Anda di halaman 1dari 11

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

CURSO: INVESTIGACION II

CATEDRATICO: Dra. BERTHA GARRO VERASTEGUI

TITULO DE LA TESIS

“MODIFICACION DE NORMATIVIDAD DE LA CONVENCION UNICA DE


ESTUPEFACIENTES PARA LA SUSCRIPCION DE CONTRATOS DE COMERCIO
INTERNACIONAL”

AUTOR : RICHARD ORLANDO CABALLERO VALLEJO

CICLO : III

LIMA – PERÚ

2017
I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes en su Art.27 Disposiciones


suplementarias referentes a la hoja de coca en general menciona en el numeral 1 lo
siguiente. Las partes podrán autorizar el uso de hojas de coca para la preparación de un
agente saporífero que no contenga alcaloide y, en la medida necesaria para dicho uso,
autorizar la producción, importación, exportación, el comercio y la posesión de dichas
hojas

El Perú es miembro de la Convención Única de Estupefacientes, en ese sentido la


Empresa Nacional de la Coca, empresa del Estado Peruano monopolio en la
comercialización de la hoja de coca y sus derivados, en términos de normas de creación,
competencias y acuerdos internacionales, comercializa y exporta a United Stated América
derivados de hoja de coca entre ellos agentes saporíferos ( extractos ) con un nivel de
alcaloide no detectable bajo el Recommended Methods for testing Cocaine – Manual for
use for National Narcotic laboratorios ST/NAR/7 United Nations.Division of Narcotics
Drugs, sin embargo este método no es reconocido por países de la Unión Europea que
forman parte de la suscripción de la Convención.

1.1.-FORMULACION DEL PROBLEMA

La Legislación Aduanera de los países de la Unión Europea no reconoce los métodos de


Methods for testing Cocaine – Manual for use for National Narcotic laboratorios ST/NAR/7
United Nations. Division of Narcotics Drugs para la importación de agentes saporíferos
perjudicando los contratos de comercio internacional con los países de la Unión Europea.

1.2.-OBJETIVOS

La presente tesis tiene los siguientes objetivos:

• OBJETIVO GENERAL

Modificación del Art. 27 disposiciones suplementarias referentes a la hoja de coca en general


de la Convención Única de 1961 Sobre Estupefacientes.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.-Suscribir Contratos de Comercio Internacional con países de la Unión Europea para la


exportación de agentes saporiferos.
1.3. HIPÓTESIS

La investigación tiene las siguientes hipótesis de trabajo:

• HIPÓTESIS GENERAL

Existe un impacto positivo y significativo en los flujos comerciales establecidos por los
TLC con la Unión Europea tanto en exportaciones como importaciones.

• HIPÓTESIS ESPECÍFICA

El mayor impacto de la facilitación del comercio se observa en las exportaciones, en


particular en las exportaciones de mayor valor agregado.

1.4.-JUSTIFICACION

Los factores legales, Políticos, económicos y de mercado que conforman el mundo


globalizado tienen una dinámica muy cambiante y competitiva, esto exige que las
exportaciones sean desarrolladas sobre la base de un marco legal moderno de
integración económica y comercial.

Toda Empresa que requiere crecer debe internacionalizarse. Esto aporta a la economía
del país y al libre flujo de bienes y servicios, capitales, tecnología y personas.

Para que exista un mercado, son necesarias siempre unas reglas de juego y normas
legales que se cumplan y alguna autoridad que las haga cumplir, por ello las
exportaciones y la economía precisan no solo de una legislación clara, sino también de
alguna autoridad que impida, a quienes quieran saltarse las normas legales que lo hagan.

La Seguridad Jurídica y la incertidumbre sobre el futuro y el funcionamiento de la


sociedad son imprescindibles para que el comercio mundial pueda desarrollarse de una
manera adecuada.

II.-MARCO TEORICO

2.1.-Convención es un término con origen en el vocablo latino conventio. Puede tratarse


de la reunión de una organización que se lleva a cabo para establecer las pautas a seguir,
nombrar delegados o representantes, etc.

Se conoce como convención nacional a la asamblea que convoca a los representantes de


una nación. Esta asamblea puede adjudicarse la totalidad de los poderes de un territorio,
como ocurrió con la Convención Nacional de Francia entre 1972 y 1975.

