Anda di halaman 1dari 67

Universidad Nacional de Trujillo

UNIDAD N° 3

“INSTALACIONES ELECTRICAS
INDUSTRIALES”

CURSO: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

DOCENTE:

INTEGRANTES: -

GRUPO: 3

TRUJILLO - PERÚ
INSTALACIONES EN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INDICE GENERAL

1.- INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 1


2.- PLANEACION DEL SISTEMA: ..................................................................................................... 2
2.1.- CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS: .......................................................................... 2
2.2.- COORDINACIÓN MECÁNICA Y DE PLOMERÍA: .................................................................. 2
2.3.- REQUERIMIENTOS DEL PROPIETARIO: .............................................................................. 2
2.4.- COORDINACIÓN CON LA EMPRESA ELÉCTRICA SUMINISTRADORA Y LA COMPAÑÍA DE
TELÉFONOS:............................................................................................................................... 3
3.- CLASIFICACION DE LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS ............................................................. 5
3.1.- SUBESTACIONES DE LAS PLANTAS GENERADORAS O CENTRALES ELECTRICAS. - ............ 5
3.2.- SUBESTACIONES RECEPTORAS PRIMARIAS. -.................................................................... 5
3.3.- SUBESTACIONES RECEPTORAS SECUNDARIAS. - ............................................................... 5
3.4.- SUBESTACIONES TIPO INTERPERIE. -................................................................................. 6
3.5.- SUBESTACION TIPO INTERIOR. -........................................................................................ 6
3.6.- SUBESTACIÓN TIPO BLINDADO (Subestaciones Compactas). – ........................................ 6
3.7.- SUBESTACIONES EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF6). – ............................................... 6
3.8.- SUBESTACIONES MÓVILES. - ............................................................................................. 6
4.- SISTEMAS INDUSTRIALES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA. .................................... 7
5.- SIMBOLOGIA NEMA. ................................................................................................................ 9
5.1.- SISTEMA RADIAL SIMPLE................................................................................................. 11
5.2.-SISTEMA RADIAL CON CENTROS DE CARGA .................................................................... 12
5.3.- SISTEMA SECUNDARIO SELECTIVO CON CENTROS DE CARGA........................................ 13
5.4.- SISTEMA PRIMARIO EN ANILLO ...................................................................................... 14
6.- TRANSFORMADORES ............................................................................................................. 16
6.1.- EL NÚCLEO MAGNETICO ................................................................................................. 16
6.2.- LOS EMBOBINADOS ........................................................................................................ 16
6.3.- EL TANQUE PRINCIPAL .................................................................................................... 17
6.4.- PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA INDUSTRIAL. ............ 19
6.5.- CLASES DE TRANSFORMADORES: ................................................................................... 19
6.5.2 TRANSFORMADOR TRIFASICO.................................................................................... 20
7.- CONDUCTORES....................................................................................................................... 21
8.- CUCHILLAS SECCIONADORAS Y FUSIBLES DE PROTECCION PARA SISTEMAS DE ALTA
TENSION ...................................................................................................................................... 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 2 de 67


INSTALACIONES EN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.1. Cuchillas desconectadoras de operación sin carga .......................................................... 22


8.2. Cortacircuitos fusibles (cuchillas fusibles)........................................................................ 23
8.3. Seccionadores fusibles de operación con carga............................................................... 24
8.4. Fusibles limitadores de corriente (fusibles de alta tensión y de alta capacidad
interruptiva). ........................................................................................................................... 25
9.- SISTEMAS DE REDES DE PUESTA A TIERRA ............................................................................ 25
9.1. La Red de Tierras.- ............................................................................................................ 25
9.2. Objetivos de la Red de Tierras.- ....................................................................................... 25
9.3. Clasificacion de un Sistema de Tierras, segun su funcion. ............................................... 26
9.3.1. Sistemas de Tierras de Protección: ........................................................................... 26
9.3.2. Sistemas de Tierra de Funcionamiento: .................................................................... 26
9.3.3. Sistemas de Tierra de Trabajo: .................................................................................. 27
9.4. Configuraciones basicas en sistemas de Tierras: ............................................................. 27
9.4.1. Sistema Radial: .......................................................................................................... 27
9.4.2. Sistema en Anillo: ...................................................................................................... 27
9.4.3. Sistema de Red: ......................................................................................................... 27
9.5. ELEMENTOS DE LA RED DE TIERRA .................................................................................. 28
9.5.1. Conductores. ............................................................................................................. 28
9.5.2. Electrodos.................................................................................................................. 28
9.5.3. Electrodos para pararrayos. ...................................................................................... 28
9.5.4. Conectores y accesorios. ........................................................................................... 28
9.6. SISTEMAS DE TIERRA ........................................................................................................ 29
9.6.1. Tierra Física o sistema del electrodo de tierra: ......................................................... 29
9.6.2. Tierra de protección contra rayos ............................................................................. 30
9.6.3. Tierra del equipo o tierra de seguridad..................................................................... 30
9.6.4. Conductor conectado a tierra ................................................................................... 31
9.6.5. Tierra aislada ............................................................................................................. 32
9.6.6. Tierra de referencia de señal .................................................................................... 33
10. CALCULOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES .................. 34
10.1. METODOLOGIA DE DISEÑO DEL SISTEMA. .............................................................. 34
10.1.1. CIRCUITOS DERIVADOS QUE NO ALIMENTAN MOTORES ....................................... 37
10.1.2. CIRCUITOS PARA MOTORES .................................................................................... 38
10.1.3. CIRCUITOS QUE ALIMENTAN VARIOS MOTORES .................................................... 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 3 de 67


INSTALACIONES EN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10.1.4. TABLEROS Y CENTROS DE CARGA. .......................................................................... 45


10.2. TRANSFORMADORES............................................................................................... 48
11. PROBLEMAS DE CALCULOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES Y COMECIALES
..................................................................................................................................................... 50
11.1. EL METODO ESTANDAR DE CÁLCULO...................................................................... 50
11.1.1. CARGAS DE ALUMBRADO........................................................................................ 50
11.2. CIRCUITOS DERIVADOS QUE ALIMENTAN CARGAS GENERALES DE ALUMBRADO . 54
11.3. CARGAS DE CONTACTOS MAYORES DE 10 KVA ...................................................... 57
11.4. CALCULO DEL TAMAÑO DEL AIRE ACONDICIONADO.............................................. 58
11.5. CALCULO DEL TAMAÑO DE LA CALEFACCION ELECTRICA ....................................... 59
11.6. DIMENSIONADO DE UNA PLANTA DE EMERGENCIA. ............................................. 60
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 4 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

1.- INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo a realizarse, ilustra la


metodología básica para el diseño de
instalaciones eléctricas industriales,
considerando además los factores más
importantes en la planeación del proceso e
incluyendo los aspectos de coordinación con
los sistemas mecánicos de plomería y
arquitectónicos. Fig.01.- INSTALACION ELECTRICA

El estudio se inicia con el diseño del sistema de potencia a partir de los datos de carga
de los circuitos derivados y alimentadores, así como, los centros de carga.
El producto final del proceso de diseño es un conjunto de planos y especificaciones,
junto con las memorias de cálculo que cubren toda la información necesaria para el
contratista.
Las instalaciones eléctricas industriales, son el conjunto de elementos, aparatos y
equipos que se encargan de la recepción, conducción, transformación, control,
medición, protección, distribución y utilización de la energía eléctrica.
Algunas instalaciones eléctricas industriales cuentan con su propia planta de generación
de energía eléctrica, constituida por los turbogeneradores, tal es el caso de los ingenios
azucareros, refinerías de PEMEX, complejos petroquímicos, plataformas petroleras, etc.
Actualmente debido a los altos costos de la energía eléctrica por parte de las empresas
suministradoras, algunas empresas utilizan sus plantas de emergencia para su
autoabastecimiento de energía eléctrica en las horas de demanda máxima (hora peak),
tal es el caso de una importante cadena de supermercados a nivel nacional.
Entre los equipos de principal importancia de una instalación eléctrica industrial,
podemos mencionar los siguientes:

Subestación receptora – reductora Circuitos de alumbrado


Líneas y cables de energía. Motores eléctricos
Subestaciones de distribución Planta (generadores) de emergencia

