Anda di halaman 1dari 7

TEMA 6.

- LOS ESPACIOS INDUSTRIALES


(2ª PARTE: LA INDUSTRIA)

2.- Evolución histórica de la industria española:


2.1.-De los inicios de la industrialización hasta 1975
2.2.-La reconversión industrial: 1975-1985
3.- La industria española en la actualidad:
3.1.-El modelo actual de desarrollo industrial.
3.2.-Sectores industriales
3.3.-Localización industrial
3.4.-Política industrial

2.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA:

Conceptos previos: sectores industriales son ramas de la industria que fabrican un tipo de producto
similar. Se pueden distinguir:
 Industrias de base: transforman materias primas en productos semielaborados que luego son
transformados por otras industrias: siderurgia (hierro y acero) petroquímica (fertilizantes,
plásticos, etc.). Se la suele denominar también industria pesada.
 Industrias de bienes de equipo: fabrican maquinaria industrial: material eléctrico, utillaje
industrial (p. Ej. robotización),material de transportes (astilleros, construcción ferrocarriles),
materiales construcción (cemento)
 Industria de bienes de uso y consumo: fabrican bienes para ser usados directamente por el
consumidor: alimentaría, automóvil, electrónica de consumo, textil…)Se la suele denominar también
industria ligera

2.1.-DE LOS INICIOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN HASTA 1975.


La industrialización española se inició con retraso respecto a Europa y se desarrolló con gran
lentitud, debido a una serie de hechos desfavorables: escasez de capitales, escasez de fuentes de
energía (carbón en especial) y poca capacidad del mercado interior. A lo largo del siglo XIX se desarrolló
la industria en tres zonas, cuya localización estaba determinada por la cercanía de materias primas y
energía y/o puertos: Cataluña (Barcelona: industria textil), País Vasco (Bilbao: siderurgia y minería de
hierro) y Asturias (minería del carbón). Fuera de estas tres zonas la industrialización fue muy escasa:
industrias agroalimentarias (azúcar, harinas) en Castilla, minería metálica en Sierra Morena y Murcia… En
general toda la industria española tenía una fuerte dependencia de la tecnología y capitales
extranjeros y era poco competitiva, por lo que se limitaba al abastecimiento del mercado interior,
favorecida por una política arancelaria proteccionista.

Durante el primer tercio del siglo XX, la industrialización experimento un fuerte crecimiento,
con la introducción de la electricidad como fuente de energía (posibilitó la industrialización de zonas
como Madrid, alejadas de fuentes tradicionales de energía) y aumentando las exportaciones debido a la
coyuntura favorable de la I Guerra mundial. La Guerra Civil supuso un freno a este desarrollo industrial,
continuado durante los veinte primeros años de la dictadura (1936-1959), debido a la política autárquica
(autoabastecimiento, reducción al mínimo de intercambios exteriores) que condujo al estancamiento de la
industria. La política económica del franquismo fue muy intervencionista, con la creación del INI
(Instituto Nacional de Industria), organismo estatal que promovía la creación de grandes industrias de
base: siderúrgica, astilleros, centrales energéticas.

El año 1959 se produjo un cambio radical en la política económica del franquismo: mediante el Plan
de Estabilización se pone fin a la autarquía y se inicia una liberalización de la economía, que aumenta las
1
relaciones económicas con el exterior y permite aprovecharse del periodo de expansión económica
mundial. El capital extranjero afluye a España y permite la creación de industrias modernas, atraído por
las condiciones favorables de España, en especial la abundancia de mano de obra barata (años éxodo
rural, bajo nivel de vida, la dictadura garantiza una nula conflictividad laboral). Entre 1959 y 1975 se
produjo un rápido desarrollo de la industria, tanto la de base y equipo (siderurgia, construcción naval)
como la de uso y consumo: automóvil, electrónica, madera y mueble, papelera, etc... Por primera vez, la
población española accede al consumo masivo. La localización industrial seguía concentrada en Cataluña,
País Vasco, Asturias y Madrid; para tratar de solucionar este desequilibrio se crearon los polos de
desarrollo, promovidos por el Estado, para asentar nuevas industrias; tan sólo algunos (Valladolid, Vigo)
lograron su objetivo, manteniéndose el tradicional desequilibrio zonas industriales/agrarias.

