Anda di halaman 1dari 19

REPORTE TÉCNICO

Monitoreo Satelital de la Bahía de Paracas (Ica, Perú)


entre los meses de Marzo y Abril del 2000

Fecha: 02 de noviembre de 2005

Enviado para:
APROPISCO S.A.C.
Mariscal Miller 2621
Lince, Lima – PERU

Preparado por:
GeoMap Consultores S.A.C.
Calle Samiria 270 Urb. Aurora Este
Lima 34, PERU

Telef.: (+51) 1 273-1591


E-mail: geomap@geomapconsult.com
URL: http://www.geomapconsult.com
1. INTRODUCCION

El estudio del océano comprende el análisis de procesos de gran escala y en amplias regiones
geográficas. Desde fines de los años 90’s se cuenta con información disponible provenientes de
satélites que tienen sensores específicos para el estudio de procesos oceánicos de distinto origen
y que tienen aplicaciones para zonas costeras. Este es el caso de la Bahía de Paracas (Provincia
de Pisco, Región Ica: 13º49’S – 76º16’W) en donde existe información histórica que es posible
consultar para el presente reporte. Este trabajo se presenta a solicitud de APROPISCO S.A.C. y
analiza diversas fuentes satelitales para los meses de Marzo y Abril del 2000 , teniendo como
objetivo determinar los principales rasgos oceanográficos presentes en la bahía en ese periodo
de tiempo y que han sido posibles de ser detectados por las fuentes satelitales consultadas. El
presente reporte debe ser entendido como un todo en su conjunto y el análisis aislado de algunas
de las variables no explica por si solo la complejidad de factores que pueden haberse presentado
durante el periodo de análisis.

2. METODOLOGIA

2.1 Área de Estudio

El área de estudio comprendió una zona que se extiende desde los 12ºS hasta los 14ºS en sentido
norte sur y desde la costa hasta los 77º30’S (Fig.1, A) la cual asegura que los procesos
oceanográficos sean estudiados a escala regional (>100 km). Para efectos estadísticos y de
seguimiento en el tiempo de los valores digitales se trabajo un área mas pequeña (Fig.1, B) que
va desde la desembocadura del Río Pisco hasta la playa Atenas en sentido norte sur, que
comprende a la bahía de Paracas propiamente dicha.

Río

B
Río Pisco

Figura 1: Área analizada con información satelital disponible de los meses de Marzo y
Abril del 2000 (Esquina superior izquierda: 77º30’W-12º18’S, Esquina inferior derecha:
75º12’W-14º18’S). A: Área ampliada para el estudio. B: Área para el análisis digital
(Esquina superior izquierda: 76º24’11’’W-13º28’44’’S, Esquina inferior derecha:
76º6’50’’W-13º52’12’’S)

-2-
2.2 Temperatura Superficial del Mar

La temperatura del mar es una variable maestra para la oceanografía y se emplea en múltiples
estudios de grandes superficies oceánicas. Con el objetivo de dilucidar los patrones de
circulación marina y de intercambio calórico que evidencien procesos de afloramiento costero,
advecciones oceánicas y filamentos fríos en zonas costeras se emplearon datos satelitales de
temperatura superficial del mar proveniente de los satélites NOAA, las cuales fueron
reprocesadas para eliminar la nubosidad y obtener promedios diarios de temperatura superficial
en la zona con una resolución de píxel de 9.0 km (MCSST, Multi Channel Sea Surface
Temperature). Estos datos fueron interpolados empleando el modulo KRIGGING del software
Surfer 8. Se procesaron en total cinco (5) imágenes satelitales correspondientes a las siguientes
fechas: Marzo (01, 03, 19 y 30), Abril (04).

