Anda di halaman 1dari 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MULTIPLICACIÓN DE MICELIO DE Pleurotus ostreatus A PARTIR DE


CEPAS SELECCIONADAS EN CONDICIONES AMBIENTALES
NATURALES, AYACUCHO a 2820 msnm.

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL PARA OBTENER EL


GRADO ACADÉMICO DE:

Bachiller en Ciencias Agrícolas

PRESENTADO POR:

Javier Yonny Condori Villano

AYACUCHO - PERÚ

2017
A mis padres Modesto y Felícitas.

A mis hermanos: Maritza, Fredy, Rony,


Antonio, Roy Pavel y Mariluz.

A mi novia: Leydi.

i
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma máter del saber, en cuyas
aulas me instruyeron y guiaron para desempeñarme en la vida profesional de lo cual
siempre estaré agradecido.

A la Facultad de Ciencias Agrarias, en especial a la Escuela de Formación Profesional de


Agronomía, por haberme brindado conocimientos a través de sus profesores de las
diferentes áreas y especialidades.

Al Programa de Investigación de Cultivos Andinos (PICA), por admitirme realizar mis


practicas pre profesionales en ambientes del laboratorio de Fitopatología.

Al Ingo Guillermo Carrasco Aquino, por su constancia y desinteresado asesoramiento durante


el desarrollo de mi práctica pre profesional.

ii
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..………………..……………1

CAPÍTULO I……………………………………. ……...………………………………………………2


.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………..… ……..……………………..………………………2


..

1.1. Antecedentes…………………………… …………………………...………………………..2


.

1.2. Reino fungi……………………………………………………………………………………..3


1.2.1. Generalidades…………………………………………………………………………………3
1.2.2. Macromicetos…………………………………….………….…….…………………………..4
1.2.3. Ascomycetes…………………………………………………………………………………..4
1.2.4. Basidiomycetes………………………………………………………….…………………….5
1.2.5. Ciclo de vida…………………………………………..…………………….…………………6
1.2.6. Orden agaricales…………………………………………..………………………………….7
1.3. Champiñón ostra (Pleurotus ostreatus)………………….….……...………………………7
1.3.1. Clasificación taxonómica………………………………….….………………………………8
1.3.2. Partes del hongo………………………………...………………………..…………………..9
1.3.3. Reproducción………………………………………..….……………..………………………9
1.3.4. Valor nutricional………………………………………………...……………………………10
1.3.5. Características………………………………………………………………………...……..11
1.3.6. Cultivo y sustratos utilizados para la producción de setas……………..……………….12
1.3.7. Factores que influyen en el crecimiento del hongo ostra…………… …….……………14
..

1.3.8. Propiedades medicinales de las setas del género Pleurotus spp……………………...17

CAPÍTULO II……………………………………………………..…………………………..……….19

MATERIALES Y MÉTODOS………………………………. ...…………………………………….19


..

2.1. Ubicación del lugar de prácticas……………………….…………………………….…….19


2.2. Periodo de ejecución de práctica pre-profesional………………………………………..21
2.3. Características climáticas………………………………………………… ………………..21 .

2.4. Adquisición del champiñón ostra y cepas………….……………………………………..21


2.5. Equipos, accesorios e insumos necesarios……………………...……………………….22
2.6. Medio de cultivo papa, sacarosa y agar (PSA)…… ……………….…………………….24
..

2.7. Aislamiento de cepas por medio de tejido…………………………… ……………..……24


...

2.8. Multiplicación de micelio sobre granos de trigo…………..……….....………………..…24


2.9. Metodología de la práctica……………………….…………………………………………24

iii
CAPÍTULO III…………………………………………………….…………………..……………….26

ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………….…….. ………………….…………..26..

3.1. Actividades preliminares…………………………………………………………………….26


3.2. Procedimiento del aislamiento de cepas de Pleurotus ostreatus…………...………….27
3.2.1. Preparación de medios de cultivo PSA………………………... .........…………………..27
.

3.2.2. Aislamiento de cepas por medio de tejidos…………………… ………………..………..28


..

3.3. Multiplicación de micelio sobre granos de trigo………………….…………………….…30


3.4. Preparación de sustratos lignocelulósicos e inoculación………..………………………31
3.5. Incubación a temperatura ambiente natural………………………………………………33
3.6. Inducción a fructificación y cosecha…………………………..…………………..……….33
3.1. Algunas dificultades y factores limitantes……………..……………….………………….34

CAPÍTULO IV………………………………………………………..……...………………………..35

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………..…………….…………..……….35

4.1. CONCLUSIONES…………..…………………………………….…...……………………..35

4.2. RECOMENDACIONES……………………………………………...………….…………..35
4.3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………...………… ..…………..36 ..

4.4. ANEXO……………………… ………. ………………………………………………………39


… ..

iv
INTRODUCCIÓN

Los Pleurotus ostreatus son hongos comestibles de importancia económica que ocupa el
tercero más consumidas y utilizadas en la gastronomía mundial después de Lentinula
edodes. Este alto consumo se debe a la gran difusión de las características nutricionales,
medicinales y culinarias que poseen estas setas, consideradas un producto gourmet (Chang,
1999; citado en Ardón, 2007).

Los ingenieros Guillermo Carrasco Aquino y Germán De La Cruz Lapa, organizaron y


desarrollaron un Seminario Taller: CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES (Pleurotus
ostreatus) en junio 2016 - Ayacucho, en el Laboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal y
el Laboratorio de Fitopatología de la Escuela Profesional de AGRONOMÍA autorizado con
Resolución Decanal No 116-2016-FCA-D. – UNSCH. Siendo esto la motivación del presente
trabajo: MULTIPLICACIÓN DE MICELIO DE Pleurotus ostreatus A PARTIR DE CEPAS
SELECCIONADAS EN CONDICIONES AMBIENTALES NATURALES, AYACUCHO a 2820
msnm, que propone como alternativa producir inóculo o multiplicar micelio de Pleurotus
ostreatus en condiciones ambientales naturales sin necesidad de contar con tecnologías que
ocasionan mayor inversión.

Por lo antecedido y más, se plantea los siguientes objetivos:

Objetivo general:
Complementar los conocimientos adquiridos durante mi formación profesional en las aulas
universitarias, en especial en los cursos de Microbiología y Fitopatología Agrícola.

Objetivos específicos:

1. Realizar aislamientos in vitro de cepas de Pleurotus ostreatus, en condiciones


ambientales naturales.

2. Desarrollar una técnica sencilla, de fácil manejo y económico en multiplicación de


micelio de Pleurotus ostreatus, en condiciones ambientales naturales.

3. Probar producción de setas de Pleurotus ostreatus en dos tipos de residuos agrícolas


en condiciones ambientales naturales.

4. Poner en práctica lo aprendido en muchos cursos que asistí sobre: Producción de


Hongos Comestibles.

1
CAPÍTULO I

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. ANTECEDENTES

Las setas han sido parte de la dieta humana desde tiempos inmemoriable, siendo usados
como alimentos, aun antes de que el hombre entendiera el manejo de otros organismos.
Para los antiguos romanos estos eran “la comida de los dioses”, resultado de los rayos que
chocaban contra la tierra empleados por Júpiter durante las tormentas; los egipcios
consideraban “un regalo del dios Osiris”, mientras que los chinos los veían como “el elixir de
la vida” (Smith et al., 2002).

Se tienen registros de que se cultivó por primera vez un hongo macroscópico comestible
Auricularia auricula en China cerca del año 600 de nuestra era. En Europa se sabe que el
champiñón (Agaricus bisporus) se cultivó inicialmente en Francia hacia el año 1650 (Smith et
al., 2002).

El cultivo de hongos comestibles se ha convertido en una practica alrededor del mundo por
la habilidad de crecer en un amplio rango de temperaturas utilizando varios sutratos. Asi
mismo, el interes de los consumidores por adquirir productos libres de fertilizantes,
conservantes y otros productos químicos, asi como con una alta proporcion de proteinas y
otros nutrientes, convierten a estos hongos en un alimento apetecido y con una creciente
demanda (Guzmán, 1997).

En la actualidad, en el mundo se estan cultivando 30 especies de hongos comestibles y


gracias a los avances tecnologicos fungícolas se incrementó la produccion y productividad;
2
en los especies como: Agaricus busporus, Agaricus brunnescens, Ganoderma lucidum,
Lentinula edodes, Auricularia auricula y Pleurotus ostreatus; y otras poco cultivadas como: P.
eryngii, P. djamur, Suillus luteus, Boletus sp., Tuber melanosporum, etc.; estas promovidas
principalmente por empresas de manera privado (Smith et al., 2002).

