales en Híbridos de Maíz Comercial en Zonas de Bosque Tropical Seco
durante la Época LLuviosa. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de
Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Guayaquil.

PCFPMA. (2007). Sistematización de Experiencias de Fitomejoramiento Participativo en


Mesoamérica. Managua, Nicaragua: Ediciones Graphic, S.A.

Ponciano, R. (1984). Selección Masal Estratificada: Un método sencillo para mejorar los
maíces del Altiplano (Segunda ed., Vol. Folleto técnico ). Guatemala: Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA).

Ranere, A., Piperno, D., Holst, I., Dickau, R., & Iriarte, J. (8 de Marzo de 2009 ). The cultural
and chronological context of early Holocene maize and squash domestication in the
Central Balsas River Valley, Mexico. PNAS, 106(13), 56-65.

Robutti, J. (2010). Calidad y Usos del Maíz. Buenos Aires: INTA.

Terranova. (2005). Cultivos de maíz en Latinoamérica (Vol. 1). Santa Fe de Bogotá, Colombia
: Terranova Editores.

Anda mungkin juga menyukai