Centros de carga Sistemas y red de tierra


Bancos de capacitares de baja y de alta
Centros de control de motores eléctricos
tensión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 1 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

2.- PLANEACION DEL SISTEMA:

Durante el proceso de diseño se deben de tomar en consideración numerosos factores


que pueden tener impacto sobre el sistema eléctrico.
En primer lugar, se debe recordar que cada proyecto es distinto y posee características
únicas, sin embargo existen muchas otras, que son de tipo universal. Algunos de los
factores que se deben tomar en consideración son los siguientes:

2.1.- CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS:


Durante la fase inicial de un proyecto, el diseño arquitectónico de un edificio
industrial, comercial o residencial, contempla planos preliminares de las plantas
de cada piso; así como de secciones transversales del edificio. Es durante esta
etapa inicial en donde el encargado del proyecto eléctrico se debe coordinar con
los del diseño arquitectónico, a fin de establecer los requerimientos de espacios
necesarios para el equipo eléctrico. Por ejemplo, el no considerar espacios
suficientes para tableros, interruptores, centros de carga, centros de control de
motores, trayectorias de ductos, charolas, tubos conduit, etc., puede conducir a
cambios costosos en el proyecto o la localización indebida del equipo.
El tipo de iluminación requerido y la orientación para las salidas para las
luminarias, constituyen un aspecto relevante para el diseño arquitectónico.

2.2.- COORDINACIÓN MECÁNICA Y DE PLOMERÍA:


En las instalaciones industriales, con frecuencia existen equipos mecánicos que
tienen consumos importantes de energía eléctrica y deben ser considerados
desde el inicio de la fase de un proyecto para hacer una estimación de la carga,
así como, la disposición del equipo (Lay out) y los sistemas de distribución;
adicionalmente se prepara el diseño preliminar de iluminación, indicando las
salidas para las luminarias.

2.3.- REQUERIMIENTOS DEL PROPIETARIO:


En la mayoría de los diseños de instalaciones eléctricas el proyectista o
diseñador tiene la libertad de ubicar y distribuir el equipo eléctrico, de acuerdo a
la conveniencia del proyecto mismo y las disposiciones de las normas o
reglamentos. Sin embargo, existen casos en el que el propietario solicita algunos
cambios o incluir cargas que deben de ser analizadas para ser consideradas en
los planos, por ejemplo, las cargas para computadoras personales, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 2 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

2.4.- COORDINACIÓN CON LA EMPRESA ELÉCTRICA SUMINISTRADORA Y LA


COMPAÑÍA DE TELÉFONOS:
Con frecuencia se olvida, la coordinación con la empresa suministradora de
energía eléctrica y la compañía de teléfonos.
Recuerde que las instalaciones industriales requieren, por lo general, una
alimentación en alta tensión por parte de la compañía suministradora y también
de importantes servicios telefónicos.
Esto hace necesario, una estrecha coordinación con estas compañías; para lo
cual, se debe establecer contacto desde la fase inicial del proyecto.
La compañía suministradora, de acuerdo a la información que se le proporcione,
puede requerir de modificaciones, tales como: incrementar el tamaño de la
subestación que alimenta a la industria, hacer extensiones de las líneas aéreas
o subterráneas que alimentaran al servicio y en algunas ocasiones, ordenar
transformadores especiales para la subestación. La compañía suministradora
requiere conocer con suficiente anticipación un estimado del valor de la carga a
la que dará servicio a fin de hacer los preparativos necesarios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 3 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Fig.02.- ELEMENTOS DE UNA INSTALACION EN EDIFICIOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 4 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

3.- CLASIFICACION DE LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS

Una subestación eléctrica es el conjunto de máquinas, aparatos, equipos y circuitos que


tienen la función de modificar las características o parámetros de la potencia eléctrica
(tensión y corriente) y de proveer un medio de interconexión y despacho entre las
diferentes líneas de transmisión de un sistema.
Desde el punto de vista de la función que desempeñan las subestaciones eléctricas,
estas se pueden clasificar como sigue:

3.1.- SUBESTACIONES DE LAS PLANTAS GENERADORAS O CENTRALES


ELECTRICAS. -
Estas se encuentran adyacentes a las centrales eléctricas o plantas generadoras
de energía eléctrica para modificar los parámetros de la potencia suministrados
por los generadores para permitir la transmisión en alta tensión en las líneas de
transmisión a este respecto se puede mencionar que los generadores de una
central pueden generar la potencia entre 4.16 K.V. y 25 K.V. y la transmisión
dependiendo de la cantidad de energía o potencia y la distancia se puede
efectuar a 115, 230 o 400 K.V. en México, en algunos países se utilizan tensiones
de transmisión de 765 K.V. como es el caso de Brasil, 800 K.V. como el caso de
Venezuela y hasta de 1,200 K.V.

3.2.- SUBESTACIONES RECEPTORAS PRIMARIAS. -


Estas son alimentadas directamente de las líneas de transmisión y reducen la
tensión a valores menores para la alimentación de los sistemas de su transmisión
o las redes de distribución, de manera que dependiendo de la tensión de
transmisión pueden tener en su secundario tensiones del orden de 115 K.V. y
eventualmente 34.5 K.V., 13.8 K.V. o 4.16 K.V.

3.3.- SUBESTACIONES RECEPTORAS SECUNDARIAS. -


Estas son por lo general alimentadas por las redes de subtransmision y
suministran la energía eléctrica a las redes de distribución a tensiones
comprendidas entre 34.5 K.V. y 13.8 K.V.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 5 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Las Subestaciones Eléctricas también se pueden clasificar por el tipo de


instalación de la siguiente manera:

3.4.- SUBESTACIONES TIPO INTERPERIE. -


Estas subestaciones se construyen en terrenos expuestos a la intemperie y
requieren de un diseño, aparatos y equipos capaces de soportar el
funcionamiento bajo condiciones atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve, e
inclemencias atmosféricas diversas) por lo general se adoptan en los sistemas
de alta y extra alta tensión.

3.5.- SUBESTACION TIPO INTERIOR. -


En este tipo de subestaciones los aparatos y equipos que se utilizan están
diseñados para operar en interiores, actualmente las subestaciones tipo interior
son utilizadas en las industrias.

3.6.- SUBESTACIÓN TIPO BLINDADO (Subestaciones Compactas). –


En estas subestaciones los aparatos y equipos se encuentran muy protegidos y
el espacio necesario es muy reducido en comparación a las construcciones de
subestaciones convencionales, por lo general se utilizan en el interior de fábricas,
hospitales, auditorios, y plazas comerciales que requieren de poco espacio para
estas instalaciones, por lo que se utilizan por lo general en tensiones de
distribución (23 K.V. y 13.8 K. V).

3.7.- SUBESTACIONES EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF6). –


En estas subestaciones la mayor parte de sus componentes se encuentran
completamente aislados en el interior de compartimientos que contienen un gas
con altas propiedades dieléctricas, a este gas se le conoce con el nombre de gas
hexafluoruro de azufre (SF6). Ocupan este tipo de subestaciones un reducido
espacio en comparación con las subestaciones tipo intemperie. Su operación se
efectúa a tensiones que van desde 13.8. 23, 34.5, 115, 230, 400, 735 y 800 K.V.

3.8.- SUBESTACIONES MÓVILES. -


Este tipo de subestaciones se encuentran instaladas sobre una plataforma móvil
(tipo remolque de tracto camión). Son utilizadas por las empresas
suministradoras de energía eléctrica para sustituir de manera temporal a toda o
parte de una subestación de potencia cuando esta última ha fallado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 6 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

4.- SISTEMAS INDUSTRIALES DE DISTRIBUCION DE ENERGIA

ELECTRICA.