A lo largo de la historia se han desarrollado un importante número de convenciones que


han marcado un antes y un después en diversos aspectos, En concreto, entre las más
significativas podemos destacar las siguientes:

 Convención de Viena sobre el Derecho de Tratados. El 23 de Mayo de 1969 fue


cuando se llevó a cabo la misma que consistió fundamentalmente en codificar lo
que era el derecho internacional de tipo consuetudinario en lo que respecta a los
tratados.

 Convenciones de Ginebra. Un total de cuatro reuniones de este tipo fueron las que
se desarrollaron en la ciudad Europea que les da nombre y que se establecieron
como objetivo proteger en todo momento a las personas víctimas de los diferentes
conflictos armados. La primera convención lugar en el año 1869 y la cuarta y
última fue la de 1949.

2.2.-Acta final de la conferencia de las naciones unidas para la aprobación de una


convención única sobre estupefacientes.

1. En su resolución 689 (XXVI) de 28 de julio de 1958, el Consejo Económico y Social de


las Naciones Unidas decidió, de conformidad con el párrafo 4 del Artículo 62 de la Carta
de las Naciones Unidas y con las disposiciones de la resolución 366 (IV) de la Asamblea
General, de fecha 3 de diciembre de 1949, convocar una conferencia de plenipotenciarios
para que aprobara una Convención Única sobre Estupefacientes a fin de reemplazar con
un solo instrumento los tratados multilaterales existentes en la materia, reducir el número
de órganos internacionales creados por tratado que se ocupan exclusivamente en dicha
fiscalización y tomar medidas para fiscalizar la producción de las materias primas de los
estupefacientes.

2. La Conferencia de las Naciones Unidas para la Aprobación de una Convención Única


sobre Estupefacientes se celebró en la Sede de las Naciones Unidas del 24 de enero al
25 de marzo de 1961.

3. Estuvieron representados en la Conferencia los setenta y tres Estados que figuran a


continuación:

Afganistán, Albania, Argentina, Australia, Países Bajos, Birmania, Bolivia, Brasil, Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, Bulgaria, Camboya, Canadá, Checoslovaquia, Chile, China,
Congo, Costa Rica, Dinamarca, El Salvador, España, Estados Unidos de América,
Filipinas, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Guatemala, Haití, Hungría, Polonia, India,
Portugal, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Italia, Japón, Jordania, Líbano, Liberia, Marruecos,
México, Mónaco, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Nueva Zelandia, Países, Pakistán,
Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Árabe, República de Corea, República
Dominicana, República Federal de Alemania, República Socialista de Bielorrusia,
República Socialista Soviética de Ucrania, Rumania, Santa Sede, Senegal, Suecia, Suiza,
Tailandia, Túnez, Turquía, Uruguay, Venezuela, Yugoslavia.

Estuvieron representados en la Conferencia por un observador en la los organismos


especializados siguientes:

Organización de Aviación Civil Internacional;


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Y la Alimentación;
Organización Internacional del Trabajo;
Organización Mundial de la Salud

Como resultado de sus deliberaciones, recogidas en las actas de la Conferencia Plenaria


y en las actas e informes de los comités, la Conferencia aprobó y abrió a la firma la
Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Además, la Conferencia aprobó 1 las
cinco resoluciones, en testimonio de lo cual los representantes firman la presente Acta
Final en la Ciudad de Nueva York a los treinta días del mes de marzo de mil novecientos
sesenta y uno, en un solo ejemplar cuyos textos chino, español, francés, inglés y ruso son
igualmente auténticos y los textos originales se entregarán en depósito al Secretario
General de las Naciones Unidas.

2.3.- El Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea (TLC Perú-UE), que entró
en vigencia el 1 de marzo de 2013, incluye todo el universo arancelario y aperturas
parciales para productos de alta sensibilidad. A través de este TLC se ha logrado la
desgravación inmediata del 99.3% de partidas arancelarias, las cuales representan el
95% de líneas arancelarias en productos agrícolas. Los productos pesqueros gozarán de
preferencias arancelarias con flexibilización de las condiciones de origen que obtuvieron
en el marco del SGP Plus, mientras que para bienes industriales se ha logrado la
desgravación inmediata de aranceles para el 100% de las exportaciones peruanas.

