Anda di halaman 1dari 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Historia
SUAyED

Historiografía General Contemporánea


Mtro. Gibran Bautista y Lugo
Semestre 2015-1

Introducción

Uno de los aspectos principales de la historiografía que se produjo después de la


Ilustración fue su pretensión profesional y su carácter especializado. Se forjó entre
los historiadores del siglo XIX y bajo intensos debates políticos e intelectuales;
sobre todo, este proceso académico acompañó las transformaciones ideológicas
que se produjeron en la consolidación de los estados nacionales y en su lucha por
repartirse el mundo.
Como en todos los ámbitos de lo humano, durante el siglo XX la ciencia y
los discursos de la historia experimentaron múltiples transformaciones que la
convirtieron en una disciplina plural, rica en enfoques y propuestas metodológicas,
teóricas, siempre sujetas a cambios. Así, la historiografía cientificista
decimonónica fue desafiada por nuevos paradigmas, cada cual fruto de su tiempo
político y expresión de una condición social, de un ser y hacer en el mundo por
parte de los historiadores.
Un curso de historiografía general contemporánea puede tener como
propósito conocer las principales preguntas y problemas sobre el pasado que
historiadoras e historiadores del siglo XX y de las primeras décadas del XXI han
enfrentado en sus investigaciones, cuyas soluciones, métodos, interpretaciones y
explicaciones los llevaron a sostener diversas posiciones durante el periodo de
mayor crecimiento y profesionalización de la disciplina histórica.
Entre los años 30 y 80 del siglo XX la historiografía profesional europea, en
particular la francesa, privilegió los estudios económicos y sociales sobre el
pasado por encima de los temas tradicionales de la política. Las ciencias sociales

1
imprimieron complejidad a los métodos del historiador y dieron como resultado
múltiples investigaciones que se convirtieron en grandes escuelas. La historia
cuantitativa y la historia económica permitieron medir el pasado humano y
evidenciaron la subordinación de los discursos historiográficos a las fuentes. No
obstante, la historia política siguió cultivándose y también se produjo en este
ámbito una transformación de los temas y los enfoques. En particular a partir de
los años 70 y como resultado de los estudios sobre lógica y filosofía del lenguaje
en la academia anglosajona.
Al despuntar los años 80 y durante las tres últimas décadas, precisamente
el mismo periodo de vigencia de las políticas neoliberales que han enfrentado la
mayoría de los estados nacionales, las investigaciones históricas se transformaron
en sus temas, fuentes, discursos y objetivos. Surgieron nuevos enfoques y nuevas
formas de leer los viejos documentos.
La transformación de las tendencias historiográficas atravesó continentes,
tradiciones intelectuales, instituciones, escuelas consolidadas y posiciones
políticas ante el pasado, incluso trayectorias profesionales individuales.
¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Por qué el trabajo, los precios, los salarios, la
producción agrícola e industrial, los nacimientos, los matrimonios y las
defunciones dejaron de ser los temas principales de estudio y medición? ¿Se
agotaron las fuentes? ¿Se alcanzó todo conocimiento posible sobre esos temas
en el pasado humano? ¿Acaso cambiaron las preguntas que los historiadores
formulaban en la plenitud del siglo XX?
¿Por qué comenzó a importar más estudiar las actitudes, la imaginación, las
creencias, la lectura, la diferencia entre hombres y mujeres y las prácticas que la
sustentaban?
En forma simultánea y, en ocasiones, transversal a la transformación de las
tendencias historiográficas actuales, se produjo una discusión relativa al estatuto
de la llamada historia universal y su subrepticio (a veces declarado) eurocentrismo
u occidentalismo. El combate académico e intelectual cobró forma diversos
esfuerzos teorizantes: el posestructuralismo, la micro historia, la llamada "nueva
historia cultural" y, desde otra perspectiva, los estudios subalternos.

