Anda di halaman 1dari 46

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DEL DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL


“Dr. JORGE TRIGO ANDIA”
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

COMBINACIÓN DE TECNOLOGÍA CONVENCIONAL CON TECNOLOGIA


ECOLOGICA EN CULTIVO DE COCA COMO INNOVACION EN
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

TESIS, PARA OBTENER EL


TÍTULO DE INGENIERO EN
DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE

RODRIGO ROJAS VEIZAGA


TUTOR: ING.MGR. Juan Carlos Quiroga Ávila

COCHABAMBA – BOLIVIA
2017

HOJA DE APROBACIÓN

………………………………………………
Univ. Rodrigo Rojas Veizaga
POSTULANTE

……………………………………………
Ing. Msc. Juan Carlos Quiroga Ávila
TUTOR

……………………………………………
Ing. Hans Rocha Torres
ASESOR

…………………………………………
PhD Carlos Claros Crespo
ASESOR

………………………………………..
Ing. Max Rojas Valencia
DIRECTOR DE INVESTIGACION

………………………………………….
Ing. Mgr. Javier Alejandro Rocha Vallejo
DIRECTOR ACADEMICO

…………………………………................
Ing. Msc. Carlos Omar Vargas Montaño
DECANO - FDRyT
ABSTRACT ............................................................................................................. 6
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7
1.1. Antecedentes ..................................................................................................... 7
1.2. Identificación y planteamiento del problema ................................................... 8
1.3. Justificación....................................................................................................... 8
II. OBJETIVOS E HIPOTESIS .............................................................................. 9
2.1. Objetivo General ................................................................................................ 9
2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 9
2.3. Hipótesis ............................................................................................................ 9
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL ........................................................... 10
3.1. Botánica de la coca (Erythroxylum coca) ...................................................... 10
3.2. Aspectos generales de la producción nacional ............................................ 10
3.2.1. Superficies de cultivo de coca en Bolivia por Región ........................... 12
3.2.2. Cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba ...................................... 13
3.2.3. Encrucijada del cultivo de coca: “promoción o erradicación”.............. 14
3.3. El cultivo tradicional de coca.......................................................................... 15
3.3.1. Cultivo tradicional .................................................................................... 15
3.3.2. Rendimiento y producción de hoja de coca ........................................... 18
3.3.2.1. Estimación límite superior de producción potencial de hoja secada
al sol 18
3.3.2.2. Estimación límite inferior: producción potencial de hoja de coca
secada al sol............................................................................................... 19
3.3.2. El impacto ambiental del cultivo de coca ............................................... 20
3.3.3.1. Cultivo de coca en Áreas Protegidas .......................................... 20
3.3.3.2. Incremento de la erosión en el Chapare de Cochabamba .......... 21
3.3.3.3. Pérdida de suelos y efectos asociados ....................................... 22
3.3.3.4. Incremento de la acidez de los suelos ........................................ 23
3.3.4. Revolución Verde y efectos ambientales ................................................ 25
3.3.5. Agroecología y nuevas tecnologías de producción ............................... 25
3.3.6. Técnicas ambientalmente amigables al cultivo de coca........................ 27
3.3.7. Sistematización de experiencias ............................................................. 28
3.3.8. Elaboración de un manual técnico .......................................................... 28
3.3.9. Costos de producción agrícola ............................................................... 28
IV. UBICACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL ................................................. 29
4.1. Ubicación de la zona de estudio ............................................................................ 29
4.2. Marco Institucional ............................................................................................. 30
V. MATERIALES Y METODOLOGIA ............................................................. 30
5.1. Materiales de campo y gabinete ............................................................................ 30
5.1.1. Materiales biológicos........................................................................................ 30
5.1.2. Equipo de trabajo............................................................................................. 30
5.1.3. Materiales De Escritorio ................................................................................... 30
5.2. Metodología ........................................................................................................ 30
VI. RESULTADOS ........................................................................................... 32
6.1. Descripción de tecnología actual de cultivo de coca en el Chapare ........................... 32
6.1.1. Tecnología de producción: ........................................................................... 32
6.1.1.1. Almácigo ...................................................................................... 32
6.1.1.2. Establecimiento de cultivo hasta la primer cosecha ......................... 33
6.1.1.3. Prácticas de manejo de cultivo maduro ........................................... 34
6.1.1.4. Cosecha y secado .......................................................................... 36
6.1.1.5. Precepción de los agricultores: Como era y como es ahora el cultivo 36
6.2. Tecnología de producción de coca ambientalmente amigable .................................. 37
6.2.1. Manejo de suelo y nutrición ......................................................................... 38
6.2.2. Control de plagas y enfermedades con alternativas agroecológicas ................ 38
6.2.3. Función de producción: Costo Beneficio ....................................................... 38
6.3. Comparación de factores productivos y económicos entre tecnología tradicional y
tecnología ambientalmente amigable ............................................................................... 41
6.3.1. Factores productivos ................................................................................... 41
6.3.2. Factores económicos .................................................................................... 41
6.4. Manual de producción de coca combinando tecnologías ......................................... 42
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 43
7.1. Conclusiones....................................................................................................... 43
7.2. Recomendaciones ................................................................................................ 43
VIII. BIBLIOGRAFIA CITADA ....................................................................... 44
IX. ANEXOS..................................................................................................... 45
RESUMEN
En la actualidad el uso excesivo de agroquímicos altera el equilibrio nutricional de los
cultivos. Las tecnologías ecológicas son alternativas amigables con los seres humanos, la
agricultura y las condiciones ecológicas locales. Este sistema de producción está orientado a
la producción de alimentos de alta calidad nutritiva y en cantidades suficientes, este sistema
de producción orgánica interactúa con los ciclos naturales en una forma constructiva de forma
que promueve vida, mejora y extiende los ciclos biológicos dentro del sistema agrícola,
incluyendo microorganismos, fauna y flora del suelo, manteniendo y mejorando la fertilidad
del suelo a largo plazo promueve la diversificación de especies a través de la agroforesteria,
para una suficiencia y seguridad alimentaria.
La agricultura sostenible conlleva la disminución del uso de productos químicos tanto en la
fertilización como en el control de plagas y enfermedades de las plantas. Los términos
biofertilización y bioprotección han adquirido importancia en el mundo, si cabe, cuando ha
sido posible manipular genéticamente los microorganismos para mejorar sus características
beneficiosas, incrementar su presencia en la rizosfera o, incluso, suministrarles capacidad de
ser eliminados cuando hayan cumplido su función para evitar el riesgo ecológico que supone
su diseminación al ambiente. Siendo el lixiviado de humus un bioinsumo que aporta
microorganismos benéficos y nutrientes al suelo.
Se destaca que el humus es resultado del tratamiento de desechos orgánicos son usualmente
son desperdiciados y son contaminante, además de perder nutriente y materia orgánica que
podría ser reciclada. El termo compostaje inicia la degradación de lo orgánico y la
concentración de nutriente, sin embargo, la descomposición no es suficiente para concentrar
calidad y cantidad la producción de buioinsumos competitivos, así la lombricultura
constituye otra fase de concentración de minerales y microorganismos benéficos. En la
lombricultura se generan dos productos el humus sólido y el lixiviado de humus. Este último
se obtiene mediante la filtración del humus de lombriz constituyendo un biofertilizante y
bioprotector de excelente calidad para mejorar, corregir y aumentar la microbiología de
suelos agrícolas debido a su alto contenido de ácidos húmicos y fulvicos de fácil asimilación
y aprovechamiento por las raíces de los cultivos y la microflora y microfauna de los suelos y
sustratos de almácigos.
En este trabajo se realizará un estudio exploratorio descriptivo de valoración del efecto del
lixiviado de humus de lombriz y del uso de bioinsumos en la producción y productividad de
plantas de hojas de coca en tres comunidades de El Sajta, Ivirgarzama, Cochabamba. El
presente trabajo tiene tres componentes: el primero referido a la producción de composta, en
segundo lugar, las innovaciones realizadas en lombricultura y en tercer lugar la
sistematización de los casos concretos relatados por dos productores innovadores que han
avanzado en el uso del lixiviado de humus Biodel, con respaldo fotográfico y un video de
resultados en ambos emprendimientos. Se concluye con los retos que devienen para de
validación técnica científica en otros cultivos y con entidades de desarrollo regional.

Palabras clave: reciclaje, lombrices, humus sólido y lixiviado de humus, composta,


microorganismos “hongos y bacterias”, lombricomposta, ácidos húmicos y fúlvicos,
floricultura, fruticultura, sustrato, fertilización foliar, abono foliar, efecto rizósferico.
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

1.1.Antecedentes
La coca es una planta amazónica cuyas variedades cultivadas han sido adaptadas a
condiciones subtropicales, ocupando en Bolivia una franja de hasta 2.000 metros de altura en
la vertiente oriental de los Andes. Los restos más antiguos de hoja de coca, de unos 2.000
mil años antes de Cristo, han sido encontrados en tumbas en la costa desértica del Perú; otras
evidencias de su consumo de esa época son estatuas con bolos abultando la mejilla, que, si
bien no indican exactamente que el bolo consiste en hojas de coca, son asumidos como tales
dado que en el presente se sigue consumiendo la coca en la misma forma en los Andes desde
Colombia hasta el norte argentino. A fines del periodo prehispánico, había plantaciones de
coca en la vertiente occidental de los Andes peruanos (Rostworowski 1977/1989) pero hoy
en día casi han desaparecido, quedando un área mínima que abastece a la empresa Coca-cola
cerca a Trujillo - Perú. Así los cultivos tradicionales andinos (es decir, establecidos antes de
la expansión de la industria de la cocaína a partir de los años 1970) se cultivan en Santa Marta
y el Cauca en Colombia, en el Perú en Huallaga, Apurímac y Quillabamba (Cusco), y en los
Yungas de La Paz y de Cochabamba, es en estas últimas regiones donde se conservaron las
tecnologías tradicionales de este cultivo (Sppeding A, 2003).

Si bien las regiones mencionadas cubren una ancha franja geográfica, resultan restringidas
en comparación con las localidades donde se consume la hoja de coca, que como ya se
mencionó se extienden mucho más al sur de los lugares aptos para su cultivo, y van hasta
alturas de 4.000 msnm. Además, el auge de la cocaína ha convertido varias regiones de
cultivo en ‘zonas rojas’ donde los investigadores no pueden entrar, esto ha concentrado el
interés de los estudiosos en el consumo de la hoja – sus aspectos culturales, sociales,
medicinales y otros: como Allen 1988 por el sur del Perú o Carter y Mamani 1986 en Bolivia.
El cultivo sólo mereció breves menciones cuando no es ausente. En Bolivia el Estado colonial
y su sucesor republicano, se concentró en la fiscalización del comercio de coca, y por tanto
los archivos conservan registros de impuestos y montos comercializados, que permiten
indagar sobre el mercado de la hoja, pero sin datos sobre su cultivo.

Específicamente en Cochabamba, de acuerdo a Rodriguez. G. 1997, ancestralmente desde


épocas precolombinas hasta entrada la Republica la coca ha sido importante para la economía
del Departamento, en las regiones tradicionales de la yunga de vandiola y arepucho habiendo
generado importantes ingresos para la región hasta después de la Revolución Nacional (años
70s). Desde esa época, el incremento masivo del consumo mundial de su principal derivado
“la cocaína”, su cultivo ha llegado a ser proscrito e ilegal por la ley 1008 emergiendo la diada
“Coca legal vs coca ilegal”, especialmente en zonas no tradicionales como el Chapare
encontrándose aún en una encrucijada entre su promoción y su proscripción.

En consecuencia, no hay datos que permitan detallar los cambios en las técnicas de cultivo
de la época colonial y mucho menos del periodo incaico, sin hablar de los siglos y milenios
previos. Cabe destacar que hasta la fecha las técnicas básicas de cultivo no han cambiado en
absoluto, una lista de 1841 en una hacienda cocalera, detallando las herramientas entregadas
a los colonos, indica que eran las mismas que ahora. En adición, la topografía accidentada de
la zona combinada con la naturaleza del cultivo imposibilita la introducción de maquinaria y
obliga a una tecnología manual. Estos factores hacen pensar que las técnicas actuales
probablemente no han cambiado significativamente desde la introducción de herramientas
de fierro por parte de los españoles en el siglo XVI. Al presente la tecnología “moderna”
adaptada a la producción de coca se ha basado en la aplicación de pesticidas y abonos
químicos.

