Anda di halaman 1dari 61

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO

“HUARAZ”

INFORME FINAL

EL BIOHUERTO ESCOLAR Y LA ALIMENTACIÓN


SALUDABLE EN LOS ESTUDIANTES DEL 2° GRADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS
MARIÁTEGUI, HUARIPAMPA – 2016

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN


TÉCNICA – ESPECIALIDAD PECUARIA

AUTOR:
RAMÍREZ CÁRDENAS, HERNÁN IGOR

ASESOR: ANGEL ARANDA YANOC

ANCASH – HUARAZ

2016

1
2
DEDICATORIA

Con mucho cariño a mis queridos


hijos y a mis hermanos por su
apoyo incondicional en mi proceso
de formación profesional y por ser
ejemplo de vida y fuente de
inspiración.

HERNÁN.

3
RESUMEN

El objetivo general es determinar la relación que existe entre el biohuerto escolar y la

alimentación saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en la I.E

José Carlos Mariátegui. Para ello se emplearon los métodos inductivo, analítico y sintético.

El tipo de estudio es de enfoque cuantitativo no experimental y el diseño fue el descriptivo

correlacional. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de educación

secundaria de la IE José Carlos Mariátegui de Huaripampa. La muestra fue elegida de

manera no probabilística y estuvo integrada por 35 estudiantes del 2° grado de educación

secundaria de la misma institución. Se utilizaron los cuestionarios de Uso de estrategias

para la instalación y mantenimiento del biohuerto escolar y El conocimiento de la

alimentación saludable. Dichos instrumentos se administraron de forma individual y

colectiva, además fueron validados a través del alfa de Cronbach α= 0.963 y α= 0,974

respectivamente. A partir de los datos obtenidos se emplearon como métodos de análisis:

tablas de frecuencia para desagregar categorías y frecuencias, gráficos para observar las

características de los datos o variables y la prueba de hipótesis sobre correlación de la r de

Pearson. La conclusión central es que el nivel de relación que existe entre el manejo de

estrategias para la implementación del biohuerto escolar y el conocimiento de la

alimentación saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en la I.E

José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016, es significativo y guarda una relación directa,

según la correlación de Pearson de 0,935, con una significación (bilateral) de 0,000 en una

muestra de 35 encuestados, en ella se presenta la correlación significativa en el nivel de

0.01 (bilateral), de acuerdo a los resultados observados en la tabla 3.

Palabras claves: biohuerto, escolar, alimentación, saludable, estilo, mantenimiento.

4
ABSTRACT

The general objective is to determine the relationship between the school garden and

healthy eating in secondary school students in the I.E José Carlos Mariátegui. Para ello se

emplearon los métodos inductivo, analítico y sintético. The type of study is of non-

experimental quantitative approach and the design was the descriptive correlational. The

population was made up of all secondary education students from the IE José Carlos

Mariátegui de Huaripampa. The sample was chosen in a non-probabilistic way and was

made up of 35 students from the secondary school of the same institution. We used the

questionnaires of Use of strategies for the installation and maintenance of the school

garden and Knowledge of healthy eating. These instruments were administered

individually and collectively, and were validated through Cronbach's alpha α = 0.963 and α

= 0.974 respectively. From the data obtained, we used as methods of analysis: frequency

tables to disaggregate categories and frequencies, graphs to observe the characteristics of

the data or variables and the hypothesis test on correlation of the Pearson r. The central

conclusion is that the level of relationship that exists between the management of strategies

for the implementation of the school garden and the knowledge of healthy eating in

secondary school students at IE José Carlos Mariátegui, Huaripampa - 2016, Is significant

and has a direct relationship, according to Pearson's correlation of 0.935, with a (bilateral)

significance of 0.000 in a sample of 35 respondents, where it presents a significant

correlation at the level of 0.01 (bilateral), according to The results observed in Table 3.

Keywords: Biohazard, school, food, healthy, style, maintenance.

5
SUMARIO
DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

SUMARIO

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 11

1.1.1. Identificación y determinación del problema. ................................................. 11

1.1.2. Formulación del problema. ............................................................................. 12

1.1.3. Justificación e Importancia. ............................................................................ 13

1.1.3.1. Conveniencia. ..................................................................................... 13

1.1.3.2. Relevancia social. .............................................................................. 13

1.1.3.3. Implicancias prácticas ........................................................................ 13

1.1.3.4. Valor teórico. ...................................................................................... 14

1.1.3.5. Utilidad metodológica ......................................................................... 14

1.1.4. Limitación del estudio. ................................................................................... 14

1.2. Determinación de Objetivos. .................................................................................... 14

1.2.1. Objetivo General. ........................................................................................... 14

1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................... 15

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo y nivel de Investigación ................................................................................... 16

2.2. Diseño de la investigación. ....................................................................................... 16

6
2.3. Población y muestra. ................................................................................................ 17

2.3.1. Población. ....................................................................................................... 17

2.3.2. Muestra. .......................................................................................................... 17

2.4. Método de investigación. .......................................................................................... 17

2.4.1. Método general. ………………………………………………………………17

2.4.2. Métodos específicos. …………………………………………………………17

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .................................................... 18

2.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. ........................................................ 18

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del Estudio. ........................................................................................ 19

3.2. Bases Teórica Científicas. ........................................................................................ 22

3.2.1. El biohuerto escolar. ....................................................................................... 22

3.2.2. Alimentación saludable. ................................................................................. 32

3.3. Definición de términos básicos. ................................................................................ 41

3.4. Hipótesis de la investigación. ................................................................................... 42

3.4.1. Hipótesis general. ........................................................................................... 42

3.4.2. Hipótesis secundarias. .................................................................................... 43

3.5. Variables. .................................................................................................................. 43

3.6. Operacionalización de Variables. ............................................................................. 43

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripción del trabajo de campo. ........................................................................... 45

4.2. Elaboración de las encuestas. ………………………………………………………45

4.3. Presentación de datos. .............................................................................................. 47

7
4.4. Contrastación de hipótesis ......................................................................................... 49

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

ANEXOS:

 Instrumento de investigación

 Resolución de aprobación del proyecto

 Constancia entregada por la IE sobre la aplicación de instrumentos

8
INTRODUCCIÓN

Las estrategias para implementar y mantener el biohuerto escolar, constituye un logro de

aprendizaje que deben priorizarse en el quehacer educativo; pues permite que el estudiante

asuma una serie de capacidades que generan el emprendimiento y a la vez solucionan

problemas de salud a través del hábito de una alimentación saludable.

La presente investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la relación que existe entre el

biohuerto escolar y la alimentación saludable en los estudiantes del 2° de educación

secundaria en la I.E. José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016?

Por esta razón el presente informe ha sido estructurado considerando cuatro capítulos, los

cuales reseñamos a continuación.

En el capítulo I, se plantea el problema y el enunciado respectivo, también la justificación

y las limitaciones del estudio; para finalizar con los objetivos.

En el capítulo II, se expone el marco metodológico, el tipo de investigación descriptiva,

con enfoque cuantitativo, el diseño, la población y muestra, las técnicas de recolección y

procesamiento de datos.

En el capítulo III, el marco teórico y conceptual, seguido por los antecedentes haciendo

un recuento de los principales estudios relacionados con la investigación, además se

9
presenta los elementos teóricos – conceptual que guían el desarrollo de la investigación y

se culmina con las hipótesis de investigación y la operacionalización de variables.

En el capítulo IV, se presenta y discute los resultados, sobre, la correlación existente entre

las variables a partir de os resultados obtenidos en base a la aplicación de dos cuestionarios

a los estudiantes del 2° de educación secundaria de la IE José Carlos Mariátegui,

Huaripampa – 2016, según las dimensiones.

Finalmente preciso las conclusiones, las recomendaciones, las fuentes bibliográficas y los

anexos en la cual ubicamos los cuestionarios aplicados.

El aporte principal del trabajo radica en establecer la correlación entre las variables

biohuerto escolar y alimentación saludable en los estudiantes de educación secundaria de la

institución educativa José Carlos Mariátegui, Huaripampa, constituyendo un documento

base para la mejora continua en este proceso.

El Autor.

10
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Identificación y determinación del pro blema.

Los biohuertos son considerados como los sistemas de producción agrícola más
antiguos que se conocen y son una alternativa doméstica a las prácticas tradicionales
de conservación de la diversidad vegetal. (Cabildo, 2008)

La práctica de gestionar los biohuertos contribuye a superar la deficiencia alimentaria


de las familias y también a masificar el consumo de las hortalizas, que tienen un alto
valor nutricional. El consumo de hortalizas previene y contribuye a reducir las
enfermedades especialmente en niños, madres gestantes y la población mayor, que
son más vulnerables, por ejemplo, a enfermedades respiratorias y diarreicas.
(CIMMA, 2006)

En las diferentes instituciones educativas, los biohuertos permiten que las familias
mejoren su dieta alimentaria, ya que tienen a su disposición en corto tiempo y a lo
largo del año una gran variedad de alimentos nutritivos. Asimismo, genera ahorro ya
que, con la producción de hortalizas, las familias no tendrán necesidad de comprar
estos alimentos en los mercados locales.

Para MINEDU (2011), el biohuerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo


del trabajo en equipo, permitiendo a los estudiantes la práctica de los conceptos de
sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Habilidades sociales indispensables para
una convivencia armoniosa. Constituye una fuente de motivación para la preparación
de exposiciones de productos a las que se invita a los padres de familia, y a la
comunidad en general para tal propósito.