Dentro del estudio de los sistemas eléctricos de potencia, debemos de conocer las
diferentes etapas por las que pasa la energía eléctrica desde su generación, hasta su
utilización por los consumidores o usuarios. Estas etapas podemos dividirlas de la
siguiente manera:
 Generación.
 Transformación de baja tensión para alta tensión.
 Transmisión en alta tensión.
 Transformación de alta tensión para baja tensión.
 Distribución.
 Utilización o consumo.
La distribución a zonas urbanas, zonas rurales y zonas industriales y aun dentro de las
propias industrias requiere de calidad, esto es, un buen “nivel” de voltaje, y requiere
también de continuidad del servicio; para esto se deben de disponer de circuitos de
distribución eléctrica confiables con arreglos que permitan una determinada flexibilidad
de los sistemas para reducir al mínimo posible las interrupciones en el suministro en el
servicio de la energía eléctrica, ya sea por fallas que ocurran o por mantenimiento de
los equipos eléctricos (transformadores, líneas de conducción, buses, etc.) y que se
necesitan sacar de servicio (llevar a cabo una “libranza”).
Los sistemas de distribución de energía eléctrica, se pueden analizar e interpretar
mediante la aplicación de la simbología NEMA de diagramas trifilares y diagramas
unifilares de sistemas eléctricos.

¿Qué es un diagrama trifilar?

Un diagrama trifilar es aquel diagrama que mediante el trazo de tres líneas más sus
correspondientes símbolos NEMA nos permite interpretar todos y cada uno de los
equipos, aparatos, dispositivos, etc. que forman parte de un sistema eléctricos de tres
fases o comúnmente conocido como sistema eléctrico trifásico. Este tipo de diagrama
va acompañado de sus respectivas leyendas y especificaciones técnicas de los equipos,
tales como capacidad de transformadores, calibres de conductores, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 7 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

¿Qué es un diagrama unifilar?

Un diagrama unifilar, es aquel diagrama que mediante el trazo de una línea más sus
correspondientes símbolos NEMA (un símbolo) nos permite interpretar todos y cada uno
de los equipos, aparatos, dispositivos, etc. que forman parte de un sistema eléctrico de
tres fases o comúnmente conocido como sistema eléctrico trifásico. Al igual que un
diagrama trifilar, este tipo de diagrama va acompañado de sus respectivas leyendas y
especificaciones técnicas de los equipos, tales como capacidad de transformadores,
calibres de conductores, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 8 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

5.- SIMBOLOGIA NEMA.

SIMBOLOGÍA NOMBRE

Generador

Motor

Transformador

Interruptor de Potencia

Cuchilla Seccionara o Desconectadora


(de operación de carga)

Cuchilla Seccionadora o
Desconectadora (de operación con
carga)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 9 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Cuchilla fusible o corta circuito


Fusible(fisible de expulsión)Protege de
Sobre corriente

Fusible Limitador de corriente

Seccionador Fusible de Operación con


Carga

Conexión a tierra

Aparta Rayos (protege de sobre Voltaje)

Interruptor Termomagnético (Breaker)

Condensador o Capacitor

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 10 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Resistencia

Conductor

Cruce de conductores sin hacer contacto

Cruce de Conductores haciendo


contacto

5.1.- SISTEMA RADIAL SIMPLE

 Características
Un solo alimentador primario. Un solo transformador que alimenta un bus
secundario. Adecuado para cargas hasta de 1,000 K. V. A.
 Ventajas

 Es muy económico.
 Es simple.
 Es fácil de operar.
 Fácil de ampliar.

 Desventajas

 Baja confiabilidad.
 En caso de falla en el transformador o en el cable primario, se
pierde el servicio.
 Altas corrientes de corto circuito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 11 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Mala regulación de tensión.


 El equipo debe de desconectarse para mantenimiento

Fig.03.- SISTEMA RADIAL SIMPLE

5.2.-SISTEMA RADIAL CON CENTROS DE CARGA

 Características

Un solo alimentador primario. Cada transformador alimenta un solo centro de


carga o tablero de distribución secundaria. Adecuado para cargas mayores
de 1,000 K. V. A.

 Ventajas

 Es bastante económico en relación con otros sistemas más complejos.


 Fácil de ampliar.
 Buena regulación de tensión por tener alimentadores secundarios cortos.
 Más confiable que el radial simple.
 Bajas corrientes de corto circuito.

 Desventajas

 En caso de falla de un transformador, debe des energizarse el área


correspondiente para reparaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 12 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Si el alimentador principal falla, la interrupción del servicio es total.


 El equipo debe desconectarse para mantenimiento rutinario.

Fig.04.- SISTEMA RADIAL CON CENTROS DE CARGA

5.3.- SISTEMA SECUNDARIO SELECTIVO CON CENTROS DE CARGA

 Características

Dos alimentadores primarios. Dos transformadores en cada centro de carga.


Un interruptor de enlace entre los dos centros o tableros de distribución
(normalmente abierto). Este interruptor debe tener bloqueos con los
interruptores principales secundarios para evitar la conexión y operación en
paralelo de los dos transformadores pues se aumentaría la corriente de corto
circuito.

 Ventajas

Más confiable que los anteriores sistemas. En caso de falla de un alimentador


o de un transformador, es posible alimentar todos los tableros secundarios.
Restauración rápida del suministro de energía eléctrica. Este sistema
combinado con el sistema primario selectivo da un alto grado de confiabilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 13 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Desventajas

Más costoso que los sistemas “Radial con centros de carga” y “Radial
selectivo en el primario con centros de carga”, dependiendo de que si un
alimentador falla el otro alimentador debe tener la capacidad de llevar toda la
carga de la planta industrial, dependiendo también de la capacidad (en K. V.
A.) de reserva de cada transformador. Su operación es más delicada.

Fig.05.- SISTEMA SECUNDARIOSELECTIVO CON CENTROS DE CARGA

5.4.- SISTEMA PRIMARIO EN ANILLO


 Características

Dos alimentadores primarios. Un juego de dos cuchillas desconectadoras de


operación sin carga o de operación con carga y un seccionador bajo carga
para cada transformador.

 Ventajas

Ventajoso cuando los centros de carga están muy separados entre ellos.
Ligeramente más económico que el “Sistema radial selectivo en el primario”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 14 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

En caso de falla de algún transformador puede aislarse el equipo, o en caso


de falla de algún tramo de la línea.

 Desventajas

Más complicado de operar. Existe el peligro de energizar un punto por dos


lados. Si falla un transformador se pierde el servicio a la carga que alimenta.

Fig.06.- SISTEMA PRIMARIO EN ANILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 15 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6.- TRANSFORMADORES

El transformador es una máquina electromagnética que sirve para transferir energía


eléctrica entre dos circuitos aislados eléctricamente y unidos magnéticamente. La
transferencia se efectúa con frecuencia constante. También se define a un
transformador como una máquina que cambia las características de la energía eléctrica,
tales como el voltaje y la corriente, pero con frecuencia constante.

Los Transformadores pueden ser reductores o elevadores

Son reductores cuando entregan la energía a menor voltaje que el que reciben.
Son elevadores cuando entregan la energía a mayor voltaje que el que reciben.

Normalmente los transformadores tienen dos embobinados uno con suficiente


aislamiento para operar a alta tensión y el otro con menor aislamiento para operar a baja
tensión.

De lo anterior se deduce el nombre que reciben los embobinados de un transformador.

Alta tensión.
Baja tensión.

Como regla general recibe el nombre de embobinado primario, el embobinado de un


transformador que recibe la energía en alta o en baja tensión.

Recibe el nombre de embobinado secundario, el embobinado de un transformador que


entrega la energía al sistema en baja o en alta tensión.

Las partes principales de que está constituido un transformador son las siguientes:

6.1.- EL NÚCLEO MAGNETICO


Está formado por un conjunto de laminaciones de material de muy buena calidad
normalmente de alto contenido de silicio, las laminaciones van superpuestas y
varían sus espesores entre 15 y 25 milésimas de pulgada. El núcleo formando
un marco o un cuadro de determinadas dimensiones constituye un circuito
magnético cerrado.

6.2.- LOS EMBOBINADOS


Normalmente el transformador lleva un embobinado de baja tensión y otro de
alta tensión con suficiente aislamiento en cada caso quedando el de baja tensión
hacia adentro y el de alta tensión hacia fuera, con el núcleo magnético en el
centro de los dos, en los tipos de transformadores más comunes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 16 de 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6.3.- EL TANQUE PRINCIPAL


Es un depósito completamente hermético que contiene en su interior el núcleo
magnético con los embobinados del transformador los que quedan sumergidos
dentro del aceite aislante que contiene el tanque. Lleva en la parte superior una
tapa que se coloca herméticamente haciendo uso de una junta especial. Sobre
la tapa superior van colocadas unas boquillas aislantes de porcelana llamadas
bushings a las que van conectadas las terminales de alta tensión, en la parte
frontal van colocadas tres o cuatro boquillas aislantes a las que van colocadas
las terminales del embobinado de baja tensión (las “pasa tapas”).

