Anda di halaman 1dari 14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 1.

1.1 El estudio de la Pedagogía, se inicia con la comprensión del proceso


de construcción del conocimiento, para lo cual existe la presencia y
relación entre un sujeto y un objeto. Con esta premisa:

a. Cómo explica dicha relación la teoría pragmatista y como la teoría


marxista.

Cuando el énfasis en el criterio de verdad se pone en la utilidad


individual, estamos frente a la verdad de los pragmatistas; de la misma
manera, cuando el énfasis se pone en la transformación y progreso
colectivo social, estamos frente a la verdad de los marxistas.

En ambos casos, no sólo el sujeto construye su objeto de


conocimiento sino que este conocimiento ha de ser al mismo tiempo
transformador de la cosa en sí, a partir de la redefinición del sujeto
cognoscente ya no sólo por su naturaleza racional con sus esquemas
lógicos – formales, sino también por su naturaleza empírica, con sus
determinantes y necesidades biológicas, psicológicas, sociales y
culturales, de proyección y realización personal y colectiva, que
influyen y relativizan notablemente el conocimiento.

Para los marxistas tanto los esquemas racionales como los aspectos
empírico-bio-psico-sociales se generan a posteriori, en permanente
construcción hacia el futuro, a partir de la experiencia, de la praxis, de
la progresiva solución a los problemas histórico-sociales.

Las teorías pragmatistas y marxistas reconocieron no solo el carácter


activo y selectivo del sujeto cognoscente sino también un cierto
carácter pasivo y receptor de estímulos y señales del medio ambiente
natural y sociocultural, en interacción con el cual el individuo produce
sus experiencias que le permitirán no sólo interpretar cada vez más
fielmente la realidad sino también contribuir progresivamente a su
pleno autodesarrollo.

La teoría pragmatista se opone a que el conocimiento pueda llegar a


representar o reproducir la realidad, pues la necesidad teórica se
reduce a un problema de “concordancias” entre juicios, objetos y
modos habituales de reacción al interior de la conciencia:”La verdad
especulativa se produce al interior del entendimiento, puesto que ella
consiste en el acuerdo de algunas operaciones y de algunos de sus
objetos, con otras operaciones y otros objetos; acuerdos que consisten
en relaciones perfectamente definibles”. Semejante explicación de la
especulación, de la teoría, corre el riesgo de reducirla a un sentimiento
de satisfacción interior, a una necesidad biológica, que no deja espacio
a la verdad objetiva ni a la aproximación a la realidad bajo la forma del
conocimiento científico, es decir, bajo la forma teórica que lo
caracteriza.
Para la teoría marxista la adaptación y la transformación del medio
natural y social serán tanto más eficaces cuanto más fielmente se
aprehenda y represente la realidad del conocimiento.

b. Cite un ejemplo de su área de formación profesional para explicar


dicha relación desde cada una de las teorías señaladas.

Como se mencionó en el literal anterior, la teoría pragmatista se opone


a que el conocimiento pueda llegar a representar o reproducir la
realidad, como ejemplo de esta teoría tenemos: si enseñamos al
alumnado de básica de una institución acerca de mitos o leyendas
estamos cayendo en que el conocimiento no llega a representar o
reproducir la realidad.

Como ejemplo de la teoría marxista, para la cual la adaptación y la


transformación del medio natural y social será tanto más eficaz cuanto
más fielmente se aprehenda y represente la realidad en el
conocimiento, tenemos: si al mismo alumnado de básica se les enseña
sobre el ciclo de reproducción de la vida basándose en ejemplos
prácticos como por ejemplo la utilización de una granja avícola
estamos cayendo en que el conocimientos es mas eficaz cuando mas
se acerque a la realidad.

c. Redacte un ensayo de máximo dos hojas sobre la importancia de


estudiar la relación de la Epistemología con la Pedagogía.

Se entiende por Epistemología a la teoría del conocimiento y a la


pedagogía como el arte de educar a niños.
No hay verdad primera en la búsqueda del conocimiento; en vano
buscamos la certeza fundadora y evidente de la que se derivarían o
sobre la cual se construirían los demás conocimientos, incluso los
fundamentos de las ciencias entran en crisis pues también ellos
pueden se siempre reelaborados y reconstruidos a la luz de nuevos
enfoques o marcos aparentemente más fundamentales, lo que implica
que en el camino de la verdad no hay temas ni objetos de reflexión
priviligeados.

