Anda di halaman 1dari 3

Joan Pagés – La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del

profesorado.

El autor empieza haciéndose un número de preguntas entre las cuales se encuentran: ¿para qué
enseñamos las disciplinas sociales?, ¿Qué problemas hay en su enseñanza?, ¿Qué necesita saber
un docente?, ¿cómo se prepara el docente para enseñar? Acto seguido se interroga acerca de si
existe una disciplina que pueda responder todos estos interrogantes o se está en frente de una
cuestión interdisciplinar.

La didáctica ha sido considerada como una rama de la pedagogía dedicada al estudio del proceso
de instrucción y de la educación en clase. Es la teoría general de la enseñanza, su objeto de
estudio se desarrolla alrededor de siete problemas:

1- Determinar fines y objetivos de la enseñanza


2- Describir el proceso de enseñanza
3- Establecer reglas para el trabajo del profesor en la clase
4- Concretar el contenido de la clase
5- Formular los principios de organización de la clase
6- Analizar los métodos de enseñanza
7- Seleccionar medios materiales para usar en la clase

A diferencia de la didáctica general, la didáctica especial pone énfasis en la enseñanza y el


aprendizaje de unos contenidos concretos y no tanto en los procesos de enseñanza/aprendizaje
en general. La finalidad de la didáctica de las Cs. Sociales consiste en analizar las prácticas de la
enseñanza, la realidad de la enseñanza de la historia y la geografía, sus fines y propósitos, sus
contenidos y sus métodos para así localizar sus problemas y buscarles solución. La relación de la
didáctica general es dual (enseñanza/aprendizaje), mientas que la de la didáctica específica es
ternaria (enseñanza/saber/aprendizaje).

Para poder analizar la práctica, es necesario indagar sobre las ideas, las teorías y los propósitos
que contiene el curriculum y como es aplicado en el profesorado. La didáctica de las Cs Sociales
se ha ido amparando en las concepciones curriculares dominantes de cada momento histórico,
es hija del curriculum y de las teorías que allí se vehiculan. El curriculum es una construcción
social que surge y se modifica a partir de un conjunto de circunstancias históricas y de intereses
sociales, y las refleja en la práctica educativa. Constituye un sistema a través del cual se toman
decisiones sobre aquella parte de la cultura que se considera pertinente que conozcan las
nuevas generaciones para así poder integrarse en la sociedad. El sistema curricular se conforma
a partir de dos etapas:

- La toma de decisiones, donde se determina lo que se pretende enseñar, cambiar o


reformar. Esta etapa corresponde a la administración educativa. (teoría)
- El desarrollo, la aplicación del curriculum a la práctica. Esta etapa corresponde al
profesorado. (práctica)

Esta relación entre la teoría y la práctica es el aspecto más problemático a la hora de hacer una
modificación o cambio, y de acuerdo a cuál de los dos aspectos se le dé más importancia, distinto
será el modelo de intervención. Hay tres tipos de modelos curriculares:

- TÉCNICO presidio por mucho tiempo la enseñanza de la geografía, la historia y las


