Anda di halaman 1dari 68

e d i t o r i a l

El
sueño constituye una de las funciones fisiológicas indispensables para la salud cor-
poral y mental.
Se dice que pasamos la tercera parte de nuestra vida durmiendo. Ocho de cada
veinticuatro horas es la cuota de sueño aconsejable, con algunas variaciones dependientes
de la edad de las personas. Más horas de sueño durante la infancia y adolescencia, menos
horas de sueño en la vida adulta y vejez son consideradas normales.
La mayoría de los trastornos mentales y de las enfermedades físicas cursan con proble-
mas en el buen dormir, esto independientemente de que actualmente conocemos y descri-
bimos un conjunto de trastornos primarios del dormir.
Una persona que no duerme bien, en el entorno y frenesí de la vida urbana contempo-
ránea, no solo afecta su salud y calidad de vida, sino la de los demás.
Piénsese en la cantidad de empleos que demandan una atención concentrada y de
alerta total de sus operarios, en donde un parpadeo puede ocasionar daños con un incal-
culable impacto económico y social.
En consecuencia, ya sea como trastorno primario o como problema comórbido ligado
a cualquier otra enfermedad, los médicos debemos interrogar acerca del dormir a todos
los pacientes, detectar con oportunidad las alteraciones y tratar de corregirlas.
Por su importancia y actualidad nuestro quinto número de la REVISTA SALME lo hemos
dedicado a una revisión acerca de los trastornos de sueño: El dossier incluye artículos sobre
las bases anatomofisiológicas del sueño normal, clasificación de los trastornos del sueño,
trastornos del sueño en niños y adolescentes, insomnio en pacientes geriátricos, consejos
prácticos para el abordaje del insomnio en la atención médica primaria, tratamientos de los
trastornos del sueño.
Todos ellos escritos por destacados especialistas de nuestra institución e invitados. Ade-
más la gustada sección cultural que en esta ocasión contiene extraordinarias fotografías
alusivas al tema bajo el título: Por un viaje sueño, del fotógrafo Rafael del Río.
Muchas gracias a nuestros colaboradores, y a nuestros lectores les deseamos que la
disfruten y aprovechen.
Woody Allen dice que hay que trabajar ocho horas y dormir ocho horas, procurando
que no sean las mismas.

Dr. Eduardo A. Madrigal de León.


Subdirector de Desarrollo Institucional

SALME05.indd 1 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Lic. Emilio González Márquez


Gobernador Constitucional
del Estado de Jalisco
Dr. Alfonso Petersen Farah
Secretario de Salud
J.Trinidad García Sepúlveda
Director General de Administración
Dr. Arturo Múzquiz Peña
Director General de Planeación
Juan Manuel Aragón Lomelí
Director General de Regiones

contenido
Sanitarias y Hospitales
Dr. Juan Carlos Olivares Gálvez
DirectorGeneraldeRegulaciónSanitaria
José Mario Márquez Amezcua
Directora General de Salud Pública
Lic. Fidel Ortega Robles
Director de Asuntos Jurídicos
1 Editorial
L.C.P. María Antonia Rodríguez Guerrero
Directora de Contraloría Interna 3 Dossier Trastornos del sueño
José Luis Gómez Quiñones
Director General del Régimen Estatal Bases anatomofisiológicas
de Protección Social en Salud del sueño normal
María Eugenia González Lomelí
Directora de Descentralización Dr. José Ernesto García Valerio.
y Proyectos Estratégico 15 Clasificación de los trastornos del sueño.
Lic. Paola Lizárraga Salas
Directora de Comunicación Social
Dra. Angélica Ramírez Cárdenas
22 Trastornos del sueño en niños y adolescentes
2 Directorio del Instituto Jalisciense Dr. Oscar Zúñiga Partida
de Salud Mental 26 Insomnio en pacientes geriátricos
Dr. César González González
Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León
35 Consejos prácticos para el abordaje
del insomnio en la atención médica primaria
Dr. Rafael Medina Dávalos
Dr. Daniel Ojeda Torres 39 Tratamiento no farmacológico
Director del Instituto Jalisciense
de Salud Mental
de los trastornos del sueño
Dr. Eduardo Madrigal de León Dr. César González González
Subdirector de Desarrollo Institucional Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León
Dr.Víctor Hugo Ramírez Siordia
Director CAISAME Estancia Prolongada Dr. Rafael Medina Dávalos
Dr. Eduardo Valle Ochoa
Director CAISAME Estancia Breve
49 Avances en salud mental
Dr. Rafael Medina Dávalos
Editor
51 Arte
comité científico Rafael del Río: Por un viaje sueño
Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León
Dr. Eduardo Valle Ochoa
Dr.Víctor Hugo Ramírez Siordia 63 Cuento
Dra. Rebeca Robles García La terapia
comité editorial Laura Karina Sánchez Jiménez
Dr. Daniel Ojeda Torres
Dr. César González González
Dr. Guillermo González Méndez
Dr. Alejandro Vargas Sotelo

diseño
D3Tallereditorial/Antonio Marts
antoniomarts@gmail.com
corrección
c&fediciones

SALME05.indd 2 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

bases
anatomofisiológicas
del sueño normal
Dr. José Ernesto García Valerio

Este artículo tiene como objetivo describir con base en los


conocimientos actuales publicados en literatura mundial, y
desde un punto de vista anatómico y fisiológico las estructuras
y mediadores químicos que participan en el sueño y la vigilia;
los tipos de sueño, así como los cambios observables en
diversos métodos de monitoreo específicos, para que el
clínico entienda mejor este proceso indispensable en el ser 3
humano y pueda analizar el origen de las alteraciones del
proceso del sueño.

Antecedentes
¿Qué es el sueño? y ¿por qué dormimos? La explicación a este fenómeno tan complejo,
tal vez aún representa una frontera no totalmente sorteada por la investigación moderna
para el cual se han dado explicaciones en muchas ocasiones basadas en mitología, creen-
cias, suposiciones o teorías.
Hasta 1945 se explicaba el sueño como el resultado de una disminución de la activi-
dad cerebral inducida por fatiga y que el estado de vigilia se mantenía activamente por la
estimulación sensitiva del cerebro, el cual “caía dormido” cuando la fatiga provocaba una
disminución de esta estimulación.
A principios de los años cincuenta comenzaron a realizarse descubrimientos de las
áreas anatómicas implicadas en el proceso del ciclo sueño-vigilia (Moruzzi, Magoun), así
como de los neurotransmisores químicos que participan en él; se demostró así que el
sueño no es simplemente un estado de actividad reducida; sino un estado cerebral diná-
mico de alteración de la conciencia inducido, donde grupos de neuronas continúan activas
desempeñando un papel diferente al de la vigilia y manteniendo una gran organización en
diferentes fases (Kleitman, Aserinsky y cols).
José Ernesto
Definición de sueño, etapas y criterios de sueño García Valerio
Médico cirujano
La palabra sueño se deriva del latín “somnum”; significa el acto de dormir como también
y partero por la U de G
el deseo de hacerlo, mientras que el acto de soñar o de representar oníricamente provie- y neurocirujano
ne del griego “ónar” que significa ensueño (representación mental de imágenes, sonidos, por el IMSS Centro
médico nacional de
pensamientos y sensaciones durante el sueño). occidente (CMNO)

SALME05.indd 3 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Criterio Vigilia NREM REM


Erecto, sentado,
Postura Reclinado Reclinado
reclinado
Ligeramente reducida o Moderadamente reducida o inmóvil;
Movilidad Normal
inmóvil; cambios posturales sacudidas mioclónicas
Respuesta Leve o moderadamente Moderadamente reducida
Normal
a la estimulación reducida hasta ausencia de respuesta
Nivel de alerta Alerta Inconsciente pero reversible Inconsciente pero reversible
Párpados Abiertos Cerrados Cerrados
Movimientos oculares Movimientos oculares
Movimientos oculares Movimientos oculares rápidos
en estado de alerta de rotación lenta
Ondas alfa, Ondas theta o en dientes de sierra,
Electroencefalografía Sincronizado
desincronizado desincronizado
Electromiografía Moderada a gravemente reducida
Normal Levemente reducida
(tono muscular) o ausente
Movimientos oculares Movimientos oculares
Electrooculografía Movimientos oculares rápidos
de despierto de rotación lenta
Tabla 1: Características conductuales y fisiológicas del sueño.

El sueño se define según criterios conductua- Funciones del sueño


les y fisiológicos [Tabla 1]: Integridad de la red neuronal sináptica: se especu-
Conductualmente es un estado normal, recu- la que el sueño sirve para establecer conexio-
rrente y reversible de inconsciencia que requiere nes cerebrales durante los periodos críticos
de los siguientes criterios: inmovilidad con adop- del desarrollo, incrementa la plasticidad de la
4 ción de posturas específicas de la especie, carac- corteza en desarrollo; se ha planteado también
terizado por ojos cerrados y respuesta reducida su influencia sobre la neurogénesis.
a los estímulos externos con tiempo de reacción Recuperación del cuerpo y el tejido cerebral.
aumentado y umbral del despertar elevado; así Refuerzo y consolidación de la memoria: dis-
como alteración de la función cognitiva. tintas formas; principalmente procedimental
Los criterios fisiológicos se basan en los pa- (demostrándose por resonancia magnética
rámetros de electroencefalografía, electroocu- funcional actividad hipocampal durante el sue-
lografía y electromiografía así como en cambios ño NREM tras aprender una tarea —mismas
en ventilación y circulación. áreas que se activaron al aprenderla).
  Conservación de energía.
Polisomnografía Adaptación.
Registra variables fisiológicas para una evalua- Termorregulación.
ción objetiva del sueño mediante: Se ha demostrado una asociación entre
Electroencefalograma: actividad eléctrica cor- las horas de sueño y el índice de masa corpo-
tical a través de electrodos en cuero cabelludo. ral (IMC); algunos autores han planteado una
Electrooculograma: registro de movimientos relación en forma de U en donde a mayor o
oculares menor número de horas de sueño hay mayor
Electrocardiograma: registro de ritmo cardíaco IMC, mientras que quienes duermen alrededor
Electromiograma: registro de la actividad de de 7.7 horas son quienes se mantienen con
músculo tibialis anterior derecho e izquierdo y un menor peso. Otros autores han encontra-
músculo submentioniano do que a mayor número de horas de sueño,
Esfuerzo respiratorio: registro de flujo de aire menor peso corporal. Se sugiere que la causa
nasal y oral y de movimientos toracoabdominales. puede estar relacionada con la función de hor-
Oximetría de pulso: registro de saturación de monas que regulan el apetito como la leptina,
oxígeno sanguíneo la ghrelina y las propias hipocretinas (orexinas).
Monitor de ronquidos: registro microfónico del Respecto a la duración del sueño y la sa-
ronquido. lud del individuo se ha documentado que la

SALME05.indd 4 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

muerte por cardiopatía coronaria, cáncer e dos altera los estados emocionales pudiendo
ictus son mayores en quienes duermen menos llegar incluso a ocasionar una psicosis, además
de 4 horas o más de 10 así como en quienes de problemas físicos.
presentan una latencia de sueño aumentada En estudios en ratas se ha demostrado
superior a 30 min. que la deprivación de sueño produce un in-
cremento de estrés oxidativo (daño tisular en
Hábitos de sueño tallo cerebral, hipocampo, e hipotálamo) que
En función de estos se identifican dos grupos se revierte con el sueño; lo que supone que el
de individuos que se consideran genéticamen- estado de vigilia produce toxicidad gradual que
te determinados: se corrige con el sueño en cantidad suficiente;
Vespertinos: tienen problemas para des- esto explica el efecto de rebote de sueño que
pertarse temprano y se encuentran cansados se presenta tras la deprivación (durmiendo
por la mañana; pero muy activos al final del más tiempo y más profundamente).
día. Funcionan mejor por la noche, se acuestan
tarde y se levantan tarde. Ciclo sueño-vigilia
Matutinos: se despiertan temprano, descan- El ciclo de sueño vigilia que ocurre en aproxi-
sados y rinden más por la mañana. madamente 24 hrs en el humano se denomina
ciclo circadiano (del latín circa y dian; alrede-
Necesidad y cantidad de sueño dor y día respectivamente). Este se encuentra
El neonato duerme aproximadamente 16 ho- influenciado por señales ambientales del mo-
ras; mientras que el tiempo promedio de sue- mento del día (Zeitgeber; del alemán zeit tiem-
ño en adultos se distribuye alrededor de una po y geber dar); cuando a una persona se le
media de 7.5 horas por noche [figura 1]. Los aísla de estos estímulos el ciclo tendrá una du-
jóvenes de 15 a 25 años tienden fisiológica- ración que oscila entre 24.7 y 25.2 hrs como
mente a dormir tarde y levantarse tarde (fase sucede en los ciegos. 5
retardada del sueño). En la vejez existe reduc- El marcapasos central de este ritmo es el
ción total del sueño con inicio de sueño y des- núcleo supraquiasmático, localizado en el hi-
pertar temprano (fase adelantada del sueño). potálamo.

Fases del sueño


Existen dos fases reconocidas del sueño [Ta-
blas 2 y 3]:
Porcentaje de sujetos

a) Sueño NREM (“no rapid eye movement” o


NMOR, no movimientos oculares rápidos)
también conocido como sueño de ondas
lentas por la actividad lenta sincronizada de
alto voltaje en el EEG. Constituye aproxi-
madamente 75-80% del periodo de sueño
en adultos y se caracteriza por las siguien-
tes manifestaciones somáticas, conductua-
Duración del sueño (hrs) les y electroencefalográficas en cada una
de las cuatro etapas de que consta (mos-
Figura 1. Duración del sueño en adultos. (Adaptada trado en Tabla 2):
de H, E y cols. Sleep en The Neuroscience of clini-
cal psychiatry. Lippincott,Williams and Wilkins. 2007) b) Sueño REM (“rapid eye movement” o MOR
“movimientos oculares rápidos”) también
conocido como sueño paradójico (por el
La deprivación del sueño en los seres hu- incremento de la actividad autónoma en un
manos provoca deterioro en el desempeño individuo inmóvil), desincronizado, activo,
cognitivo (restricción de la atención sostenida, de ensoñación, de ondas rápidas o profun-
memoria y falta de conciencia de estas altera- do. Representa un 20-25% del sueño total.
ciones); la supresión por periódos prolonga-

SALME05.indd 5 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV


Sueño moderadamente Sueño profundo.
Somnolencia Sueño ligero.
Profundidad profundo. El despertar requiere
o adormecimiento Estímulos más intensos
del sueño El despertar requiere estímulos potentes.
Fácil despertar. para despertar.
estímulos potentes.

Porcentaje y duración 3-8% 50% 3-8% 10-15%


de la fase NREM. 10-12 min. 30-60 min.
20%
Desaparición del Aparición de actividad
ritmo alfa (3-8 HZ) beta (mayor de Ondas delta >50%.  
Ondas lentas theta con
y aplanamiento del 13 HZ), husos de **Difícil diferenciar
mayor frecuencia (más
registro con ondas theta sueño y complejos K de fase III; ambas se
Características del 50%) que delta
(4-7 HZ) mezcladas y entremezclados combinan como sueño
Electroencefalograma (menor de 4 HZ).
ondas vértex al término con ondas agudas de ondas lentas.
de ésta. del vértex.

Electromiografía
Disminuye ligeramente

Electrooculografía
Movimientos de rotación lentos
Tono muscular reducido Presión arterial, frecuencias en pulso
Cambios fisiológicos Disminución de presión arterial, y respiratoria y consumo
6 ritmo cardíaco y frecuencia respiratoria. de oxígeno cerebral muy bajos.
Disminución de tasa metabólica Mayor disminución de tasa metabólica
y temperatura corporal. y temperatura corporal.
Patología psiquiátrica En esta etapa es donde pueden ocurrir
el sonambulismo, enuresis, terrores nocturnos
y convulsiones.
Tabla 2: Características de la fase de sueño NMOR (NREM).

El sueño REM aparece generalmente a los alternancia entre la etapa de ondas lentas (90-
60-90 minutos después de las etapas anterio- 100 minutos) y la etapa MOR (10-30 minutos);
res (latencia de REM). Se divide igualmente en las fases de MOR I-IV y la de NMOR se siguen
dos fases; tónica y fásica. con el mismo orden a lo largo del sueño. La
Tónica: electroencefalograma desincronizado, primera fase de sueño MOR ocurre alrededor
hipotonía o atonía de grupos musculares de 90 minutos después del inicio del sueño y
mayores y depresión de reflejos monosi- dura alrededor de 10-15 minutos. Fases subse-
nápticos y polisináptaicos. cuentes de sueño MOR recurren cada 1-2 ho-
Fásica: movimientos oculares rápidos en to- ras. Este ciclo se repite durante toda la noche
das las direcciones, oscilaciones fásicas de 4 ó 6 veces más; los primeros dos ciclos están
la presión arterial y la frecuencia cardíaca, dominados por el sueño de ondas lentas (fases
respiración irregular, actividad muscular III y IV del sueño NMOR), el ciclo de sueño
espontánea del oído medio y movimientos REM aumenta desde el primero al último ciclo
linguales. Sus características generales se y hacia el final de la noche el último puede
muestran en la Tabla 3. durar hasta 1 hora. Así, el sueño de ondas len-
En individuos sanos el ciclo de sueño co- tas ocurre en mayor proporción en la primera
mienza con la fase I del sueño NMOR y progre- parte del mismo, mientras que el sueño MOR
sa 2,3,4,3,2 y luego la fase MOR habiendo una es más frecuente en la segunda mitad.

SALME05.indd 6 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

REM
EEG desincronizado con frecuencia irregular, rápida y de bajo voltaje
(similar al de la persona despierta con ojos abiertos).
Actividad rítmica theta hipocámpica, ausencia de husos de sueño y complejo
K. Presencia de series de ondas de 2-5 HZ denominadas “ondas en dientes de
sierra” que ocurren particularmente justo antes de los brotes de movimientos
Características
oculares rápidos (REM o MOR); estos brotes constituyen en componente
electroencefalográficas
fásico intermitente característico de esta etapa.
*Potenciales de alto voltaje en el puente de Varolio, el núcleo geniculado
lateral y la corteza occipital (ondas ponto-genículo-occipitales, PGO).

Componente tónico durante todo el sueño REM (hipotonía/atonía muscular


generalizada y más marcada en cuello); que respeta únicamente la
musculatura de los movimientos oculares y del diafragma).

Electroniografía Electrooculografía

Movimientos oculares rápidos (50-60 por minuto).


Cambios fisiológicos:
También característico de esta etapa son las contracciones musculares
ocasionales (mioclonias).
Aceleración de presión arterial y frecuencia cardiaca y respiratoria irregular.
Erección
Bruxismo
Ensoñación
Metabolismo cerebral incrementado (similar a estado de despierto).

Umbral de despertamiento aumentado y en consecuencia sueño profundo;


Profundidad del sueño. aunque es más fácil despertar a una persona del sueño MOR que del sueño de
ondas lentas en etapa IV (no MOR).
7
Patología El dolor anginoso y la cefalea en racimos suceden en esta etapa.

Tabla 3. Características del sueño MOR (REM).

Latencia de sueño: tiempo entre acostar- Posteriormente el porcentaje de sueño de on-


se a dormir y el primer episodio de sueño das lentas comienza a disminuir paulatinamente
NMOR fase II, va de 10-20 minutos. hasta la vejez, cuando la latencia REM se acorta,
Latencia de sueño MOR: tiempo desde el ini- incrementando la de su proporción respecto al
cio del sueño hasta el primer episodio MOR, NREM y se agregan despertares frecuentes ha-
usualmente 90-100 minutos. biendo una reducción total del sueño.
Eficiencia del sueño: [(tiempo total de sue-
ño)/(tiempo en cama)]x100 Mecanismos de sueño y vigilia.
Arquitectura del sueño: patrón y distribu- Se describen las características esenciales de
ción de las etapas de sueño en una noche pro- tres estados de conciencia: despierto, sueño
medio (En la figura 2 se muestra un patrón de sin movimientos oculares rápidos y sueño con
arquitectura de sueño de un adulto promedio) movimientos oculares rápidos, además de los
El sueño MOR constituye casi el total del mecanismos de su regulación.
tiempo de sueño del feto y cerca del 50% del
sueño del infante; durante la primera década el Se describen:
porcentaje de sueño REM cae y el tiempo de ini- 1. El sistema del despertar o vigilia.
cio del primer MOR aumenta. Toma alrededor 2. El sueño
de 20 años estabilizar estos patrones de sueño a) Sueño de ondas lentas (no MOR, NREM).
y así con la maduración del cerebro, el sueño b) Sueño de movimientos oculares rápidos
de ondas lentas incrementa hasta constituir un (MOR, REM).
75% del total del tiempo de sueño del adulto. 3. La regulación del ciclo sueño-vigilia.