Lleva el transformador instalado conectado en la parte exterior superior un indicador de


nivel que marca en todo momento el nivel del aceite dentro del tanque.

En la parte inferior del tanque hay una conexión de tubería con una válvula que sirve
para drenar el aceite del tanque y otra válvula de menor tamaño para obtener muestras
del aceite al cual se le efectúa periódicamente su “prueba de rigidez dieléctrica”.

Como se comprenderá el transformador es una pieza estática que carece de piezas


móviles, no tiene entrehierro como sucede con las máquinas eléctricas rotatorias (como,
por ejemplo: los generadores o los motores) y las pérdidas en él mismo son muy
reducidas, razón por la cual esta máquina (como la denominan algunos autores) es la
más eficiente de todas las máquinas electromagnéticas, teniendo el caso de
transformadores con una eficiencia igual al 98% y al 99%.

Fig.07.- NÚCLEO DE HIERRO, DEVANADO DE MENOR TENSION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 17 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Fig.08.- PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION ELÉCTRICA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 18 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

6.4.- PARTES DE UN TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


INDUSTRIAL.
1. Termómetro, escala 0 grados centígrados a 120 grados centígrados.
2. Indicador del nivel del aceite dieléctrico.
3. Tapa superior para inspección interna.
4. Cambiador de taps o derivaciones para operar exteriormente y desnergizado.
5. Base el tanque.
6. Ganchos para levantar el tanque.
7. Soporte para levantar con gato hidráulico.
8. Bushings o boquillas de alta tensión. H1, H2, H3.
9. Bushings o boquillas de baja tensión. X0, X1, X2, X3.
10. Panel o radiadores para enfriamiento del aceite.
11. Placa de datos o características técnicas.
12. Orejas para levantar la tapa superior del tanque.
13. Manómetro para indicar la presión positiva interna del nitrógeno.
14. Cople de 25 mm en la tapa o codo para el llenado del aceite.
15. Diafragma de alivio de sobre presión.
16. Válvula de globo de 25 mm de diámetro, para drenado del aceite.
17. Zapata Terminal para conexión a tierra del tanque del transformador.
18. Válvula de muestreo del aceite.

6.5.- CLASES DE TRANSFORMADORES:

6.5.1.- TRANSFORMADOR MONOFASICO


Básicamente está formado por un núcleo compuesto de láminas de hierro y dos
bobinados, a los cuales denominaremos primario y secundario. El bobinado
primario con “N1” espiras es aquel por el cual ingresa la energía y el secundario
con “N2” espiras es aquel por el cual se suministra dicha energía.

Fig.09.- ESQUEMA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO DEL TIPO NÚCLEO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 19 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Fig.10.- ESQUEMA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO DEL TIPO ACORAZADO

6.5.2 TRANSFORMADOR TRIFASICO


A partir de ciertas potencias, los transformadores son trifásicos, pudiéndose
armar un conjunto o “banco” trifásico, mediante el uso de tres transformadores
monofásicos o bien un solo transformador trifásico, el cual se forma mediante un
núcleo magnético y las bobinas necesarias para armar tres fases.

Fig.11.- ESQUEMA DE UN TRANSFORMADOR TRIFÁSICO

De acuerdo a este esquema, las bobinas tanto primarias como secundarias,


pueden ser conectadas en forma de estrella o triángulo, con lo cual se obtienen
diferencias de fase entre las tensiones primarias y secundarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 20 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

7.- CONDUCTORES

En las instalaciones eléctricas residenciales y en las instalaciones eléctricas industriales


los elementos que proveen las trayectorias de la circulación de la corriente eléctrica son
los CONDUCTORES forrados o cubiertos con un material aislante, desde luego que el
material aislante no es conductor de la electricidad, con esto se garantiza que el flujo de
corriente sea únicamente a través del conductor. El material que normalmente se utiliza
en los conductores para instalaciones eléctricas es el cobre y se aplica en el caso
específico de las instalaciones eléctricas industriales y en las instalaciones eléctricas
residenciales dentro de la categoría de las instalaciones de “Baja tensión” que son
aquellas cuyos voltajes de operación no exceden a los 1000 voltios entre líneas o hasta
600 voltios entre línea y tierra.

7.1. Calibres de los conductores.

Los calibres de los conductores dan una idea de la sección transversal o diámetro
de los mismos y se designan utilizando el sistema norteamericano de calibres A. W.
G. por medio de un numero al cual se hace referencia, sus otras características
tales como son el diámetro, el área transversal en mm2, su resistencia óhmica, etc.

El sistema de designación de los calibres de conductores estandarizados por la A.


W. G. de los Estados Unidos, a medida que el número de designación es más
grande la sección transversal es menor.

Para la mayoría de las aplicaciones de conductores en instalaciones eléctricas


residenciales, los calibres de cobre que normalmente se utilizan son los designados
como calibre AWG No. 12 y AWG No. 14, en el caso de acometidas ya se utilizan
los calibres AWG No. 10 y AWG No. 8.

7.2. Capacidad de corriente en amperes de los conductores de baja tensión.

La forma adecuada y correcta de interpretar los calibres de los conductores, así


como encontrar su capacidad de corriente eléctrica en Amperes, es recurrir al N.
E. C. (National Electrical Code) de los Estados Unidos.

En esas tablas se puede conocer la capacidad en amperes de los diferentes


calibres de conductores aislados con rangos de tensión de 0 a 2000 voltios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 21 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.- CUCHILLAS SECCIONADORAS Y FUSIBLES DE PROTECCION PARA

SISTEMAS DE ALTA TENSION

8.1. Cuchillas desconectadoras de operación sin carga


Las cuchillas desconectadoras de operación sin carga están diseñadas para
operación manual en servicio intemperie para utilizarse en subestaciones eléctricas
de potencia y en líneas de transmisión y sub transmisión. Abren corrientes
magnetizantes de transformadores, conmutan cargas o aíslan un segmento del
circuito eléctrico, permitiendo flexibilidad y continuidad del servicio de suministro de
energía eléctrica en el sistema.

Fig.12.- Cuchilla trifásica Fig.13.- Cuchilla monofásica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 22 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.2. Cortacircuitos fusibles (cuchillas fusibles).


Los cortacircuitos fusibles o cuchillas fusibles, son muy
semejantes a una cuchilla de apertura y cierre vertical, son
operados con la pértiga y ofrecen la ventaja de ser
desmontado el fusible de su articulación para cambiar el
eslabón o listón fusible (fuse link), contenido en un tubo –
cartucho que constituye en sí mismo la “cuchilla” de este
dispositivo.

Normalmente se instalan para conexión, desconexión y protección de


transformadores de distribución eléctrica industrial, así como transformadores de
distribución eléctrica urbana y residencia, también para conexión, desconexión y
protección de banco de capacitares tipo subestación o tipo poste, se instalan
también para desconexión de acometidas industriales o de grandes adentros
comerciales en transiciones (cambio de cable aéreo desnudo a cable de energía
forrado aislado subterráneo) de media tensión a 13.8 K. V. o a 23 K. V.

El cortacircuito fusible propiamente dicho es un aparato cuya función es la de


interrumpir, mediante la fusión de uno de sus elementos llamado eslabón fusible
(fuse link), el circuito en el que está conectado, cuando la corriente que recorre
dicho elemento sobrepasa un cierto límite que depende de la duración. El dejar una
cuchilla fusible mal cerrada causara la formación de los llamados puntos calientes
que a su vez pueden originar chisporroteos, deteriorando la cuchilla.

Fig.14.- Cuchilla fusible

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 23 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.3. Seccionadores fusibles de operación con carga.


En las instalaciones eléctricas industriales y comerciales se tiene normalmente una
Subestación Compacta, tipo de subestaciones eléctricas de reducido espacio y
dentro de las cuales generalmente se incluye un medio de desconexión y protección
para transformadores, se trata del SECCIONADOR – Fusibles, de operación en
grupo y con carga, el cual se puede operar para su apertura y cierre en forma
manual, mediante el uso de un mineral o palanca de mando que se inserta desde
el exterior.