2.3 Color del Mar

El color del mar esta determinado por la absorción y la dispersión de la luz visible debido a la
presencia de agua, material orgánico (particulado y disuelto) y material inorgánico (particulado
y disuelto). Debido a estas propiedades se selecciono el sensor SeaWIFS (Sea-viewing Wide
Field-of-view Sensor) por su capacidad de medir esta variable, el cual se encuentra a bordo del
satélite SeaStar el cual se encuentra operativo desde Agosto de 1997, tiene una resolución de
píxel de 1.1 km y cuenta con información disponible para los meses de Marzo y Abril del 2000.
El sensor SeaWIFS tiene asimismo la capacidad de captar la concentración de pigmentos
fotosintéticos del espectro visible (longitud de onda entre 400-700 nm) los que se encuentran en
los océanos dentro de las algas microscópicas que forman parte del fitoplancton (Tabla 1).

Tabla 1: Bandas espectrales del sensor SeaWIFS y aplicaciones potenciales

Longitud
Espectro
Banda de Onda Aplicaciones potenciales
de Color
(λ, nm)

1 Identificación de sustancia amarilla y detritus, también


402-422 nm Azul
banda roja para la composición RGB o color real

2
433-453 nm Azul Absorción máxima de clorofila

3
480-500 nm Azul Identificación de clorofila en el mar y otros pigmentos

4 Identificación de sedimentos suspendidos y mareas


500-520 nm Verde
rojas

Identificación mínima de clorofila en el mar; también


5 545-565 nm Verde
banda verde para la composición RGB o color real

Identificación de sedimentos suspendidos en el mar;


6 660-680 nm Rojo también banda azul para la composición RGB o color
real

7 745-785 nm Infrarrojo Vegetación, Nubosidad

8 845-885 nm Infrarrojo Correcciones atmosféricas

-3-
Tabla 2: Relación de imágenes satelitales SeaWIFS empleadas para el monitoreo satelital
de la bahía de Paracas en el año 2000
Fecha Hora GMT Hora Local
01 de Marzo 16:29 11:29
03 de Marzo 16:18 11:18
12 de Marzo 16:19 11:19
19 de Marzo 16:29 11:29
30 de Marzo 16:17 11:17
04 de Abril 16:39 11:39

Entre estos meses se seleccionaron seis (6) imágenes satelitales que presentaban mínima
cobertura nubosa del área de la bahía (Tabla 2). El procesamiento de gabinete se realizo por
medio del software especializado Windows Image Manager (WIM®) y consistió en brindar
referencia geográfica a la imagen (georeferencia) y realizar composiciones entre las bandas
espectrales para obtener las aplicaciones de interés del estudio, aplicando los siguientes
algoritmos para derivar las propiedades bio-ópticas del océano a partir de la radiancia emergente
del agua:

A. RGB: Color Real o True Color (bandas 1,5 y 6). Muestra la complejidad y variedad de
condiciones ópticas que pueden que pueden encontrarse en la bahía. Sirve para
determinar aguas turbias o con alto contenido de sedimentos, posibles florecimientos
algales así como la dinámica de las masas de agua.

B. Clorofila-a: Concentración volumétrica de pigmentos fotosintéticos (mg.m-3). Tiene


dos picos de absorción (azul y rojo) variando el color del agua de azul profundo a verde
a medida que aumenta la concentración de fitoplancton.

C. K490: Coeficiente de atenuación difusa de la banda 3. Determina la presencia de


partículas en suspensión en la columna de agua (m-1).

D. NLW555: Debido a la baja influencia de los pigmentos fotosintéticos relacionados a la


clorofila en los 555 nm de longitud de onda (λ), esta banda 5 es extremamente sensible
a los cambios en la concentración de sedimentos (algunos grupos de fitoplancton, como
los cocolitoforidos, tiene una alta emisividad produciendo una alta respuesta en esta
banda). En condiciones de altas concentraciones de pigmentos fotosintéticos esta banda
5 es menos reflectiva. Debido a la baja absorción por el agua, la banda 5 puede “ver” el
fondo arenoso en aguas muy claras, detectando hasta los 20 y 30 m en aguas
extremamente claras (mW/cm2/µm/sr).