11
El estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con los integrantes de la
comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un mejor desarrollo
de la vida adulta, le crea conciencia de sus derechos y sus deberes y lo impulsa
precozmente a integrarse al grupo social del cual forma parte. Todo ello repercute de
una manera u otra sobre el desarrollo social y económico de la familia, la sociedad y
el país.

En consecuencia, el MINEDU (2011) destaca que la importancia del huerto escolar


se fundamenta en que es un lugar donde se realizan experiencias educativas, pero no
solo las experiencias sobre el crecimiento de las plantas que servirán de alimento,
sino las experiencias múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se desarrolla
en la educación diaria. El valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se
le maneje y emplee con un fin determinado.

En la I.E. José Carlos Mariátegui, se puede observar que:

 No se aprovechan los espacios propicios para la ampliación del biohuerto escolar.


 Existe cierta actitud negligente de las autoridades educativas para impulsar el
biohuerto escolar.
 El cultivo de hortalizas se encuentra en un estado incipiente.
 Los docentes no propician conciencia ambiental en los estudiantes.
 El consumo de comida chatarra es una práctica permanente en los estudiantes.
 No existe una práctica permanente por la práctica y mantenimiento del biohuerto
escolar.
 Los hábitos alimentarios saludables no son parte de la actividad cotidiana de los
estudiantes y docentes
1.1.2. Formulación del problema.

Problema General:
¿Cuál es la relación que existe entre el biohuerto escolar y la alimentación saludable
en los estudiantes del 2° de educación secundaria en la I.E. José Carlos Mariátegui,
Huaripampa – 2016?

12
Problemas Específicos:

 ¿Cuál es el nivel de dominio de la instalación y mantenimiento del biohuerto


escolar en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E. José
Carlos Mariátegui – Huaripampa, 2016?

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento de la alimentación saludable en los estudiantes


del 2° grado de educación secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui –
Huaripampa, 2016?

1.1.3. Justificación e Importancia.

1.1.3.1. Conveniencia.

Permite conocer el nivel de dominio de estrategias adecuadas para el


establecimiento y mantenimiento del biohuerto escolar con el fin de garantizar
una alimentación saludable en los estudiantes y docentes de las instituciones
educativas de Educación Básica Regular en Huaripampa.

1.1.3.2. Relevancia social.

Mejora el nivel de dominio de estrategias para el cultivo del biohuerto escolar


con el fin de permitir suplir aquellas deficiencias alimentarias existentes en la
población y, a la vez, prevenir aquellas enfermedades que adolecen los
estudiantes y docentes de instituciones educativas de Educación Básica
Regular en Huaripampa.

1.1.3.3. Implicancias prácticas.

Se formula un diagnóstico del nivel de dominio de estrategias para la


implementación y mantenimiento del biohuerto escolar con el fin de aportar a
la alimentación saludable por parte de los estudiantes y docentes de las
instituciones educativas de Educación Básica Regular en Huaripampa.

13
1.1.3.4. Valor teórico.

Se amplía el marco teórico en relación a las estrategias para la instalación y


mantenimiento del biohuerto escolar y su incidencia en la alimentación
saludable por parte de los estudiantes y docentes de las instituciones educativas
de Educación Básica Regular en Huaripampa.

1.1.3.5. Utilidad metodológica.

En base a los resultados obtenidos se prepara una guía o manual que orienta la
implementación y mantenimiento del biohuerto escolar y el uso adecuado de
sus productos para garantizar una alimentación saludable por parte de los
docentes y estudiantes de las instituciones educativas de Educación Básica
Regular en Huaripampa.

1.1.4. Limitación del estudio.

a. Metodológico. La falta de experiencia en el manejo de la metodología de la


investigación científica por nuestra parte, especialmente en el procesamiento,
análisis y presentación de los resultados estadísticos. La misma que fueron
superadas gracias a las orientaciones del asesor.

b. Tratamiento estadístico. El manejo limitado de programas como el SPSS24,


lo cual fue superado con el apoyo del asesor del trabajo de investigación y los
especialistas en estadística.

1.2. Determinación de Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Determinar la relación que existe entre el biohuerto escolar y la


alimentación saludable en los estudiantes del 2° grado de educación
secundaria en la I.E José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016.

14
1.2.2. Objetivos Específicos.

 Identificar el nivel de dominio de la instalación y mantenimiento del


biohuerto escolar en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria
de la I.E José Carlos Mariátegui – Huaripampa, 2016.

 Identificar el nivel de conocimiento de la alimentación saludable en los


estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E José Carlos
Mariátegui – Huaripampa, 2016.

15
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

2.1. Tipo y nivel de Investigación

La presente investigación es de enfoque cuantitativo no experimental de nivel correlacional –


de corte transversal. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Es una investigación correlacional, porque estudia el grado de relación de las variables y No


experimental, porque no se manipulará deliberadamente ninguna de las variables
(Hernández, et al. 2010).

Por su finalidad corresponde a la investigación Básica o teórica en el nivel


descriptivo.

2.2. Diseño de la Investigación

Fue el diseño descriptivo-correlacional; cuyo diagrama es:

O1

M r

O2
Donde:
M = Muestra
O1 = Variable 1 Biohuerto escolar
O2 = Variable 2 Alimentación saludable
r = Relación

16
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

Está conformada por los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de


la I.E. José Carlos Mariátegui - Huaripampa, de acuerdo a la siguiente tabla:

Cuadro Nº 1
Estudiantes de educación secundaria de la I.E. José Carlos Mariátegui,
Huaripampa
SECCIONES SEXO TOTAL
MASCULINO FEMENINO
1° 19 17 36
2° 18 17 35
3° 17 13 30
4° 13 14 27
5° 11 11 22
TOTAL 78 72 150
Fuente: Nóminas de matrícula 2016

2.3.2. Muestra.

Está conformada por 35 estudiantes que estudian en el 2° grado de educación


secundaria.

2.4. Método de Investigación

2.4.1. Método General: Se empleó el método descriptivo.

2.4.2. Métodos Específicos: Además se utilizaron los métodos:

Inductivo. Permite estudiar el fenómeno de lo conocido a lo desconocido,


de lo fácil a lo difícil.

17
Analítico. Su aplicación consiste en clasificar, agrupar, comparar y
diferenciar los datos de acuerdo a las características estadísticas.

Sintético. Permite resumir los datos estadísticos, en un cuadro después del


análisis respectivo.

2.5. Técnica e Instrumento de recolección de datos.

Los instrumentos que se emplearon para la obtención de los datos fueron los
siguientes:
TÉCNICA INSTRUMENTOS
Encuesta 1. Cuestionario de Uso de estrategias para la instalación y
mantenimiento del biohuerto escolar.
2. Cuestionario del Conocimiento de la alimentación saludable

Dichos instrumentos fueron sometidos a una prueba piloto de confiabilidad,


obteniéndose el alfa de Cronbach α= 0.963 y α= 0,974 respectivamente.

2.6. Técnicas de Procesamiento y análisis de datos.

Se emplearon las siguientes técnicas:

 Cuadros que nos permitieron desagregar la información en categorías o


frecuencias y gráficos para hacer visible estos resultados, pues permitieron que se
observen de manera simple las características de los datos o las variables.

 Para la prueba de hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de rango de


Pearson r.

18
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del Estudio.

Indagando por los antecedentes de la investigación; pudimos hallar los siguientes:

CEA, (2013) en su proyecto de desarrollo sostenible “Promoviendo la educación


ambiental a partir de la creación del biohuerto escolar”, presentado a la Universidad
de Lima, Perú, concluye que: Contamos con un grupo de catorce (14) voluntarios
comprometidos con el proyecto con competencia para la implementación de
biohuerto. Que han desarrollado actitudes de liderazgo, trabajo en equipo y de
trabajo por objetivos. El taller de capacitación dirigidos a los alumnos universitarios
fue teórico y práctico lo que permitió un aprendizaje significativo, ya que asociaron
los conceptos aprendidos con la experiencia de trabajo de campo. Se asignaron
líderes por cada actividad realizada en la implementación del biohuerto. Cada
voluntario tuvo la oportunidad de organizar a los padres de familia para cumplir
determinados objetivos, lo que permitió un desarrollo en sus capacidades de
liderazgo.

Rojas, M. (2011) en su tesis “Percepción de alimentación saludable, hábitos


alimentarios, estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9 – 11
años del colegio CEDID ciudad Bolívar, Bogotá” Presentado a la Pontificia
Universidad Javeriana, en Bogotá, el cual arriba a la siguiente conclusión: El estado
nutricional (IMC)de los niños entre 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar,
Bogotá , se encontró asociado al consumo de frutas, y no estuvo asociado al consumo
frecuente de alimentos como carnes, lácteos, huevos, verduras, leguminosas, bebidas
azucaradas, comidas rápidas y snack.