El cultivo de diversas especies de hongos ostra está adquiriendo una gran importancia en el
mundo, siendo China, Francia y Holanda los principales países exportadores. Estados
Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y España se destacan como consumidores de
hongos comestible, ya que sus pobladores adquieren cantidades mayores cada año, y le
siguen Canadá, Corea, China y Holanda. Siendo el más conocido el Pleurotus ostreatus
después de Lentinula edodes (Guarín y Ramírez, 2004).

El consumo percápita de setas de Alemania 2.3kg, Francia 2.9kg, Holanda 4.1kg, Belgica
3.2kg, Irlanda 2.6kg, Italia 1.8kg, España 1.1kg, Argentina 0.1kg, posesionándose Argentina
como productor en Sudamérica (Guarín y Ramírez, 2004).

En el Perú, Cultivar hongos comestibles se ha convertido en un negocio rentable para los


pobladores de la comunidad de Pumamarca, de la provincia de Churcampa, en
Huancavelica; en la costa a nivel de empresarial van cultivándose especies como: Agaricus
bisporus, Agaricus brunnescens, Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes, siendo de mayor
importancia el primero (Cillóniz, B. 2008).

1.2. REINO FUNGI

1.2.1. Generalidades

La ciencia que estudia los hongos es la Micología. El termino hongo viene del latín Fungus,
que significa seta y del griego sphongos que significa esponja. Estudios han demostrado que
los hongos son el grupo de organismos más numerosos en la tierra después de los insectos.
En efecto, se calcula que hay más de 1´500,000 especies de hongos. La diversidad de estos
organismos favorece que se desarrollen en un sinfín de hábitats (Guzmán, 1997).

Dependiendo de sus dimensiones y su forma de reproducción se diferencian en hongos


macroscópicos y microscópicos. Dentro de los macroscópicos se encuentran los hongos
comestible, los alucilógenos, los venenosos, etc. entre los microscópicos se encuentran
comprendidos los mohos, las levaduras, los hongos de interés médico y los hongos
fitopatógenos (Acosta y Bustos, 1998).

3
Los hongos se dividen en tres grandes grupos. Los saprófitos que se alimentan de materia
orgánica muerta; los parásitos que se alimentan de materia orgánica viva y los simbiontes
(micorrízicos), que subsisten solo en relación simbiótica con algunos miembros que
pertenecen al reino vegetal (Rojas, 2004).

Su reproducción es sexual y asexual. En la reproducción sexual existen dos clases,


Ascomycetes y Basidiomycetes, siendo esta última la más desarrollada, producen sus
esporas en estructuras conocidas como basidios, los cuales se encuentran en órganos
fructíferos altamente organizados llamados basidiocarpos (Rojas, 2004).

Los hongos son descritos como organismos unicelulares o pluricelulares eucarióticos,


productores de esporas, que carecen de clorofila, heterótrofos, que se reproducen tanto
sexual como asexualmente y que usualmente son filamentosos, ramificados con estructuras
somáticas llamadas hifas y típicamente rodeados por paredes celulares. En el reino fungi se
incluyen los phylum Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomicota. Otros
phylum adicionales son los Myxomycota, Dictyosteliomycota, Acrasiomycota,
Plasmophoramycota, Oomycota, Labyrinthulomycota y Hyphochytromycota. Incluido en este
reino se encuentran los champiñones, u hongos con forma de concha (setas), trufas y otros
por nombrar (Alexopoulos, 1996).

1.2.2. Macromicetos

Son denominados de esta manera los hongos cuyos carpóforos o cuerpos fructíferos pueden
ser vistos a simple vista, comunmente se dice que son organismos macrocópicos, sin
embargo, esta afirmación es falsa ya que es solamente el carpóforo el que puede ser visto a
simple vista.

Los hongos macromicetos estan formadas por hifas ramificadas que se reunen en cordones
y cuerpos de reproduccion visibles. Son saprofitos ya que crecen en materia orgánica
descompuesta absorbiendo materia organica y mineral, en simbiosis con plantas, formando
ectomicorrizas o como parásitos sobre los arboles (Pedreros, 2007).

1.2.3. Ascomycetes

Pueden ser unicelulares o estar formados por un micelio de paredes quitinosas. Con septos
transversales incompletos (presentando un poro central). Las hifas pueden ser uni o
multinucleadas, homocarióticas o dicarióticas ramificadas. La principal caracteristica de estos

4
hongos es que como producto de su reproduccion sexual se forman unos sacos o bolsas
llamados ascos los cuales, contienen en su interior a las esporas de origen sexual
(ascosporas). Los cuerpos productores de ascos se denominan ascocarpos.

En la gran mayoria de las especies se forman cuerpos fructiferos macroscópicos o


microscópicos que contienen uno o muchos ascocarpos, sin embargo algunas especies no
forman cuerpos fructiferos ni ascocarpos y los ascos quedan al descubierto y son
diseminados en el micelio (Saldarriaga, 2001).

1.2.4. Basidiomycetes

Las esporas que dan nombre al grupo son las basidiosporas, producidas exógenamente en
organos especiales, los basidios. En los basidiomycetes superiores se producen cuatro
basidiosporas típicamente y los basidios se encuentran el laminillas (lamela) de los
basidiocarpos carnosos. Los basidiomycetes inferiosres tienen un ciclo vital mas complicado
y su lugar en la clasificacion no es muy seguro. Un buen grupo de especies de Agaricales
(hogos con laminillas) pueden desarrollarse en cultivos artificiales (Stamets, 2000).

Figura 01. Carpóforo típico de un basidiomycete Amanita muscaria (Campbell et al, 2010).

Una actividad muy importante de los basidiomicetos es la descomposicion de la madera,


papel y otros derivados de productos naturales. Estos hongos, por lo tanto son capaces de
producir celulasas y enzimas capaces de catabolizar la lignina y utilizarla como fuente de
carbono y energía. La descomposicion de la lignina en la naturaleza es dificil y es realizada
por un reducido grupo de hongos basidiomicetos, que producen la llamada podredumbre de

5
la madera. Existen dos tipos de podredumbre, la marron, en la que solamente se degrada la
celulosa pero no la lignina y la blanca, en la que ambos polímeros son degradados
efecientemente (Pedreros, 2007).

1.2.5. Ciclo de vida

La forma de reproduccion de los hongos es a traves de las esporas, los hongos superiores
poseen en el himenio unas celulas madres que son las encargadas de producir las esporas,
en el caso de los basidiomycetes, estas son llamadas basidios.

Las esporas son lanzadas por el himenio al exterior, si se depositan en lugares húmedos y
de condiciones favorables, darán origen al micelio, éste crecerá bajo tierra o leños dando
lugar a una seta con basidios en su himenio y se producirán las esporas para que sean
nuevamente liberadas al exterior y se complete el ciclo de reproducción (Campbell et al,
2010).

Figura 02. Ciclo de vida de un basidiomycota, productor de setas (Campbell et al, 2010).

6
Los basidiomycotas fitopatógenos (royas y carbones) son muy destintos y tienen ciclos de
vida mucho mas complicados. No aparecen en hortícolas, pero causan problemas muy
graves en cultivos extensivos, como son los frutales y sobre todo en cereales.

1.2.6. Orden agaricales

Los hongos pertenecientes a este orden, son hongos que se caracterizan por tener esporas
de color café chocolate, presentan anillos diferentes a partir de un velo parcial y laminillas o
agallas libles. Lo integran tanto especies comestible, como venenosas. Pueden ser
saprófitos, parásitos o ectomicorrízicos (Stamets, 2000).

1.3. CHAMPIÑON OSTRA (Pleurotus ostreatus)

Los hongos ostra (como son conocidos en Estados Unidos, Europa, Asia) o champiñon ostra
(como es conocido en el Perú), forman parte del grupo de hongos comestibles más
populares. Al igual que el champiñon ostra, muchos de los pleurotus son descomponedores
primarios de árboles de madera dura y se encuentran en todo el mundo. Su carpóforo es
redondeado con la supeficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanándose en su
proceso de maduracion, sus colores pueden variar desde azul oscuro, hasta crema, blanco,
café, gris, amarillo y rozado, sin embargo, el color del carpóforo puede variar de acuerdo a
las condiciones ambientales, puede ser oscuro en condiciones frias y claro en condiciones
de luz y calor. Su tamaño puede variar de 5 a 30cm de diametro. El cuerpo fructífero
generalmente es pequeño cuando crece en troncos y es mas grande cuando se cultiva en
tubulares sintéticos con otros substratos. El pie es excétrico o lateral, sin embargo cuando
llega al sombrero, es central (Chang y Miles, 2004).