1.2. Identificación y planteamiento del problema

Como se indicó, hasta la fecha las técnicas básicas de cultivo no se han modificado, el cambio
más importante de los últimos años tiene que ver con la reducción de la productividad y
rendimiento por unidad de superficie afectando de manera importante a los ingresos de los
productores, también se han incrementado las plagas y las enfermedades que son controladas
en la generalidad por una única vía química, en cuanto a la nutrición y el manejo de fertilidad
de suelos también se ha concentrado en abonos químicos, en consecuencia ha crecido el usos
de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos, de hecho su cultivo funciona bajo el
paradigma de producción con pesticidas. Como es evidente que a mediano plazo el cultivo
de coca continuará, el problema que se busca reducir mediante el presente trabajo es el
impacto ambiental negativo de la producción de coca. Por ello, el trabajo se concentra en la
exploración de alternativas tecnológicas combinando técnica tradicional con tecnología
agroecológica, como un estudio inicial descriptivo para identificar nuevos temas y otros
estudios complementarios que mediante investigaciones experimentales, permitan validar
con mayor precisión las alternativas propuestas.

1.3. Justificación

En Bolivia, la hoja de coca tradicional se mastica en momentos previos, en descanso y al


finalizar el trabajo, en las áreas urbanas especialmente en construcciones y en actividades
que demandan alto trabajo físico, en k´oas y otros rituales, en las áreas rurales se mastica en
faenas agrícolas, en las minas y en las construcciones camineras, siendo el acullicu la
modalidad de uso más difundida, porque mitiga el hambre, la sed y el cansancio físico. Para
cubrir esta demanda es importante que la hoja de coca tradicional tenga la menor cantidad de
trazas de pesticidas que pueden afectar la salud de los consumidores.
Además en los últimos años especialmente a partir del año 2013, la productividad y
rendimiento por unidad de superficie de coca basada en aplicación de pesticidas y abonos
químicos ha ido decreciendo, a causa del incremento de las plagas, enfermedades,
coadyuvada por la reducción de la fertilidad de los suelos donde se cultiva a causa de la baja
reposición de nutrientes. En el caso del control de plagas y enfermedades la vía casi
unidireccional, concentrándose en la aplicación de pesticidas químicos de todo grado de
toxicidad, por su lado la reposición de nutrientes se la realiza generalmente aplicando
fertilizantes químicos especialmente nitrógeno en forma de “urea”. Además, por la dualidad
“coca legal vs. Coca ilegal” las iniciativas de manejo y los aprendizajes tecnológicos, se
realizan mediante esfuerzos individuales de cada productor por prueba y error, y en base la
acumulación de experiencias, quienes van probando diversos productos y formas de manejo,
aprendiendo de aquellos que denotan mejoras, que posteriormente se van difundiendo
mediante los proveedores de insumos o por observación directa entre pares.

Por lo expuesto y ante la reducida existencia de alternativas tecnológicas a la producción de


coca, el incremento de plagas y enfermedades la sobre-utilización agroquímicos, el
incremento de problemas productivos, el incremento de los costos de producción con el
consecuente efecto ambiental al entorno y al incremento de trazas de pesticidas en el
producto, motivos por los cuales se ha realizado este trabajo, en el cual se exploran
combinaciones de técnicas convencionales con técnicas agroecológicas con alternativas a la
aplicación de agroquímicos, evaluando técnicas orientadas a la minimización de los costos
de producción, maximización de ingresos del productor e incremento de la productividad de
los cultivos.
Así, el estudio iniciado a principios de 2016 ha sido realizado en tres chacos, sintetizando la
experiencia y presentando los resultados de adaptación de técnicas agroecológicas al cultivos
de coca, entre ellas la aplicación de reguladores de ph del suelo mediante “yeso agrícola”, el
uso de sulfocálcico como pesticida natural, la aplicación de humus y lixiviado de lombriz,
combinados con insumos de uso convencional en el entorno regional del Chapare.

II. OBJETIVOS E HIPOTESIS

2.1. Objetivo General

 Evaluar la productividad de la combinación de tecnología convencional con


tecnología ecológica ambientalmente amigable en el cultivo de coca (Erythroxylum
coca) en tres comunidades del Municipio de Puerto Villarroel.

2.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar y describir la tecnología tradicional de cultivo de coca


 Caracterizar y describir la combinación de tecnología ecológica
 Comparar los efectos en la productividad, rendimiento, costos de producción y otros
factores productivos y económicos en tres parcelas en relación a las parcelas
manejadas convencionalmente.
 Elaborar un manual técnico de producción de coca en base a la experiencia.

2.3.Hipótesis

La combinación de técnicas tradicionales con técnicas ambientalmente amigable de cultivo


de coca es más productiva que el cultivo convencional.
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

3.1. Botánica de la coca (Erythroxylum coca)

La planta de Coca (Erythroxylum coca lam), tiene atributos medicinales y alimenticios, su


centro de origen es América del Sur en las estribaciones de los Andes amazónicos del Perú,
Bolivia, Ecuador, Brasil, Chile y Colombia. Es un arbusto perteneciente a la familia de las
Eritroxiláceas, alcanza la altura de 1,5 hasta 3 metros, con hojas alternas, aovadas, enteras de
estípulas axilares, con líneas aeroladas longitudinales muy claras que se curvan hacia la vena
central y que son simples engrosaduras de las células de la epidermis resultantes de la manera
de enrollarse y de flores blanquecinas.. Sus cuatro variedades más notables son "Lambram",
"Mollecoca", "Fusiforme", "ovoide".

3.2. Aspectos generales de la producción nacional

En Bolivia, las regiones de producción ancestral y tradicional de coca son los Yungas de La
Paz (Municipios de Coripata, Chulumani, Irupana, La Asunta), los Yungas de Vandiola y
Arepucho en Cochabamba (Municipios de Totora, Pocona y Pojo), y la región con
plantaciones recientes en el trópico de Cochabamba (Municipios de Villa Tunari, Shinahota,
Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos). No obstante existen cultivos de coca en el municipio
de Yapacani al norte de Santa Cruz, en Cocopata Cochabamba y en el TIPNIS entre
Cochabamba y Beni. Abarcando los Parques Nacionales Isiboro Secure al Noreste, Carrasco
al Sur y Amboro. A continuación en el mapa 1 se presentan las regiones indicadas:

Mapa 1 regiones de cultivo de coca, Trópico de Cochabamba, Yungas de La Paz y


Provincias del Norte de La Paz, 2014

Fuente: UNODC
De acuerdo a UNODC, 2014, La Tabla 1, muestra la serie histórica de la superficie cultivada
con coca desde el año 2000 hasta el 2014, denotando una tendencia del crecimiento anual
entre el año 2000 a 2010, demostrando el mayor crecimiento de 2010 con 31.000 ha. Desde
el año 2011, se observa una tendencia descendente hasta arribar a 20.400 ha en 2014 (ver
Gráfica 1).

Tabla1. Cultivo de coca en Bolivia, 2000-2014 (ha)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
14.600 19.900 21.600 23.600 27.700 25.400 27.500 28.900 30.500 30.900 31.000 27.200 25.300 23.000 20.400

Grafico 1. Cultivo de coca en Bolivia, 2000-2014 (ha)

Fuente: UNODC

De acuerdo a la dirección estratégica del Viceministerio de Defensa Social y sustancias


controladas, la reducción registrada desde 2010 se debe a las tareas de
racionalización/erradicación de cultivos de coca realizadas por el gobierno del Gobierno de
Bolivia a través del Comando Estratégico Operacional “Tte. Gironda” (CEO) conformado
por las Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y DIGPROCOCA con sus Unidades de
Desarrollo Económico Social de los yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba (UDESY
y UDESTRO), en coordinación con el control social de las organizaciones de productoras de
coca. La misma fuente indica que la reducción del cultivo a la región de los Yungas de La
Paz se debe al abandono de las parcelas de coca antiguas y a la perdida de fertilidad de suelos
que afecta a su baja productividad y rendimiento.
3.2.1. Superficies de cultivo de coca en Bolivia por Región

Para el año 2014, la superficie de coca nacional era de alrededor de 23.000 Has, 14.200 Has
en la región de los Yungas de La Paz, 6100 has en el Trópico de Cochabamba, además de
130 Has y en las provincias del Norte de La Paz, Ver Tabla 2 a continuación:

Tabla 2. Superficies del cultivo de coca en Bolivia por región, 2004-2014 (ha)

Región 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Yungas de 17.300 18.100 18.900 19.800 20.700 20.900 20.500 18.200 16.900 15.700 14.200
La Paz
Trópico de 10.100 7.000 8.300 8.800 9.500 9.700 10.100 8.600 8.100 7.100 6.100
Cochabamba
Provincias 300 300 300 300 300 300 400 370 320 230 130
del Norte de
La Paz
Total 27.700 25.400 27.500 28.900 30.500 30.900 31.000 27.200 25.300 23.000 20.400
redondeado
Fuente: UNODC

En complemento el Grafico 2 presenta la relación de la superficie cultivada con coca de las


tres regiones monitoreadas en Bolivia.

Grafico 2. Cuantificación de la superficie de cultivos de coca por regiones, 2004-2014

Fuente: UNODC
3.2.2. Cultivo de coca en el Trópico de Cochabamba

La región del Trópico de Cochabamba, se encuentra entre la cordillera de Los Andes y las
Llanuras Amazónicas abarca áreas de fisiografía diferenciada como serranías, colinas bajas
y pie de monte, arribando en grandes sabanas tropicales de llanuras aluviales y de inundación
hacia el norte. El clima de esta región corresponde a las categorías subtropical y tropical con
una alta precipitación pluvial que varía desde 1.000 a más de 5.000 mm anuales, la
temperatura promedio es de 25º C, en periodo lluvioso alcanza temperaturas mayores a los
28ºC, con índices elevados de humedad. Este hecho favorece el desarrollo de una vegetación
densa que alberga una gran variedad de especies de árboles, arbustos, enredaderas y otras
plantas. En esta región existen varios cultivos que diversifican la producción agrícola, como
son las plantaciones de banano, cítricos, piña, palmito, maracuyá, yuca y te entre otras, cuya
producción en algunos casos alcanza niveles industriales destinados a la exportación. Toda
la región cuenta con una amplia red de caminos secundarios empedrados, situación que
favoreció mucho la accesibilidad, comercialización y exportación de sus productos. Debido
a las condiciones climáticas y edafológicas el manejo y las técnicas implementadas en el
cultivo de coca difieren de las empleadas en la región de los Yungas de La Paz.

En la región el cultivo de coca se distribuye en una superficie aproximada de 8.000 km2, en


las provincias: Chapare (Municipio de Villa Tunari), Tiraque (Municipio de Shinahota) y
Carrasco (Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos), y la Provincia Ichilo (Yapacaní) del
Departamento de Santa Cruz. Para el año 2014, la superficie cultivada alcanzaba 6.100 Has,
de las cuales la mayor superficie se encontraba en la Provincia Chapare con cerca de 2.864
Has, seguida por la provincia Carraco con 2.757 Has, y el resto de cultivos establecidos en
la provincia Tiraque y Santa Cruz en la provincia Ichilo. Ver tabla 3, a continuación:

Tabla 3. Cultivo de coca por provincias en el Trópico de Cochabamba, 2004-2014 (ha)

Provincia 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Chapare 5.844 4.094 4.857 4.536 4.767 5.020 4.855 3.682 3.628 3.071 2.864
Carrasco 3.520 2.312 2.791 3.492 3.807 3.795 4.338 4.006 3.714 3.323 2.757
Tiraque 723 605 691 777 959 886 902 813 722 634 446
Ichilo (Dpto.
39 49 47 48 63
Santa Cruz)
Total Redondeado 10.100 7.000 8.300 8.800 9.500 9.700 10.100 8.600 8.100 7.100 6.100
Fuente: UNODC

En complemento, el mapa 2 presentado a continuación muestra los niveles de densidad y la


ubicación espacial de cultivos de coca en la región del Trópico de Cochabamba, presentando
densidades de cultivo entre 0,1 y 1 ha/km2, , denotando que la mayoría de las parcelas de
coca se encuentran distribuidas de manera homogénea en toda la región.
Mapa 2. Densidad de cultivos de coca en la región del trópico de Cochabamba

Fuente: (UNODC) y Gobierno de Bolivia.