Fig.15.- Seccionadores fusibles de operación con carga

Los seccionadores bajo carga son aparatos de maniobra para instalaciones de alta
tensión, que pueden interrumpir corrientes de servicio y que al desconectar dan
lugar a una apertura apreciable con toda seguridad. Se emplean para conectar
líneas aéreas o cables, para seccionar circuitos en anillo, así como para la conexión
y desconexión de transformadores con carga o sin carga.

El seccionador bajo carga está previsto con tres portafusibles para fusibles de alta
tensión y de alta capacidad interruptiva, con el fin de que pueda asumir la protección
contra corto circuito en las instalaciones eléctricas, no siendo necesario un
interruptor de potencia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 24 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

8.4. Fusibles limitadores de corriente (fusibles de alta tensión y de alta capacidad


interruptiva).
Estos fusibles son los que utilizan los seccionadores de operación con carga y de
funcionamiento en grupo, Los fusibles de alta tensión y de alta capacidad
interruptiva, son elementos limitadores de corriente y protegen a los equipos
eléctricos, de los efectos mecánicos y térmicos de un corto circuito.

Normalmente los fusibles limitadores de corriente de alta capacidad interruptiva


ofrecen una gran ventaja que es la indicar cuando han operado.

9.- SISTEMAS DE REDES DE PUESTA A TIERRA

9.1. La Red de Tierras.-


La red de tierras constituye un elemento importante de cualquier instalacion
electrica industrial, porque a ella deberan conectarse todas las partes metalicas o
dispositivos ,asi como equipos que deberan permanecer a potencial de tierra (V=0),
por ejemplo: los pararrayos, los tanques de los transformadores, los tanques de
interruptores de potencia, el neutro de la conexion estrella de un generador o de un
transformador, los hilos de guarda de lineas de transmision, los apartarrayos, torres,
gabinetes, etc.
9.2. Objetivos de la Red de Tierras.-
A.- Proporcionar un circuito de muy baja resistencia a la circulacion de corrientes
de tierra, ya sea que se deban a una falla de corto circuito o a la operacion de un
pararrayos o apartarrayos.
B.- Evitar que durante la circulacion de corrientes de tierras, se puedan producir
diferencias de potencial entre distintos puntos de la instalacion electrica, que
constituyan una condicion insegura para el personal, que efectue labores de
operacion o de mantenimiento en la instalacion mencionada.
C.-Facilitar mediante sistemas de relevadores de proteccion, la eliminacion de fallas
a tierra en las instalaciones electricas.
D.-Aumentar el grado de confiabilidad y continuidad del servicio de suministro
electrico en un sistema de potencia, sistema industrial o sistema comercial.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 25 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.16. MALLA DE UN SISTEMA DE RED DE TIERRAS, CON UNIONES A

COMPRESION.

9.3. Clasificacion de un Sistema de Tierras, segun su funcion.


9.3.1. Sistemas de Tierras de Protección:
Los sistemas de tierra de proteccion son disenados para limitar el valor de la tension
contra tierra de aquellas partes del sistema electrico que no deben ser mantenidas
ni en tension, ni aisladas y con las cuales puede entrar en contacto fisico el personal
de operacion y de mantenimiento, por ejemplo podemos mencionar: la carcasa de
un generador, la carcasa de un motor, el tanque principal de un interruptor, el tanque
principal de un transformador, una torre de una linea de transmision, las estructuras
de una subestacion de potencia, las capsulas envolventes de una subestacion en
SF6, el gabinete de una subestacion compacta, etc.
9.3.2. Sistemas de Tierra de Funcionamiento:
Los sistemas de tierra de funcionamiento son sistemas diseñados para poner a
tierra, por necesidades de correcto funcionamiento, determinadas partes de un
circuito eléctrico, por ejemplo podemos mencionar: el neutro de la conexión estrella
de un transformador que suministra cuatro hilos, tres fases un neutro para suministro
a 220 V/ 127 V, el retorno por tierra de un transformador en conexión Y T, los
apartarrayos de protección por sobre tensión, los pararrayos, la pantalla
electrostática de los cables de energía, el retorno de las máquinas de soldar de C.C.,
etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 26 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.3.3. Sistemas de Tierra de Trabajo:


Los sistemas de tierras de trabajo son instalaciones de puesta a tierra de proteccion
de forma provisional, utilizados para conectar a tierra parte de una instalacion
electrica de potencia o instalacion electrica industrial que normalmente haya estado
en tension pero que temporalmente permanezca desenergizada por realizarse
trabajos de inspeccion, trabajos de mantenimiento preventivo o correctivo por parte
de personal electricista.
Este es el caso de subestaciones compactas que son desenergizadas para efectuar
mantenimiento preventivo anual y en las cuales es muy importante aterrizar el
transformador por sus lados de alta y de baja tension, asi como aterrizar el bus, o
aterrizar las terminales del banco de capacitores utilizados para correccion del factor
de potencia, esto como medida de seguridad del personal ya mencionado.
Existiendo para ello cuchillas de puesta a tierra, bastones de tierra, etc.

9.4. Configuraciones basicas en sistemas de Tierras:


9.4.1. Sistema Radial:
Este sistema consiste en uno o varios electrodos a los cuales se conectan las
derivaciones de cada equipo o aparato.
9.4.2. Sistema en Anillo:
Este sistema se instala colocando en forma de anillo un cable de cobre de suficiente
calibre ( aproximadamente del calibre AWG 2/0 ) alrededor del area ocupadas por
la subestacion electrica o instalacion electrica de que se trate y conectando las
derivaciones a cada aparato mediante un cable de menor calibre.
Realmente es un sistema economico y eficiente y en el se eliminan las grandes
distancias de descarga a tierra del sistema radial.
9.4.3. Sistema de Red:
Este es el sistema mas utilizado y basicamente consiste en una malla formada por
cable de cobre desnudo ( aproximadamente del calibre AWG 4/0 ), conectada a
traves de los electrodos de tierra a partes mas profundas con el fin de encontrar
zonas de menor resistividad. Por sus caracteristicas funcionales es el sistema mas
eficiente, pero es el de mayor costo comparado con los sistemas anteriormente
mencionados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 27 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.5. ELEMENTOS DE LA RED DE TIERRA


9.5.1. Conductores.
Los conductores utilizados en estos sistemas son de cable conductor de cobre de
calibres superirores a 4/0 AWG dependiendo del sistema utilizado .
9.5.2. Electrodos.
Los electrodos son las varillas que se clavan en los terrenos con el fin de encontrar
zonas mas humedas y por lo tanto abatir la resistividad electrica del propio terreno.
Pueden fabricarse de varillas de cobre.
9.5.3. Electrodos para pararrayos.
Estos son el conjunto de electrodos que se instalan en la parte mas elevada de las
estructuras de una subestacion, estructura de naves industriales, antenas de
telecomunicaciones , edificios, etc., para proteccion de las descargas de origen
atmosferico es decir de los rayos.
9.5.4. Conectores y accesorios.
Son elementos que sirven para enlazar la red de tierras con los electrodos
profundos, estructuras, neutros de generadores o de transformadores, etc.
Los conectores pueden ser de tres tipos :
 Conectores soldables.
 Conectores atornillados.
 Conectores a compresion.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 28 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.17. TECNICO ELECTRICISTA CLAVANDO UN ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA, ASI COMO ATORNILLANDO EL
CONECTOR DEL CABLE DE PUESTA A TIERRA.

9.6. SISTEMAS DE TIERRA


9.6.1. Tierra Física o sistema del electrodo de tierra:
El cual cubre el sistema del electrodo de tierra y todas las conexiones hechas para
realizar un sistema de puesta a tierra efectiva.

La tierra física, también llamado sistema de electrodo de tierra, es la conexión física


de un sistema a un electrodo bajo tierra. Esta es solo una parte del sistema pues el
resto, es decir, la tierra del circuito y la tierra de seguridad o del equipo están arriba
de la tierra. Se cree muy a menudo que con tener una baja resistencia en el electrodo
de tierra se tiene un buen sistema de tierra. Sin embargo, es imperativo considerar
el sistema completo de tierra de una instalación eléctrica, con sus tres componentes
principales: tierra física, tierra del circuito y tierra del equipo.