Las esporas son pequeñas, ovoides, casi cilindricas, que en gran numero forman masas de
polvo de color blanco con cierta tonalidad violácea (Guarín y Ramírez, 2004).

Para su crecimiento micelial, las mejores fuentes de carbono son el almidón, glucosa,
fructosa, maltosa, manosa, sucrosa, pectina y, celulosa. Las fuentes denitrógeno utilizadas
por el microorganismo son la peptona, licor de maíz, polvo detorta de soya, polvo de
levadura, sulfato de amonio, aspargina, serina, alanina yglicina. Las temperaturas óptimas de
crecimiento del micelio son cercanas a 25°C a 28°C y el rango de pH es alrededor de 5,5 a
6,5. La tolerancia al CO2 es baja, concentraciones mayores a 30% hacen que el crecimiento
decaiga (Chang y Miles, 2004).

7
Pleurotus ostreatus, es un hongo destructor de la madera, está extendido en las zonas
templadas y forma cuerpos fructíferos a temperaturas relativamente frescas comparados con
otras especies de Pleurotus. Su carpóforo es grisáceo–marrón en estadios jóvenes,
obteniendo un color crema–blanco en su maduración. En los basidios, se encuentran cuatro
esporas para su reproducción.
Esta es la especie más frecuentemente cultivada dentro del género; una de las
características de esta especie es que requiere un tratamiento de temperatura llamado
“choque frío” para comenzar la formación de primordios (Mendivil, 2013).

Figura 03. Setas de Pleurotus ostreatus cultivadas en chala de maíz morado.

1.3.1. Clasificación Taxonómica (Santos, 2008).

Reino : Fungi

División : Basidiomycota

Subdivisión : Basidiomycotina

Clase : Basidiomycetes

Subclase : Holobasidiomycetidae

Orden : Agaricales

Familia : Tricholomataceae

Género : Pleurotus

Especie : Ostreatus

8
Nombre científico : Pleurotus ostreatus.

Nombres comúnes: Champiñón ostra, hongo ostra, seta ostra, seta de concha, girgolas

belarri landu, orellana.

1.3.2. Partes del hongo

En el hongo hay que diferenciar dos partes fundamentales: el cuerpo vegetativo y el cuerpo
reproductor o fructífero (figura 01). El cuerpo vegetativo, que se encuentra bajo la tierra, está
formado por unos filamentos llamados hifas, que pueden ser unicelulares (con una sucesión
de nucleos), y pluricelulares. El conjunto de todas la hifas es el micelio. Él, es el que se
encarga de absorber las sustancias minerales del suelo o substrato para alimento del hongo.
El micelio en realidad es el hongo, ya que la seta (a la que vulgarmente se llama hongo), es
el aparato reproductor (Mendivil, 2013).

1.3.3. Reproducción

La forma de reproduccion de los hongos es por esporas (figura 02). los hongos superiores
tienen unas celulas madre ubicadas en el himenio que son las encargadas de producir
esporas. En el caso de los basidiomicetes, a estas celulas madre se les denomina basidios,
mientras que las celulas madre en los ascomicetos son los ascos. Las esporas de los
basidios y de los ascos, son lanzados al exterior para la propagacion de la especie. Si la
espora se deposita en un lugar cuyas condiciones sean favorables daran origen al micelio.
Éste se reproducen en sustratos donde las condiciones son favorables, se ramificará y se
entremesclará con los micelios de otras esporas. En el medio donde la humedad y las
condiciones sean óptimas crecerá una seta que producirá en su himenio los ascos o basidios
que expulsarán al exterior la esporas, dando lugar de nuevo al ciclo biológico del hongo
(Mendivil, 2013).

9
Figura 04. Reproducción de Pleurotus ostreatus (Mendivil, 2013).

1.3.4. Valor nutricional

Este es uno de los generos que contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales y
minerales, tambien su estructura está formado por vitaminas como la tiamina (B1).
Riboflavina (B2), ácido ascórbico, ácido nicotínico y ácido pantoténico, ácido fólico, tocoferol,
piridoxina, cobalamina y provitaminas como la ergosterina y carotenos; así tambien otra serie
de aminoácidos asenciales. Ancestralmente se ha estimado a los hongos como alimento de
calidad debido a su sabor, textura apreciable y sobre todo el alto valor alimenticio. En la
actualidad los hongos juegan un papel muy importante en la nutricion del hombre, al igual
que la carne de pescado, frutas y vegetales (Chang y Miles, 2004).

Uno de los mayores intereses en el cultivo del hongo seta es el alto valor nutritivo y
proteínico que estos poseen. Los hongos tienen un contenido de proteína promedio de 3.5 a
4.0% en peso fresco y de 30 a 50% en peso fresco. Haciendo una relacion con el contenido
de proteínas de otros alimentos, el de los hongos en fresco es dobleque el de los vegetales
(excepto soya, frijole y lentejas) y cuartro a doce veces mayor que el de las frutas, sin
embargo, es inferior al de la carne, pescado, huevo y lácteos (Acosta y Bustos, 1998).

10
Tabla 01. Contenido nutricional de Pleurotus ostreatus (Romero, 2000).

SUSTANCIA %
Agua 92.2
Materia seca 7.8
Ceniza 9.5
Grasa 1
Proteína bruta 39
Fibra 7.5
Fibra cruda 1.4
Nitrógeno total 2.4
Calcio 33mg/100g
Fósforo 1.34mg/100g
Potasio 3793mg/100g
Hierro 15.20mg/100g
Ácido ascórbico. Vit. C 90-144mg/100g
Tiamina. Vit. B1 1.16-4.8mg/100g
Niacina. Vit. B5 46-108.7mg/100g
Ácido fólico 65mg/100g

Tabla 02. Composición bromatológica de Pleurotus ostreatus (Ardón, 2007).

COMPONENTE Cardona, 2001 Cistena, 2002 Rodríguez et al., 2005 PROMEDIO


Agua 87 - 93% 88 - 91% 90.00% 89.83%
Proteína 24.64 - 30.40 14.40 - 19.90 15.70 - 30.00 22.51
Grasa 3.1 - 9.25 0.8 - 2.0 1.5 - 5.0 3.61
Carbohidratos 26.33 - 30.46 51.6 - 62.0 50 - 57 46.23
Minerales 7.66 - 8.79 0.83 - 13.3 7.90 - 8.0 7.75
Fibra 32.14 - 36.81 13.70 - 15.60 8.5 - 14.0 20.13
Calorías 345 300 150 - 350 298.33

Referencia: A excepción de las calorías que estan expresadas en kilocalorías por cien gramos de peso
seco del hongo, los restantes componentes corresponden a gramos por cien gramos de hongo seco.

1.3.5. Características
El hongo ostra (Pleurotus ostreatus) cambia color desde su desarrollo inicial hasta su
madurez, entre tonalidades blancas hasta el gris pardo-azulado, llegando a una presentación
final de color amarillo oscuro. El carpóforo o sombrerillo mide de 5 a 15 cm de diámetro,
dependiendo de la edad, aunque eventualmente pueden producirse ejemplares de mayor
diámetro. Se trata de un hongo que crece en un ambiente natural, sobre árboles, tocones,

11
arbustos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su madera, destruyéndola. El
píleo, o parte superior de la seta tiene la superficie lisa y curvada cuando es joven,
aplanándose luego poco a poco. En su parte inferior se presenta el himenio, constituido de
unas laminillas, que van desde el pie o tallo que lo sostiene, hasta el borde del carpóforo
(Acosta y Bustos, 1998).

Actualmente, gracias a las propiedades y metabolismo de éstos, muchos hongos son


utilizados productivamente para la producción de antibióticos, productos químicos nutritivos,
entre otros (Rojas, 2004).

Es esencial tener presente que se trabaja con un organismo vivo, susceptible a cambios en
la temperatura, humedad, ventilación, luz, etc., que son las condiciones ambientales
importantes y necesarias a considerar para controlar a lo largo del proceso el cultivo de los
hongos. Las condiciones varían según la etapa del proceso y según el tipo de hongo, por lo
que es primordial conocer las necesidades específicas de la especie que se pretende
cultivar. Generalmente el mantenimiento de estas condiciones para su producción semi o
industrial requiere de la construcción de un invernadero (Acosta y Bustos, 1998).