E. Índice de Turbidez: Combina el producto K490 con Clorofila-a para generar un mapa
de valores mayores a 2.5 m-1 en K490 y mayores a 5 mg.m-3 en Clorofila-a. El cruce de
estos valores indica una alta turbidez.

F. Posible Floración Algal: Combina el producto NLW555 con Clorofila-a para generar
un mapa de valores entre 0 a 0.5 m-1 en NLW555 y mayores a 5 mg.m-3 en Clorofila-a.
El cruce de estos valores indica una posible floración algal.

Para la presentación final de la información, la vectorización de las líneas costeras y el realce de


los colores en las imágenes satelitales se empleo el software SIG ENVI 4.0.

-4-
3. RESULTADOS

3.1 Temperatura Superficial del Mar


29 27 25 23 21 19 17

Figura 2: Escala de Temperatura Superficial del Mar (ºC)

MARZO 01
Valores por encima de los 24ºC predominan al oeste y
suroeste de Pisco, mientras que los valores mas fríos
(18.5ºC) se presentan cerca de costa entre las Islas
Chincha y San Gallan al sur. La incipiente aparición de
isotermas frías en el área indica el inicio de un proceso
de aforamiento costero (flecha), indicada por la forma
de la isotermas frente a Pisco.

MARZO 03
El afloramiento costero continua progresando hacia el
norte y se produce un “bloqueo” en la circulación entre
los 13ºS (Cerro Azul) y Pisco por el sector costero,
manifestándose en una elevación de la temperatura
superficial en la zona (>21ºC). La poca profundidad
dentro de la bahía y el efecto del bloqueo contribuye a
una rápida elevación de la temperatura.

MARZO 19
Las gradientes de temperatura entre regiones marinas al
oeste de las islas Chincha y San Gallan contra los
valores térmicos dentro de la bahía es máxima,
indicando la prolongación del bloqueo en la circulación
oceánica. Si bien los valores de temperatura
disminuyen dentro de la bahía (<22ºC) estos reflejan la
influencia de los aportes de los ríos en la zona (flecha
roja).

MARZO 30
Empieza una leve disipación del bloqueo de la
circulación marina en dentro de la bahía, esto se
traduce en una disminución de los valores de
temperatura y una franja casi uniforme que va desde
Pisco hasta el norte de la imagen por el sector costero
(flecha roja). En el sector oceánico los núcleos fríos
indican una intensificación de los focos de afloramiento
costero, detectándose hasta tres focos al sur de Pisco
que se movilizan en forma paralela a costa.

-5-
ABRIL 04
Se produce un nuevo bloqueo en la circulación marina
del área, esta vez la influencia es mas notoria hacia el
norte de la bahía (Tambo de Mora a Cañete) y con
valores relativamente mas bajos, indica que la
intensidad de este proceso es menor que las registradas
previamente. Los valores de temperatura disminuyen en
toda la zona a consecuencia del efecto de los focos de
afloramiento que se registran al sur de la Península de
Paracas.

3.2 Color Real o True Color (RGB)

MARZO 01
Se aprecia aportes de sedimentos
provenientes de las desembocaduras de los
ríos Cañete, Chincha y Pisco. Al suroeste de
la imagen se aprecia la superficie marina sin
perturbación alguna (negro) de procesos
costeros o floraciones algales. La elevada
turbidez del agua de mar en la zona costera
entre Pisco y Cerro Azul es evidente y se
diferencia claramente de zonas libres de
aportes continentales. Cruzando de derecha a
izquierda por el centro de la imagen satelital
se observa una banda de nubes cirros,
formación nubosa característica de los meses
de verano donde el calentamiento de la
superficie marina es mayor y favorece el
desarrollo de nubes en altura.

