Anda di halaman 1dari 64

Volviendo

a clases
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que las y los estudiantes se • Papelotes
Eje temático conozcan y establezcan en • Plumones gruesos
Convivencia y participación forma consensuada las • Hojas bond A4/cuaderno
normas de convivencia en el
Grado aula.
• Cinta adhesiva
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y compromisos
asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo
felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Damos la bienvenida a las y los estudiantes por su reincorporación a las aulas. Los motivamos a opinar en
torno a la importancia de convivir en el aula con respeto y armonía. Para ello, estableceremos acuerdos
de convivencia (máximo 12), que nos acompañarán durante el presente año y cuyo cumplimiento
revisaremos de manera semanal.

Brindaremos las siguientes indicaciones:


Iniciamos la sesión con una dinámica de presentación:

1. Cada equipo deberá colocarse un nombre de programa periodístico.


2. Pediremos a cada grupo que elabore un listado de seis preguntas que quisieran
conocer de sus compañeros (interrogantes apropiadas).

Conformamos los equipos de trabajo de cinco integrantes (cabezas numeradas, la


primera letra de su nombre o apellido, mes de cumpleaños, etc.), una vez
conformados los grupos brindaremos las siguientes indicaciones a cada uno: “Los
reporteros”.
Terminada la elaboración de las preguntas por equipo, realizaremos un sorteo con los
nombres de los grupos con la finalidad de formar pares para la entrevista.

Atención Tutorial Integral 1


Ejemplo:
El equipo “Día D” entrevistará a “El Mañanero informativo”, y viceversa (5 min.)
Finalizado el tiempo, cada equipo saldrá al frente y comentará los resultados de sus entrevistas.
Ejemplo:
A la pregunta: ¿Cuál es su plato de comida favorito? En el grupo “El mañanero informativo… Juan dijo que el
arroz con pollo; María, la causa; Julio, el ceviche; Miguel, las lentejas con huevo frito, y Estefany, el pescado
frito (hasta terminar las seis preguntas).
Cada grupo repetirá la misma dinámica.
Al finalizar la actividad, presentaremos el propósito de la sesión, felicitaremos a las y los estudiantes por su
participación y entusiasmo. Asimismo, resaltaremos la importancia de conocernos de forma respetuosa entre
compañeros y compañeras de estudio.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Luego indicamos que, en el mismo equipo de trabajo, establecerán de manera consensuada los
acuerdos de convivencia para el aula, los mismos que deberán girar en torno a los siguientes
criterios:

Se colocará en la pizarra el siguiente cuadro.


RELACIONES PERSONALES: De las y los estudiantes entre sí, con las y los docentes y demás
adultos con los que se relacionen dentro del aula.
ACTIVIDAD ACADÉMICA: Se refiere a la atención que debemos prestar durante las clases, el no
distraer a los compañeros o compañeras, la presentación de las tareas y trabajos a tiempo,
estudiar para los exámenes, etc.
SALUD E HIGIENE: Cuidado de la salud, consumo de alimentos saludables, protección contra el
sol, así como no exponerse al frío si ha transpirado. Limpieza del salón y del espacio de trabajo,
aseo personal, vestimenta limpia e idónea.
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: No faltar y llegar a tiempo a cada clase.
CUIDADO DEL MATERIAL: Valorar nuestras cosas y las de los demás. Pedir permiso para usar
lo que no es nuestro. Tratar con cuidado la infraestructura y mobiliario del aula.

Para ello solicitamos a las y los estudiantes que respondan de manera personal la siguiente
pregunta:
¿Qué acciones se observaron de manera constante en el aulas el año anterior, que no les
permitieron convivir en paz y armonía?
Cada estudiante deberá hacer una lista con sus respuestas (hoja o cuaderno), luego estas
deberán socializarse al interior de sus equipos. Asimismo, ellas deberán ser consideradas para
establecer los nuevos acuerdos de convivencia.
Para realizar esta tarea cada equipo deberá tener en cuenta lo siguiente:

Atención Tutorial Integral 2


1. El responsable del grupo asignará un criterio de convivencia a cada uno de sus
integrantes.
2. Según el criterio de convivencia, cada integrante deberá proponer dos o más acuerdos
para el aula.
3. Establecer el motivo o razón de su propuesta.
4. Proponer una medida correctiva/solución, en el caso de que esta no se cumpla.

Terminada la tarea, cada integrante pasará a socializar su trabajo dentro del grupo.
Al finalizar el tiempo establecido, pediremos a cada grupo que complete la matriz para la elaboración de los
acuerdos de convivencia en el aula, la misma que colocaremos en la pizarra (ver anexo).
Luego, debatiremos en plenario y llegaremos a un consenso para establecer los acuerdos de convivencia para
el aula (mínimo diez, máximo doce).

• CIERRE
Tiempo: 15’
Resaltamos que, para superar los posibles conflictos al interior del aula, se deben tener
“Acuerdos de convivencia” que ayuden a determinar la forma de actuar de las personas en un
determinado lugar, según los criterios acordados que promuevan el respeto a los demás.
Se cierra la sesión leyendo los acuerdos de convivencia en el aula, que fueron establecidos de
manera consensuada.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Los acuerdos de convivencia son trasladados a un papelote, decorado y colocado en un lugar
visible del aula, para ser revisados en forma permanente a fin de recordar el compromiso que fue
establecido en consenso.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos que en casa socialicen lo trabajado en la sesión de tutoría y analicen de manera conjunta
con sus familiares los acuerdos de convivencia establecidos en el hogar y la importancia de los
mismos. De no contar con ellos, podrán construirlos como lo hicieron con sus compañeros.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO
Matriz para la elaboración de los acuerdos de convivencia en el aula

Razones por las Consecuencias por no


Propuesta de acuerdo:
Aspecto cuales debemos cumplir el acuerdo:
Comportamiento deseado
cumplir el acuerdo Medidas correctivas

Relaciones
personales

Actividad
académica

Puntualidad
y asistencia

Cuidados del
material propio,
y ajeno de la IE

Salud e
higiene

Atención Tutorial Integral 4


Comparto mis talentos
y valoro los de los demás
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • Ninguno
Eje temático identifiquen aquellas
Competencias socioafecti- acciones o actividades que
vas y éticas les gusta y que sienten que
Grado realizan bien, valorando los
Tercero de secundaria talentos y lo de sus pares.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va
de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Le pedimos a las y los estudiantes que se desplacen (podemos utilizar música)
alrededor del aula y a la señal (cuando la música se detiene) formaremos parejas
y cada uno compartirá con el compañero o compañera lo siguiente:
• Dos (2) talentos o actividades que le agraden o que saben que realizan bien.
• Mencionar un talento o actividad que saben que su compañero o compañera
realiza bien.
Luego de compartir con el compañero o la compañera, continúan desplazándose
por el aula hasta una nueva señal. Realizarán la misma acción que con el
compañero o la compañera anterior; esta actividad se realizará hasta que las y los
estudiantes hayan compartido con tres compañeros y/o compañeras.

¹Adaptado de MINEDU (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa, Págs. 79-80. Atención Tutorial Integral 1
Luego de compartir con el compañero o la compañera, continúan desplazándose por el aula hasta
una nueva señal. Realizarán la misma acción que con el compañero o la compañera anterior; esta
actividad se realizará hasta que las y los estudiantes hayan compartido con tres compañeros y/o
compañeras.
Al término de la actividad haremos las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Tus compañeros y tú comparten gustos o no?, ¿en qué coinciden?, ¿en qué no?
• ¿Qué talentos o actividades descubriste que tus compañeros o compañeras ven en ti?
• Cuando tu compañero o compañera mencionó el talento o actividad que le agrada ¿tú ya te habías
percatado de ello?
Presentamos el propósito de la sesión y animamos a seguir dialogando sobre los talentos.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 40’
Luego del diálogo, organizamos a las y los estudiantes en 5 grupos y damos la siguiente
indicación:
“Compartan los talentos identificados al inicio de la sesión, luego elegirán a un compañero o
compañera para que presente en un plenario su destreza. Ejemplo. Si su talento es cantar,
cantará”.
Cada vez que un o una estudiante presente su talento pediremos a las compañeras y los
compañeros que refuercen y valoren lo mostrado por su compañero y/o compañera.
En plenario, socializamos con las y los estudiantes sobre las siguientes preguntas:
• ¿Consideran que es importante conocer nuestros talentos?, ¿por qué?
• ¿Creen que es importante reconocer el talento de los demás?, ¿por qué?

• CIERRE
Tiempo: 15’
Al término de la actividad preguntaremos a las y los estudiantes:
• ¿Qué hemos trabajado el día de hoy?
• ¿Qué hemos descubierto? ¿Para qué es útil?
• ¿Qué acciones puedo realizar para reconocer el talento del otro?
Fortalecemos a través de las siguientes ideas:
• El conocer nuestros talentos nos permite optimizar el tiempo, contribuir en el trabajo
colaborativo, aportar a nuestro autoconocimiento (conocimiento de nosotros mismos) y
fortalecer nuestra autoestima.
• El conocer el talento de los demás nos permite apreciarlo y valorarlo, además de poder
distribuir de mejor manera las tareas cuando trabajamos en equipo.
• El reconocer el talento de los demás ayuda a fortalecer su autoestima, a sentirse valorado
como persona.

Atención Tutorial Integral 2


Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a que las y los estudiantes se comprometan durante la semana a reforzar
positivamente el talento propio y el talento de dos compañeros o compañeras.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos que en casa, comparte con tus familiares el talento que has identificado en la sesión de
tutoría, y expresa cómo te has sentido con esa experiencia.

Atención Tutorial Integral 3


Autorregulo
mis emociones
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • Lápiz
Eje temático reconozcan sus emociones • Papel
Competencias no saludables y pongan en
socioafectivas y éticas. práctica estrategias para
Grado autorregularlas
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para
su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Iniciamos la sesión e indicamos que se leerá una situación y el grupo debe
responder qué emoción o sentimientos le genera:
• Situación 1: Tu papá o mamá llega del trabajo y te grita sin motivo…
• Situación 2: Te entregan tu examen y ves que has desaprobado, pero tú estu-
diaste y sientes que…
• Situación 3: Tu amigo está jugando y se tropieza, bota tu mochila y caen
tus libros y cuadernos encima de un charco de agua…
• Situación 4: Estás un poco distraído al cruzar la calle, de pronto un auto
frena de manera brusca para no atropellarte…
• Situación 5: Te gusta mucho un(a) chico(a) de la escuela, quieres decirle
tus sentimientos, pero un día lo (la) ves de la mano con alguien…

²Ministerio de Educación del Perú (2009). Adaptado de la Guía de recursos pedagógicos para el apoyo socioemocional frente a
situaciones de desastres. La experiencia de Ica: “Fuerte como el Guarango”. Lima: Minedu, pp. 58-59.
Atención Tutorial Integral 1
Explicamos que las emociones generan reacciones en nuestro organismo —no solo en el cerebro—, cuando
alguien que nos gusta nos dice algo bello, suspiramos, nuestro corazón se acelera, te sientes bien. En cambio,
cuando alguien nos insulta o nos dice una palabra que hiere o lastima, nuestro cuerpo puede sentir rigidez en
los brazos y manos, se acelera la respiración, incluso puede sentirse una opresión en el pecho. La relación
entre las emociones y la salud o enfermedad es muy estrecha; por ello, es importante que aprendamos a
expresarlas y encaminarlas adecuadamente.
Luego indicamos el propósito de la sesión (qué se busca) y que seguiremos dialogando sobre las emociones
en nuestra vida.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 40’
Indicamos que en parejas elaborarán un mapa emocional. Para ello, es necesario hacer el
siguiente dibujo en la pizarra.