SALME05.indd 7 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Figura 2. Patrón de arquitectura del sueño de un adulto promedio.


(Adaptado de AR, JS. Sueño y ensoñación en principios de neurociencia. McGrawHill. 2007).

Von Economo planteó la existencia de una B) Vía ventral que se proyecta al hipotála-
región promotora del sueño en el puente ros- mo lateral y núcleos basales (Meynert, cintilla
tral y el hipotálamo caudal, y un área promoto- diagonal de Broca, sustancia innominada y nú-
ra de la vigilia en el hipotálamo posterior. cleos septales), cuyas conexiones terminan en
Actualmente se sabe que en general son la corteza cerebral e hipocampo.
cuatro núcleos los que están estrechamente re- El SARA contribuye al ritmo circadiano al
8 lacionados con la activación de estas funciones: ayudar a asegurar que la corteza permanez-
a) Núcleo hipotalámico posterior (NHP) ca activa para mantenerse despierto mientras
con las hipocretinas para la vigilia, haya estimulación. Moruzzi y Magoun han des-
b) Núcleo ventral lateral preóptico crito el circuito neuronal básico de este siste-
(VLPO) para el sueño NREM, ma como sigue:
c) Núcleo reticularis pontis oralis (NRPO) Sistema colinérgico (acetilcolina) con sus dos
lateral para el sueño REM y grupos de núcleos, ambos asociados al SARA y el
d) Núcleo supraquiasmático (NSQ) para tálamo. El grupo del prosencéfalo basal (núcleo
la regulación (reloj) o “marcapaso” del basal de Meynert, septal medial y banda diagonal),
ciclo sueño-vigilia. este sistema está más activo durante el estado de
  vigilia. El segundo grupo que va de los núcleos teg-
Estos núcleos son estimulados o inhibidos mentales pedúnculo pontino(TPP) y laterodolsal
para que aparezca el sueño y la vigilia con sus (TLD) a varios núcleos intra talámicos inespe-
características cíclicas diarias. cíficos (intralaminares y reticulares) además de
núcleo geniculado lateral (núcleo de relevo a la
1. El sistema del despertar o vigilia via visual) y a la formación reticular pontina y de
Este sistema se conforma por estructuras del ahí, a través de proyecciones talamocorticales,
tallo cerebral y el sistema activador reticular a la corteza cerebral occipital. Este sistema está
ascendente (SARA) así como el tálamo e hi- activo durante la vigilia y el sueño MOR y los dis-
potálamo para la estimulación de la corteza paros de alto voltaje de dichas neuronas forman
cerebral para el despertar y el mantenimiento las ondas ponto-geniculo-occipitales de dicha fase
del estado de vigilia. del sueño.
La formación reticular o SARA, activa la Otras estructuras que actúan directamen-
corteza cerebral por dos vías: te en este sistema del despertar y manteni-
A) Vía dorsal a través de los núcleos intra- miento del estado de vigilia son las que con-
laminares del tálamo. forman el sistema aminérgico:

SALME05.indd 8 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

I) Núcleos del rafé (NR) en el mesencéfalo incrementan el estado de vigilia, un efecto


con sus neuronas ricas en serotonina, en que se bloquea por la administración de
general incrementa la vigilia, el núcleo del antagonistas D2, acción consistente con la
rafé dorsal está activo durante la vigilia y mejoría general en el sueño en los pacien-
disminuye progresivamente su tasa de dis- tes tratados con neurolépticos.
paro al entrar al sueño NREM hasta estar
silente en las etapas de sueño de ondas len- Todos estos núcleos son estimulados por
tas III y IV, mientras que las neuronas de la sustancia activadora reticular ascendente
los núcleos de rafé obscuro, pálido y magno para su proyección al mismo tiempo y en for-
que están activas en la vigilia parecen conti- ma difusa hacia el hipotálamo, núcleos talámi-
nuar con tasas de disparo aunque disminui- cos inespecíficos y la corteza cerebral.
do a lo largo del sueño NREM y del REM. Durante la vigilia y el sueño REM las neu-
II) Locus ceruleus (LC) con la liberación de ronas reticulares talámicas tienen actividad
noradrenalina, mayor actividad de disparo “tónica”
durante la vigilia, cesan disparos totalmente Glutamato: como principal neurotransmi-
durante sueño REM. La noradrenalina po- sor excitador se plantea su involucro en el
dría incrementar la influencia colinérgica ciclo sueño-vigilia como mediador del input
del núcleo basal sobre la vigilia (a través de del tracto retinohipotalámico al núcleo supra-
activación de receptores ). Su activación quiasmático además de representar inputs afe-
durante la vigilia media los cambios en la rentes más generalmente al sistema reticular
atención selectiva. activador. No ha sido posible la investigación
III) Núcleo tuberomamilar (NTM) del hipotála- directa de su efecto sobre el sueño.
mo el cual contiene histamina, se proyecta En la Tabla 4 se muestran las estructuras ac-
a corteza y tálamo. Contribuye a la vigilia al tivas o silentes en los tres estados de conciencia
incrementar la actividad exitatoria de neu- (despierto, sueño REM y NREM); mientras que 9
ronas colinérgicas en el prosencéfalo basal en la imagen 1 se observan los sitios anatómicos
e inhibiendo las neuronas del área preóptica que participan en el ciclo sueño-vigilia.
ventrolateral (VLPO) del hipotálamo que Hipocretinas: (también llamadas orexinas);
promueve el sueño de ondas lentas. activas en la vigilia, sintetizadas en la región pos-
IV) Sustancia nigra y área tegmental ventral terior y lateral del hipotálamo. Influencia estabi-
(ATV), neuronas dopaminérgicas La tasa lizadora sobre las estructuras que promueven
de disparo de estas neuronas no varía a lo la vigilia (núcleos del rafé, núcleos talámicos
largo del ciclo sueño-vigilia; sin embargo, no específicos, basal anterior de Meynert; nú-
las dosis altas de agonistas dopaminérgicos cleos tegmentales ventrales y pedunculoponti-

Sistema
Localización Despierto NREM REM
neurotransmisor
Grupo del prosencéfalo basal (NB) Activo Silente Silente
Acetilcolina Núcleos reticulares pedúnculo pontino y
Activo Silente Activo
laterodolsal tegmental (TLD/TPP)
Histamina Núcleo tuberomamilar (NTM) Activo Silente Silente
Noradrenalina Locus ceruleus (LC) Activo Silente Intermedio
Sustancia negra (SN), área tegmental ventral
Dopamina ¿Activo? ¿Silente? ¿Silente?
(ATV)
Núcleos del rafé dorsal (NR) Activo Intermedio Silente
Serotonina Núcleos de rafé magno, pálido y obscuro
Activo Intermedio Intermedio
(NR)

Glutamato Difuso Activo ¿Silente? ¿Silente?

Tabla 4. Estructuras anatómicas y sus neurotransmisores activos en las diferentes estados de conciencia.

SALME05.indd 9 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

nos, sustancia nigra, locus ceruleus y el núcleo que transmite información concerniente a los
tuberomamilar); al proyectarse a estas y a la ciclos de luz-oscuridad y duración del día. Esta
corteza refuerza el sistema de despertar. La melatonina actúa directamente en neuronas su-
disminución de esta sustancia produce somno- praquiasmáticas para influenciar los cambios de
lencia con disminución de la actividad motora fase, tiene efecto sedante y de disminución de la
como ocurre en la narcolepsia con cataplejía temperatura; así cuando la actividad circadiana
(pérdida de la influencia estabilizadora de estas comienza a decaer se produce el aumento de li-
neuronas). Además facilitan la actividad motora, beración de la melatonina, cuyos receptores en
tono muscular, el despertar, sueño REM, ciclo el hipotálamo (NSQ), retina y corteza cerebral
sueño-vigilia y tienen participación en funciones producen un efecto de apagamiento del NSQ,
metabólicas (regulación del apetito), neuroen- consolidando de esta manera el sueño.
dócrinas y vegetativas.
a) sueño de ondas lentas
2. El sueño o no movimientos oculares rápidos
El sueño es un proceso activo inducido por (nmor o nrem).
actividad en el núcleo preóptico ventrolateral Las neuronas de hipocretinas son inhibidas por
del hipotálamo, a través de sus conexiones Ga- las descargas gabaérgicas del núcleo ventrola-
baérgicas (inhibitorias) dirigidas al sistema de teral preóptico (VLPO) ejerciéndose un efecto
vigilia (núcleos pedunculopontino, laterodorsal inhibitorio sobre los principales componentes
tegmental, locus ceruleus, rafé y tuberomami- del sistema activador reticular ascendente
lar, etc). Las hipocretinas se desactivan como (SARA) Así, un núcleo VLPO activo induce sue-
parte de la modulación del ciclo. ño, al frenar los núcleos del despertar.
La glándula pineal es dirigida por el núcleo Durante el sueño NREM los núcleos reti-
supraquiasmático para sintetizar melatonina culares del tálamo alteran su actividad eléctrica
10

Imagen 1. Sitios anatómicos que participan en la regulación del ciclo sueño-vigilia. NSQ: núcleo supraquiasmático
(reloj biológico). NTM: núcleo tuberomamilar (histamina). NHP: área hipotalámico posterolateral (hipocretinas).
NB: Núcleo basal de Meynert (Acetilcolina).TLD/TPP: núcleos tegmentales laterodorsal y pedúnculo pontino
(acetilcolina). ATV: área tegmental ventral (dopamina), SN: sustancia nigra (dopamina). LC: Locus ceruleus
(noradrenalina). NR: Núcleos del rafé (serotonina).VLPO: núcleo ventrolateral preóptico (GABA).

SALME05.indd 10 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

para producir patrones de descargas en “bro- hibición postsináptica que resulta en la atonía
tes.” La desactivación de los núcleos colinér- muscular del sueño REM.
gicos de Meynert y núcleos tegmentales pe- Los movimientos oculares rápidos (MOR)
dunculopontino y laterodorsal consiguen que aparecen intermitentemente por activación
los núcleos reticulares del tálamo se activen y de los núcleos TLD/TPP, que estimulan los nú-
gracias a su actividad gabaérgica bloqueen el cleos periabducens en la región dorsomedial
paso de la información sensorial del exterior de la protuberancia. En ocasiones se acom-
consolidándose así el sueño. La traducción pañan de otros fenómenos fásicos como las
EEG de la activación de los núcleos reticula- mioclonías faciales o de miembros inferiores,
res del tálamo es la aparición de los husos de por activación de los núcleos reticularis pontis
sueño (Etapa II del sueño NREM). En el sueño caudalis y magnocelular.
profundo, tras producirse una progresiva hi- Las variaciones del ritmo cardiorespirato-
perpolarización de estos núcleos reticulares rio y la presión arterial se debe al estímulo fá-
del tálamo, desaparecen los husos de sueño, sico sobre los núcleos parabraquiales laterales
se activan los núcleos dorsales del tálamo que y mediales de la protuberancia. La estimulación
se proyectan hacia la corteza y aparece en el de la región tegmental ventral del mesencéfalo
EEG la actividad delta característica del sueño y ventrolateral del puente producen ereccio-
profundo NREM. nes peneanas.
Se postula que el sueño de ondas lentas de Otro componente neurofisiológico del sue-
la fase NREM es la parte vital y restauradora del ño MOR son las ondas ponto-geniculo-occipi-
sueño, a pesar del papel que se ha atribuido al tales (PGO) que aparecen intermitentemente
sueño REM en la consolidación de la memoria. (forma fásica), responsables de las “ondas en
diente de sierra”, a partir de la estimulación del
b) sueño con movimientos tegmento dorsolateral del puente se proyectan
oculares rápidos (mor o rem). al tálamo y corteza occipital donde estimularían 11
El sitio principal donde se genera el sueño REM distintas áreas ocasionando los ensueños.
está localizado a nivel del puente. La porción
dorsal del puente (tegmento pontino) contie- 3. Regulación del ciclo sueño-vigilia
ne el SARA, cuya parte más rostral se conoce El sueño y la vigilia se controlan por mecanis-
como núcleo reticular pontis oralis (NRPO) y mos homeostáticos y circadianos. La duración
es el que origina la descarga en el sueño REM, de la vigilia previa determina la propensión a la
más específicamente en el área localizada en somnolencia (factor homeostático), mientras
su parte lateral, produce una descarga selecti- que los factores circadianos determinan el
va de acetilcolina por los núcleos tegmentales momento, duración y características del sueño.
laterodorsal (TLD) y pedúnculo pontino (TPP). La Figura 3 esquematiza como las hipocre-
La atonía observada en el sueño REM se tinas con su activación en la vigilia y desacti-
da por estimulación eléctrica de áreas del ta- vación en el sueño modulan la transición sue-
llo cerebral, incluyendo los núcleos peduncu- ño-vigilia; mientras que el núcleo VLPO activo
lopontinos, el núcleo retrorubral de la parte durante el sueño debe inhibirse para permitir
inferior del mesencéfalo y el núcleo magno- el despertar (al recibir estímulos de las neuro-
celular del bulbo medial. La vía se conforma nas que él mismo inhibe). Así, este switch del
con los axones de los núcleos TLD y TPP, que sueño tiene elementos que se inhiben mutua-
por el haz tegmento-reticular desciende hacia mente en el cual la actividad de un lado inhibe
el bulbo en su parte medial para hacer sinapsis a la del contrario y desinhibe su propia acción.
liberando glutamato en los núcleos magnoce- Este switch puede dar transiciones rápidas no
lular y acetilcolina en el núcleo paramediano. deseadas de un estado al otro cuando se en-
Desde estos núcleos el estímulo continúa por cuentra inestable (ejemplo: narcolepsia).
intermedio del tracto retículo-espinal lateral, El ciclo se inicia en la mañana con la luz solar,
hasta las células del asta anterior de la médula que estimula la retina y por intermedio del haz
que son inhibidas por la liberación de glicina, retino-hipotalámico activa el núcleo supraquias-
produciéndose una hiperpolarización y la in- mático (NSQ). Las proyecciones posteriores

SALME05.indd 11 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Figura 3: Regulación sueño-vigilia.

del NSQ se dirigen hacia el área de las hipocre- El proceso de homeostasis del sueño es
tinas que inician la estimulación de los núcleos bajo al comenzar la mañana y se incrementa
del despertar, con la inactivación de los núcleos progresivamente a lo largo del día; al mismo
12 del sueño, para posteriormente al atardecer tiempo el proceso circadiano, activado por el
disminuir dicha estimulación y comenzar el pro- núcleo supraquiasmático se eleva para contra-
ceso de activación progresiva de las estructuras rrestar la homeostasis del sueño.A medida que
involucradas en los dos tipos de sueño.  las horas habituales para dormir se acercan, la
Este proceso se conoce como ritmo circadia- actividad circadiana del despertar decae y pre-
no del ciclo vigilia-sueño que se regula con el ci- domina la homeostasis del sueño, permitiendo
clo luz-oscuridad y que actuaría como un proce- el inicio del mismo; se produce el aumento de
so denominado circadiano del despertar, porque liberación de la melatonina, con el consecuen-
tiende a mantener a la persona despierta. te apagamiento del NSQ y consolidación del
En ausencia del ciclo luz-oscuridad se si- sueño, esto se esquematiza en la Figura 4.
guen presentando ciclos sueño-vigilia, lo que Un tercer sistema, del núcleo dorsomedial
significa que existe otro mecanismo interno hipotalámico (DMH), el cual recibe proyeccio-
independiente del NSQ con tendencia a fa- nes del núcleo supraquiasmático y envía pro-
vorecer el sueño. Este proceso se ha denomi- yecciones al núcleo VLPO, funcionando como
nado homeostasis del sueño, puede ser visto un paso intermedio, actúa sobre otras funcio-
como una propensión a dormir que se va acu- nes fisiológicas que tienen influencia sobre el
mulando durante la vigilia de forma progresiva, sueño además del ciclo sueño-vigilia: apetito,
siendo contrarrestada por el impulso del mar- temperatura, ciclos corticosteroides. Este sis-
capaso circadiano (NSQ) que nos mantiene tema permite mejor integración de múltiples
despiertos. factores y mayor flexibilidad en la respuesta
Se ha demostrado que la adenosina (cuyos conductual.
receptores se bloquean por la cafeína), sería la
sustancia implicada como inductora del sueño Cambios fisiológicos durante el sueño
en el proceso de su homeostasis porque se acu- Se presentan en sistema nervioso autónomo,
mula durante la vigilia prolongada y disminuye en sistemas respiratorio, cardiovascular y di-
con el sueño reparador subsecuente. gestivo, así como en las funciones endocrina,
sexual y termorreguladora [Tabla 5].

SALME05.indd 12 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Ensoñación neuronal y facilitando la sincronía cortico-ta-


Históricamente se ha creído que solo se sueña lámica; la mayoría son benzodiacepinas y aún
durante la fase de sueño MOR, actualmente se las que no lo son, como el zolpidem, actúan
sabe que los sueños se dan a lo largo de am- en el receptor de benzodiacepina. Todos ellos
bas fases del sueño, pero el contenido varía. El incrementan el sueño de ondas lentas (fase IV
80% de los sueños se presentan durante la fase del sueño NMOR) a expensas del sueño MOR,
MOR, en esta fase los sueños son ilógicos, biza- lo que se sugiere como causa de la irritabilidad
rros o incluso alucinatorios, son más complejos y posiblemente de los déficits cognitivos que
y singulares y con una mayor carga emocional. se asocian a su uso. Los barbitúricos suprimen
El restante 20% de los sueños se dan durante el sueño MOR y tienen poco efecto sobre la
la fase NMOR, caracterizados por hechos más fase IV del NMOR. Ninguno de estos agentes
realistas, racionales y organizados produce un sueño natural debido a que solo
incrementan GABA a la vez que deprimen la
fármacos inductores del sueño. función neuronal mientras que el sueño fisio-
Todos los fármacos que se usan para inducir lógico es claramente un proceso complejo que
el sueño (hipnóticos) aumentan la función de involucra la actividad integrada de diversos
GABA deprimiendo directamente la función neurotransmisores.

13

Figura 4. Esquema del sistema de ritmo circadiano, las flechas indican la dirección de la influencia. El
núcleo supraquiasmático se considera un “reloj maestro” central, el cual a su vez se considera un reloj de
referencia a través del cual los relojes periféricos sincronizan sus oscilaciones individuales.

Lecturas recomendadas

Afifi A, Bergman R. “Reticular formation, wakeful- Higgins, E, George M. “Sleep”. En The Neuroscience of
ness and sleep” en Functional Neuroanatomy, text clinical psychiatry. Lipincott,Williams and Wilkins.
and atlas.2nd ed, McGrawHill. 2005. 2007.
Aguirre R. Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Rechtschaffen A, Siegel J. Sueño y ensoñación en Prin-
Rev ecuat neurol, vol 15, 2007 pp 2-3 cipios de neurociencia. 4ta ed. MacGrawHill 2001.
Chokroverty S. Overview of sleep and sleep disorders. pp 936-947
Indian J Med Res 131, February 2010, pp 126- Watson N, Vaughn B. Clinician´s guide to sleeep di-
140. sorders.Taylor and Francis. New York. 2006. pp
2-16.