MARZO 03
Aparición de tonalidades verdes en la
superficie marina frente a la bahía de
Paracas, claramente distinguibles del resto
del área de estudio, las cuales se extienden
hacia el oeste entre las Islas Chincha y
Ballestas desde la costa. Las áreas marinas
al oeste de la imagen se aprecian sin
ninguna afectación o anomalía en la
tonalidad del color en superficie.
Nubosidad baja en los extremos sur y norte
de la imagen en forma de bancos de niebla
costera, generalmente asociados a procesos
de afloramiento costero.

-6-
MARZO 12
Discolorocaciones en la superficie del mar
que abarcan todo el ámbito geográfico de
la bahía de Paracas y se extienden por el
norte hasta la desembocadura del río
Chincha para reaparecer en forma de una
pluma difusa a la altura del río Cañete
(flechas rojas). Asimismo se aprecia una
progresión de las zonas de intenso color
verde hacia el oeste y suroeste (flecha
blanca), teniendo en algunos casos
tonalidades marrones o verde oscuras. La
anomalía en los colores de la superficie del
mar cubre caso el 70% de la superficie de
la imagen en el sector marino, mientras las
tonalidades negras cubren solo un pequeño
sector al sur de la imagen.

MARZO 19
Continua intensa la decoloración en el
sector costero entre el río Cañete y Paracas,
prolongándose incluso al sur de la
Península hacia Punta Carretas por el
sector costero. En zonas oceánicas se nota
claramente la extensión de las tonalidades
verdes (flechas blancas) las cuales van
tomando tonalidades verde claras en
algunos puntos. El circulo punteado
muestra una tonalidad rojiza claramente
visible entre dos bancos de niebla que se
extienden en la zona, indicando la
aparición de una marea roja o “bloom”
fitoplanctonico.

MARZO 30
La decoloración se extiende a lo largo de
todo el sector costero desde el sur de Lima
hasta el sur de Pisco, siendo mas intenso al
sur de San Gallan y la península de Paracas
(flechas rojas). En el lado oceánico de esta
banda y extendida paralelamente se
aprecian una segunda franja con
tonalidades verdes (flecha blanca) y verdes
oscuras, marrones en algunos puntos y
ligeramente rojizas en otros, especialmente
al suroeste de Pisco. Hacia el extremos
central e izquierdo de la imagen se aprecia
una prolongación de esta segunda banda
hacia el suroeste

-7-
ABRIL 04
Se alcanza el punto de mayor intensidad en
las decoloraciones de la superficie marina,
se aprecia claramente la banda costera con
elevada presencia de sedimentos en
suspensión que se dirigen desde la bahía
hacia el oeste entre las islas Chincha y la
península de Paracas, esta coloración se va
tornando en turquesa en el lado oceánico
de esta banda, indicando una fase avanzada
de la segunda franja descrita el 30 de
Marzo (flecha blanca costera). Hacia el sur
de la Península continúan las
decoloraciones y tonalidades rojizas,,
mientras que en el oeste los colores verdes
evolucionan a tonos marrones claros. Se
alcanza el pico de los eventos descritos
anteriormente.

790 10

9
770
8
750 7
Valores Digitales

6 Clorofila-a
730
5
710
4

690 3

2
670
1

650 0
1-mar 3-mar 12-mar 19-mar 30-mar 4-abr

Figura 3: Evolución de los valores digitales en las bandas 5, 4 y 3 del satélite SeaWIFS y
los valores de Clorofila-a dentro de la bahía de Paracas (Marzo-Abril del 2000)

-8-
3.3 Clorofila-a

40 35 30 25 20 15 10 5 0

-3
Figura 4: Escala de Clorofila-a (mg.m )

MARZO 01
Los mayores valores de clorofila-a se alcanzan dentro
de la bahía de Paracas con valores cercanos a los 34
mg.m-3 teniendo como foco principal a la
desembocadura del Río Pisco, los valores se
distribuyen en forma uniforme y decreciente desde la
costa hacia zonas oceánicas, con la excepción de
núcleos aislados con valores altos que sobrepasan los
10 mg.m-3 al oeste y suroeste de Pisco.