El descubrimiento científico no es el resultado de la aplicación de


reglas de correspondencia, y el paradigma que caracteriza la manera
de abordar y procesar la información en una comunidad científica no
es una suma de reglas y prescripciones, sino más bien un “ejemplar”,
un modelo gestáltico o un patrón intuitivo que funciona como matriz
procesadora de datos.

Aunque ningún axioma, ni teorema, ni formulación teórica puede


autoproclamarse como verdad primera y fundamental, sí existe una
verdad anterior, primera y prerreflexiva, una vivencia de la verdad y de
la certeza, y las mismas operaciones lógico – formales serían
incomprensibles si no estuviesen previamente gestadas en las
operaciones concretas mediante las cuales intercambiamos con el
mundo de manera inmediata.

El conocimiento hay que entenderlo como un proceso dinámico en


permanente desarrollo, en evolución. Como todo conocimiento es
esquemático y parcial, siempre podemos realizar un nuevo progreso
en el conocimiento. En un primer momento, los individuos
permanecemos generalmente instalados en el conocimiento cotidiano
común y corriente, es el conocimiento del sentido común, o el
conocimiento vulgar. En un segundo momento, por cualquier
interrupción, algún motivo, accidente o circunstancia adversa se
produce asombro, un alto en el camino, una duda, como si se hubiera
movido el piso de nuestras creencias, de nuestra concepción del
mundo, y surge así la reflexión. En un tercer momento, nos
sobreponemos al asombro identificando y definiendo el obstáculo
desconocido, clarificándolo y explicándolo, es decir la afirmación.

Conceptos claves de la física como “masa” o “fuerza” pueden


interpretarse empíricamente, y en consecuencia pertenecen al
lenguaje teórico; así mismo los tres principios newtonianos sobre le
movimiento construidos a partir de tales conceptos son también
necesariamente de naturaleza teórica, a pesar de que tales principios
puedan de alguna manera comprobarse o aplicarse en situaciones
experimentales a través de ciertos criterios observacionales que
faciliten su confirmación. Aunque tales leyes se hayan inducido a partir
de hechos observables y experimentales, ello no impide hoy
considerarlas hipótesis en vez de generalizaciones empíricas como se
creyó antes.

Tanto los científicos naturales como los sociales necesitan validar sus
explicaciones en la experiencia, la diferencia surge inmediatamente
cuando entramos a definir la manera de lograr ese sentido empírico
que nos garantice el control objetivo de semejante validación. La
diferencia no radica, como creen algunos en que los fenómenos
naturales sean cuantitativas mientras que los fenómenos humanos
serían cualitativos, pues en realidad ningún evento natural es
cuantitativo y cualitativo, la realidad del fenómeno no se puede
confundir con el lenguaje de aproximación que construyamos, y las
dificultades de matizar cuantitativamente nuestro pensamiento sobre
las acciones humanas es una dificultad de grado, no una imposibilidad
ontológica. Otra diferencia que se atribuyen las ciencias sociales
respecto de las naturales es que éstas proceden de manera hipotética
deductiva en tanto que las sociales avanzan por comprensión.
d. A través de un mapa conceptual, exponga cuáles son los
obstáculos para el desarrollo actual de la Pedagogía.

Entre los profesionales de la pedagogía,


que se supone son los educadores, y con
mayor razón entre los estudiantes, no
existe demarcación clara entre la teoría y
práctica pedagógica. Se supone que lo
que el maestro hace bien es “pedagógico”
y lo que hace mal es “antipedagógico”.
Teoría es lo ideal, mientras que la práctica
es lo real.

La relación
mutua entre Si los maestros no garantizan la diferencia
teoría y práctica entre teoría pedagógica y su práctica de
Obstáculos en el mantiene la enseñanza, la sociedad mucho menos.
desarrollo actual de disciplina Para enseñar mal, cualquier profesional es
la pedagogía. pedagógica en capaz de hacerlo, incluso si es licenciado
crisis, por tres en educación.
razones:

El prejuicio que sustenta a la pedagogía


tradicionalista predominante en nuestras
escuelas, colegios y facultades
universitarias, según el cual “basta con
saber algo para saber enseniarlo”
Sin teoría pedagógica no hay práctica
pedagógica y mucho menos posibilidad
de desarrollo de la pedagogía como
disciplina.
1.2 Estudie el tema “De cómo el conocimiento no entra por los sentidos”
y realice una conferencia de máximo tres hojas sobre el tema “La
producción del conocimiento”.