SALME05.indd 13 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Fisiología Vigilia Sueño NMOR Sueño MOR


Aumento global Tónico: aumento de actividad parasimpática
tónico de actividad (++++)
Normal
SNA parasimpática (+++), Fásico: actividad simpática variable 
(++)
disminución oscilaciones en presión arterial y ritmo cardiaco
en simpático (+). (braditaquiarritmias)
Frecuencia Normal Disminuida Variable, puede haber apneas (índice < 5).
Disminución del
Ventilación alveolar Normal Disminuye aún más.
volumen corriente
Actividad muscular Actividad muscular respiratoria aumentada
Actividad de músculos respiratoria con descenso a supresión del tono muscular
Normal
respiratorios disminuida. intercostal con disminución de la actividad tónica
Respiratorio del diafragma.
Tono muscular en vías
Normal (++) Disminuido. (+) Ausente
aéreas superiores
Resistencia de vías
Normal (++) Aumentada (+++) Aumenta aún más (++++)
aéreas superiores
Respuesta ventilatoria
Normal Disminuida Disminuye aún más
hipóxica e hipercápnica
Ritmo
Frecuencia cardiaca Bradicardia Fásico: Braditaquiarritmia
sinusal
Presión arterial Normal Disminuida Fásico:Variable
Cardiovascular
Gasto cardiaco Normal Disminuido Disminuye aún más
Resistencia vascular Normal o disminuida
Normal Disminuye aún más
periférica ligeramente
Flujo sanguíneo Fases I a IV
Normal (++) Aumenta 10-41%
cerebral disminuye 5-23%
Cerebral Tasa metabólica
cerebral de glucosa y Normal (++) Disminuida Aumentada
oxígeno
14 Variable (sin
inhibición primeras
Variable.
Secreción gástrica Normal dos horas de sueño).
Eliminación de ácido prolongada.
Eliminación ácido
prolongada.
Digestivo Motilidad
Normal Disminuida Disminuida
gastroesofágica
Deglución Normal Disminuida Disminuida
Saliva Normal Disminuida Disminuida
Actividad motora
Normal Velocidad disminuida Velocidad disminuida
intestinal
Tumefacción pene o
Función sexual Normal Normal Notablemente aumentada.
clítoris
Ausente, ausente la respuesta fisiológica
Termo- Normal (++) Disminuida (+) (escalofrío, disnea, sudoración, piloerección)
regulación a estímulos térmicos.
Temperatura corporal alcanza el punto mínimo durante el tercer ciclo del sueño
Hormona Aumento pulsátil en primer tercio de la noche,
de crecimiento especialmente en fase MOR
Prolactina Aumenta 30-90 min después de iniciarse el sueño.
Cortisol Inhibida durante el sueño, Incrementa al final de este.
Máximo
Hormona estimulante a última Disminuida.
de tiroides hora de la
tarde.
Endocrina Testosterona Máximo nivel durante el sueño
Gonadotropinas Durante la pubertad incrementan durante el sueño
Aumenta
a últimas
Melatonina Máximo entre 3-5 de la mañana
horas de la
tarde
Aldosterona Aumento máximo justo antes de despertarse
Renina Descenso notable durante la fase MOR

Tabla 5: Cambios fisiológicos durante el sueño.

SALME05.indd 14 09/05/11 12:00 p.m.


clasificación de los
trastornos del sueño
Dra. Angélica Ramírez Cárdenas

INTRODUCCIÓN
Los trastornos del sueño son una patología muy frecuente
tanto aislada, propia como tal, o asociada a otros trastor-
nos. Sin embargo, es una parte de la medicina relativamente
nueva, dado que en los últimos 40 años es cuando se ha
trabajado realmente en ella, y se han producido los avances
tanto diagnósticos como terapéuticos. Las clasificaciones de 15
estas enfermedades han ido sufriendo cierta evolución, fi-
jándose primero los síntomas, y luego en las enfermedades.
La presente revisión tiene por objetivo describir y analizar
las clasificaciones más aceptadas y reconocidas de los tras-
tornos del sueño así como describir los trastornos del sueño
de acuerdo a la Clasificación Internacional de Trastornos del
Sueño (ICSD-2) publicada en el 2005, la cual hoy en día es
la más aceptada y utilizada tanto en el campo clínico como
en el de investigación.

Clasificaciones de Trastornos del Sueño


El primer intento de clasificar los trastornos del sueño se llevo a cabo en 1972 en el
Congreso Anual de la Asociación Psicofisiológica para el estudio del sueño, pero no fue
hasta 1976 que se estableció el Comité Nosológico y hasta 1979 cuando se publica la
clasificación de los trastornos del sueño. En esta clasificación se dividía los trastornos de
Dra. Ángelica
sueño en cuatros grupos: Ramírez Cárdenas
Médico Psiquiatra.
Jefe del Servicio de
A. Trastornos para iniciar y mantener el sueño (insomnio). Hospitalización del
B. Trastornos de excesiva somnolencia. Centro de Atención
en Salud Mental
C. Trastornos del ciclo sueño-vigilia. (CAISAME) de Estancia
D. Disfunciones asociadas con el sueño, etapas del sueño o despertares parciales. Breve, Instituto
Jalisciense de Salud
Mental, Secretaría de
Salud Jalisco.

SALME05.indd 15 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

ICSD-1. ICSD-2.
Clasificación Internacional Clasificación Internacional
de Trastornos del Sueño de Trastornos del Sueño
En 1985 los conocimientos relacionados En el 2002 la Academia Americana de Me-
con los trastornos de sueño habían progre- dicina del Sueño, convoca nuevamente a su
sado de manera importante, por lo que se comité para la revisión de la clasificación de
decide hacer la primera Clasificación Inter- los trastornos del sueño. Dicho comité pro-
nacional de los Trastornos del Sueño (ICSD), pone en el 2005 una clasificación más prag-
a cargo de la Asociación Americana de los mática, basada en conceptos clínicos actua-
Trastornos del sueño en colaboración con les. Los objetivos de esta clasificación son:
la Asociación Europea de Investigación en 1. Describir cada uno de los trastornos
Sueño, la Sociedad Japonesa en Investigación del sueño, basando esta descripción en evi-
en Sueño y la Sociedad Latinoamericana del dencia clínica y científica.
Sueño, publicando su trabajo en 1990. 2. Presentar una clasificación estructu-
Dicha clasificación comprendía tres rada, racional y científicamente válida.
ejes; el primero sobre el diagnóstico del 3. Que la descripción clínica y científica
proceso, el segundo sobre procedimientos sea lo más compatible con las clasificacio-
diagnósticos de este trastorno y el tercero nes CIE-9 y CIE-10.
sobre las enfermedades médicas y psiquiá- Basados en los objetivos anteriores la
tricas asociadas a este trastorno. ISCD-2 “clasifica a los trastornos del sueño
En el eje A se distinguían cuatro tipos en ocho categorías. [Ver tabla 2].
de enfermedades del sueño; las disomnias, Es importante señalar que la ICSD-2
las parasomnias, las alteraciones asociadas a se centra en las enfermedades del sueño
otras enfermedades, y una serie de síndro- y no en los métodos diagnósticos. Sin em-
16 mes propuestos como tales. [Ver tabla 1]. bargo, sigue siendo también extensa en la

1. Disomnias:
a. Trastornos del sueño intrínsecos como el insomnio psicofisiológico primario, el insomnio idiopático, la narcolepsia,
el síndrome de apnea obstructiva del sueño, los movimientos periódicos de las piernas, etc.
b. Trastornos del sueño extrínsecos como la mala higiene del sueño, el insomnio de altitud, el síndrome de bulimia
nocturna, el síndrome de insuficiencia de sueño, etc.
c. Trastornos del ritmo circadiano vigilia - sueño como el jet lag, el síndrome de retardo de fase, el síndrome de avance
de fase, etc.

2. Parasomnias:
a. Trastornos del despertar como el sonambulismo y los terrores nocturnos.
b. Trastornos de la transición vigilia - sueño como los sobresaltos del sueño, la somniloquia, calambres nocturnos de
los miembros inferiores, etc.
c. Parasomnias asociadas al sueño paradójico como las pesadillas, las parálisis del sueño, alteraciones de las ereccio-
nes ligadas al sueño, etc.
d. Otros parasomnias como el bruxismo, la enuresis, la distonía paroxística nocturna, el síndrome de muerte súbita
del lactante, etc.

3.Trastornos del sueño médicos y psiquiátricos:


a. Asociados a alteraciones psiquiátricas como la psicosis, trastornos afectivos, etc.
b. Asociados a trastornos neurológicos como enfermedades degenerativas cerebrales, demencia, enfermedad de
Parkinson, etc.
c. Asociados a una entidad médica como la enfermedad del sueño, la isquemia cardiaca nocturna, el asma ligada al
sueño, el reflujo grastroesofágico ligado al sueño, la fibromialgia, etc.

4.Trastornos del sueño propuestos y en fase investigativa como las mioclonías fragmentarias, la hiperhidro-
sis nocturna, las alteraciones del sueño ligadas a la menstruación, al embarazo, las alucinaciones hipnagógi-
cas terroríficas, el laringoespasmo ligado al sueño, etc.

Tabla 1. Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño 1997, ICSD-1.


Tomado de Kryger M, Lavie P, Rosen R. Recognition and Diagnosis of Insomnia. Sleep. 22(3): 421-426

SALME05.indd 16 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

I. Insomnio; agudo, psicofisiológico, paradójico, idiopático, debido a trastornos mentales, debido a una inadecuada hi-
giene del sueño, debido a fármacos o tóxicos, debido a problemas médicos.
II. Trastornos Respiratorios; apnea central primaria, patrón respiratorio de Cheyne Stokes, síndrome de apnea obstructiva
del sueño, hipoventilación alveolar central, Hipoventilación alveolar central congénita.
III. Hipersomnias; narcolepsia con cataplejía o síndrome de Gelineau, hipersomnia recurrente, hipersomnia idiopática con
sueño prolongado, hipersomnia idiopática sin sueño prolongado, sueño insuficiente inducido por el comportamiento, otros
tipos de hipersomnia.
IV. Alteraciones del Ritmo Circadiano; síndrome de la fase del sueño retrasada, síndrome de la fase del sueño adelantada,
ritmo sueño-vigilia irregular, ritmo sueño-vigilia libre, Jet-lag, alteraciones del trabajador nocturno, alteraciones del ritmo
circadiano debida a un proceso médico.
V. Parasomnias; Del despertar, sonambulismo, terrores nocturnos, asociadas al sueño REM, parálisis del sueño aislada, pesa-
dillas y otras parasomnias.
VI. Movimientos Anormales Relacionados con el Sueño; síndrome de piernas inquietas, movimientos periódicos de las pier-
nas, calambres nocturnos, bruxismo, movimientos rítmicos durante el sueño.
VII. Síntomas aislados; ronquido, somniloquios, mioclonías del sueño, mioclonías benignas de la infancia, otros trastornos.

VIII. Otros trastornos del sueño.

Tabla 2. Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño 2005, ICSD-2.

descripción de cada uno de los trastornos específicas o a los momentos de transición


del sueño, ya que incluye datos sobre cada sueño-vigilia).
proceso como son: otros nombres, carac- 2. Trastornos del sueño relacionados
terísticas esenciales, características adicio- con otro trastorno mental: alteraciones
nales, demografía, patrón familiar, factores del sueño debidas a un trastorno mental 17
precipitantes y predisponentes, fisiopatolo- diagnosticable (a menudo trastornos del
gía, hallazgos en la polisomnografia y otras estado de ánimo o trastornos de ansiedad),
pruebas, criterios diagnósticos, subtipos, da- que es de suficiente gravedad como para
tos no resueltos y direcciones futuras, diag- merecer atención clínica independiente.
nóstico diferencial y bibliografía. 3. Trastornos del sueño debido a una
Por lo tanto, el libro de la clasificación enfermedad médica: alteraciones del sueño
es más que eso, es un libro de referencia como consecuencias de los efectos fisiológicos
sobre los trastornos del sueño. directos de una enfermedad médica sobre el
sistema sueño-vigilia.
DSM-IV-TR 4. Trastornos del sueño inducidos por
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los sustancias: consiste en alteraciones del sue-
Trastornos Mentales de la Asociación Psi- ño como consecuencia del consumo o el
quiátrica Americana divide a los trastornos abandono de una sustancia en particular
del sueño en cuatro grandes apartados se- (fármacos incluidos).
gún su posible etiología.
1. Trastornos primarios del sueño; son CIE-10
aquellos que no tienen como etiología nin- La Clasificación Internacional de las Enfer-
guno de los siguientes trastornos: otra en- medades en su Décima Edición (CIE 10)
fermedad mental, una enfermedad médica de la Organización Mundial de la Salud
o una sustancia. A su vez, estos trastornos define también cada uno de los trastornos
se subdividen en disomnias (caracterizados del sueño y es similar al capítulo corres-
por trastornos de la cantidad, calidad y ho- pondiente del DSM IV. En esta clasificación,
rario del sueño) y en parasomnias (caracte- por ejemplo, aparecen los Problemas del
rizados por acontecimientos o conductas Dormir no Orgánicos en la Categoría F51,
anormales asociadas al sueño, en sus fases en el capítulo de los Síndromes conductua-

SALME05.indd 17 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

les asociados con alteraciones fisiológicas un estresor identificable, c) los problemas


y factores físicos. Existe una estrecha re- de sueño se espera se resuelvan cuando el
lación con los Criterios Diagnósticos de evento estresor desaparezca, o el sujeto
Investigación de la CIE-10. El DSM-IV y la se adapta a éste, d) la duración suele ser
CIE-10 proponen criterios diagnósticos inferior a los 3 meses, e) el trastorno del
para el insomnio primario prácticamente sueño no es explicado por otro trastorno
iguales, excepto que la CIE-10 exige que la del sueño u otra enfermedad.
frecuencia de aparición de los síntomas sea 2. Insomnio psicofisiológico: afecta aproxi-
de como mínimo tres veces a la semana du- madamente al 1-2% de la población general,
rante por lo menos 1 mes. y predomina en el sexo femenino. Se define
así a la dificultad condicionada para dormir-
Descripción de Trastornos se y/o extrema facilidad para despertarse
del sueño con base del sueño, durante un periodo superior a
en la Clasificación Internacional un mes, expresada por lo menos una de las
de Trastornos del Sueño, ICSD-2 siguientes condiciones: ansiedad o excesiva
preocupación por el sueño, dificultad para
insomnio quedarse dormido al acostarse o en siestas
Por insomnio se entiende la presencia planificadas, pero no en otros momentos
de dificultad persistente para la concilia- del día, hiperactividad mental, pensamien-
ción del sueño, el mantenimiento de este tos intrusivos, mejoría del sueño fuera del
o bien un despertar precoz así como un entorno.
sueño poco reparador, a pesar de disponer 3. Insomnio idiopático: su prevalencia es
de condiciones adecuadas para el sueño. aproximadamente del 0.7% en adolescen-
Para el diagnóstico de insomnio, es nece- tes y del 1% en adultos. Es un insomnio
18 sario que tales dificultades produzcan en crónico, que cursa de forma persistente,
el paciente al menos una de las siguientes sin periodo alguno de remisión.
molestias diurnas: fatiga o sensación de ma- 4. Insomnio paradójico: su principal carac-
lestar general, dificultad para la atención, terística es una queja de insomnio grave, sin
concentración o memoria, cambios en el que pueda objetivarse un trastorno de tal
rendimiento sociolaboral, alteraciones del magnitud mediante la realización de prue-
ánimo o del carácter, somnolencia, dismi- bas diagnósticas.
nución de la energía, motivación o inicia- 5. Insomnio debido a trastornos mentales:
tiva, propensión a cometer errores en el es el insomnio más frecuentemente diag-
trabajo o en la conducción de vehículos, nosticado entre los pacientes que acuden
síntomas somáticos como tensión muscu- a consulta especializada en trastornos del
lar o cefalea y preocupaciones, obsesiones sueño, con una prevalencia en población
o miedos en relación al sueño. general del 3%. Las características de este
Es importante hacer la distinción en- insomnio es que debe durar por lo menos
tre insomnio primario (aislado, problema un mes y estar causado por una enferme-
propiamente) y secundario (manifestación dad mental subyacente.
secundaria de una enfermedad orgánica, 6. Insomnio debido a una inadecuada hi-
mental o exposición a determinadas sus- giene del sueño: su prevalencia se estima
tancias o drogas). Dentro de la clasificación del 1-2% en adolescentes y adultos, cons-
internacional encontramos once subdivi- tituyendo alrededor del 5-10% de los in-
siones del insomnio las cuales se describen somnios. Está asociado a actividades diarias
brevemente a continuación; que necesariamente impiden una adecuada
1. Insomnio agudo: los síntomas defini- calidad del sueño, mantenerse despierto y
torios del insomnio guardan una clara rela- alerta en el día.
ción con un acontecimiento estresante. 7. Insomnio debido a fármacos o tóxicos:
Los criterios diagnósticos son: a) cum- afecta aproximadamente al 0.2% de la po-
plir con los criterios de insomnio, b) Existe

SALME05.indd 18 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

blación general y al 3.5% de los sujetos que 1. Narcolepsia: reconocida por más de
consultan por problemas de sueño. un siglo, se caracteriza por somnolencia
8. Insomnio debido a problemas médicos: diurna usualmente asociada con cataplejía
es el causado por una enfermedad orgánica (pérdida brusca del tono muscular, provo-
coexistente o por otra alteración fisiológica. cada por emociones fuertes y habitualmen-
9. Insomnio en la niñez: se deben cumplir te positivas) y la presencia prematura de
los criterios para el insomnio. los movimientos oculares rápidos durante
10. Insomnio no especificado: es el insom- el sueño REM.
nio que no puede ser clasificado en ninguna 2. Hipersomnia recurrente: se trata de una
de las otras categorías. entidad poco frecuente, con un ligero pre-
11. Insomnio orgánico no especificado: éste dominio en el sexo masculino. Se caracteriza
diagnóstico se utiliza en los insomnios que por la aparición de episodios de hipersom-
no pueden ser clasificados, pero se sospecha nia con una frecuencia que oscila entre 1 y
están relacionados con una enfermedad mé- 10 veces al año. Los episodios pueden durar
dica o la exposición a alguna sustancia. desde poco días hasta varias semanas.
3. Hipersomnia idiopática: se caracteriza
Insomnio relacionado por una somnolencia excesiva, constante
a Trastornos Respiratorios y diaria durante al menos tres meses. El
Esta categoría incluye los trastornos del sueño nocturno se prolonga durante 12-24
sueño causado por una disfunción de la vías horas con ningún o muy pocos despertares.
respiratorias altas o de los mecanismos de 4. Sueño insuficiente inducido por el com-
control respiratorio. La apnea obstructiva portamiento: consiste en la somnolencia
del sueño, la hipopnea y los síndromes de secundaria a una deprivación crónica del
resistencia de vías aéreas superiores son sueño, voluntaria, pero no buscada directa-
un espectro de trastornos caracterizados mente, derivada de comportamientos que 19
por hipotonía de los músculos de las vías impiden alcanzar la cantidad de sueño ne-
aéreas superiores, dando por resultado una cesario para mantener una adecuado nivel
reducción del flujo de aíre, hipoxemia y re- de vigilia y alerta.
currentes despertares. 5. Otros tipos de hipersomnia: son la hi-
Estos trastornos son altamente preva- persominas debida e enfermedad médica,
lentes, incrementando su incidencia con la consumo de fármacos o drogas, y enferme-
edad y el índice de masa corporal. dad mental.
Los trastornos que encontramos en
este grupo son la apnea central primaria, Alteraciones
patrón respiratorio de Cheyne Stokes, sín- del Ritmo Circadiano
drome de apnea obstructiva del sueño, hi- Este grupo de condiciones incluye tanto
poventilación alveolar central. trastornos intrínsecos como ambientales en
los cuales el tiempo de dormir del ciclo cir-
hipersomnias cadiano se encuentra alterado. En este gru-
Este grupo de enfermedades se caracte- po se describen las siguientes alteraciones:
rizan fundamentalmente por somnolencia 1. Síndrome de la fase del sueño retrasada:
diurna, que no es atribuible a ninguna difi- es un retraso (habitualmente mayor a dos ho-
cultad en el sueño nocturno ni a cambios ras) en los tiempos de conciliación del sueño
en el ritmo circadiano. y despertar, en relación con los horarios con-
Se entiende por somnolencia diurna la vencionales o socialmente aceptados.
incapacidad para mantenerse despierto y 2. Síndrome de la fase del sueño adelanta-
alerta durante la mayoría de las situaciones da: es una condición poco frecuente que se
del día. caracteriza por tener periodos de concilia-
En este grupo se incluyen las siguientes ción del sueño y de despertar muy preco-
entidades: ces con respecto a los horarios normales
o deseados.