2
A partir de sus distintas posiciones teóricas, políticas, sociológicas e
historiográficas, los debates posestructuralistas, por una parte, y los estudios
subalternos, por otra, provocaron una reacción en cadena en distintas latitudes
académicas y geográficas. Desde Europa, África, India, Estados Unidos y América
Latina se produjeron investigaciones, enfoques y propuestas basadas en aquellos
debates.
Para el semestre 2015-1 estudiaremos los problemas fundamentales que se
planteó la historiografía occidental del siglo XX. Los temas del curso están
organizados en cuatro grandes unidades que intentan fomentar la actividad y la
reflexión del curso a partir de periodos más o menos definidos, en
correspondencia con la formulación de enfoques y debates sobre los objetivos,
métodos y resultados de la investigación histórica.

Objetivos

Un curso de historiografía debe conducir al estudiante, entre otras cosas, a


formarse una conciencia crítica respecto a las investigaciones, métodos e
interpretaciones de cada historiador. Por ello, uno de los objetivos del curso es
aprender a tomar distancia de las aserciones de los historiadores, así como a
distinguir las fuentes, métodos y aparatos teóricos que sostienen cada
proposición.

• Los estudiantes del curso aprenderán a leer, pensar y escribir respecto de


los principales debates historiográficos contemporáneos.
• Reconocerán los distintos niveles textuales de una obra historiográfica: el
texto interpretativo, explicativo, descriptivo, el aparato crítico, etc.
• Vincularán las propuestas de explicación, con los presupuestos teóricos y
metodológicos de los historiadores, así como con el contexto en el que
produjeron sus investigaciones.
• Destacarán el trabajo con las fuentes, su construcción, su diversidad,
alcances y límites.

3
• Aprenderán a identificar los juicios historiográficos en las obras de los
historiadores y a realizar crítica historiográfica en función de temas y
problemas.

Dinámica del curso

El curso estará compuesto por tres ejes: la lectura constante e individual, las
asesorías generales de contextualización y ampliación temática, así como las
individuales para resolver dudas o problemas concretos del desarrollo del trabajo
semestral.

Eje 1. Lectura
El primer eje es la columna vertebral del curso y consiste en que cada estudiante
inscrito lea el texto semanal correspondiente y redacte sus comentarios. Sin la
consecución de esta actividad cotidiana los otros dos ejes no tendrían sentido.
Esta actividad, cotidiana, semanal, pretende conducir al grupo lector al
conocimiento de determinados problemas historiográficos actuales, con el objetivo
de que cada quien construya su propia posición de forma argumentada.

Eje 2. Asesorías generales


Se trata de las sesiones semanales, en las que se expondrán los temas de cada
unidad, con base en la discusión sobre la lectura correspondiente. Cabe señalar
que este eje es funcional del primero y debe constituir un diálogo entre el grupo y
el asesor que profundice en la comprensión de los temas leídos durante la
semana, aclare dudas y prepare la siguiente lectura. Su estructura está constituida
por las distintas unidades temáticas.

Eje 3. Trabajo semestral y asesorías individuales


El tercer eje promueve la atención personal del asesor con los estudiantes, se
trata de mantener comunicación constante durante el curso a través del correo

4
electrónico, para resolver dudas y atender asuntos relativos a los contenidos del
curso y la redacción del trabajo semestral.

Evaluación

El curso pretende desarrollar la capacidad de comprensión de los problemas


planteados en el temario y la capacidad de formular crítica historiográfica. Ambas
capacidades se evaluarán con el resultado de dos actividades:

a) Entrega puntual de los comentarios por escrito de cada lectura semanal.


En cada sesión los asistentes deberán participar de manera obligatoria con un
comentario de la lectura correspondiente, organizado en dos partes: en la primera
abordarán el uso de las fuentes que realiza el autor, en la segunda parte
expondrán su posición argumentada respecto de la interpretación que ofrece el
autor sobre el tema. Asimismo, los comentarios deberán entregarse el día
correspondiente a cada lectura, en archivo electrónico a la dirección de correo
electrónico problemashistoriograficos@gmail.com.

b) Trabajo semestral de crítica de fuentes con base en una obra relativa a los
periodos y problemas que aborda el curso y que sea resultado de
investigación histórica. Se escogerá de la bibliografía siguiente:

Bloch, Marc, La sociedad feudal [París, 1968], Madrid, Akal, 1986.

Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe


II [París, 1949], México, Fondo de Cultura Económica, 1976.

Brett, Annabel, Libery, right and nature. Individual rights in later scholastic thought,
Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

Chaunu, Pierre y Huguette Chaunu, Sevilla y América, siglos XVI y XVII, trad.
Rafael Sánchez Mantero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983.

Davis, Natalie Zemon, El regreso de Martín Guerre [1982], Madrid, Akal, 2013.

Elías, Norbert, El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y


psicogenéticas [Berlín, 1977-1979], México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

5
Elliott, John, La rebelión de los catalanes (1598-1640) [Cambridge, 1963], Madrid,
Siglo XXI, 1982.

Furet, Francois, Pensar la Revolución francesa [París, 1978], Barcelona, Petrel,


1980.

Ginzburg, Carlo, El queso y los gusanos [Turín, 1976], Barcelona, Muchnik, 1981.

Guha, Ranahit, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India,


Foreword by James C. Scott, Duke University Press/Oxford University Press,
Durham, 1999.

Kocka, Jürgen, White Collar Workers in America, 1890-1940: A Social-Political


History in International Perspective, Londres, Sage, 1980.

Le Roy Ladurie, Emmanuel, Montaillou: Aldea Occitana de 1294 a 1324 [París,


1975], Madrid, Taurus, 1981.

Moore, Barrington, La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión


[Nueva York, 1978], México, UNAM, 1996.

Rudé, Georges, La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e


Inglaterra.1730-1848 [Londres, 1964], Madrid, Siglo XXI España, 2009.

Scott, Joan, Parité! La igualdad de género y la crisis del universalismo francés


[París, 2006], México, Fondo de Cultura Económica, 2012.

Skinner, Quentin, Los fundamentos del pensamiento político moderno [Cambridge,


1978], México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Spiegel, Gabrielle M., The Past as Text. The Theory and Practice of Medieval
Historiography, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1997,

Stone, Lawrence, Familia, sexo y matrimonio en Inglaterra [Middlesex, 1977],


México, FCE, 1990.

Thompson, Edward P., La formación de la clase obrera en Inglaterra [Londres,


1963], Barcelona, Crítica, 1989.

Ullmann, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media [Midlesex,


1965], Barcelona, Ariel, 2004.

6
Dinámica de elaboración del trabajo semestral

1. El trabajo final se realizará por etapas a partir de la lectura de una obra


completa y el planteamiento de un problema o pregunta sobre los temas del
curso vinculados con la obra elegida. Es fundamental apoyar la redacción
del trabajo con las lecturas incluidas en la bibliografía de las unidades de
estudio o sugeridas por el asesor.

1.1. Primera etapa. Elección y lectura de la obra a trabajar de la lista


anterior. En la primera sesión de la unidad 1 se informará al asesor
la selección de la obra. En la cuarta sesión se entregará una
descripción de la obra (tema, fuentes, estructura, fecha de la primera
edición) y su autor o autora (origen, formación académica, relación
con otros académicos, historiadores o no), con una lista bibliográfica
relativa y la formulación de una pregunta o problema con base en el
texto principal.

1.2. Segunda etapa. Durante esta etapa se deberá concluir la lectura de


la obra. En la octava sesión, la segunda entrega deberá incluir un
esquema de redacción del trabajo con base en la pregunta o
problema presentado en la cuarta sesión. En el esquema deben
considerarse temas relativos a las fuentes, los problemas que aborda
la obra, el enfoque del autor o autora, la recepción de la obra y el
lugar que ocupó en el desarrollo de la disciplina histórica.