2.2.-LA RECONVERSIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985.


A partir de 1974 se inició una crisis económica mundial cuyas causas fueron diversas:

- La primera crisis del petróleo, desatada a raíz de la subida de precios establecida por
lo países productores de petróleo (OPEP).
- Los inicios de la “3ª Revolución industrial”, con la introducción de nuevas tecnologías
(microelectrónica, informática, robotización) que dejaron anticuado el sistema
industrial anterior y provocaron la pérdida de numerosos puestos de trabajo.
- Los inicios de la globalización, con la aparición de los “Nuevos Países Industrializados”
NPI (en inglés NIC) como Corea, Taiwán,etc. muy competitivos por sus bajos costes de
producción, que empezaron a competir con Europa, Japón y EE.UU.
- En el caso concreto de España hay que señalar las graves deficiencias de la industria,
especializada en sectores de elevado consumo de energía y de mano de obra barata que
fueron especialmente afectados por la crisis.

Las principales manifestaciones de la crisis a nivel mundial fueron una elevada inflación y un gran
aumento del paro ante el cierre de muchas empresas.
En España la crisis económica coincidió con el final de la dictadura y la transición democrática, por
lo que las medidas económicas no se adoptaron hasta principio de lo 80, alcanzando el paro cifras
elevadísimas. La política de reconversión industrial se hizo mediante dos procesos:

2
- Reconversión (pasar a otro tipo de producción), el objetivo era actuar sobre los sectores
industriales en crisis, realizando ajustes para lograr su competitividad o cierre de las
actividades y factorías menos competitivas: siderurgia (cierre altos hornos Sagunto)
astilleros, (Ferrol, Vigo). Se llevaron a cabo cierres de empresas, regulaciones de plantilla,
despidos, prejubilaciones y modernización tecnológica. Los sectores donde se llevó a cabo
fueron los maduros como la siderometalúrgica y la construcción naval. Fueron medidas muy
duras, que generaron una gran conflictividad social (huelgas, manifestaciones)
Sus resultados fueron una fuerte reducción de empleo, la concentración empresarial en las grandes
empresas, por lo que muchas PYMES quedaron excluidas y cerraron.

- Reindustrialización de las zonas más afectadas por el cierre de empresas. Se buscaba


recompener el tejido industrial de las zonas más afectadas por la revonversión, creando nuevas
industrias con futuro que absorbieran a los parados procedentes de la reconversión.
1. Se crearon ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización: Vigo-Ferrol, Asturias, Ría Nervión,
Barcelona, Madrid, Bahía Cádiz) donde instalar, con importantes ayudas del Estado, nuevas
industrias, tecnológicamente avanzadas y más competitivas.
2. Se crearon también ZID (Zonas Industrializadas en Declive), en las zonas más gravemente
afectadas por la reconversión (Ferrol, Asturias, Cantabria, País Vasco y Extremadura). Se
concedían subvenciones a la inversión empresarial.

El balance tuvo aspectos positivos (fuerte aumento de la inversión industrial, diversificación


industrial en áreas antes especializadas en un solo tipo de industria) y negativos (se crearon
menos nuevos empleos que los destruidos, se acentuaron los desequilibrios regionales, la mayor
parte de las ayudas se las llevaron Madrid, Barcelona y País Vasco, y benefició a las grandes
empresas).

3.- LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD:

La evolución de la industria desde 1990

- El Periodo 1900-2008: marcado por la expansión


industrial, salvo la crisis de 1991-1994. La favorable
situación nacional e internacional permitió aumentar la
producción, el comercio y el empleo industrial.