En resumen, es un sistema bajo tierra, pero relacionado con las partes existentes
por encima de la tierra: la tierra de seguridad o del equipo y la tierra del circuito.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 29 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

9.6.2. Tierra de protección contra rayos


La función específica de este sistema es drenar la energía de una descarga eléctrica
de origen atmosférico es decir del rayo a tierra, en forma controlada, por medio de
la varilla pararrayos, un conductor bajante y un electrodo de puesta a tierra
separado.

FIG.18. Rayo cayendo en el hilo de guarda de una línea de transmisión.

9.6.3. Tierra del equipo o tierra de seguridad


Esta destinado a la protección del personal y el equipo contra fallas o
cortocircuitos.

Este sistema conecta todas las partes metálicas de los equipos, es decir, los
gabinetes metálicos, los conductos metálicos, las cubiertas metálicas de enseres
domésticos eléctricos, y todo el equipo que puede ser energizado y entrar en
contacto con personas, para mantener una misma referencia a tierra (veas la
siguiente figura).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 30 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.19.TIERRA DEL EQUIPO O TIERRA DE SEGURIDAD.

9.6.4. Conductor conectado a tierra


Este sistema tiene la función de transportar la corriente de retorno del conductor
de fase para un sistema monofásico y el retorno de las corrientes de fase que no
se cancelaron, para un sistema trifásico y un sistema monofásico de fase dividida
o sistema monofásico de tres hilos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 31 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.20. CONDUCTOR CONECTADO A TIERRA O CONDUCTOR NEUTRO.

9.6.5. Tierra aislada


Este sistema ofrece una tierra libre de ruido eléctrico para un equipo electrónico
sensible y se usa especialmente en salas de computadoras.

A principios de los años 70, grandes e importantes empresas de los Estados


Unidos de Norteamérica experimentaban problemas de ruido eléctrico e
interferencias de alta frecuencia en los conductos metálicos que protegían los
cables de señales o servían de conductores de tierra. Por ese motivo se inventó
otro conductor de tierra, como conductor separado, aislado del conducto,
diferente del conductor de seguridad, con la exclusiva función de proporcionar

una tierra libre de ruido, separada de la tierra contaminada o tierra “sucia” del

edificio. Los comités del NEC Americano lo aceptaron y se le llamo tierra aislada.

Este sistema se sigue interpretando como una tierra separada de la tierra del
edificio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 32 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.21.TIERRA AISLADA

9.6.6. Tierra de referencia de señal


Es el sistema de referencia cero para todos los equipos de señales digitales.
Este es un sistema inventado por fabricantes de equipos electrónicos con objeto
de proporcionar una tierra sin contaminación, separada de la tierra del equipo,
pero como lo indica la figura que aparece a continuación, si no están
interconectadas es una violación del NEC, así como de la NOM 001 SEDE 2005.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 33 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

FIG.22 TIERRA DE SEÑAL

10. CALCULOS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES Y


COMERCIALES
10.1. METODOLOGIA DE DISEÑO DEL SISTEMA.
El diseño de los sistemas comienza con la localización e identificación de todos los
equipos que se conectaran al sistema eléctrico de potencia. Se localizan los tableros y
se diseñan los circuitos para alimentar varias cargas. El agregado de todas las cargas
conectadas a un tablero o centro de cargas, determina el tamaño apropiado en amperes
del tablero o panel. Las cargas de los distintos tableros a su vez, se consideran para
elegir el tamaño del tablero principal de distribución. Estos tableros o paneles principales
asociados con las cargas fundamentales, determinan la capacidad apropiada.

El propósito del proceso de diseño del sistema, es proporcionar la capacidad necesaria


para satisfacer las necesidades bajo, las condiciones de demanda máxima de la carga.
La forma general en como los circuitos de una instalación eléctrica se diseñan para
alimentar a las cargas individuales y como se deben combinar para seleccionar los
dispositivos de sobrecorriente en forma correcta; así como las capacidades de tableros
y centros de carga.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 34 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DIAGRAMA TIPICO DE ELEVACION DE LA INSTALACION ELECTRICA DE UN EDIFICIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 35 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DE CIRCUITOS


DERIVADOS, ALIMENTADORES Y SERVICIO EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y
COMERCIALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 36 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10.1.1. CIRCUITOS DERIVADOS QUE NO ALIMENTAN MOTORES


En los circuitos derivados que sirven a cargas, que no son motores, primero se deben
determinar los requerimientos de corriente de la carga y entonces se selecciona el
interruptor o fusible apropiado. El dispositivo de sobrecorriente se selecciona entonces,
como:

EJEMPLO:

Un circuito a 127 volts alimenta a una carga de 1580 VA. Calcular el tamaño del
dispositivo de protección y el calibre de los conductores.

SOLUCION:

La corriente nominal que demanda, es:

Se usa un dispositivo de tamaño estándar de 20 A.

El calibre del conductor tipo THW para 20 A. es el No.12 AWG en tubo conduit de ½ plg.
(Ver tabla 1.6)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 37 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10.1.2. CIRCUITOS PARA MOTORES


Para los circuitos de los motores, se deben tomar en consideración la corriente de
arranque o de inserción durante el proceso de arranque y conocer perfectamente las
diferencias entre fusibles e interruptores en caja moldeada; los fusibles con retardo de
tiempo se aplican con frecuencia para el arranque de motores ya que soportan la
corriente de arranque de los motores y son de alguna manera mejores que los
interruptores en caja moldeada. Como resultado de esto, se puede seleccionar el
dispositivo de sobrecorriente en forma distinta, dependiendo, de si el dispositivo es un
interruptor o un fusible.

Primero, se revisa el caso de un motor individual alimentado por un interruptor o fusible.


En este caso, la corriente nominal del motor (IN) se refiere a la corriente de plena carga.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 38 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Para interruptores de caja moldeada

Corriente para el calibre del conductor:

Para fusibles con retardo de tiempo

Para el calibre del conductor

Los datos para las corrientes nominales de los motores, se obtienen de las tablas 3.1 y
3.2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 39 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 40 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA 3.2.

EJEMPLO:

Diseñar el circuito alimentador para alimentar a un motor de 10 HP, 220 V, tres fases.
El dispositivo de protección contra sobrecorriente es un interruptor en caja moldeada.

SOLUCION

De la tabla 5.1. La corriente a plena carga para el motor trifásico de 10 HP a 220 V,


es:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 41 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA 5.1.

INTERRUPTORES DE SEGURIDAD TIPO NAVAJA CON Y SIN PORTAFUSIBLES

El dispositivo de protección contra sobrecorriente es:

Se puede seleccionar un interruptor de 60 A.

Para el conductor tipo THW.

De la misma Tabla 5.1, se puede seleccionar 3 conductores No.8 AWG en tubo conduit
de ¾ plg.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 42 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Si el dispositivo de protección fuera un fusible, entonces la corriente seria de:

Se pueden seleccionar fusibles de 40 A. El calibre del conductor es No.8 AWG, tipo


THW.

10.1.3. CIRCUITOS QUE ALIMENTAN VARIOS MOTORES


Si varios motores están conectados al mismo circuito, por ejemplo, el motor de un
compresor y sus ventiladores asociados en una unidad de aire acondicionado montada
en techo, entonces se selecciona el dispositivo de protección contra sobrecorriente y el
calibre del conductor, como sigue:

Para un interruptor en caja moldeada

(Se selecciona el valor estándar del interruptor inmediato superior)

Para el conductor

Para fusibles con retardo de tiempo

Para el conductor:

EJEMPLO:

Un equipo de aire acondicionado tipo techo tiene dos motores, uno de 7 ½ HP del
compresor y otro de 1 HP para el ventilador. Ambos motores son trifásicos a 220V.

SOLUCION:

De la tabla 5.1. Las corrientes a plena carga para los motores trifásicos a 220 V, son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 43 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La protección contra sobrecorriente del alimentador, es:

Se selecciona un interruptor de 50 A.