Miedo Enojo

Tristeza

Indicamos que tendrán que realizar la siguiente pregunta a su compañera o compañero:


1. ¿Cuál de estas emociones sueles sentir? Da un ejemplo, el más reciente, el más intenso,
el que mejor lo explica.
Damos un tiempo para que ambos(as) respondan, luego hacemos la siguiente pregunta:
2. ¿Cómo las vives? ( sensaciones físicas, pensamientos o frases que te dices)
Nuevamente damos un tiempo para que respondan y luego reflexionamos sobre las emociones,
que son saludables; sin embargo, cuando dejan de ser breves y se convierten en intensas,
llevándola al extremo, ya no son sanas.
Ejemplo: la tristeza se puede convertir en depresión, el enojo o cólera se puede convertir en
resentimiento y venganza y el miedo en fobia.
Formulamos la siguiente pregunta a trabajar en parejas:
3. Analicen si la forma como viven la emoción es saludable o no.
Luego, reflexionamos sobre la capacidad que tenemos los seres humanos para aprender a
controlar estas emociones, así como aprendimos a leer y escribir podemos educar nuestra forma
de sentir a favor de nuestro bienestar y el de los demás.
Finalmente, invitamos a las parejas a que “ESCUCHEN SU VOZ SANA”, esto significa que deben
encontrar en su interior una voz que le comprenda, que entienda lo que le pasa, esto le permitirá
transformar su emoción no sana en saludable.
Ejemplo:
Sientes cólera o enojo porque el profesor de Matemáticas te desaprobó en el curso, pero en el
fondo te duele porque esto te hizo sentir que “no eres capaz de aprender; por lo tanto, no eres
valiosa(o)”. Tu voz sana debe decir que sí eres capaz, que sí eres valiosa(o).

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 20’
Preguntamos: ¿Cómo se sintieron con lo trabajado sobre las emociones?, ¿qué aprendimos sobre
estas? También podemos solicitar algunas conclusiones al respecto.
De ser necesario reforzamos con las siguientes ideas fuerza:
• Todas las emociones son buenas. Por lo general, están acompañadas de una respuesta
fisiológica y pueden influir en la conducta.
• Las emociones se generan como respuesta a un hecho o acontecimiento externo o interno.
Algunas reacciones emocionales pueden ser desagradables: Como la ira, la tristeza, miedo,
etc., si no aprendemos a controlarlas o regularlas.
• Es importante aprender a conocer, comprender y regular nuestras emociones, a esto se le
conoce como inteligencia emocional porque contribuye a incrementar nuestra autoestima, a
tener una actitud positiva ante la vida, ser responsables y tomar decisiones.
• Por ser un medio de comunicación, es importante aprender a identificar aquellas emociones que
no son positivas o saludables para transformarlas a nuestro favor.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a nuestros estudiantes a comprometerse a identificar a aquellas emociones no
saludables y las transforme en reacciones emocionales sanas, utilizando su voz saludable.

Después de la hora de tutoría:


Proponemos a nuestros estudiantes que confeccionen tarjetas con mensajes saludables que
ayuden a regular sus emociones.

Atención Tutorial Integral 3


¡Puedo hacerlo!
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
De los aprendizajes Evaluar habilidades y • ½ papelote
Eje temático dificultades para el logro de • Hojas
Actitudes favorables hacia sus aprendizajes, considerando • Plumones medianos
el aprendizaje sus intereses y metas. • Cinta masking tape
Grado
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuer-
dos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50
%, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Invitamos a que uno o dos estudiantes lean el texto “La manera de estudiar de Carlos” (ver anexo 1).
Concluida la lectura, solicitamos a las y los estudiantes que opinen sobre lo escuchado
preguntándoles ¿qué les ha llamado más la atención del modo de estudiar de Carlos? Asimismo,
les pedimos que identifiquen ¿qué habilidades y qué dificultades tiene Carlos para el logro de su
aprendizaje? Las escribimos en la pizarra. Presentamos el propósito de la sesión.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Conformamos 5 grupos de trabajo y pedimos que conversen sobre sus habilidades y dificultades
en relación a las áreas curriculares y luego completen el cuadro “Mis habilidades y dificultades”
(ver anexo 2).
Entregamos ½ papelote a cada grupo y le pedimos que esbocen un plan para superar las
dificultades en los cursos que han considerado como críticos de acuerdo al esquema del anexo 3.

Atención Tutorial Integral 1


• CIERRE
Tiempo: 15’
Solicitamos que cada equipo coloque su plan de acción en un lugar visible del aula. Reforzamos
ideas centrales al señalar que muchos estudiantes tienen dificultades para el logro de sus
aprendizajes y estas se deben a los hábitos de estudio.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Animamos a las y los estudiantes a realizar dos actividades para superar sus dificultades para el
logro de sus aprendizajes.

Después de la hora de tutoría:


Cada estudiante elabora su propio plan de acción adecuándolo a su contexto y completa con un
horario.

ANEXO 1
La manera de estudiar de Carlos
Carlos es un jovencito que cursa el tercero de secundaria. Él tiene una forma muy peculiar de
estudiar para las evaluaciones.
Por ejemplo, cuando se decide a hacerlo no tiene un lugar ni un horario fijo. A veces, estudia sentado
en el sillón frente al televisor, durante los comerciales; otras, hasta altas horas de la noche tendido
sobre la cama repitiendo y repitiendo cada palabra del texto. A pesar que le recomendaron realizar
anotaciones, subrayados, esquemas, etc. sobre el texto cuando estudie, no se anima a hacerlo
porque le da flojera y además piensa que no le ayudará en nada.
Cuando está aburrido, escucha música de su celular y prepara un buen sanguchito para acompañar
la sesión de repaso.
Su promedio de notas es uno de los más bajos del salón y constantemente se queja de ello. Dice que
a pesar de dedicar mucho tiempo al estudio, no acaba de entender ni aprender bien los temas.
Carlos no quiere que en las próximas evaluaciones se repitan las notas desaprobatorias.

Atención Tutorial Integral 2


ANEXO 2
Mis habilidades y dificultades

Cursos Mis habilidades Mis dificultades

Matemática

Ciencia Tecnología
y Ambiente

Comunicación

Inglés

Historia, Geografía
y Economía

Formación Ciudadana
y Cívica

ANEXO 3
Esquema de plan de acción

CURSOS
ASPECTOS
Matemática Comunicación …….. …….. ……..
Momento y
tiempo

Actitud
personal

Estrategias o
acciones
concretas

Atención Tutorial Integral 3


Mi vida y
mis retos
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • 4 periódicos, revistas,
Eje temático se planteen retos a corto, bolsas de papel, etc.
Proyecto de vida mediano y largo plazo en • 4 tijeras
Grado su vida personal. • Papelote con esquema
Tercero de secundaria de la hoja de trabajo:
Inventario de retos
personales

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos
y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %,
50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo:15’
Organizamos cuatro grupos de trabajo y entregamos a cada uno un periódico y
unas tijeras. Señalamos que le presentaremos un reto que consiste en hacer el
máximo de cadenetas en forma de muñeco con papel de periódico u otros, en
dos minutos.
Al terminar el tiempo preguntamos:
¿Cómo se sintieron?
¿Cuál fue la meta a lograr?
¿Qué hicieron para lograr el máximo número de cadenetas?
Entonces, ¿qué entendemos por “reto”?
Explicamos a las y los estudiantes que un reto es un objetivo que supone un
desafío a nivel personal para quien quiere demostrarse a sí mismo que puede
luchar por cumplir esa meta y que los retos se pueden dividir en tres categorías:
a corto (menos de un año), mediano (menos de cinco años) y largo plazo (más
de cinco años).
Presentamos el propósito de la sesión y animamos a seguir dialogando sobre el
tema propuesto.

3 MINEDU (2007). Adaptado de la sesión Los retos de la vida. Manual de tutoría y orientación educativa. Pág. 43.
Atención Tutorial Integral 1
• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Pegamos en la pizarra la hoja de trabajo: Inventario de retos personales (ver anexo) y animamos
a todos(as) a reproducirlo y completar lo relacionado a las áreas de familia, amigos, estudio,
trabajo-profesión y vida pidiéndoles que escriban un reto general en cada casillero.
Luego que terminó el trabajo, solicitamos que de manera voluntaria algunos estudiantes nos
compartan lo realizado. Escuchamos sus respuestas y precisamos que no es una tarea fácil y el
ejercicio realizado nos enseña la importancia de plantearnos retos en la vida y de lo necesario que
es aprender a planificar las acciones para tener éxito. No existen los resultados por buena suerte.

• CIERRE
Tiempo: 15’
Para promover la reflexión en nuestros estudiantes sobre lo trabajado, planteamos las
siguientes preguntas:
¿Cómo debemos plantearnos los retos?
¿Qué necesitamos para lograr nuestros retos?

Precisamos que los retos tienen que ir de menos a más, deben plantearse a corto, mediano y largo
plazo. También es necesario aprender a utilizar nuestra voluntad y tener la plena certeza de que
vamos a cumplir lo propuesto.
De ser necesario, reforzamos lo dicho por nuestros estudiantes con las siguientes ideas fuerza
(vincularlo con el ejercicio de la motivación):

• Para cumplir un reto hay que tener plena certeza que la meta es algo que desea.
• Es necesario planificar para cumplir con nuestra meta. La improvisación no ayuda.
• Para superar un reto es necesario tener paciencia y perseverancia.
• Proyecta en tu mente el resultado que deseas.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a las y los estudiantes que se comprometan a elaborar un plan de acción de corto plazo
relacionado a sus retos escolares

Después de la hora de tutoría:


Se invita a los y las estudiantes a realizar un análisis de las posibles dificultades que se
presentarían para cumplir con sus retos propuestos y qué podrían hacer para afrontar el problema.

Atención Tutorial Integral 2


ANEXO
HOJA DE TRABAJO: INVENTARIO DE RETOS PERSONALES

A. Reto general
Este es un inventario de retos a nivel del área de familia, estudios, trabajo y vida. Coloca en el recuadro tu
deseo o reto a corto, mediano y largo plazo para cada área propuesta.

Reto: A corto plazo A mediano plazo A largo plazo


Área 0 a 1 año 2 a 5 años 6 a 10 años
Reto: Reto: Reto:
Familiar

Reto: Reto: Reto:


Estudios

Reto: Reto: Reto:


Trabajo-profesión

Reto: Reto: Reto:


Vida

Atención Tutorial Integral 3


Factores de riesgo
y de protección
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que las y los estudiantes • Lápiz
Eje temático identifiquen los factores de • Papel
Prevención del riesgo riesgo y protección en su
Grado vida diaria.
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va
de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Escribimos en la pizarra una recta y colocamos de título “La línea de la
vida”. Nos dirigimos al grupo diciendo:

“Esta es la línea de la vida. En el punto cero de la recta nacimos, ahora


estamos aquí (colocar la edad promedio, ejemplo 14 años), la punta de la
flecha indica el futuro. Nosotros decidimos nuestro futuro, pero debemos
planificarlo desde ahora”.

Luego de ello, preguntamos a una o un estudiante:


-¿Tú qué quieres para tu futuro?, ¿qué edad tendrías cuando se cumpla?
Motivamos a que señale una meta, un sueño y la edad que tendría para su cumplimiento. Luego
decimos:
“Marco (mencionamos el nombre del estudiante que señala su meta o sueño), quiere en el
futuro lograr… Pero para llegar desde aquí (señalando el punto 14) hasta allá (señala el
punto que indica la edad para cumplir la meta), hay que cuidar que nada interrumpa su
camino. Sin embargo, todos sabemos que siempre hay situaciones que afectarán nuestros
sueños. ¿Qué situaciones pueden ser? (solicitamos respuestas a los estudiantes)”.