1.3. Tercera etapa. Durante el desarrollo de la tercera unidad del curso,


se redactarán los apartados centrales del trabajo semestral de
acuerdo con el esquema de redacción presentado antes. La entrega
se realizará en la sesión 12. El desarrollo de los apartados centrales
deberá incluir lecturas aportadas por el curso, así como otras
relativas a la obra principal y al tema.

1.4. Cuarta etapa. Redacción de las conclusiones y la introducción.


Entrega del trabajo semestral en la sesión 16. La última entrega
integrará las correcciones propuestas por el asesor a las entregas
previas y presentará la forma definitiva del trabajo semestral, que
deberá estar estructurado en introducción, contenido organizado en
apartados, conclusiones y referencias bibliográficas.

El trabajo final deberá contener título original, aparato crítico y estar


redactado con letra arial o times new roman a 12 puntos, con
interlineado de 1.5.

2. La calificación final se obtendrá del promedio de las evaluaciones de cada


actividad. Los comentarios en las sesiones, las entregas semanales por
escrito, las entregas parciales y la versión final del trabajo semestral
contarán en la evaluación.

7
Temario

Unidad 1. En busca de una disciplina sistemática

Objetivos
Conocer las principales problemáticas y transformaciones de la historiografía
occidental durante la primera mitad del siglo XX. En particular, los debates frente
al positivismo decimonónico y el acercamiento a las ciencias sociales.

Actividades
Redacte un comentario sobre cada lectura organizado en tres partes: Descripción
sintética del planteamiento principal de autor, contextualización historiográfica,
opinión propia argumentada.

Sesión 1
Marc Bloch, "Primera parte: La historia y su método", Historia e Historiadores
[París, 1995], Madrid, Akal, 2006, p. 13-57.

Sesión 2
Carole Fink, Marc Bloch: Una vida para la historia [Cambridge, 1989], Valencia,
Universitat de Valencia, 2004, p.107-166.

Sesión 3
Lucién Febvre, Combates por la Historia [París, 1953], Barcelona, Ariel, 1982, p.
15-84.

Sesión 4
Peter Burke, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales:
1929-1989 [Londres, 1990], Barcelona, Gedisa, 1996, p.11-37.

Unidad 2. Estructuralismos y cambio social

Objetivos
Conocer los principales debates que los historiadores europeos abordaron en el
contexto de la formación de los grandes modelos explicativos de la Posguerra.

Actividades
Redacte un comentario sobre cada lectura organizado en tres partes: Descripción
sintética del planteamiento principal de autor, contextualización historiográfica,
opinión propia argumentada.

Sesión 1
Fernand Braudel, "La larga duración" [Annales E.S.C., 1958] en La historia y las
ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1970 p. 60-106.

8
Sesión 2
Edward P. Thompson, “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo
XVIII" [Past and Present, 1971], Tradición, revuelta y conciencia de clase,
Barcelona, Crítica, 1979, p.62-134.

Sesión 3
Edward P. Thompson, "La lógica de la historia" en Miseria de la teoría, Barcelona,
Crítica, 1981.

Sesión 4
Anderson, Perry, Teoría, política e historia: Un debate con E.P. Thompson, Siglo
XXI España, Madrid, 1985.

Unidad 3. El giro lingüístico y la transformación de la historia política y


social

Objetivos
Conocer los principales debates historiográficos provocados por el llamado
"linguistic turn" formulado en la filosofía analítica estadounidense y su impacto en
la historia política de los años setenta y ochenta.

Actividades
Redacte un comentario sobre cada lectura organizado en tres partes: Descripción
sintética del planteamiento principal de autor, contextualización historiográfica,
opinión propia argumentada.

Sesión 1
Quentin Skinner, La libertad antes del liberalismo [Cambridge, 1998], México,
Taurus/CIDE, 2004.

Sesión 2
Gabrielle Spiegel, "La historia de la práctica: Nuevas tendencias en historia tras el
giro lingüístico", Ayer, 62, 2006, p. 19-50.

Sesión 3
Ranahit Guha, “La prosa de la contrainsurgencia”, Las voces de la historia y otros
estudios subalternos, Barcelona, Crítica, 2000, p. 43-94.