19
FONCODES (2014) en su manual técnico “Biohuertos familiares para la producción
de hortalizas” en el marco del proyecto Mi chacra emprendedora – Haku Wiñay, en
la cual establece que: El presente manual técnico “Biohuertos familiares para la
producción de hortalizas” tiene la finalidad de brindar orientaciones técnicas a los
yachachiq y usuarios del proyecto “Mi Chacra Emprendedora – Haku Wiñay” para la
instalación de biohuertos, producir hortalizas y mejorar la disponibilidad de diversos
alimentos, mejorar la nutrición y contribuir a la seguridad alimentaria de la familia.
Con la instalación de un biohuerto las familias campesinas pueden obtener hortalizas
durante todo el año. Lo que permitirá usar al máximo la capacidad de los sistemas de
riego por aspersión que promociona el proyecto, obteniéndose así una mejor
producción y mayores ingresos para las familias usuarias.

MINED (2010) en su manual “El huerto escolar: orientaciones para su


implementación” El Salvador. En la cual establece que, Con el propósito de
mejorar los conocimientos, prácticas y actitudes de la comunidad educativa respecto
a la educación en nutrición y seguridad alimentaria, el Ministerio de Educación
(MINED) en el Plan Nacional de Educación 2021, con el apoyo de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han
desarrollado diversas acciones para fortalecer el trabajo de la comunidad educativa a
favor de la educación integral de los estudiantes. Dentro del contexto escolar y
familiar, existe una diversificación de alimentos y un cambio en el estilo de
alimentación no nutritivos, por lo que la educación en nutrición busca lograr que los
docentes orienten a los padres, madres, niños, niñas y jóvenes a adquirir una
capacidad para poder elegir y producir alimentos sanos y nutritivos por medio de la
implementación y manejo de huertos escolares y familiares.

Santana, D. (2013) en su tesis: “El biohuerto escolar como recurso en la educación


intercultural” presentado a la Universidad de Valencia, España, en la cual concluye
que: Para llevar a cabo este tipo de iniciativas o proyectos se necesita contar con un
grupo de docentes que apoyen la idea y la respalden. En este caso se contó con el
apoyo incondicional de la tutora del aula, que durante el periodo de la práctica estuvo
reforzando los aprendizajes desde las diferentes materias, buscando siempre la
relación con el proyecto. También se contó con el apoyo de la educadora de

20
comedor, quien se implicó en el proyecto motivando al alumnado, enriqueciendo las
vivencias y organizando los turnos de riego. Dada la experiencia, el huerto no
consiste solamente en conocer, en querer o en hacer sino en una proporción
equilibrada de estos tres factores, precisamente porque hacer realidad un huerto es
una cuestión de actitud. En un primer momento, cuando se planteó el proyecto se
intentó implicar a la otra aula de 1º, organizándose dos huertos, uno para cada clase.
La falta de motivación y predisposición limitaron de tal manera la posibilidad de
generar aprendizajes significativos que la tutora correspondiente abandonó el
proyecto, limitándose solamente al cuidado y cultivo de las hortalizas ya sembradas.
De esta manera se evitó que el huerto se integrada en la vida del aula y a nivel
curricular, evitando la obtención de resultados educativos considerables. Este hecho
se apoya en las palabras de Escutia, (2009): “Lo más importante para crear un huerto
escolar no es tener el espacio idóneo para hacerlo, es querer hacerlo. Si la escuela, la
comunidad educativa en su conjunto con los padres y la administración local, tienen
el deseo y la voluntad de crear un huerto siempre se puede encontrar la manera de
cultivar plantas en un centro escolar. Podemos encontrar muchos ejemplos de huertos
escolares “fracasados” que se han puesto en marcha por el interés y el esfuerzo de un
único profesor. Un huerto así se convierte en un experimento a gran escala que
acostumbra a durar varios años, hasta que al profesor se le acaba el empuje o
simplemente cambia de centro…se trata de establecer puentes para el trabajo en red”
(Escutia, 2009:29).

Barbera, E. (2015) en su tesis titulada “Mejora de las condiciones de vida de las


familias porcicultoras del parque porcino de Ventanilla, mediante un sistema de
biodigestión y manejo integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú”.
Presentado a la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Quien arriba a las siguientes
conclusiones: La documentación del sistema de gestión medioambiental se ve
reflejada en la redacción del manual que se elaboró y se difundió entre los granjeros,
donde se indica la manera de llevar a cabo la implantación y mantenimiento del
sistema, a su vez busca que el sistema sea entendido y operado de manera eficaz y
eficiente. Para lo cual se han desarrollado documentos que incluyen procedimientos e
instructivos de trabajo, para ciertas actividades y tareas específicas, que el personal
debe realizar, todo esto con la finalidad de conseguir que el granjero sepa cómo

21
actuar ante ciertas circunstancias o actividades que pongan en riesgo un buen
desempeño ambiental en la granja. A partir de los resultados de la línea base se han
propuesto técnicas de manejo de cerdos con la finalidad de uniformizar la producción
porcina en cuanto a sanidad, alimentación, mejoramiento genético, control de
registros, etc. También se ha apoyado la formulación de registros para el control de
ventas, compras y gastos por alimentación.

Vargas, L. (2011) tesis titulada “Percepción de alimentación saludable, hábitos


alimentarios, estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11
años del Colegio CEDID ciudad Bolívar, Bogotá”, presentado a la Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. Quien arriba a las siguientes conclusiones: El estado
nutricional (IMC)de los niños entre 9-11 años del Colegio CEDID Ciudad Bolívar,
Bogotá, se encontró asociado al consumo de frutas, y no estuvo asociado al consumo
frecuente de alimentos como carnes, lácteos, huevos, verduras, leguminosas, bebidas
azucaradas, comidas rápidas y snack. La percepción de alimentación saludable en los
niños de 9-11 años del colegio CEDID Ciudad Bolívar, se encuentro relacionada con
el consumo de frutas y verduras, sin embargo, a pesar de existir una conciencia y
conocimiento del consumo de estos alimentos dentro de una alimentación sana, no se
refleja en los hábitos de consumo frecuente, y no se presentó asociación con el estado
nutricional. El estado nutricional(IMC) de los niños entre 9-11 años del Colegio
CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá no se encuentra relacionado con el tiempo dedicado
a ver televisión, Sin embargo, se presenta como un posible factor protector al cumplir
con el tiempo recomendado por la Academia americana de Pediatría.

3.2. Bases Teórica Científicas.

3.2.1. El Biohuerto escolar.

A. Definición.
Es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas, plantas
medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de
animales de corral. Está ubicado dentro del centro escolar e involucra a la

22
comunidad educativa en la implementación. Además, es un recurso y un
medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza
aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la
implementación, desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin
alimenticio, educativo y recreativo. (Hezkuntza, 1998).

Para la ENA (2016), el trabajo en el biohuerto permite tomar conciencia


de la importancia de la conservación y recuperación (dar vida) de un
lugar que carece o perdió sus especies naturales. La creación misma del
biohuerto significa dar vida o ampliar la vida de un ámbito que se llama
escuela. Se contribuye a formar personas conscientes de que las especies
de la naturaleza, no deben ser reducidas a simples medios de la
satisfacción de las necesidades del ser humano.

En el biohuerto los niños aprenden a producir (sembrar, cultivar y


cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos, etc. Dañinos
para el medio ambiente y los consumidores, recurriendo a tecnologías
limpias y naturales que contribuyan a mantener los ecosistemas sin
empobrecer la tierra, logrando así un desarrollo sostenible de los mismos

El biohuerto escolar está conformado por parcelas y espacios en los


cuales se pueden desarrollar una diversidad de sub-proyectos. Estos sub-
proyectos están interrelacionados entre ellos, y con las funciones que
fomenta el biohuerto escolar. El biohuerto es un todo, y en él se reflejan
todas las partes. (MAG, 2001, p.23)

B. Aspectos importantes.
De acuerdo con CIMMA (2006), se pueden precisar los siguientes
aspectos que generan importancia al biohuerto escolar:
o Mejora el refrigerio al preparar comidas saludables con productos
del huerto todo el año escolar, según la estación y cosecha.
o Al producir alimentos en el huerto escolar, se evita la compra de
ellos; permitiendo ahorrar tiempo y dinero.

23
o Ofrece a la comunidad un modelo de huerto para que se implemente
en los hogares.
o Se vuelve un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en
períodos vacacionales.
o Se promueve el uso de productos orgánicos.
o Se protege el medio ambiente y la salud de los participantes en el
huerto escolar.
o Desarrolla habilidades agrícolas en la comunidad educativa y
máximo aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro
escolar, para la producción de alimentos.
o Es el medio de integración de algunos contenidos en diferentes
asignaturas del currículo haciendo uso del huerto escolar, como un
recurso didáctico.
o Involucra a los estudiantes en el cultivo de alimentos sanos y
nutritivos en el huerto escolar y familiar.
o Permite crear un huerto sostenible y productivo usando métodos
orgánicos para reducir riesgos de contaminaciones e intoxicaciones
por productos químicos.

C. Etapas para su implementación.

La FAO (2007) establece una secuencia para implementar un biohuerto


escolar, el cual comprende las siguientes etapas:

a) Reunión con la comunidad educativa

Se convocan a una reunión a toda la comunidad educativa con el fin


de informar sobre la creación del huerto dentro de la institución
educativa. En la reunión se presentan los objetivos y la importancia
que representa la creación de un huerto escolar, la cual debe estar
enfocada a reforzar el refrigerio escolar para una mejor nutrición de
los/as estudiantes.