Atención Tutorial Integral 1


Las situaciones las vamos escribiendo en la parte inferior de la recta. Al término del ejercicio, les decimos:
“Estas situaciones que ustedes han señalado y que no va a permitir que su compañero cumpla con sus
metas o sus sueños se le llama factores de riesgo”.
Presentamos el propósito de la sesión y animamos a seguir dialogando sobre el tema.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 40’
Existen factores de riesgo:
Factores de riesgo interno:
Se refiere a aquellos estados que describen nuestro comportamiento.
- Baja autoestima
- Sensación de soledad
- Las inseguridades
- Temores
- Indecisión
- Tristeza
- Timidez excesiva
- Baja capacidad para regular las emociones
Factores de riesgo externo:
Se refiere a aquellos estados, comportamientos o situaciones de nuestro entorno:
- Violencia familiar
- Consumo de alcohol u otras drogas
- Pandillaje
- Delincuencia
- Comercialización de drogas
- Uso inadecuado de Internet y juegos electrónicos
- Delincuencia

Así como hay factores de riesgo, también los hay de protección, que son características personales, familiares
o sociales que contrarrestan los posibles efectos de los factores de riesgo.

2
²Donas Burak (2001), en Ángeles M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art09.pdf Atención Tutorial Integral
Factores de protección
De amplio espectro: familia contenedora, con buena comunicación interpersonal; alta autoestima;
proyecto de vida elaborado, fuertemente internalizado; valoración positiva del esfuerzo y la habi-
lidad personal; permanecer en el sistema educativo formal y alta capacidad para afrontar la
adversidad y lograr adaptarse al estrés severo.
Factores protectores específicos: Uso de cinturón de seguridad (que reduce o evita accidentes
automovilísticos); no tener relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce o
evita el embarazo, ITS, sida); y no fumar (reduce o evita el cáncer de pulmón y enfisema).

Formamos grupos de 5 y a cada uno le pedimos que escriban en una hoja de papel una meta en el futuro y los
factores de riesgo (interno o externo) que pudieran afectar su cumplimiento y los de protección que podrían
desarrollar para enfrentar las dificultades.
Al término del trabajo, se solicita al grupo que socialicen sus conclusiones. Orientamos a nuestros
estudiantes al precisar que cuando se habla de factores de riesgo y de protección estamos refiriéndonos a
condiciones, variables o situaciones que tienen el potencial de aumentar o disminuir el riesgo de que suceda
un evento determinado. En ese sentido, los factores de riesgo aumentan la probabilidad de que se presente un
problema y los factores de protección la disminuyen.

• CIERRE
Tiempo: 15’
Al término de la actividad, preguntamos:
• ¿Qué hemos trabajado el día de hoy?
• ¿Cuáles son las situaciones de riesgo más importantes que estamos enfrentando en el día a día?
• ¿Para qué nos sirve conocer las situaciones de riesgo?
Reforzamos con las siguientes ideas fuerza:
• Una situación de riesgo es aquella en la que existe el peligro potencial de que una persona
sufra algún tipo de daño, ya sea físico o emocional. Esta varía según la edad y el tipo de
sociedad en la que se vive.
• En el caso de los adolescentes, las situaciones de riesgo más frecuentes pueden causar daño
físico y emocional, y en ellas puedes involucrarte, tales como el consumo de tabaco, alco-
hol u otras sustancias, pandillaje, embarazo en la adolescencia. Muchas de estas
experiencias se pueden iniciar en la adolescencia; por ello, es preciso que aprendas a
anticiparte y a protegerte para conservar tu bienestar.
• Identificar las situaciones de riesgo que nos afecta permitirá asegurar una serie de acciones
para enfrentarlas (factores protectores).
• Cuando se trata de factores de riesgo y de protección, estamos hablando de condiciones,
variables o situaciones que tienen el potencial de aumentar o disminuir el riesgo de que
suceda un evento determinado. En ese sentido, los factores de riesgo aumentan la probabili-
dad de que se presente el suicidio y los factores de protección la disminuyen.

Atención Tutorial Integral 3


Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Las y los estudiantes se comprometen a estar atentos para identificar las situaciones de riesgo
que pudiesen afectar su desarrollo personal o social.

Después de la hora de tutoría:


Damos la siguiente indicación:
“Ahora que estás en la secundaria, te conviene empezar a construir tu plan de vida y hacer tu línea
de la misma desde un inicio. Comienza a identificar tus propias metas o sueños y las situaciones
de riesgo que enfrentarás. Prepárate y desarrolla acciones para resolver factores de riesgo, así
aseguras el éxito”.

Atención Tutorial Integral 4


El bullying homofóbico
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que analicen críticamente • Equipo multimedia (opcional)
Eje temático situaciones de bullying • Proyector (opcional)
Convivencia y participación homofóbico. • Imagen
Grado
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para
evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). En grupo se felicitan o brindan
sugerencias para promover su cumplimiento.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Iniciamos la sesión y colocamos alrededor de la pizarra de manera dispersa las
siguientes palabras: machona, rarito, gay, lesbiana, maricón y afeminado.
A continuación realiza las siguientes preguntas: 1. ¿Han oído antes este tipo de
expresiones? ¿Ustedes las usan? 2. ¿Creen que es correcto este tipo de expresiones?
¿Por qué? (escuchamos las respuestas de las y los estudiantes y las anotamos en la
pizarra). A continuación colocamos la siguiente palabra en el centro de la pizarra:

“BULLYING HOMOFÓBICO”

Preguntamos: ¿Saben que es el bullying homofóbico? ¿Qué opinión les merece?


Continuamos anotando las respuestas de las y los estudiantes.
Explicamos que muchas de estas expresiones se han hecho comunes dentro y fuera de
la IE, ya sea entre pares (estudiantes) así como también de parte de los profesores(as)
y personal de la IE hacia las y los estudiantes. Lamentablemente sus efectos y
consecuencias no se dimensionan.
Luego de la explicación se presenta el propósito de la sesión.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Damos lectura al Anexo 1 (“Niño se mata tras bullying homofóbico y maltrato de padrastro”).
Al terminar la lectura, mediante la técnica cabezas numeradas, se forman grupos de trabajo
(máximo 5 integrantes), los mismos que deberán responder en una hoja (cuaderno, A4,
papelote) las siguientes interrogantes:

- ¿Conocen o han vivido alguno de los integrantes del grupo alguna experiencia de bullying
homofóbico? (realicen un breve resumen de caso)
- ¿Cómo se sintieron o cómo se sintió la persona afectada? (realicen una breve explicación o
descripción)
- ¿Cómo se solucionó? De no ser así, ¿qué soluciones propondrían para solucionar el mismo?
- ¿Qué opinión les merece el bullying homofóbico? (realicen una breve reflexión crítica).
Terminada la actividad, un representante de cada grupo deberá colocar su trabajo en la
pizarra y socializarlo con sus compañeros y compañeras.

Felicitamos a todos los grupos por su participación y entusiasmo.

• CIERRE
Tiempo: 15’
Obtenemos conclusiones al formular las siguientes preguntas con relación al trabajo realizado
en la sesión: ¿Qué es el bullying homofóbico? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Qué debemos hacer
frente a él?

Ideas fuerza:
• El bullying homofóbico es un tipo de violencia que está basada en el hostigamiento hacia la
• orientación sexual y/o identidad de género, percibida o real de las personas en general que
difiere del patrón cultural predominante.
• En la IE, generalmente, se trata de violencia producida entre estudiantes, aunque también
ocurre desde los docentes y otro tipo de personal que trabaja en ella.
• El bullying homofóbico es un tipo de discriminación que atenta contra los derechos de toda
persona por lo que debemos repudiar todo acto que fomente este tipo de violencia dentro y
fuera de la IE.

Atención Tutorial Integral 2


Toma de decisiones
Tiempo: 5’

Los estudiantes se comprometen a estar atentos a casos de bullying homofóbico y ayudar a que
ese tipo de expresiones sean erradicadas entre sus compañeros dentro y fuera de la IE y
comunidad.

Después de la hora de tutoría:


Los estudiantes se comprometen a no aportar a situaciones de bullying homofóbico y a elaborar para
ello pancartas con temas o mensajes de lucha contra el bullying homofóbico, las mismas que serán
colocadas en distintos puntos de la IE.

ANEXO 1

04.02.2015 | 06:58 a.m.

Perú: Niño se mata tras bullying homofóbico y maltrato de padrastro¹

Un niño de 12 años se suicidó luego de que su padre le rapara el cabello como castigo por ser gay o
escuchar que así le decían, este hecho ocurrió en la selva peruana. Se indicó que el pequeño también era
víctima de bullying homofóbico en su centro de estudios. Según se presume, el adolescente tomó la
decisión luego de que su padre Eder Reátegui Castro (35) le llamara la atención “porque lo encontró
acompañado de dos homosexuales, motivo por el cual fue castigado con el corte de cabello”.

Rosa Gómez, vecina del lugar, dijo que “el temor del padre era que su hijo desvíe su orientación sexual al
frecuentar homosexuales”.

El adolescente no soportó tal humillación. Cuando quedó solo se ató el cuello con una pretina con la que
sujetaban su hamaca, hasta que uno de sus primos ingresó a su vivienda a buscarlo y lo encontró
colgado; los gritos de desesperación del pariente alarmaron a los vecinos del lugar. Al enterarse de lo
ocurrido, su madre vino corriendo desde un mercadillo cerca de su casa. En su desesperación, la señora
trató de darle los primeros auxilios y lo llevó en un motocarro hasta la avenida principal de Masusa,
rumbo al hospital de la zona, aunque ya era demasiado tarde para ello.

¹http://sinetiquetas.org/2015/02/04/peru-nino-se-mata-tras-bullyng-homofobico-y-maltrato-de-padrastro/
Atención Tutorial Integral 3
Participando mejoramos
nuestra escuela y comunidad
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que las y los estudiantes • Plumones de pizarra o tiza
Eje temático reflexionen sobre cómo la
Convivencia y participación participación estudiantil • Hoja (A4, cuaderno)
Grado puede mejorar su escuela y
Tercero de secundaria comunidad.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Iniciamos la sesión entregando la 1/8 parte de una hoja de cuaderno o A4 a cada
estudiante (pueden ser post its) y en grupo realizamos la siguiente pregunta:
Si tuvieran la posibilidad de cambiar o mejorar algo de su escuela o comunidad,
¿qué cambiarían o mejorarían? (relaciones de las personas, espacio físico,
infraestructura, etc.).
Indicamos que deben colocar una única respuesta en el papel que se les
entregó (o post its) y luego deberán pasar a colocarlo en la pizarra. Terminada
la actividad, el tutor dará lectura de lo trabajado por las y los estudiantes y
realizará una nueva pregunta:
¿Qué podríamos hacer para solucionar o mejorar estas carencias o dificultades
identificadas en nuestra escuela o comunidad? ¿Creen que nuestra
participación podría generar un impacto positivo frente a lo identificado?
Anotamos las respuestas dadas.
Mencionamos el propósito de la sesión.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Formamos grupos de trabajo a través de la técnica de cabezas numeradas (se recomienda que no sean
más de cinco integrantes); una vez conformados los equipos de trabajo, brindamos las siguientes
indicaciones: Formato 1. Participo para mejorar mi cole y/o comunidad (opcional)

1. Cada grupo deberá elegir una problemática identificada al inicio de la sesión (se encuentran en la pizarra).
¿Cuál es la problemática identificada que deseo cambiar o mejorar?
2. Establecer acciones para generar un impacto positivo frente a la problemática elegida. ¿Qué acciones o
actividades podemos realizar?
3. Establecer una lista de posibles aliados para realizar las acciones. ¿Quiénes nos podrían ayudar?
4. Elaborar una lista de los cambios positivos que lograremos. ¿Qué resultado esperamos obtener?