- Desde 2008: la industria entró en un periodo de


recesión causado por el impacto de la crisis
financiera y una fuerte disminución de la demanda interna.
Las consecuencias han sido la reducciónde la producción,
de los beneficios empresariales, el aumento del paro
laboral.

3.1.-El modelo actual de desarrollo industrial:


En la actualidad, la actividad industrial mundial tiene unas características muy diferentes a las de
los años anteriores a la crisis de los setenta. La Tercera revolución industrial y la globalización han
cambiado la estructura industrial, que actualmente tiene las siguientes características:

3
■ Predominan las empresas de capital transestatal (multinacionales) y los procesos de
concentración de capital (fusiones). Liberalización total de la economía (libre circulación
productos y capitales) y escasa intervención de los estados. La producción se destina a un
mercado mundial (globalización). El abaratamiento de los transportes permite mover por
todo el mundo materias primas y productos con mínimos costes.

■ Producción muy diversificada (productos muy diversos) adaptada al mercado, y


fragmentado en distintas unidades de producción (empresas multiplanta: p. Ej.: diseño en
una factoría, fabricación de componentes en otra, montaje en otra de otro país, etc., muy
empleado en automóvil o equipos electrónicos).

■ Gran importancia de la investigación e innovación tecnológica (I+D+i), sectores


principales microelectrónica, informática.

■Empleo de poca mano de obra (automatización) y en peores condiciones laborales:


contratos a tiempo parcial, subcontratación etc. En sectores que emplean abundante mano
obra (montaje electrónico, textil) las fábricas se trasladan de países desarrollados
(elevados costes salariales) a otros menos desarrollados buscando mano obra barata
(deslocalización industrial).

3.2.-SECTORES INDUSTRIALES:
Desde mediados de los 80 hasta hoy ha habido una importante recuperación de la industria
española tras la crisis y reconversión, recuperación muy favorecida por la entrada en la UE (1986). Esta
industria se adapta a la llamada tercera revolución industrial y a la globalización económica. 3 tipos:

►Sectores industriales MADUROS: son los más tradicionales y menos competitivos (elevados
costes laborales, reducción de la demanda) aún en proceso de reconversión:
- Siderurgia: Tras una durísima reconversión se mantiene sólo los altos hornos (siderurgia
integral, a partir de mineral) en Asturias. La mayoría de la producción se obtiene de chatarra
mediante hornos eléctricos, en empresas localizadas en P. Vasco, Cantabria y Cataluña.
- Electrodomésticos de línea blanca: en plena reconversión, (concentración empresas,
especialización de la producción).
- Construcción naval: trata de hacer frente a la competencia de países asiáticos, con menores
costes.
- Textil y confección: localizada en Levante y Cataluña, sufre una fortísima deslocalización. Se
distingue la producción de bajo precio (ropa y calzado “de mercadillo”) y la producción de alto
precio (marcas, diseño).

►Sectores industriales DINÁMICOS: se caracterizan por su alta productividad, con demanda


asegurada (mercado exterior) e importante presencia de capitales extranjeros:
- Automóvil: Todas las fábricas pertenecen a multinacionales, gran producción destinada a la
exportación (España, 3º exportador de Europa). Amenazado por la deslocalización (Europa del
Este). Fábricas muy dispersas: Valladolid, Zaragoza, Valencia, Madrid, Vigo, Barcelona…
- Sector químico: Gran importancia, tanto petroquímica (situadas junto a refinerías. Tenerife,
Tarragona, Cartagena, Huelva) como química de transformación (farmacéutica, perfumes,
pinturas...)
- Sector agroalimentario: tradicionalmente pequeñas empresas, van cayendo bajo el control de
grandes multinacionales. Fabrican productos cada vez más especializados.

