Anda di halaman 1dari 84

1.

INTRODUCCIÓN:
Actualmente a ido evolucionado el uso del agua, de la misma forma lo ha hecho el
término "abastecimiento de agua" que conlleva el proveer a las localidades urbanas y
rurales de un volumen suficiente de agua, con una calidad requerida y a una presión
adecuada. En los cuadros 1 y 2 vemos la evolución de la cobertura de agua potable desde
el año 2005, además del crecimiento poblacional en el país según los censos, de esto
podemos destacar la mayor necesidad de las poblaciones de consumo de agua potable
por lo que hay una gran importancia de buscar de que el Sistema de Abatecimiento sea
cada vez más eficiente.

Cuadro 1. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE DISPONE DE SERVICIO DE


SUMINISTRO DE AGUA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2005-2016 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de


Estadística e Informática -
Cuadro 2. POBLACIÓN TOTAL, CRECIMIENTO INTERCENSAL, ANUAL Y TASA DE Encuesta Nacional de
CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005 Y 2007 Hogares.
Para lograr un adecuado funcionamiento de las redes de distribución es importante tener
en cuenta los siguientes aspectos:
 Selección adecuada de los materiales.
 Selección de mano de obra calificada.
 La observancia de las especificaciones de construcción.
 La correcta supervisión.
Cumplir estos aspectos nos llevará a cumplir una de las características más importantes
de las Redes de Distribución: LA HERMETICIDAD. Entendemos por Hermeticidad al
sellado total del sistema de tuberías a fin de evitar fugas de agua o el ingreso de sustancias
ajenas al agua potable.
Para garantizar el cumplimiento de esta característica es necesario realizar El Método de
Prueba de Hermeticidad.

El Método de Prueba de Hermeticidad.


La prueba de hermeticidad, a la que se deben someter todas las tuberías (Primarias y
secundarias)
de una red se realiza a una presión de 1.5 veces la presión de trabajo de las tuberías.
Se necesitará:

 Bomba de émbolo.
 Cronómetro.
 Termómetro.
 Dispositivos para purga de aire.
 Tapas ciegas.

PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO DE PRUEBA DE HERMETICIDAD

1. La tubería será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en el


centro de cada tubo, dejando al descubierto las juntas.
2. Anclar en forma definitiva con atraques de concreto. Los atraques se construirán en los
codos, tes y tapas ciegas.
3. La tubería se llenará lentamente con agua, purgando el aire entrampado en ella.
Alcanzando la presión especificada.
4. Se debe mantener dicha presión durante 1 (una) hora sin que se presenten variaciones
sensibles de presión.
5. Se debe abatir la presión de prueba hidrostática al 50%.
6. Incrementar nuevamente la presión de prueba hidrostática al 100%.
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN AYACUCHO

En la ciudad de Ayacucho se tiene un documento de planificación (Plan Maestro) para el


sistema de abastecimiento de agua que abarca desde el año 2015 al 2044.
Al 31 de diciembre del 2013 el sistema de redes de distribución de agua potable en la
localidad de Ayacucho tiene una extensión total de 343,866 m.

FIG.1. Portada del Plan Maestro


Optimizado-Ayacucho.

Tabla 1. Redes de distribución – Huamanga

2. OBJETIVO.
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de redes de
agua para consumo humano.

Objetivos Específicos
 Establecer criterios para el diseño de redes de distribución de sistemas de agua potable
para zonas rurales.
 Fijar los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de redes de distribución
de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes.
 Conocer el significado de términos correspondiente al sistema de abastecimiento para
desenvolvernos en el curso.

3. ALCANCE.
Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de redes de
distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000 habitantes.

FIG.2. Para localidades menores a


2000 habitantes se tiene la norma
mostrada con otros parámetros de
diseño.
4.1. DEFINICIONES

Fig. N°1 Red de distribución


Fuente: Libro: AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES, OPERACION y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS POR
GRAVEDAD SIN PLANTA DE TRATAMIENTO

Fig. N°2 Conexión predial


Fuente: Libro: AGUA POTABLE EN ZONAS RURALES, OPERACION y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS POR GRAVEDAD SIN
PLANTA DE TRATAMIENTO
Fig. N°3 Esquema conexión predial
Fuente:https://www.emaze.com/@AZQCOWLL/INSTALACIONES

Fig. N°4 Instalación conexión predial


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=nsv1UEjLceI

4.1.1. Conexión predial simple


Es la conexión que ser de uso a un solo usuario. Este tipo de conexión se realiza previo
estudio de la factibilidad y/o a pedido del propietario la vivienda.
Figura 5: Conexiones
simples

4.1.2. Conexión predial múltiple


La conexión múltiple será de uso para varios usuarios, esto debido a que comparten un
terreno grande y la opción más viable es la instalación de este sistema.

Figura 6: Conexiones múltiples

4.1.3. Elementos de control


Los elementos de control se encargaran de regular el paso del agua cada una de los
usuarios.
El elemento de medición y control se ubicar a una distancia no menor de 0,30 m del
límite de propiedad izquierdo o derecho, en área publica o común de fácil y permanente
acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos de lectura remota en los
que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).
Figura 3: Esquema de una instalación domiciliaria

La toma domiciliaria tiene como función el proporcionar agua de la red de


distribución para conducirla a la instalación hidráulica intradomiciliaria. Se divide
en dos partes: ramal y cuadro.
Ramal
Se le llama ramal a la conexión que abarca desde el acoplamiento a la red de
distribución hasta el codo inferior del cuadro. El cuadro es propiamente el
conjunto de tubos y codos que forman una figura rectangular con el objeto de alojar
un medidor y que sea cómoda su lectura. El cuadro se encuentra generalmente
dentro del domicilio del usuario.
Cuadro
Es la parte de la toma domiciliaria que permite la instalación del medidor, la
válvula de globo y la llave de manguera. El tipo de material con que se forma el
cuadro es cobre rígido, tipo M. Las dimensiones promedio son: 0.60 m de altura a
partir del nivel del piso, lo cual permite tomar las lecturas de medidor, y 0.50 m de
largo, aproximadamente, para colocar el medidor y los accesorios que se requieran.