24
Se debe solicitar el apoyo de cada uno de los asistentes, en las
diferentes actividades a desarrollar para la implementación y manejo
del huerto escolar; se hace una selección de forma voluntaria de los
participantes, los cuales se reunirán para establecer los acuerdos para
el seguimiento de las actividades.

b) Conformación del Comité de biohuerto escolar

El Comité del biohuerto escolar es un equipo de trabajo, cuya función


se fundamenta en participar en el establecimiento, manejo y
sostenibilidad del huerto escolar.

Está integrado por los siguientes agentes, quienes desempeñan


funciones específicas establecidas previamente:
• Docentes
• Estudiantes de diferentes grados
• Padres y madres de familia
• Representantes de instituciones u organizaciones de la comunidad

El Comité de biohuerto escolar, preferiblemente se debe conformar al


inicio del año escolar o al momento de tomar la decisión del
establecimiento del huerto escolar. Se establecen las funciones y
tareas del comité para facilitar el trabajo en el huerto escolar. Toda la
comunidad educativa debe apoyar al comité en las diferentes acciones
que se requieren para el establecimiento y manejo del huerto.

La dirección del Comité de biohuerto escolar es en común acuerdo y


por lo tanto, las decisiones se toman en conjunto; en él se designa un
responsable (presidente), quien es el que preside las reuniones;
teniendo todos los miembros, derecho a voz y voto para las decisiones
que se tomen en consenso.

25
Los productos obtenidos de la cosecha del huerto escolar, son
utilizados para reforzar el refrigerio escolar, con el propósito de
mejorar la nutrición de los/as estudiantes; el cual ayuda en beneficio
de un mejor desempeño en el rendimiento escolar.

c) Elaboración del plan de trabajo.

El comité del biohuerto escolar, realiza una reunión donde definen que
es lo que se quiere lograr, cómo, cuándo y con qué va a establecerse el
huerto escolar y el nombre que llevará el huerto. En la reunión de
planificación se definen responsabilidades para el desarrollo de las
actividades, a fin de cumplir con los objetivos del huerto escolar,
propuestos en la primera reunión. El plan de trabajo comprenderá:
• Objetivos
• Actividades
• Organización
• Recursos
• Cronograma

d) Evaluación de recursos existentes en la institución educativa.

El comité de biohuerto será el responsable de hacer un inventario y


analizar cuáles son los recursos con los que el centro educativo cuenta,
y aquellos que se necesitan para establecer y manejar el huerto
escolar. En el caso que falten recursos, se debe gestionar ante la
dirección la compra si se cuenta con presupuesto para ello; en caso de
no contar con presupuesto para la compra de semillas, herramientas e
insumos, entre otros; se puede pedir el apoyo a padres y madres de
familia, ONGs, Alcaldías, Agencias de extensión y agricultores de la
zona, para que faciliten dicho recurso, para completar todos los
recursos necesarios para iniciar con el establecimiento del biohuerto
escolar. Entre algunos recursos necesarios pueden ser los siguientes:

26
• Terreno disponible para establecer el huerto en el centro educativo
y el establecimiento de una bodega para guardar los insumos,
herramientas y materiales.
• Disponibilidad de agua.
• Herramientas: cumas, azadón, palas, mangueras, chuzos, entre
otros.
• Materiales: tierra negra, materia orgánica, arena.
• Insumos: semillas, insecticidas orgánicos y abonos orgánicos,
otros.

Una forma de realizar el inventario es por medio de un diagnóstico, el


cual consiste en observar el entorno de la institución educativa y hacer
un recuento de los insumos, recursos y herramientas con que cuentan.

e) Registro de actividades.

Se debe llevar registro de las actividades desarrolladas en la


implementación y manejo del huerto escolar. Se tiene que sistematizar
todas las lecciones aprendidas; para lograr que el proceso sea fácil y
ayude a determinar o verificar ciertos problemas ocurridos en el
huerto escolar. Los registros favorecen el desarrollo de nuevos huertos
porque permite conocer cada uno de los pasos realizados, se conocen
los resultados obtenidos ya sean favorables o desfavorables.

D. Desarrollo del huerto escolar.

a) Selección y condiciones del terreno para su ubicación.

Se debe de realizar un recorrido por el centro educativo, para


determinar áreas y espacios disponibles donde se pueden establecer
ciertos cultivos, los cuales serán parte del huerto escolar. Las áreas y
espacios, no necesariamente tiene que poseer grandes dimensiones;
sino lugares donde las plantas se desarrollen en óptimas condiciones.

27
Si dichos espacios o áreas no cuentan con tierra para la siembra de
cultivos, se pueden utilizar diferentes medios como: llantas, botes,
bolsas, canastas, macetas, recipientes plásticos, entre otros, teniendo
en cuenta el cuidado de no permitir la cría de zancudos y, con ello, la
proliferación de enfermedades.

Para Mayen (2008), durante el recorrido realizado en el centro


educativo se deben observar ciertas características que debe poseer el
terreno para establecer el huerto. Entre ellas están:
• Agua disponible para el riego de los cultivos (la fuente de agua
puede ser potable, de pozo o de río).
• Fácil acceso para los/as estudiantes.
• Protegida del ingreso de animales y personas ajenas al centro
educativo.
• Poca pendiente; si el terreno presenta cierta inclinación se
recomienda realizar obras de conservación de suelos. Entre algunas
obras de conservación que se pueden realizar: terrazas, curvas a
nivel, siembra de barreras vivas y colocación de barreras muertas,
etc. con esto se logra evitar la erosión de suelo.
• Libre de cualquier fuente de contaminación como: basureros,
envases de plaguicidas y herbicidas, etc.
• Libre de cualquier peligro como zonas electrificadas, evitar
atravesar vías de acceso para llegar a la parcela, si ésta se encuentra
fuera del centro escolar.

b) Preparación del terreno.

Para Zamorano (2002), uno de los factores importantes en el


desarrollo adecuado de los cultivos es la preparación del terreno en
forma oportuna, pues las labores o actividades que se realizan afectan
las características físicas, químicas y biológicas del suelo; las cuales
determinan la fertilidad, erosión, infiltración y retención del agua. Las
actividades son:

28
Cercado del huerto escolar. Para evitar el ingreso de animales y
personas ajenas al huerto escolar se deben cercar las áreas de los
cultivos. La forma de hacerlo es utilizando postes de bambú, cemento
o madera; los cuales serán sembrados al contorno del huerto escolar y
protegidos con tela de gallinero o con materiales disponibles como:
palmas de coco, varas de bambú, plástico entre otros.

Limpieza del terreno. Consiste en eliminar malezas y objetos que


afectan el desarrollo de los cultivos. Las malezas compiten con los
cultivos por obtener los nutrientes del suelo y además sirven de
hospederos para ciertas plagas. Estas malezas se pueden eliminar con
azadones o cumas.

Incorporación de la materia orgánica. La materia orgánica es muy


importante para la salud del suelo, necesaria para mantener los
nutrientes disponibles para las plantas y organismos del suelo, retener
la humedad, permitir que el suelo este suave y fácil de trabajar. Esta
práctica favorece una mejor fertilidad y textura del suelo. La materia
orgánica puede provenir de rastrojos de cultivos, hojas secas, estiércol
seco de ganado, cerdo, vacas y otros desperdicios de comidas y
vegetales, los cuales deben ser incorporados en el suelo donde se
establecerán los cultivos del huerto escolar.

Desinfección del suelo. Se debe incorporar cal o ceniza al suelo para


evitar la presencia de enfermedades (hongos, bacterias y virus) y
plagas (orugas, babosas o ligosas, gusanos de alambre, otros).

E. Herramientas, insumos y materiales para su implementación.

Pata Tung y García (1995), el tipo de herramientas a utilizar debe tener


ciertas características de forma, peso, tamaño considerando la estatura y
características físicas de los/as estudiantes. Entre algunas herramientas y
su uso en el huerto están:

29
• Cumas: eliminación de malezas en los cultivos.
• Corvos: poda de ramas, corte de varas y tutores.
• Palas: mezcla de sustratos (tierra, arena y materia orgánica).
• Azadones: limpieza y aporco de cultivos.
• Piochas: para romper y cavar en suelos duros.
• Palas duplex: para abrir hoyos para la siembra de plantas y tutores.
• Chuzos: para siembra de semillas en el terreno.
• Palines: llenado de bolsas y arranque de plantas en semilleros.
• Tijera de podar: eliminación de ramas y dar forma a los cultivos.
• Regaderas: riego de semilleros y plántulas.
• Mangueras: riego de cultivos establecidos.
• Bombas mochilas: aplicación de productos orgánicos en los cultivos
(insecticidas, fungicidas, herbicidas, abonos y fertilizantes foliares o
diluidos).
• Alambre de amarre: sostén de cultivos de guía como loroco, güisquil y
otros.
• Varas de bambú: como tutores para cultivos de guías.
• Clavos: armado de semilleros de madera.
• Martillo: clavar y golpear los tutores.
• Cubetas: para traslado de agua, sustratos y fertilizantes granulados.
• Rastrillos y escobas: limpieza del huerto.
• Javas: para la cosecha de productos del huerto.
• Carretillas: acarreo de equipos, materiales e insumos.

Los insumos más utilizados en el establecimiento y manejo del huerto


escolar.
• Semillas (hortalizas, granos básicos, frutales, aromáticas, otras).
• Productos orgánicos (insecticida, fungicida, abonos, foliares, otros).