4
►Sectores industriales PUNTA O DE ALTA TECNOLOGÍA: productos farmacéuticos, lideran
la exportación de productos de alta tecnología en España, material electrónico e informático:
producción de equipos de telecomunicaciones y ordenadores ha experimentado una fuerte caída, así como
la electrónica de consumo, debido a la deslocalización industrial. Por otro lado destaca la construcción
aeroespacial: participa en proyectos internacionales como el avión Airbus y los helicópteros Tigre que
tienen fábricas en España.. Debido a su tardía implantación y a la falta de una I+D+I suficiente, tienen
una fuerte dependencia exterior. Son unas pocas empresas situadas en las grandes ciudades (parques
tecnológicos). Tienen un peso escaso en la producción industrial total española. Se localizan en las zonas
más industrialziadas (Madrid, Barcleona, País Vasco)

3.3. LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA INDUSTRIA


La industria española presenta algunos problemas estructurales que le restan competitividad:
a) El peso del sector industrial es reducido, en comparación con otros países europeos, tanto en el PIB
como en la población ocupada. Existe una baja tasa de creación de empresas, falta de espíritu
empresarial.

b) La mano de obra desciende por la deslocalización de muchos sectores y la sustitución de los


trabajadores por máquinas, así como la terciarización del empleo. Lo que sumado a la crisis económica que
desde 2008 ha incrementado los despidos. Sin embargo, aumenta la cualificación del empleo industrial,
se reduce el empleo e tareas productivas (realizadas manualmente por los trabajadores), en cambio
aumenta el empleo en los servicios de producción realizados por trabajadores cualificados (I+D+I, diseño,
gestión, marketing, control de calidad, servicio posventa).

c) En cuanto a las empresas, predominan las PYMES (Pequeñas y medias empresas) (P: menores de 50
trabajadores); (M: entre 51 y 250 trabajadores). Son más del 90%, reaccionan con mayor agilidad y
flexibilidad a los cambios de la industria actual. Las grandes empresas (más de 250 trabajadores) son
pocas.

d) La Investigación, innovación y creación de tecnología son insuficientes: la inversión en I+D+I es


menor que los países europeos más avanzados, la innovación empresarial es insuficiente, así como la
creación de tecnología es escasa y dependiente.

e) Baja productividad, debido a la escasa inversión tecnológica y a que la industria española produce
principalmente productos de bajo valor añadido.

El resultado es que aunque España se encuentra hoy en el grupo de países industrializados, posee una
productividad y una competitividad inferior a la de los países más avanzados.

3.4.-LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL.
Actualmente los factores tradicionales de localización industrial (proximidad de materias primas y
fuente de energía, cercanía a los mercados) han perdido importancia, y han surgido nuevos factores de
localización industrial: abundancia de mano de obra, buenas comunicaciones, existencia de tejido
industrial (“industria llama a industria”). A nivel mundial la localización industrial sigue dos tendencias:

■ Para los sectores “maduros” (tecnológicamente atrasados, grandes consumidores de mano de


obra y recursos) se tienden a dispersar en espacios periféricos: Tercer mundo, zonas rurales, etc.
(deslocalización).

5
■ Para los sectores punta/alta tecnología, se tienden a concentrar en zonas urbanas de países
desarrollados (p. Ej. Madrid y Barcelona).

En España, al tradicional desequilibrio en la localización industrial se han sumado los nuevos


desequilibrios, con las consecuencias que de ellos se derivan (diferencia en reparto riqueza,
infraestructuras y servicios, peso político). Se pueden distinguir las siguientes áreas industriales:

►Áreas industriales desarrolladas: Madrid y Barcelona, donde se concentran las industrias de


tecnología punta y las sedes centrales de grandes empresas, lo que da lugar a la “terciarización” de la
industria. Parques empresariales en los que predominan laboratorios y oficinas sobre fábricas.