Sesión 4
Reinhart Koselleck, "Historia conceptual e historia social", en Futuro Pasado. Para
una semántica de los tiempos históricos [Frankfurt, 1979], Barcelona, Paidós, p.
105-126.

9
Elías J. Palti, "De la historia de 'ideas' a la historia de 'lenguajes políticos', Anales
Nueva Época 7-8, Instituto Iberoamericano, Universidad de Gotemburgo, 2005,
p.63-85.

Unidad 4. La crisis historiográfica de los años 80 y la eclosión de nuevos


enfoques

Objetivos
Conocer las características principales de la llamada crisis historiográfica de la
década de 1980 y su influencia en la formulación de nuevos enfoques para el
estudio del pasado producidos en las últimas décadas del siglo XX y las primeras
del XXI.

Actividades
Redacte un comentario sobre cada lectura organizado en tres partes: Descripción
sintética del planteamiento principal de los autores, contextualización
historiográfica, opinión propia argumentada.

Sesión 1
Aurell Cardona, Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los
postmodernismos, Valencia, Universitat de Valencià, 2005, p. 149-198. (Caps. VII,
VIII, IX)

Sesión 2
Ginzburg, Carlo, "Huellas. Raíces de un paradigma indiciario" [Turín, 1978], en
Tentativas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2003, pp.
93-155.

Sesión 3
Natalie Zemon Davis, Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII [Harvard,
1995], Valencia, Cátedra/ Universitat de Valencia/ Instituto de la mujer, 1999, p.9-
85.

Sesión 4
Bock, Gisela. “La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un
debate internacional”, Historia Social, número 9, Universidad de Valencia, Instituto
de Historia Social, 1991, p. 55-77. [“Women's History and Gender History: Aspects
of an International Debate”, Gender and History, 1:1 (1989) 7-30]

Joan Scott, “El género como una categoría útil para la historia” [American
Historical Review, 1986], Historia y Género: las mujeres en la Europa moderna y
contemporánea, James S. Amelang y Mary Nash eds., Valencia, Alfons el
Magnanim/ Institució Valenciana d’Estudis i Investigació, 1990.

10
Referencias generales

Anderson, Perry, Teoría, política e historia: Un debate con E.P. Thompson, trad.
Eduardo Terren, Siglo XXI, Madrid, 1985, 241p.

Aurell Cardona, Jaume, La escritura de la memoria. De los positivismos a los


postmodernismos, Valencia, Universitat de Valencià, 2005.

Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, trad. Josefina Gómez


Mendoza, Alianza, México, 1994, 215p.

_____, La dinámica del capitalismo, trad. Rafael Tusón Calatayud, Alianza,


Madrid, 1985, 135 p.

_____, Civilización material, economía y capitalismo: Siglos XV-XVIII. Las


estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible. trad., Isabel Pérez-
Villanueva Tovar, Alianza, Madrid, 1984, 3 vols.

Bourde, Guy, Las escuelas históricas, trad. Rosina Lajo y Victoria Frigola, Akal,
Madrid, 1992, 281p.

Burke, Peter et. al., Formas de hacer historia, Alianza, trad. José Luis Gil Aritsu,
Alianza, Madrid, 1994, 313p.

____, La revolución historiográfica francesa: la escuela de los annales 1929-1989,


trad. Alberto Luis Bixio, Gedisa, Barcelona, 1999, 144p.

____, ¿Qué es la historia cultural?, Paidos, Barcelona, 2006, 169p.

Chakrabarty, Dipesh, “Una pequeña historia de los estudios subalternos”, trad.


Raúl Rodríguez Freyre, en Laboratorio de desclasificación comparada,
www.desclasificacion.org, (15 de julio de 2008)

Chaunu,Pierre, Historia, ciencia social: la duración, el espacio y el hombre en la


época moderna, Encuentro, Madrid, 1986, 399p.