1.3.6. Cultivo y sustratos utilizados para la producción de setas


La producción de hongos comestibles consta de tres etapas fundamentales que son:
preparación del sustrato, siembra e incubación y fructificación (Acosta y Bustos, 1998).

1.3.6.1. Preparación del sustrato


El sustrato a usarse deberá estar cortado en trozos con tamaños, preferentemente, que
vayan de 2 a 3 centímetros de diámetro. En el caso de los rastrojos vegetales pueden ser
procesados con picadora, y si se tratara de raquis o fibras de coco pueden ser seccionados
con trituradora. Una vez que se logra el tamaño indicado, se aconseja introducir el material
en sacos de manta y ponerlos en remojo durante 1 a 12 horas.
Después de escurrir el exceso de agua se procede a la pasteurización del sustrato dentro de
los mismos sacos de manta (Rojas, 2004).

1.3.6.2. Pasteurización del sustrato


Esta es una actividad de importancia en el cultivo del hongo (Pleurotus ostreatus). Su función
es minimizar la cantidad de organismos presentes en el material a pasteurizar que compitan
con el hongo dentro del sustrato. Para lograrlo se calienta agua suficiente a temperatura de
90 ºC en la que se sumerge la totalidad del lote (sacos de sustrato) y se mantiene a esa

12
temperatura durante un mínimo de 45 minutos. Luego de la pasterización se elimina el
exceso de agua exprimiendo el sustrato con las manos y luego se deja escurrir por dos horas
(Acosta y Bustos, 1998).

Es necesario insistir en la importancia que reviste el hecho de meter el sustrato únicamente


cuando el agua ya ha alcanzado la temperatura de 90 °C o hirviendo; esto provoca un
choque térmico muy brusco que es difícil de soportar por los organismos que se encuentran
sobre el sustrato. Este choque térmico sirve también para que se destruyan semillas e
insectos parásitos, que puedan aparecer posteriormente en el cultivo (Girón, 2000).

1.3.6.3. Siembra e incubación


La siembra del micelio se realiza en bolsas de plástico transparente, las dimensiones de la
misma dependen de la experiencia y de los requisitos del cultivador o productor. No se
recomienda la utilización de bolsas de color opaco o negras porque tienen el inconveniente
de no permitir ver el crecimiento del micelio sobre el sustrato y tampoco se puede observar si
aparece algún moho contaminante u otro problema. Las bolsas deben de ser nuevas, para
evitar contaminaciones, siendo recomendable examinarlas para que no presenten
perforaciones, algún desperfecto o que estén sucias. La siembra se debe llevar a cabo en un
área destinada para ello (aséptica), debiendo tomar las siguientes precauciones (Acosta y
Bustos, 1998):

a. El personal debe estar provisto de ropa limpia, con mascarillas, cofia y de preferencia
guantes estériles.
b. La puerta del local debe permanecer cerrada durante el proceso para evitar
corrientes de aire.

El sustrato primario se coloca dentro de las bolsas que contienen el sustrato definitivo,
alternando las capas de sustrato. Terminando la siembra, la bolsa se cierra por medio de un
nudo, teniendo el debido cuidado de eliminar el aire del interior. La incubación es una de las
etapas más importantes, porque es cuando el hongo se propaga en el sustrato, previo a la
fructificación y su posterior cosecha. Por lo que se debe realizar en un local donde la luz sea
mínima o en completa oscuridad, colocando los sustratos en anaqueles debe mantenerse
una temperatura de 28 ºC durante 15-21 días. Durante la incubación, 2 días después de
haber realizado la siembra, se hacen perforaciones bien distribuidas sobre toda la superficie
de la bolsa que se ha sembrado, eso es para permitir un mejor intercambio gaseoso y un
mejor crecimiento del hongo (Ardón, 2004).

13
1.3.6.4. Formación de primordios
Es uno de los últimos pasos que se da en el cultivo del hongo comestible, se lleva a cabo
después de la incubación, cuando ya ha crecido bien el micelio y ha formado una superficie
blanco-algodonosa que cubra totalmente el sustrato y esté lo suficientemente compactado
(Tuchan, 2004).
Los primeros primordios dan inicio al proceso de fructificación después de la incubación al
cuarto o quinto día, generalmente inicia el proceso en los lugares cercanos a las aberturas
de las bolsas (Girón, 2000).

1.3.6.5. Fructificación y plena cosecha de setas


De acuerdo con Arrúa, (2007) en esta etapa del cultivo, para que el hongo pueda crecer en
excelentes condiciones, es necesario mantener dentro del cuarto oscuro una alta humedad
relativa, de lo contrario la fructificación crecerá y por falta de humedad se secarán y serán de
un tamaño muy pequeño o inclusive no llegarán a fructificar.
Es importante realizar la mayor cantidad posible de orificios en los lados de la bolsa para
permitirle otra salida a los cuerpos fructíferos, o se abra la boca, de esta manera simulando
un pico de botella. El crecimiento de los hongos es un proceso rápido y que puede finalizar al
término de tres o cuatro días, por esto es importante llevar un control bastante actualizado de
su estado de crecimiento. Para la cosecha se corta el fruto al ras del sustrato y se deposita
en pequeñas canastas o recipientes de plástico, para su refrigeración o para su
comercialización como producto fresco (Tuchan, 2004).

El módulo de fructificación debe presentar algunas particularidades que son esenciales para
el buen desarrollo de los carpóforos, siendo éstas: área amplia, dedicada solamente a la
fructificación del hongo; buena ventilación, control de temperatura y de iluminación.

1.3.7. Factores que influyen en el crecimiento del hongo ostra


Los principales problemas a que se puede enfrentar el productor del hongo comestible ostra
(Pleurotus ostreatus) son básicamente las contaminaciones y la presencia de plagas y las
enfermedades (Ardón, 2004).

1.3.7.1. Contaminación
Introducción de un agente contaminante dentro de un medio natural, causando inestabilidad,
desorden y también daños. Los contaminantes además pueden ser de varios tipos,
clasificados en no degradables, de degradación lenta, degradable o biodegradable (Ardón,
2004).

14
Causas
Los contaminantes aparecen por lo general en la fase de incubación y esto es debido
principalmente a la mala pasteurización del sustrato, al mal manejo del mismo o a la falta de
higiene en el momento de la siembra, orificios que pudieren existir en el módulo permiten la
entrada de aire y polvo e ingreso de microorganismos, insectos y vectores (Cuevas, 2008).

Efectos de la contaminación
Los efectos de una mala pasteurización o descuidos en el manejo del sustrato determinan un
crecimiento pobre y hongos mal formados o defectuosos. Los hongos Trichoderma,
Pennicillium y Aspergillus, aparecen en forma de manchas verdes, amarillentas, negras y
anaranjadas sobre el sustrato, invadiéndolo de forma rápida y evitando el crecimiento
micelial de las setas (Cuevas, 2008).

Soluciones
Para evitar problemas de contaminación en el cultivo del hongo ostra es necesario trabajar
en condiciones asépticas, realizando una buena esterilización y pasteurización de los
sustratos, desinfección y desinfestación de los cuartos de incubación y fructificación, ésto
ayuda a evitar la proliferación de plagas y enfermedades que pueden dañar la producción.
Alrededor del módulo debe mantenerse muy limpio, siempre con el objetivo de no permitir el
acercamiento e ingreso de ningún patógeno (Ardón, 2004).

1.3.7.2. Plagas

Colémbolos
Son insectos diminutos, sin alas, que forman pequeñas galerías secas y de sección oval en
la carne de los hongos. Se encuentran en gran cantidad entre las laminillas que hay bajo el
sombrero de las setas. También pueden atacar al micelio si el sustrato está demasiado
húmedo. Destaca la especie Hypogastrura armata (Ardón, 2004).

Dípteros
El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio, hacen pequeñas galerías en
los pies de las setas y luego en los sombreros. Destacan algunas especies de mosquitos de
los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del género Megaselia (Ardón,
2004).
Para el control de colémbolos y de dípteros se recomiendan medidas preventivas como
colocación de filtros junto a los ventiladores, eliminación de residuos, tratamiento térmico de
los sustratos para eliminar huevos y larvas, etc. (Girón, 2000).