El trabajo deberá ser presentado en una hoja A4, cuaderno o papelote.


Terminada la actividad, un representante de cada grupo socializará lo realizado por el grupo con sus demás
compañeros.

• CIERRE
Tiempo: 20’
Consolidamos lo trabajado en la sesión realizando las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Por qué es importante participar?
¿Quiénes se benefician cuando participamos?

Se refuerza con las siguientes ideas: (revisar anexo 1. Importancia de la participación, opcional)
• La participación del adolescente en la educación es fundamental para su reconocimiento y crecimiento
como persona, ya que se convierte en una persona activa frente a su realidad, capaz de contribuir al
desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad.
• La participación es una condición indispensable para el aprendizaje, ya que es a través de ella que le
damos sentido a lo que aprendemos.
• La participación es el fundamento de la escuela para todos; en una escuela democrática todos los
actores, adolescentes incluidos, deberían tener voz para establecer las cuestiones básicas de la vida
institucional.
• El derecho a la participación va de la mano de otros derechos que cobran especial importancia en los
ámbitos educativos, tales como la libertad de expresión, a la información, libre manifestación, de
reunión, etc.

Atención Tutorial Integral 2


Toma de decisiones
Tiempo: 10’
Las y los estudiantes se comprometen a ejecutar las acciones o actividades establecidas por el grupo
durante el desarrollo de la sesión frente a la problemática identificada (se les recomendará que dialoguen
con los responsables de los espacios de participación en su IE, así como con representantes de Apafa,
Comité de Tutoría, director, etc. a fin de efectivizar sus acciones).

Después de la hora de tutoría:


Indicamos a nuestros estudiantes que comenten lo aprendido en clase con sus familiares (importancia de la
participación para solucionar diversas problemáticas de la IE y la comunidad). Además, deberán pedirles que
aporten ideas para mejorar o enriquecer las acciones o actividades a desarrollar.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXOS
IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN

1. La participación del adolescente en la educación es fundamental para su reconocimiento y


crecimiento como persona.
La participación del adolescente aporta en la medida en que es una persona activa frente a su realidad,
capaz de contribuir al desarrollo propio, al de su familia y al de su comunidad. Cuando el estudiante
participa se reconoce de sí mismo en sus intereses, necesidades y puede volverse parte activa de su
escuela y sociedad. En una escuela con prácticas tradicionalmente basadas en el control, la vigilancia
permanente y el silencio la interacción del adolescente no es posible. Participar en la escuela es el
camino para crear relaciones con aspectos de la vida. Quien en el proceso educativo haya tenido la
oportunidad de opinar, cuestionar o decidir, de expresar sus necesidades y sus sueños, habrá recibido la
educación que le permita realizar su proyecto de vida y su participación activa en la comunidad a la cual
pertenece.

2. La participación es una condición indispensable para el aprendizaje.


El aprendizaje es un proceso en el que el estudiante da sentido a lo que aprende en base a lo que ya sabe,
en sus creencias, emociones y motivaciones. Si la dinámica en el aula o la escuela no toman como punto
de partida esto, será más difícil lograr aprendizajes. Es por ello, que el proceso de dar sentido a nuestros
aprendizajes es por esencia participativo. Es necesario que los estudiantes participen en qué quieren
aprender, cómo quieren aprender. Ellos también son responsables de sus aprendizajes, tanto como los
profesores. Si todos participan y aportan al clima de aprendizaje se lograrán mejores resultados.

3. La participación es el fundamento de la escuela para todos.


En una escuela democrática todos los actores, adolescentes incluidos, deberían tener voz en la
definición de las cuestiones básicas de la vida institucional. Participar, en este sentido amplio, es poder
tomar parte en las decisiones que van moldeando sus vidas. Dar un papel mayor a los adolescentes para
que también puedan tomar decisiones dentro de las instituciones educativas es uno de los principales
desafíos. Y ello pasa necesariamente por el reconocer la importancia de todos y la construcción
colectiva de normas que regulen la convivencia social. A su vez, la participación es fundamental para que
los estudiantes comprendan, estimen y asuman las reglas y valores democráticos. Por otra parte, la
confrontación, la posibilidad de cuestionar la autoridad, de rebelarse contra ella, valor de la democracia
por excelencia, tiene especial relevancia en la construcción de la personalidad de los adolescentes.

4. El derecho a la participación va de la mano de otros derechos que cobran especial importancia en los
ámbitos educativos. Para tomar decisiones, para formarse un juicio propio, para opinar y ser escuchados,
los adolescentes deben contar con información adecuada, con medios para difundir sus ideas, con la
libertad para expresarse, reunirse y participar en la vida cultural y recreativa.

²Fuente : https://www.youtube.com/watch?v=VOeilpdcN7I (así somos los jóvenes)


Atención Tutorial Integral 4
FORMATO 1
PARTICIPO PARA MEJORAR MI COLE Y/O COMUNIDAD

¿Cuál es la ¿Qué acciones o ¿Quiénes nos ¿Qué resultado


problemática actividades podrían ayudar? esperamos
identificada que podemos realizar? obtener?
deseo cambiar o
mejorar?

Atención Tutorial Integral 5


Dialogamos sobre los
efectos y consecuencias
del consumo de marihuana
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Desarrollo personal Que las y los estudiantes • 15 Tiras de papel.
Eje temático dialoguen y reflexionen
Prevención de riesgos sobre los efectos y
Grado consecuencias del consumo
Tercero de secundaria de marihuana en el
organismo.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o el coordinador del aula solicita a la secretaria o secretario que lea
los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento
(que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para
su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Iniciamos la sesión escribiendo en la pizarra lo siguiente:

M__ __ __ __ __A__ __

Invitamos a nuestros estudiantes a completar la palabra que está escrita en la


pizarra, y que de manera ordenada propongan una letra para completarla. Una
vez que se tenga la palabra indicamos que la sesión tratará sobre la marihuana.

Decimos el propósito de la sesión y que seguiremos dialogando sobre el tema


porque es importante hablar claro sobre los efectos y consecuencias de la
marihuana porque es una de las drogas ilegales más consumidas por las y los
estudiantes del país.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 50’
Conformamos cinco grupos de trabajo, entregamos a cada uno tres papelitos que dirán lo
siguiente (ver anexo):
Pedimos que cada grupo de lectura tenga una tira de papel, luego preguntamos:
¿Saben de qué trata lo leído por sus compañeros(as)? ¿A qué se estarán refiriendo?
Escuchamos y precisamos que se trata de efectos y consecuencias del consumo de marihuana.
Indicamos que el grupo tendrá que dialogar sobre los efectos y/o consecuencias del consumo de
marihuana que les tocó. Podemos ayudar a reflexionar con la siguiente pregunta: ¿El consumo
afecta al organismo?, ¿de qué manera?, ¿cuáles serán los riesgos de consumir marihuana? Se
les da unos minutos para realizar esta actividad.
Luego señalamos que tendrán que imaginar la siguiente situación:
“Un ser querido está pensando en consumir marihuana y te ha pedido un consejo”.
El grupo tendrá que elaborar el consejo que le daría al ser querido sobre el consumo de esta
droga. Para ello, deberán dialogar y utilizar los efectos y consecuencias de la marihuana que se
le ha asignado para fundamentar su respuesta.
En plenario socializan sus respuestas y explicamos cómo el consumo afecta nuestro organismo
al igual que cualquier otra droga, además enfatizamos sobre sus consecuencias en la vida de la
persona que consume.

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 20’
Promovemos que nuestros estudiantes elaboren conclusiones sobre el tema trabajado,
enfatizando sobre los efectos y consecuencias del consumo de marihuana. Preguntamos: Según
lo escuchado, ¿cómo afecta la marihuana a nuestro organismo? ¿Consideras que sus efectos y
consecuencias son menos peligrosos en comparación a otras drogas? ¿Por qué?
De ser necesario reforzamos con las siguientes ideas claves:
• La marihuana es la droga ilegal más consumida por las y los estudiantes del país.
• Es una droga tan dañina como cualquier otra. Al quemarse en el momento de consumirse,
produce 2000 sustancias químicas que ingresan al organismo. Una de ellas es el THC
tetrahidrocanabinol que es la sustancia que genera los efectos sobre el cerebro y que es capaz
de provocar la adicción.
• La marihuana altera el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, provoca distorsiones
perceptivas, incluso alucinaciones.
• Su efecto a corto plazo es de euforia, deshidratación, sensación de bienestar, puede aumentar
la sociabilidad, aumento del apetito y la sed. Provoca la disminución de las defensas del
organismo y el síndrome de desmotivación (pierde interés por la familia, estudio, trabajo,
deportes, etc.)
• El consumo de marihuana a largo plazo provoca disminución del rendimiento, de la atención y
concentración, pérdida del interés, trastornos mentales y sexuales, enfermedades
respiratorias (incluso cáncer de pulmón); vía de entrada a otras drogas.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos en los y las estudiantes el compromiso a elaborar mensajes de prevención del
consumo de marihuana y a seguir dialogando sobre los efectos y consecuencias del consumo de
la misma.

Después de la hora de tutoría:


Proponemos que investiguen acerca de los mitos y realidades sobre su consumo.

Atención Tutorial Integral 3


Nuestras necesidades
nutricionales
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Qué las y los estudiantes • Papelotes
Eje temático identifiquen cuáles son sus • Ficha: Anexo 1
Proyecto de vida necesidades nutricionales • Lápiz y colores
Grado vinculadas a sus cambios • Plumones
Tercero de secundaria fisiológico, psicosocial y • Hojas bond
cognitivo.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Invitamos a nuestros estudiantes a recordar individualmente
cómo eran de pequeños, identificando cuáles eran sus gustos,
preferencias en cuanto a actividades, comida favorita,
características físicas y personales más significativas y qué
aspectos se mantienen o han cambiado en la actualidad.
A partir de sus opiniones, los invitamos a dibujar y a escribir en
una hoja de acuerdo a las indicaciones presentadas en el anexo 1.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 50’
Pide a las y los estudiantes a ubicarse en parejas para compartir lo registrado en sus hojas,
dándoles unos minutos para conversar sobre sus producciones.
Luego promovemos un diálogo colectivo preguntando:
- ¿Qué cambios comunes encontramos en la infancia?
- ¿Qué cambios comunes encontramos en la adolescencia?
- ¿Qué aspectos nos diferencian? ¿Tenemos otras necesidades?, ¿cuáles?
En plenario se anotan sus respuestas, identificando y diferenciando tres aspectos: (1) los rasgos
físicos, como la talla, el peso, el crecimiento de las diferentes partes de su cuerpo o las
diferencias entre varones y mujeres; (2) las características psicosociales, aquello vinculado a su
personalidad, temperamento, actitud o su capacidad para establecer relaciones con otros; y (3)
los rasgos cognitivos o intelectuales, relacionados a su capacidad para pensar de manera más
lógica, racional, crítica o menos fantasiosa.
Además, pregunta si creen que seguirán cambiando con el tiempo, cómo les gustaría ser de
adultos y de qué depende seguir creciendo saludables para alcanzar nuestras metas.
Organiza pequeños grupos y pide que revisen cada uno de los tres aspectos identificados en la
adolescencia. Considera las siguientes preguntas:
- ¿Qué creen que contribuye y qué afecta el desarrollo de los cambios físicos, psicosociales y
cognitivos?
- ¿Qué relación creen que puede haber entre el desarrollo de estos tres aspectos con la
alimentación?
- ¿Cuáles creen que son las necesidades nutricionales de las y los adolecentes que estén
vinculadas a los cambios físicos, psicosociales y cognitivos? y ¿qué alimentos creen que
responden a esas necesidades?
Generamos un espacio para el diálogo colectivo al interior de cada grupo y luego pedimos que
compartan sus reflexiones en plenario, anotando las ideas centrales, consensos y conclusiones
colectivas.