►Áreas y ejes industriales en expansión: Los ejes del Valle del Ebro (Logroño-Zaragoza) y Costa
mediterránea (Gerona-Cartagena), favorecidos por la buena red de autopistas. Se han asentado
importantes multinacionales (p.ej, Opel en Zaragoza, Ford en Valencia). Otros ejes importantes se dan en
periferias de áreas urbanas (p. Ej. Castilla–La Mancha respecto a Madrid) o a lo largo de ejes de
comunicación (A 4, A 2, A 42)
►Áreas y ejes industriales en declive: antiguas zonas industriales muy afectadas por la crisis y
reconversión: Ferrol, Bahía de Cádiz, Asturias. En algunos casos (P. Vasco), la reconversión ha sido
positiva y se ha producido el paso de las industrias tradicionales (siderurgia) a otras más diversificadas.

►Áreas de escasa industrialización: En algunas zonas (Aragón, Castilla-León, Andalucía) existen


pequeños núcleos industriales (los antiguos “polos de desarrollo”) como Burgos, Valladolid, Sevilla-Cádiz-
Huelva, pero que no han sido capaces de extender la industrialización a las zonas vecinas. En otros casos
(Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Canarias) su localización periférica hace que apenas haya
actividad industrial, salvo algunos casos puntuales concentrados en capitales.

6
3.5.-POLÍTICA INDUSTRIAL.

►Políticas industriales: Para tratar de solucionar estos desafíos las distintas Administraciones públicas
llevan a cabo políticas de fomento a la industria, si bien hay que tener en cuenta dos importantes
condicionantes para su actuación:

●La pertenencia de España a la UE. Toda la política industrial española queda condicionada a la de
la UE, quien plantea las directrices generales.

●Las Administraciones públicas tienen una escasa participación en la industria. Desde la


desaparición del INI, la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) gestiona las escasas
empresas públicas existentes. La mayoría han sido desmanteladas o privatizadas (p. Ej. Repsol, Iberia,
etc.)

Pese a estos condicionantes, las Administraciones pretenden lograr dos grandes objetivos:
recuperar el protagonismo de la industria en la generación de empleo y riqueza, y conseguir una
industria inteligente (invirtiendo en I+D+i, sostenible y buscar un reparto territorial más equilibrado.
Para ello llevan a cabo las siguientes políticas:

 Ayudas a la inversión, mediante los programas de reindustrialización (REINDUS) que


pretenden regeneran y crear tejido industrial en las regiones afectadas por la
reconversión, así como más afectadas por la deslocalización. Y los programas de fomento
de la competitividad industrial en sectores estratégicos (automoción, aeroespacial).

 Se pretende aumentar el peso del sector industrial, para que en 2020 aporte el 20% del
PIB. Así como mejorar la mano de obra, mediante la modernización de la formación y la
adecuación a las necesidades empresariales.

 Mejorar el inadecuado tamaño empresas (predominio de las PYMES), favoreciendo la


coordinación entre PYMES y facilitándoles la internacionalización (exportaciones). Las
grandes empresas reciben apoyo para estimular la concentración.

 Fomento de investigación, innovación y tecnología: El objetivo es alcanzar el 2% del PIB


en I+D+i, fomentando la transferencia de la investigación universitaria a las empresas y
participando en programas internacionales de investigación. El problema es que casi toda la
inversión procede del sector público, ya que las empresas españolas apenas invierten en
investigación. Del mismo modo se pretende impulsar la extensión del uso de las TIC.

 Corregir desequilibrios regionales: mediante las Agencias de Desarrollo Regional,


dependientes de las Comunidades Autónomas, se intenta potenciar el desarrollo endógeno
(es decir, aprovechar potencialidades y ventajas de cada territorio).

 Política medioambiental: tratar de lograr un desarrollo sostenible: evitar el uso abusivo


de recursos naturales, evitar las industrias contaminantes, reducción emisiones CO2
(Kioto), etc.

Anda mungkin juga menyukai