3.2.3. Encrucijada del cultivo de coca: “promoción o erradicación”

Por el destino final hacia la producción de cocaína de parte de la producción de coca, el


cultivo tiene connotaciones políticas, económicas y sociales, motivo por el cuál siempre ha
estado entre la “legalidad y la ilegalidad”. La problemática de la relación coca – interdicción
y marco normativo” es de conocimiento nacional y ha sido un factor de conflicto por más de
25 años en la relación entre el Gobierno Central y la población del trópico. Cabe señalar que
la expansión agrícola y la presencia de población en la región ha sido en gran medida debido
al boom de los cultivos de hoja de coca, ya que este producto constituía una fuente de ingresos
de elevada importancia en relación a otros cultivos de otras partes del país.

El Gráfico 3, muestra que en la década del decenio de 1980, la superficie de coca se


incrementó en una escala no conocida anteriormente (un 1.004% en sólo 10 años), superficie
atribuida a la colonización del Trópico de Cochabamba. Arribando en 1988 a 52.000 has.

Gráfico 3: Evolución Nacional de la Superficie de Coca


60.000

52.900
50.300
48.100 48.600
50.000 47.900
48.100
48.900
47.200 45.800
45.500
41.300
40.000
37.800 38.000
Hectáreas

30.000 27.400
24.400

21.800 23.500
20.000
19.600 19.900

12.600
10.000
3.690 5.892
4.450
2.700 4.870
2.966
2.600
0
1945

1950

1955

1960
1965

1970

1975

1980
1982

1984

1986

1988
1990

1991

1992
1993

1994

1995

1996
1997

1998

1999

2000
2001

2002

2003

2004

Año

Fuente: Informe de Gestión PDAR,VDA - 2004


En el Trópico de Cochabamba el cultivo de coca fue sometido a un plan de reconversión
especificado por la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas Nº 1008, la cual
específica al Trópico de Cochabamba como una zona en transición de producción
excedentaria de coca, dejando en la ilegalidad a las superficies establecidas en el período
citado. Esta ley implicaba un proceso de erradicación voluntaria y, posteriormente forzosa
de los cultivos; reduciéndose el área total a 19.600 Has. a nivel nacional para el año 2.000,
dato global e implica que las plantaciones del área “tradicional” Yungueña de La Paz y el
área del Trópico de Cochabamba comparten estas plantaciones. Es necesario destacar que
por acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y los entes sociales del Trópico de
Cochabamba se dispone transitoriamente 3.200 Has de coca en el territorio (1 cato por
familia). La crítica principal a la ley 1008 contemplaba dos normativas en una: combatir la
cocaína y tratar la producción de las hojas de la coca, es decir, combinó normas destinadas a
tratar un cultivo tradicional con otras destinadas a combatir un delito de dimensiones
internacionales

Actualmente de acuerdo a la ley no. 322 denominada “Ley del Régimen de la Coca y de
Sustancias Controladas” permite el cultivo de 12.000 hectáreas como máximo para el uso de
la planta con fines medicinales, industriales y culturales, reemplazando los 31 artículos de la
ley 1008 (promulgada en el año 1988) y aumenta la superficie legal para satisfacer tanto a
los productores de los Yungas (La Paz) como a los del Chapare de (Cochabamba). Se
establece el aumento de 12.000 a 22. 000 hectáreas legales, 14.300 para la región de Yungas
y siete mil 700 en para la región de Chapare. La nueva ley regulará el control estatal a la
cadena de producción, comercialización, circulación, transporte, industrialización y
exportación.

3.3.El cultivo tradicional de coca

3.3.1. Cultivo tradicional


Extracto de Alison Speedeng, 2009, El cultivo en la zona tradicional debajo de los 2.000
msnm (límite de altura de la coca) inicia con la limpieza terreno, recojo de las raíces de la
tierra con una pequeña picota; el resto de la vegetación cortada es quemada, actividad a
finales de la estación seca (de julio hasta septiembre). Una vez limpio el terreno, con las
primeras lluvias “desde fines de septiembre” se inicia la cavada, suavizando la tierra
endurecida por los meses de sol. Las herramientas son la picota y la waywa o rastrillo.
Primero se cava con la picota hasta una profundidad de unos 50 cm, o más si el lugar es muy
pedregoso o tiene un pendiente pronunciado (más de unos 40 grados). Luego se cierne esta
tierra con la waywa para seleccionar todas las piedras de más de un centímetro de diámetro.
Se extrae todas las raíces que han quedado de arbustos y árboles, son amontonados para
quemar y la tierra cernida queda abajo. Esta labor continúa hasta noviembre, en algunos años
hasta inicios de diciembre, tiempo de iniciar la plantación.
Previa a la plantación, se prepara el almácigo, con semilla producida a fines de la estación
seca, que son recogidas y guardadas en un cuarto fresco y oscuro durante unas dos semanas,
hasta que ‘se pudren’. Mientras tanto, se prepara camellones de tierra cernida. En éstos se
echa la semilla y se lo cubre con hojas de helecho para protegerlo del sol. En dos semanas
brotan las pequeñas plantas y se levanta un techo de un metro de altura, cubierto de los
mismos helechos, encima de los camellones. En tres meses las plántulas están aptas para el
trasplante. Se considera que los plantines chicos son los que mejor sobreviven, pero también
son propensos a ser tapados con barro y morir; plantines de la campaña anterior son más
grandes y gruesos y no se tapan, pero sobreviven en menor porcentaje.

Para plantar coca, primero se prepara el terreno cavado colocando estacas que marcan las
líneas divisorias de los cortes, o filas verticales de wachu (andenes de tierra tapiada), cada
corte mide unos 4 metros de ancho. Con la waywa se abra un surco en la tierra, del ancho de
un corte y se arrastra al fondo del surco un buen filón de piedras grandes que son puestas
encima de la tierra suelta, las piedras sirven de cimiento al wachu, encima se amontona tierra
y piedras menudas, pisoteándo y golpeándo con el mango de la waywa hasta formar un
bloque rectangular alargado, finalmente se golpea el ‘lomo’. Luego se enfilan los plantines
al pie de la cara interior, dejando unos cinco centímetros entre plantín y plantín. Se los tapa
con tierra suelta y se afirma con los pies, formando la umacha donde se desarrollarán las
plantas. Y s tapan con un cogollo de banano para protegerlos, y al lado de arriba se abre otra
zanja para proceder con la construcción del siguiente wachu. En adición, los wachu deben
ajustarse a las curvas de nivel.

Una vez plantada, la labor de mantención se reduce principalmente al desyerbe y los wachu
tapiados restringen en gran parte la proliferación de la mala yerba. La coca resiste sequías,
plagas y ser despojada de todas sus hojas cada tres meses, pero no resiste la mala yerba. Esto
es el motivo para realizar cocales de plantada incluso en terrenos. La larga vida de cocales
de plantada también se debe a que la cavada previa de la tierra permite que las plantas
desarrollen mejores raíces y por tanto viven más tiempo.

Tradicionalmente, la primera cosecha de un cocal nuevo, se llama jinchucha, se realiza entre


un año y un año y seis meses después de su plantación. Los cocaleros de esta zona repiten
públicamente que se cosecha recién después de dos años. Durante los primeros meses de
vida, el cocal exige un cuidado especial llamado p’itarar – más o menos ‘tejer con palillos’
en aymara – consistente en removar la tierra de la umacha y más que todo alrededor de las
plantitas con dos palillos puntiagudos, liberando las plantas del barro, facilitando el drenaje
de agua y la aeración del suelo, y de paso sacado cualquier mala yerba que haya. Después de
unos seis meses hay que desyerbar regularmente con una pequeña warmi chonta, hasta llegar
a la primera cosecha.

Cosechar coca consiste en quitar a la planta todas sus hojas maduras. Esto suena fácil, pero
la práctica es un arte. Primero, en lo ideal todas las hojas deben madurar simultáneamente,
pero sobre todo en tiempo de lluvia hojas nuevas brotan por encima de las maduras y entonces
hay que escoger con cuidado. Mayor cuidado hay que aplicar para quitar sólo las hojas con
sus peciolos y no los puntos de brote, o ‘ojos’, que se encuentran al lado de las mismas.
Segundo, una planta de coca como objeto natural no tiene en si un principio o un fin. Las
cosechadoras experimentadas aplican una especie de análisis de senda mínima, donde
agarran un tallo y sus ramas desde el pie y los iban desnudando de hojas hasta sus puntos
superiores con rapidez. Las hojas frescas, llamadas matu, se acumulan en una tela cuadrada,
mit’iña, amarrada a la cintura con los dos puntos de adelante enrollados y enganchados para
formar una bolsa que cae sobre las rodillas de la cosechadora.

Como planta, la coca requiere pleno sol para dar una producción de calidad aceptable para el
mascado, una vez bajadas las hojas su exposición al sol tiene que ser cuidadosamente
controlada. El matu nunca debe ser expuesto al sol excepto para el secado. Además, aunque
ya han sido separadas de la planta, durante estas primeras horas las hojas siguen emitiendo
dióxido de carbono, que se de la bolsa causando que la masa de hojas se caliente y si se
maneja adecuadamente (abriendo un hueco en medio de la masa amontonado las hojas a los
lados de la bolsa, si es posible colocando la bolsa en posición horizontal para extender las
hojas al máximo) llega a ‘cocer’ (putintar), negreándose y perdiendo calidad. Al finalizar la
jornada, el matu es llevado a un cuarto llamado matuwasi, que es la planta baja de la casa
que no tiene ventanas y tiene un piso de tierra. Se mantiene fresco hasta en los días más
cálidos y es aquí, sobre el piso de tierra, que se tiende el matu. Aquí el matu ‘duerme’ bajo
llave (ya que es un producto valioso y se conoce varios casos de robo de matu) hasta la
mañana siguiente, cuando, en lo ideal, será secado.

El secado es la etapa más riesgosa de la producción de coca, ya que de ello depende la calidad
final del producto. El matu requiere entre tres a cuatro horas de exposición al sol para
convertirse en coca propiamente dicho, es decir, hojas plenamente secas. Tradicionalmente
esto se realiza en un kachi, un canchón pavimentado con lozas negras, rodeado por un muro
de tierra tapiada de algo más de un metro de altura, para que el viento no desparrame las
hojas secas, y con una entrada con puerta para impedir suciedad. Los kachis pueden medir
de ocho hasta diez o doce metros por lado. Debe tener una leve inclinación, que, aparte de
facilitar el barrido para reunir la hoja una vez seca, impide que el sol fuerte del mediodía
caiga en plomada y ‘queme’ las hojas. Se tiende el matu sobre estas lozas en una alfombra
más o menos espesa (phatu) según su cantidad. Después de unas dos horas, cuando ya está
k’awirata (las hojas de encima ya se están encorvando al secarse) se lo revuelva (t’ijrar) con
una escoba del arbusto silvestre chakatay, para que el sol llegue a las hojas de abajo. A veces
es necesario t’ijrar una segunda vez para que esté seca y puede ser barrida en un solo montón,
colocado en una saca (bolsa, ahora de tela de naylon, de unos dos metros de largo y un metro
de ancho) y guardado en ‘los altos’ (primer piso) de la casa.