Asimismo, en el TLC Perú-UE se han negociado los siguientes temas: Acceso a


Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos
Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios,
Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual;
Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y
Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

Cabe mencionar que con este acuerdo las empresas peruanas podrán participar en el
mercado de contratación pública de la UE a todos los niveles de gobierno (local, regional
y nacional) y en los 28 Estados miembros de este bloque económico.

De otro lado, organizaciones como UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las
inversiones y el desarrollo y otros organismos como la Organización Mundial de Aduanas
(OMA) llevan tiempo trabajando sobre temas de relacionados al comercio mundial, la
facilitación de comercio es uno de los principales factores para el desarrollo económico y
está estrechamente relacionado con las agendas internas de desarrollo social y reducción
de la pobreza. En ese entendimiento, las organizaciones internacionales de aduanas
juegan un rol crítico en asegurar el cumplimiento de las normas nacionales y de la
seguridad y protección de la sociedad.

La influencia y efectividad de los procedimientos aduaneros tiene una significativa


influencia en la competitividad de las nacionales y el crecimiento del comercio
internacional 2.

_______________________________

1 La Conferencia tomó nota de que la Convención fue aprobada sin perjuicio de las decisiones o
declaraciones contenidas en cualesquiera resoluciones pertinentes de la Asamblea General.

2 Traducción e interpretación libre. Mayo información en:


www.wcoomd.org/en/topics/facilitation/overview/customs-procedures-andfacilitation.aspx
Por su parte para Zaki (2010), la facilitación de comercio no está referida a los aranceles
ni a las barreras no arancelarias; sino que incorpora barreras institucionales y retrasos
administrativos. Estas barreras pueden ser consideradas “barreras no oficiales” dado que
no están clasificadas ni formalizadas en un marco oficial entre los gobiernos 3.

En la misma línea la UNCTAD (2006:10) afirma que “toda medida que agilice una
transacción comercial y permita ahorrar tiempo y gastos pertenece a la categoría de
facilitación del comercio”. Por su parte, Wilson et al. (2003) emplea indicadores de
facilitación de comercio y los divide en cuatro categorías: i) eficiencia portuaria, ii)
ambiente aduanero, iii) regulaciones ambientales y iv) comercio electrónico. Utilizando
ecuaciones gravitacionales, el autor, comprueba que de los cuatro rubros, la aplicación de
medidas de FC en tres categorías (eficiencia portuaria, ambiente aduanero y comercio
electrónico) tienen un impacto positivo en los flujos comerciales de las economías del
APEC. En tanto, que las regulaciones ambientales tendrían un efecto negativo,
configurándose como posibles barreras al comercio.

Para el APEC (2013), la facilitación de comercio representa una de las ‘piedras angulares’
de la misión y actividades del Foro. En ese entendimiento, el APEC deja abierta la
posibilidad de incluir diferentes temas en la agenda de negociaciones. En este sentido, el
Foro de Cooperación incluyen “menú” de acciones y medidas en asuntos relacionados
con: i) acceso a la información; ii) transparencia y predictibilidad en los procedimientos; iii)
armonización de la estructura arancelaria; iv) simplificación; v) automatización (comercio
sin papeles); vi) adopción de estándares en formatos electrónicos; vii) adopción de los
principios de valoración de la OMC; viii) debido proceso y procedimientos de apelación; ix)
manejo de riesgos; x) envíos rápidos, e xi) importación temporal 4.

En ese ámbito, la facilitación del comercio, incluiría buena parte de la capacidad


institucional y normativa de los miembros del Foro, pero también depende de otros
factores relevantes como la infraestructura física (carreteras, puertos y aeropuertos)
además de los servicios relacionados.

________________________________

3 El autor, resume con bastante sutileza la dificultad en medir la facilitación del comercio al
referirse “a que la definición más directa de FC” es “hacer el comercio internacional más fácil”.

4 Además de estándares y evaluación de la conformidad, reglas de origen, movilidad de personas


de negocios, comercio electrónico, logística del comercio, despacho de mercancías y cooperación.
Asimismo, incorpora legislación en materia de intercambio de información entre las aduanas,
puntos de contacto, sanciones, entre otros.
La revisión puede estar prevista por el propio Tratado Internacional, como ocurre en la
Carta de las Naciones Unidas en el artículo 109; pero salvo para los Tratados creadores
de Organizaciones Internacionales, lo normal es que los Tratados no tengan una cláusula
expresa de revisión.