El conductor del alimentador se selecciona de acuerdo a:

Corresponde a 3 conductores tipo THW del No. 8 AWG.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 44 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

10.1.4. TABLEROS Y CENTROS DE CARGA.


Los tableros y los centros de carga representan el cerebro de los centros de distribución,
contienen además los dispositivos de protección contra sobrecorriente que protegen a
las componentes de sobrecarga o cortocircuito. Antes se debe comprender los
conceptos de carga conectada y demanda en la carga.

LA DEMANDA EN LA CARGA por otro lado considera la naturaleza temporal de esta;


asi como, la demanda máxima para cada concepto, como son: contactos y equipo de
cocina (en su caso). La demanda en la carga se usa en la selección de tableros y centros
de carga, debido a que representan los valores máximos transportados por los equipos.

LAS CARGAS CONECTADAS se agrupan frecuentemente en varias clases generales,


como con:

CLASES DE CARGAS CONECTADAS:

1. Alumbrado
2. Contactos
3. Motores de aire acondicionado ( temporales)
4. Motores
5. Cocinas
6. Calefactores eléctrico ( temporales)
7. Calentadores eléctricos de agua
8. Otras cargas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 45 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 46 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:

Un tablero de 220/127 volts alimenta a las siguientes cargas. Se desea calcular la carga
total conectada y la demanda en la carga.

El motor más grande tiene una capacidad de 5 HP, es trifásico y opera a 220 V, con
factor de potencia: FP=0.88

SOLUCION:

La carga total conectada separando las potencias activa (P) y reactiva (Q) de acuerdo
a los KVA y el correspondiente factor de potencia, es la siguiente:

La demanda calculada en la carga, es:

Los KVA de la carga son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 47 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

De la demanda real en la carga se calcula la corriente, como sigue:

El valor comercial estándar más próximo para el interruptor es: 150 A, es decir, que el
circuito que alimenta al tablero estará protegido por un interruptor tripolar de 150 A.

Los conductores del alimentador principal se calculan para la corriente de 138.017 A.(
3 conductores en tubo conduit), conductor tipo THW se requieren del No. 1/0 AWG(
150 A) en tubo conduit de 1 ½ plg.

10.2. TRANSFORMADORES
Para determinar la capacidad del transformador que alimentara la carga total de una
industria o comercio en proyecto. Se toma como base la demanda de carga, como se
calculó en el ejemplo anterior.

Una vez que se ha calculado la capacidad, se indican los datos básicos


complementarios para el transformador, como con:

 Numero de fases
 Voltaje en el primario
 Voltaje en el secundario
 Frecuencia
 Conexión de cada devanado (en caso de ser trifásico).
 Impedancia
 Tipo de enfriamiento
 Posición de las boquillas y características para montaje.
 Altura de operación sobre el nivel del mar.

Una vez que se han determinado las características generales del transformador, se
inicia el proceso de diseño del circuito.

EJEMPLO:

Calcular el tamaño del transformador para alimentar a un edificio con una carga total
conectada de 7 KVA a 120 volts (monofásica) y de 17 KVA a 240 V. (monofásica).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 48 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

SOLUCION:

El tamaño de los transformadores requeridos para alimentar un sistema monofásico en


el secundario se puede obtener sumando todas las cargas a 120 V. y 240 V.

EJEMPLO:

Calcular el tamaño del transformador requerido para alimentar una carga monofásica de
60 KVA y una trifásica de 70 KVA.

SOLUCION

Esta alimentación para dos tipos de cargas con un mismo secundario en el


transformador de potencia, requiere de una conexión en estrella con neutro a tierra.

El tamaño de un transformador requerido para alimentar una carga conectada en estrella


en el secundario se puede calcular de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Sumando las cargas monofásicas y trifásicas


2. Multiplicando el total por 1/3(0.33)
También se pueden multiplicar la carga monofásica por 1/3 y la trifásica por 1/3
y luego sumar.
Para este ejemplo:
La carga monofásica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 49 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La carga total trifásica.

Los transformadores para potencia y alumbrado deben de ser el mismo tamaño,


es decir tres transformadores monofásicos de 50 KVA o uno trifásico de 150
KVA.

11. PROBLEMAS DE CALCULOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS


INDUSTRIALES Y COMECIALES

Fig.23. INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

11.1. EL METODO ESTANDAR DE CÁLCULO


Se puede emplear para calcular la demanda en VA, para seleccionar los elementos del
equipo de servicio. Al aplicar el método de cálculo estándar, la selección de las cargas
se hace en forma distinta; ya sea, que se trate de cargas comerciales o industriales.

Tipos de cargas:

 Cargas de alumbrado
 Cargas de contactos
 Cargas de aparatos especiales
 Cargas de calefacción y/o aire acondicionado
 Cargas de motores
 Cargas de los motores más grandes

11.1.1. CARGAS DE ALUMBRADO


Son del primer grupo que se deben determinar. Al respecto, se consideran cinco tipos
de carga de alumbrado para calcular la carga total industrial y comercial. Estas son:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 50 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Cargas de alumbrado general.


 Cargas de aparadores.
 Cargas de pasillos
 Cargas de alumbrado exterior
 Cargas de letreros

11.1.1.1. CARGAS DE ALUMBRADO GENERAL

Todas las cargas industriales y comerciales se calculan para ciclos de trabajo continuo
o no continuo, de acuerdo a su uso. La carga general de alumbrado, se calcula siempre
de acuerdo al método de los watts/m2 y no de acuerdo con el número de salidas.
Cuando se usa alumbrado fluorescente se selecciona la mayor calculada del método de
los watts/m2 o la carga determinada por las balastras.

En el alumbrado de pasillos, se puede considerar una carga de 180 watts por cada 60
cm.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 51 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:

Calcular la carga de alumbrado general para un edificio de almacenes que tiene un área
total de 190m2/18m de pasillos y para el alumbrado exterior una carga constituida de 60
luminarias de 180 watts.

SOLUCION:

Estimando una carga de 20 watts/m2, se tiene que:

Se considera el 125% de esta carga:

La carga de alumbrado general es de 4750 watts. La carga de alumbrado exterior, se


calcula en la forma siguiente:

Es decir, el alumbrado exterior demanda: 13500 watts

11.1.1.2. CARGAS DE CONTACTOS DE PROPOSITOS GENERALES

Las cargas para contactos de propósitos generales se calculan considerando 180 watts
por salida. Estas salidas pueden tener un contacto doble o tres contactos sencillos
montados en una misma base. Si los contactos están dimensionados para un ciclo de
trabajo no continuo, los primeros 10 KVA se calculan al 100%. Los contactos que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 52 de 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

alimenten cargas con ciclo de operación continua se consideran también de 180 watts
por salida y se calculan al 125%.

Para obtener la carga total: las salidas para contactos se deben sumar a las cargas de
alumbrado y se aplican los factores de demanda correspondientes al tipo de instalación.

EJEMPLO

Calcular el valor de la carga para 40 contactos dobles, usados con un ciclo de trabajo
no continuo y 50 contactos para operar con carga de ciclo continuo en un edificio
comercial.

SOLUCION:

Para los contactos de operación no continua.

La carga para los contactos de operación continua se toma al 125%

11.1.1.3. CARGAS DE MOTORES

La carga para los motores eléctricos tomados en forma individual se deben calcular al
125% del valor de la corriente de plena carga o nominal. Los valores de estas corrientes
se obtienen de las tablas 3.1 y 3.2; cuando se trata de dos o más motores, la corriente
de carga se calcula para el 125% de la corriente del motor mayor más la suma de las
corrientes de los otros motores.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 53 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

El motor mayor se debe calcular al 125% de su corriente, se suman las corrientes de


los otros motores, así como las corrientes de las cargas continuas y no continuas.

11.2. CIRCUITOS DERIVADOS QUE ALIMENTAN CARGAS GENERALES DE


ALUMBRADO
Para determinar el número y capacidad de los circuitos derivados requeridos en una
instalación, las NTI y el NEC, especifican una carga mínima de alumbrado general,
basándose en, si el ciclo de operación de esta carga es continuo o no continúo. En los
locales comerciales o industriales las cargas de alumbrado general alimentan solo
luminarias o lámparas usadas para alumbrado preliminar. Las cargas para contactos de
propósitos generales se calculan por separado, de acuerdo a las NTI los valores de
cargas de alumbrado general en locales se dan en la tabla siguiente:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 54 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:

Calcular el número de circuitos derivados de 20 A. requeridos para alimentar una carga


de alumbrado general de 6500 watts a 127 volts.