SALME05.indd 19 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

3. Ritmo sueño vigilia irregular: se carac- 2. parasomnias asociadas


teriza por un ritmo circadiano sueño-vigilia al sueño rem
desestructurado. Aunque el tiempo de sue- 2.1 Trastorno de la conducta del sueño
ño total es normal, los pacientes muestran REM: presencia de conductas anó-
síntomas y signos de insomnio o somno- malas durante esta fase del sueño,
lencia dependiendo de la hora del día. suele haber presencia de movimien-
4. Alteraciones del sueño por viajes con tos habitualmente violentos como
cambio de huso horario (Jet Lag): se caracte- puñetazos o patadas.
riza por un desajuste entre el ritmo circa- 2.2 Parálisis del sueño aislada: consiste en
diano endógeno de sueño vigilia y el patrón la incapacidad para hablar y realizar
exógeno de sueño vigilia de una zona geo- cualquier movimiento voluntario con
gráfica determinada, derivado de un des- la cabeza, el tronco o las extremida-
plazamiento de gran distancia, que conlleve des, debido a una pérdida completa
el cruce de varios meridianos en un corto del tono muscular.
periodo de tiempo. 2.3 Pesadillas: son ensoñaciones muy vi-
5. Alteración del trabajador nocturno: los sín- venciadas, de contenido desagrada-
tomas de insomnio o hipersomnia son secun- ble y que producen una importante
darios a jornadas o turnos laborales que se sensación de miedo en el sujeto.
solapan con el periodo normal del sueño. 2.4 Otras parasomnias: se incluyen los tras-
6. Alteración del ritmo circadiano debido a tornos disociativos del sueño, la enu-
un proceso médico: es el trastorno del ritmo resis, quejido nocturno.
circadiano en relación con una enfermedad.
3. movimientos anormales
Parasomnias relacionados con el sueño
20 Son trastornos de la conducta o comporta- 3.1 Síndrome de piernas inquietas: es un
mientos anormales que tienen lugar durante trastorno del sueño caracterizado
el sueño. Se dividen en tres grupos: para- por una necesidad imperiosa e irre-
somnias del despertar, parasomnias asocia- sistible de mover las piernas. Su pre-
das al sueño REM,y otras parasomnias. valencia es de aproximadamente el
5-10%, siendo ligeramente más fre-
I. parasomnias del despertar cuente en mujeres y en las edades
1.1 Despertar confuso: caracterizado por avanzadas de la vida.
la aparición de un cuadro de confu- 3.2 Movimientos periódicos de las piernas:
sión al despertarse del sueño. son episodios repetitivos de movi-
1.2 Sonambulismo: consiste en el desarro- mientos bruscos, rápidos e involun-
llo de una secuencia de comporta- tarios de las extremidades.
mientos complejos que habitualmente 3.3 Calambres nocturnos: contracción in-
incluyen caminar. Es más frecuente en voluntaria, súbita, intensa y dolorosa
la infancia con una prevalencia aproxi- de un músculo o grupo musculares
mada de un 17%, y tiende a desapare- de las extremidades inferiores. Es un
cer con la edad, siendo la prevalencia trastorno relativamente frecuente
en adultos del 4%. que afecta al 15% de la población.
1.3 Terrores nocturnos: se caracterizan por 3.4 Bruxismo: golpeteo de la piezas den-
la aparición súbita y durante las fases tales. Es más frecuente en la infancia,
de sueño profundo, en la primera mi- donde su prevalencia es de 14-17%
tad de la noche caracterizados por reduciéndose con la edad; en adul-
llanto o gritos inesperados, con una tos es del 3%.
expresión facial de miedo o terror 3.5 Movimientos rítmicos durante el sueño:
intensos y que se acompañan de una son movimientos rítmicos, estereo-
importante descarga autonómica. tipados, que suelen aparecer duran-

SALME05.indd 20 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

te la conciliación del sueño o duran- Referencias bibliográficas


te el mismo. Suelen iniciarse a los 9
meses de edad, y desaparecer a los J. Gállego Pérez-Larraya, J.B. Toledo. Clasificación
5 años, por lo que no requieren tra- de los trastornos del sueño. An. Sist. Sanit. Na-
tamiento. var. 2007 Vol. 30, suplemento 1, 19-36.
AASM. The International Classification of Sleep
Síntomas Aislados Disorders. Diagnostic and coding manual. 2.
Se incluyen en este apartado aquellos suje- Westchester, IL: AASM; 2005.
tos que tiene una elevada o baja necesidad The International Classification of Sleep Disor-
de sueño. ders. Revised. Diagnostic and coding manual.
2nd. Rochester, Minnesota: American Sleep
Otros Trastornos del Sueño Disorders Association; 1997.
Incluye todos aquellos trastornos que no Organization, W.H., The ICD-10 Classification of
pueden ser clasificados en ninguna de la ca- Mental and Behavioural Disorders. Diagnostic
tegorías anteriores. Criteria for Research, World Health Organi-
zation. 1993, Genova.
Conclusiones Association, A.P., Diagnostic and Statiscal Manual
Existen pues varias clasificaciones de los of Mental Disorders, 4th edn, APA. 1994,Was-
trastornos del sueño, que tienen como hington, DC.
propósito estandarizar en los clínicos e in-
vestigadores del sueño su criterio y manejo.
La clasificación más completa y ape-
gada al criterio clínico es la Clasificación
Internacional de los Trastornos del Sueño
2005 (ICSD-2), sin embargo la tendencia 21
actual es que las clasificaciones coincidan
o empaten sus criterios para que los clíni-
cos hablen el mismo idioma en los mismo
términos.

SALME05.indd 21 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

trastornos del sueño


en niños y adolescentes
Dr. Oscar Zúñiga Partida

Una investigación vía telefónica recientemente aplicada en


Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia a 1,125 adolescen-
tes entre 15 y 18 años de edad, encontró que cerca del 20%
estaban somnolientos durante el día, 25% tenían síntomas
de insomnio y 4% cumplían criterios para insomnio.

Mecanismo de regulación del sueño vigilia


Los trastornos del sueño son comunes y tienen un importante impacto en la calidad de vida
del niño, pero si son reconocidos y tratados tempranamente el pronóstico es favorable.
22 La vigilia es la habilidad del cerebro de mantener la atención y estar despierto con
poco o ningún estímulo externo, la somnolencia es el resultado de un estado de alerta
afectado.
Ya sea que una persona esté despierta o dormida esto depende de un balance entre el
ritmo circadiano, que facilita el desvelo, y el manejo homeostático que facilita el dormir.
El núcleo supraquiasmático del hipotálamo es un reloj biológico del ritmo circadiano;
recibe estímulos luminosos de la retina y regula el tiempo y duración del sueño. Las neu-
ronas de hipocreatina (orexina) localizadas en el hipotálamo dorsolateral, y sus proyeccio-
nes ventrales al proscencéfalo y al tallo cerebral, sirven como el principal promotor del
sistema de regulación del sueño.
Los niveles séricos de melatonina, una hormona inductora de sueño producida en la
glándula pineal, aumentan justo antes de iniciar el sueño. Durante la adolescencia, el tiem-
po de secreción de la melatonina cambia a horas más tardías durante la noche, ocasionan-
do que los adolescentes no se puedan dormir antes de las 10:30 pm.

Reconociendo la somnolencia diurna durante la infancia


Como regla general durante la edad escolar, el quedarse dormido durante un viaje en
coche que dure menos de 30 minutos o cuando se está leyendo o viendo la televisión, o
una siesta regular durante el regreso a casa de la escuela durante la tarde debe hacernos
sospechar la existencia de somnolencia diurna patológica. La ingesta excesiva de cafeína
puede ser la causa.

Evaluación clínica de la función sueño-vigilia en la niñez


Dr. Óscar
Zúñiga Partida
Psiquiatra infantil y realización de historia clínica
de la adolescencia. Recolectar datos como la hora la que se acuesta el niño, a qué hora se queda dormido,
la presencia de ronquidos, sueño no reparador, respiración oral, despertares nocturnos,

SALME05.indd 22 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

TABLA 1. Principales trastornos que producen somnolencia en los niños y adolescentes


Sueño insuficiente durante la noche y activación nocturna aumentada
Higiene del sueño inadecuada:
• Ejercicio físico antes de acostarse.
• Uso de cafeína.
• Uso de alcohol, tabaco y sustancias ilícitas.
Trastornos primarios del sistema nervioso central
• Síndrome de fase del sueño retrasada.
• Hipersomnia idiopática.
• Hipersomnia periódica.
• Narcolepsia-cataplexia idiopática.
• Narcolepsia secundaria a neoplasias, trauma, procesos inflamatorios que involucran la zona dorsolateral del
hipotálamo..
• Síndrome de piernas inquietas.
• Alteraciones del sueño relacionadas con la respiración.
• Hipoventilación obstructiva, primaria o secundaria a síndrome Down, obesidad, hipotiroidismo o miopatías
como la distrofia miotónica.
Drogas
• Uso de benzodiacepinas, barbitúricos, antiepilépticos.
• Uso de difenhidramina, clorpromazina, sustancias ilícitas..
Psiquiátricas
• Depresión.
23
caminar dormido, terrores nocturnos, pe- • Polisomnografía nocturna. Mide múltiples
sadillas, enuresis, hora de levantarse en días variables fisiológicas durante el sueño.
de clase y en los fines de semana, siestas Está indicada cuando se evalúa apnea
diurnas, uso de sustancias para aumentar la del sueño y movimientos de extremida-
alerta o para facilitar el sueño, si usa cafeína, des durante el sueño, o narcolepsia.
nicotina u otras sustancias, y si la somno- • Pruebas múltiples de latencia del sueño. Se
lencia está afectando su función social y su realizan cuatro o cinco siestas planeadas
desempeño escolar. en un ambiente obscuro y tranquilo. La
prueba mide la velocidad en la que el su-
exploración jeto se queda dormido durante el día y
Se debe obtener el peso, talla, índice de también si el insomnio se presenta du-
masa corporal, anomalías craneofaciales, rante la fase MOR (movimientos ocula-
hipertrofia de adenoides, engrosamiento res rápidos) o durante la fase NO-MOR.
de la base de la lengua, facie “adenoidea”,
somnolencia, labilidad, humor deprimido, Higiene del sueño inadecuada
inatención. Una higiene del sueño inadecuada es por
mucho la principal causa de trastornos
pruebas laboratoriales del sueño. del sueño encontrada en población pediá-
• Actigrafía y registros del sueño. La acti- trica por médicos generales. Por ejemplo,
grafía brinda información longitudinal los adolescentes no pueden conciliar el
acerca del tiempo de que dura el inicio sueño antes de las 10:30 u 11:00 pm de-
del sueño y del despertar durante dos bido a un cambio fisiológico en el tiempo
semanas consecutivas. Es útil para eva- de realización de melatonina, que general-
luar el insomnio y trastornos de ritmo mente induce el sueño a las 8:30 pm en
circadiano. los preadolescentes. Las presiones sociales

SALME05.indd 23 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

como las actividades extracurriculares en gicas), parálisis momentánea al inicio del


la escuela, como son las clases de algún de- sueño, sueño nocturno fragmentado y una
porte, trabajos vespertinos, televisión, uso atonía súbita de la musculatura generada
de internet, uso de teléfonos celulares y las por emociones como la risa, el miedo o
tareas escolares para casa pueden retrasar la sorpresa. La atonía muscular dura solo
el acostarse en la noche hasta las 11 pm o algunos minutos, involucrando principal-
incluso hasta la medianoche. La cafeína, la mente los músculos extensores. Su inci-
nicotina y el uso de drogas ilícitas también dencia aumenta durante la segunda década
pueden interferir con el inicio nocturno del de la vida y disminuye gradualmente. Cerca
sueño. Complicando aún más esta situación, de una tercera parte de las personas que
los adolescentes generalmente entran a la sufren narcolepsia inician con este padeci-
escuela a las 7:00 o 7:30 am, por lo que tie- miento antes de los 15 años de edad. Algu-
nen que levantarse entre las 6:30 am (cuan- nas recomendaciones para este trastorno
do los adolescentes necesitan mínimo 9 a son la toma de dos siestas programadas de
9.5 horas de sueño para mantenerse des- 30 minutos durante el día, horarios estric-
piertos durante el día). La mayoría de los tos para acostarse y despertarse. El uso de
adolescentes padecen deprivación crónica algunos fármacos como el modafinilo tam-
del sueño. El manejo consiste principalmen- bién está indicado. Dada la naturaleza auto-
te en educar sobre la higiene del sueño. inmune de la narcolepsia, el uso de imnu-
noglobulinas se ha utilizado con resultados
Síndrome de piernas inquietas controvertidos.
El síndrome de piernas inquietas es un tras-
torno sensoriomotor autosómico domi- Trastornos psiquiátricos
nante, caracterizado por insomnio debido El trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad,
24 a una peculiar sensación de desesperación depresión y alteraciones psicofisiológicas
en los brazos y piernas durante la noche. pueden ocasionar insomnio.
Interfiere con la conciliación y manteni-
miento del sueño, y puede acompañarse Alteraciones del sueño
de fatiga durante el día, inatención o franca relacionadas con la respiración
somnolencia. El síndrome de piernas in- Los trastornos del sueño relacionados con
quietas en la niñez puede confundirse con la respiración comprenden desde el ron-
lo que comúnmente se llama “dolores del quido hasta una franca apnea obstructiva.
crecimiento”. En los adultos, la respuesta La apnea obstructiva se caracteriza por
favorable al uso de agonistas receptores de una obstrucción parcial de las vías aéreas
dopamina o a precursores de dopamina pa- superiores, en presencia de una función
rece indicar que este trastorno tiene como respiratoria torácica y abdominal norma-
patogenia una deficiencia de dopamina. les. Las manifestaciones clínicas incluyen
ronquidos, respiración por la boca, sueño
Narcolepsia no reparador, enuresis, fatiga diurna, inaten-
La narcolepsia se caracteriza por una som- ción y cambios de humor. Algunos factores
nolencia irresistible, sueños vívidos durante predisponentes para este trastorno son:
el inicio del sueño (alucinaciones hipnagó- hipertrofia de adenoides, trastornos mus-

Tabla 2. Consecuencias neuroconductuales de la somnolencia diurna en los niños.

• Pérdida de la inhibición de la corteza prefrontal, ocasionando cambios bruscos del estado de ánimo, impulsi-
vidad y disminución de la concentración y atención, aumentando la propensión de accidentes.
• Disminución de la habilidad de convertir la memoria a corto plazo en memoria de largo plazo.
• Disminuyen la fluidez verbal, pensamiento creativo, complejo y divergente.
• El uso de estimulantes como la cafeína y la nicotina se vuelven frecuentes.

SALME05.indd 24 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Tabla 3. Medidas de higiene del sueño indicadas para adolescentes.

Acostarse sólo cuando realmente se tenga sueño.


Evitar la nicotina.
Evitar la cafeína y el ejercicio vigoroso mínimo dos horas antes de acostarse.
Programar 30 minutos de “tranquilidad” antes de acostarse
(no usar el teléfono, no ver la televisión, no utilizar la computadora, etc).

Evitar el uso de relojes durante la noche, son innecesesarios.

Mantener las luces bajas o apagadas en el cuarto durante la noche.


Procurar levantarse diario a la misma hora, los siete días de la semana.

culares, y anormalidades craneoencefálicas vuelven problemáticas, se debe descartar


como retrognatia, hipoplasia maxilar y ma- la presencia de algún trastorno comórbi-
croglosia. La saturación de oxígeno noctur- do como apnea obstructiva del sueño o el
na obtenida con el uso del oxímetro en un síndrome de piernas inquietas. Dosis bajas
dedo del paciente es una buena herramien- de clonazepam (0.25-0.5mg) antes de acos-
ta diagnóstica. Una saturación de oxígeno tarse controla la mayoría de las parasom-
menor al 90% cuatro veces en una hora nias. Las pesadillas se presentan durante el
durante el sueño es sugerente de apnea sueño REM y usualmente se dan durante
obstructiva del sueño. las primeras horas de la mañana, cuando el
sueño REM es más prevalente.
Parasomnias
Las parasomnias son fenómenos indesea- ¿Cuándo referir al paciente pediátrico 25
bles que se presentan durante la noche, con el especialista en trastornos
generalmente sin una consecuencia diurna. del sueño?
Las parasomnias en la fase NO-REM típi- Cuando el problema de sueño continúa aún
camente ocurren en la transición entre el después del establecimiento de medidas de
sueño profundo al superficial, 2 o 3 horas higiene del sueño [Tabla 3], o cuando el
después de haberse quedado dormido. El trastorno está afectando el estado de áni-
niño se levanta agitado y confundido o ca- mo del niño, su conducta y su aprendizaje,
mina dormido, sin recordar nada de lo su- es aconsejable referirlo con un especialista
cedido al día siguiente. La mayoría de estos en trastornos del sueño.
trastornos se resuelven a los pocos me-
ses. Cuando las parasomnias NO-REM se

Lecturas recomendadas:

Copeland WE, Shanahan L, Costello JE. Child- Suresh K, Paul P. Sleep Disorders in Children and
hood and Adolescent Psychiatry Disorders as Adolescents. British Medical Journal; 332:
Predictors of Young Adult Disorders. Archives 828-332, 2006.
of General Psychiatry; 66(7): 764-772, 2009. Wiggs L. Behavioural Aspects of Children´s Sleep.
Hoban TF. Sleep Disorders in Children. Annals Archives of Disease in Childhood; 94(1):
of the New York Academy of Sciences; 59-62, 2009.
1,184(1): 1-14, 2010.
Monini S, Malagola C, Maria P. Rapid Maxillary
Expansion for the Treatment of Nasal Obstruc-
tion in Children Younger Than 12 Years. Archi-
ves of Otolaryngology-Head & Neck Sur-
gery; 135(1):22-27, 2009.

SALME05.indd 25 09/05/11 12:00 p.m.


insomnio
en pacientes geriátricos
Dr. César González González
Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León

Introducción
Son muchas las personas que tienen dificultad para dormir. En
el caso de los pacientes ancianos son materia de consulta per-
manente en la medicina general o en la psiquiatría y motivo de
prescripción incrementada de benzodiacepinas y otras sustan-
cias inductoras del sueño. Sin embargo, el conocimiento sobre
los trastornos del sueño en ancianos, es deficiente y origina
errores de conceptualización, diagnóstico y tratamiento.

Dr. César
González
26 González
Médico Psiquiatra,
El resultado de numerosos estudios de pacientes con insomnio permite concluir que en la
con subespecialidad mayoría de los casos el insomnio es un síntoma de un trastorno subyacente más que una
en Psicogeriatría enfermedad en sí misma. Es importante tener esto en cuenta, ya que a la hora de tratarlo se
e investigación
y clinimetría en
debe actuar, siempre que sea posible, sobre la causa y no sólo sintomáticamente.
psiquiatría. Jefe de El problema del insomnio se ha asociado a un evidente deterioro funcional, un incre-
Investigación del
mento de la tasa de accidentes de automóvil, y una mayor propensión a padecer enferme-
Instituto Jalisciense
de Salud Mental. dades médicas.
Investigador asociado El objetivo del presente capítulo es dar una revisión detallada de este problema médico
“A” de la Secretaría de
Salud. partiendo de la definición, pasando por la comorbilidad y rematando con el tratamiento, lo
que nos permitirá comprender y normar el criterio clínico de una de las principales quejas
Dr. Eduardo
Ángel Madrigal en la consulta tanto del médico general como del especialista.
de León
Médico Psiquiatra y
Psicoterapeuta. Profesor
Patrones de sueño en el anciano
Investigador Titular B Es importante considerar las modificaciones fisiológicas de los patrones de sueño en el
del Centro Universitario
anciano para poder hacer una buena diferenciación clínica con el insomnio.
de Ciencias de la Salud
de la Universidad A lo largo de la vida, la estructura del sueño se modifica. Conforme el individuo envejece
de Guadalajara. la cantidad total de tiempo que se invierte en el sueño lento se reduce y en consecuencia
Subdirector de
Desarrollo Institucional aumenta el tiempo de sueño ligero. Esta modificación esta dada por: 5,8
del Instituto Jalisciense • Aumento del estado de somnolencia.
de Salud Mental.
• Disminución o pérdida de los estados III y IV de sueño profundo.
Correspondencia: • El primer período de sueño REM se inicia con una latencia más prolongada y el tiempo
Instituto Jalisciense
de Salud Mental,
total que se invierte en sueño REM se reduce.
Av. Zoquipan 1000 • La declinación marcada del sueño REM esta asociada con deterioro cognoscitivo y es-
“A”, colonia Zoquipan,
tados demenciales.
Zapopan Jalisco,
C.P. 45170. • Cambios en el ciclo sueño vigilia.
Correo electrónico: • Sueño más corto, fragmentado y superficial.
cesar_gonzalez_
gonzalez@msn.com. • Despertares más frecuentes y dificultad para conciliar el sueño.