MARZO 03
Los valores disminuyen dentro de la bahía pero
continúan distribuyéndose como un núcleo muy
compacto al norte de la península de Paracas con
valores menores de 15 mg.m-3 . Otro núcleo de mayor
extensión se ubica al oeste de Cerro Azul en una zona
mas oceánica con una ligera progresión suroeste,
siendo lo mas resaltante el progreso de los valores bajos
de clorofila hacia costa, “aislando” a los valores altos
situados dentro de la bahía.

-9-
MARZO 12
Para esta fecha los valores máximos se alcanzan fuera
de la bahía (36 mg.m-3), al sur de la península de
Paracas, entre Punta Carretas y San Gallan, formando
también un núcleo aislado muy intenso cerca de costa.
Asimismo se aprecia una progresión hacia el suroeste
de los valores sobre 10 mg.m-3 desde el litoral en forma
de un filamento, este tiene relación con el núcleo denso
detectado el día 03 de marzo en una etapa incipiente.

MARZO 19
Nuevamente los valores máximos se alcanzan fuera de
la bahía (39 mg.m-3), esta vez al oeste de Cerro Azul y
Cañete, como un núcleo bien definido y denso que se
extiende por unos 100 x 100 km de diámetro. Este
núcleo con altos valores de clorofila coincide con un
núcleo frío identificado la misma fecha (ver TSM) por
lo cual estos valores elevados se relacionan con un
intenso afloramiento costero. No se aprecia ninguna
agregación o estructura oceánica diferente dentro de la
bahía de Paracas.

MARZO 30
El núcleo de elevada concentración detectado el 19 de
Marzo frente a Cerro Azul empieza a disiparse y se
extiende hacia el norte y suroeste, formando bolsones
aislados coincidentes con estructuras similares
detectadas en el mapa de TSM. Mientras tanto un
nuevo avance de valores bajos de clorofila se movilizan
desde el sur (flecha negra) con dirección noreste,
anticipando un bloqueo dentro de la bahía.

ABRIL 04
Los valores caen en la mayor parte del área analizada a
excepción de un pequeño núcleo de 19 mg.m-3 frente a
Cerro Azul. La zona dentro de la bahía presenta valores
ligeramente sobre el promedio del área, aunque es claro
el aislamiento de los valores dentro de la bahía con
relación a las demás estructuras. Un filamento de
productividad sobre los 5 mg.m-3 se desplaza hacia el
oeste entre Islas Chincha y San Gallan.

-10-
3.4 Coeficiente de atenuación difusa a 490nm (K490)
5 4 3 2 2 0.8 0

-1
Figura 5: Escala del k490 (m )

MARZO 01
Es clara la presencia de un núcleo definido en la
distribución de los valores al norte de la bahía de
Paracas que se relaciona con la desembocadura del río
Pisco. Esta zona alcanza valores cercanos a los 1.0 m-1.
Debido a que este coeficiente evidencia la presencia de
partículas en suspensión, tiene una correlación con
partículas en suspensión que han podido ser acarreadas
por el río Pisco u otras fuentes hacia la bahía. La
dirección suroeste de la distribución es evidente
también en regiones alejadas de costa.

MARZO 03
Se diluye el núcleo situado dentro de la bahía y el área
con valores cercanos a 0.5 m-1 se extiende hacia el
suroeste. Los valores de sedimentos en suspensión
continúan relacionados a procesos que tienen su origen
en el sector costero, particularmente con una
distribución muy estrecha a la mostrada por la
clorofila-a en el área en la misma fecha.