Los materiales más utilizados son:


• Arena
• Tierra
• Materia orgánica

30
F. Selección de plantas y cultivos a establecer.

SEE (2007), precisa que un aspecto importante es determinar los tipos de


cultivos a establecer; los cuales deben de ser adaptables a la zona,
nutritivos y resistentes a plagas y enfermedades. Actualmente se posee
variedades de semillas que presentan estas características y son
distribuidas en agroservicios en todo el país. Además los cultivos criollos
de la zona donde vivimos cumplen también con estas características.

En el huerto se pueden establecer una gran diversidad de cultivos como:


• Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo, zanahoria, pipían, etc.
• Granos básicos: maíz y fríjol.
• Yerbas aromáticas y comestibles: apio, cilantro, perejil, etc.
• Medicinales: zacate limón, ruda, salvia, sábila, etc.
• Frutales: naranja, maracuyá, papaya, jocote, etc.
• Ornamentales: chinas, hortensias, claveles, rosas, chulas, etc.

Para una mejor producción es necesario conocer las características y


cualidades de los cultivos a sembrar:
• Forma de siembra (directa, semillero, trasplante).
• Distanciamiento de siembra (de acuerdo al tamaño y variedad del
cultivo).
• Periodo de producción (varias veces al año, anuales, bianuales,
perennes).
• Forma de la planta (matocho, guías, árboles o arbustos).
• Forma de frutos.

G. Rol y fin educativo.

El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo en


grupo, permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los conceptos de
sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una fuente de
motivación para la preparación de exposiciones de productos a las que se

31
invita a los padres, a los dirigentes de las entidades agropecuarias y a las
autoridades locales.

El y la estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la


comunidad a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un
mejor desarrollo de la vida adulta, le crea conciencia de su derechos y sus
deberes y lo impulsa precozmente a integrarse al grupo social del cual
forma parte. Todo ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo
social y económico de la familia, la sociedad y el país.

La importancia del huerto escolar se fundamenta en que es un lugar


donde se realizan experiencias educativas, pero no solo las experiencias
sobre el crecimiento de las plantas que servirán de alimento, sino las
experiencias múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se
desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto escolar depende de
la habilidad con que se le maneje y emplee con un fin determinado.

El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes


aprendan. Es importante que los niños (as), desarrollen una actitud
positiva hacia la agricultura; la capacidad de comprender relaciones de
causa y efecto y en especial practicar y aplicar lo que se aprende; con una
actitud crítica y de investigación. Entre algunas cualidades que se deben
generar están:

• Reconocer los alimentos saludables.


• Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.
• Aprender a cultivar sus propios alimentos.
• Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes del
huerto escolar.

32
3.2.2. Alimentación saludable.

A. Definiciones.

La FAO (2007), señala que la alimentación saludable implica elegir una


alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que
cada persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales
son: proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

Además, por estudios realizados por la FAO (2010), está demostrado que
una buena alimentación previene enfermedades como la obesidad, la
hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la anemia,
la osteoporosis y algunos cánceres. La alimentación saludable permite
tener una mejor calidad de vida en todas las edades.

Para Borgues (2009), se destaca que una manera de vivir es sana cuando
es autónoma, es decir, cuando con o sin enfermedad la persona tiene el
mínimo de limitaciones. La autonomía y solidaridad juntas tienen un
valor determinante entendiendo la salud como un bien individual y
social. Una forma de vivir alegre responde a la relación positiva que se
puede tener frente una realidad adversa igual que frente una realidad
amiga.

Desde ésta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y el


objetivo de la vida misma. Se entiende como un proceso dinámico,
responsable, participativo y equilibrado que tiene la finalidad de
aproximarse a un estado ideal al que siempre nos podemos acercar un
poco más. (Becoña y Vásquez, 2011, p. 35)

Se puede decir que la salud es algo más que una dimensión biológica y
no sólo depende de tener o no tener una enfermedad. Hablar de salud es
hacerlo de un equilibrio entre la dimensión biológica, psicológica y social
de la persona, con o sin enfermedad.

33
Las conductas saludables son aquellas acciones realizadas por un sujeto,
que influyen en la probabilidad de obtener consecuencias físicas y
fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que repercuten en su bienestar
físico y en su longevidad.

La alimentación basada en comidas rápidas, ricas en grasas, azúcares con


alta densidad energética, y escasos nutrientes y fibras, ha llevado a un
aumento significativo de los casos de obesidad y dislipemias así como de
diabetes tipo 2 e hipertensión. Estos elementos constituyen el Sindrome
metabólico.

Una dieta sana debe tener presente alimentos ricos en fibra (pan integral,
frutas, verduras, legumbres, frutos secos) y una proporción global
adecuada de hidratos de carbono (50%), grasas (30% máximo, no
debiendo superar las saturadas el 8%-10%) y proteínas (15%). Una dieta
con excesivas calorías o con exceso de grasas o hidratos de carbono
conduce a la obesidad, sobre todo en ausencia de una práctica adecuada y
regular de ejercicio. (Carrillo y Amaya, 2006, p. 52)

Uno de los beneficios de comer saludablemente es que es la mejor


manera de tener energía durante todo el día, conseguir las vitaminas y
minerales que se necesitan, el mantenerse fuerte para realizar deportes y
otras actividades, y el de mantener un peso que sea el mejor para el
cuerpo, por lo que hay que prevenir hábitos de alimentación que no sean
saludables como la comida rápida. El consumo de comida rápida suele
relacionarse con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes
del tipo II y las caries. (Becoña y Vásquez, 2011, p. 43).

B. Principios para una alimentación sana.

Para el PSAA (2014), los alimentos contienen compuestos químicos que,


aunque no son nutrimentos esenciales, juegan un papel relevante en la
salud. Estos son: las grasas totales, las de tipo saturado, el colesterol, los

34
antioxidantes, la fibra vegetal, varios compuestos "fotoquímicos", la sal,
los aditivos y los contaminantes químicos.

Una alimentación sana es la que se mantiene en equilibrio con el gasto


calórico, con el ejercicio físico desarrollado y con las reservas corporales,
sobre todo de grasa.

El consumo excesivo de diversos nutrientes puede ser riesgoso para la


salud humana.

C. Bases fisiológicas de la alimentación humana.

1. Calorías. En la práctica resulta difícil consumir la cantidad adecuada


de alimentos. Esto se debe a que, en condiciones de disponibilidad de
alimentos, existe la tendencia a consumir más de lo que se necesita.
El consumo excesivo de alimentos con alto valor calórico, aunque no
produzca obesidad, puede ser riesgoso. Esto significa que ser
“comelón”, puede ser inconveniente. Esto es especialmente cierto en
relación al consumo elevado de alimentos que tienen muchas grasas y
azucares solubles como dulces, postres, crema, alimentos “chatarra”
(fritos, refrescos), etc. El efecto nocivo de comer en exceso, aun sin
llegar a la obesidad, se debe quizá a la sobrecarga brusca de
partículas de grasa (lipoproteínas de baja y muy baja densidad) que
circulan durante más tiempo, lo que puede favorecer su depósito en
las arterias.

2. Grasas. Anteriormente tampoco se calculaba el consumo de grasas,


ni se sugerían cantidades; ahora es un tema de primordial
importancia. A nivel internacional se propone que su consumo total
nunca debe ser mayor del 30 % de las calorías totales, pero es posible
que esta proporción sea todavía muy alta. Debido a que las grasas
proporcionan 9 calorías por gramo, (o sea que tienen altas
concentraciones de energía), entre 60 y 90g de grasa al día puede

35
producir entre 25 y 30% de la energía total de las necesidades diarias
de un adulto. Esta cantidad de energía se consume fácilmente, a veces
sin darse cuenta de ello; hay que considerar que una gran variedad de
alimentos contiene en su composición un alto contenido de grasa; a lo
que se añade para su preparación. Se recomienda que sólo una tercera
parte de las grasas consumidas (10% de la energía total), provenga de
las grasas saturadas, cantidades en productos animales (carne, leche,
queso, y huevo) así como en formas concentradas (crema,
mantequilla, manteca y sebo). Las únicas grasas vegetales saturadas
son las de coco y en menor grado los aceites de otras palmas. Las
grasas poliinsaturadas para cocinar, como son las de maíz y las de
cártamo son recomendables, si se usan en cantidades moderadas.
También lo son las grasas de cacahuate, ajonjolí, girasol; el aceite de
oliva, tiene una mezcla de monoinsaturados y polinsaturados. Antes
se consideraba que el consumo exagerado de colesterol era el
principal causante del ateroesclerosis. Ahora se sabe que en realidad
son las grasas saturadas, sobre todo combinadas con un consumo
energético elevado. Esto no significa que se puede consumir el
colesterol sin ninguna restricción. Se insiste en que no se deben
consumir más de 300 mg diarios de colesterol; un huevo contiene
alrededor de 250 mg. Es por ello que no se recomienda consumir
huevo diariamente. Los alimentos de origen animal tienen colesterol
y ningún vegetal lo tiene, es por esto que en la alimentación idónea
sólo se recomienda el consumo de los alimentos bajos en grasa, como
son la leche semidescremada o descremada, la clara del huevo, el
pescado y otras carnes blancas, como pollo o pavo sin piel.