SALME05.indd 26 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

• Sensibilidad a estímulos ambientales. Complicaciones


• Excesiva somnolencia diurna. El insomnio en el adulto mayor se asocia con
• Despertar más temprano. una mayor morbilidad y mortalidad. Compara-
• Menores horas de sueño por la noche. do con los controles, los ancianos que tienen
• Menor grado de satisfacción con el sueño. dificultad para dormir reportan disminución
de la calidad de vida y aumento de síntomas de
Definición ansiedad y depresión 8,19. Hacer siestas durante
Por insomnio se entiende la presencia de el día y dormir menos de 7 horas en la noche
forma persistente de dificultad para la con- se ha asociado con un mayor riesgo caídas 3,5.
ciliación o el mantenimiento del sueño, des- Un grupo de investigadores encontró una in-
pertar precoz, o un sueño poco reparador, a cidencia del 9% de accidentes graves en per-
pesar de disponer de condiciones adecuadas sonas insomnes, comparado con un 6% de
para el sueño; además, para el diagnóstico de las personas que padecían estrés y un 2 % de
insomnio, es necesario que tales dificultades personas que no padecían insomnio. En otro
produzcan en el paciente al menos una de las estudio similar quienes tuvieron una pobre
siguientes molestias diurnas: fatiga o sensación calidad de sueño, sufrieron mayor cantidad de
de malestar general, dificultad para la atención, choques automovilísticos comparado con las
concentración o memoria, cambios en el ren- personas que dormían bien 3,11.
dimiento socio-laboral (o escolar, en el caso El deterioro cognoscitivo, la dificultad para
de los niños), alteraciones del ánimo o del ca- deambular, las alteraciones del equilibrio y dis-
rácter, somnolencia, disminución de la energía, minución de la visión también están asociadas
motivación o iniciativa, propensión a cometer con disminución del sueño incluso después de
errores en el trabajo o en la conducción de controlar estas condiciones por medio de me-
vehículos, síntomas somáticos como tensión dicamentos. De acuerdo con el Instituto Nacio-
muscular o cefalea, y preocupaciones, obsesio- nal de Salud de los Estados Unidos (NIH), las 27
nes o miedos en relación con el sueño 1,2. últimas evidencias confirman la relación entre
insomnio crónico y deterioro de la memoria
Prevalencia y la función cognoscitiva, por ejemplo en esta
Si bien la prevalencia del insomnio en la po- publicación del 13 % de personas que reportan
blación general se ha estimado entre 10-20%, dormir 6 horas o menos, todos tenían fallas o
algunos estudios en los adultos mayores han alteraciones de memoria 22.
encontrado frecuencias más altas. En el estu- El incremento en el riesgo relativo de mo-
dio de la Nacional Sleep Foundation (USA, 2003), rir se ha asociado en los ancianos que se tar-
encontraron la presencia de más de un sínto- dan mas de 30 minutos en conciliar el sueño
ma de insomnio en el 50 % de los sujetos en- y con una eficiencia de sueño menor a 80%
cuestados, solo 4% de ellos tenían el diagnósti- (relación entre el tiempo dormido y el tiempo
co de insomnio y el 2% tenían un tratamiento 3. que pasa en cama) 3, 15,22.
En un estudio de más de 9000 adultos ma-
yores de 65 años, el 42% de los participantes Etiología
tenían dificultades tanto para conciliar como La edad no debe ser una razón para no investi-
mantener el sueño con una prevalencia ma- gar todas las posibles causas físicas o psíquicas
yor en los ancianos enfermos y que estaban que puedan estar provocando o influyendo en
tomando medicamentos para una variedad la presencia del insomnio. Con frecuencia, en el
de problemas médicos. Los participantes que anciano el insomnio resulta secundario y surge
estaban deprimidos reportaban 2.5 veces más como un síntoma añadido, debido a causas múlti-
el insomnio, y en el caso de los ancianos con ples, sobre todo, somáticas. Las causas principales
síntomas respiratorios el 40% se quejaban de pueden ser médicas, psiquiátricas y farmacológi-
él 20, 22. cas. Todos los factores que pueden contribuir al
insomnio se describen en el cuadro 15.
Una proporción bastante considerable
de quejas del insomnio entre los ancianos

SALME05.indd 27 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

• Comorbilidad médica
• Trastornos mentales
• Apnea del sueño
• Síndrome de piernas inquietas
• Polifarmacia
• Estresores de la vida
• Disminución en el ejercicio, disminución de la exposición a la luz
• Alteraciones medioambientales14
• Siestas excesivas

Cuadro 1. Factores que contribuyen al insomnio en el anciano.

puede estar asociada a comorbilidad médica, digestivos, respiratorios, renales, osteoarticu-


trastornos mentales y al uso de medicamentos lares, etc. (Cuadro 2)19
para tratar estas condiciones 10,16.
b) Insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas:
a) Insomnio asociado a comorbilidad médica: sue- El insomnio de tipo psicológico es frecuente
len producir insomnio aquellas enfermedades cuando existen preocupaciones o problemas,
que se acompañan de dolor y malestar físico sobre todo en personas muy aprensivas. En los
intenso, como trastornos cardiovasculares, ancianos que viven solos, el sentimiento de te-

Enfermedades gastrointestinales Enfermedades reumáticas


28 • Úlcera péptica • Artritis reumatoide
• Reflujo gastroesofágico • Osteoartritis
• Hernia hiatal • Fibromialgia

Enfermedades Neurológicas Enfermedades respiratorias


• Síndromes demenciales
• Parkinson • Asma
• Esclerosis múltiple • EPOC
• Epilepsia • Síndrome de apnea del sueño
• Migraña
• Accidente cerebrovascular Enfermedades cardiovasculares
• Patología isquémica
Enfermedades dermatológicas • Insuficiencia cardiaca
• Eccema • Enfermedades arrítmicas
• Psoriasis
Enfermedades neoplásicas
Enfermedades endocrinas
y metabólicas Enfermedades infecciosas
• Diabetes mellitas
• Hipertiroidismo Enfermedades alérgicas

Enfermedades urológicas Situaciones fisiológicas y cambios


• Infecciones de tracto urinario hormonales
• Hipertrofia prostática • Menopausia
• Insuficiencia renal crónica • Climaterio
• Cólicos renoureterales

Cuadro 2. Patologías orgánicas que causan insomnio en el anciano.

SALME05.indd 28 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Antidepresivos Antineoplásicos Cañcioantagonistas


• Inhibidores selectivos
de la recaptura Simpaticomiméticos Otros psicofármacos
de serotonina • Broncodilatadores • Fenitoina
• IMAOS (terbutalina, salbultamol, • Topiramato
• Bupropion metaproterenol, • Lamotrigina
• Inhibidores mixtos clembuterol, albuterol, • Metilfenidato
de la recaptura salmeterol) • Levodopa-carbidopa
de serotonina y • Descongestionantes
noradrenalina (fenilefrina, Otras sustancias
pseudoefedrina) • Opiáceos
Antihipertensivos • Nicotina
• Clonidina Hormonales • Cafeína
• B-bloqueadores • Progesterona • Alcohol
• Reserpina • Coticoesteroides
• A-metiltopa • Preparaciones
de hormona tiroidea
Anticolinérgicos
• Biperideno
• Trihexifinidilo

Cuadro 3. Fármacos que pueden causar insomnio.

mor y de vulnerabilidad aumenta por la noche. cerca de la causalidad del insomnio. El núme-
Otras condiciones como la institucionalización, ro de fármacos y drogas que pueden producir 29
preocupación por enfermedad grave, falta de insomnio como efecto secundario adverso es
interés y proyectos vitales a futuro, cambios vi- amplísimo, tanto por su uso como su retirada.
tales importantes en el nivel socioeconómico, Los más importantes se exponen en el cuadro
la muerte de la pareja, cambios de residencia 3 3, 5, 10, 22.
pueden originar insomnio 3, 5, 16.
El insomnio acompaña a la casi totalidad de Diagnóstico
las enfermedades psiquiátricas. Aproximada- Existen diversos factores que dificultan el diag-
mente un 40 % de los pacientes con insomnio nóstico y reconocimiento del insomnio en la
presentan un trastorno psiquiátrico. Teniendo población geriátrica, y que lleva a un retraso
el 30% una depresión 3, 8, 16 . e inadecuado tratamiento de este frecuente
En los trastornos de ansiedad la activación problema de salud. Algunos de estos factores
vegetativa que presentan los pacientes da lugar son: la falta de conocimiento de los médicos
a una marcada disminución de la calidad del en los cambios del sueño en el anciano, lo que
sueño. En los trastornos del estado de ánimo hace considerar al insomnio como una condi-
la depleción de la serotonina y noradrenalina ción de normalidad; la escasez de tiempo para
da lugar a cambios genuinos como disminución atender a los pacientes que hace que se pasen
de la latencia de sueño REM y al incremen- por alto este síntoma; la poca importancia que
to de la cantidad de dicho sueño, además del se da a los problemas de sueño; la impresión
insomnio. Otros trastornos que suelen acom- que los tratamientos actuales no son efectivos
pañarse de insomnio son el alcoholismo, la psi- o tienen más riesgos que beneficios y la esca-
cosis y el Delirium 5, 16. sez de estudios que corroboren el beneficio
que aporta la mejora del sueño en la evolución
c) Insomnio asociado al uso de medicamentos: de la enfermedad de base 5, 17.
Revisar la farmacocinética y farmacodinámi- El diagnóstico se basa en una cuidadosa
ca de los fármacos que consume el anciano y historia clínica de sueño, apoyada por un re-
las interacciones de los mismos nos orienta a gistro de sueño realizado por el paciente y por

SALME05.indd 29 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

la información aportada por la pareja o un fa- 15.- ¿Cuál es el impacto en el sueño del ancia-
miliar 16,18. no en las enfermedades orgánicas y menta-
La información recabada por la historia clí- les concomitantes?
nica debe comprender: 11, 18, 20, 22:
Tratamiento
• Anamnesis: la duración, la gravedad (se- El enfoque terapéutico del insomnio debe ser
gún la repercusión o consecuencia en integral, tratando de abarcar, en lo posible, to-
el estado de vigilia) y las características das las condiciones predisponentes o contri-
clínicas. buyentes. Además, en ocasiones es necesaria
• Características del sueño ciclo vigilia: hora una integración interdisciplinaria para obtener
de acostarse, hora de levantarse, tiem- resultados favorables. Podemos diseñar una
po de latencia del sueño, periodos de intervención terapéutica que incluya un ma-
sueño diurno, consumo de fármacos, nejo no farmacológico (educación e higiene
alcohol, cafeína y drogas. del dormir, control de estímulos, terapia de
• Exploración física y exploración psíquica. relajación, terapia cognoscitivo conductual) y
• Exámenes complementarios: en caso ne- farmacológico 3, 13,21.
cesario y dependiendo del origen del
insomnio. tratamiento no farmacológico
El tratamiento no farmacológico tiene algunas
En el registro de sueño es preciso evaluar ventajas con respecto al farmacológico: es más
la calidad y la cantidad del sueño, por lo que económico, presenta menos efectos secunda-
éste debe de incluir un reporte de 7 a 15 días rios, el paciente es protagonista activo de su
en el que se responda a 15 preguntas 3,10, 18: mejoría y a largo plazo (cuando es eficaz) tie-
ne menos riesgo de recaídas. Tiene el inconve-
30 1.- ¿A qué hora se acuesta y a qué hora se niente de ser más difícil de poner en práctica
levanta? ya que requiere cambios en los hábitos de vida
2.- ¿Cuánto tiempo demora en quedarse dor- (arraigados a veces) y exigen mayor dedicación
mido al acostarse en la noche? por parte de los médicos.
3.- ¿Cuánto tiempo duerme en las 24 horas? El tratamiento incluye la educación e higiene
4.- ¿Realiza siestas? del dormir, control de estímulos, la terapia de re-
5.- Tiempo promedio de cada siesta y total de lajación y la terapia cognoscitivo conductual 4, 7, 16.
tiempo de siesta.
6.- ¿Qué medicamentos consume? a) educación e higiene del dormir 3,16
7.- ¿Cuántos despertares nocturnos tiene? Podemos diseñar un plan terapéutico que in-
8.- ¿Vuelve a conciliar el sueño después de cluya el control de condiciones o hábitos que
despertares nocturnos? provocan insomnio. Las conductas y hábitos
9.- ¿Cuánto tiempo permanece en la cama que alteran el sueño incluyen 3, 16,21:
después de despertarse por la mañana? 1.- Siestas frecuentes.
10.- ¿Presenta ansiedad en sus despertares 2.- Pasar mucho tiempo en cama.
nocturnos o matutinos? 3.- Actividades diarias insuficientes.
11.- ¿Al día siguiente presenta cambios en su 4.- Hacer ejercicio tarde.
humor y de comportamiento en sus fun- 5.- Exposición insuficiente a la luz.
ciones cognoscitivas? 6.- Exceso de alimentos con cafeína.
15.- ¿Hay deterioro en su calidad de vida por 7.- Consumo de alcohol por la tarde.
su trastorno del sueño? 8.- Fumar por la tarde.
12.- ¿El familiar o cuidador confirma la infor- 9.- Cenar pesado y tarde.
mación clínica? 10.- Ver televisión o realizar actividades es-
13.- ¿Hay factores ambientales que trastornen timulantes por la noche.
el sueño de anciano? 11.- Ver el reloj.
14.- ¿Hay factores estresantes? 12.- Factores ambientales como: habitación
luminosa, ruidosa o caliente.

SALME05.indd 30 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

b) control de estímulos 3, 4, 7, 9: las mismas, mejorar las relaciones interperso-


Las personas que sufren insomnio crónico pue- nales para evitar los conflictos y motivar al pa-
den adoptar estrategias de afrontamiento que ciente hacia la practica de actividades lúdicas y
exacerban el problema tales como ver televi- relajantes necesarias para el buen descanso 4,7.
sión o leer en cama, preocuparse por no poder
dormir, o la presencia de discusiones nocturnas, tratamiento farmacológico
situaciones tensión, agresión verbal o física. Antes de iniciar un tratamiento farmacológico,
El control de estímulos tiende a eliminar debe tenerse en cuenta que los ancianos son
aquellas conductas o costumbres practicadas mas sensibles a los medicamentos. Debe ana-
en la habitación (cuyo propósito siempre debe lizarse la enfermedad somática concomitante.
ser el dormir o tener actividades sexuales) Además se debe investigar la automedicación
que alteran el sueño: a partir de la información recibida del paciente
1.- Desarrollar un ritual de sueño con estra- o sus familiares 5.
tegias de relajación 30 minutos antes de Para la prescripción de hipnóticos debe-
ir a la cama o tomar una ducha con agua mos de considerar condiciones inherentes al
caliente 90 minutos antes de acostarse. paciente y a los fármacos 5, 6, 12.
2.- Hacer de la habitación un lugar confor-
table y seguro. a) Condiciones inherentes a los pacientes: Las do-
3.- Ir a la cama sólo si se va a dormir. sis de los hipnóticos deben ser un tercio a
4.- Evitar hacer ejercicio por lo menos 2 un medio inferiores que las empleadas en
horas antes de acostarse. el adulto. Las dosis bajas pueden ser tera-
5.- Evitar realizar otras actividades en la péuticas y desencadenan menos efectos
habitación que no sea dormir y tener indeseables. Los efectos adversos se incre-
actividad sexual. mentan con la edad y su incidencia es de 3
6.- Dormir solamente en su habitación. a 10% antes de los 30 años y de 20 a 25 % 31
7.- Si no se pudo conciliar el sueño, levan- a los 70 años 12, 16, 21.
tarse y regresar a la cama sólo si se tie-
ne sueño. b) Condiciones inherentes a los fármacos: A la
8.- Mantener horarios estrictos y puntua- hora de prescribir los fármacos es impor-
les para acostarse y levantarse (inclu- tante considerar las posibles interacciones
yendo los fines de semana). medicamentosas ya que son frecuentes en
9.- Evitar las siestas, o limitarlas a no más una población polimedicada y con gran ex-
de 30 minutos de ser posible antes de posición a la toxicidad farmacológica, así
las 14:00 horas. como el efecto farmacológico sobre enfer-
medades preexistentes 3, 5, 8, 21.
c) terapia de relajación:
El propósito de esta técnica es guiar al indivi- El hipnótico ideal para los pacientes geriá-
duo para conservar la calma antes de iniciar el tricos será aquel que:
sueño. Los métodos utilizados incluyen terapia • Preserva la arquitectura del sueño.
de relajación muscular (tensión y relajación de • Induce en forma rápida y segura el sueño
grupos musculares), imaginería guiada, respira- • Disminuye el número de despertares
ción profunda, meditación y biorretroalimen- nocturnos.
tación 4 , 7, 16. • Tiene pocas interacciones medicamen-
tosas.
d) terapia cognoscitivo conductual • No altera las funciones cognoscitivas.
Tiene como objetivo mejorar la calidad y el • No produce insomnio de rebote.
estilo de vida para evitar aquellas situaciones • No produce tolerancia ni abstinencia.
emocionales que dificultan el buen dormir: • Es seguro en caso de sobredosis.
aprender mecanismos de defensa ante situa-
ciones estresantes, lograr un mejor control de
sus emociones y una adecuada expresión de

SALME05.indd 31 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

1. PRIMERA LÍNEA. Hipnóticos no Benzodiacepínicos


(agonistas de receptores benzodiacepínicos): Ciclopirrolonas, Imidazopiridinas, Pirozolopirimidinas.
2. SEGUNDA LÍNEA. Benzodiacepinas:
Benzodiacepinas de acción corta, a mínima dosis eficaz, durante el tiempo mínimo posible.
3.TERCERA LÍNEA. Agonista de receptores melatoninérgicos:
No existe en el mercado mexicano.
4. CUARTA LÍNEA. Antidepresivos con efecto sedante:
Trazodona, Mirtazapina, Mianserina.
5. QUINTA LÍNEA. Antipsicóticos de efecto sedante:
Quetiapina, Olanzapina, Levomepromacina.
6. SEXTA LÍNEA. Otros:
Antihistamínicos, melatonina, clormetiazol, gabapentina.

Cuadro 4. Pautas generales a seguir en el tratamiento farmacológico de los distintos tipos de insomnio.

Con el uso crónico de hipnóticos se deben Conclusiones


de cuidar además los siguientes inconvenientes: El insomnio es la alteración del sueño más
• Sedación ataxia, enlentecimiento frecuente en el anciano. Su incidencia en esta
y amnesia. población es alta y deteriora notablemente la
• Caídas. calidad de vida de las personas que lo padecen,
• Mas efecto residual diurno que en jóve- con repercusiones negativas en su funcionali-
nes. dad. Se asocia a muchas enfermedades médicas
• Efectos paradójicos: hostilidad, ansie- y psiquiátricas siendo un factor predictivo de
32 dad, miedos y debilidad. enfermedad. A pesar de su relevancia clínica y
de su relativamente fácil manejo, pasa con fre-
Los psicofármacos utilizados en el tratamiento cuencia inadvertido para los médicos, lo que
del insomnio recomendados por las guías de impide un tratamiento adecuado del mismo.
práctica clínica se describen en la cuadro 4 3,6, Pensar en él, investigarlo adecuadamente y
11, 13,16, 17
. tratar las condiciones comórbidas asociadas,
es el primer paso para lograr una mejor cali-
dad de vida en nuestros pacientes geriátricos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Academy of Sleep Medicine. International classifica- Deschenes C.L., Mccurry S.M.: Current Treatment for sleep dis-
tion of sleep disorder:Diagnopstic and coding manual, 2a ed. turbances in individuals with dementia. Curr Psychiatry Rep.
USA: American Academy of Sleep Medicine, 2005. 2009; 11(1): 20-26.
Asociación Psiquiátrica Americana: Manual diagnóstico y es- Dzierzewski J.M., Erin M O’Brien E.M., et. al.: Tackling slee-
tadístico de los trastornos mentales, cuarta edición, texto plessness: psychological treatment options for insomnia in older
revisado (DSMIVTR). Ed. Masson, Barcelona, 2002. adults. Nature and Science of Sleep 2010; 2: 47–61.
Blomm H.G., Ahmed I, et. al.: Evidence-based recommendations Echávarri C., Erro M. E.: Trastorno del sueño en el anciano y las
for the assesment and management of sleep disorde in older demencias. An. Sist. Sanit. Navarra. 2007 30 (supl.1): 155-
persons. J Am Geriatr Soc. 2009; 57(5): 761-789. 161.
Dautovich N. D., McNamara J, et. al.: Tackling sleeplessness: psy- Kezirian E.J., Harrison S.L., et. al.: Behavioral correlates of sleep-
chological treatment options for insomnia. Nature and Scien- disorder breathing in older men. SLEEP 2009; 32(2): 253-261.
ce of Sleep 2010; 2:23–37. McCrae C.S.: Lata-life comorbid insomnia: diagnosis and treat-
De la Serna de Pedro I.: Trastornos del dormir, en: De la Ser- ment. Am J Manag Care 2009; 15: S14-S23.
na de Pedro I.: Manual de psicogeriatría clínica, España, ed. Niekrug A.B., Ancoli-Israel S: Sleep disorders in the older adult-
Masson, 2000: pag. 99-133. a mini-review. Gerontology 2009; 56: 181-189.

SALME05.indd 32 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Algoritmo para el diagnóstico y tratamiento


del insomnio en pacientes geriátricos

Queja de dificultad para iniciar


o mantener el sueño, o un despertar temprano

Horarios
inusuales
de sueño

NO SÍ
Trastorno del ritmo
circadiano del sueño

Nueva
evaluación /
sospecha de...