MARZO 12
Dos núcleos con valores cercanos a 1.0 m-1 se detectan
tanto al sur como al norte de la bahía, el situado al sur
se relaciona con el pico de clorofila-a analizado y el
ubicado al norte con la desembocadura del río Cañete.
Continua la tendencia hacia el suroeste de los valores
de partículas en suspensión en el área, comprendiendo
mayor porcentaje del total de la zona de estudio.

-11-
MARZO 19
Una ampliación de los núcleos detectados con altos
valores de partículas en suspensión se extienden tanto
al sur de como al noroeste de la Península. El núcleo al
norte se ubica aislado de costa y presenta los valores
mas altos de la serie analizada (4.3 m-1). El área
ocupada por los valores sobre 1.0 m-1 ocupan un 15%
del total.

MARZO 30
La distribución de los valores muestra una gran
similitud con los registrados el 12 de Marzo, con un
núcleo situado en la desembocadura del río Cañete y un
segundo al sur de la península. Sin embargo, la
ampliación de los valores cercanos a 1.0 m-1 es evidente
y cubre aproximadamente un 80% del total del área de
estudio.

ABRIL 04
El sector costero entre el sur de la península de Paracas
y Pucusana muestra una banda con valores elevados de
partículas en suspensión, mientras que una proyección
de la misma se desplaza entre las Islas Chincha y San
Gallan. Estas partículas en suspensión son las que se
detectan en como decoloraciones intensas en la imagen
de la fecha correspondiente en el análisis RGB.

-12-
3.5 Radiancia emitida normalizada a 555nm (NLW555)
4 3 3 2 1 0.5 -0.3

Figura 6: Escala del NLW555 (mW/cm2/µm/sr)

MARZO 01
Valores sobre los 3.0 en la escala de este índice se
detectan en una franja costera desde el sur de Lima
hasta Pisco, con dos agregaciones claras al oeste de la
bahía y fuera del río Cañete por el norte. Esta franja
costera de elevados valores se encuentra separada o
dividida de una zona mas oceánicas por medio de una
capa de valores bajos de NLW555. Este algoritmo
detecta tiene una alta respuesta de algunos grupos del
fitoplancton como los cocolitoforidos, no existiendo
una correspondencia con la distribución de la clorofila-
a

MARZO 03
Alta respuesta en esta longitud de onda se aprecia en la
zona de la bahía y se extiende hacia el noroeste,
mientras que la franja costera entre Pisco y el sur de
Lima presenta uniformidad de valores bajos,
contrastando con las condiciones del día 01 de Marzo
(flecha negra).

MARZO 12
Nuevamente los valores mas elevados se presentan
dentro de la bahía y una recuperación de la respuesta en
la banda costera entre Pisco y Cañete. Se aprecian dos
núcleos aislados predominando el sector costero al
oceánico. Ambos núcleos se relacionan con la
desembocadura de los ríos Cañete y Pisco.

-13-
MARZO 19
Una disminución generalizada de los valores se aprecia
en la franja costera, sin embargo mantiene esta zona la
respuesta mas alta de toda la zona. Esto indica que los
procesos que determinan el color del mar en esta zona
no se relacionan a la presencia de clorofila-a sino son
producidos en su mayoría por partículas en suspensión.

MARZO 30
Las concentraciones mas elevadas se sitúan dentro de la
bahía, mientras los valores cercanos a 1 se distribuyen
al suroeste desde la costa en el sector norte de la
imagen.

ABRIL 04
Persistencia de valores altos dentro de la bahía y al
norte de Pisco así como una proyección oeste en el
núcleo situado al sur de la península. En el sector
oceánico se observa una disminución de los valores y la
aparición de dos núcleos bajos al oeste de Cerro Azul y
Pucusana.