Haya secado bien o no la coca, después de la cosecha es imprescindible masir el cocal, es


decir, desyerbar con chonta. Incluso cuando – en cocales de plantada en la época seca –
apenas exista yerba, hay que repasar todos los wachu removiendo la tierra de las umacha. En
el sistema tradicional, se considera que una cosecha realizada con cuidado y masir
inmediatamente después (hasta el mismo día) son todo lo que se necesita para garantizar una
buena producción; no se aplica ningún tipo de fertilizante ni se utiliza riego. No obstante,
después de unos cuatro años de cosecha trimestral, las plantas están gastadas y sus hojas se
vuelven muy menudas, mientras sus tallos se llenan de kakawara (líquenes). Entonces se
realiza el pillu o poda, cortando el tallo principal en ángulo agudo a una altura de unos tres
cm del suelo y quitando los líquenes que quedan. Según costumbre este debe realizarse sólo
en los meses de junio, julio y agosto, cuando no suele llover porque si la lluvia llega a los
tallos recién cortados puede hacer que se pudren.

Despues de pillu brotan nuevas ramas de los tocones y después de seis a ocho meses pueden
ser cosechadas de nuevo, aunque esta jinchucha de pillu es un cosecha difícil donde la gente
no quiere acudir: hay que escoger sólo las hojas maduras, ya que en esta etapa no maduran
todas de manera pareja, y estas hojas maduras se encuentran en la parte más baja de las ramas.
La coca pillu tiene hojas muy gruesas y de un verde mucho más oscuro que lo normal, además
no puede guardarse mucho tiempo después de secar porque suele volverse blanquecino
(debido a hongos). Por estos motivos tiene bajo precio en el mercado. Las siguientes tres o
cuatro cosechas mantienen hojas grandes pero ya de color y grosor aceptable y la
productividad después de este primer pillu es incluso superior a la etapa de wawa coca (en
su primer ciclo después de ser plantada). Después se llega al segundo pillu y es a partir de
esta época – digamos, a partir de los diez años por arriba contando desde la plantación, no la
primera cosecha – que empieza la lenta declinación de la producción, aunque como ya se
dijo, el cocal seguirá produciendo durante décadas más.

Algunos productores renuevan parcialmente a sus cocales viejos ‘requintando’


(introduciendo plantines nuevos entre las plantas envejecidas). Otros los vuelven a cavar y
plantar de nuevo con coca a menos de treinta años de la plantación anterior.

3.3.2. Rendimiento y producción de hoja de coca

Este acápite presenta la base para los cálculos de rendimiento y producción, donde se
emplearon resultados del Estudio de “Productividad Media a la Hoja de Coca en Bolivia”
(EPMHCB), elaborado por el Gobierno de Bolivia en 2010. Asimismo, se utilizaron los
resultados del estudio de rendimiento realizado en los Yungas de La Paz por la UNODC en
2005 e información de la operación “Breakthrough” realizada en el Trópico de Cochabamba
en 1993.

3.3.2.1.Estimación límite superior de producción potencial de hoja secada al sol

El rendimiento anual de hoja de coca secada al sol en los Yungas de La Paz se estimó a partir
del estudio de rendimientos realizado en 2005 por la UNODC, la Unidad Académica
Campesina (UAC) de Carmen Pampa Yungas (Universidad Católica Boliviana). De acuerdo
a este estudio, el rendimiento es de 1.305 Kg/ha. Estimando con este dato la producción
potencial de la región 18.600 toneladas métricas para el año 2014. En el Trópico de
Cochabamba, de acuerdo al documento “Operación Breakthrough” de la DEA (1993), el
rendimiento medio es de 2.764 Kg/ha. Estimando que la producción de hoja de coca alcanzó
16.900 toneladas métricas, también para el 2014. Para las provincias del Norte de La Paz, se
utilizó el factor de rendimiento correspondiente al estrato de alturas entre 1.000 2.000 msnm
de los Yungas de La Paz, con lo cual se estima una producción potencial de 159 toneladas
métricas (Tabla 4).

Tabla 4. Límite superior: producción potencial de hoja secada al sol, regiones productoras
de coca de Bolivia

Regiones productoras Superficie cultivada Factor de Rendimiento Producción potencial hoja


de coca con coca (ha)* (tm/ha/año) coca secada al sol (tm)**
Yungas de La Paz 14.200 1,305 18.600
Trópico de Cochabamba 6.100 2,764 16.900
Norte La Paz 130 1,250 159
Total redondeado 20.400 - 35.700
Fuente: UNODC

3.3.2.2.Estimación límite inferior: producción potencial de hoja de coca secada al sol

En los Yungas de La Paz el rendimiento anual promedio a partir del EPMHCB es de 1,137
tm/ha. Utilizando este dato la producción potencial de hoja de coca secada al sol se estima
en 16.200 toneladas métricas. Sin embargo, en esta región los rendimientos han variado
significativamente desde el año en que fueron estimados, debido principalmente al abandono
de parcelas de coca en la zona tradicional de producción de este cultivo y la migración a
nuevas zonas donde los suelos poseen mejores condiciones de fertilidad y presentan una
mayor productividad. De acuerdo a esta misma fuente, en Apolo (Norte de La Paz) el
rendimiento promedio es de 1, 1,037 tm/ha. Utilizando este dato la producción de hoja de
coca secada al sol se estimó en 130 toneladas métricas para 2014.

De acuerdo a la misma fuente, en el Trópico de Cochabamba el rendimiento es menos


variable, debido principalmente a que existe una mayor homogeneidad en aspectos
topográficos. Así el rendimiento anual promedio de la zona es de 2,047 tm/ha, por lo que se
estimó para 2014 una producción potencial de 12.500 toneladas métricas (Tabla 5).

Tabla 5. Límite inferior producción potencial de hoja de coca secada al sol

Regiones Superficie cultivada Factor de rendimiento Producción potencial de hoja


productoras de coca con coca (ha)* (tm/ha/año) de coca secada al sol (tm)**
Yungas -Caranavi 14.200 1,137 16.200
Trópico Cochabamba 6.100 2,047 12.500
Apolo (Norte La Paz) 130 1,037 130
Total Redondeado 20.400 - 28.800
Fuente: UNODC – CONALTID

3.3.2. El impacto ambiental del cultivo de coca

Según (Gómez, 1998), el impacto ambiental implica al menos tres factores principales, a
saber: modificación de las características del medio, modificación de sus valores, atributos o
méritos de conservación; y finalmente, el significado ambiental que tengan estas
modificaciones en términos del ser humano, entendiendo que las condiciones de vida del ser
humano están indefectiblemente asociadas a los sistemas naturales, mostrando el carácter
antrocéntrico del concepto, al ser entendido en el marco de una total interdependencia con su
entorno natural. Es también importante mencionar que un impacto ambiental no
necesariamente es malo o perjudicial, pues puede haber modificaciones en el ambiente que
beneficien al ser humano (impactos ambientales positivos), sin embargo, normalmente los
estudios de impacto ambiental están referidos a aquellos eventos o acciones que generan
alteraciones en el ambiente consideradas por el ser humano como negativas.

Bajo lo expuesto, el cultivo de coca en el Chapare, genera impactos en el medio ambiente,


debido a la presencia de una importante población que se dedica a esta actividad y que está
asentada en zonas de aptitud forestal y de protección, constituyendo un preocupante escenario
de deterioro ambiental, caracterizado por altos niveles de deforestación, y contaminación
hídrica y de suelos. Además, los impactos ambientales de su cultivo se deben principalmente
a su asociación con la producción de cocaína (principal derivado), junto a la utilización
condicionada de sistemas productivos que, en el caso de la coca, no incorporan labores de
restitución de nutrientes.

3.3.3.1.Cultivo de coca en Áreas Protegidas

De las 22 áreas protegidas (APs) con una superficie de 170.700 km2, aproximadamente 16%
del territorio nacional, en seis de las cuales se han encontrado cultivos de coca, estas son los
Parques Nacionales (PN): 1) Carrasco. 2) Isiboro Sécure (PN y Territorio Indígena), 3)
Amboró, 4) Cocapata, 5) Madidi, (PN y Área Natural de Manejo Integrado). 6) Apolobamba
(Área Natural de Manejo Integrado Nacional) (SERNAP). Al 2014, la superficie de cultivos
de coca en Áreas Protegidas (APs) donde este cultivo no es permitido y la erradicación es
forzosa la superficie era de 214 ha. A continuación en la Tabla 6, se presenta la superficie de
cultivo de coca por área protegida.

Tabla 6. Cuantificación de cultivos de coca en Áreas Protegidas donde no se permite


cultivo de coca, 2014 (ha)
Área 2014
Carrasco 127
Cotapata 28
Amboró 17
Apolobamba 15
Isiboro Securé 15
Madidi 13
Total dentro APs 214
Fuera de APs 20.264
Total redondeado 20.400
Fuente: UNODC, 2014

3.3.3.2. Incremento de la erosión en el Chapare de Cochabamba

Entre el año 1986 al 2001, la superficie desnuda o sin protección en el Bosque Húmedo del
Trópico de Cochabamba aumentó en 21.044 Has., desde 25.712 hasta 46.756 Has., lo que
significó un incremento relativo de la erosión de 3,7% en el total de superficie, del 4,7% al
8,5%. La superficie de suelos desprotegidos en el Chapare que representaba en 1986 el 6,5%
respecto a la superficie de bosque primario, se incrementó el año 2001 al 20,5%, debido a
que la disminución del bosque primario fue acompañada de un aumento de los suelos
desnudos. No obstante, solo una parte de la categoría de suelos desnudos están referidos a
suelos erosionados, debido a que el alto nivel de humedad permite que la mayoría de los
suelos desnudos sean rápidamente recubiertos con materia vegetal de baja altura (chume). En
esta base se estima que aproximadamente 1.400 Has. se incorporan anualmente a la categoría
de suelos desnudos (erosión), debido a un conjunto de factores pero que principalmente están
referidos a la presencia de actividades de aprovechamiento forestal sin manejo, a las
pendientes pronunciadas y a la alta precipitación pluvial de la zona que aumenta
notablemente los niveles de escorrentía.

Aunque, en general se cree que una gran parte de la erosión del suelo en el Chapare se debe
al cultivo de coca, esta afirmación no está demostrada y no existe información suficiente que
la respalde, algunas investigaciones indican que en el Chapare la erosión se relaciona con el
manejo del suelo más que con un tipo de cultivo en especial, en este sentido Ferrufino y
Meneses, 2001 de CONCADE, mencionan que la mayor parte del incremento de suelos
desnudos se localizan en Valle Ivirza y el tramo comprendido entre Bulo Bulo y Entre Ríos,
que están predominantemente compuestas por cultivos alternativos, confirmando la
apreciación de que los cultivos de coca no son los principales agentes de erosión en el Trópico
de Cochabamba. Sin embargo, Matteucci y Morello, 2002, estimaron que el cultivo de coca
estaría provocando en promedio una pérdida aproximada de 5 TM/Ha/año de suelos del
Chapare de bosques vírgenes de pendiente ondulada, al respecto Quispe (2004), en la selva
alta de Santa Ana en Cusco, Perú (zona cocalera) determinó una pérdida de suelos por erosión
hídrica de 3,13 TM/Ha./año. Con esta referencia Manzano 2005, ha calculado que la erosión
representaría 365 Has./año aproximadamente de nuevos suelos desnudos por efecto del
cultivo de coca. No obstante, estas estimaciones son generales y no toman en cuenta los tipos
de suelo y diversos microclimas donde se cultiva coca, por lo que deben ser tomadas con
mucha cautela.
Si bien, es cierto que la defoliación total de la coca en la cosecha, deja el suelo expuesto,
también es cierto que el período en que las plantas permanecen sin hojas es corto, permitiendo
que el tiempo de exposición a la lluvia sea menor, lo que supone el suelo que no todo el
tiempo está expuesto. Es bueno también no perder de vista que las labores de erradicación de
cultivos de coca al igual que las de sustitución no exitosas (plantadas y posteriormente
abandonadas) dejan igualmente el suelo expuesto a la erosión.