SOLUCION

El número de circuitos derivados de 20 A, se calcula como:

Se toman 2 circuitos derivados de 20 A a 127 volts con dos conductores.

EJEMPLO

Un edificio de almacenes tiene en una de sus áreas de compra una superficie de 20


mx15m. Calcular la carga total de alumbrado general.

SOLUCION:

De la tabla 6.1. Se pueden tomar una densidad de carga de 30 watts/m2 (para tiendas),
de manera que para la superficie total del área de compra de 20x15=300 m2 la carga
es:

Tomando el 125% de la carga

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 55 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO

Calcular la carga para alumbrado general en un hotel que tiene 120 habitaciones de 25
m2 cada una.

SOLUCION

De acuerdo a la tabla 6.1. Se puede tomar para los hoteles una densidad de carga de
20 watts/m2 de modo que:

Aplicando los factores de demanda de la tabla 6.2, para hoteles, los primeros 20000 W
al 50% y el exceso sobre 20000 W al 40%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 56 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

11.3. CARGAS DE CONTACTOS MAYORES DE 10 KVA


Si la carga total en watts o VA de los contactos localizados en los locales industriales o
comerciales, excede los 10 KVA; entonces, los primeros 10 KVA se calculan al 100% y
el resto de los watts o VA al 50%. Esta reducción en la carga está basada en el concepto
de que todos los contactos en un edificio o local, no se usan simultáneamente.

EJEMPLO:

¿Cuál es la carga por 200 contactos dobles en un edificio comercial?

SOLUCION

Tomando 180 watts por contacto, la carga total de los 200 contactos es:

Se toman los primeros 10000 watts al 100%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 57 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:

Calcular la carga de alumbrado para los casos siguientes:

a) Un aparador con 14 m lineales de exhibición


b) Un aparador con 60 salidas para alumbrado
c) Para el área de estacionamiento, la cual tiene 20 salidas para lámparas de 600
watts cada una.

SOLUCION:

a) La carga de alumbrado para el parador que tiene 14 m lineales de exhibición, se


calcula considerando una carga de 200 watts por cada 30 cm de longitud, se
tiene:

b) La carga para el aparador con 60 salidas de alumbrado, se calcula considerando


180 watts/salida, es decir:

Considerando que la carga es de ciclo continuo, se toma el 125% o sea:

c) La carga para el área exterior de estacionamiento con 20 salidas de 600 watts


para luminarias, se obtiene como:

Suponiendo un ciclo de operación continuo se toma el 125%, es decir:

11.4. CALCULO DEL TAMAÑO DEL AIRE ACONDICIONADO


Para determinar el tamaño (en toneladas) del servicio de aire acondicionado para servir
a un local, se puede aplicar un método simplificado que consiste en el siguiente:

1. Calcular el área del local por servir, expresando en metros cuadrados.


2. Dividir el área calculada entre 37 m2/tonelada, esto permite obtener el tamaño
de la unidad de aire acondicionado en toneladas.
3. Se considera una demanda de 6 amperes por tonelada, de manera que, el
número de toneladas calculado se multiplica por 6 amperes. Este cálculo permite
obtener la corriente que demanda la unidad de aire acondicionado alimentada
en forma monofásica.
4. Ñas unidades de aire acondicionado de alta eficiencia pueden demandar de 4 A
a 5 A por tonelada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 58 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

EJEMPLO:

Calcular el tamaño de la unidad de aire acondicionado requerida para alimentar una


casa de 110 m2 y la corriente que demanda, si la alimentación es 127 volts, a una
fase.

SOLUCION:

El tamaño de la unidad de aire acondicionado, es:

Se requiere una unidad de aire acondicionado de 3 toneladas. La corriente que


demanda es:

11.5. CALCULO DEL TAMAÑO DE LA CALEFACCION ELECTRICA


Para determinar el tamaño de un equipo de calefacción (expresado en watts o VA) para
servir a un área o espacio determinado, se debe calcular la carga de enfriamiento en
BTU. Hay 12000 BTU por toneladas de enfriamiento

El valor obtenido con la equivalencia anterior se toma al doble y se multiplica por 75%
para obtener la carga total de calefacción en BTU.

Para calcular los KW se divide la carga de calefacción en BTU entre 3500 W. esto da la
capacidad en KW de la unidad de calefacción.

Si se requieren expresar las unidades de calefacción en el sistema métrico, se tienen


las siguientes equivalencias:

EJEMPLO:

Calcular la capacidad de una unidad de calefacción eléctrica requerida para calentar


una casa de 110 m2.

SOLUCION:

El tamaño de la unidad en toneladas, se calcula de acuerdo al procedimiento empleado


en el ejemplo anterior, es decir:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 59 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Para calcular su ampacidad se procede, de acuerdo a lo indicado en este párrafo o


sea:

También:

Es decir, se requiere de una unidad de calefacción de 15 KW.

11.6. DIMENSIONADO DE UNA PLANTA DE EMERGENCIA.


El tamaño de un grupo generador o planta de emergencia para una instalación industrial,
comercial, de hospitales, hoteles, etc., se determina basándose en los “KW de
operación” o los “KW de rotor bloqueado”.

El grupo generador puede ser dimensionado también incrementando las cargas un


porcentaje. Si las cargas más grande de un motor se arranca antes que otras cargas, la
capacidad en KW de este motor mayor se multiplica por el 125%. Los KW del segundo
motor más grande se multiplica por el 125% y se suma a los KW del primer motor.

Las cargas de alumbrado o las cargas de tipo resistivo se calculan al 100% del valor en
KW de cada carga y se suman a las otras cargas.

Por ejemplo, se tiene un motor de 200 KW, un motor de 75 KW y una carga de


alumbrado de 10 KW que van a ser conectadas al generador de emergencia. La primera
carga a ser conectada y arrancada, es la del motor de 200 KW, por lo que se toma el
125% de esta.

La segunda carga del motor se multiplica también por 125%

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 60 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

La ultima carga a conectar al generador es la del alumbrado de 10 KW, esta se multiplica


por 100%.

1.0x1.0=10 KW

La secuencia, es la siguiente:

La primera carga de 250 KW se arranca y acelera para operar a 200 KW, la segunda
carga se arranca 94 KW y se suma a los 200 KW de operación (200 KW + 94 KW= 294
KW).

La carga de 94 KW se acelera a la de operación de 75 KW, la tercera carga se arranca


aproximadamente 10 KW y se suma a los KW de operación de las otras cargas

Entonces el generador requiere: 354 KW a rotor bloqueado (250 KW + 94 KW + 10KW


= 354 KW) y 285 KW de operación (200 KW + 75 KW + 10 KW= 285 KW).

En el caso de que las cargas más pequeñas se conecten inicialmente al grupo


generador primero, se usa el 140% en lugar del 125% y se aplica el mismo
procedimiento que representa de hecho una “regla de dedo”.

EJEMPLO:

Dimensionar el grupo generador de una planta de emergencia que alimenta las cargas
siguientes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 61 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

SOLUCION:

a) Usando lo KW de rotor bloqueado.

b) Usando los KW de operación

La secuencia de las cargas, es la siguiente

1ª carga dentro: 187.50 KW

2ª Carga dentro: 93.75 KW

3ª carga dentro: 10.00 KW

La carga total (KW) de operación:

MOTOR 1 – 150 KW

MOTOR 2- 75 KW

ALUMBRADO – 10 KW

TOTAL - 235 KW

De manera se requieren:

KW de arranque: 291.25

KW de operación: 235

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 62 de 67


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INSTALACIONES EN
EDIFICACIONES
FACULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

 Enríquez Harper (1993). “Guía Práctica para el cálculo de instalaciones


eléctricas” PAG. 368-452
 ISAÍAS CECILIO VENTURA NAVA (2007). “ Instalaciones eléctricas
Industriales”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO – INSTALACIONES ELECTRICAS Y SANITARIAS Página 63 de 67

Anda mungkin juga menyukai