3. Antioxidantes. Se recomienda aumentar el consumo de estas


sustancias porque tienen un importante papel en la prevención de
varias enfermedades infecciosas y crónicas. Algunos antioxidantes
son vitaminas o provitaminas como la vitamina C, la vitamina A y la
provitamina beta caroteno, la vitamina E y el niacina (una de las
vitaminas del complejo B). Hay otros que no lo son, como diversos

36
compuestos de las hojas verdes, consideradas como cofactores como
son el glutatión, la lecitina, diversos folatos, diversos esteroles, la
colina y el selenio. Su función es prevenir la oxidación de las
macromoléculas del organismo. Los antioxidantes se sustituyen entre
sí para intervenir en ciertos procesos, pero la presencia de dos o más
de ellos es importante, porque se potencian ente sí. Si se ingieren por
lo menos dos raciones de verduras y frutas, en cada una de las
comidas del día, puede resultar suficiente.

4. “Compuestos fitoquímicos". Estos compuestos están integrados por


varias moléculas propias de los vegetales. Se tienen ya evidencias de
que puede tener efectos en favor de la salud, como por ejemplo
prevenir ciertos tipos de cánceres. Entre estos compuestos están las
flavonas, el ácido fitico, los fitatos, las saporinas, los fitoesteroles, los
ácidos fenólicos y otros más. Algunos de ellos tienen efectos
negativos, porque alteran la absorción de algunos metales como el
hierro, el cobre y el calcio. Sus efectos positivos parecen derivarse de
su semejanza química con ciertas hormonas y enzimas, con las que
pueden ser antagónicas y sinérgicas.

5. Fibra vegetal. Estos compuestos no se digieren y por lo tanto no se


absorben; la mayoría son carbohidratos complejos. Algunos son
insolubles como la celulosa, la hemicelulosa o la lignina; otros son
solubles como las pectinas, las gomas, así como un número
importante de diversos compuestos de las plantas. Las fibras forman
el bolo fecal, que ayuda a eliminar del organismo no sólo las
sustancias que no se absorben, sino algunos residuos tóxicos como las
sales biliares. Ciertas fibras fermentan en el intestino grueso
produciendo algunos compuestos como el ácido propiónico, que sí se
absorbe. Una función importante de la fibra es evitar la reabsorción
de la bilis. Las fibras se encuentran principalmente en las verduras y
en los granos integrales, aunque hay varias frutas como las tropicales

37
muy ricas en fibras solubles. Los alimentos de origen animal no
contienen fibra.

6. Sal, (cloruro de sodio). Esta sustancia representa un serio problema.


Un primate en situación natural sólo puede consumir,
aproximadamente la quinta parte de un gramo. Un individuo en el
medio urbano fácilmente puede comer 100 veces más, 0 sea 20
gramos. Un alto consumo de sodio puede provocar retención de agua.
Esto aumenta los líquidos, sobre todo el volumen circulatorio. Se
sabe que una de las principales consecuencias es la tendencia a la
hipertensión. Se sospecha que la sal también puede contribuir a
acelerar el proceso de envejecimiento y la aparición de otras
enfermedades crónicas. Algunos alimentos tienen gran cantidad de
sal, como los productos del mar (bacalao) y los lácteos, aunque
cuenta más la sal que se agrega al cocinar 0 en la mesa. Un número
importante de productos industrializados tienen grandes cantidades
como, las galletas saladas, muchos quesos, toda la salchichoneria y
las carnes frías. Algunos saborizantes como la salsa de soya, el
glutamato y otros tienen sodio.

7. Alcohol. Es necesario recordar que el alcohol tiene un alto contenido


calórico, ya que un gramo de alcohol proporciona 7 calorías. Si las
bebidas se mezclan con refrescos que tienen un elevado contenido de
azúcar, el consumo calórico puede elevarse a cifras muy importantes,
desplazando a otros alimentos, y por lo tanto empobreciendo la
alimentación.

8. Aditivos. Los compuestos no naturales de la dieta (colorantes,


saborizantes, homogeneizantes, antibacterianos, etc.) deben evitarse
en la medida de lo posible. Algunos de ellos son compuestos cíclicos,
que pueden acumularse dentro de las células. Muchas veces su uso es
innecesario, ya que se agregan para dar mejor apariencia, y no para su
conservación. Aunque en experimentación animal han probado no ser

38
tóxicos, no se ha estudiado a fondo el posible impacto del consumo
simultáneo y prolongado de tantas sustancias, pues pueden reaccionar
y formar otros compuestos, que a su vez pueden ser factores de
riesgo. Un gran número de los productos industrializados y sobre
todo los alimentos “chatarra” tienen aditivos. En la práctica el
problema de la alimentación debe resolverse llevando a cabo una
alimentación más natural, más congruente con nuestros orígenes
biológicos; una alimentación sencilla, con gran aporte de verduras y
frutas, menos productos animales, y con una combinación de granos,
de preferencia integrales.

D. Una alimentación para toda la vida.

La alimentación saludable se basa en los conocimientos científicos, que


han originado lo que se puede llamar la nueva nutrición.

Lo básico es que de una forma fácil nos aseguremos de consumir


suficiente vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras, reducir las grasas
sobre todo las saturadas y moderar el consumo total de calorías.

Para Borgues (2009), lo anterior se logra mediante pequeños, pero


importantes cambios en nuestra alimentación diaria. Estos cambios son
necesarios para la salud, y además pueden ser placenteros y relativamente
fáciles de llevar a cabo si uno se lo propone. Existen evidencias de que:

1) a los 5 o 7 años de edad puede comenzar a subir el colesterol y


ocurrir acumulación de grasas en las arterias (células espumosas).
2) en etapas tempranas de la vida queda determinado el número de las
células adiposas del cuerpo (que son las que guardan la grasa) y por
lo tanto la tendencia a engordar.
3) desde edades tempranas se inicia una serie de cambios fisiológicos
en el organismo, que van a influir en el futuro de nuestra salud.

39
E. Principios prácticos para usar la pirámide de la salud.

Grupo I. de las verduras y frutas.


Aumentar el consumo diario de frutas y verduras, por lo menos a dos
raciones en cada comida; dando preferencia a vegetales de hojas verdes,
y a las frutas y verduras de color amarillo o anaranjado. Con sólo cumplir
este principio obtendremos básicamente fibras, antioxidantes,
compuestos fitoquímicos, vitaminas y minerales.

Grupo II. Granos y sus productos,


Complementar la dieta con cereales, leguminosas y sus derivados. De
preferencia consumir los de tipo integral, combinándolos, para así lograr
un mayor valor nutritivo. Se pueden combinar los productos de trigo, de
maíz o el arroz, con las habas y la soya.

Grupo III. Alimentos animales.


Consumir sólo una ración, de preferencia pequeña, de algún producto de
origen animal en cada comida. Se deben incluir porque contiene
proteínas de buena calidad y varios micronutrientes.

Grupo IV. Grasa y Azúcares


Consumir en escasa cantidad grasas y azúcares, o sea lo menos posible
los productos refinados y sus derivados como los productos “chatarra”.
Además de tener altas concentraciones de calorías y pocos elementos
nutritivos, contienen grasas y aditivos.

Prepare o seleccione su comida, pensando en estos 4 grupos de


alimentos, seleccionando lo que le convenga incluir en cada una de las
comidas del día. Los cuatro principios de la alimentación idónea
derivados de los grupos de alimentos, deben ser la norma a seguir por
cada individuo

40
Fuente: FAO (2010)

3.3. Definición de términos básicos:

 Alimentación saludable. La alimentación saludable implica elegir una


alimentación que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada
persona necesita para mantenerse sana. Los nutrientes esenciales son: proteínas,
hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales y agua. (FAO 2010)

 Biohuerto escolar. Es un terreno en donde se practica la siembra y manejo de


cultivo de hortalizas, hierbas aromáticas, medicinales, frutales, etc. con
aplicación de materia orgánica, todo ello para producir de manera natural
vegetales sanos para el consumo. (MINEDU, 2011).

41
 Cultivo. El cultivo es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las
labores necesarias para obtener frutos de las mismas. (Hezkuntza, 1998).

 Estilo de vida saludable. Estilo de Vida Saludable se entiende como los hábitos
y costumbres que cada persona puede realizar para lograr un desarrollo y un
bienestar sin atentar contra su propio equilibrio biológico y la relación con su
ambiente natural, social y laboral. (Carrillo y Amaya, 2006)

 Mantenimiento. Se define el mantenimiento como: todas las acciones que


tienen como objetivo preservar un artículo o restaurarlo a un estado en el cual
pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la
combinación de las acciones técnicas y administrativas correspondientes. En las
ramas de la ingeniería algunas especializaciones son: ingeniería en
mantenimiento e Ingeniería en mantenimiento mecánico (MAG, 2001)

 Salud. Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud


(O.M.S., 1956) define salud como: “El estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”.

3.4. Hipótesis de la investigación

3.4.1. Hipótesis general

Ho: No existe relación positiva entre el biohuerto escolar y la alimentación


saludable en los estudiantes de 2° de educación secundaria de la I.E.
José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016.

H1: Existe relación positiva entre el biohuerto escolar y la alimentación


saludable en los estudiantes de 2° de educación secundaria de la I.E.
José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016.

42
3.4.2. Hipótesis específicas

 Existe predominio del nivel Regular de dominio de la instalación y


mantenimiento del biohuerto escolar en los estudiantes del 2° grado de
educación secundaria de la I.E José Carlos Mariátegui – Huaripampa,
2016.