33
Tratamiento:
técnicas no farmacológicas,
Causas médicas, Insomnio
zolpidem, melatonina.
psiquiátricas o medicamentosas primario
O bien, por tiempo corto
una BNZ sin metabolito activo.
Tratamiento de las condiciones
comórbidas y del insomnio

Omvika S., Pallesen S., et. al.: Patient characteristics and predic- Schutte-Rodin S, Broch L, et. al.: Clinical guideline for the evalua-
tors of sleep medication use. Clin Psychopharmacol 2010; tion and managment of chonic insomnia in adults. Journal of
25: 91–100 . Clinical Sleep Medicine 2008; 4(5): 487-504.
Pagel J.F., Benett L. P.: Medications for treatment of sleep disor- Sateia M.J. Insomnia. Lancet 2004; 364: 1959-1973
ders: an overview. PrimaryCare Companion J Clin Psycia- Taylor D.J., Mallory L.J., et. al.: Comorbidity of chronic insomnia
try 2001; 3: 118-125. with medical problems. SLEEP 2007; 30(2):213-218.
Rayman R.J.E.M., Van Someren E. J. W.: Diminished capability to Wolkove N, Elkholy O, et. al.: Sleep an aging: 1. Sleep disroders
recognize the optimal temperatura for sleep initiation may commonly found in older people. CMAJ 2007; 176(9): 1299-
contribuye to poor sleep in elderly people. SLEEP 2008; 31(9): 1304.
1301-1309 Wolkove N, Elkholy O, et. al.: Sleep an aging: 2. Managment of
Roepke S.K., Ancoli-Israel S: Sleep disorders in the elderly. In- sleep disroders in older people. CMAJ 2007; 176(9): 1299-
dian J Med Res 2010; 131: 302-310. 1304.
Sarrais F., Castro-Manglano P.: El insomnio. Sist. Sanit. Navarra. Zee P. Bloom, Harrison H.G.: Understanding and resolving in-
2007 30 (supl.1): 121-134. somnia in the elderly. Geriatrics 2006; 61(5) Special section
1-12.

SALME05.indd 33 09/05/11 12:00 p.m.


nueve consejos prácticos
para el abordaje del
insomnio en la atención
médica primaria
Dr. Rafael Medina Dávalos

El insomnio, después del dolor, es el síntoma más frecuente


en los seres humanos. El sueño es una área sumamente de-
licada y, por lo tanto, demasiado vulnerable a ser alterada
por una inmensa cantidad de factores. Las posibilidades de
que un médico de atención primaria esté frente a un trastor-
no del sueño como el insomnio, como causa principal de la
34 atención o acompañando cualquier otra molestia, son con-
siderablemente altas. A veces mayores de lo que los mismos
profesionales suponen. Por lo tanto, es de incuestionable
utilidad tener las herramientas clínicas mínimas necesarias
para hacer un abordaje profesional y sistemático de esta
problemática tan común y, por desgracia, tan habitualmen-
te mal manejada.

1. Una historia clínica completa


Como en cualquier otra situación médica, los trastornos del sueño necesitan, antes que
nada, una historia clínica completa. Con la información obtenida podemos identificar una
gran cantidad de factores de riesgo, desde sociodemográficos hasta antecedentes patológi-
cos, que nos permitan establecer una importante relación entre factores médicos pasados
y presentes con los problemas del sueño de este momento. Es básico, si la alteración del
sueño es el motivo de consulta principal, realizar una semiología apropiada de la sintoma-
tología, en particular señalando aquellos factores que inciden en la aparición o la intensi-
ficación del insomnio. Es de suma utilidad entrevistar al compañero de cama del paciente
con el fin de identificar conductas anómalas durante el dormir. Recordar que muchas
veces el paciente no identifica con la misma claridad como su compañero de cama este
tipo de trastornos que pueden ser la causa del mal dormir (ej. roncopatías, mioclonías
Rafael Medina nocturnas, etc.)
Médico Psiquiatra.
Instituto Jalisciense de
Salud Mental. 2. Realizar un diario de sueño
Profesor CUCS Llevar correctamente un diario de sueño por lo menos un par de semanas puede ser, en la
Universidad de
Guadalajara mayoría de los casos, la clave para un buen diagnóstico. Solicitar al paciente que consigne

SALME05.indd 34 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

en un documento información como hora 4. Evaluar el impacto del problema


de acostarse, hora aproximada en que se El insomnio se identificará como leve, mo-
durmió, hora precisa en que despierta, hora derado o grave dependiendo del grado de
en que se levantó, nivel de satisfacción de impacto que ha tenido en la vida cotidia-
sueño, número de despertares por la no- na del sujeto. La percepción de impacto de
che, si realizó siestas, con qué duración, tipo su propio problema por parte de paciente
de medicamentos que tomó durante el día, siempre será mucho más importante que
actividad física, abundancia de las cenas, uso la del médico y siempre tendrá que ser es-
y cantidad de cigarrillos y alcohol, ejercicio cuchada y atendida. Habrá que indagar en
físico intenso por la noche y situaciones am- qué y cuánto ha cambiado la vida desde la
bientales que pudieron perturbar su sueño aparición del insomnio y las repercusiones
en noches específicas. Con la información en áreas vitales como la interacción fami-
anterior, es difícil no identificar la probable liar, de pareja, escolar, laboral, sexual y so-
causa del trastorno del sueño de nuestro cial. En algunos casos, la situación pudiera
paciente, y por ende, su corrección. circunscribirse a la alcoba, en una angustia
anticipada y profecía cumplida de no dor-
3. Delimitar con precisión el problema mir. Sin embargo, en la mayoría de los casos
Cuando el insomnio es la principal causa de encontramos consecuencias diurnas como
la búsqueda de atención, es vital delimitar con somnolencia, irritabilidad, cefalea, pobre
la mayor precisión el problema al que nos en- rendimiento escolar y/o laboral, acciden-
frentamos. Cuánto tiempo y con qué caracte- tes automovilísticos, mayor propensión a
rísticas se ha presentado, pudiera ser la pers- cuadros infecciosos, tensión interpersonal,
pectiva más sintética de este punto. Primero entre muchos otras. Siempre es importan-
habrá que identificarlo por su presentación: te encontrar las consecuencias específicas
si el problema radica en que el paciente no en nuestro paciente, ya que serán nuestro 35
puede iniciar a dormir, habrá que llamarlo de punto de referencia de mejora verdadera,
insomnio de conciliación; si el problema son más allá de las horas de sueño logradas con
los despertares, es de mantenimiento y, final- nuestra intervención.
mente, si se trata de despertares precoces, o
sea, el paciente despierta más temprano de 5. El insomnio se revierte atacando
lo programado y ya no logra dormir, es un in- su causa, no al insomnio en sí
somnio terminal (como suele aparecer en la Una regla de oro es nunca tratar al insom-
depresión). Por duración, si es de menos de nio sino a su causa. Por lo general, es una
siete días se le llama transitorio (por lo ge- mala práctica médica intentar resolver un
neral no se trata a menos de que sea recu- problema del sueño sin conocer el diag-
rrente), de siete días a cuatro semanas es de nóstico. En la inmensa mayoría de casos, el
corta duración, mayor a un mes se le llamará insomnio es consecuencia de un factor se-
de larga duración o crónico. cundario. Difícilmente en la práctica encon-

Tabla 1. Situaciones médicas frecuentes que pueden provocar insomnio

1. Dolor agudo y crónico.


2. Parasitosis (prurito anal).
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
4. Insuficiencia cardiaca congestiva.
5. Angina nocturna.
6. Diabetes.
7. Reflujo gastroesofágico.
8. Enfermedad de Parkinson.
9. Demencias.
10. Hipertiroidismo.

SALME05.indd 35 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Tabla 2. Sustancias comunes que pueden provocar insomnio.

1. Alcohol.
2. Nicotina.
3. Cafeína.
4. Cocaína.
5. Anfetaminas.
6. Teofilina.
7. Aminofilina.
8. Salbutamol.
9. Diuréticos.
10. Hormonas tiroideas.

traremos un caso de insomnio primario. simples y directas suelen ser resolutivas y


El DSM-IV-TR identifica con tres grandes de un impacto más duradero, por eso habrá
grupos de factores que pueden generar que seguir siempre el viejo consejo: toda
un trastorno del dormir: las enfermeda- consulta médica debe llevar un elemento
des médicas, los trastornos psiquiátricos didáctico terapéutico.
y las sustancias químicas (drogas de abuso
y terapéuticas). Si siguió los consejos ante- 7. Evitar los fármacos
riores y realizó una buena historia clínica, en la medida de lo posible
junto con un diario del sueño, con seguri- La utilización de fármacos para dormir sin
dad ya habrá encontrado el factor causal. un plan específico a mediano y largo pla-
Prácticamente todos los trastornos psi- zo suelen convertirse en un problema más
36 quiátricos son capaces de alterar el sueño que una solución. Las benzodiacepinas son
y provocar insomnio. Anexo tabla 1 y 2 de los fármacos más prescritos en el mun-
causas frecuentes de insomnio. Tratar estos do: a corto plazo son altamente eficaces
factores deberá ser suficiente para resolver y de respuesta prácticamente inmediata.
el insomnio. Sin embargo, desarrollan rápidamente to-
lerancia y necesitan dosis crecientes para
6. Causas simples, soluciones sencillas obtener el efecto original. En pacientes
Es muy común que la causa del insomnio vulnerables, proclives al abuso, se les puede
sea un factor ambiental: como las malas salir con facilidad de control y convertirse
condiciones del colchón o un exceso de en un problema de alta gravedad y grandes
luz o ruido en la habitación. La costumbre consecuencias. Además, habría que añadir
del cónyuge de ver el televisor en la cama, que la mayoría de estos medicamentos
situaciones estimulantes antes de acostar- modifican la arquitectura natural del sueño
se, malos hábitos alimenticios, en particular e incrementan el sueño NREM de estadio
cenas excesivas y de difícil digestión. Fac- 2 a expensas del de fase 3 y 4, que es el
tores emocionales transitorios, ejercicio sueño profundo y reparador, de ahí que
intenso por la noche, actividades laborales muchos pacientes reportan dormir con
nocturnas que afectan los ciclos circadia- estos químicos, más no descansar. Por eso
nos, etc. La gran mayoría de estas situacio- es indispensable que el médico se centre
nes se deberán manejar con cambios de en la resolución de los factores causales y
conductas y un seguimiento estricto a las se convierta en un experto en higiene del
reglas de higiene del sueño o del buen dor- sueño, así como que se familiarice en algu-
mir (ver artículo de manejo no farmacoló- nas técnicas de modificación del compor-
gico de los trastornos del sueño). Tratar de tamiento (ej. restricción del sueño, técnicas
resolver estos problemas con soluciones de relajación, etc.)
más complejas no llevará, invariablemente,
a un rotundo fracaso. Las soluciones más

SALME05.indd 36 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

8. Utilice los fármacos correctamente Medicamentos útiles en el manejo del insomnio (Tabla 3)
Si por la gravedad del insomnio o la insufi- 1. Clonazepam (0.5-2 mg)
ciencia de las medidas previas lo obligan a 2. Lorazepam (1-2 mg)
usar fármacos tendrá que hacerlo de mane- 3. Triazolam (.125-.250 mg)
ra cautelosa y correcta. Las benzodiacepinas 4. Estazolam (1-2 mg)
son una buena alternativa siempre y cuando 5. Zolpidem (2.5-10 mg)
sean utilizadas a corto plazo. Un esquema de 6. Hidroxicina (10-30 mg)
no más de seis semanas y usar aquellas con 7. Mirtazapina (15-30 mg)
una buena acción hipnótica sería lo más reco- 8. Amitriptilina (25-75 mg)
mendado. El zolpidem es un fármaco cercano 9. Levopromazina (6-25 mg)
a las benzodiacepinas que tiene la ventaja de 10. Quetiapina IR (25-100 mg)
una predominancia de acción hipnótica, vida
media corta y menor potencial de los proble-
mas comunes a los parientes del diazepam. paciente ya diagnosticado con un problema
Antihistamínicos como la hidroxicina (10-30 grave y bien identificado es mejor reenviar al
mg), antidepresivos y antipsicóticos con fuer- médico tratante para resolver el trastorno
te acción sedante como la mirtazapina (15-30 del sueño como una consecuencia de la pa-
mg) y la quetiapina (25-100 mg) pueden ser tología identificada o del manejo empleado.
alternativas viables para una buena cantidad Hay que ser muy precavidos en la modifi-
importante de pacientes sin el riesgo de de- cación de esquemas farmacológicos ya bien
pendencia y tolerancia de las benzodiacepi- establecidos aunque se identifique plena-
nas. Sin embargo, habrá que tomar en cuen- mente a uno de los químicos como la causa
ta otro tipo de efectos secundario como el del insomnio, siempre es mejor consultarlo
aumento de peso, alteraciones metabólicas y con el profesional responsable de dicho es-
sedación excesiva. Siempre que elija un fár- quema. Cuando se identifique que la causa 37
maco deberá adecuarse a las necesidades del insomnio es un trastorno psiquiátrico
específicas de su paciente y ajustarse a un como la depresión y la ansiedad hay que tra-
plan integral a corto y largo plazo (ver tabla tar estas situaciones si se tiene experiencia,
3). Los medicamentos siempre deberán ser cualquier otro trastorno más severo es más
vistos adyuvantes del manejo del insomnio y recomendable enviarlo a una institución de
como acompañantes de estrategias no farma- salud mental o con un experto.Y finalmente,
cológicas más resolutivas. si después de un abordaje pulcro se identifi-
ca un trastorno primario del sueño, es viable
9. Saber cuándo canalizar al paciente referir al paciente a la Clínica del sueño más
La orientación correcta de los pacientes y su cercana al paciente. Siempre es importante
canalización a centros especializados puede que usted identifique las clínicas especializa-
ser la mejor acción de un médico de aten- das en trastornos del sueño, privadas y pú-
ción primaria. Cuando se está frente a un blicas, en su comunidad.

Lecturas recomendadas:

Consenso Latinoamericano para el manejo del insomnio. InScien- Wilson, S, Argyropoulos, S. Antidepressants and sleep: a qua-
ce Communications a Wolters Kluwere Business. 2009. litative review of the literature. Drugs, 65: 925-947. 2005.
Nut D., Wilson S. Sleep Disorders, Oxford Psychiatry Library. Horrocks, N Pounder, R. Working the night shift: preparation,
2008. survival and recovery –a guide for junior doctors. Clin.
Sullivan SS. Emerging drugs for insomnia: new developments. Med.,6: 61-67. 2006.
Drugs 2010; 70 (1): 1-14 George, CF. Sleep. 5: driving and automobile crashes in patiens
Ohayon MM. Epidemiological and clinical relevance of insomnia. with insomnia. Thorax, 59: 804-807. 2004.
Sleep Med. 2009; 10 (9): 952-960. Morin, CM, Espie, CA. Insomnia: a Clinician´s Guide to As-
Kristal, AD. Treating the health, quality of life, and functional sessment and Treatment. Kluwer, New York. 2003.
impairments in insomnia. J. Clin. Sleep Med., 3(1): 63-72. Espie, CA. Cogntive behavior therapy as the treatment of choice
2007. for primary insomnia. Sleep Med. Rev. 3: 97-99. 1999.

SALME05.indd 37 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

tratamiento
no farmacológico de los
trastornos del sueño
Dra. Samantha Flores Reynoso

En esta sección se comentan los procedimientos alternativos


a la medicación que han demostrado eficacia para el manejo
de los diferentes trastornos del sueño.

Las disomnias implican anormalidades en los mecanismos que generan los estados de
sueño-vigilia, es decir, el momento adecuado para dormir o despertarse; por ello en estos
38 trastornos se aplican procedimientos que inciden sobre los estímulos que indican qué
conducta es apropiada en cada momento, estimulando la asociación del sitio y momento
de dormir con la conducta de dormir y entrenando el control de los estímulos de sueño-
vigilia. Por otro lado, las parasomnias representan la activación de los sistemas fisiológi-
cos en momentos inapropiados durante el ciclo sueño-vigilia; las técnicas de tratamiento
no farmacológico para estos trastornos requieren de modificaciones a lo largo del ciclo
sueño-vigilia así como interrupciones en el sueño para evitar la activación del sistema fi-
siológico en juego en determinado momento teniendo en cuenta que dicha activación no
es apropiada para la fase del ciclo de sueño.

INSOMNIO
Existen dos métodos terapéuticos no farmacológicos principales para el insomnio: mejora
de la higiene del sueño y terapia cognitivo conductual

I. higiene del sueño


El término fue acuñado por Peter Hauri en 1977, consta de recomendaciones desarrolla-
das a raíz de la observación clínica de conductas que intervenían con el patrón de sueño.
Considera los problemas de insomnio dentro del contexto del día entero; examina los
factores ambientales, actitudes no relacionadas con el dormir y los hábitos de la vida diaria.
Se han desarrollado varios programas de higiene del sueño; la mayoría incluyen reglas
respecto a consumo de alcohol y cafeína así como la práctica de ejercicio; sin embargo no
Dra. Samantha existe consenso respecto a estas reglas por lo que se dificulta el estudio sistemático de
Flores Reynoso
Médico Psiquiatra y este método terapéutico. No se ha demostrado efectivo como única medida de tratamien-
Terapeuta Cognitivo to para el insomnio crónico; ya que la pobre higiene del sueño no es un factor causal en
Conductual. CAISAME
Estancia prolongada del
el desarrollo del insomnio, aunque si lo perpetúa. Debido a lo anterior, aunque la higiene
Instituto Jalisciense de del sueño no curará el insomnio crónico, es un tema que debe abordarse con todos los
Salud Menta.
pacientes insomnes para mejorarlo.

SALME05.indd 38 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Las siguientes son algunas reglas recomen- 12. Evitar mirar la hora de manera
dadas con frecuencia. constante.

a) Respetar el reloj biológico: c) Evitar drogas y ambientes disruptivos:


1. Mantener horarios regulares de dor- 13. No beber alcohol por lo menos 2
mir y despertar, usando una alarma horas antes de irse a la cama.
de reloj. 14. No consumir cafeína por lo menos
2. Evitar variaciones de más de dos ho- 6 horas antes de irse a la cama.
ras en el horario de despertar du- 15. No fumar varias horas antes de irse
rante los fines de semana. a la cama.
3. Evitar quedarse en cama por más de 16. No comer chocolate o grandes can-
7.5 horas incluyendo la siesta. tidades de azúcar, evitar el exceso
4. Evitar las siestas; si se realizan (traba- de líquidos y no comer en caso de
jador por turnos, narcolepsia o an- despertarse por la noche.
cianos) limitarlas a 30 min. 17. Arreglar el dormitorio para que favo-
5. Exponerse a luz brillante durante la rezca el sueño: temperatura agrada-
vigilia ble (alrededor de 24°C o entre 17 y
6. Hacer ejercicio de forma regular; 27°C); niveles mínimos de luz y ruido.
evitándolo cercano al horario de 18. Asegurarse que la cama es confor-
dormir (ejercitarse al menos 6 horas table, con un colchón, sábanas y co-
antes de dormir). bijas apropiadas para la temperatura
7. Tomar solo alimentos ligeros antes necesaria.
de acostarse, si se tiene hambre.
II. terapia cognitiva-conductual
b) Relajación y sueño: para el insomnio 39
8. Evitar actividades excitantes o emo- Estas técnicas tienen énfasis en incidir so-
cionalmente trastornadoras cerca bre los obstáculos internos para el comien-
del horario de dormir. zo del sueño [activación cognitiva y somática,
9. Evitar actividades que exijan un alto tabla 1]).
nivel de concentración inmediata-
mente antes de irse a la cama. a. Intervenciones cognitivas:
10. Evitar actividades mentales tales Ciertas cogniciones no deseadas prolongan
como pensar, planear o recordar es- el periodo de vigilia cuando se desea dor-
tando en la cama. mir. El tratamiento se dirige a disminuir el
11. Hacer algo relajante antes de acos- impacto de esas cogniciones, neutralizar su
tarse. valor o disminuir su frecuencia.

Intervenciones cognitivas: Intervenciones conductuales


Reestructuración cognitiva. Control de estímulos.
Detención del pensamiento. Reducción del tiempo en cama
Tiempo fuera para las preocupaciones. (técnica de restricción del sueño).
Intención paradójica. Técnicas de relajación:
Empleo de la imaginación. Respiración diafragmática.
Relajación ocular. Relajación progresiva.
Desensibilización sistemática. Entrenamiento autógeno.
Meditación.
Hipnosis.
Biofeedback.