La producción del conocimiento.

Toda percepción es resultado de un proceso muy complejo, el final de


muchos pasos, que implican la interacción entre los estímulos que llegan
a los sentidos, el aparato interpretativo de los sentidos, y la corteza
cerebral en interacción con la mente y personalidad del individuo con su
propia historia, sus experiencias socioculturales y de lenguaje. Lo que
aparentemente uno se imagina como el “dato” primario que nos
suministran los sentidos para alimentar la “inteligencia”, en realidad es una
construcción mental, una interpretación, una hipótesis, que los sentidos
estimulan y ayudan a verificar. En realidad, el conocimiento no entra por
los sentidos.

La experiencia de una imagen visual está muy lejos de ser una réplica
perfecta de la imagen retiniana, y más lejos aún de ser la copia fiel y
transparente del objeto real. El estímulo que logra impresionar la retina se
convierte en un mosaico de puntos que son transmitidos al cerebro por 10 8
células sensibles a través de 10 6 fibras nerviosas del nervio óptico,
centralizándose en la corteza visual según patrones o formatos
previamente desarrollados, para luego integrarse con las conexiones
neuronales de las demás sentidos y las experiencias sensoriales
precedentes, antes de integrar la imagen consciente que hará parte de
nuestro mundo “real”, con color, forma, dimensiones, perspectiva espacial,
sonido, olor, etc. Las percepciones no son, pues, los reflejos simples de
las cosas, y cada nueva percepción o cada nuevo aprendizaje se
producen siempre en el contexto de esquemas y aprendizajes construidos
con anterioridad. No se puede afirmar que el organismo y la mente que
aprende sean como una pizarra completamente lisa y limpia de huellas.

El ser humano logra su aprendizaje fundamental: que él mismo no es un


objeto más entre otros objetos del mundo, que se diferencia del mundo,
descubre que tiene una existencia independiente y se diferencia de lo que
no es, y con el desarrollo del lenguaje va construyendo la conciencia de
que posee su propio yo, activo y participante en la elaboración del
conocimiento del mundo que lo rodea, y dotándose de una memoria que
le permite no sólo guardar sino también aprovechar sus experiencias
pasadas y reconocerse como la misma persona a lo largo del tiempo, a
pesar de la permanente renovación de su existencia.

Cada persona no sólo contribuye activamente a formarse a sí misma a


través de sus decisiones en la vida, sino que incluso el almacenamiento
de sus experiencias y acciones libres bajo la forma de huellas y
microcircuitos nuevos en la memoria cerebral contribuye a moldear el
mismo cerebro. La mente conciente no es meramente receptora de lo que
entra por los sentidos y se interconecta en los complejos circuitos
cerebrales, sino que la actividad mental consciente estimula, ordena,
interpreta e instiga la actividad del cerebro según sus propios intereses y
proyectos.

Cuando estamos aprendiendo a tocar el piano siguiendo una partitura, la


atención consciente se centra en la colocación y movimientos de los
dedos en correspondencia con las notas y tiempos prescritos en la
partitura; pero cuando logramos dominar esta destreza que coordina la
digitación con la partitura, la memoria cerebral se encarga hábilmente de
producir esta actividad mientras la atención consciente se dirige hacia los
aspectos mas complejos y creativos de la interpretación musical. Si en
este momento la mente regresara concientemente a decidir cuál dedo
pulsaría, cuál tecla a continuación, probablemente la interpretación, o
lectura, de la partícula en ejecución sería un fracaso. La primera etapa de
la adquisición de la destreza de la lectura es inicialmente precedida por la
atención consciente, pero luego es sustituida por la unidad operacional
neurofisiológica que garantiza la coordinación orgánica de nuestras
conductas o respuestas adecuadas a cada situación reconocida, como si
se tratara, efectivamente, de un condicionamiento conductista pero
modular, flexible y abierto a las intervenciones y reinterpretaciones de la
mente en su actividad consciente.

De la misma manera que el conocimiento perceptivo la mente manipula


activamente el cerebro hasta lograr ensamblar e integrar una imagen
coherente de las cosas, así mismo procede la investigación científica, la
cual también constituye sus conceptos y sus teorías científicas, en vez de
“encontrárselas”. Todo conocimiento es intencional, apunta a lago fuera de
sí, a su exterioridad. Pero su objetividad no está garantizada de
antemano, sino que debe argumentarse y demostrarse cada vez a través
de la reflexión científica.