15
Se han visto algunas especies de lepidópteros en su fase larval aún no identificados.
Algunos de estos insectos pueden causar efectos secundarios en el rendimiento o la calidad
de los hongos, ya que suelen alimentarse de las esporas, de las láminas o inclusive del
contexto mismo del hongo, al cual perforan y le hacen túneles y galerías (Acosta y Bustos,
1998).

1.3.7.3. Enfermedades
Se presentan dos tipos de enfermedades que pueden causar daños a los hongos las:
bióticas y abióticas. Las bióticas son causadas por bacterias, micoplasmas o virus; este tipo
de enfermedades son comunes en los hongos, aunque no han sido reportadas como
importantes desde el punto de vista económico. Las abióticas son aquellas causadas por
factores no vivientes, como la falta de espacio para el crecimiento de la raíz, la presencia de
niveles crónicos o agudos de contaminantes del aire o el agua, o la presencia de condiciones
extremas de humedad, calor, luz, pH del suelo, y nutrientes (Girón, 2000).

1.3.7.4. Falta de luminosidad


De acuerdo a Cuevas, (2008) las especies de Pleurotus tienen fototropismo positivo, ya que
la luz (intensidad luminosa, fotoperiodo y tipo de radiación) es uno de los factores necesarios
para el desarrollo de los primordios. En condiciones de total oscuridad se diferencian
escasos basidiocarpos que suelen ser deformes, racimos, de forma coraloide, color blanco y
sabor amargo, en los que no se distingue el pie y el sombrero.
En condiciones de escasez de luz se asiste a la producción de cuerpos fructíferos con forma
de corneta, sombrero muy reducido y pie alargado y débil. Este efecto es más marcado
cuanto menor es la intensidad luminosa, de forma que los carpóforos pálidos no
pigmentados aparecen cuando la intensidad luminosa se sitúa por debajo de 300 lux.

1.3.7.5. Exceso de luminosidad


También es perjudicial, ya que puede retardar la formación de primordios. Según la variedad
de Pleurotus, cuando la intensidad de luz es superior a 2000 lux se puede inhibir la iniciación
del fruto. Las radiaciones rojas son desfavorables para el desarrollo de los cuerpos
fructíferos (Laínez y Navarro, 2008).

1.3.7.6. Exceso de CO2


Según Cuevas, (2008) el aumento del contenido de CO2 del aire hasta valores de 0.08%
provoca una ralentización en el crecimiento de los cuerpos fructíferos, mientras que si el
contenido de CO2 asciende a 0.15-0.3% se puede producir una rápida mortandad de toda la

16
producción. La falta de luz junto con una aireación insuficiente provoca la aparición de masas
de tejido sin diferenciar, con forma de coliflor, de las que raramente se desarrollan cuerpos
fructíferos normales. Este síntoma también puede estar ligado a la presencia de virus.

1.3.7.7. Efectos de gases y plaguicidas


Algunas anomalías observadas como son los márgenes ondulados y la torsión del sombrero
pueden estar causadas por el efecto fungitóxico de plaguicidas, ya que el tejido del
basidiocarpo actúa como una esponja, absorbiendo muchos productos volátiles. Además de
afectar la morfología de los cuerpos fructíferos, inciden en modo más o menos grave sobre la
productividad. También puede haber daños por gas de combustión, en los que se observa
una hipertrofia del tejido del sombrero todavía no diferenciado, dando lugar a láminas y
crestas más o menos irregulares (Laínez y Navarro, 2008).

1.3.7.8. El estrés térmico


Un incremento demasiado elevado de temperatura puede conducir a un proceso en el que
muera el micelio de Pleurotus, sobre todo entre 33-40ºC, según la variedad cultivada.
Temperaturas de 22 a 28ºC, dependiendo de la variedad, pueden causar serios retrasos de
fructificación e incluso la inhibición completa de la misma (Laínez y Navarro, 2008).

1.3.7.9. El pH
El micelio de Pleurotus mostrará un bajo crecimiento y una incubación defectuosa si el pH es
superior a 7.0 o inferior a 5.0 (Cuevas, 2008).

1.3.7.10. El contenido de agua


El sustrato puede ser difícilmente digerido si el contenido en agua es inferior al 55%.
Por encima del 70% la flora bacteriana es más activa, colonizando la película de agua de
alrededor de cada paja y dejando mínimas esperanzas al micelio de Pleurotus (Cuevas,
2008).

1.3.8. Propiedades medicinales de las setas del género Pleurotus spp.


Los efectos benéficos de Pleurotus sp se descubrieron independientemente en diferentes
continentes. La conciencia de sus propiedades medicinales viene no sólo de Asia sino
también de las tradiciones de Europa Central, Sur América y África. Existen un número de
estudios que sugieren un rol importante de éste hongo en la cura de numerosas
enfermedades además de actividad anticáncer, efectos inmunomoduladores y antivirales. Sin
embargo su principal beneficio se observa en la producción de mevinolina (lovastatina) y sus

17
análogos. Las especies de este género son excelentes productoras de lovastatina, al punto
que pueden ser consideradas como alimentos funcionales (Arias, et al., 2008).

18
CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Ubicación del lugar de prácticas

La presente práctica pre profesional se desarrolló en dos sitios, tanto en el Laboratorio de


Fitopatología de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía – UNSCH, ubicada en
la Ciudad Universitaria s/n, entre las paralelas 13°08’43.29” de Latitud Sur, 74°13’19.67” de
Longitud Oeste, a una altitud de 2791 msnm, y en la vivienda del practicando ubicado en
Urb. José Ortiz Vergara ENACE Mz “T” lote-08, entre las paralelas 13°08’16.61” de Latitud
Sur, 74°13’ 42.18” de Longitud Oeste, a una altitud de 2820 msnm; en el departamento de
Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho. Bajo la supervisión y
asesoramiento del ingo Guillermo Carrasco Aquino.

19
Figura 05: Mapa Político del Departamento de Ayacucho (Instituto geográfico nacional)

Figura 06: Vista Satelital de la E.F.P. “Agronomía” - UNSCH (Google earth)

20
Figura 07: Vista Satelital del centro de apoyo - vivienda del practicando (Google earth)

2.2. Periodo de ejecución de práctica pre-profesional


La práctica pre profesional se desarrolló a partir del 08 de noviembre del 2016 al 11 febrero
del 2017.

2.3. Características Climáticas

La Ciudad de Huamanga caracterizado como una Región Intermedia entre Valle interandino
y la Región sub andina; de precipitación promedio anual de 551.2 mm (precipitación media
acumulada anual para el periodo 1967-2001); siendo los meses de Mayo hasta Octubre los
meses de escasa precipitación y correspondiendo a los de Diciembre a Marzo los más
lluviosos. La temperatura promedio anual de esta zona La media anual de temperatura
máxima y mínima (periodo 1967-2001) es 23.8°C y 9.3°C.

2.4. Adquisición del champiñón ostra y cepas

Los cuerpos fructíferos del Pleurotus ostreatus y cepas se adquirió durante el desarrollo del
Seminario Taller: CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES (Pleurotus ostreatus) en junio
2016 - Ayacucho, organizado por los ingenieros Guillermo Carrasco Aquino y Germán De La

21
Cruz Lapa, para lo cual contrataron sus servicios del especialista en Cultivo de Hongos
Comestibles el Lic. José A. Romero Carrillo, jefe y encargado del “Módulo de Hongos
Comestibles” de la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM, en donde trajo
muestras de presentación en bandejas de 200gr de peso fresco, con una marca denominada
“Molihonguitos” producto de dicho módulo.

Figura 08. Champiñones ostra, presentación de producto fresco.

2.5. Equipos, materiales e insumos necesarios

2.5.1. Equipos

 Olla a presión
 Olla pequeña y mediana
 Balanza de precisión
 Cocina
 Tambor de metal
 Refrigeradora
 Gas para cocina

2.5.2. Materiales

 Alcohol de 960
 Algodón

22
 Bolsas polipropileno
 Fósforos
 Tijera
 Bisturí
 Guantes quirúrgicos
 Mandil blanco
 Mascarillas
 Mecheros de alcohol
 Mesa y silla
 Colador
 Papel boom reciclado
 Parafilm
 Pinzas de disección (metal)
 Placas Petri
 Matraz de Erlenmeyer
 Vaso de precipitado 1l y de 0.1l
 Recipiente mediano
 Cobertor o plástico mediano
 Rafia
 Tabla de picar y cuchillo mediano
 Papel toalla
 Plumones indeleble

2.5.3. Insumos

 Champiñón ostra (fresco)


 Agar
 Papa blanca
 Sacarosa (azúcar común)
 Agua Potable
 Trigo pelado
 Sulfato de calcio (yeso)
 Carbonato de calcio (cal)
 Leña

23
2.6. Medio de cultivo papa, sacarosa y agar (PSA)

El medio de cultivo PSA es utilizado para el cultivo de hongos. Es un medio de propósito


general para levaduras y mohos que puede ser suplementado con ácidos para inhibir el
crecimiento bacteriano.