-14-
3.6 Índice de Turbidez

Los mapas de turbidez (Fig.6) muestran la distribución de este índice asociado a la


desembocadura del rió Pisco el 01 de Marzo y a la salida de los ríos Pisco y Cañete el 12 de
Marzo. Esta época del año se asocia a las máximos caudales de los ríos de la vertiente del
Pacifico. La máxima extensión e intensidad de acuerdo a este análisis se alcanza el día 19 de
Marzo. Este proceso resalta el aporte de esta variable en los valores digitales de la imagen
satelital SeaWIFS, por lo tanto la serie de tiempo muestra las zonas de mayor concentración.

01/03 03/03

12/03 19/03

30/03 04/04

Figura 7: Mapas de turbidez en la zona de estudio (Marzo-Abril 2000)

-15-
3.7 Posible Floración Algal

Los mapas de posible floración algal indican el inicio de un posible evento el 12 de Marzo hacia
el sur de la bahía de Paracas, el cual se moviliza al oeste de la bahía el día 19 de Marzo fecha en
la cual alcanza su máxima extensión latitudinal, siendo el 30 de Marzo el pico del posible
evento. Para el 04 de Abril se aprecia un proceso de disipación. El análisis coincide con la
presencia del frente termal en la zona, pues en ningún momento se aprecia una continuidad de
las posibles floraciones algales entre la bahía de Paracas y las zonas contiguas.

01/03 03/03

12/03 19/03

30/03 04/04

Figura 8: Mapas de posibles floraciones algales en la zona de estudio (Marzo-Abril 2000)

-16-
4. DISCUSION

El análisis de las imágenes satelitales de temperatura indica una progresión de las plumas frías
de afloramiento costero hacia el norte, identificando una zona de escasa circulación oceánica
dentro de la bahía, la cual queda aislada en los días posteriores al 03 de Marzo. El bloqueo de la
bahía es máximo el 19 de Marzo y se produce por un vortice generado por la presencia de la
península que actúa como barrera natural al desplazamiento de la masa de agua fría. Este tipo de
mecanismo es regularmente detectado en las inmediaciones de la bahía de Paracas y a lo largo
de zonas costeras con corrientes adyacentes1. La variabilidad de este mecanismo esta
influenciada por la naturaleza del fondo marino, de la geometría de la costa y de la intensidad
del afloramiento. Los resultados indican claramente la presencia de un frente termal el día 03 de
Marzo, proceso asociado a estos eventos y generado a la sombra de las plumas frías de
afloramiento costero, generando zonas propicias para la acumulación de diversas sustancias en
la columna de agua dentro de la bahía, las cuales pueden tener distintas fuentes.

Los resultados indican una clara secuencia de los acontecimientos oceánicos relacionados a la
perdida de color en la superficie del mar, relacionadas con anomalías en el crecimiento del
fitoplancton en la zona, existiendo una clara correlación negativa entre los valores digitales y las
concentraciones de clorofila-a en la zona detallada (Fig.3). Asimismo se evidencia como en las
fases tempranas de este evento el aporte de los ríos es claro de acuerdo al análisis de K490,
indicando altas descargas superficiales en las desembocaduras y una concentración de partículas
en suspensión en estas zonas. Para el día 19 de Marzo la concentración de partículas es máxima
y se distribuye tanto al norte como al sur de la península. La variedad de tonalidades detectadas
en superficie sugiere que por lo menos mas de un grupo de organismos del fitoplancton están
involucrados en la perdida de color, debido al predominio de algunas tonalidades sobre otras en
algunos puntos de la costa. Las tonalidades rojas o rojizas se asocian por lo general a los
“aguajes” o comúnmente llamadas “mareas rojas” que son de origen natural y que se presentan
en distintas zonas del litoral. Tanto el mecanismo de bloqueo detectado con las imágenes de
temperatura, el aporte de los ríos y de otras fuentes dentro de la bahía, como el aporte de
nutrientes producto de la presencia de los núcleos de afloramiento costero han tenido un efecto
sinérgico en la configuración de la estructura superficial oceánica analizada en las imágenes de
Color Verdadero o RGB, la cual permite resaltar estos efectos. Sin embargo esta información
debe ser complementada con estudios de campo que posibiliten la incorporación de otros
factores que estarían contribuyendo a la multiplicación de las poblaciones algales en el área,
relacionados a los patrones de circulación marina, evolución de la productividad marina,
nutrientes limitantes y otros tipos de fuentes antrópicas o naturales. Queda claro no obstante que
existe una evolución de los eventos que finalizan en las condiciones extremas registradas el 04
de Abril del 2000 y que un sistema de monitoreo es factible dadas las potencialidades del sensor
para detectar estas anomalías, cualquiera fuese su origen.