3.3.3.3. Pérdida de suelos y efectos asociados

La escasa literatura sobre el consumo de nutrientes del cultivo de coca afirma


recurrentemente que su cultivo genera una perdida acelerada de fertilidad del suelo. No
obstante, no existen estudios ni datos convincentes que respalden esta afirmación. Según
Matteucci y Morello, 2002, tal afirmación no es del todo cierta, en base a la cuantificación
de la cantidad de nutrientes exportados de los diferentes sistemas en la cosecha (kg/Ha), para
rendimientos determinados (Ton/Ha), la cantidad de nutrientes extraídos del suelo por
tonelada de cosecha de coca (kg/Ton) mediante la aplicación de regla de tres simple tomando
como un rendimiento promedio 2,7 Ton/Ha (en el Chapare), calculando que la coca consume
menos nitrógeno que el resto de los cultivos, excepto el ají y la piña (órganos reproductivos,
en general más ricos en nutrientes); consume menos fósforo (P) que todos los cultivos
(excepto el ají) y menos potasio (K) que todos los cultivos, excepto el maíz, vale la pena
indicar que los valores usados y presentados en la Tabla 7 son promedios obtenidos para
cultivos en distintas regiones, que fueron tomados principalmente de (Lorenz y Maynard,
1980) y (Samson, 1980).
Tabla 7. Consumo de tres Principales Nutrientes para varios Cultivos

CULTIVO N P K Producción N P K
(Kg/ha) (Kg/ha (Kg/ha (Ton/Ha/añ (kg/Ton (Kg/Ton) (Kg/Ton)
) ) o )
Lechuga 106,4 13,44 190,4 17,78 5,98 0,76 10,71
Cebolla 123,2 22,4 123,2 20,32 6,09 1,11 6,09
Ají 50,4 6,72 56 11,43 4,41 0,59 4,9
Papa 168 21,28 224 20,32 8,3 1,05 11,07
Maíz 106,6 18 17,6 6,6 16,15 2,73 2,8
Tomate 112 11,2 201,6 30,48 3,67 0,37 6,61
Poroto 134,4 11,2 61,6 5,08 26,46 2,2 12,13
Banana 80 8 200 40 1,5 0,2 4,6
Piña 43 7,21 108,73 55 0,78 0,13 1,98
Coca 55,81 7,45 46,49 2,7 20,67 2,76 17,22
Fuente Matteucci y Morello, 2002, citados por Manzano 2005.
Por su parte, una medición similar, pero con resultados distintos en el Trópico de
Cochabamba, fue presentada por (UNDCP, 2001) en un artículo donde se muestra que
cosechas sucesivas de coca sin reposición de nutrimentos extraídos, agotarían a los pocos
años reservas principalmente de K y P en todos los tipos de suelos. La disminución hasta
niveles deficitarios de calcio (Ca) y magnesio (Mg) demoraría más en los entisoles e
inceptisoles y se manifestaría a corto plazo en ultisoles. Realizando la inferencia
considerando las reservas naturales de concentración media de nutrientes en los suelos (ver
Tabla 8), la presencia de minerales en la hoja de coca bajo una productividad de 2,7
TNs/Ha/año, calculando que la disminución de nutrientes esenciales hasta niveles deficitarios
en cultivo de coca, se llevarían de manera acelerada principalmente en suelos viejos
(ultisoles) donde el horizonte para generación de insuficiencias de nutrientes es tan solo de
un año. En el caso de los suelos más nuevos (entisoles y enceptisoles) este proceso se llevaría
de forma similar para K y P y se prolongaría para Ca y Mg a mediano y largo plazo.
Tabla 8 Contenido promedio de Nutrientes en distintos Suelos en el Trópico de
Cochabamba

Orden de Ca Mg K P
Suelos Kg/Ha
Entisoles 596 233 78 14
Inceptisoles 444 209 78 18
Ultisoles 28 17 70 10
Fuente: PNUD (2001 a)

Sin embargo, es bueno mencionar que citado documento “Financiado por una Agencia
Internacional de Lucha Contra las Drogas”, pretende demostrar que los distintos tipos de
suelos de la región tienen niveles finitos de nutrientes esenciales y que si éstos son extraídos
permanentemente, sin reposición, se alcanzaría un nivel de degradación por deficiencias de
nutrientes y por la acidificación de los suelos al sufrir pérdidas considerables de Ca, Mg y K.
Por ello, independientemente de las posiciones institucionales, dos cosas son ciertas: primero,
la visible escasez de información confiable sobre la cantidad de nutrientes que el cultivo de
coca exporta del suelo, y segundo, la cada vez mayor presencia de este tipo de cultivos en
áreas protegidas, que por sus características edafológicas, climatológicas y de pendientes,
provocan visibles impactos negativos en los suelos.

3.3.3.4. Incremento de la acidez de los suelos

Al igual que la idea de que el cultivo de la coca produce una alta pérdida de nutrientes en el
suelo, es también común literatura que indica que la coca produce niveles altos de acidez en
el suelo. Debido a ello, es importante conocer de qué manera influye la acidez de los suelos
en sus funciones y si algunos cultivos como la coca provocan o incrementan la acidez en los
suelos. Al respecto, está comprobada que el PH del suelo afecta de modo significativo en la
disponibilidad y la asimilación de nutrientes y ejerce una fuerte influencia sobre la estructura
del propio suelo. Además, la acidez o la alcalinidad influyen directamente en la proliferación
de microorganismos del suelo cuya actividad determina, muchas veces, la posterior
disponibilidad de estos nutrientes para las plantas.
De hecho, los cambios en la acidez o alcalinidad del suelo se deben a condiciones
climatológicas, (lluvia y temperatura), en el caso de las regiones con climas tropicales y
húmedos, como el Trópico de Cochabamba, la acidificación del suelo es más acelerado
debido a que se asocia a suelos lixiviados o lavados de nutrientes por efecto de la lluvia, que
como efecto incrementan el aluminio intercambiable del suelo. Además los cultivos van
extrayendo nutrientes del suelo, principalmente Ca, Mg y K, sobre todo cuando se los realiza
en sistemas productivos que no consideran su reposición como es el caso de la coca. No
obstante, los niveles de extracción de dos de estos tres nutrientes en cultivo de coca son más
bien bajos (Ca y Mg), tal cual se verifica en (PNUD, 2001) y los registros de la Tabla 9.
Tabla 9 Duración Estimada de las Reservas de Nutrientes Esenciales, dados los Niveles de
Extracción Promedio de los cultivos de la Coca

Orden de Ca Mg K P
Suelos Kg/Ha
Entisoles 18 7 1,3 1,0
Inceptisoles 13 6 1,2 1,3
Ultisoles 1 1 1,1 0,7
Fuente: PNUD (2001 a)

Al respecto el PNUD, 2001, indica que el cultivo de coca efectivamente incrementa la acidez
en los suelos pero que en origen contienen ya altas dosis de aluminio, muestra que los niveles
de saturación de aluminio (acidez intercambiable) según tipo de suelo en el Chapare son en
origen: 50, 68 y 89% respectivamente para los entisoles, inceptisoles y ultisoles
respectivamente, lo que indica que si bien la coca incrementa la acidez de los suelos (por
extracción de nitrógeno), los suelos de esta región tienen en origen una alta acidez (ver Tabla
10).

Tabla 10 Concentración media de nutrientes en hojas de Coca en el Trópico de


Cochabamba

Nutrientes Concentración Extracción Estimada


(Kg/Ha/año)
Nitrógeno 3,54% 98
Fosforo 0,50% 14
Potasio 2,26% 62
Calcio 1,26% 33
Magnesio 1,18% 33

Fuente: PNUD (2001 a)


3.3.4. Revolución Verde y efectos ambientales

No es posible entender la agricultura actual, sin analizar la influencia que en ella ha tenido la
Revolución Verde promovida después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de
solucionar el problema de hambre en el mundo. Indudablemente aportó al incremento
sorprendente de la producción de granos en varios países en vías de desarrollo y cambió el
paradigma agrícola imperante, a partir de la difusión de variedades de maíz, trigo y arroz de
alto potencial de rendimiento que sustituyeron las variedades locales adaptadas a la
variabilidad natural de los agroecosistemas. No obstante, para expresar su potencial
productivo las nuevas variedades necesitaban fertilizantes, agroquímicos para el control de
plagas, enfermedades y malezas, maquinarias, combustibles y riego. Según ABRASCO
2012, una de las principales características fue el incremento en el uso de insumos químicos,
de hecho en los últimos 10 años, el mercado mundial de agrotóxicos creció un 93%.
En síntesis el siglo XX concluye con la crisis mundial de la revolución verde como paradigma
productivo al llegar a su límite productivo y haber legado graves problemas, ambientales,
como ser entre otros: el incremento de plagas y enfermedades resistentes a pesticidas, pérdida
de biodiversidad (erosión génica), desplazamiento de algunas técnicas de cultivo propias de
agricultores tradicionales (erosión cultural), contaminación de acuíferos y suelos, erosión de
características benéficas del suelo “física química y bilógica”, contribución al calentamiento
global del planeta, alta dependencia de insumos externos para mantener productividad y
rendimientos de cultivos.
Así, la tecnología basada en el uso intensivo de pesticidas, y fertilizantes químicos de
nitrógeno, potasio y fosforo, como el uso del suelo como mero contenedor de minerales, entre
otros, ha generado desequilibrios en las cadenas tróficas naturales con efectos en la
resistencia de plagas y enfermedades, la acumulación y manejo ineficiente de residuos
orgánicos, la reducción de la dinámica microbiológica del suelo y la desertificación. Además
los procedimientos de la agricultura convencional en muchos casos no ha sido apropiada a
las circunstancias socioculturales y socioeconómicas que determinan el funcionamiento de
la agricultura en especial de los pequeños productores. Con este motivo en el mundo viene
creciendo la agricultura en especial de los pequeños productores con responsabilidad social
ambiental, emergiendo corrientes diversas como la agricultura ecológica, agricultura
orgánica, agricultura biodinámica, etc. De hecho para el presente trabajo es importante este
nuevo paradigma.

3.3.5. Agroecología y nuevas tecnologías de producción

Según Leff, E. 2.001, la Agroecología es tierra, instrumento y alma de la producción


sustentable. Es el campo de la producción donde se siembran nuevas semillas del saber y del
conocimiento, donde arraiga el saber en el ser y en la tierra; es el crisol donde se amalgaman
saberes y conocimientos, ciencias, tecnologías y prácticas; artes y oficios en la forja de un
nuevo paradigma productivo. Para Nuñez, M.A. 2007, la agroecología es la ciencia que
unifica todos los saberes (indígena, campesino, ecológico y técnico), para el diseño manejo
y evolución del sistema productivo y de su base social y cultural existente”. De acuerdo
Sarandon, S. J. 2007, “La Agroecología es un nuevo campo de conocimientos, un enfoque,
una disciplina científica que reune, sintetiza y aplica los conocimientos de la agronomía, la
ecología, la sociología, la etnobotánica, economía ecológica y otras ciencias afines, desde
una óptica holística y sistémica, para el diseño, manejo y evaluación de agrosistemas
sustentables”. Bajo este paradigma cobran importancia los recursos locales que permiten la
fabricación de bioinsumos, el reciclaje de materia orgánica, el compostaje y el
vermicompostaje, así como el manejo ecológico de plagas y enfermedades, que son
importantes en el presente trabajo, para adecuar y adaptar sus técnicas al cultivo de coca, y
son presentados a continuación:
Recursos locales, son todos aquellos que se encuentran en el propio territorio o en
localidades adyancentes, que pueden ser movilizados, modificados o transformados
para proporcionar actividades, empleo y rentas o situaciones más favorables
ventajosas a las propias comunidades o sujetos de una región.
Bioinsumos, son los insumos utilizados en la nutrición y protección de las plantas y
animales, que son originados mediante procesos de síntesis, extracción o cultivo a
partir de fuentes naturales y que son biodegradables, tales como abonos orgánicos,
abonos foliares, bioplaguicidas, sustratosson productos elaborados a partir de
organismos benéficos como insectos, hongos, bacterias y virus o bien extractos de
plantas. http://www.sfe.go.cr/glosario/index.html (citado el 12 de enero de 2017
Lombricultura, también conocida como vermicultura, es la crianza de lombrices de
tierra para la producción de Humus de Lombriz, con el fin de obtener un abono
orgánico con alto contenido de nutrientes, aprovechando residuos animales y
vegetales (Shults, 2001)
Lixiviado de Humus lombriz, es un fertilizante ecológico resultante de las
transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufren los residuales sólidos
orgánicos, durante el proceso de ingestión y digestión por parte de las lombrices de
tierra californianas. Este se obtiene mediante un proceso biotecnológico avanzado
transformándolo en un líquido orgánico de excelente calidad para mejorar y nutrir
los suelos gracias a su alto contenido de ácidos húmicos y fulvicos fácilmente
asimilables por los cultivos. Y contiene varios elementos o nutrientes tales como
Nitrógeno, potasio, y fosforo, así como también, Hierro, Cobre, Manganeso,
Magnesio, Molibdeno, Boro, Calcio, sodio y azufre.
https://www.cosechandonatural.com.mx/lixiviado_de_lombriz_1lt_fml4_sfm28_prd
207.html (CITADO EL 31 DE NOVIEMBRE DE 2016)
Efecto rizósferico, El efecto rizosferico es aquella porción de suelo que está
fuertemente influenciada por las raíces de las plantas, la cual a su vez se divide en
tres partes: rizoplano (microorganismos pegados a la raíz), endorrizosfera
(microorganismos dentro de la raíz) y ectorrizosfera (microorganismos que actúan
de manera circundante a la raíz). Dicha asociación se inicia como respuesta al
llamado “efecto rizosférico”, el cual sucede a través de un intercambio de señales
que se disparan a partir de la interacción microbio-planta, con resultados claramente
benéficos para los dos. Cerca del 40% del carbono fijado en la fotosíntesis, en la
parte aérea de la planta, puede ser excretado a la rizosfera, lo que afecta
positivamente a la mayoría de las bacterias que ahí habitan, las cuales se nutren de
los exudados de las raíces que emiten las plantas, como azúcares, vitaminas, factores
de crecimiento, ácidos orgánicos, glúcidos y mucigel.
http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/pdfs/59/02_bioinsumos.pd
f