En la Convención de Viena se reglamenta la cuestión dentro de la enmienda y


modificación de los Tratados Internacionales. Según la Convención la diferencia
fundamental entre la enmienda y la modificación es que la enmienda es un proceso de
revisión abierto a todos los Estados contratantes mientras que la modificación afecta sólo
a algunos de ellos en sus relaciones mutuas, pero no a todos.

a). Enmienda de Tratados Internacionales

La Convención de Viena se limita a una regla general aplicable tanto a los Tratados
bilaterales como a los multilaterales y unas reglas relativas que afectan a los
multilaterales.

b). Regla general para con la enmienda de Tratados Internacionales

Contenida en el artículo 39 prevé la posibilidad de enmienda con la única condición de


que sea por el acuerdo entre las partes. El procedimiento para llevarlo a cabo será el
mismo que el empleado para la celebración de los Tratados Internacionales.

c). Reglas específicas para con la enmienda de Tratados

1.Atenerse a lo que disponga el tratado enmienda.

2. A falta de estipulación expresa se notificará la propuesta de enmienda a todos los


Estados contratantes quienes podrán aceptar, oponerse a ella.

3. Todo está facultado para ser parte del Tratado original podrá serlo del Tratado
enmendado.

4. En cuanto a la obligatoriedad del Acuerdo anterior y del nuevo Acuerdo se distingue


entre: Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal pero no del nuevo Acuerdo
seguirán rigiéndose en sus relaciones mutuas por el Acuerdo original.

Aquellos Estados que sean parte del Acuerdo principal y también del nuevo Acuerdo se
regirán en sus relaciones mutuas por el nuevo Acuerdo y en sus relaciones con los que no
hayan dado el consentimiento por el Acuerdo original.

Aquellos Estados que lleguen a ser partes en el Acuerdo tras el enmendado se regirán
por el Acuerdo en su forma enmendada salvo en las relaciones con los Estados que no
hayan dado el consentimiento, que se hará por el original.

d). Modificación de los Tratados Internacionales

Dos o más partes en un Tratado multilateral podrán modificarlo concluyendo otro que
reglamente sus relaciones mutuas. Esto se encuentra regulado en el artículo 41 de la
Convención de Viena. Las condiciones serán las siguientes:

1.Que la modificación esté prevista en el propio Tratado.


2. Sin estar prohibida por el Tratado, que: No afecte a los derechos y obligaciones de las
demás partes. No sea incompatible con el objeto y fin del Tratado.

Las partes interesadas notifiquen a las demás partes la intención de celebrar el Acuerdo y
la modificación del Tratado que se disponga.
2.4.-Planteamiento de Contratos

Desde la promulgación del código Civil (CC) de 1984 se ha hablado mucho acerca de la
unificación del Derecho de los contratos privados, sea como un hecho efectivamente
consumado por ese Código con mayor o menor amplitud (según las distintas posturas
doctrinales y metodológicas), sea como una tarea pendiente y más o menos deseable,
pero aún por completar en toda su extensión. Por ejemplo, es un hecho que se ha
eliminado la doble regulación, civil y mercantil, de algunos contratos típicos, como la
compraventa, la permuta, los préstamos, el depósito y la fianza (Art. 2112 CC), y ha
regulado en su articulado una serie de contratos más propios del ámbito mercantil, como
son el suministro o el hospedaje 5 . Muchos autores van más allá, llegando incluso a
afirmar que el Art. 1353 CC habría derogado tácitamente muchas, si no todas, de las
reglas mercantiles referidas a los contratos en general que se contienen en los Arts. 50 a
63 del código de Comercio (CdC) 6 :

“Dado que el Derecho comercial es una rama del Derecho privado, y refiriéndose el
artículo 1353 del Código civil a los contratos de Derecho privado en general, sin prever
excepción alguna respecto a la naturaleza de éstos, pienso que se ha producido una
derogación tácita de la Sección Cuarta del Libro I del Código de comercio” 7 .Como se ve,
el eje de la discusión gira en torno al Art. 1353 CC, que dispone que “todos los contratos
de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales
contenidas” en la Sección Primera (“Contratos en general”) del Libro VII (“Fuentes de las
obligaciones) del CC, “salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares
de cada contrato”.