-17-
5. CONCLUSIONES

 Un bloqueo de la circulación oceánica se aprecia dentro de la bahía de Paracas a partir


del día 03 de Marzo del 2000 producto de una pluma de afloramiento costero que se
movilizo desde el sur hacia el norte, produciendo un vortice en la circulación oceánica
de la zona

 Este bloqueo produjo un frente termal claramente visible en las imágenes satelitales,
apreciándose temperaturas mas altas dentro de la bahía

 Asimismo se presentaron una serie de anomalías en la coloración de la superficie del


mar a partir del día 01 de Marzo. Estos procesos de decoloración se asociaron en sus
etapas tempranas a las descargas de los ríos Pisco y Cañete, mientras que hacia
mediados y finales del evento se aprecia una floración algal en la zona de estudio. El
punto máximo del desarrollo de estos eventos se alcanza el día 04 de Abril. La
extensión de este evento no se restringe al ámbito de la bahía de Paracas, llegando por
el norte hasta el sur de Lima.

 Hacia el sur de la zona de estudio se detecta la presencia de una “marea roja” o aguaje
que es identificable a partir del día 19 de Marzo en adelante. Sin embargo este evento
no logra ingresar hacia la bahía de Paracas y transita en forma paralela a ella, hacia el
oeste. Estos eventos pueden estar relacionados con el aporte de nutrientes del intenso
afloramiento costero detectado

 Los efectos sinérgicos de los factores descritos ocasionaron una alta concentración de
partículas en suspensión dentro de la bahía y produjeron una situación de vulnerabilidad
ambiental

6. CIERRE

La información contenida en el presente informe es de propiedad y exclusivo uso de


APROPISCO S.A.C. y fue desarrollada para los fines citados en la introducción. Cualquier uso
distinto de estos fines debe ser coordinado previamente con la empresa.

REFERENCIAS
1
Strub, P.T., P.M. Kosro & A. Huyer. 1991. The nature of the cold filaments in the California
Current System. J. Geophys. Res., 96: 14743-14768.

Escribano, R. & P. Hidalgo. 2000. Spatial distribution of copepods in the north of the Humboldt
Current region off Chile during coastal upwelling. J. Mar Biol. Ass. U.K., 80: 283-290.

Escribano, R., C. Irribarren & L. Rodríguez. 1997. Influence of food quantity and temperature on
development and growth of Calanus chilensis from northern Chile. Mar. Biol., 128: 281-289.

Escribano, R. & I.A. McLaren. 1999. Production of Calanus chilensis from the upwelling area of
Antofagasta, northern Chile. Mar. Ecol. Prog. Ser., 177: 147-156.

Giraldo, A., R. Escribano & V. Marín. 2002. Spatial distribution and coastal upwelling effects on
body size of copepodid stages Calanus chilensis off Mejillones Peninsula, northern Chile. Mar.
Ecol. Prog. Ser., 230: 225-234.

-18-
Graham, W.M. & J.L. Largier. 1997. Upwelling shadows as nearshore retention sites: the
example of northern Monterey Bay. Cont. Shelf Res., 17: 509-532.

Graham, W.M., J.G. Field & D.C. Potts. 1992. Persistent "upwelling shadows" and their
influence on zooplankton distributions. Mar. Biol., 114: 561-570.

-19-

Anda mungkin juga menyukai