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 25’
A partir de la presentación del trabajo en grupo, solicitamos que formulen algunas conclusiones
sobre lo trabajado, complementamos con las siguientes ideas fuerza:
• Con la llegada de la adolescencia se experimentan cambios físicos internos y externos en el
organismo, que generan demanda de nutrientes por el crecimiento de diferentes partes del
cuerpo, mayor crecimiento del vello o la llegada de la menstruación en las mujeres, lo que
genera necesidad de consumo de proteínas, vitaminas y de alimentos ricos en hierro.
• En la adolescencia, el ser humano experimenta el último momento de crecimiento de la talla
conocida como “el último estirón” y un aumento de la masa corporal. En este caso hay mayor
necesidad de proteínas que favorecen el crecimiento.
• Las y los adolescentes experimentan cambios en sus estilos de vida, son más independientes,
se muestran más autónomos, sienten una mayor necesidad de encontrar una identidad
colectiva, mayor presión social, aspectos que pueden influir en sus decisiones y afectar su
estado nutricional.

Finalmente recomendamos el consumo de diferentes nutrientes esenciales como las proteínas


que ayudan al crecimiento y se encuentran en los alimentos de origen animal, así como de
alimentos ricos en hierro, como:
• La sangre cocida de pollo, que provee de hierro y es accesible por su bajo costo y fácil
preparación.
• Otras fuentes de hierro como el pescado, el bazo de res, el hígado de pollo o de res y las carnes
rojas.
• Las menestras también tienen hierro, pero se absorben menos, por lo que se necesita consumir
con alimentos cítricos, como una menestra con ensalada de tomate con limón.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
motivamos a las y los estudiantes a que se comprometan a consumir alimentos que respondan a
sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Deben identificar a aquellos que los nutren y que
son accesibles en su contexto.

Después de la hora de tutoría:


Promovemos una investigación para identificar los nutrientes esenciales que favorecen un
adecuado crecimiento y estado nutricional en la adolescencia, reconociendo y seleccionado
alimentos de su contexto que pueden consumir, que sean accesibles y de bajo costo para
incorporarlos en su dieta cotidiana.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO: 1
Dibuja los cambios que vienes experimentando en tu vida:

¿Cómo era en la infancia? ¿Cómo soy en la adolescencia?

Dibújate: Dibújate:

Escribe: Escribe:

Atención Tutorial Integral 4


Fortaleciendo la
organización de mi
tiempo para el estudio
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
De los aprendizajes Que las y los estudiantes • Hoja con preguntas para la
Eje temático planifiquen su horario de reflexión
Gestión de los aprendizajes estudio adaptado a sus • Plumón de pizarra
necesidades, lo cual ayudará • Anexos: 01 “Planificar el tiempo
Grado de estudio, ¿para qué?”
Tercero de secundaria a mejorar su rendimiento y le
dejará tiempo libre para • 02 “Planificar el tiempo, ¿por
disfrutar de otras dónde empezar?”
actividades. • 03 “Planificar el tiempo, ¿qué
estrategias puedo utilizar?”

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Iniciamos la sesión reflexionando con las y los estudiantes acerca de
la importancia de fortalecer la organización de nuestro tiempo con
un horario de estudio. Para lograr buenos resultados, en el menor
tiempo posible, es importante distribuir bien las horas del día. A
continuación, se les refiere que “es natural que como jóvenes que
son, quieran ser espontáneos, estudiar, ver televisión, jugar, etc., en
el momento que les agrade”.

Sin embargo, les enfatizamos que si distribuimos organizadamente


nuestro tiempo para el estudio, podremos realizar de la mejor
manera muchas de las actividades que deseemos y necesitemos.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Utilizando una técnica para formar grupos, cada uno de estos nombrará un delegado, el cual
coordinará los turnos de palabra y recogerá la producción oral de cada uno de ellos.

Para ello preguntaremos: ¿En qué consiste planificar el tiempo de estudio? ¿Merece la pena
hacerlo? ¿Por qué? ¿Serán preferibles las acciones de última hora para estudiar?, etc.

Luego, realizará un plenario en el que se organizarán todas las ideas y respuestas, y se obtendrán
conclusiones por cada grupo y serán anotadas finalmente en la pizarra. Apoyándose en la
información registrada y en el Anexo 1: “Planificar el tiempo de estudio, ¿para qué?”, el tutor o
tutora hará una breve exposición para reforzar lo comentado.

A continuación las y los estudiantes reflexionarán sobre todo lo trabajado y destacarán los
aspectos positivos de contar con una organización del tiempo para el estudio y de fortalecerla
permanente. Cada grupo leerá el Anexo 2: “Planificar el tiempo, ¿por dónde empezar?” y en un
papelote anotarán sus conclusiones y socializarán brevemente.

Finalmente, se les solicitará a las y los estudiantes que piensen en estrategias a utilizar para el
planificar el tiempo de estudio; para ello, se les presentará un papelote en el que estará escrito el
Anexo 3: “Planificar el tiempo, ¿qué estrategias puedo utilizar?” y se les indicará que elaboren un
ejemplo individualmente teniendo en cuenta los criterios señalados.

• CIERRE
Tiempo: 15’
Solicitamos conclusiones del tema trabajado. Al final de la sesión reforzamos con las
siguientes ideas:

• Organizar el tiempo de estudio y fortalecerlo supone ventajas, tales como aprender a


distribuirlo de manera racional, otorgarle un orden a la ejecución de tareas y establecer
horarios personalizados.
• Contar con un tiempo organizado para el estudio nos permitirá desarrollar hábitos de estudio
positivos y potenciará nuestra capacidad de planificar.

Atención Tutorial Integral 2


Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Se solicitará a las y los estudiantes que identifiquen otras estrategias para el control inteligente
del tiempo y las ventajas que se derivan de estas. A su vez demostrarán que conocen y aplican los
pasos de la planificación del tiempo.

Después de la hora de tutoría:


Es importante indicar que en la siguiente sesión de tutoría preguntaremos a las y los estudiantes
cómo les fue con la organización del tiempo para el estudio, si pudieron cumplir con su
planificación, qué ajustes realizaron, qué les pareció el trabajo al respecto.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO 1
(para el docente)
“Planificando el tiempo de estudio, ¿para qué?”(*)

Algunos estudiantes no saben lo que es organizar su tiempo, por lo que dejan que los
acontecimientos se vayan sucediendo y reaccionan ante cada uno de ellos a medida que se
producen; otros, por el contrario, son excesivamente “rígidos” y “controladores” a la hora de
planificar todo su tiempo.

Sin embargo, la mayoría se sitúa en un punto intermedio entre estos dos extremos, manifestando
su deseo de disponer de mejores habilidades y estrategias para gestionar de forma efectiva su
tiempo. Ser más efectivo en tus estudios no depende únicamente de las horas que dediques a
estudiar, sino también de la manera en cómo te programes. Desarrollar la planificación y gestión
del tiempo de estudio te capacitará para:

• Ser más consciente de la efectividad de las estrategias de gestión del tiempo que utilizas en la
actualidad.
• Ser más consciente de los tiempos “desperdiciados” y de las tareas que evitamos.
• Aprender algunas estrategias y herramientas que podrás utilizar para cambiar o mejorar tu
estilo de gestión del tiempo en la actualidad.
• Desarrollar un plan de gestión personalizado que te permitirá tener un control más efectivo de
tu tiempo.

Los intentos por mejorar la gestión y planificación del tiempo se encuentran con algunos
obstáculos comunes de los cuales suelen quejarse los estudiantes. Entre ellos, los
acontecimientos que no han sido planificados, tales como la visita de un amigo; actividades
extracurriculares, como la pertenencia a asociaciones; llamadas de teléfono continuas, la
televisión, etc.

Todos estos “distractores” requieren una planificación para que seas capaz de equilibrar tu
tiempo de estudio con otros intereses que son importantes en tu vida. Recuerda que no se trata
de eliminar la espontaneidad de tu vida, sino de buscar los espacios para que tenga cabida.
“Manejar” bien esta herramienta te capacitará para:

• Conseguir más, así podrás obtener más beneficios de tus estudios.


• Disponer de más tiempo libre para poder realizar otras actividades importantes para ti.
• Llevar una vida equilibrada, así podrás disfrutar más del trabajo y el ocio.
• Tener control sobre plazos y fechas, así tendrás un mejor control de todas tus actividades de
estudio y de ocio.

(*)Extraído y resumido de Gestión del Tiempo para estudiantes pon el tiempo en su sitio.
En: www.uv.es/iqdocent/guias/tiempo.pdf
Atención Tutorial Integral 4
LA GESTIÓN DEL TIEMPO TE AYUDARÁ A EVITAR EMPLEAR
TIEMPO EN COSAS QUE NO SON IMPORTANTES O INTERESANTES

La siguiente figura representa el “Ciclo de la gestión del tiempo” y resulta útil para conocer qué
aspectos deberemos tener en cuenta a la hora de gestionar nuestro tiempo adecuadamente:

Establecer metas

Ajustar y modificar Conocer cómo


el uso de mi tiempo utilizo mi tiempo

Supervisar cómo
Planificar
empleo mi tiempo

Atención Tutorial Integral 5


ANEXO 2
Planificar el tiempo, ¿por dónde empezar?

Para mejorar la manera en cómo gestionamos nuestro tiempo, sería útil empezar evaluando las
estrategias que utilizamos en la actualidad. Debes formularte algunas preguntas que te ayuden
a conocer cómo aprovechas y rentabilizas tu tiempo e igualmente cómo te organizas. Ser
conscientes de nuestra manera personal de gestionar es un paso importante para planificar el
tiempo. Analiza cómo lo empleas. Si estás teniendo dificultades para cambiar la manera en cómo
lo haces, trata de controlarlo durante una semana. Una forma fácil de hacerlo:

• Lleva una agenda a todos los sitios a los que vayas. Cada 60 minutos, anota lo que estás
haciendo bastará con una breve anotación.
• Haz anotaciones a medida que haces las cosas, no esperes hasta después.
• Al final del día revisa todo lo que has hecho en el estudio, en las actividades de ocio, también los
tiempos desperdiciados, etc.
• Sigue con las anotaciones durante una semana.
• Evalúa los resultados: Revisa tus apuntes y pregúntate a ti mismo: ¿Hice todas las actividades
que tenía que hacer? ¿Hay algunas cosas que evito hacer? ¿Qué cosas me ocupan más tiempo?,
etc.

El siguiente paso es trasladar nuestras anotaciones de la agenda a la siguiente tabla de acuerdo


con las actividades que te proponemos. Presta una atención especial a tu tiempo de estudio fuera
del horario de clase y las actividades de ocio que desarrollas a lo largo de la semana. Esto supone
una diferencia muy importante respecto al instituto, donde los horarios de clases, deportes,
comidas, etc., serán controlados por otros (profesores, padres, etc.).

Atención Tutorial Integral 6


Mensajes que recibimos
de los medios de
comunicación⁴
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • Guía de trabajo de grupo.
Eje temático analicen y evalúen los
Sexualidad y género estereotipos de género que
Grado transmiten los medios de
Tercero de secundaria comunicación.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
Solicitamos al secretario o secretaria que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión
anterior para evaluar el nivel de logro de los mismos (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). En grupo
se felicitan o brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Iniciamos la sesión señalando que los medios de comunicación, sobre todo los que emplean
imágenes, como son la televisión, periódicos y los que salen en Internet, nos transmiten los roles
o características de varones y mujeres.
A partir de esta reflexión se les pregunta a las y los estudiantes:
¿Recuerdan algún comercial en televisión o en un periódico en los que se ponía la imagen de
una mujer o de un varón? ¿Acerca de qué trataba? ¿Cuál era visiblemente el papel del varón
y el de la mujer? ¿Qué características “propias” presentaban el varón y la mujer del
comercial?
Escribe las características anotadas en la pizarra.
Comenta que toda nuestra experiencia y, dentro de ella, nuestra sexualidad está cargada de
estereotipos de género. Por ejemplo, los que se trasmiten por la televisión y otros medios como
la música, los refranes y los dichos populares.
Señalamos que durante la sesión de tutoría reflexionaremos sobre los cambios en los roles de
género y la importancia de desafiar, de manera constructiva y útil para nuestra vida, los
estereotipos y mandatos de género.