_____ y Huguette Chaunu, Sevilla y América, siglos XVI y XVII, trad. Rafael
Sánchez Mantero, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983, 328p.

_____y Huguette Chaunu, Las Filipinas y el Pacífico de los ibéricos, siglos XVI,
XVII, XVIII: Estadisticas y atlas, Instituto mexicano de comercio exterior,
México, 1974, 341p.
_____,Historia cuantitativa, historia serial, trad. Nilda Ibarguren, México, Fondo de
Cultura Económica, 1987, 458p.

11
Corcuera de Mancera, Sonia, Voces y silencios en la historia: siglos XIX y XX,
Fondo de Cultura Econòmica, México, 1997, 424p.

Dosse, Francois, La historia en migajas: de annales a la “nueva historia”,


Universidad Iberoamericana, México, 2006, 249p.

Gil Pujol, Xavier, Tiempo de política. Perspectivas historiográficas sobre la historia


moderna, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2006.

Gómez Bravo, Gutmaro, “La Historia Social Británica: Memoria de una


contribución colectiva” en Historia y Comunicación Social, Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 2003, vol.8, p. 119-137.

Guha, Ranajit, ed., A Subaltern studies reader. 1986-1995, University of Minnesota


Press, Minneapolis, 1997, 303p.

_____, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, prólogo de Josep


Fontana, trad. Gloria Cano, Crítica, Barcelona, 2002, 114 p.

_____, La historia en el término de la historia universal, traducción castellana de


Juan Rabasseda-Gascón, Crítica, Barcelona, 2003, 163 p.

_____, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Foreword by


James C. Scott, Duke University Press/Oxford University Press, Durham,
1999, 361p.

Hernández Sandoica, Elena, Tendencias historiográficas actuales, escribir la


historia hoy, Akal, Madrid, 2004, 574p.

Hobsbawm,Eric J., “2. Notas para el estudio de las clases subalternas” en


Marxismo e historia social, Instituto de Ciencias de la Universidad
Autónoma de Puebla, Puebla, 1983, p.45-59.

Iggers, Georg G., La ciencia histórica en el siglo XX: las tendencias actuales, Idea
Books, Barcelona, 1998, 156p.

_____, Historiography in the twentieth century: from scientific objectivity to the


postmodern challenge, University Press of New England, Hanover, 1997,
182p.

_____, New Directions in European Historiography, Wesleyan University,


Connecticut, 1984, 229p.

Kaye, Harvey J., Los historiadores marxistas británicos: Un análisis introductorio,


trad. Ma. Pilar Navarro Errasti, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1989,
240p.

12
Kocka, Jürgen, Historia social y conciencia histórica, Madrid, Marcial Pons, 2002.

Le Goff, Jacques y Pierre Nora, Hacer la historia, trad. Jem Cabanes, Laia,
Barcelona, 1978, 3vols.

Marczewski, Jean, Qué es la historia cuantitativa, Nueva Visión, Buenos Aires,


1973, 97 p.

Rudé, Georges, “El rostro cambiante de la multitud” en L. P. Curtis Jr. Comp., El


taller del historiador, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, p.207-
223.

Staianovich, Traian, French historical methods: the annales paradigm, Cornell


University, Ithaca N.Y., 1976, 260p.

Stone, Lawrence, El pasado y el presente, Fondo de Cultura Económica, México,


1981.

Thompson, Edward Palmer, Witness against the beast: William Blake and the
moral law, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.

_____, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona, Crítica, 1989,


tomo I, p.292-346.

_____, Historia social y antropología, Instituto de Investigaciones Dr. José María


Luis Mora, México, 1994, 82p.

_____, Miseria de la teoría, trad. Joaquim Sempere, Crítica, Barcelona, 1981,


302p.

_____, Agenda para una historia radical, trad. Elena Grau, Crítica, Barcelona,
2000, 198p.

Weber, Alison; Teresa of Avila and the rhetoric of femininity; Princeton University
Press; New Jersey, 1990; 183 p.

13

Anda mungkin juga menyukai