 No existe predominio del nivel Regular de dominio de la instalación y


mantenimiento del biohuerto escolar en los estudiantes del 2° grado de
educación secundaria de la I.E José Carlos Mariátegui – Huaripampa,
2016.

 Existe predominio del nivel Regular de conocimiento de la alimentación


saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la
I.E José Carlos Mariátegui – Huaripampa, 2016.

 Existe predominio del nivel Regular de conocimiento de la alimentación


saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la
I.E José Carlos Mariátegui – Huaripampa, 2016.

3.5. Variables

Variable 1: Biohuerto escolar.

Variable 2: Alimentación saludable.

3.6. Operacionalización de variables

43
BIOHUERTO ESCOLAR

Definición Escala de
Definición conceptual
operacional Indicadores medición
Es un terreno en donde se El biohuerto implica  Implementación Ordinal
practica la siembra y la realización de  Mantenimiento a) Alto
manejo de cultivo de acciones de b) Regular
hortalizas, hierbas implementación y c) Bajo
aromáticas, medicinales, mantenimiento en un
frutales, etc. con terreno determinado.
aplicación de materia
orgánica, todo ello para
producir de manera natural
vegetales sanos para el
consumo. (MINEDU,
2011)

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Definición Escala de
Definición conceptual
operacional Indicadores medición
Es elegir una alimentación La alimentación  Proteínas Ordinal
que aporte todos los saludable implica la  Hidratos de a) Alto
nutrientes esenciales y la ingesta de alimentos carbono b) Regular
energía que cada persona ricos en proteínas,  Lípidos c) Bajo
necesita para mantenerse hidratos de carbono,  Vitaminas
sana. Los nutrientes lípidos, vitaminas,  Minerales
esenciales son: proteínas, minerales y agua.  Agua
hidratos de carbono,
lípidos, vitaminas,
minerales y agua. (FAO
2010)

44
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

Con la finalidad de cumplir con el proceso del recojo de datos a nivel de campo, se
procedió a realizar las coordinaciones respectivas con las instancias respectivas y
pertinentes con la finalidad de obtener la información respectiva.

Inicialmente se realizaron las gestiones con la finalidad de garantizar la aplicación de


las encuestas en la institución educativa seleccionada “José Carlos Mariátegui” de
Huaripampa; para lograr dicho objetivo, se recurrió a la dirección de la mencionada
institución, previo oficio emitido por la dirección del ISEP “Huaraz”, se consiguió la
autorización respectiva para la aplicación de las encuestas en el grado que se había
seleccionados oportunamente.

4.2. ELABORACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Las encuestas fueron elaboradas considerando los siguientes aspectos: (ver anexos
N° 01 y 02)

A. DATOS INFORMATIVOS.

Su objetivo es obtener información necesaria para ubicar y caracterizar a la


muestra; por esta razón se consideran las variables intervinientes, como son: la
edad y el sexo del estudiante, el domicilio y la ocupación a la que se dedican los
padres.

45
B. INDICADORES.

En el cuestionario acerca del biohuerto, se verifica la presencia de las dos


dimensiones, como se ilustra en el siguiente cuadro:
DIMENSIÓN INDICADORES
 Implementación Elabora el plan, crea el comité, reconoce terreno,
utiliza herramientas e implementos.
 Mantenimiento Realiza actividades, selecciona plantas, forma
brigadas.

Del mismo modo en el cuestionario acerca del conocimiento de la alimentación


saludable, se verifica la presencia de las dimensiones como consta en el cuadro:
DIMENSIÓN INDICADORES
 Proteína Conoce los efectos positivos y negativos de su
 Hidratos de carbono consumo.
 Lípidos
 Vitaminas
 Minerales
 Agua

C. ESCALA DE VALORACIÓN (BAREMOS).

BIOHUERTO ESCOLAR
ALTO Muestra dominio de estrategias 19 – 27
REGULAR Muestra cierto dominio de estrategias 10 – 18
BAJO Muestra que no domina estrategias 0–9

ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALTO Conoce adecuadamente 25 – 36
REGULAR Conoce con limitaciones 13 – 24
BAJO Desconoce el tema 0 – 12

46
4.3. PRESENTACIÓN DE DATOS.

Tabla 1
Datos referidos al Biohuerto Escolar
Nivel Frecuencia %
Alto 14 40,0
Regular 15 42,9
Bajo 6 17,1
TOTAL 35 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes del 2° - 2016.

Gráfico 1
Datos referidos al Biohuerto Escolar

Fuente: Tabla 1

Interpretación:

De los 35 estudiantes encuestados, el 42,8 %, es decir 15, muestran un nivel Regular

de dominio de estrategias del Biohuerto Escolar; el 40,0%, es decir 14, un nivel Alto

y el 17,2%, es decir 6, en un nivel Bajo.

47
Tabla 2
Datos referidos a la Alimentación Saludable
Nivel Frecuencia %
Alto 12 34,3
Regular 19 54,3
Bajo 4 11,4
TOTAL 35 100
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes del 2° - 2016.

Gráfico 2
Datos referidos a la Alimentación Saludable

Fuente: Tabla 1

Interpretación:

De los 35 estudiantes encuestados, el 54,3 %, es decir 19, demuestran que el nivel de

conocimiento de la Alimentación Saludable es Regular; el 34,3%, es decir 12, un

nivel Alto y el 11,43%, es decir 4, en un nivel Bajo.

48
4.4. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.

Datos para la Prueba de Correlación de Variables.


Variable X: Biohuerto Escolar.
Variable Y: Alimentación Saludable.

1. Gráfica de dispersión
Gráfico 3. Dispersión: Biohuerto Escolar – Alimentación Saludable
Biohuerto Escolar

Alimentación Saludable

Existe una relación positiva entre las variables.

Tabla 3. Grado de correlación

Alimentación
Biohuerto Escolar Saludable
Biohuerto Correlación de Pearson 1 ,935**
Escolar Sig. (bilateral) ,000
N 35 35
Alimentación Correlación de Pearson ,935** 1
Saludable Sig. (bilateral) ,000
N 35 35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Elaboración propia.

49
Interpretación:
Se puede apreciar una relación altamente significativa pues el valor de P es de 0,000

2. Planteamiento de hipótesis

Ho: No existe relación positiva entre el biohuerto escolar y la alimentación


saludable en los estudiantes de 2° de educación secundaria de la I.E. José
Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016.

Hi: Existe relación positiva entre el biohuerto escolar y la alimentación


saludable en los estudiantes de 2° de educación secundaria de la I.E. José
Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016.

3. Nivel de significancia

Alfa = 0,05 o 5%

4. Estadístico de prueba

Coeficiente de correlación Pearson. La correlación lineal simple permite medir


la relación lineal entre dos variables. La medida de la magnitud de la relación
entre las dos variables coeficiente o índice de correlación simple que es este caso
se realiza haciendo uso del Coeficiente de correlación de Pearson (r):

( )

Dónde:
 ( ): Covarianza de los porcentajes de influencia de la aplicación del
Control Interno y Ejecución Presupuestal de la Municipalidad Distrital de
Independencia, 2015.
 Desviación estándar de los porcentajes de la Influencia de la aplicación
del control interno de la Municipalidad Distrital de Independencia, 2015.

50
 : Desviación estándar de los porcentajes de ejecución presupuestal de la
Municipalidad Distrital de Independencia, 2015.

5. Valor del coeficiente de correlación

R = 0,935

6. Valor de P o significancia

La importancia del coeficiente de correlación se analiza a través de p-valor, es la


probabilidad de obtener resultado tan extremo como el observado. Es decir, si el
grado de asociación es significativo. Si el nivel de importancia es muy pequeño
(menos de 0,05) entonces la correlación es significativa y las dos variables están
relacionadas. Las regiones sombreadas nos muestran la Región de Rechazo de
Ho.

𝛼/2 . 25 1−𝛼 .95 𝛼/2 . 25

𝑡 −2. 34 𝑡 2. 43
P = 0,000

7. Decisión

Al 95% de confianza concluimos que . O también P=0,000 =0,05 que


nos lleva permite asumir la decisión. El coeficiente de correlación de Pearson r =
0,935; indica que existe relación directa entre las estrategias del Biohuerto
Escolar y el conocimiento de la Alimentación Saludable en los estudiantes de la
IE “José Carlos Mariátegui” – Huaripampa, 2016. Es decir, a mayor influencia
de las estrategias para implementar y realizar el mantenimiento del Biohuerto
Escolar, mayor será el conocimiento de la Alimentación Saludable.

51
Como el nivel de importancia es pequeño (P=0,000 =0,05) se rechaza la
hipótesis nula. Entonces la correlación es significativa. Por lo que al 95% de
confianza se concluye que la influencia de la práctica de las estrategias de
implementación y mantenimiento del Biohuerto Escolar influye positivamente
en el conocimiento de la Alimentación Saludable. En los estudiantes del 2°
grado de educación secundaria de la IE “José Carlos Mariátegui” de
Huaripampa, 2016.

52
CONCLUSIONES

1. El nivel de relación que existe entre el manejo de estrategias para la


implementación del biohuerto escolar y el conocimiento de la alimentación
saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria en la I.E José
Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016, es significativo y guarda una relación
directa, según la correlación de Pearson de 0,935, con una significación (bilateral)
de 0,000 en una muestra de 35 encuestados, en ella se presenta la correlación
significativa en el nivel de 0.01 (bilateral), de acuerdo a los resultados observados
en la tabla 3.