_________________________________

5 TORRES Y TORRES LARA, Carlos; “La Codificación Comercial en el Perú. De un Código «formal» a un Código «real»”, en
Libro Homenaje a Ulises Montoya Manfredi, Cultural Cuzco, Lima, 1989, pp. 699 y ss. (pp. 705-706).
6 Vid. nota n. 13, infra.
7 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel; El contrato en general. Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código
Civil, Palestra, Lima, 2003, t. I, p. 174.
2.5.-Noción jurídica de contrato.

La palabra “contrato” tiene más de un sentido en Derecho, y se usa frecuentemente para


designar cosas distintas, aunque relacionadas. Los sentidos principales son cuatro 8 : el
documento en el que consta el acuerdo de voluntades, el propio acuerdo de voluntades
en cuanto negocio jurídico, la relación jurídica o vínculo que origina el acuerdo de
voluntades y el conjunto de reglas que las partes establecen para regir la relación jurídica
creada por ellas. Según en qué sentido se use el término, el contrato se celebra (negocio
jurídico); se firma (documento); se cumple, resuelve o modifica (relación contractual); y se
interpreta (la regla). De los cuatro sentidos mencionados, por su relevancia, y porque
guardan entre sí cierta contraposición y al mismo tiempo una íntima compenetración, es
especialmente delicada la distinción entre el contrato como negocio jurídico y el contrato
como relación contractual.

La distinción, entre otras cosas, ilustra el distinto significado de las tradicionales “fases” o
momentos del itinerario contractual 9 : una fase de preparación o formación del contrato y
otra de ejecución, separadas ambas por un punto o momento: el de la celebración o
perfección del contrato. Todo lo que ocurre en la primera fase está como dirigido a ese
momento central, desde el cual se juzga, y las preguntas que surgen son
fundamentalmente preguntas relativas a la “validez”, en las que la eficacia del contrato se
basa fundamentalmente en consideraciones estructurales 10. En cambio, a partir de
entonces, todo lo que ocurre se dirige a la efectiva realización del programa contractual,
tal como quedó plasmado en ese momento, y en ese sentido las preguntas que surgen se
refieren al “cumplimiento” y a la consiguiente “responsabilidad”, y la eficacia del acuerdo
se contempla desde un punto de vista funcional.

_______________________________

8 MESSINEO, Francesco; Doctrina General del Contrato, t. I, pp 40 y ss., EJEA, Buenos Aires 1986.
Por su parte, GARCÍA-PITA (Derecho Mercantil…, cit., pp. 327-328), recogiendo la opinión de Luis
DIEZPICAZO (cfr. Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, 4ª ed., Civitas, Madrid, 1993, t. I, pp.
122- 123), sólo se refiere a los últimos tres sentidos expuestos, que son los más relevantes. De
esta pluralidad de acepciones se hace eco DE LA PUENTE, El contrato…, cit., t. I, pp. 37-38, aunque
en las pp. Previas se muestra decididamente a favor de reservar la noción de “contrato” al negocio
jurídico nacido del acuerdo de las partes.

9 DE LA PUENTE, El contrato…, cit., t. I, p. 38; DIEZ-PICAZO, Fundamentos…, cit., t. I, pp. 267-269.


Otros autores mencionan tres fases: formación o generación, perfección y “consumación”
(cumplimiento). Cfr. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, Carlos, PABLO CONTRERAS, Pedro DE, PÉREZ
ÁLVAREZ, Miguel Ángel, y PARRA LUCÁN, María Ángeles; Curso de Derecho Civil (II). Derecho de
obligaciones, Colex, Madrid, 2000, p. 359 (§ 129 bis). Como la perfección o celebración del
contrato, más que una “fase”, es un hecho que se verifica en un momento dado, prefiero ceñirme
a las dos que menciono en el texto.

10 Cfr. MARTINEZ DE AGUIRRE ET AL., Derecho de obligaciones, cit., pp. 359-360 (§ 129 bis)
2.6.-El comercio internacional como campo jurídico en profunda transformación.

Es indudable que uno de los campos que más se ha visto expuesto a constantes
transformaciones a raíz del fenómeno globalizador es el campo económico, y
específicamente el área de la economía internacional. En este sentido, el tráfico mercantil
internacional ha visto como en las últimas décadas han surgido nuevos actores, nuevas
dinámicas de regulación, que han reconfigurado el papel del Estado en la economía y su
poder decisorio sobre la misma 11.