1
4Adaptado de Tutoría y Orientación Educativa: Sesiones de Educación Sexual Integral
para el Nivel de Educación Secundaria, 2da edición, MINEDU (2014). Págs. 119-124 Atención Tutorial Integral
• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
A continuación, a través de una dinámica grupal, formamos cuatro grupos. A cada uno le
entregamos las letras de las canciones “Ella” de Bebé y “Menos hombre más humano” de Ricardo
Williams y la guía de preguntas para el trabajo de grupo. Luego les haces escuchar las canciones
y las letras que les hemos entregado y les pedimos que presten atención a las mismas.

Les indicamos que vuelvan a leer con mucha atención las letras de cada canción: “Ella” y “Menos
hombre más humano” (ver anexo adjunto a la sesión).

Luego compartan sus opiniones y sentimientos respecto al mensaje.

Para ayudarse en el análisis del mensaje, pueden usar las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el mensaje que la autora o el autor de la canción quiere transmitir?
• ¿Qué opinan acerca del mensaje? ¿Están de acuerdo o no con este mensaje?
• ¿En qué aspectos se sienten identificados con la autora o el autor? ¿En qué aspectos no se
identifican? ¿Por qué?
• ¿Consideran que el mensaje de la canción contribuye al desarrollo integral de las mujeres y de
los varones? ¿Por qué?

Una o un representante del grupo escribe sus principales conclusiones para exponerlas en
plenario.

A partir de las conclusiones encontradas por los grupos, planteamos las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la nueva imagen de varón y de mujer que se presenta en los medios de comunicación?
• ¿Consideran que en los medios de comunicación se proyectan comportamientos ajenos a los
estereotipos de género que nuestra sociedad presenta? ¿Por qué?
• ¿La forma como presenta a la mujer, la mayoría de los medios de comunicación, aportan en
fortalecer su desarrollo integral?
• ¿De qué manera los comportamientos de los varones y las mujeres que se observan en los
medios de comunicación pueden afectar la vivencia de la sexualidad?

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 25’
Tomando en cuenta el análisis de los momentos anteriores y con la participación de tus
estudiantes, se pide que elaboren mensajes o den ideas de cómo poder elaborar un spot que
presente opciones para poder desterrar de nuestra sociedad los estereotipos de género, luego de
ello mencionas las siguientes ideas fuerza:

• Los medios de comunicación tienen gran influencia sobre nuestras ideas acerca de las
características y los comportamientos “apropiados” o “deseables” de varones y mujeres.
• Los roles de género están cambiando y también se pueden observar estas variaciones a través
de los medios de comunicación.
• A pesar de los supuestos cambios en los roles de género, los medios de comunicación no logran
superar el problema de manipular la imagen de la mujer y limitarla en su afán de vender
productos y ser una persona débil y vulnerable.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Proponemos que a partir de los mensajes que transmiten los medios de comunicación, elaboren
otros mensajes alternativos y ambos los coloquen en el periódico mural del salón o hagan
carteles que pueden colocar en la institución educativa, previa autorización.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos que en casa continuarán analizando las imágenes de varón y mujer que se presentan a
través de los medios de comunicación. A partir de ello, pueden crear un anuncio comercial,
programa o novela donde los varones y mujeres cumplan roles complementarios e integrales.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO 1
Ella – Cantante Bebé⁵

Ella se ha cansado de tirar la toalla va quitando poco a poco telarañas.


No ha dormido esta noche, pero no está cansada.
No miró ningún espejo, pero se siente “toa” guapa.
Hoy, ella se ha puesto color en las pestañas.
Hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña.
Hoy sueña lo que quiere sin preocuparse por nada.
Hoy es una mujer que se da cuenta de su alma.
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a comprender que el miedo se puede romper con un solo portazo.
Hoy vas a hacer reír porque tus ojos se han cansado de ser llanto, de ser llanto.
Hoy vas a conseguir reírte hasta de ti y ver que lo has logrado.
Hoy vas a ser la mujer que te dé la gana de ser.
Hoy te vas a querer como nadie te ha sabido querer.
Hoy vas a mirar pa´lante que pa´atrás ya te dolió bastante.
Una mujer valiente, una mujer sonriente mira cómo pasa.
Hoy no ha sido la mujer perfecta que esperaban, ha roto sin pudores, las reglas marcadas.
Hoy ha calzado tacones para hacer sonar sus pasos.
Hoy sabe que su vida nunca más será un fracaso.
Hoy vas a descubrir que el mundo es solo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a conquistar el cielo sin mirar lo alto que queda del suelo.
Hoy vas a ser feliz aunque el invierno sea frío y sea largo, y sea largo.
Hoy vas a conseguir reírte hasta de ti y ver que lo has logrado.

4
5Cantautora Bebé, española, 2004
Atención Tutorial Integral
ANEXO 2
Menos hombre, más humano – cantante Ricardo Williams⁶

Qué difícil es esto de reconocer


que cada hombre lleva una parte de mujer,
si desde pequeño nos contaron cada cuento y
nos enseñaron a ocultar los sentimientos,
“levante la frente”, “los niños son valientes”,
“no llore carajo, que los hombres somos machos”.
Qué difícil, que difícil, que difícil es,
si desde pequeño empecé a jugar con armas,
matando en ese juego una parte de mi alma.
Siempre me dijeron que yo era el sexo fuerte
y que la ternura, era una cosa de mujeres.
Hoy solo un par de tragos nos ponen más humano,
solo así podemos abrazar a nuestro hermano,
pero al día siguiente, cuando todo ha pasado,
tú y yo volvemos a estar acorazados, acorazados.
Menos hombre más humano, menos hombre más humano,
diferente, evolucionado.
Siempre me dijeron, desconfía de los raros,
de los sentimentales y los “afeminados”,
pero hoy resulta que extraviamos los papeles,
que en este “sal si puedes” tienes que ser inteligente.
Dime tú, valiente, que es lo que vas a hacer,
seguir jugando al macho o por fin crecer
para reconocer cada miedo de tu mente,
herencia de alguna historia que escribió algún demente.
Quizás entonces veas esa luz en las mujeres
que tu feminidad no te hace menos fuerte,
fuerte para ser menos hombre y más humano,
solo así podrás ir evolucionando.
Menos hombre más humano, menos hombre más humano.
La liberación femenina no acabó,
pero hoy empieza otra, otra en este corazón,
que habla de aceptar esa parte de mujer.
Que cada hombre lleva dentro de su ser.
Menos hombre más humano,
menos hombre más humano,
menos hombre más humano.
Diferente, evolucionado.

5
6Cantautor: Ricardo Williams, año 2001, Ecuatoriano. CEMOPLAF Embajada
Real de los Países Bajos, Plan Internacional Ecuador, FNUAP Atención Tutorial Integral
Tomo decisiones
sobre mi futuro
Dimensión
Personal ¿Qué buscamos? Materiales:
Eje temático Que las y los estudiantes • Lectura Los tres consejos
Proyecto de vida reflexionen sobre la (anexo).
importancia de tomar • Hojas A4- cuaderno.
Grado decisiones responsables para
Tercero de secundaria • Cinta masking tape
el logro de sus metas.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su
consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Empezamos la sesión invitando a nuestros estudiantes a que presten
atención a la lectura: Los tres consejos (ver anexo).

Terminada la lectura, solicitamos que comenten sobre esta,


escuchamos algunas respuestas. Luego formulamos la siguiente
pregunta: ¿Será importante tomar decisiones en nuestra vida? ¿Estas
serán elementales para lograr nuestras metas o construir nuestro
futuro (proyecto de vida)?

Explicamos el propósito de la sesión y animamos a seguir participando.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 40’
Conformamos grupos de seis integrantes como máximo y solicitamos que de acuerdo a la lectura
respondan en una hoja o en su cuaderno las siguientes preguntas:
• ¿Cuál era el objetivo o la meta del joven esposo en su vida?
• ¿Qué decisiones tomó el joven para lograr sus metas u objetivos?
• ¿Cómo le ayudaron los consejos que les dio el jefe, a la hora de tomar decisiones para su vida?

Finalizado el trabajo solicitamos que un representante de cada grupo socialice sus respuestas en
plenario.
Escuchamos las respuestas de los representantes de cada grupo, corregimos, reforzamos.

• CIERRE
Tiempo: 20’
Solicitamos a las y los estudiantes que de manera voluntaria den respuesta a las siguientes
preguntas: ¿En nuestra vida es importante trazarnos metas (proyecto de vida)?, ¿Qué debemos
realizar para lograr nuestros objetivos de vida? ¿Cuál será la importancia de la toma decisiones
para lograr nuestros objetivos en la vida?

Felicitamos a todos por sus aportes o conclusiones del tema, destacamos la siguiente idea
fuerza: es importante que toda persona sepa tomar decisiones responsables para lograr sus
objetivos de vida. Cada decisión tiene una consecuencia; por lo tanto, es necesario evaluar las
ventajas y desventajas de cada resolución que tomemos en nuestra vida.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a las y los estudiantes para que expresen tres compromisos (decisiones) que
contribuyan al logro de sus metas y/o objetivos de vida.

Después de la hora de tutoría:


Pedimos a las y los estudiantes que comenten lo trabajado en clase con sus familias y les pidan
tres consejos que los ayuden a tomar decisiones responsables con relación a su proyecto de vida.

Atención Tutorial Integral 2


ANEXO
Los tres consejos³

Un día el marido le hizo la siguiente propuesta a su esposa: “Querida voy a viajar bien lejos, a
buscar empleo y a trabajar hasta tener condiciones para regresar y tener una vida más cómoda y
digna”.

Así, siendo joven aún, caminó muchos días a pie, hasta encontrar un hacendado que estaba
necesitando de alguien para trabajar; se presentó ante él y fue suyo el empleo.

Pidió, además, hacer un trato con su jefe, el cual fue aceptado. Este fue el siguiente: El joven le
dijo: “Déjeme trabajar por el tiempo que yo quiera y cuando yo sienta que deba irme, me libera de
mis obligaciones, hasta entonces yo no quiero recibir mi salario".

Estando ambos de acuerdo. Aquel joven trabajó durante veinte años, sin vacaciones y sin
descanso.

Después de veinte años se acercó a su patrón y le dijo: “Jefe, ya quiero mi dinero, pues quiero
regresar con mi esposa que me espera en casa”.

El jefe le respondió: “Muy bien, hicimos un acuerdo y voy a cumplirlo. Has trabajado honradamente
y muy duro para mí. Me he vuelto muy próspero gracias a ti, es por ello que además de tu salario
de veinte años, te daré tres consejos que me han servido mucho a lo largo de mi vida.

El joven escuchó atentamente lo que su jefe le dijo:

- NUNCA TOMES ATAJOS EN TU VIDA. Los caminos largos y difíciles te enseñan más que los
fáciles y cortos.
- NUNCA SEAS CURIOSO DE AQUELLO QUE REPRESENTE EL MAL. Pues la curiosidad por el mal
puede ser fatal.
- NUNCA TOMES DECISIONES EN MOMENTOS DE ODIO Y DOLOR. Pues puedes arrepentirte y será
demasiado tarde.