Como su nombre propio indica, para su preparación se requiere insumos como: papa,
sacarosa y agar.

2.7. Aislamiento de cepas por medio de tejido

El aislamiento de cepas consiste en obtener el micelio del hongo que se desea cultivar. El
micelio se obtiene colocando fragmentos de tejido del hongo en placas Petri con medio de
cultivo solidificado.

2.8. Multiplicación de micelio sobre granos de trigo

La multiplicación de micelio consiste en transferir el micelio del hongo en granos de trigo


previamente acondicionados y esperar su colonización en un ambiente fresco y oscuro,
donde estos en lo posterior son empleados para la siembra o inoculación de sustratos como:
chala de maíz, olotes de maíz, aserrín, pajas de cebada, trigo, avena, etc. o cualquier
sustrato lignocelulósico.

2.9. Metodología de la práctica

La metodología utilizada en el proceso de la práctica preprofesional, se desarrolló teniendo


en cuenta los estudios de la Micología centrada en los protocolos o métodos para el
aislamiento y cultivo de hongos comestibles, citado por el investigador mexicano Dr. Gastón
Guzmán; en su libro: “Identificación de los Hongos Comestibles, Venenosos, Alucinantes y
Destructores de la Madera” – 1977, y la aplicación de todo lo aprendido en los diferentes
cursos que asistí en Producción y Manejo de Hongos Comestibles y además de
conocimientos del manejo de equipos, accesorios e insumos limpios, asépticos y estériles de
uso laboratorial.

En función a lo antecedido, se desglosan las actividades importantes para la obtención de


cepas y producción de semilla del hongo comestible (pleurotus ostreatus), siendo dichas
actividades manejadas a temperatura ambiente.
 Obtención y conservación de carpóforos frescos.

24
 Preparación de medio de cultivo PSA.
 Aislamiento de cepas por medio de tejido.
 Elaboración de semilla en granos de trigo.
 Preparación de sustratos y producción de hongos comestibles (experimento de
prueba).
 Otras actividades similares indicadas por el asesor.

25
CAPÍTULO III

ACTIVIDADES REALIZADAS

Como se mencionó en la metodología, esta práctica se desarrolló en dos sitios dentro de las
fechas ya mencionadas.

La práctica pre profesional consistió en realizar aislamientos de cepas por medio de tejido
del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) y la multiplicación de micelio listas para su
siembra o inoculación y probar producción de setas. Asimismo indicar, que la práctica pre
profesional se dio inicio con la adquisición de los champiñones ostra (fresco) hasta la prueba
de producción de Pleurotus ostreatus, bajo las condiciones ambientales naturales de la
ciudad de Ayacucho; Además, indicarle que se han desarrollado otras actividades ajenas a
los mencionados sobre la especie en estudio, las mismas que se desarrollan a continuación:

3.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES


Se viajó a la ciudad de Lima donde se visitó a los principales centros comerciales y
supermercados a la sección de verduras, en lo cual fue muy común observar a las setas
agaricus bisporus y agaricus brunnescens.
Durante el recorrido se encontró el Pleurotus ostreatus en el supermercado Tottus, ubicada
en el distrito de Lima; éstos expuestas en una presentación de bandejas de 200gr peso
fresco a un cosco de S/. 5.50 soles.
En ciudad de Ayacucho, durante el desarrollo del curso taller mencionado líneas arriba, el
Lic. José A. Romero Carrillo, profesional nombrado y encargado del “Módulo de Hongos

26
Comestibles” de la UNALM, nos proporcionó setas muy frescas y cepas de Pleurotus
ostreatus, lo cual se tomó como base para el desarrollo de esta práctica pre profesional.
Los champiñones ostra se pueden conservar en estado fresco y viables hasta un tiempo de
una semana a una temperatura de 2 a 30C.
La adquisición de los equipos, materiales e insumos necesarios para el desarrollo de la
práctica pre profesional se hizo tanto en la cuidad de Ayacucho como en la ciudad de Lima.

3.2. PROCEDIMIENTO DEL AISLAMIENTO DE CEPAS DE Pleurotus ostreatus


Las actividades realizadas y detallados a continuación fueron producto del perfeccionamiento
de técnicas muy sencillas y adaptables a nuestra región, logradas con mucha perseverancia
y constancia.

3.2.1. Preparación de medio de cultivo PSA


Para el aislamiento de cepas y conservación de los hongos comestibles se utilizaron medios
sólidos y nutritivos.

3.2.1.1. Materiales y metodología


Los equipos, materiales e insumos necesarios y procedimientos para preparar 1l de medio
de cultivo papa sacarosa agar (PSA), son los siguientes:

Insumos
 Papa blanca : 250 g
 Agar : 20 g
 Sacarosa* : 18 g
 Agua potable: 1l

Equipos y materiales
 Balanza de precisión
 Tabla de picar
 Cuchillo
 Cocina
 Olla pequeña
 Vaso de precipitado de 1l
 Vagueta

27
 Matraz de Erlenmeyer de 500mL (02)
 Tijera
 Algodón
 Papel boom reciclado
 Rafia
 Olla a presión
 Placas Petri
 Alcohol de 700 y de 960
 Mecheros de alcohol
 Papel toalla
 Fósforos

Procedimiento
 Se mondó y lavó la papa, por consiguiente se cortó en trocitos pequeños y pesé
250g, luego se hizo hervir en 700mL agua potable de 10 a 15 minutos a fuego lento,
luego se filtró el caldo.
 En un vaso de precipitado con 400mL de caldo de papa diluí el agar (20g) y la
sacarosa (18g), luego añadí el resto del caldo. Luego enrasé el volumen con agua
potable hasta 1l.
 Mientras el medio de cultivo se encuentra caliente, se distribuyó en partes iguales en
los matraz de Erlenmeyer de 500mL y los sellé con algodón, papel y rafia. luego se
esterilizó por dos horas en olla a presión juntamente con placas Petri.
 Post esterilizado las placas petri y medio de cultivo PSA, los retiré a un medio
aséptico y procedí al plaqueo, que consiste en formar una lámina de medio de cultivo
dentro de las placas. Este proceso se realizó con apoyo de dos mecheros de alcohol
por tratarse de materiales estériles. y
 Se dejó reposar en pilas de 10 las placas Petri con medio de cultivo PSA listas para
su cultivo in vitro.

* La sacarosa o azúcar común se utilizó por ser muy práctico y barato; como se reemplazó la
dextrosa por sacarosa se denominó PSA.

28
3.2.2. Aislamiento de cepas por medio de tejidos
El aislamiento de cepas consistió en obtener el micelio del hongo ostra colocando
fragmentos de tejidos en placas Petri con medio de cultivo PSA solidificado.

3.2.2.1. Materiales y metodología

Los equipos, materiales e insumos necesarios y los procedimientos para aislar cepas por
medio de tejidos son:

Equipos, materiales e insumos


 Setas fresco, en buen estado.
 Placas Petri con medio de cultivo PSA
 Alcohol de 700 y de 960
 Mecheros de alcohol
 Pinza de disección
 Parafilm
 Indeleble
 Tijera
 Guantes quirúrgicos
 Mandil blanco (opcional)
 Mascarillas
 Mesa de trabajo y silla

Procedimiento
 Primeramente se desinfectó la mesa de trabajo con alcohol de 700. luego
 Se prendió los mecheros y se desinfectó el instrumento de siembra (pinza de
disección sin diente).
 Se tomó las setas y se quebró por la mitad.
 Con la pinza de disección extirpé un pequeño fragmento de tejido, cercana al pie y
sombrero del hongo. Ojo, de la parte interna (estéril).
 Dicho fragmento coloqué en las placas petri con PSA, entre 2 a 3 fragmentos de
tejido por placa y procedí a sellarlos con cinta parafilm.
 Luego procedí a identificarlas con plumón indeleble las placas ya inoculadas
(especie, fecha y responsable) e incubarlas a temperatura ambiente natural en un
ambiente oscuro (tapers reacondicionados).