Paquetes de tratamiento de amplio espectro


(combinación de ambos grupos de intervenciones)

Tabla 1

SALME05.indd 39 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

Morín señala 5 estrategias para su manejo misa de considerar al insomnio como


1. Corrección de conceptos erróneos un proceso en el que algo perturba el
acerca de las causas del insomnio. sueño del paciente y éste comienza a
2. Reatribución de supuestas conse- preocuparse por dormir mal; desa-
cuencias del insomnio. rrollando ansiedad ante la actuación
3. Modificar expectativas poco realis- (dormir mal) que se conforma como la
tas sobre el sueño. causa del insomnio creando un ciclo de
4. Aumentar la percepción de control activación (ansiedad secundaria).
y previsibilidad. e). Empleo de la imaginación: favorece la re-
5. Disipar mitos sobre hábitos correc- lajación y desvía la atención de los pen-
tos de sueño. samientos negativos y activadores. Im-
Estos se logran a través de las siguien- plica la focalización de la atención por
tes intervenciones cognitivas: medio de instrucciones al paciente para
a). Reestructuración cognitiva: modificación que se imagine una serie de situaciones
directa de creencias y/o pensamientos u objetos que lo lleven a una tranquila
específicos que median la respuesta escena natural.
desadaptativa del insomnio. Ayuda al f). Relajación ocular: implica un patrón siste-
paciente a examinar sus creencias per- mático de movimientos de los ojos en di-
sonales sobre el sueño y sus problemas ferentes direcciones y manteniendo la po-
y a contemplarlos desde perspectivas sición durante siete segundos, el paciente
alternativas, que con ayuda del terapeu- debe concentrarse por 40 segundos en las
ta el paciente mismo va planteando. sensaciones de relajación de los ojos.
b). Detención del pensamiento: procedimien- g). Desensibilización sistemática: el paciente
to de autocontrol para detener los pen- se imagina una secuencia graduada de
40 samientos intrusivos que inhiben el sue- acontecimientos provocadores de an-
ño. Se pide al paciente que se diga a sí siedad (en el caso del insomnio las si-
mismo “basta”, “alto”, “detente”, “stop” tuaciones imaginadas se relacionan con
o cualquier otra palabra que sea una el hecho de irse a la cama, ponerse la
señal discriminatoria para generar un pijama, apagar las luces, etc.) junto con
alto en su flujo de pensamiento y que le una respuesta incompatible con la an-
permita al paciente modificarlo. Se em- siedad (por ejemplo: relajación progre-
plea en conjunto con técnicas como el siva) para reducir la ansiedad de la si-
control de estímulo. tuación imaginada (situación problema).
c). Tiempo fuera para las preocupaciones:
asignar un tiempo específico para pre- b. Intervenciones conductuales.
ocuparse, incluso tomar nota de los pen- Control de estímulo. Bootzin y Nicassio plan-
dientes para el día siguiente previo a irse tean que existe una relación maladaptativa
a la cama para que a la hora de intentar entre el ambiente del sitio donde se duerme
dormir estos no interfieran con el sue- y el despertar; en cuyo caso la habitación
ño, pues se agendan según su importan- para dormir se convierte en un lugar para
cia para realizarse posteriormente. mantenerse despierto. La técnica consta de
d). Intención paradójica: se instruye al pa- la ruptura de la asociación habitación-man-
ciente para que realice conductas que tenerse despierto.
están en oposición con (paradójicas Las instrucciones se basan en el con-
respecto a) los objetivos terapéuticos. dicionamiento clásico, buscan incrementar
Implica instruir al paciente para inten- la asociación de la habitación para dormir
tar permanecer despierto tanto tiempo como clave para el sueño. Esta técnica en-
como le sea posible. seña al paciente a no engancharse en con-
Es una técnica muy empleada que ductas incompatibles con el dormir mien-
reduce las quejas subjetivas sobre el tras está en la habitación asignada para tal
insomnio; su aplicación se basa la pre- actividad. Así se debilita la asociación entre

SALME05.indd 40 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

el mantenerse despierto y la habitación. Se cilmente (tras periodo de 15-20 min).


debe explicar a los pacientes que este mé- Una vez fuera de la cama, realizar activi-
todo toma tiempo y que inicialmente pue- dades relajantes y placenteras. Regresar
de desencadenarse incremento en la ansie- a la cama solo cuando se sienta somno-
dad que afectará negativamente la calidad liento y repetir este ciclo cuantas veces
de sueño; debe mantenerse el tratamiento sea necesario.
por una a dos semanas antes de que se note 4. Ajustar una alarma y despertarse a la
alguna mejoría. Llevar un diario de sueño misma hora independientemente de
ayudará a monitorizar el progreso. cuanto haya dormido.
La somnolencia diurna puede incre- 5. Evitar las siestas a menos que se tomen
mentar significativamente una vez iniciado de forma regular, en cuyo caso no ha-
el programa de control de estímulos; las cerlo por más de 30 minutos.
siestas cortas tomadas de forma regular
pueden mejorar el desempeño del paciente Técnica de restricción del sueño
y es poco probable que impacten el ritmo Desarrollada por Spielman para incremen-
sueño-vigilia. tar el impulso homeostático del dormir y
Se incrementa el apego si se explica la consolidar el sueño. Se reduce el tiempo
razón de cada instrucción; la primera (irse en cama a la misma cantidad de tiempo
a la cama solo cuando se sienta con sueño) que se durmió (establecido a través de un
se diseñó para re-familiarizar al paciente diario de sueño). Ejemplo: si duerme 5 hrs
con el concepto de somnolencia y distin- pero se pasa 7.5hrs en cama; se prescribe
guirla del cansancio y otras quejas somáti- que pasará solo 5 hrs en cama (no se debe
cas. Las segunda y tercera reglas incremen- limitar a menos de 4.5 hrs, aún si se repor-
tan la asociación entre la cama y el dormir ta menor tiempo de sueño).
y buscan eliminar la frustración de mante- Se llena un diario de sueño y se ajustan 41
nerse despierto mientras se está recostado los horarios de sueño en base a la eficiencia
en la cama. La cuarta regla busca regular de sueño calculada (85-90%); si la eficien-
el ritmo circadiano reforzando el patrón cia de sueño es menor a 85% se aplica la
sueño-vigilia. La última promueve un ritmo técnica de restricción del tiempo en cama.
regular de sueño-vigilia. La clave para el éxito de esta técnica es
la consistencia en las horas en cama. Este
Instrucciones método se ha investigado en combinación
de control de estímulos con otras técnicas de terapia cognitivo-
1. Ir a la cama sólo cuando se sienta som- conductual y de manera independiente de-
noliento. mostrando incremento en la eficiencia del
2. Usar la cama solo para dormir y evitar sueño y disminución en la latencia de sue-
otras actividades en ella (única excep- ño y despertares una vez iniciado el mismo.
ción es la actividad sexual). Se debe advertir al paciente que el in-
3. Salir de la cama y abandonar la habita- somnio puede incrementar inicialmente
ción cuando sea incapaz de dormir fá-

Técnica Ejemplo

Determinar el promedio de tiempo de sueño en base al


5hr
diario de sueño de 1 semana.

Restringir el tiempo en cama para igualar la duración del


sueño en la semana siguiente 2–7 A.M.
(evitar restringir a menos de 4.5 hr).

ES = (tiempo total de sueño/tiempo en cama) X100


Calcular la eficiencia del sueño (ES) de manera seminal. Si ES < 90% continue con el horario actual
Si ES > 90% agregue 15 min al tiempo en cama

SALME05.indd 41 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

(provocando ansiedad), pero mejorará en Relajación muscular progresiva


el transcurso de 1 a 2 semanas. Tensión y relajación de series de grupos
Esta técnica se basa en la teoría de que musculares.
la deprivación parcial de sueño incrementa Se han realizado diversas adaptaciones
el impulso homeostático del dormir; ade- a la técnica original de relajación progresiva
más los pacientes con insomnio subestiman planteada por Jacobson en 1934. En gene-
su tiempo total de sueño; así, la restricción ral, al principio el paciente es guiado en la
basada en un diario de su sueño subjetivo técnica para tensar-relajar grupos muscula-
causará que el paciente pase menos tiempo res, posteriormente él, por su cuenta, lleva-
en cama comparado con su tiempo de sue- rá a cabo el procedimiento.
ño usual lo que incrementará su impulso Se pide al paciente que centre su aten-
homeostático de dormir y consolidará el ción en un grupo muscular mientras lo ten-
sueño. sa “concéntrate en tu mano derecha, cuan-
do yo te diga, cierra el puño muy fuerte,
Técnicas de relajación todo lo fuerte que puedas…fíjate lo que
Gran utilidad en tratamiento del insomnio. sientes cuando los músculos están tensos,
Existen diversas técnicas de relajación, concéntrate en la tensión y malestar que
en esta sección solo se comentan algunas se siente.”
de ellas. Tras 5-7 segundos (tiempo durante el que
Las primeras semanas se deben prac- se dieron las instrucciones anteriores), se le
ticar las técnicas fuera de la cama, una vez pide: “ahora, cuando te diga suelta, quiero que
aprendidas se implementan como parte de se abra tu mano y la dejes caer de golpe, no
un ritual previo al dormir. Puede no notar- lo hagas gradualmente…nota que la tensión y
se una mejoría inmediata pero la práctica malestar desaparecieron, fíjate en la sensación
42 continua la demostrará. de relajación, de tranquilidad…”
Los grupos musculares que se trabajan
respiración diafragmática son: manos, antebrazos, bíceps, frente y cue-
Respiración abdominal que induce un esta- ro cabelludo, ojos y nariz, boca y mandíbula,
do de relajación. cuello, hombros, pecho y espalda, estómago,
Instrucciones: piernas, muslos, pantorrilla, pie y finalmente
1. Cierre sus ojos, coloque la mano la secuencia completa.
derecha sobre el abdomen entre Esta técnica permite que el paciente se
las líneas costales; la mano izquierda concentre en las sensaciones corporales
sobre el centro del pecho. asociadas a la relajación, involucrándolo así
2. Note como respira, ¿cuál mano se en el proceso de reducción de la tensión
eleva al inhalar? Si el abdomen no somatizada; provee de conducta promoto-
se mueve o lo hace menos que el ra del sueño y reduce la focalización en el
tórax, esta respirando con el pecho. insomnio.
3. Para cambiar a respiración diafrag-
mática haga una espiración forzada; imaginación guiada
esto creará un vacio para una respi- Se provee de un blanco neutral o placente-
ración diafragmática más profunda. ro en el cual enfocar el proceso de pensa-
4. Coloque ambas manos sobre el ab- miento, esto se realiza guiando al paciente
domen y note como se eleva al ins- en el proceso imaginativo, para que de ma-
pirar y desciende al espirar. nera posterior el paciente lo practique por
5. Continúe inhalando a través de su sí solo.
nariz y exhalando por su boca por 5 Estas técnicas de terapia cognitivo-
minutos. conductual reducen la latencia de inicio de
sueño y los despertares en un 70-80% de

SALME05.indd 42 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

pacientes; a la vez que incrementan la dura- Tratamiento de elección: presión positi-


ción total del sueño en alrededor de 30min. va continua por vía nasal (CPAP)
Dicha mejoría del sueño se mantiene a seis La terapia conductual con intervencio-
meses de completar el tratamiento. nes dirigidas a la reducción de los factores
La TCC lleva a una reducción más rápida de riesgo asociados al síndrome: cambios
del poder delta en el EEG a lo largo de la de estilo de vida y conductuales que pro-
noche; este cambio se ha asociado al efecto muevan un sueño descansado y mejoren
terapéutico y con la mejoría tanto subjetiva la capacidad de la vía aérea superior, que
como objetiva del tiempo total de sueño de garanticen mejoría independientemente de
la TCC en pacientes con insomnio. otros tratamientos.
La TCC mejora el insomnio crónico en Pérdida de peso en pacientes obesos
pacientes con y sin abuso de hipnóticos; el (medida más efectiva).
retiro paulatino de hipnóticos durante el Evitar incremento de peso en quienes
tratamiento se asocia con mejoría de la con- no lo padecen.
tinuidad del sueño y no con empeoramiento
por el retiro de los fármacos. higiene del sueño
Evitar alcohol previo al tiempo de sueño
Hipersomnia idiopática (no más de 2 onzas 4 hrs previas a la hora
En general las estrategias conductuales se ba- de dormir).
san en la higiene del sueño; la cual se debe Evitar hipnóticos y sedantes así como
optimizar, evitando alcohol y comidas pesadas. analgésicos antes de dormir.
Se debe también evitar la deprivación de Cesar tabaquismo (inflama y disminuye
sueño y cambios de turno de trabajo ya que el calibre de la vía aérea).
pueden empeorar la hipersomnia diurna. Cambios en la postura del cuerpo du-
rante el sueño; preferir decúbito supino, a 43
Narcolepsia menos que el paciente presente más ap-
Los enfoques de tratamiento conductual es- neas en esta posición, en cuyo caso se co-
tán dirigidos a disminuir la somnolencia diur- locan dispositivos para evitar dicha postura.
na; estas recomendaciones generales incluyen:
Mantener hábitos adecuados de higiene Trastorno del ritmo circadiano
del sueño. Tipo sueño retrasado
Mantener un horario de sueño regular, Dado que es más fácil prolongar el periodo
evitando la privación del mismo. de vigilia que anticipar el de sueño, el trata-
Tomar siestas cortas (de 15-30min) re- miento conductual de este trastorno impli-
gulares y estratégicamente asignadas a lo ca retrasar aún más el inicio del sueño a una
largo del día. tasa de 2 a 3 hrs cada 2 días hasta que el
Evitar trabajos con turnos cambiantes. horario de sueño deseado se alcanza (ideal-
Control de emociones y evitación de mente de 23:30 a 07:00). Es necesario que
situaciones susceptibles de desencadenar se siga una apropiada higiene del sueño y se
la cataplexia. eviten las siestas. La necesidad de un apego
Evitar comidas pesadas, alcohol y drogas. riguroso al horario y el que se deba retra-
Evitar estimulantes cerca del momento sar hasta horas intermedias inconvenientes
de acostarse. durante el día compromete la eficacia de la
técnica. Otros protocolos incluyen el man-
Trastorno del sueño tenimiento de un despertar forzado a lo lar-
relacionadocon la respiración go de toda la noche segido de avances de 90
Síndrome de apnea obstructiva del sueño. min en el periodo de sueño al día siguiente.
Nos enfocaremos en este trastorno por El patrón se repite una vez por semana hasta
ser el más frecuentemente encontrado en que se logra el cambio deseado.
este problema del sueño y para el cual se Estrategia alternativas incluyen la fotote-
han ensayado estrategias conductuales. rapia (exposición a luz brillante 2500-10000

SALME05.indd 43 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

lux; con luz solar natural o cajas de luz ar- rección del viaje; los cambios en la relación
tificiales) existen diferentes protocolos, el de fase entre los diferentes ritmos son más
menos intrusivo pero de mayor duración pronunciados y la normalización más lenta
consiste de exposición diaria de15-30 min tras un viaje desde el oeste hacia el este
con avances en tiempo de dormir y desper- (adelanto del ciclo sueño-vigilia) que a la
tar. La exposición a luz brillante se usa con inversa (retraso del ciclo sueño-vigilia).
el paciente inicialmente expuesto tarde por Demora aproximadamente un día por
la mañana y gradualmente se va exponiendo huso horario recorrido para que el siste-
en un horario cada vez más cercano al mo- ma circadiano se re-sincronice con la hora
mento del despertar. Asimismo se limita la local; los distintos ritmos circadianos (tem-
exposición a luz brillante por la noche: evitar peratura corporal central, nivel hormonal,
TV y pantalla de computadora. Dependien- nivel de alerta, patrones de sueño) se re-
do de la severidad del retraso de la fase de sincronizan con diferente rapidez , por lo
sueño el protocolo puede llevar de 2-3 se- que se recomienda:
manas. Otros protocolos han empleado la 1. Ajuste gradual horario o antihorario de
exposición durante una a dos horas en el las horas de sueño previo al vuelo.
momento deseado de despertar y evitación 2. Dormir a bordo del avión si esto concuer-
de luz brillante nocturna; estos procedi- da con el horario del nuevo ambiente.
mientos reajustan el reloj biológico después 3. Exposición a la luz ambiental en la zona
de unos días de tratamiento. horaria de destino.
Los efectos secundarios de la fototera- 4. Hacer cambios en el ciclo sueño-vigilia
pia incluyen propensión a ansiedad, temblo- acordes a la zona horaria de destino,
res, cefalea, náuseas, fotosensibilidad, erite- ajustes del horario de comidas, tener
ma; de los cuales muchos se previenen con una hidratación adecuada, realizar ejer-
44 protección frente a luz ultravioleta. Otra cicio y actividades sociales al llegar al
complicación rara es la hipomanía que sue- nuevo ambiente.
le ser más frecuente en pacientes con an- 5. Limitar actividades que exacerban los
tecedentes de trastorno bipolar. síntomas que surgen del estrés y la
Debe hacerse uso de claves del mo- privación del sueño independientes de
mento del día (zeitgebers) además de la factores circadianos. Limitar la ingesta
exposición a luz brillante y su evitación se- de cafeína y alcohol y una dieta sensible
gún la fase del ciclo sueño-vigilia; esto para para mejorar la sintomatología.
re-entrenar al paciente en un horario de 24
hrs socialmente más apropiado. Es necesa- El conocimiento de la curva de fase de
rio implementar las medidas de higiene del respuesta a la luz sobre el ciclo sueño-vigilia
sueño ya que algunas recomendaciones bá- ayudan al ajuste; esta curva de fase de res-
sicas ayudan a disminuir las recaídas. En ge- puesta a la luz tiene una ventana de 6 horas
neral, el ejercicio regular promueve el inicio en que la luz debe ser evitada y 6 horas en
de sueño y mejora su profundidad, aunque que la exposición a la luz se debe maximizar.
debe recordarse que mientras más cercano Después de un viaje al este (fase avan-
al inicio del pico nocturno de melatonina, zada), la exposición a la luz brillante en la
más significativo será el retraso de la fase de mañana y la evitación de luz brillante en
sueño subsecuente. Por lo tanto el ejercicio la noche tiene el mejor beneficio sobre la
matutino tras el despertar proporciona los adaptación. (en los primeros días, deben
mejores beneficios a estos pacientes. evitar la luz en el lugar de destino en las
horas correspondientes de las 21:00 a las
03:00 de su lugar de origen que es el mo-
mento del pico de melatonina en sus re-
Tipo jetlag lojes internos y deben recibir luz brillante
En este trastorno la duración y la magnitud cuando sus horarios de origen se encuen-
de la disociación interna dependen de la di- tran entre las 05:00 y las 11:00).

