Anda di halaman 1dari 2

Ficha 1

Cultura musical en las reducciones Guaranís


1.- Idea Principal
En la primera parte nos relata la inclusión de la música a las reducciones guaraníes como método de
evangelización. Y la gran sorpresa que se llevan los sacerdotes jesuitas y los españoles al ver el
nivel de coros orquestas y aprendizajes realizados en los guaranís, comparando muchas veces con
las altas orquestas con la diferencia que estas tienen un carácter único.
También menciona la manera en la que se manejaba el aprendizaje musical y general, usualmente se
tenía un maestro de capilla que siempre fue un indio ya que los españoles y criollos eran
discriminados en este pueblo. Básicamente en cada pueblo había escuelas para los nobles del pueblo
(caciques, indios, sacristanes etc.) recibían clases de escritura, lectura, música y danza. En caso de
la música se seleccionaban a los mejores niños e indios en cuanto aptitudes musicales se refieren,
para enseñarles y formar coros y orquestas con ellos.
La idea principal estará regida por la manera de socializar el pueblo guaraní con los extranjeros
entrantes, mencionando aquí sus influencias europeas adaptadas al pueblo, en una mezcolanza de
culturas.
2.- Palabras Clave:
Misas cantadas: Misas de solemnidad variables, celebradas con música donde se canta, con coro y
orquesta música como: Alabado (Comunión y terminando la misa), partes del “Propio” y
“Ordinario” de la polifonía, y canto llano en la mayoría de las veces. También se permitía cantar
aparte de esto salmos himnos y motetes en español y latín mayormente. El uso de instrumentos para
estas misas consistía en: cellos Violones, bajones, cornetas, oboes, flautas, espinetas, liras, órganos,
etc. Por el momento no se encontraron instrumentos autóctonos en estas misas. Esta misa se
ejecutaba 3 veces a la semana usualmente. (domingo, lunes y sábados), y en cada fiesta de precepto.
Vísperas: Es una liturgia solemne que venía antes de la fiesta de san francisco Xavier y el patrón
del pueblo, los pueblerinos se reunían al toque de campanas a ejecutar antífonas, salmos e himnos
correspondientes y el solemne magníficat antes de la celebración. Posterior a esto se pasa a ejecutar
danzas en la plaza. Estas vísperas pertenecen al patrón del pueblo y usualmente se invitaban a
músicos y gente de las ciudades vecinas.
Semana Santa: En términos musicales la semana santa fue un verdadero festival de música, donde
los músicos actuaban varios días sin cesar, la mayor parte del repertorio esta en lengua vernácula, el
coro cantaba maitines, nocturnos, pasiones, lamentaciones, misas y motetes. Todos ellos en latín, y
en las procesiones y cantos no litúrgicos prevalecían los cantos comunitarios. El uso de
instrumentos estaba restringido hasta el domingo de resurrección donde se rompía el silencio
instrumental con gran alegoría interpretando el Gloria in Excelsis Deo.
Corpus Christi: Se ejecutaban Misas solemnes y vísperas, sermones, opera, y también se
realizaban procesiones a cuatro altares elevados en cada esquina de la plaza, donde músico y
bailarines demostraban sus destrezas, estos en realidad eran los momentos más importantes de la
fiesta. Los decorativos estaban relacionados con la caza de animales con los cuales se adornarían los
altares e iglesias posteriormente, luego de la misa solemne se salía en procesión por los cuatro
altares acompañado de música con instrumentos europeos y autóctonos. Luego venían las danzas.
Las danzas: El pueblo guaraní estaba muy relacionado con danzas de hecho siempre estaban
bailando, desde la fiesta del patrón del pueblo hasta corpus Cristi y otras celebraciones religiosas
como ser navidad entre otros, también hacían para ocasiones especiales representaciones de algún
pasaje bíblico o santo según las fechas, mayormente las danzas eran de carácter sacro dejando de
lado las connotaciones sensuales de los nativos.
Fiesta del Patrón del Pueblo: La fiesta del patrón del pueblo se celebraba con singular solemnidad
días antes llegan curas y a los cuales se les saludaba con el tedeum laudamos, luego de la solemne
misa se pasa a las danzas que en esta ocasión vana acompañadas de todos los instrumentos
percusivos posibles. Cardiel registra y divide en 2 danzas importantes:
1) Danza de ángeles, reyes y otras
2) Danza con lucientes hogueras y gran multitud de lámparas
El Drama Musical (Ópera, Zarzuela, Loa, Representación): El drama fue un método eficiente
evangelizador ya que usualmente se montaban representaciones y operas de pasajes bíblicos o vidas
de santos, se incluía muchas veces instrumentos nativos y se realizaban en fechas especiales como
la visita del gobernador u obispo, navidad entre otros, usualmente las obras teatrales se realizaban al
anochecer en el pórtico de la iglesia separando la actuación entre actos de hombres y actos de
mujeres por turnos.
Los Instrumentos: la construcción de instrumentos europeos fue implementada en los talleres
guaraníes, y usualmente estos instrumentos se usarían para las ejecuciones de músicas sacra, pese a
que los instrumentos autóctonos no fueron prohibidos nunca fueron utilizados en las funciones
sacramentales de la iglesia.
Entre los instrumentos principales se utilizaban: Violines, chirimías, cornetas, guitarras, trompas,
arpas, clavicordios, y órganos. Las construcciones de estos instrumentos muchas veces estaban a
cargo del maestro de capilla es aquí donde Schmid tendrá un gran aporte construyendo varios
órganos e instrumentos a lo largo de las reducciones guaraníes.
El Maestro de Capilla: Los maestros de capilla básicamente estaban encargados de todo el
movimiento de la música y enseñanza de los indios, en realidad la visión que tenían los maestros de
capilla en un inicio era formar a los indios para que luego ellos puedan hacerse cargo, y como era de
esperarse una vez que los indios aprendieron el arte musical se empezó a delegar el rango de
maestro de capilla a todos los mas talentos indígenas guaraníes que aprendieron junto a ellos, de
esta manera el rango de maestro de capilla pasaría poco a poco a ser indígena en su totalidad

Anda mungkin juga menyukai