En último término el propósito de la ciencia es la búsqueda de la verdad,


es decir, comprender mejor la realidad del mundo natural y social que nos
rodea; los logros de la ciencia aparentemente espectaculares son sólo
aproximaciones y resuelven solo un grupo limitado de problemas.

La conciencia no es una realidad de segunda clase ni un producto


“imaginario”, ni un epifenómeno neurofisiológico. La caracterización de la
conciencia como “subjetiva” por contraposición a la realidad “objetiva” no
se justifica sino sólo en el análisis gnoseológico; por fuera de este análisis,
la actividad mental y la conciencia no son menos reales que cualquiera
otra realidad.

Las personas no pueden hacer nada sin saber previamente cómo hacerlo,
sin tener de antemano alguna idea o estructura de la acción que va a
realizar, o algún modelo mental de la cosa que va a construir, es decir que
la acción humana requiere el sentido u orientación previa.
1.3 Realice una lectura comprensiva sobre el Capítulo 2 “Desarrollo
científico y enseñanza”, exponga dos ejemplos del ámbito educativo
y de su área de estudio, en relación a cada una de las siguientes
preguntas y explique por qué los mismos responden a cada
pregunta:

a. ¿Qué entiende por “hecho positivo”?

1. Cuando a un estudiante de física se le impone el aprender Física a


través de varias fórmulas escritas en el pizarrón, lo que no permite
que el estudiante no desarrolle un mente con iniciativa, sin
dinamismo, sin pasión por el conocimiento.
2. Cuando a un estudiante de química está aprendiendo acerca de la
tabla periódica sin ni siquiera experimentar cada alumno con
algunos elementos.

Estos dos ejemplos del ámbito educativo responden a la pregunta,


debido a que estos ejemplo se basan en los hechos, en el dato
observable, es decir subvalora la actividad constructora del sujeto,
dificultando una enseñanza activa de las ciencias.

b. ¿Cómo se explica la llamada “lógica del descubrimiento”?

1. Un profesor al enseñar un concepto de química necesita valerse de


sus propios valores subjetivos como por ejemplo su estilo de
razonamiento, así como también de su capacidad de criterio para
evaluar teorías.
2. En la práctica diaria los profesores están considerando a la ciencia
como una simple transmisión de resultados.

Estos dos ejemplos del ámbito educativo responden a la pregunta,


debido a que estos ejemplos demuestran el divorcio contemporáneo
entre el contexto del descubrimiento y el contexto de la justificación.

c. ¿Cuáles son las semejanzas entre los conceptos de ruptura,


falsación y revolución científica?

1. Los avances de los conocimientos científicos toman saltos que


rompen con los conceptos y teorías anteriores, lo que se conoce
como ruptura.
2. Para cada teoría se podría experimentar con un experimento que
precisamente trate de refutar dicha teoría, lo que se conoce como
falsación.

Esto dos ejemplos corresponden a la pregunta debido a que la


falsación, la ruptura y la revolución científica se refieren a un cambio
científico radica.
d. ¿Cómo se produce el cambio de paradigma en la historia de las
ciencias y cuál es el mecanismo a través del cual se realiza?

El cambio de paradigma en la historia de las ciencias se produce


debido a que es considerado como el conjunto de teoría, métodos,
problemas y objetos de estudio, técnicas y patrones de solución que
caracterizan el trabajo investigatorio de una comunidad científica, la
cual depende de la época y por lo tanto se produce el cambio de
paradigma en la historia de las ciencias.

e. ¿Qué diferencias significativas existen entre el “descubrimiento


por acumulación y oposición”.

1. El afianzamiento y desarrollo progresivo de la acumulación de


conocimientos empírico – teóricos que se van sedimentando en
una comunidad dentro del marco de cierto paradigma puede llegar
a producir un efecto de saturación
2. Si una comunidad científica rival tiene nuevos resultados que salen
adelante ante sus opositores, pues estamos hablando de
descubrimiento por oposición.
3. ACTIVIDAD DE APRENDIZEJE No 2

Ingrese a la dirección electrónica http://www.educarecuador.ec “El Portal de la


Innovación Educar Ecuador”, existen SECCIONES en las cuales puedes
consultar de acuerdo a la carrera que estás estudiando; además el
PORTAFOLIO DOCENTE y la pestaña CAPACITACIÓN.