SALME05.indd 44 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

La estrategia inversa se sigue en los via- para maximizar los ritmos circadianos para
jes al oeste: exposición a luz brillante en la mantener una ritmicidad adecuada.
noche y limitación de exposición a misma
temprano por la mañana (evitar la luz de las Disomnia no especificada
05:00 a las 11:00 de su horario de origen síndrome de las piernas inquietas
y exponerse a la misma entre las 21:00 y y trastorno de movimiento
03:00 de su horario de origen). periódico de las extremidades
Los estudios acerca de métodos no farma-
Tipo cambios de turno de trabajo cológicos en estos cuadros son escasos; se
Evitar rotaciones cortas en los turnos de plantea como principal punto: seguir una
trabajo y tomar en cuenta que los retrasos adecuada higiene del sueño.
de fase de ciclo sueño-vigilia son mejor tole- Se han planteado también como estra-
rados que los avances; por lo que el uso de tegias eficaces la aplicación de presión en
rotaciones adelantadas (cambio de turno de las extremidades, baños fríos o calientes
día a turno de la tarde y de la tarde a turno antes de acostarse y el uso de técnicas de
de la noche y de la noche al día) en lugar de distracción.
rotaciones inversas (cambio de turno de día Se proporcionan tarea cognitivas neu-
a turno de noche y de este a tarde y de tarde tras que requieren que el paciente se con-
a día) mejoran el ajuste del empleado. centre en ellas y así se distraiga de pensa-
El uso de claves del momento del día (zeit- mientos perturbadores.
gebers) tales como la luz brillante son de ayu- Ejemplos:
da, por tanto se debe promover la exposición a) 5 nombres con la letra “A”;
a la luz brillante en el lugar de trabajo. b) 5 animales con la letra “B”;
La consistencia (estandarización) del c) 6+6+6+6+6+6= ;
tiempo de exposición a la luz tiene un ma- d) 10-5-2-3= ; 45
yor efecto cuando se minimiza la pérdi- e) 5 países con la letra “A”;
da de horas de sueño. Así se logra mejor f) 5 cosas de color azul.
adaptación del desempeño en conjunto
con la adaptación al ritmo circadiano. Parasomnias
Se debe evitar el uso de alcohol y cafeí- pesadillas (parasomnia rem)
na como sedante y estimulante respectiva- Se debe vigilar la conducta de vigilia del
mente para acoplarse a las diferentes fases paciente para identificar conexiones entre
del ritmo circadiano. esta y las perturbaciones del sueño; una vez
identificadas estas conexiones se realizan
Tipo no especificado modificaciones conductuales a los factores
patrón de sueño adelantado relacionadas así como control de estímulos
Programa de retrasos pequeños de la fase estresantes psicosociales graves.
de sueño aumentados con fototerapia, la Educar sobre higiene del sueño, mante-
exposición a luz brillante se realiza por ner un horario de sueño regular y apropia-
las noches; esto suprime la fase avanzada do así como reducir y mantener al mínimo
de secreción de melatonina; por último el el estrés diurno.
ejercicio por la noche puede retrasar la Se pueden realizar ejercicios basados
fase del ciclo circadiano. en técnicas de imaginería como proceso de
Ausencia de patrón sueño-vigilia de 24 afrontamiento de los sueños angustiosos:
horas y patrón de sueño-vigilia irregular en esta terapia el paciente es instruido para
Estimular actividades diurnas y limita- recordar el sueño en detalle; en un punto
ción o restricción de horarios de siestas crítico del conflicto se ensaya la manera de
ayudan a consolidar el sueño. Los pacien- enfrentarse al contenido de los sueños con
tes se benefician del uso de claves del enfrentamiento del contenido con un final
momento del día y horarios consistentes triunfante; el paciente construye un nuevo
final para el sueño, lo cual da como resul-

SALME05.indd 45 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

tado una sensación de empoderamiento. El a) Siestas: la introducción de siestas puede


paciente practica este final por 20-30 minu- facilitar la transición de sueño de ondas len-
tos cada día en momentos distintos de la tas a otras fases del sueño. Las siestas cortas
hora de dormir. La mayoría de los pacientes (alrededor de 30min) disminuyen la dura-
muestran mejoría del contenido de los sue- ción del estado de despierto durante el día
ños en un periodo de un mes. con lo que se disminuye la profundidad del
Se han probado también la desensibili- sueño durante la noche provocando una dis-
zación sistemática; con identificación de los minución en el número de despertares par-
componentes de las pesadillas y posterior ciales y la presencia de dichas parasomnias.
desensibilización del paciente a esos ele- Las siestas son más apropiadas para ni-
mentos. Se han usado con buena respuesta ños más pequeños.
también técnicas de relajación. En niños se
ha ensayado también la terapia de juego, la b) Terapia de anticipación del despertar (des-
cual se realiza en diversos escenarios para pertares con horario): implica que se despier-
disminuir el malestar psicológico asociado te al paciente aproximadamente 30 minutos
a las pesadillas. antes del momento en que es más probable
que se presente la parasomnia (sonambulis-
sonambulismo y terrores nocturnos mo o terror nocturno).
(parasomnias nrem) 1. Se enseña a los padres (o compañero
Dado que ambos trastornos se presentan de habitación) a mantener un registro
durante el sueño NREM, específicamente de las alteraciones en la conducta del
durante las fases 3 y 4 o de sueño de ondas sueño del paciente (1-3 semanas), inclu-
lentas; se han planteado estrategias que son ye el momento del inicio de la parasom-
útiles para tratar cualquiera de ellas. nia, latencia desde el momento en que
46 Todos los pacientes deben ser adver- el paciente se durmió y una descripción
tidos respecto al trastorno de base y las narrada del evento.
características que pueden hacer más fre- 2. Se identifica el momento en el que se
cuente su aparición, estos deben identifi- despertará al paciente (según datos
carse y modificarse. basales respecto al tiempo de inicio de
la parasomnia en relación al inicio del
Factores que exacerban las parasomnias NREM sueño); típicamente 1 y ½ a 2 y ½ hrs
(sonambulismo y terrores nocturnos) después de dormirse.
-Alteraciones ambientales (ruido, luz, 3. Se instruye a los cuidadores a que des-
compañero de habitación, niños, mascotas). pierten al paciente con movimientos
-Dormir en ambientes no familiares. de sacudidas suaves y pidiéndole que
-Deprivación de sueño y patrones de despierte y abra los ojos; una vez que
sueño irregulares. el sujeto responde abriendo los ojos o
-Trastornos primarios del sueño (sín- hablando al cuidador se les permite vol-
drome de piernas inquietas, apnea obstruc- ver a dormir.
tiva del sueño). 4. Se implementa este procedimiento por
-Cansancio. 1 mes durante el cual se continúa lle-
-Estrés. vando el registro de los episodios de
-Ejercicio nocturno. parasomnias.
- Alcohol. 5. Se deben mantener diarios y calenda-
Se ha establecido adecuada respuesta rios de eventos para evaluar la eficacia
terapéutica y buen mantenimiento de la de la terapia e identificar potenciales
misma a las siguientes estrategias de trata- factores agravantes.
miento conductual que buscan cambios en
el patrón de sueño con el fin de impactar la Se ha demostrado una reducción desde
transición de la fase de ondas lentas: una basal de frecuencia de presentación diaria
de la parasomnia hasta una frecuencia de 0

SALME05.indd 46 09/05/11 12:00 p.m.


D dossier trastornos del sueño

con seguiminiento a 6 meses de tratamiento. Se recomienda implementar adecuados há-


Se plantea que es efectiva porque el paciente bitos de higiene del sueño, además de las
comienza a despertarse solo pues se condi- medidas de protección del paciente con pre-
ciona a auto-despertarse previo a presentarse vención de las lesiones de la misma manera
la transición del sueño de ondas lentas. que se recomiendan para el sonambulismo.
Otras estrategias que se recomiendan
en el manejo del sonambulismo son: Parálisis del sueño
Instruir a la familia y compañeros de ha- No se han estudiado de manera sistema-
bitación que durante los eventos los pacien- tizada estrategias para el control de los
tes deben mantenerse seguros y ser guia- síntomas de la parálisis; sin embargo la an-
dos de manera suave a su cama; no deben siedad relacionada con los episodios puede
ser despertados ni manejados de manera trabajarse con técnicas de relajación (res-
abrupta (la confrontación durante el evento piración, imaginación guiada, desensibiliza-
puede precipitar episodios de violencia). ción sistemática, etc).
Además de minimizar los fenómenos Los trastornos del sueño relacionados
que precipitan los eventos (sonido o luz con otro trastorno mental, debidos a en-
extremos); se debe mejorar el ambiente de fermedad médica o inducidos por sustan-
la habitación para evitar que los sonámbu- cias deben tratarse de manera global, inci-
los se hagan daño: removiendo objetos pe- diendo sobre el trastorno o enfermedad
ligrosos, evitando dormir en literas o camas de base de manera principal y aplicando las
altas, cubriendo las ventanas y cerrando técnicas descritas para cada tipo especifica-
con llave las puertas. do de trastorno del sueño.
Aunado a la terapia de conducta, el ma-
nejo del estrés y la hipnosis son de ayuda en
pacientes con procesos psicológicos de base. 47
Parasomnia no especificada
trastorno del comportamiento
del sueño rem

Lecturas recomendadas

Attarian, H. Treatment options for parasomnias. Martínez, D. Sfreddo Lenz, M. Circadian rhythm
Neurol Clin. 2010; 28 (4): 1089-1106. sleep disorders. Review article. Indian J Med
Babson, K. Feldner, N. Badour, C. Cognitive be- Res. 2010; 131: 141-149
havioral therapy for sleep disorders. Psychiatr Nieves, M.Vila, J. “Técnicas de relajación” en Ma-
Clin North Am, 2010 sep; 33 (3):629-640. nual de técnicas de terapia y modificación de
Caballo, V. Navarro, JF. Sierra, C. “Tratamiento conducta. Siglo XXI, 1991.
conductual de los trastornos del sueño”. En Schwartz, J. Roth, T. Hirshkowitz, M. Wright, K.
Manual para el tratamiento cognitivo-conduc- Recognition and management of excessive slee-
tual de los trastornos psicológicos. Vol 2; 2da piness in the primary care setting. J Clin Psy-
edición. 2008. Siglo XXI. chiatry 2009;11(5): 197-204.
Doghramji, K. Ivanenko, A. Trastornos del sueño en Watson, N. Vaughn, B. Clinician´s guide to sleep
Tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Ars disorders.Taylor and Francis. 2006. New York.
Medica 2009. Barcelona, España. 839-854. Zavesicka, L. Brunovsky, M. Matousek, M. Sos, P.
Edinger, J. Olsen, MK. Stechuchak, KM. Means, M. Discontinuation of hypnotics during cognitive-
Lineberger, M. Kirby, A. Carney, C. Cognitive behavioural therapy. BMC Psychiatry 2008,
Behavioral Therapy for Patients with Primary In- 8:80 doi:10.1186/1471-244X-8-80.
somnia or Insomnia Associated Predominantly
with Mixed Psychiatric Disorders: a Randomized
Clinical Trial. Sleep, 2009; 32 (4): 499-510

SALME05.indd 47 09/05/11 12:00 p.m.


Avances
en Salud Mental 2010
Ansiedad y depresión
en la atención primaria
en el primer nivel de atención
Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León

Con el lema La atención primaria de la salud mental en la infancia y


la adolescencia, el Instituto Jalisciense de Salud Mental, a través de
la Subdirección de Desarrollo Institucional organizamos las Jornadas
Estatales SALME, Avances en Salud Mental 2010.

D
irigido a cuatro grupos de profesionales de la sa- Todos nuestros profesores mostraron la más alta
48 lud mental: Psiquiatras, Médicos del Primer Nivel calidad, preparación y disposición para la enseñanza
de Atención, Psicólogos y Trabajadores Sociales. y el compartir sus conocimientos. Vaya a nombre de
En esta tercera edición seleccionamos el tema El SALME y de todos los asistentes nuestro reconoci-
trastorno por déficit de atención a lo largo de la vida, sin miento y agradecimiento pleno.
duda el principal y más frecuente trastorno psiquiátri- Completaron el programa dos conferencias magis-
co en la infancia con repercusiones de toda índole indi- trales: la de inauguración a cargo del Dr. Eusebio Rubio
vidual y social cuando no lo sabemos detectar y tratar Aureoles, con el tema La diversidad sexual y la conforma-
a tiempo y de manera adecuada. ción de las familias en México, acerca de un tema polémi-
Se impartieron cuatro cursos: co de actualidad que fue abordado con toda precisión
El Trastorno por Déficit de Atención a lo largo de la vida. y respeto fijando la postura científica y neutral como
Para médicos del primer nivel de atención. Impartido por debe ser y corresponder a nuestro quehacer profesio-
los Dres. Claudia Ruvalcaba Navarro, Raquel González nal que ante todo lucha contra la discriminación y la
Burns, Mauricio Leija Esparza, Oscar Zúñiga Partida y mejora de la salud mental de la población.
José Guillermo González Mendez. Cerró nuestras jornadas, la conferencia magistral,
El Trastorno por Déficit de Atención a lo largo de la vida. El impacto del TDA a lo largo de la vida, impartida de
Para Residentes de Psiquiatría, Psiquiatras y otros especia- manera notable por el Dr. Enrique Camarena Robles,
listas médicos. Impartido por los doctores Matilde Gar- Psiquiatra, Especialista en niños y adolescentes que
cía, Miriam Feria Aranda, Francisco de la Peña Olvera y abundó en las cifras y evidencias preocupantes del pro-
Lino Palacios Cruz. blema tratado desde sus repercusiones políticas, socia-
Guía de tratamiento psicológico para trastornos men- les y económicas.
tales en niños y adolescentes. Para psicólogos. Impartido Por la mañana también se celebraron dos charlas con
por las Psicólogas Nancy Amador Buenabad, Fabiola el experto en la modalidad de desayunos por invitación.
García Anguiano. Con la deliberada intención de que al regresar a sus
Intervención Psicodidáctica en TDAH. Para Trabajadores sitios de trabajo, lo aprendido durante las jornadas se
Sociales. Impartido por la Mtra. Rocío Zermeño Martí- refuerce y aplique en la práctica por cada uno de uste-
nez, la Dra. Reyna Armida Beltrán Quintero y la Lic. Ma. des y de ser posible se comparta con sus compañeros
Cristina Lima Ojeda. de trabajo, replicando el conocimiento; además de su

SALME05.indd 48 09/05/11 12:00 p.m.


informativa

diploma de participación con valor curricular de 3 cré- Lundbeck, Medix, Moksha8, Msd, Novartis, Pfizer,
ditos, se adjuntaron materiales de apoyo, cuadernillos, Psicofarma, Sanofi Aventis, Sunpharma, Torrent.
manuales y algoritmos según el curso y un disco com- Muchas gracias a todos ellos por su apoyo, sin el
pacto con bibliografía y varias de las presentaciones. cual no podríamos realizar eventos de esta naturaleza.
La numeralia de las Jornadas Estatales Salme 2010 Una relación transparente y respetuosa como la que
es la siguiente: 493 inscritos, de los cuales 220 son mé- hemos logrado construir nos beneficia a todos y nos
dicos del primer nivel de atención, de las 13 jurisdic- permite de cara al futuro seguir retroalimentándonos
ciones sanitarias, servicios médicos municipales de la con proyectos conjuntos y/o respondiendo también a
zona metropolitana de Guadalajara, Sistemas estatales sus convocatorias.
y municipales: DIF, Secretaría de Educación Pública y
Asociaciones médicas. 91 psiquiatras y especialistas, el Agradecimientos
resto 182 profesionales de la salud mental, psicólogos, Sirva este foro y relatoría para expresar nuestro sen-
enfermeras, trabajadoras sociales y licenciadas en nu- tido agradecimiento a las autoridades de la Secretaría
trición. 285 de los asistentes son personal que traba- de Salud Jalisco, encabezadas por el Secretario de Salud
jamos en la Secretaría de Salud Jalisco. 20 profesores y Dr. Alfonso Petersen Farah, en especial al Dr. Arturo
conferencistas. 35 personas participamos directamente Múzquiz Peña, Director General de Planeación, y al Dr.
en la organización y celebración de este evento. Eduardo Covarrubias Íñiguez Jefe del Departamento
Como en los eventos anteriores, hemos distribuido de Capacitación y Desarrollo, por su oportuno y valio-
y difundido el tercer número de la Revista SALME, con so apoyo tanto para la validación del programa acadé-
el importante tema del Suicidio mico como por su financiamiento parcial.
. Al interior de nuestra institución, nuestro reco-
Industria farmacéutica nocimiento y agradecimiento al Director General de
Participaron como patrocinadores 14 firmas farma- SALME, el Dr. Daniel Ojeda Torres, a las Subdirectoras
céuticas: Armstrong, Astrazeneca, Lilly, Janssen – Cilag, de Atención y de Administración e Innovación, a los
49

SALME05.indd 49 09/05/11 12:00 p.m.


50
Directores de los CAISAMES de estancia breve y pro- Para el año 2011, ya tenemos definido las fechas,
longada, así como los jefes de todos los departamentos la sede y el tema de las Jornadas Estatales SALME: el
operativos y administrativos de ambos CAISAMES y de 29 y 30 de septiembre de 2011, en este mismo hotel y
la administración central por su generosa disposición y con el tema: La atención primaria de la salud mental en la
apoyo incondicional. tercera edad. Indudablemente un tema de gran impor-
También a los médicos residentes, al personal de tancia para la medicina y la psiquiatría.
apoyo administrativo y por supuesto a mis entrañables Muchas gracias a todos por su retroalimentación,
y extraordinarios colaboradores: Olga Robles, Alejan- por sus felicitaciones varias, por la critica constructiva
dra Rábago, Francisco Villa, César González, Rafael Me- de nuestras fallas que nos permitirán corregir, pero so-
dina y José Guillermo González. bre todo por su asistencia, por su deseo de superación
Sin caer en autocomplacencias, creo que hemos y capacitación que esperamos redunde en beneficio de
mejorado nuestra organización, cada vez definimos sus pacientes y en el crecimiento de la salud mental
mejor el formato académico idóneo para este tipo de para toda la población, pues como dice el lema del día
eventos, que nos permite tener más permanencia en mundial de la salud mental, auspiciado por la Organiza-
los cursos y una mejor atención para todos Ustedes ción Mundial de la Salud: con salud mental, hay salud real.
como la merecen. Muchas gracias.

SALME05.indd 50 09/05/11 12:00 p.m.


51

Rafael del Río

POR UN VIAJE SUEÑO


R a f a e l d e l R í o

SALME05.indd 51 09/05/11 12:00 p.m.


52
Rafael del Río

SALME05.indd 52 09/05/11 12:00 p.m.


53

Rafael del Río

[detalle]

SALME05.indd 53 09/05/11 12:00 p.m.


54
Rafael del Río

SALME05.indd 54 09/05/11 12:00 p.m.


55

Rafael del Río

SALME05.indd 55 09/05/11 12:00 p.m.


56
Rafael del Río

SALME05.indd 56 09/05/11 12:00 p.m.


57

Rafael del Río

SALME05.indd 57 09/05/11 12:00 p.m.


58
Rafael del Río

SALME05.indd 58 09/05/11 12:00 p.m.


59

Rafael del Río

SALME05.indd 59 09/05/11 12:00 p.m.


60
Rafael del Río

SALME05.indd 60 09/05/11 12:00 p.m.


61

Rafael del Río

SALME05.indd 61 09/05/11 12:00 p.m.


62
Rafael del Río

R
afael del Río, es fotógrafo documental tapatío desde hace 15 años, ob-
tuvo el Premio de Honor en el Primer Festival de Fotografía Latinoame-
ricana 2004, en París, Francia; el Premio Nacional de Periodismo Cultural
Fernando Benítez 2000; fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Ibero-
americano en Cartagena, Colombia en 2001 y del Fondo Nacional para la Cul-
tura y las Artes, Jóvenes Creadores en 2000, estudió la licenciatura en Ciencias
de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Oc-
cidente (ITESO).

SALME05.indd 62 09/05/11 12:00 p.m.


63
Laura Karina
Sánchez Jiménez
Taller literario Residente
Salme 1er año psiquiatría

la terapia
Todo el mundo pensaba que Nuria era una enfermera como cualquier otra.Aunque la mayoría de las
personas ni siquiera notaban su existencia. En general, las pocas personas que la conocían, la descri-
bían como aislada, pero a pesar de esto nunca había quejas de su trabajo: era como si las cosas du-
rante su turno simplemente se hicieran solas. Ella siempre lo elegía así, por lo que optaba por áreas
en el hospital en las que únicamente se necesitara una enfermera en todo el turno. Sin embargo su
preferida siempre era terapia intensiva, ahí, además de no necesitar compañera, tenía el beneficio de
que los dos o tres pacientes que se encontraban en el área cada noche permanecían inconscientes
y nunca podían darse cuenta de lo que pasaba con ellos cuando Nuria llegaba al servicio.
Todas las noches al llegar al trabajo, y después de asegurarse que nadie los vendría a molestar,
ella cerraba las puertas de la terapia. Tras contemplar a los pacientes durante un largo periodo de
tiempo, se aproximaba a ellos con deseo. Comenzaba a desnudarlos poco a poco, le excitaba verlos
así: indefensos, moribundos. Sentía que cada fibra de su piel se paralizaba, especialmente cuando
llegaba el tiempo de remover y colocar sondas y catéteres. Algunas veces aún sin ser necesario
colocaba algunos, solo por ver el gesto de dolor de los pacientes en sus hinchados rostros.
Una noche, después de instalarse en el área y ya que su compañera de la tarde le entregara a los
pacientes, ella los analizó uno a uno, tenía que decidir por el que se divertiría más. Había solo dos
pacientes esa noche en la terapia. El primero era un anciano de unos 90 años de edad, que después
de varios infartos parecía que no lo lograría. El segundo era un joven de unos 25 años que había
sufrido un terrible accidente automovilístico, el cual lo había dejado prácticamente con gran parte
del intestino de fuera. A pesar de múltiples cirugías no habían logrado regresarlo todo a su lugar. Al
verlos inmediatamente supo cual de los dos seria el adecuado.
Desde el momento en que vio los intestinos del hombre joven fuera de su abdomen, se sintió
muy excitada. Mientras le hacia la curación nocturna no pudo evitar comenzar tocarse, utilizaba el
cuerpo herido del paciente para frotarse todo en ella. Estaba tan ocupada que no se dio cuenta
cuando el paciente abrió los ojos. Hasta que este comenzó a gritar de dolor, rápidamente ella corrió
a tomar una jeringa que ya tenía preparada con morfina sobre su escritorio. Al ver los ojos de dolor
del joven se sentía cada vez más y más acalorada, así que decidió esperar hasta el último momento
para seguir viendo esa expresión que la hacía sentirse cada vez mas húmeda. Después de aplicar la
inyección se quedó un rato más limpiando las heridas del paciente hasta que llegó el amanecer y fue
hora de irse a casa.
Al salir del área, sus compañeros apenas si la notaron. La expresión en su rostro no la delataba
en lo más mínimo, así que salió igual que todas las mañanas, por la puerta principal del hospital sin
nadie que sospechara de ella, lista para la siguiente jornada de trabajo.

SALME05.indd 63 11/07/11 18:23


SALME05.indd 64 11/07/11 18:51

Anda mungkin juga menyukai