Después de darle los consejos, el hombre siguió su camino de vuelta, veinte años lejos de su casa
y de su esposa que él tanto amaba. Después del primer día de viaje, encontró una persona en el
camino que lo saludó y le pregunto: “¿Para dónde vas?”

Él le respondió: “Voy para un camino muy distante que queda a más de veinte días de caminata por
esta carretera”.

³Adaptado de http://cuentosqueyocuento.blogspot.pe/2007/11/los-tres-consejos.html
Atención Tutorial Integral 3
La persona le dijo entonces: “Joven, este camino es muy largo, yo conozco un atajo con el cual
llegarás en pocos días”.

El joven contento comenzó a caminar por el atajo, cuando se acordó del primer consejo, “NUNCA
TOMES ATAJOS EN TU VIDA. CAMINOS LARGOS Y DIFÍCILES TE ENSEÑAN MÁS QUE LOS FÁCILES
Y CORTOS EN LA VIDA”. Entonces decidió alejarse de aquel atajo y volvió a seguir por el camino
normal.

Dos días después se enteró de otro viajero que había tomado el atajo, al cual lo asaltaron, lo
golpearon y le robaron toda su ropa. Ese atajo llevaba a una emboscada.
Después de algunos días de viaje, y cansado al extremo, encontró una pensión muy tarde en la
noche, se registró en ella, tomó un baño y se acostó a dormir.
De madrugada, se levantó asustado al escuchar un grito aterrador. Se puso de pie y se dirigió
hasta la puerta apresurado. Cuando estaba abriéndola, se acordó del segundo consejo. “NUNCA
SEAS CURIOSO DE AQUELLO QUE REPRESENTE EL MAL, PUES LA CURIOSIDAD POR EL MAL
PUEDE SER FATAL”. Entonces decidió regresar a su cama, se acostó y volvió a dormir.

Al amanecer, después de tomar café, el dueño de la posada le preguntó: “Por la madrugada, ¿no
escuchó usted un grito aterrador?”. El joven le contesto que sí, pero que decidió no salir a ver qué
pasaba.

A lo que el dueño les respondió: "Usted ha tenido suerte en salir vivo de aquí, pues en las noches
nos acecha una banda, que utiliza a una mujer con crisis de locura, que grita horriblemente y
cuando el huésped sale a enterarse de qué está pasando, lo golpean y asaltan para luego huir
rápidamente”.

El joven, ansioso por llegar a su casa, siguió su larga jornada. Después de muchos días y noches de
caminata... ya al atardecer, vio entre los árboles humo que salía de la chimenea de su pequeña
casa. Caminó y vio entre los arbustos la silueta de su esposa. Estaba anocheciendo, pero alcanzó
a ver que ella no estaba sola.

Anduvo un poco más y vio que ella tenía en sus piernas un hombre al que estaba acariciando los
cabellos. Cuando vio aquella escena, su corazón se llenó de odio y amargura y decidió correr al
encuentro de los dos y matarlos sin piedad, apresuró sus pasos, cuando de pronto recordó el
tercer consejo: “NUNCA TOMES DECISIONES EN MOMENTOS DE ODIO Y DOLOR, PUES PUEDES
ARREPENTIRTE Y SERÁ DEMASIADO TARDE”. Entonces se paró, respiró profundo y decidió
dormir ahí mismo aquella noche y al día siguiente tomar ya más calmado una decisión al respecto.

Al amanecer ya con la cabeza fría, él dijo: “No voy a matar a mi esposa. Voy a volver con mi jefe y a
pedirle que me acepte de vuelta. Solo que antes, quiero decirle a mi esposa que siempre la amé y
le fui fiel”.

Atención Tutorial Integral 4


Se dirigió a la puerta de la casa y tocó. Cuando la esposa le abrió y lo reconoció. Se colgó de su
cuello y lo abrazó afectuosamente. Él trata de quitársela de arriba, pero no lo consigue. Entonces,
entre lágrimas, le dice: “Mujer, yo te fui fiel y tú me traicionaste."

Ella sorprendida le responde: “¿Cómo? Yo nunca te traicioné. Te esperé durante estos veinte
largos años". Él entonces le preguntó muy desconcertado: “¿Y quién era ese hombre que
acariciabas ayer por la tarde tan afectuosamente?". Ella con una sonrisa le contestó: “Aquel
hombre es nuestro hijo. Cuando te fuiste, descubrí que estaba embarazada. Hoy él tiene veinte
años de edad".

Entonces el marido apenado abrazó y besó afectuosamente a su esposa, saltando de alegría,


entró a su casa, conoció y abrazó a su hijo, y les contó toda su historia mientras su esposa
preparaba la cena.

El esposo se sintió muy agradecido con su jefe por los sabios consejos que le regaló, los cuales le
ayudaron a tomar tan importantes decisiones para el regreso a casa y poder ser feliz con su
familia.

Atención Tutorial Integral 5


Que la trata no te atrape
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que las y los estudiantes
Eje temático conozcan el delito de la
Prevención de situaciones trata de personas e
de riesgo identifiquen conductas de
Grado autocuidado.
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100
%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Se pide a las y los estudiantes que escuchen la siguiente noticia (Podemos solicitar a un estudiante para que
lea)

Liberan a 14 menores de explotación sexual en Iquitos, Cusco y Madre de Dios Diario “Perú 21”, lunes 10
de noviembre de 2008
En las operaciones, dirigidas por la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional, se intervino a unas
15 personas que integrarían una red de trata de personas. La División de Investigación contra la Trata de
Personas de la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI) de la Policía Nacional logró liberar, tras una serie
de acciones, a un total de 14 menores de edad que eran explotados sexualmente en las ciudades de Iquitos,
Cusco y Madre de Dios. En la intervención, realizada en Iquitos, se detuvo a dos personas y se liberó a dos
menores, quienes eran obligados a prostituirse con clientes contactados a través de una línea que se habilitó
con tal fin. En Madre de Dios, se intervino cinco locales en los que se detuvo a seis personas y se logró rescatar
a cinco menores. Finalmente, en la ciudad del Cusco, se rescató a seis menores y se intervino a siete personas
que están siendo investigadas en este momento.

Luego realizamos preguntas para reflexionar: ¿Qué ha sucedido con los menores de 14 años en Iquitos, Cusco
y Madre de dios?, ¿qué creen que podría haber pasado con los menores?, ¿por qué?
Explicamos el propósito de la sesión e indicamos que continuaremos profundizando en el tema.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Iniciamos este momento preguntando a nuestros estudiantes ¿qué es la trata de personas?
Escuchamos algunas respuestas y apuntamos en la pizarra. Luego consolidamos y de manera
conjunta llegamos a la definición:

“La trata de personas es una forma de esclavitud contemporánea vinculada al comercio de


seres humanos, quienes son objeto de “compra y venta” dentro o fuera de un país para su
explotación u otros fines ilícitos”.
(Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas-Ministerio del Interior, 2015).

Explicamos que por ello es necesario seguir profundizando sobre las modalidades de captación
que usan las bandas criminales. Pegamos en la pizarra algunas definiciones sobre las formas
de captación para la trata de personas, luego escribimos las modalidades de captación. Solicita
a las y los estudiantes que con su compañero del costado identifiquen las modalidades y sus
definiciones (ver Anexo 1).

Explicamos que la trata de personas utiliza diversos mecanismos, por ello es importante que
aprendamos a cuidarnos. Luego preguntamos ¿por qué la trata de personas es considerada un
delito?

Solicita a cada estudiante que escriba una frase con conductas de autocuidado, las que podrían
prevenir que seas víctima de trata. Cada grupo presenta su frase y con la ayuda del docente
reflexionan sobre lo expresado.

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 20’
Solicitamos a las y los estudiantes que de manera voluntaria expresen sus conclusiones sobre el
tema tratado. Los orientamos. Fortalecemos lo trabajado en la sesión con las siguientes ideas fuerza:

• “La trata de personas es un crimen de lesa humanidad que viola los derechos de las personas, atenta
contra su libertad y dignidad”.
• Se inicia con la captación de una persona para retenerla contra su voluntad, con el objetivo de
explotarla.
• Es un delito que afecta a los sectores más vulnerables de la población (mujeres, niños, niñas y
adolescentes).
• En el Perú, la modalidad más frecuente de captación con fines de trata es a través de ofertas de
trabajo que se publican en periódicos o por las redes sociales, por lo general su fin es de explotación
sexual o laboral.
• En la mayoría de los casos, el captor o reclutador es del entorno social de la víctima, lo que genera
en ella la confianza necesaria para aceptar la oferta.
• Por ello, es importante estar en comunicación con nuestros padres sobre lo que nos sucede y avisar
a tiempo sobre aquellas propuestas que nos realizan otras personas.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’

Motivamos a las y los estudiantes a que se comprometan a practicar en otros espacios, fuera de
la escuela, las conductas para prevenir ser víctima de trata de personas que se propuso durante
la sesión de tutoría.

Después de la hora de tutoría:


Le pedimos que dialoguen con sus familiares sobre el tema que se ha desarrollado.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO
Definiciones de las formas de captación para la trata de personas

Títulos

Explotación sexual Explotación laboral

Mendicidad
Compra y venta Extracción o tráfico de
de niños y niñas órganos o tejidos humanos

Definiciones

Estas personas afirman tener vínculos con El tratante se presenta ante la víctima como
personas en el extranjero y manejar contratos persona que la ayudará a encontrar una mejor
desde el país de origen. Luego de ser captadas, calidad de vida, se aprovecha de las
las víctimas son llevadas para la realización dificultades económicas de la víctima y la
de trabajos domésticos, acompañantes de lleva con engaños. Luego la asesina, extirpa
viajes y trabajos artísticos, entre otros, sin partes del cuerpo y comercializa sus órganos.
garantías ni beneficios reconocidos, las
condiciones ofrecidas no se cumplen.
Se refiere a situaciones análogas donde no se
han complicado todos los requisitos legales
Hombres dedicados a seducir a las víctimas, exigidos para adoptar a una niña, niño o
enamorarlas y proponerles una mejor vida en adolescentes o aquellas en la que uno o más
el extranjero. La persona, una vez que acepta, de estos requisitos han sido conseguidos
es llevada para ejercer la prostitución. mediante fraude.

Esta modalidad de captación está orientada a Debido a la irrupción de las nuevas tecnologías
satisfacer la demanda de trabajo doméstico de la información y comunicación, las mafias
de las zonas urbanas. La niña, niños o dedicadas a la trata han encontrado un
adolescentes son entregados por la familia a espacio virtualmente infinito donde operan y
algún conocido o pariente lejano con el que aplican todos los mecanismos de captación.
tiene algún tipo de relación (“padrino” o De este modo, se tiene incontables páginas
“madrina”) para que reciba educación o web que bajo la fachada de agencias
mejores posibilidades de desarrollo. A cambio matrimoniales, de empleo, de adopción
de ello el menor apoyará en las labores buscan captar futuras víctimas. Asimismo,
domésticas de las familias que lo acogen. Sin medios de interacción virtual tan populares
embargo, en muchos casos esta situación como las salas de chat o los blogs se han
acaba convirtiéndose en explotación laboral, convertido en lugares donde los delincuentes
pues la víctima no puede estudiar, no recibe acechan y contactan a las posibles víctimas,
sueldo, pierde contacto con sus familias y mediante todo tipo de engaños orientados a
soporta largas jornadas de trabajo. ganarse su confianza.