2.1 Lea el Capítulo 3 “Dinámica del desarrollo cognitivo individual”,


acceda a la dirección señalada, a PORTAFOLIO DOCENTE –
Neuropedagogía y/o Novedades Educativas; escoja al menos un
artículo afín con la lectura del capítulo y, responda las siguientes
preguntas:

a. ¿De qué manera el proceso de “asimilación - acomodación”


concreta la tesis dialéctica acerca de la interestructuración sujeto –
objeto?

El desarrollo de la capacidad cognoscitiva del individuo se gestaría a


través de un proceso concrete de asimilación – acomodación que
funciona de la siguiente manera: El sujeto asimila las situaciones nuevas
con estructuras de representación o de acción procedentes de sus
actividades anteriores, en las situaciones análogas y conservadas en la
memoria desde que se construyeron. Es lo que sucede cuando unos
elementos aprendidos anteriormente intervienen en el procesamiento de
la nueva información. Pero ésta no es nueva sino en cuanto es
portadora de caracteres originales respecto de los objetos conocidos
anteriormente y son estos caracteres los que obligan a las estructuras
de comportamiento o de pensamiento a acomodarse a la novedad de la
situación.

Con la asimilación el alumno estructura, materialmente o en


pensamiento, el objeto que se le propone, en cambio con la
acomodación el objeto estructura al alumno al estructurar sus conductas.

b. ¿Cómo se diferencia la estructura lógico – formal de la estructura


cognoscitiva de un individuo?

La estructura lógico formal es aquella que van construyendo el niño


hasta su adolescencia, en cambio la estructura del conociendo la cual
desarrolla el individuo durante toda su vida. La estructura cognoscitiva
individual está constituida por una dimensión lógico formal construida en
la dialéctica maduración – experiencia ambiental, progresivamente, a
través de etapas secuenciales diferenciadas cualitativamente.
c. Por qué un individuo con suficiente nivel de desarrollo lógico –
formal puede presentar deficiencia intelectual en el aprendizaje de
la ciencia?

La capacidad actual de aprendizaje de un individuo está dada por la


estructura cognoscitiva de que dispone, es decir, por las características y
organización presentes de sus conceptos y esquemas próximos que le
permiten aprovechar mejor la nueva experiencia de aprendizaje,
asimilarla y procesarla más integralmente, con precisión, claridad y
eficacia.

La capacidad o disposición cognoscitiva no es general ni abstracta , ni


homogéneamente válida para cualquier aprendizaje; el equipo de
procesamiento cognoscitivo es individual y especifico, de efectividad
variable frente a los diferentes materiales de aprendizaje, puesto que es
resultado, no sólo de la maduración neurofisiológica del individuo sino
también de los estímulos intelectuales recibidos.

d. ¿Cómo diferenciar el desarrollo cognoscitivo individual del


desarrollo histórico del espíritu humano en la cultura o en la
ciencia?

Existe también una actividad cognoscitiva ideológica, propia ya no de los


individuos sino de los grupos, de las comunidades, de las tribus, la cual
tiene sus propias regularidades y leyes, a la cual se la conoce como
cognoscitiva colectiva, que se diferencia de la individual, precisamente
por la colectiva es de un grupo y la individual por cada individuo.
A través de las estructuras cognoscitivas colectivas los individuos se
orientan y aprehenden del mundo.

2.2 Estudie el Capítulo 4 “La enseñabilidad de las ciencias”, ingrese a


PORTAFOLIO DOCENTE – Sitios educativos, escoja una dirección y
lea un artículo afín con el tema y elabore una conferencia de máximo
tres hojas sobre el tema “La enseñabilidad de las ciencias”,
señalando una definición, condiciones y parámetros articuladores.