3.3.6. Técnicas ambientalmente amigables al cultivo de coca

Es importante precisar que el cultivo de coca en las zonas tradicionales de Bolivia ha sido
manejado con sistemas productivos con prácticas ancestrales amigables con el ambiente, no
obstante con el incremento de las superficies y la expansión hacia otras regiones ha hecho
que se apropien técnicas de manejo basada en productos provenientes de la industria de los
pesticidas y de la petroquímica.

Con ese antecedente cabe resaltar el esfuerzo iniciado desde el año 2.007 por la Asociación
de Productores de la Hoja de Coca (ADEPCOCA) junto a ECOTOP, por haber incursionado
en nuevas formas de producción ecológica de coca, implementando varias parcelas
diversificadas, bajo principios de la agroforesteria sucesional (SAFs) y manejo ecológico de
plagas (MEP) trabajos que fueron el arranque en el cambio de una agricultura convencional
con fuertes insumos externos (agroquímicos); hacia el manejo de sistemas productivos
orientados a la recuperación de los suelos degradados, el uso de especies nativas y foráneas
en cultivos asociados en parcelas diversificadas, donde el cultivo principal es la hoja de coca.
Con esta experiencia, se avanzó hacia la producción de coca ecológica bajo SAF´s, ya con
apoyo del Programa de Control Social de la Hoja de Coca (PACS) auspiciado por el
Viceministerio de Defensa Social, logrando consolidar la producción y certificación análoga
de la producción de hoja de coca ecológica con participación de 213 familias, con 135
hectáreas cultivadas con coca con certificado internacional emitida por IMO Control
(Certificado Internacional de Productos orgánicos), habiendo publicado un manual de
manejo ecológico de coca.

Al presente existen establecidas parcelas agroforestales “SAF” con coca como cultivo
principal en seis municipios de los Yungas de La Paz, y al parecer la expectativa generada
en las familias productoras se va incrementando para alcanzar mayor cobertura en las
comunidades, municipios, a nivel departamental y nacional con la propuesta de consumir,
transformar (alimentos, medicinas) una hoja sagrada, sana, bajo los principios y filosofía del
Vivir Bien. Además en Departamento de Cochabamba desde hace 2014, en la Yunga de
Vandiola y Arepucho, ha emergido una iniciativa de los productores denominada Coca
Organica Legal e Informada (COLI) que tiene como objetivo la producción ecológica de
Coca en la dichas localidades, cabe destacar que actualmente se encuentran integrados a la
feria ecológica que es una iniciativa de comercialización de productos ecológicos en
Cochabamba.
3.3.7. Sistematización de experiencias

De acuerdo a Jara O 1.996, la sistematización sirve para aprender a partir de la práctica. Es


una forma científica de conocer nuestras realidades contextuales y nuestra realidad a partir
de nuestras propias experiencias. Es un proceso que nos permite aprender de nuestra práctica,
podemos redescubrir lo que hemos experimentado, pero que aún no lo asimilamos en un
cuerpo “teórico” propio. Siendo un tipo de investigación diferente a la investigación clásica,
semejante a la investigación acción y a la investigación participativa, ya que tiene como punto
de partida la práctica y permite rescatar la experiencia por los propios participantes donde
ellos han realizado dicha práctica, permitiendo la adquisición de conocimientos mediante el
rescate, descubrimiento, ordenamiento, jerarquización, interpretación y reflexión sobre las
experiencias, conociéndolas no como experiencias aisladas sino en contextos y en procesos
dinámicos y que permite modificar, mejorar o adecuar prácticas entre los involucrados en
ellas y utilicen los conocimientos producidos para mejorarlas y transformarlas. Con este fin
se utilizan tanto datos cualitativos como cuantitativos.

3.3.8. Elaboración de un manual técnico

La elaboración de manuales deben dar una proyección general de forma sistemática y


dinámica de las actividades y secuencia en que se desarrollan; lo anterior deberá reflejar de
forma lógica las actividades y secuencia en que se desarrollan; lo anterior deberá reflejar de
forma lógica las actividades que integran al proceso, de manera que permita garantizar su
aplicabilidad en las tareas y funciones. La elaboración de manuales se realiza en tres etapas
las cuales son: investigación, análisis y diseño. A Continuación se describen cada una de las
etapas mencionadas.

- Investigación.- esta etapa se refiere a la identificación, capacitación y diseño de los


procedimientos actuales de trabajo y servicios.
- Análisis de procedimiento.- en esta etapa es recomendable contar con un bosquejo de
las actividades que componen el procedimiento.
- Rediseño.- en esta etapa se busca mejorar el proceso, a través de la eliminación de
requisitos y actividades no agregan valor, eliminación de controles innecesarios y
rediseño de los procesos, entre otros.

3.3.9. Costos de producción agrícola

De acuerdo a Ochoa, M. 2012, la determinación de los costos de producción tiene varias


finalidades, como elemento auxiliar del agricultor en la elección del cultivo y la tecnología
que será utilizada o bien para poder presupuestar y estimar las necesidades de capital, así
como su posible retorno y utilidad. El costo de producción es una herramienta para la toma
de decisiones y el establecimiento de controles. La determinación de los costos de producción
tiene varias finalidades, como elemento auxiliar del agricultor en la elección del cultivo y la
tecnología que será utilizada o bien para poder presupuestar y estimar las necesidades de
capital, así como su posible retorno y utilidad.

Para ello debe entenderse como costos variables a las cantidades que se erogan con relación
a la cantidad productiva en un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, el gasto en
semillas, fertilizantes y pesticidas.

En tanto, los costos fijos son las erogaciones en que se incurre en un determinado periodo de
tiempo relativo a la cantidad producida independiente al uso del capital fijo de las
propiedades, impuestos, mano de obra permanente, entre las depreciaciones de las máquinas
y los equipos, intereses sobre capital empleado, impuestos fijos, seguro y gastos de
arrendamiento.

A partir de lo anterior, si se considera el rendimiento y los costos de producción por tonelada


de un producto agrícola en diferentes zonas productoras en el país y en otros lugares, se puede
apreciar que los rendimientos más altos se obtienen bajo condiciones de riego con respecto a
los de temporal. Sin embargo, en términos generales es posible afirmar que en esos casos
existe una menor rentabilidad, ya que el costo por tonelada producida es más elevado que el
que se obtiene en condiciones de temporal. Este análisis se puede descomponer por rubro de
gasto, con lo que se llegaría a la conclusión de que existen oportunidades de mejoras
específicas, mismas que los servicios de asistencia técnica tienen que atender eficazmente
para reducirlos. Así, en cada zona agroecológica la elaboración de los costos de producción
por parte de los consultores técnicos es un apoyo fundamental, a partir del cual se podrá ir
generando mayor información que contribuya para una mejor administración y elección de
las mejores prácticas y tecnologías de producción que maximicen la rentabilidad.

IV. UBICACIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL

4.1. Ubicación de la zona de estudio

La zona tropical del Departamento de Cochabamba abarca 37,930 km2, que representa el
68% del total de la superficie del departamento1. Por su parte, la superficie boscosa de esta
región representa el 83% y 6% de la superficie boscosa de Cochabamba y del país
respectivamente. Específicamente la región denominada “Chapare” tiene una superficie
aproximada de 534.000 has. (14% del Trópico de Cochabamba) y está ubicada al norte y sur
de la carretera troncal que conecta a Cochabamba con el departamento de Santa Cruz de la
Sierra. Geográficamente se encuentra entre 15° 30` y 17° 30` de latitud sur y 64° 40` y 66°
20` de longitud oeste.
El estudio ha sido efectuado en el Municipio de Puerto Villarroel, ubicada en el
Departamento Cochabamba, distante a 246 km de la ciudad, de Cochabamba.
Geográficamente está situado a 67º00’81’’de latitud Sur y 83º33’109’’ de longitud Oeste,
con temperatura media de 27º C y una altitud de 180 m.s.n.m.
4.2. Marco Institucional

El trabajo de tesis ha sido elaborado en el marco de las políticas nacionales operadas desde
el Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, como un aporte a la generación de
innovaciones tecnológicas amigables con el medio a ambiente. Constituyendo un aporte
seminal a la gestión de tecnología que combina el uso de insumos tradicionales con insumos
agroecológicos a objeto de que los productores coca y las entidades de desarrollo
relacionadas cuenten con alternativas efectivas, eficientes y eficaces de cultivo de coca en la
región.

V. MATERIALES Y METODOLOGIA

5.1. Materiales de campo y gabinete

5.1.1. Materiales biológicos

 Para el presente trabajo se eligieron 3 parcelas representativas del Municipio de


Puerto Villarroel.
 Caldo sulfo cálcico
 Lixiviado de Humus de lombriz
 Humus de lombriz sólido
 Yeso agrícola

5.1.2. Equipo de trabajo


 Motocicleta
 Auto móvil
 Motofumigadora

5.1.3. Materiales De Escritorio


 Cuaderno de registro
 Cámara fotográfica
 Impresora
 Pendrive
 Data display.
 Hojas de papel bon

5.2. Metodología

En base a Mendez 1994, el estudio ha utilizado el protocolo de una investigación no


experimental descriptiva, siendo un trabajo de investigación “no experimental” “estudio
descriptivo” y “exploratorio”:

 “Descriptivo”, para que mediante el método de análisis, se presenten las características


más relevantes del cultivo de coca y la utilización de alternativas tecnológicas
ambientalmente amigables.
 “No experimental”, porque no se realizó experimento alguno, y porque se aplicarán los
procedimientos para la producción de coca y la combinación con técnicas agroecológicas
y sus resultados.

 “Exploratorio”, apunta a caracterizar el funcionamiento del sistema tradicional de coca


y de la combinación con alternativas tecnológicas amigables con el medio ambiente.
Entendiendo que los resultados generados en el presente trabajo de exploración serán la
base para posteriores investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.
Además el trabajo de terreno tiene las siguientes características: Es un estudio
“Observacional, Retrospectivo – prospectivo, Descriptivo, Longitudinal y, de causa a
efecto”, bajo los siguientes argumentos:

 “Observacional”, ya que en la investigación se buscará generar información aplicando


todos los procedimientos para la producción de coca.