otras ciencias sociales, es el modelo dominante. Busca transmitir los valores
tradicionales, hegemónicos; defiende una concepción conservadora de la sociedad y del
status quo, busca formar ‘buenos ciudadanos’ y en relación a eso elige los saberes que
considera más convenientes. Su modelo de enseñanza/aprendizaje se basa en la
transmisión verbal del conocimiento, al tiempo que ignora los aspectos internos de los
estudiantes. Está cercano al conductismo, cree que el rol del alumnado debe ser pasivo,
y el conocimiento que se les presenta está ordenado de tal manera que sólo se pueda
hacer una lectura del mismo. La formación del profesorado que emana de esta
concepción dota a los docentes de una preparación cultural y técnica, basada en el
dominio de los saberes científicos y de algunos métodos de la geografía y la historia. La
didáctica de las Ciencias sociales no aparece en los planes de estudio, de lo cual se saca
la conclusión de que creen que no hacen falta conocimientos didácticos para enseñar.
- PRÁCTICO se identifica con la escuela activa y la renovación pedagógica. El curriculum
se crea en la práctica y en ella adquiere sentido. Este curriculum aparece en el periodo
de entreguerras y se vuelve importante en los ’60 y ’70. La enseñanza de las ciencias
sociales que se propone desde este modelo debe enfocarse en los problemas reales del
alumnado y debe permitirle pensar el futuro y el pasado a la luz de sus propios intereses.
Se le quita preminencia a la formación de ciudadanos, se usa el conocimiento como una
herramienta para el desarrollo personal, se le da importancia a los métodos, los cuales
se utilizar para que el alumno ‘descubra’ la realidad. Hay cierto nivel de desprecio por la
teoría y exaltación por la práctica. Dentro del profesorado, se apuesta por una
autoformación didáctica centrada en los problemas de la práctica y la elaboración de
materiales para intervenir en ella.
- CRÍTICO da más importancia a las aportaciones disciplinares, busca plantear el
carácter ideológico del curriculum y de la práctica y en fomentar una enseñanza y
aprendizaje basado en el constructivismo y en el pensamiento crítico. Para que el
curriculum sea critico debe cumplir con las siguientes características:
1) Las ideas no deben aparecer como estáticas, como representaciones imparciales
2) No deben ignorarse el dialogo y la critica
3) Las condiciones humanas no aparecen como predeterminadas, no se espera que el
alumnado se acomode a la autoridad establecida
4) No se elimina la función del conflicto social
5) Los contenidos deberán tener relación con la experiencia personal de quienes
aprenden
6) Los contenidos no van a legitimarse únicamente de acuerdo a las definiciones de los
profesionales de le educación

En este tipo de curriculum, el contenido adquiere un lugar predominante, los problemas,


los conflictos, las injusticias, las clases, los géneros, las etnias son objeto de estudio. El
conocimiento se problematiza y el alumno lo construye usando diversas fuentes. El
profesorado deberá facilitar contenidos para que los estudiantes puedan evaluar los
hechos, reconocer inconsistencias y contradicciones, evaluar las informaciones, etc. Hay
que predisponer al alumnado para que intervenga en la construcción de su futuro. El
reto que le espera es romper con el modelo técnico, y buscar que el conocimiento sea
útil para los estudiantes y para la sociedad.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, se ha llegado a la conclusión de que el profesorado


es responsable en última instancia del éxito o el fracaso del curriculum; ninguna reforma
curricular puede hacerse a sus espaldas. El profesorado siempre va a tomar decisiones
curriculares; en la práctica, estas decisiones van a ser interactivas y van a estar condicionadas
por el marco de referencia del profesor (que es individual), por las teorías y por el conocimiento
adquirido a lo largo de la vida. El investigador Thornton llega a la conclusión de que:

- El profesorado transforma el curriculum y toma decisiones para un grupo concreto de


alumnos
- El profesorado piensa el curriculum en términos de lo que es posible enseñar a un grupo
de alumnos concreto
- El curriculum es considerado como un cuerpo de conocimiento identificado por medio
de expertos y presentado a través de libros de texto
- Los docentes no son conscientes del grado de control que ejercen sobre el curriculum
- La socialización es el principal criterio usado para planificar el curriculum

Los profesores deben analizar su propia práctica para descubrir la necesidad de cambiar algunas
cosas, no se deben imponer contenidos nuevos al margen de la práctica.

La didáctica de las ciencias sociales es una ciencia joven, por lo tanto las investigaciones relativas
a ella son aun escasas y el corpus teórico es débil. Más frecuentemente, los profesorados suelen
ubicarse dentro del modelo técnico, y la didáctica allí dentro es considerada casi como una
pseudo ciencia. La principal preocupación de los didactas de las ciencias sociales hoy en día es
el conocimiento que poseen los profesores y como lo van a utilizar en sus clases, de manera que
pueden afirmar que el conocimiento de los profesores se ha convertido en el centro de cualquier
reforma educativa.

Anda mungkin juga menyukai