29
Al cabo de cuatro días se observó el crecimiento del micelio sobre la superficie de la placa, el
color fue de blanco a blanco amarillento, lo que indica que el aislamiento de cepas se realizó
con mucho éxito. Es recomendable purificar el micelio a los cuatro días, si es que se
encuentran contaminados; logrando así, placas de cultivo puros al cabo de 12 a 14 días,
llamados también inóculos primario.

3.3. MULTIPLICACIÓN DE MICELIO SOBRE GRANOS DE TRIGO

La multiplicación de micelio, consistió en transferir el micelio del hongo (producto del


aislamiento in vitro) a los granos de trigo debidamente preparados, luego estos son
infestadas por el inóculo primario, lo cual posteriormente utilicé para sembrar o inocular
sobre los sustratos lignocelulósicos.

3.3.1. Materiales y metodología

Los equipos, materiales e insumos necesarios y los procedimientos para elaborar un


kilogramo de inóculo semilla en sustrato de trigo fueron:

Equipos, materiales e insumos

 Balanza de precisión (g)


 Trigo pelado 1.0 kg
 Recipiente (tapers)
 Agua potable
 Olla mediana
 Cocina
 Leña
 Colador
 Plástico 1m x 1m
 Bolsas de polipropileno 6x12x2
 Rafia
 Carbonato de calcio (CaCO3) 3.5g (cal)
 Sulfato de calcio (CaSO4) 13g (yeso)
 Algodón
 Olla a presión
 Papel boom reciclado

30
 Micelio del hongo en placas o trigo
 Mecheros de alcohol
 Alcohol de 700 y de 960
 Bisturí con mango
 Una cuchara sopera
 Vaso de precipitado de 100mL
 Indeleble

Procedimiento

 Se escogió y pesó un kilogramo de trigo pelado, se lavó y se puso a precocer los


granos de trigo pelado, para ello se hirvió aproximadamente por 15 minutos a fuego
lento controladas a partir del punto de ebullición, vigilar para que los granos no se
hinchen ni rompan, después del tiempo transcurrido se escurrió y se puso a orear.
 En un recipiente se mescló el trigo precocido, el carbonato de calcio (3.5g) y el sulfato
de calcio (13.5g).
 Se embolsó a 200g por bolsa y luego se le sujetó con rafia. Por consiguiente se
procedió a esterilizarlos por tiempo de dos horas en olla a presión.
 Después de ser esterilizados y enfriadas, con la ayuda del mechero de alcohol, se
procedió a la inoculación, que consistió en colocar el micelio del hongo ostra dentro
de las bolsas contenidas de trigo precocido estéril y volver a sellarlos con rafia. luego
se identificó las bolsas y se llevó a incubar a un ambiente oscuro a temperatura
ambiente natural.
 Pasados diez días de incubación se agitó las bolsas y a las 2 o 3 semanas estuvieron
listas para ser cultivadas o inoculadas en sustratos lignocelulósicos.

3.4. PREPARACIÓN DE SUSTRATOS LIGNOCELULÓSICOS E INOCULACIÓN


Se denomina sustratos lignocelulósicos a los residuos de cosecha y forestales que aportan
nutrientes y oxígeno para el desarrollo vegetativo y fructificación de Pleurotus ostreatus.

3.4.1. Materiales y Metodología

Para la siembra y/o inoculación de micelios sobre los sustratos como chala de maíz morado
y pajas de trigo, éstos fueron tratados y esterilizados de modo que dicho inóculo tenga
ventaja competitiva sobre los sustratos.

31
Equipos, materiales e insumos

 Balanza de precisión
 Chala de maíz morada (picados 5cm)
 Paja de trigo
 Inóculo de Pleurotus ostreatus en sustrato de trigo
 Carbonato de calcio (CaCO3)
 Sulfato de calcio (CaSO4)
 Cilindro de metal con parrilla
 Agua potable
 Leña
 Bolsa polipropileno de 10x15x2
 Algodón
 Indeleble
 Alcohol de 700
 Papel boom reciclado
 Cuchara sopera
 Guantes
 Bisturí
 Mascarilla
 Cernidor
 Costalillos

Procedimiento

a) Formulación, hidratación y embolsado de sustratos

Para un volumen específico de una bolsa, se requirió y se pesó 5kg de chala de maíz
morado picada y 5kg de paja de trigo, estos se colocó por separado en costalillos y se
sumergió por 12 horas en un tacho de agua. Transcurrido el tiempo retiré los costalillos con
sus respectivos contenidos y los puse al cernidor con el fin de dejar orear hasta alcanzar el
70% de humedad en el sustrato, luego los espolvoricé con cal (17g) y yeso (67g) a cada uno
de los sustratos por separado.

Los sustratos debidamente ya tratados los transferí a bolsas de polipropileno para luego
sellarlos con rafia o pita.

32
b) Pasteurización

Post el procedimiento anterior hice una fogata y en ella coloqué cilindro de metal con 10 litros
de agua potable, puse su parrilla y ordenadamente los coloqué las bolsas conteniendo
sustratos o restos de cosecha, sellé el cilindro con su tapa dejando un escape de seguridad
muy pequeño y esperé que hirviera el agua. Empezado a hervir el agua controlé dos horas a
fuego lento; después de esto dejé que se enfríen el contenido retirando la fogata.

c) Inoculación o siembra

Pasteurizado los sustratos en bolsas, en mesa de trabajo y en condiciones asépticas se


procedió a sembrarlos o inocularlos añadiendo de 50 a 100g de micelio o semilla a cada una
de las bolsas conteniendo el sustrato. Terminado la inoculación se procedió a realizar seis
cortes equidistantes de 2cm c/u sobre el cuerpo de los bloques con el fin de facilitar el
intercambio gaseoso.

3.5. INCUBACIÓN A TEMPERATURAS AMBIENTALES NATURALES

Posterior a la siembra o inoculación, los bloques fueron llevados o colocados en un ambiente


oscuro fresco y húmedo, llamado también área de incubación; en ella la estimulación del
crecimiento vegetativo o invasión micelial a los sustratos fue óptima, donde permanecieron
de tres a cuatro semanas. Durante este tiempo se observó la invasión progresiva de 0% a
100% del micelio del Pleurotus ostreatus a los sustratos.

En esta etapa de la producción se observó que la velocidad de invasión micelial al sustrato


depende mucho de la cantidad de micelio o semilla utilizada durante la siembra o
inoculación.

3.6. INDUCCIÓN AL FRUCTIFICACIÓN Y COSECHA

Terminado el tiempo de incubación con los sustratos invadidos al 100% por el micelio del
hongo Pleurotus ostreatus, estos fueron trasladados a una sala o área de fructificación con
iluminación difusa del ambiente, y para estimular la fructificación se procedió a realizar un
choque mecánico generando una presión al centro de los bloques, donde al cabo de 3 a 5
días nacieron los primeros primordios tipo racimo los cuales a sexto día llegaron a tener un
tamaño adecuado y se procedió a la primera cosecha.

33
Cabe mencionar que la sala de fructificación se mantuvo a una humedad relativa superiores
al 70%, caso contrario se resecaran los primordios y carpóforos causando finalmente
perdidas y baja producción.

La cosecha se realizó manualmente, sostuve el racimo del conjunto de carpóforos y


cuidadosamente giré circularmente hasta lograr desprenderla del bloque. Post la primera
cosecha a los 20 días se observó brotar nuevos primordios tipo racimo por la misma zona del
cosecha anterior, dado el caso se esperó un tercer nacimiento de los cuerpos fructíferos,
logrando así cosechas de hasta tres veces de un mismo bloque.

En esta etapa de la producción de Pleurotus ostreatus se observó que la calidad y cantidad


de los carpóforos tipo racimo disminuyen significativamente según el número de cosechas
presentadas.

3.7. ALGUNAS DIFICULTADES Y FACTORES LIMITANTES

 Dificultades en obtener insumos y materiales como: cinta parafilm, agar y carpóforos


frescos, además de tener costos elevados no se encuentran en la ciudad de
Ayacucho.

 Durante el aislamiento de cepas y multiplicación de micelio de Pleurotus ostreatus, la


contaminación de las placas y semillas fueron en mayor cuantía por no decir en su
totalidad, lo cual se fue superando poco a poco con nuevas instalaciones que requirió
mayor destreza y habilidad y mucha práctica para superarlas.