 Retrospectivo - Prospectivo “ambilectivo” porque permitirá considerar los anteriores


resultados con la producción y valorar aportes o no de las innovaciones agroecológicas
aplicadas, así como la generación de recomendaciones para nuevas investigaciones más
específicas.

 “Longitudinal” porque la intencionalidad del trabajo de terreno es valorar y evaluar las


variables de análisis “productividad y rendimiento” en un ciclo de cosecha a cosecha en
las tres parcelas de estudio, comparadas con parcelas del entorno, así las mediciones se
realizarán periódicamente.

 “Descriptivo”, porque el propósito u objetivo del estudio es caracterizar la producción


con innovaciones agroecológicas y su relación con los sistemas tradicionales de
producción.

 De Causa a efecto, porque se analizarán los insumos, el proceso y los resultados


generados.
Adicionalmente se aplicaron entrevistas y sondeos, dirigidos a productores de coca objeto
de consolidar y validar el descubrimiento de nuevos conocimientos de acuerdo a los
objetivos del trabajo. Las actividades del trabajo de terreno fueron realizadas en estrecha
cooperación con los propietarios de las tres parcelas. El estudio se realizó en tres etapas
cada una con sus actividades, como se describen a continuación:

 Fase 1 de preparación y organización, para recopilar, clasificar y sistematizar de material


relevante, desarrollar instrumentos y guías de acopio de información en terreno. Además
de organizar y elaborar el plan de actividades en terreno, entrevistas y encuestas
predeterminadas.
 Fase 2 Acopio de información primaria, trabajo de terreno y análisis, para relevar
información primaria en las parcelas de estudio como la realización de entrevistas y
sondeos.
 Fase 3 de Sistematización y elaboración del presente documento, condensando los
resultados generados
Durante el trabajo se realizaron las siguientes actividades:

 Acopio y sistematización de información secundaria, se sistematizó y confrontó


información sobre el cultivo de coca en el Chapare. La compresión y análisis de esta fue
la base para relevar información primaria. Las fuentes de información fueron:
documentos generados sobre el cultivo, y otros estudios y documentos generados en el
municipio de Puerto Villarroel.
 Acopio y sistematización de información primaria, fue obtenida de dos ámbitos: uno de
las tres parcelas sujetas del trabajo y la entrevista a sus propietarios y sondeos y
entrevistas a productores de coca. Las variables de análisis fueron: rendimiento en
paquetes, características externas de las hojas cosechadas.

VI. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados generados en el trabajo de terreno y son


presentados de acuerdo al orden de los objetivos propuestos:

6.1. Descripción de tecnología actual de cultivo de coca en el Chapare

Previa la descripción de la tecnología utilizada actualmente en el cultivo de coca el Chapare,


es importante precisar inicialmente que si bien dicho cultivo es considerado uno de los rubros
más rentables de la región, no obstante el estudio se ha constatado que el sistema de cultivo
de coca no se ha modificado en su esencia respecto a los sistemas de producción descritos en
la literatura revisada especialmente en el trabajo de Alison Sppeding de 1990, predominando
el cultivo heredado de la era precolombina de manejo manual con algunos cambios no
sustanciales con se verá durante este acápite. Una segunda precisión importante constatada
en terreno se refiere al hecho de que la coca se ha afianzado como monocultivo abarcando
una parcela denominada “cato” con una superficie de 1.600 m2 por persona inscrita al sistema
de registro y regulación vigente con el consecuente efecto en el entorno ambiental, de hecho
las parcelas de coca son implementadas en forma regular de 40x40m con entre 3000 a 5000
plantas por cato. Finalmente en la región existen altas evidencias sobre la reducción de la
productividad del cultivo por unidad de superficie, particularmente a partir de 2013, de
acuerdo a las entrevistas realizadas y reportajes e información de prensa escrita nacional, las
causales de este hecho son el incremento de plagas y enfermedades. Bajo lo expuesto a
continuación se presenta la tecnología de manejo de este cultivo:

6.1.1. Tecnología de producción:

6.1.1.1. Almácigo

Para el almácigo es necesaria la semilla y su manejo, la preparación de substrato y el propio


establecimiento y manejo de la almaciguera, que son descritos a continuación:

 Obtención de semillas para la siembra, hace treinta años las semillas se seleccionaban
de plantas maduras de 5 o más años de edad con la finalidad de que los plantines sean
resistentes y fuertes y no se mueran de una vez en la plantación (Gabriel Llanos, Villa
Imperial). Actualmente en general no se realiza selección de semilla debido a que se
cosecha cada dos meses y medio además del incremento de plagas motivo por el cual las
semillas no llegan a la madurez y de la poca semilla recolectada se realiza el almácigo.
No se busca alguna de variedad específica, aunque la fecha de colecta de la semilla es
realizada en cualquier temporada algunos entrevistados coincidieron que las mejores
épocas para el almacigado son mayo, junio y julio. La práctica de selección y recolección
de semillas se la realiza de cocales maduros desde tres años de edad en adelante. En
casos excepcionales se seleccionan plantas sanas para la colecta de estas semillas o
seleccionan plantas semilleras.

 Manejo de la semilla. después de cosechada y previa a la siembra, se almacena la


semilla recogida por entre una y dos semanas en un lugar oscuro, hasta que ‘se pudran,
luego es lavada y resecada por 3 días para que pre-germinadas sean establecidas en las
almacigueras para su germinación completa. No se utilizan registros de procedencia,
cantidad, tratamientos realizados, conservación y otros detalles.

 Preparación de sustrato para el almacigo, La primera tarea que se realiza es la


delimitación y limpieza de rastrojos, piedras y raíces del lugar donde se establecerá el
cultivo. En segundo lugar se prepara el sustrato se prepara mezclando tierra del lugar
con tierra vegetal y cal. En general no se realiza desinfección o solarización,
eventualmente por recomendación de los vendedores de pesticidas realizan desinfección
del sustrato. Luego se establecen platabandas o bordeados a una altura de entre 10 y 30
cm (espacio de suelo separado por bordes),

 Siembra, el almacigado es realizado utilizando la siembra al boleo esparciendo las


semillas sobre la platabanda, cubriendo las semillas con un centímetro de sustrato, y
tapándolas para que no se sequen con hojas de palma que son retiradas una vez brotada,
y posteriormente se hace una cubierta de un metro de altura “semi-sombra” con hojas,
ramas y tallos para evitar que el sol dañe las plántulas, mantener la humedad y permitir
la aireación,.

 Manejo de la almaciguera, la duración del almaciguera desde la siembra hasta el


trasplante es de …días, la densidad de siembra es extremadamente variable de acuerdo
a la experiencia de cada productor y la densidad de plantas por metro cuadrado fluctúa
entre …..y ……., durante este periodo se realizan controles periódicos de plagas y
enfermedades, los insumos utilizados difieren de acuerdo a cada productor, en general
se aplican los siguientes productos, para insectos………para enfermedades……, en las
siguientes dosis….., las plantas están listas para el trasplante a entre …y ……días
después de sembrada la semilla. Cuando no llueve se realizan riegos complementarios
para mantener la humedad. Eventualmente, aunque en mercado altamente informal los
precios del amarro de 1000 plantas fluctúan entre 280 y 400 Bs.

6.1.1.2. Establecimiento de cultivo hasta la primer cosecha

Las labores para el establecimiento del cultivo de coca son la preparación del terreno, el
trasplante y el propio establecimiento del cultivo, que se presentan a continuación:

 Preparación del terreno


o La primera tarea es la rosa y tumba de monte, que es realizada para la habilitación
de una nueva parcela, para esta labor antiguamente se usaba machete y hacha,
actualmente se ha incorporado la motosierra y la desbrozadora a gasolina.

o La segunda tarea se denomina quema y japuchada, la quema es realizada


aproximadamente un mes después de la tumba de monte, y la japuchada consiste en
trozar o destroncar todas las ramas y tocones que no llegaron a quemarse.

o La tercera tarea se denomina trazado de surcos, y como su nombre indica consiste


en consiste en alinear a una distancia de 40 x40 cm entre plantas y un metro de
distancia entre surcos, en una superficie de 1600 m2, con una densidad de 4000
plantas, aunque durante el trabajo se constató que las densidades fluctúan entre 3000
y 5000 plantas por cato.

 Trasplante de plántulas

 En general no existe la práctica de preselección de plántulas es así que se utilizan


todas, una práctica complementaria de pre siembra es la poda de las raíces cuando las
plántulas son extraídas y son muy largas. Los agricultores que realizan la selección
de plántulas indican que consideran las plantas con mayor vigor y tamaño eliminando
las pequeñas y de crecimiento defectuoso. Normalmente el trasplante consiste en
realizar la plantación en el terreno en días lluviosos y nublados o de surazo, la labor
es realizada en la mañana cuando el tiempo es fresco, evitando la exposición de las
raíces de los plantines al sol. Y el instrumento para esta labor es una estaca de palo o
fierro para la perforación del suelo y posterior tapado de la raíz de la planta.

 Etapa de crecimiento “plantación joven”


Esta etapa comprende desde el trasplante hasta la denominada hojeada, y dura un periodo
los siete a ocho meses, las tareas propias de esta etapa son descritas a continuación:
o Hojeada: la hojeada se realiza a los 8 meses de la plantación con mucho cuidado
para evitar el arrancado de las plantas

o Primera cosecha: la primera cosecha se realiza tres meses después de la hojeada,


posteriormente las cosechas son cada tres meses.

6.1.1.3. Prácticas de manejo de cultivo maduro

Las labores culturales que se realizan desde el establecimiento de la plantación y durante


toda la vida útil de la planta son:

 Control de Malezas, el deshierbe periódico de malezas tiene la finalidad de evitar la


proliferación de hierbas que compiten y perjudican el desarrollo de la planta,
antiguamente esta labor era netamente manual utilizando azadilla y pala. Actualmente
al control manual de malezas se ha incorporado la desbrozadora a gasolina, además
se realiza el control químico con herbicida, entre estos los más usados son el glifosato
(nombres comerciales ) y el gramuxone bazooka(nombres comerciales), en dosis
diversas que varían desde los 80 mls hasta los 250 mls por mochila.
 Control de plagas, antiguamente las plagas eran la sic asica blanca, el gusano
cuarteador y muy poco piqui piqui, para combatirlas se utilizaba humo a partir de
chala de arroz mezclada con estiércol y el insecticida mas usado de era el seden 80
(2 cucharas por mochila). Actualmente para el control de plagas se utiliza una
diversidad de insecticidas de todos los grados de toxicidad tanto de contacto o como
sistémico, entre los más usados están los siguientes: ferrimax, acarol, kaporal,
estermin, flasin, tiamexlosin, todotrin ….

 Control de enfermedades, antiguamente no se conocían los fungicidas y las


mochilas de fumigar eran muy caras. Actualmente la enfermedad más importante es
el fusarium, especialmente a partir de 2013, y es el mayor problema irresuelto, para
su control los fungicidas más usados son los siguientes: fungimax, cabrio top,
carbindacin.

 Frecuencia de uso y origen de insecticidas y fungicidas


o La aplicación de estos pesticidas se realiza a partir de los 2 días de la cosecha de
la coca y cada vez que se nota la incidencia de plagas ya que el ataque viene
acompañado de cambios bruscos de temperatura. Incluso algunos realizan la
aplicación de fungicidas faltando menos de 7 días a la cosecha.

o Los insumos usados son de distintos países de origen entre los cuales se destacan
los de origen: chino, americano, peruano, chileno, uruguayo: dichos insumos son
usados en la mayoría en exceso, muchas veces con la creencia de que si ponen
más de lo recomendado los insumos agrícolas tendrán más tiempo de duración
en el cultivo y por ende proteger del ataque de plagas.

o La frecuencia de aplicación que realizan de fungicidas e insecticidas desde la


post- cosecha hasta la cosecha son de 3 a 5 veces.