2. En relación al nivel de dominio de la instalación y mantenimiento del biohuerto


escolar en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E José
Carlos Mariátegui – Huaripampa, 2016; los resultados de la investigación en la
tabla 1, presentan que el 42,9% de los estudiantes alcanzan el nivel Regular y el
40% que es Alto.

3. Respecto al nivel de conocimiento de la alimentación saludable en los estudiantes


del 2° grado de educación secundaria de la I.E José Carlos Mariátegui –
Huaripampa, 2016; los resultados de la tabla 2 nos muestra que el 54,3% de los
estudiantes se ubican en el nivel Regular y el 34,3% un nivel Alto.

53
SUGERENCIAS

1. Se recomienda a los funcionarios del sector educación, la DREA y la UGEL


Huaraz para que asuman las medidas que permitan fortalecer el sistema de
biohuertos escolares con la finalidad de desarrollar competencias que permitan a
los estudiantes interactuar con recursos naturales y actividades de cultivo de
diferentes especies de plantas con el fin de satisfacer sus necesidades de
alimentación y salud.

2. El ISEP “Huaraz” debe propiciar una serie de capacitaciones orientadas a mejorar


y perfeccionar las estrategias para implementar y gestionar adecuadamente los
biohuertos escolares con el fin de generar capacidades de emprendimiento que les
permita alcanzar cierta autonomía gerencial.

3. Los docentes de aula, en el nivel de educación secundaria, deberían ser


implementados de manera oportuna y permanente en el manejo de estrategias para
gestionar adecuadamente el biohuerto escolar y la producción del mismo con el
fin de garantizar que sus estudiantes y la comunidad en general puedan valorar y
asumir hábitos de alimentación saludable.

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbera, E. (2015) “Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del
parque porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo
integral de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú”. (Tesis) Barcelona: URLL.

Becoña, I. y Vázquez F. (2011) Promoción de los estilos de vida saludable. Bogotá: Trillas.

Borgues H. (2009) Costumbres prácticas y hábitos alimentarios. Cuadernos de Nutrición,


Volumen 13, Número 2. Bogotá: Narcea.

Carrillo, L, y Amaya, M. (2006) Estilos de vida saludables. Bogotá: Biblioteca Las casas.

Cabildo, L. (2008) Manejo del huerto familiar ecológico. Valencia: Lanzarote.

CEA (2013) Promoviendo la educación ambiental a partir de la creación del biohuerto


escolar. Lima: Universidad de Lima.

CIMMA (Manos Infantiles por el Medio Ambiente). (2006). Huertos escolares. Guía para
cultivos no tradicionales. México: Trillas.

ENA (Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, SV). (2016) Manual de curso de


instrucción modular agropecuaria: bajo la metodología de aprender haciendo. La
Libertad: San Andrés.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2007).


Crear y Manejar un huerto escolar: un manual para profesores, padres y
comunidades. Roma: FAO.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2010)


Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de
capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. Roma:
FAO.

55
FONCODES (2014) Biohuertos familiares para la producción de hortalizas. Lima:
MINDIS.

Hezkuntza, L. (1998). Huerto escolar. Gobierno Vasco: Editorial Luna.

MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) (2001). Mejorando la nutrición a través de


huertos y granjas familiares. El Salvador: MAG.

Mayen, J. L. (2008). Módulo de género y manejo integrado de plagas: Buenas prácticas


agrícolas en huertos caseros. México: Trillas.

MINED (2010) El huerto escolar: orientaciones para su implementación. El Salvador.

MINEDU (2011) El biohuerto escolar. Lima: MINEDU.

Olivares, S. (2015) Guía de alimentación saludable. Santiago de Chile: INTA.

OMS (1956) Estado de salud mundial. Paris: OMS.

PSSA (2014) L alimentación adecuada para una vida saludable. México: Pearson.

Rojas, M. (2011) “Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado


nutricional y práctica de actividad física en población de 9 – 11 años del colegio
CEDID ciudad Bolívar, Bogotá” (Tesis) Bogotá: PUJ.

Santana, D. (2013) “El biohuerto escolar como recurso en la educación intercultural”


(Tesis) Valencia: UV.

SEE (2007). Etapas para la implementación de huerto escolar como un instrumento de


aprendizaje: Funciones y estatutos del comité de huerto. Santo Domingo: ME.

Tung, C. y García, M. (1995). Guía técnica de cultivos hortícolas. Proyecto Misión


Técnica República de China. San Andrés.

56
Vargas, L. (2011) “Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios, estado
nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del Colegio
CEDID ciudad Bolívar, Bogotá” (Tesis). Bogotá: PUJ

Zamorano (2002). Guía de salud de suelos: Manual para el cuidado de la salud de suelos.
3ª reimpresión. Tegucigalpa: MED.

57
58
CUESTIONARIO DE
USO DE ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR Y MANTENER
EL BIOHUERTO ESCOLAR
Presentación:
Estimado estudiante, a continuación, te presento una serie de preguntas cuya finalidad es
identificar tu nivel de uso de estrategias en la implementación del biohuerto escolar.
El tratamiento del cuestionario es confidencial y no será calificado; por lo cual responde
con absoluta libertad y con la mayor sinceridad posible.

Instrucciones: Las afirmaciones deben ser valoradas según el siguiente criterio:


1 = Nunca 2 = Algunas veces, 3 = Siempre

I. Datos Informativos
1.1. Edad: __________ 1.2. Sexo: __________ 1.3. Residencia: U ( ) UM ( ) R ( )
1.4. Ocupación de tus padres: Mamá: __________________ Papá: _________________

II. Ítems

ITEMS
1 2 3
En relación a las siguientes actividades respecto al biohuerto escolar…
Implementación del biohuerto escolar
1 Se procedió a seleccionar adecuadamente el terreno.
2 Se realizaron las actividades apropiadas para acondicionar el terreno.
3 Se emplearon los materiales, instrumentos e insumos suficientes.
4 Se organizó el Comité del biohuerto escolar
5 Se elaboró un plan para el biohuerto escolar
Mantenimiento del biohuerto escolar
6 Se procedió al sembrío oportuno del biohuerto escolar
7 Se realizaron trabajos para cultivar las plantas
8 Se seleccionaron adecuadamente las plantas del biohuerto escolar
9 Se formaron brigadas para trabajar en el biohuerto escolar

Agradezco tu colaboración.

El Investigador

59
CUESTIONARIO DE
CONOCIMIENTO DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Presentación:
Estimado estudiante, a continuación, te presento una serie de preguntas cuya finalidad es
identificar tu nivel de conocimiento acerca de la alimentación saludable.
El tratamiento del cuestionario es confidencial y no será calificado; por lo cual responde
con absoluta libertad y con la mayor sinceridad posible.

Instrucciones: Las afirmaciones deben ser valoradas según el siguiente criterio:


1 = Nunca 2 = Algunas veces, 3 = Siempre

I. Datos Informativos
1.1. Edad: __________ 1.2. Sexo: __________ 1.3. Residencia: U ( ) UM ( ) R ( )
1.4. Ocupación de tus padres: Mamá: __________________ Papá: _________________

II. Ítems

ITEMS
1 2 3
En relación a la alimentación saludable…
Proteínas
1 El consumo de proteínas garantiza el crecimiento del organismo.
2 Exceder el consumo de proteínas daña a los órganos internos.
Hidratos de carbono
3 El consumo de hidratos de carbono aporta energía al organismo.
4 La ingesta de carbohidratos eleva los niveles de azúcar.
Lípidos
5 El consumo de lípidos permite que el organismo ahorre energía.
6 El exceso de lípidos en el organismo produce males cardiovasculares.
Vitaminas
7 El consumo de vitaminas libera energía en el organismo.
8 El organismo puede generar vitaminas de acuerdo a sus necesidades.
Minerales
9 El consumo de minerales permite la formación de huesos y la
producción de hormonas en el organismo.
10 Algunos minerales pueden ser producidos por el organismo.
Agua
11 El consumo de agua purifica el organismo.
12 El escaso de consumo de agua provoca malestares diversos.

Agradezco tu colaboración.

El Investigador

60
INFORME N° 006 – 2017

AL : Dr. WILFREDO PAUCAR SANCHEZ


DIRECTOR (e) del ISEP-Hz
DEL : Prof. ANGEL ARANDA YANOC
ASESOR del trabajo de investigación
ASUNTO : Informa Culminación del Informe Final del trabajo de investigación.
FECHA : Huaraz, 2017–03–28.

Es muy grato dirigirme a Ud. con la finalidad de hacer de su


conocimiento que el Trabajo de investigación titulado: “El biohuerto escolar y la
alimentación saludable en los estudiantes del 2° grado de educación secundaria de la I.E.
José Carlos Mariátegui, Huaripampa – 2016”, a cargo del estudiante Ramírez Cárdenas,
Hernán Igor, del nivel de Educación Secundaria de la Carrera profesional de Educación
Técnica: Pecuaria, promoción 1995, bajo mi asesoría, ha sido concluida de manera
satisfactoria; motivo por el cual solicito su revisión y posterior aprobación; debido a que el
trabajo cumple con los requisitos exigidos según el Reglamento de Investigación
Institucional.

Atentamente.

ANGEL ARANDA YANOC


ASESOR

61

Anda mungkin juga menyukai