Enseñar para comprender: El rol del docente

EL ROL DEL DOCENTE

Según los lineamientos actuales, frente a las exigencias del desempeño del nuevo
Rol del Docente y de los problemas que presenta la formación actual, el objetivo
central a lograr debe ser “ La construcción y el fortalecimiento de la capacidad de
decisión de los docentes en el marco de un nuevo modelo Institucional en el cual
ejerzan su rol en interacción con los demás agentes del proceso educativo y
asuman la corresponsabilidad de la elaboración y aplicación de los objetivos,
prioridades y programas del planeamiento institucional”.
En el NIVEL E.G.B. se plantea una problemática compleja en términos de la
Formación Docente Continua, para el personal de Supervisión, Directivos y
Docentes frente a los alumnos.
La complejidad del nivel se deriva de:
La diversidad de la población escolar.
El aumento y la diversidad de las competencias a desarrollar por los alumnos al
término del nivel.
Las nuevas funciones institucionales de las unidades escolares del nivel.
La necesidad de rever los cuerpos normativos que regulan las relaciones laborales
de la actividad profesional docente.
Las restricciones de los edificios escolares.
Estos factores condicionan los procesos de reconversión y perfeccionamiento en
todos y cada uno de los ciclos del nivel.
En el caso de los docentes del NIVEL PRIMARIO que se desempeñan en los primeros y
segundos ciclos, se preverán acciones de perfeccionamiento específico acordes a los
perfiles que se definan para cada uno de los ciclos.
Con respecto a los docentes de los actuales NIVEL PRIMARIO Y MEDIO que acceden al
tercer ciclo de la E.G.B., será necesaria su reconversión, especializándose (según su
formación de grado) en un área y/ o disciplina curricular determinada y en la atención
pedagógica del grupo heterogéneo correspondiente.
En ambos casos, la FORMACIÓN CONTINUA se focalizará en la capacitación específica
vinculada a la estructura conceptual y metodológica y en la didáctica de los distintos
campos disciplinares, tendientes a garantizar la unidad de la E.G.B.
En cuanto al perfeccionamiento y actualización deberán contemplar la necesidad de
brindar, tanto a los supervisores como a los directivos y docentes, elementos que les
permitan desarrollar estrategias de articulación con la EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Será necesario dar respuesta a la problemática específica de la ESCUELA RURAL, en
particular las de personal único, plurigrado, para poder garantizar la extensión de la
obligatoriedad y la igualdad de oportunidades y posibilidades que marca la
transformación Educativa. Con respecto a la Educación Secundaria, al plantearse
una nueva articulación entre la Educación y el mundo del trabajo, se hace necesario
que el perfeccionamiento y la actualización, tanto de supervisores como de directivos y
docentes, se enmarquen en esta problemática.
En síntesis, y para cerrar estos conceptos referidos a la reconversión del personal
docente, según estos lineamientos para que este docente sea un “profesional de la
docencia” es preciso:
· Que sea consciente y crítico sobre los procesos de producción de conocimientos que
pueden redundar en una evaluación y apropiación analítica de investigaciones ya
efectuadas.
· Que sea crítico acerca de las carencias de aquellos aspectos sobre los que no se ha
investigado.
· Que se aproxime a los procedimientos de investigación educativa, a través del diseño
y la puesta en marcha de algunas experiencias concretas de investigación, en acto, con
la finalidad de desarrollar competencias vinculadas a la discriminación o delimitación
de problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación de la información
existente sobre un determinado problema, el desarrollo de actitudes de
investigación, etc.
· Que adopte una actitud analítica e investigativa para modificar y/ o potencializar la
visión de sus prácticas formativas, laborales y profesionales.
· Que se convierta en un asesor-investigador-orientador que traspase los límites de la
Formación Inicial y la Formación Permanente y provoque alternativas creativas, no
convencionales o tradicionales.
· Que reflexione teórica y prácticamente acerca de lo que ocurre en los procesos de
enseñanza y aprendizaje actuales, en situaciones áulicas.
· Que desarrolle criterios y fundamentos científicos, proporcionando una mayor
coherencia y profundidad a la labor educativa, en general.
· Que permita interrelaciones creativas y constructivas grupales.
· Que coordine eficazmente el trabajo en equipo.
· Que eleve el nivel formativo en el aula.
· Que amplíe su capacidad de comprensión.
· Que en su labor diaria interrelacione las actividades del aula con las de la comunidad
y de la sociedad.
· Que participe de actividades profesionales, como ser: Conferencias, paneles, debates,
diálogos, etc.) que surjan como necesidad de una Educación Permanente.
· Que coordine criterios teóricos, prácticos y de investigación.
· Que tenga capacidad de autocrítica y de autorreflexión como para cuestionar su
propia práctica.
· Que problematice y compruebe la teoría investigada en su propia práctica, en el aula,
y en la de otros.
· Que seleccione la currícula de acuerdo los educandos y que la experimente en la
propia práctica docente.
Para poder analizar estos objetivos que deben cumplirse para que el docente
jerarquice su rol y se convierta en un profesional en preciso plantearse algunos
interrogantes. Seguramente, surgirán preguntas como ser:
¿Por qué es tan importante que el docente se jerarquice en su rol?
¿Cuál es el papel que cumple la Institución Escolar en este proceso?
¿Cómo es la capacitación en los Institutos de Formación Docente?
¿Cuál es la importancia de la Educación Permanente en la Formación de los
Formadores?
A medida que se vayan abordando diferentes temas, se intentará clarificar los
interrogantes planteados y los que vayan surgiendo del análisis de los mismos.
Una de las respuestas, posiblemente se encontrará observando a la población
heterogénea que ingresa, desde hace unos años, a las Escuelas de Argentina.
Estos alumnos presentan características distintivas muy marcadas ya que provienen de
familias con pautas culturales diferentes que facilitan en algunos casos, y, en otros,
obstaculizan sus estructuraciones psicológicas tempranas.
En estas pautas culturales inciden aspectos, tales como:
· Los cambios físicos de lugar.
· El déficit afectivo de la madre con su pareja, sea ésta estable o no.
· Los bajos ingresos.
· Las dificultades económicas.
· Las modalidades idiomáticas.
· Las diferentes costumbres, etc.
2.3 Realice las siguientes actividades:

a. Transcriba de textos y/o del Internet dos definiciones de Pedagogía;


consulte con dos docentes e igualmente pregunte cuál es la
definición de Pedagogía y transcríbalas. Finalmente elabore su
propia definición de lo qué es PEDAGOGÍA e identifique los
diferentes elementos que está consignado.

Primera definición:
Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los
recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma
naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje
hablado, escrito y corporal. (Jaime Rodríguez Mendoza)

Segunda definición:
La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que
se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de
la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la
pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la
antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es
fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en
palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a
una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se
reconoce como constructor y transformador de éste.
Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la
pedagogía como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se
centra en los criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no
aplican directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como
ciencia puede ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del
punto de vista con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la
pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o
disciplina de naturaleza propia y objeto específico de estudio. En vista de que su razón
de ser no se halla en si misma, y que no es sino el punto de llegada y partida de
diversas elucubraciones respecto de la educación, y contenidos que podemos observar
en otras ciencias, es importante saber que cualquier definición puede ser susceptible
de discusión. (wikipedia)

Definición personal:
Entiendo por pedagogía a la ciencia que trata sobre el saber de la enseñanza, en donde
está inmerso un proceso de socialización así también como adaptación, ciencia que se
basa en sus propias metodologías e investigaciones.
b. Haga un cuadro sinóptico del tema “Teorías pedagógicas y
principios pedagógicos derivados”

Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o


metas esenciales de formación humana.
Caracterizar el proceso de formación o el camino de
humanización de los jóvenes, en el desarrollo de cada
una de las dimensiones constitutivas de la formación, en
Criterios de su dinámica y secuencia.
elegibilidad Describir el tipo de experiencias educativas que se
pedagógica privilegian para afianzar e impulsar el proceso de
desarrollo.
Describir las regulaciones que permiten enmarcar y
cualificar las interacciones entre el educando y el
educador en la perspectiva del logro de las metas de
formación.

La primera matriz de la formación humana es el


afecto materno, cuyo suplemento y relevo
Teoría pedagógica posterior es la comprensión afectuosa del
y principios maestro.
pedagógicos La experiencia natural y espontánea, como
derivados. principio de la formación humana propuesto por
Rousseay, se reconoce sin dificultad hoy.
Que el individuo no se humaniza aislado y por
fuera de la cultura y de la sociedad.
Que el niño no es adulto pequeño.
Sentidos Que es con base en su propia actividad
pedagógicos
consciente que el educando construye sus
clásicos
propias herramientas conceptuales y su propio
aprendizaje.
En la interacción maestro-alumno, este último
mira al maestro como un referente de
comparación.
El juego prefigura la vida, que la vida es un juego
y que es en el juego de la vida donde el hombre
se forma.
el principio de la individualización reconoce las
diferencias no sólo orgánicas sino también de
desarrollo mental.

Anda mungkin juga menyukai