 Fertilización y abonado

 : la urea, el triple 15-15-15, triple 20


A continuación en el cuadro …se presentan los insecticidas y fungicidas que se utilizan
en el cultivo de coca identificados en el presente estudio:
Insumos químicos usados en el cultivo de coca entre cosecha y cosecha un ciclo

Tipo Nombre Ingrediente activo Dosis


Color etiqueta

Herbicida Calliquat 2,4-


Glifomax dichlorophenoxyacetic AMARILLO
DMA 6 acid, dimethylamine
Randam salt(Grupo químico:
Fuego ariloxifenoxi
Acción
Gramoxone
Insecticida Caporal 40
Ferax cc/20lt ROJO
Paraquat full
AMARILLO

Fungicida Cibendazen 80
carbendacen cc/20lt VERDE
80 VERDE
cc/20lt

Fertilizante UREA 1Q
Fosfato diamonico

6.1.1.4. Cosecha y secado

Tradicionalmente, la primera cosecha de un cocal, se efectúa entre los 6 y 12 meses


posteriores a su trasplante y se realiza de forma manual. La cosecha consiste en la extracción
de todas las hojas maduras de la planta dejando la planta completamente defoliada. Estas son
posteriormente almacenadas en bolsas o saquillos de polipropileno para su secado
Secado de las hojas de coca. Las hojas se esparcen sobre redes agrícolas, saquillos plásticos
de plástico y lonas extendidas sobre el suelo (patios, caminos, plazas, canchas y otros). El
secado de. Durante este proceso, las hojas son removeidas para un secado homogéneo.
Pero la realidad es otra al momento de la cosecha es dispareja ya que en la primera
cosecha se obtiene 12 paquetes pero en la siguiente cosecha existe una baja en la cosecha
has de 5 paquetes.

6.1.1.5. Precepción de los agricultores: Como era y como es ahora el cultivo

Antes (hace diez años o más) Ahora (2016, 2017)


Manejo La tecnología tradicional y Persiste la tecnología
manual tradicional más uso de
El manejo e innovación químicos
tecnológica era individual El manejo e innovación
tecnológica son individuales
más las recetas de vendedores
de plaguicidas
Adaptabilidad Se adaptaba a zonas altas y Se ha reducido la adaptabilidad
bajas especialmente en zonas bajas
Facilidad de manejo Cultivo rústico y de fácil Cada vez más difícil de
manejo producir
Plagas y enfermedades Baja incidencia de plagas y Alta incidencia de plagas y
enfermedades enfermedades
Ruptura de equilibrio ecológico
Uso de agroquímicos Reducido en relación a ahora, Dependientes de agroquímicos
sólo usábamos seden 70 (cuatro categorías)
Rendimiento El rendimiento era de 7 a 8 Actualmente el rendimiento
Paquetes por cosecha fluctúa entre 2 y 10 paquetes
por cosecha

6.2. Tecnología de producción de coca ambientalmente amigable

Este acápite describe los resultados generados a partir de ensayos no experimentales


realizados por el autor en las tres parcelas sujetas del presente estudio, la variable de
monitoreo fue el rendimiento y algunas características complementarias de las parcelas como
ser vigor de las plantas, los temas abordados fueron:

 Primero el manejo de suelo y la nutrición del cultivo en base a humus de lombriz y


harinas de rocas,
 En segundo lugar se exploraron técnicas agroecológicas alternativas de control de
plagas y enfermedades entendiendo que es fundamental la reducción del uso de
agrotóxicos en el cultivo,
 y finalmente en tercer lugar en el estudio se exploraron los costos de producción
tomando como referencia los costos de producción del entorno y su comparación con
las alternativas exploradas.
 Las parcelas de trabajo fueron tres y los parámetros comparativos “testigo” fueron las
colindantes vecinas de mayor cercanía. Como se presenta a continuación en la tabla
…:

AÑO 2016 AÑO 2016 Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4


Fertilización
Al suelo Dolomita Cal Humus
Foliar Dolomita lixiviados lixiviados
Control Observación
Plagas tradicional tradicional monitorio Combinación

Villa
Parcela 1 Imperial 10 12 13 13,15
Vecinos P1 10 9 10 10
Parcela 2 La Sorpresa 9 11 13 14,32
Vecinos P2 10 8 10 9
Parcela 3 Manantial 9 10 14,25
Vecinos P3 9 8 10 9

Variables Factores de análisis Requisitos de la innovación


Manejo de suelo y Suelos ácidos pH 3.5 Equilibrar el Ph
nutrición Cal, Dolomita, yeso agrícola y humus de
lombriz
Control de plagas y Baja efectividad en el Reducir químicos y combinar con bio
enfermedades control de plagas y insumos
enfermedades Fenología de cosecha a cosecha
Amigable con el Producto portador Recuperar el equilibrio ecológico
ambiente productos tóxicos Reducir contaminación
(trazas)
Bajo costo Gastos elevados y Menor costo de producción y incremento
poca efectividad en de productividad
productividad

6.2.1. Manejo de suelo y nutrición

Para el manejo de la nutrición se exploraron dos alternativas por un lado para la parte edáfica
se realizó el encalado y el abonado con humus de lombriz, y por otro lado, para la nutrición
foliar se realizaron aplicaciones periódicas de lixiviado de humus del lombriz.

Manejo de suelo: En enero de 2016 se realizó el encalado inicialmente de la parcela

6.2.2. Control de plagas y enfermedades con alternativas agroecológicas

6.2.3. Función de producción: Costo Beneficio

¿Caracterizar y describir la combinación de tecnología tradicional con


tecnología ambientalmente amigable a tres parcelas comparando con
parcelas manejadas de manera tradicional?
Se pude ver a simple vista en la calidad, cantidad, el vigor y la salubridad que presenta la planta de
coca , esta característica señala q la planta está en su máximo potencial de rendimiento las cuales
se decriben en las siguientes fotografías:

En la figura n1 se puede ver la coca después de la cosecha

En la foto n2 se puede ver la coca tiene una respuesta satisfactoria en cuanto


su sanidad y llenados de hojas la aplicación de fertilizante foliar de humus
líquido, dicha foto tiene 25 días posterior a la cosecha, en ese mismo día
también se realizó la aplicación del fertilizante foliar de humus liquido con una
dosis de 1/2 litro por mochila, combinando con los agroquímicos como ser el
caporal a razón de 60 cc por mochila, y 30 cc de aceite agrícola.

La fotografia n 3 representa la respuesta satisfactoria a los 50 dias de la aplicación del


lixiviado, monento en el cual tambien se realizo la ultima aplicacion a razon de una dosis
de 1/2 litro de lixiviado por cada mochila de 20 litros,
La fotografia Nº 4 representa la respuesta satisfactoria a la aplicación del lixiviado de
humus a los 79 dias de la post cosecha, mometo en el cual se realizo la cosecha, porque ese
mkismo dia se hizo la respectiva cosecha, la cual se puede ver en la la figura nº5

Fotografia Nº 5
6.3. Comparación de factores productivos y económicos entre tecnología
tradicional y tecnología ambientalmente amigable

6.3.1. Factores productivos

6.3.2. Factores económicos

 Comparar los efectos en la productividad, rendimiento, costos de producción


y otros factores productivos y económicos en tres parcelas comparando con
parcelas manejadas tradicionalmente.

AÑO 2016 Trimestre Trimestre Trimestre 3 Trimestre 4


1 2
Nutrición Regular pH Cal Lixiviado y humos Monitoreo y análisis
suelo
Dolomita
Plagas tradicional Tradicional Observación Combinación
monitorio De productos
Rendimiento 10 12 13 14,25

La productividad de rendimiento del cultivo de coca fue aumentando paulatinamente en la


primera cosecha o primer semestre se regulo el pH del suelo con Dolomita, donde el

Propietarios Año 2016 Trimestre 4 Comunidades


Rendimientos

Félix Guaman P1 13.15 Villa Imperial


Neida Delgadillo P2 14,32 La Sorpresa
Nicolasa Fernandez P3 14.25 Manantial
Vecinos P4 10

Insumo Unidad Cost Trimestre Costo Cantida Cost


oU (cosecha) Trimestr d Año o
e Año
40 bolsas humus con Bolsa 45 Cada dos años 225 900
harina de rocas
Fungicida carbindacin cc/ml Lt 90 560 50 2,24 200
Sulfocalcico Lts 25 3,5 90 14 360
Aceite Agrícola cc/ml Lt 45 360 20 1,44 80
Lixiviado de lombriz Lts 20 4 80 16 320
Caporal cc/lt Lt 140 25 560 100
150
Ácido giberélico Gotas/mg Sobre 2 40 8 160
(opcional) 20
Total en Bs. 505 2020
OJO LA ABONADURA DE HUMUS, ROCAS, CAL, DOLOMITA HA SIDO
PRORRATEADA a dos años

6.4. Manual de producción de coca combinando tecnologías

Cartilla de aplicación de productos biodel al cultivo de Coca, Familia: Eritroxiláceas


Nombre científico: erythroxylum coca lam

Día 2 Día 11 Día 25 Día 45-50


240 cc carbindacin 320 cc carbindacin

1½ lt Sulfocálcico 2 lt sulfocalcico

120 cc aceite agrícola 120 cc aceite agrícola 120 cc aceite agrícola

2 lt lixiviado lombriz 2 lt lixiviado lombriz

60 cc caporal 80 cc caporal

Opcional Acido Opcional Acido


giberelico 1 sobre giberelico 1 s

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


7.1. Conclusiones
Parcelas con el tratamiento muestran un alto potencial en rendimiento sacando 14, 25
paquetes de coca de una superficie de 1600 m2 a comparación del testigo sin tratamiento
Con la aplicación de lixiviado se mostró aparición de nuevas ramas más vigorosas
Hojas con mayor longitud y aumento de grosor el color más verde oscuro
Se ha reducido el uso de otros abonos foliares
7.2. Recomendaciones
Estudio minucioso de los factores o causas que han ocasionado la mortandad de plantas de
coca. Para que de esta manera en futuras plantaciones se tenga menor mortandad de plantas
Realizar más experimentos orientados a reducir el uso indiscriminado de pesticidas en todo
el trópico de Cochabamba.
Cambio de chip hacia alternativas menos químicas
VIII. BIBLIOGRAFIA CITADA

Secretaria de Coordinación de CONALTID (2013). Estudio de la Productividad Media de


la Hoja de Coca en Bolivia.
ECOTOP – ADEPCOCA 2010 MANUAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE LA
HOJA DE COCA (erithroxylum coca) Material Divulgativo

LA INSUSTENTABILIDAD DEL MODELO DE AGRICULTURA ACTUAL

Santiago J. Sarandón y Claudia C. Flores 2014 Capitulo 1“LA INSUSTENTABILIDAD


DEL MODELO DE AGRICULTURA ACTUAL” Brasil. 29 pág.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Erythroxylum_coca) citado el 22 de febrero de 2017


https://agroecologiamucuchies.files.wordpress.com/2010/03/conceptos-de-agroecologia.pdf
(citafdo el1 de noviembre 2016) (IPIAT)

http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2011/01/19/bioinsumos-
alternativa-sostenible(CITADO EL 31 DE NOVIEMBRE DE 2016)

http://www.planthogar.net/enciclopedia/documentos/1/documentos-
tematicos/292/que-es-la-lombricultura.html (CITADO EL 31 DE NOVIEMBRE DE
2016)

https://www.cosechandonatural.com.mx/lixiviado_de_lombriz_1lt_fml4_sfm28_prd20
7.html (CITADO EL 31 DE NOVIEMBRE DE 2016)

http://www.humibac.com.mx/lixiviado-de-lombriz-o-humus-de-lombriz-liquido/
(CITADO EL 2 DE NOVIEMBRWE

producción tradicional de coca, realidad nacional de la coca BOLIVIA

https://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/habeas-coca-bolivias-
community-coca-control-es-20151123.pdf

https://agroecologiamucuchies.files.wordpress.com/2010/03/conceptos-de-agroecologia.pdf
(citafdo el1 de noviembre 2016) (IPIAT)

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/revista/pdfs/59/02_bioinsumos.pdf (accesado
el 28 de diciembre de 2016) 1 Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana,
Circuito Gonzalo Aguirre Beltrán s/n.
CP 91090,
Xalapa, Ver.
correo electrónico:
luisg73@prodigy.net.mx
mescalona@uv.mx

IX. ANEXOS

Anda mungkin juga menyukai