Atención Tutorial Integral 3


Nuestras necesidades
nutricionales
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Qué las y los estudiantes • Papelotes
Eje temático identifiquen cuáles son sus • Ficha: Anexo 1
Proyecto de vida necesidades nutricionales • Lápiz y colores
Grado vinculadas a sus cambios • Plumones
Tercero de secundaria fisiológico, psicosocial y • Hojas bond
cognitivo.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los
acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que
va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Invitamos a nuestros estudiantes a recordar individualmente
cómo eran de pequeños, identificando cuáles eran sus gustos,
preferencias en cuanto a actividades, comida favorita,
características físicas y personales más significativas y qué
aspectos se mantienen o han cambiado en la actualidad.
A partir de sus opiniones, los invitamos a dibujar y a escribir en
una hoja de acuerdo a las indicaciones presentadas en el anexo 1.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 50’
Pide a las y los estudiantes a ubicarse en parejas para compartir lo registrado en sus hojas,
dándoles unos minutos para conversar sobre sus producciones.
Luego promovemos un diálogo colectivo preguntando:
- ¿Qué cambios comunes encontramos en la infancia?
- ¿Qué cambios comunes encontramos en la adolescencia?
- ¿Qué aspectos nos diferencian? ¿Tenemos otras necesidades?, ¿cuáles?
En plenario se anotan sus respuestas, identificando y diferenciando tres aspectos: (1) los rasgos
físicos, como la talla, el peso, el crecimiento de las diferentes partes de su cuerpo o las
diferencias entre varones y mujeres; (2) las características psicosociales, aquello vinculado a su
personalidad, temperamento, actitud o su capacidad para establecer relaciones con otros; y (3)
los rasgos cognitivos o intelectuales, relacionados a su capacidad para pensar de manera más
lógica, racional, crítica o menos fantasiosa.
Además, pregunta si creen que seguirán cambiando con el tiempo, cómo les gustaría ser de
adultos y de qué depende seguir creciendo saludables para alcanzar nuestras metas.
Organiza pequeños grupos y pide que revisen cada uno de los tres aspectos identificados en la
adolescencia. Considera las siguientes preguntas:
- ¿Qué creen que contribuye y qué afecta el desarrollo de los cambios físicos, psicosociales y
cognitivos?
- ¿Qué relación creen que puede haber entre el desarrollo de estos tres aspectos con la
alimentación?
- ¿Cuáles creen que son las necesidades nutricionales de las y los adolecentes que estén
vinculadas a los cambios físicos, psicosociales y cognitivos? y ¿qué alimentos creen que
responden a esas necesidades?
Generamos un espacio para el diálogo colectivo al interior de cada grupo y luego pedimos que
compartan sus reflexiones en plenario, anotando las ideas centrales, consensos y conclusiones
colectivas.

Atención Tutorial Integral 2


• CIERRE
Tiempo: 25’
A partir de la presentación del trabajo en grupo, solicitamos que formulen algunas conclusiones
sobre lo trabajado, complementamos con las siguientes ideas fuerza:
• Con la llegada de la adolescencia se experimentan cambios físicos internos y externos en el
organismo, que generan demanda de nutrientes por el crecimiento de diferentes partes del
cuerpo, mayor crecimiento del vello o la llegada de la menstruación en las mujeres, lo que
genera necesidad de consumo de proteínas, vitaminas y de alimentos ricos en hierro.
• En la adolescencia, el ser humano experimenta el último momento de crecimiento de la talla
conocida como “el último estirón” y un aumento de la masa corporal. En este caso hay mayor
necesidad de proteínas que favorecen el crecimiento.
• Las y los adolescentes experimentan cambios en sus estilos de vida, son más independientes,
se muestran más autónomos, sienten una mayor necesidad de encontrar una identidad
colectiva, mayor presión social, aspectos que pueden influir en sus decisiones y afectar su
estado nutricional.

Finalmente recomendamos el consumo de diferentes nutrientes esenciales como las proteínas


que ayudan al crecimiento y se encuentran en los alimentos de origen animal, así como de
alimentos ricos en hierro, como:
• La sangre cocida de pollo, que provee de hierro y es accesible por su bajo costo y fácil
preparación.
• Otras fuentes de hierro como el pescado, el bazo de res, el hígado de pollo o de res y las carnes
rojas.
• Las menestras también tienen hierro, pero se absorben menos, por lo que se necesita consumir
con alimentos cítricos, como una menestra con ensalada de tomate con limón.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
motivamos a las y los estudiantes a que se comprometan a consumir alimentos que respondan a
sus necesidades de crecimiento y desarrollo. Deben identificar a aquellos que los nutren y que
son accesibles en su contexto.

Después de la hora de tutoría:


Promovemos una investigación para identificar los nutrientes esenciales que favorecen un
adecuado crecimiento y estado nutricional en la adolescencia, reconociendo y seleccionado
alimentos de su contexto que pueden consumir, que sean accesibles y de bajo costo para
incorporarlos en su dieta cotidiana.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO: 1
Dibuja los cambios que vienes experimentando en tu vida:

¿Cómo era en la infancia? ¿Cómo soy en la adolescencia?

Dibújate: Dibújate:

Escribe: Escribe:

Atención Tutorial Integral 4


Mi escuela con valores
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Personal Que las y los estudiantes • Lectura “El niño y los
Eje temático reflexionen sobre la prácti- clavos” (Anexo 1)
Competencias socio ca de valores en situaciones • Tiras de papel con
afectivas y ética cotidianas que se presentan situaciones para
Grado en la escuela. reflexionar (Anexo 2)
Tercero de secundaria • Cuadro con imagen
“Niveles de desarrollo
moral”

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario leer los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %,
75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Iniciamos la sesión solicitando que un estudiante voluntario lea en voz alta la
lectura “El niño y los clavos” (Anexo 1). Luego preguntamos:

• ¿Cuál es el mensaje de esta historia?


• ¿Cómo te sientes cuando alguien te trata mal?, ¿por qué?
• ¿Por qué crees que algunas personas tratan mal a otras?
• En la lectura, ¿qué valores faltaron en la relación del niño con las demás
personas?
• ¿Practicamos esos valores en nuestra vida diaria?

Mencionamos que en esta sesión reflexionaremos sobre la práctica de valores


en nuestra vida y particularmente en nuestra escuela.

Atención Tutorial Integral 1


• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’
Solicitamos a nuestros estudiantes que conformen cinco grupos. Les explicamos que a cada grupo se le
entregará un texto con situaciones que pueden ocurrir en la escuela (Anexo 2), a partir de las cuales ellos
reflexionarán y explicarán:
- ¿Qué crees que hará el personaje de la historia?
- ¿Por qué crees que lo hará?
- ¿Qué harías tú?, ¿por qué?

Explicamos el siguiente cuadro:

NIVELES DEL DESARROLLO MORAL (Kolberg)⁸

PRECONVENCIONAL
(heterónomo) CONVENCIONAL PRINCIPIO MORAL AUTÓNOMO

Las personas actúan en función a En este nivel las personas se Comprenden y aceptan las reglas de la
sus propios intereses. someten a las reglas y las sociedad en función a sus principios morales.
Las personas responden a las defienden: • Pueden llegar a diferenciar el conflicto entre
reglas en términos de: • Se preocupan por la aprobación dos patrones aceptados socialmente,
• Evitar el castigo. social, la lealtad a otras rigiéndose más por sus principios morales
personas, el bienestar de otros y que la convención.
• Recibir un premio o recompensa.
la sociedad.
• Por conveniencia

Luego pedimos a las y los estudiantes que, en sus grupos, en función de sus respuestas, analicen el tipo de
conductas que observan con mayor frecuencia en la escuela; también que identifiquen el nivel de
desarrollo moral al que corresponden.

Solicitamos a los representantes de dos grupos que voluntariamente compartan sus respuestas.
Reforzamos los aspectos necesarios.

⁸Adaptado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html


Atención Tutorial Integral 2
• CIERRE
Tiempo: 10’
Promovemos que las y los estudiantes propongan conclusiones sobre el tema tratado y reforzamos las
siguientes ideas fuerza:

• Los valores son principios que rigen nuestro pensamiento y nuestra forma de actuar.
• Es importante autoevaluarnos y reconocer cuáles son los valores que rigen nuestro comportamiento en
la vida familiar, escolar y en otros espacios.
• Es importante identificar si nuestra práctica de valores responde a intereses personales o a principios
propios.

Toma de decisiones
Tiempo: 10’
Motivamos a las y los estudiantes a asumir compromisos para reflexionar sobre su propia práctica de
valores e identificar el nivel de desarrollo moral al que han llegado.

Después de la hora de tutoría:


Promovemos que los estudiantes elaboren mensajes atractivos sobre la práctica de valores y los coloquen
en lugares visibles del aula.

Atención Tutorial Integral 3


ANEXO 1

EL NIÑO Y LOS CLAVOS


Había un niño que tenía muy mal carácter. Un día, su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez
que perdiera la calma, clavara un clavo en la cerca de detrás de la casa.
El primer día, el niño clavó 37 clavos en la cerca. Al día siguiente, menos, y así los días posteriores fue
clavando menos clavos. El niño se iba dando cuenta de que era más fácil controlar su genio y su mal
carácter, que clavar los clavos en la cerca.
Finalmente, llegó el día en que el niño no perdió la calma ni una sola vez, y le dijo a su padre que no tenía que
clavar ni un clavo más en la cerca. Él había conseguido, por fin, controlar su mal temperamento. Su padre,
muy contento y satisfecho, sugirió a su hijo que por cada día que controlara su carácter, sacara un clavo de
la cerca.
Los días se pasaron y el niño pudo finalmente decirle a su padre que ya había sacado todos los clavos de la
cerca. Entonces el padre llevó a su hijo de la mano, hasta la cerca de detrás de la casa, y le dijo:
Mira, hijo, has trabajo duro para clavar y quitar los clavos de esta cerca. Fíjate en todos los agujeros que
quedaron en la cerca. Jamás será la misma.
Lo que quiero decir es que cuando dices o haces cosas con mal genio, enfado y mal carácter, dejas una
cicatriz en las otras personas, como estos agujeros en la cerca. Aunque pidas perdón, la herida estará
siempre allí. Las palabras de su padre, así como la experiencia vivida con los clavos, hicieron que el niño
reflexionara sobre las consecuencias de su carácter.
Los amigos, así como los padres y toda la familia, son verdaderas joyas a quienes hay que valorar. Ellos te
sonríen y te animan a mejorar. Te escuchan, comparten una palabra de aliento y siempre tienen su corazón
abierto para recibirte.

Atención Tutorial Integral 4


ANEXO 2
SITUACIONES PARA REFLEXIONAR

El profesor ha comunicado que tomará una práctica calificada y Paolo no ha logrado comprender
completamente el tema. Está preocupado, sus amigos le pasan un papelito con letras muy pequeñitas con
todo el tema comprimido. Paolo nunca ha copiado, pero no puede desaprobar, tiene muy bajas notas en el
curso

Jessica y Ximena han llegado tarde a la escuela, la auxiliar no se encuentra en la puerta, una de ellas empuja
suavemente la puerta y observa que esta se abre. Si pasan rápido puede ser que nadie las vea, y de esta
manera la auxiliar no registraría sus tardanzas en la agenda.

Luego de la salida de la escuela, Omar regresa al aula para recoger un cuaderno que ha olvidado, al pasar por
otra aula observa una bolsa, se acerca y ve unos hermosos audífonos externos. Nadie lo ha visto ingresar al
aula.

Diana observa en la hora de recreo que dos estudiantes se están burlando de otro compañero que tiene
problemas para hablar.

Claudia y Elizabeth estudian en una escuela de modelo JEC, ambas llevan el refrigerio que sus familias les
preparan para la hora del almuerzo en la escuela. Un día observan que uno de sus compañeros se encuentra
leyendo mientras que todos almuerzan. Al preguntarle por qué no almuerza, él les contesta que ya no
traerá almuerzo porque su mamá está enferma.

Atención Tutorial Integral 5

Anda mungkin juga menyukai