Ante estas nuevas dinámicas de regulación, el tradicional derecho estatal ha sido


insuficiente para dar adecuada respuesta a los cambios y necesidades del comercio,
apareciendo nuevos actores en el panorama mercantil que han entrado a llenar el vacío
de poder que el Estado como actor en la economía ha dejado vacante 12.

La actividad de los operadores del tráfico mercantil ha causado una total reconfiguración
en el campo del derecho comercial internacional 13 que se ha manifestado principalmente
en la progresiva pérdida del formalismo jurídico expuesta en la permisión del derecho
comercial internacional a abrir sus puertas a nuevos actores y a nuevas dinámicas de
producción del derecho que rompen con la idea clásica de producción jurídica estatal,
para dar campo a una creación normativa de carácter transnacional basada en la
autorregulación privada, de tal forma que dé respuesta a las necesidades de los
operadores mercantiles 14 .

Este panorama ha derivado en que los actores del tráfico mercantil, e inclusive, los
doctrinarios iusprivatistas, coincidan en la necesidad de que el campo jurídico
transnacional comience una inevitable tendencia hacia la unificación del derecho privado,
con la cual se busca terminar con las clásicas dualidades del derecho privado como lo son
la dualidad derecho civil-derecho comercial 15.

______________________________

11 FARIA, José Eduardo, El derecho en la economía; Carlos Lema Añón (Traduc), Editorial Trotta,
Madrid, 2001, PP 21-22.

12 Ibídem, P 30-31.

13 CADENA AFANADOR, Walter René, “La nueva Lex Mercatoria: un caso pionero en la
Globalización del derecho”, en Papel Político Nº 13 octubre de 2001, Universidad Javeriana,
Bogotá D.C, P 104.

14 FERNANDEZ ROZAS, José Carlos, Ius mercatorum Autorregulación y unificación del Derecho de
los negocios transnacionales, Colegios Notariales de España, Madrid, 2003, PP 21-25.

15 Vid, GALGANO, Francesco, “Derecho civil y derecho mercantil”, en Atlas de derecho privado
comparado, Francesco Galgano (Coord), Traducción de la tercera edición italiana, Fundación
cultural del notariado, Madrid, 2000, PP 83-98.
y más aún, la dualidad entre derecho nacional- derecho transnacional. Sobre esta última,
lo que se busca es que cada vez más el derecho nacional abra sus puertas al derecho
transnacional, en la medida que el primero se adapte a las soluciones que el segundo
ofrece, “esto es liberarse de la rigidez y de la falta de sensibilidad para el tráfico mercantil
internacional de las legislaciones internas a través de un culto hacia el principio de la
autonomía de la voluntad en este sector” 16.

En efecto, la mencionada tendencia hacia la unificación del derecho mercantil, surge


necesariamente si se considera que el panorama mercantil internacional se caracteriza
actualmente por la aparición de nuevos tipos de contratos, las dificultades de calificación
de estas nuevas formas contractuales, la cada vez mayor complejidad en las relaciones y
formas contractuales de los actores, la resistencia de los actores mercantiles a que el
Estado regule sus relaciones, y la consecuente expansión del arbitraje como método de
solución de conflictos 17 .

Empero, resaltando la opinión del profesor Aubrey L. Diamond, es menester indicar que
esta preocupación hacia la unificación del derecho mercantil es una cuestión que interesa
eminentemente a los abogados y juristas. No se puede olvidar que los comerciantes se
mueven por los intereses particulares de sus actividades comerciales y el derecho
únicamente surge como un marco para el desarrollo de dichas actividades, un marco que
resulta más manejable y practico si no existen diferencias importantes en las normas de
los distintos sistemas legales, por lo cual la unificación puede resultar útil para la
modulación de estas actividades comerciales; “pero nosotros debemos apreciar que la
unificación del derecho es de interés e importancia principalmente para los abogados” 18.

______________________________

16 FERNANDEZ ROZAS, ob. Cit. PP 339-440.

17 MARZORATI, Osvaldo J, Derecho de los negocios internacionales, Editorial Astrea, 3ª Edición,


Buenos Aires, 2003, PP 8-11.

18 La cita original reza “But we must apreciate that the unification of law is of interest and
importance primarily to lawyers”. Ver international Uniform Law in Practice, UNIDROIT, Roma,
1998, PP 539-540.

Anda mungkin juga menyukai