 Como bien sabemos que nuestra ciudad de Ayacucho es de clima templado y seco
no nos permite la producción de Pleurotus ostreatus al aire libre bajo sombra,
necesariamente se requiere habilitar un ambiente ventilado húmedo (HR>70%) con
iluminación difusa bajo sombra y esto nos genera mayores costos en el experimento.

 Picar el chala de maíz morado (5cm) con herramientas manuales es muy dificultoso,
por lo cual se requiere de una maquina ensiladora o picadora de chalas para dicho
labor, que facilita el manejo y embolsado del mismo.

34
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

1. El aislamiento in vitro de cepas de Pleurotus ostreatus resulta muy favorable en


medio de cultivo PSA; siendo la metodología descrita muy práctico de fácil desarrollo.

2. Los granos de trigo utilizadas como sustrato para la multiplicación de micelio de


Pleurotus ostreatus, son muy buenas, económico y de fácil manejo.

3. La chala de maíz morado y pajas de trigo son idóneos para la producción de setas de
Pleurotus ostreatus, lográndose producir setas desde 3.2cm hasta 14.8cm de
diámetro.

4. he ampliado mis conocimientos sobre la micología en especial la fungicultura y


despertó el interés en mí, para seguir una especialización en el tema.

4.2. RECOMENDACIONES

1. El tiempo de duración de prácticas pre-profesionales desarrollados en los laboratorios


y/o centros experimentales debería ser definido según el trabajo de investigación
propuesto y logro de objetivos sin necesidad de cumplir los 3 meses según el
dictamen.

2. Los trabajos de investigación calificados según su importancia, impacto e innovación


deberían ser socializados y publicados en medios concurrentes.

35
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. ALBERTÓ, E. 2017. Cultivo intensivo de los hongos comestibles. 1ra edición, 2008 y
1ra reimpresión, 2017. Edit. Hemisferio sur S.A. Buenos Aires. p. 19-95 y p. 134-185.
2. TRUTMANN, P. y LUQUE, A. 2012. Los hongos olvidados del Perú. VI CONGRESO
NACIONAL DE INVESTIGACIONES EN ANTROPOLOGÍA – PERÚ, Puno. 2-5
octubre 2012. p. 2-13.
3. FERNÁNDEZ, F. 2002. El cultivo de setas (Pleurotus spp), Fungitec Asesorías,
Guadalajara, Jalisco México. p. 85-115.
4. FERNÁNDEZ, F. 2004. Guía práctica de producción de setas (Pleurotus spp),
Fungitec Asesorías, Guadalajara, Jalisco - México. p. 9-53.
5. CARDONA, A. 2011. Hongos de tipo ostra (buenas prácticas), técnico de campo de
Food Facility, FAO/Unión Europea, 1ra edición – INFOAGRO. p. 1-6.
6. FRANCE, A.; CAÑIMIR, J. y CORTÉZ, M. 2000. Producción de hongos ostra. Boletín
INIA N0 23 – MINAGRI, Chillán – Chile. p. 7-30.
7. FUCHS, R.; HERNANDEZ, M.; LAY, P.; ORELLANA, S. y PEÑA, M. L. (s/f).
Producción de hongos comestibles. Universidad del Pacífico, Editor: Ministerio de
Producción, Perú. “Crea tu Empresa” – documento ampliado de negocio para la ficha
11. p. 2-12.
8. BECKER, G. 1997. Hongos y setas de Europa. 4ta Edición. Versión Castellana. Edit.
Susaeta. Madrid - España. p. 29-37.

9. GUZMAN, G. 1977. Identificación de los hongos comestibles venenosos, alucinantes


y destructores de la madera. Edit. Limusa S.A. México. p. 129-134.

10. SALDARRIAGA, Y. 2001. Manual de micología aplicada. Universidad de Antioquia -


Colombia. P. 71-100.

11. SINGER, L. 1964. Las setas y las trufas, la botánica, el cultivo y la utilización. Edit.
Continental. México. p. 125-158.

12. SÁNCHEZ, V. 2002. Producción de hongos comestibles. Centro de Investigaciones


Ecológicas del Sureste - México. p. 14-34.

36
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

1. ESBOBEDO, R. 2003. Producción del hongo seta (Pleurotus ostreatus). Secretaría


de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - México. [en
línea]. Consultado: 05 de marzo de 2017:
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Producci%C3%B3
n%20de%20Hongo%20Seta.pdf

2. DOMINGUEZ, D. 2006. Evaluación de la producción del hongo ostra (Pleurotus


ostreatus) en tres tipos de sustrato con tres densidades de Siembra. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra. Escuela de Ciencias Agrícolas y
Ambientales (ECAA), Ibarra – Ecuador. [en línea]. Consultado: 05 de marzo de 2017:
https://es.scribd.com/document/331366333/Yuli

3. AGUILAR, L. 2007. Producción de inóculo líquido para el cultivo de Pleurotus spp.


Instituto Politécnico Nacional - México. [en línea]. Consultado: 04 de marzo de 2017:
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/595/tesisfinal240807lety.pdf?sequenc
e=1

4. ARRÚA, J. QUINTANILLA, J. 2007. Producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus)


a partir de las malezas Paspalum fasciculatum y Rottboelia cochinchinensis. Costa
Rica. [en línea]. Consultado: 04 de marzo de 2017:
http://www.redalyc.org/pdf/2231/223148420009.pdf

5. ALEXOPOULOS, C.; C. MIMS & M. BLACKWELL. 1996. Introductory Mycology. 4th


edic. J. Wiley & Sons, Inc. New York. 869 págs. [en línea]. Consultado: 09 de abril de
2017: http://www.biologia.edu.ar/fungi/fungi.htm

6. PEDREROS, J. 2007. Evaluación del crecimiento y producción de Lentinua edodes


(shiitake), en residuos agroindustriales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali -
Colombia. [en línea]. Consultado: 09 de abril de 2017:
http://www.bdigital.unal.edu.co/2792/1/107407.2010.pdf

7. STAMETS, P. 2000. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Press. Hong Kong.
[en línea]. Consultado: 09 de abril de 2017:
https://decroissons.files.wordpress.com/2014/04/paul-stamets-growing-gourmet-and-
medicinal-mushrooms-2000.pdf

37
8. CAMPBELL, A. RACJAN, M. 2010. The commercial exploitation of the white rot
fungus Lentinula edodes (shiitake). International Biodeterioration and Biodegradation.
Vol 43. [en línea]. Consultado: 09 de abril de 2017:
https://es.scribd.com/document/115964761/1tesis-Pleurotus-Imp

9. CHANG, S. MILES, P. 2004. Mushrooms. Cultivation, nutritional value, medicinal


effect, and environmental impact. 2da Edition. [en línea]. Consultado: 22 de abril de
2017: https://sayedmaulana.files.wordpress.com/2011/02/mushrooms.pdf

10. GUARÍN, J. RAMÍREZ, A. 2004. Estudio de la factibilidad técnico financiera de un


cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Pontificia Universidad Javeriana, Cali –
Colombia. [en línea]. Consultado: 22 de abril de 2017:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis79.pdf

11. ARIAS, G.; GUTIÉRREZ, C.; OSPINA, C. 2008. Propuesta del cultivo de hongo
Pleurotus ostreatus y Lentinula edodes a partir de la biomasa del café en las fincas
cafeteras de Manizales para el fortalecimiento de los programas de desarrollo
alternativo. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol 4. No. 6. pag. 35 –
68. [en línea]. Consultado: 22 de abril de 2017:
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_latinoa
mericanos_administracion/volumenIV_numero6_2008/propuesta_cultivo_hongo_pleur
otus_lentinula_edodes.pdf

12. ARDÓN, C. 2007. Producción de los hongos comestibles. Universidad de San Carlos,
Guatemala. [en línea]. Consultado: 25 de mayo de 2017:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2043/07_1932.pdf

13. CILLÓNIZ, B. 2008. Hongos comestibles, un negocio rentable en Huancavelica.


AgroForum.pe, [en línea]. Consultado: 25 de mayo de 2017:
http://www.agroforum.pe/galeria-de-fotos-y-videos/hongos-comestibles-nuevo-
negocio-rentable-huancavelica-14421/

38
ANEXO

39
PANEL DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS

40
41
42
43
44
45
46
47
48
49

Anda mungkin juga menyukai