El cuadro esta formado por las partes siguientes


1 Tubos rígidos colocados en posición horizontal y vertical de cobre tipo M

2 Codos de bronce, cobre.

3 Medidor. Su selección depende básicamente de tres aspectos: calidad del agua,


régimen de operación del sistema y del consumo por registrar

4 Adaptadores. Sirven para ajustar, cuando se requiera, las dimensiones del


cuadro o de la conexión temporal, cuando la instalación del medidor se
posponga
5 Válvula de globo. Sirve para interrumpir el flujo del agua cuando se efectú
a
una reparación en el cuadro de la toma. Se instala antes del medidor si el
cuadro no cuenta con llave de banqueta; en caso contrario, se instala después
del mismo

6 ’Te’ para derivar el agua hacia la llave de manguera

7 Llave de manguera. Es la primera llave de uso para el propietario del


inmueble. Además sirve para tomar muestras de agua para verificar su calidad,
probar el funcionamiento del medidor y medir la p r e s i ó n disponible en la
toma

8. Tapón al final de la toma. Se utiliza en forma provisional para el cierre de la


toma al final del cuadro y se elimina cuando la toma domiciliaria se conecta a la
instalación hidráulica intradomiciliaria

Figura 4: Partes de una c o n e x i ó n domiciliaria

4.1.4. Hidrante
Es una toma de agua diseñ ada para proporcionar un caudal considerable en
caso de incendio. El agua puede obtenerla de la red urbana de abastecimiento o
de un depósito, mediante una bomba

Los hidrantes de columna seca se emplean en lugares con riesgo de heladas y


donde existe el temor de que el golpe de un vehículo parta la columna y el
agua salga sin control con el riesgo que ello conlleva para las estaciones de
bombeo. Este tipo de hidrante dispone de una parte del mecanismo en la
superficie, y el resto enterrado bajo el suelo. El equipamiento que permite que
el hidrante no disponga de agua en la parte que queda en la superficie, es un
eje metálico con un muelle.

Figura 5: Hidrante de columna seca

Los hidrantes de columna h ú m e d a se emplean en zonas en las que no hay


riesgo de he- lada ni de golpes por vehículos, o al menos si existen riesgo de ser
golpeados, dispongan de protecciones para evitar su rotura por la parte de las
bridas. Son la alternativa más eficiente y eficaz a los hidrantes de columna seca,
ya que ofreciendo las mismas prestaciones de caudal, disponen de todo el
mecanismo en la superficie, por lo que en caso de requerir reparación, no es
necesario picar en el suelo para descubrir el mecanismo del hidrante.

Figura 6: Hidrante de columna húmeda

Los hidrantes de arqueta quedan totalmente enterrados. Se emplean en las


zonas en las que no existe espacio disponible para instalarlo, en superficie por
tránsito rodado y que además exista riesgo de heladas. No es sustitutivo de
los otros dos tipos de hidrantes y a d e má s dispone de menores prestaciones
de caudal. Su manejo es más pausado que los de columna, debido que hay que
localizarlo, quitar la tapa, conectar la manguera, etc.

Figura 7: Hidrante
enterrado

NORMATIVA Referencias:

CTPS-E–03: Especificación de hidrantes públicos de poste seco (SEDAPAL).

NTP 350.102 2001: Hidrantes de cuerpo seco para incendio.


Características Generales.

Figura 8: Cuadro de c a r a ct e r í s t i ca s generales de los hidrantes s e g ú n


normativa

Materiales
Figura 9: Breve descripción de los
hidrantes

Características de la rosca normalizada

Figura 10: Datos rosca


normalizada
4.5. REDES DE DISTRIBUCIÓN.

La Norma define como: “Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que


permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas” (SIC -RNE).

Es decir, tuberías de diferentes


diámetros, válvulas para distintos Redes de distribución y Ramal Distribuidor
fines (de purga, de interrupción,
reductora de presión, reductora de
aire), grifos y otros accesorios. Las
redes de distribución inician al
final de la línea de aducción y se
desarrolla por todas las calles de la
ciudad.

Para diseñar adecuadamente una


red de distribución se debe ubicar
estratégicamente as estructuras
reguladoras que permitan
abastecer o suministrar el agua en
cantidades y presión adecuada a
todos los puntos de la red.

Fuente: blogplastics 2013). ABASTECIMIENTO URBANO.


RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE. Recuperado
de http://www.blogplastics.com/abastecimiento-urbano-
red-de-distribucion-de-agua-potable/

Las presiones deben satisfacer las condiciones máximas y mínimas para las distintas
situaciones de análisis que puedan ocurrir, en ese sentido la norma específica que la presión
estática no será mayor a 50 metro en cualquier punto de la red. En condiciones de demanda
máxima horaria, la presión mínima no será a 10 m.

De igual forma el rango de velocidades deberán estar dentro de 0.6 m/s a 3 m/s, pudiendo
ser mayor máximo 5m/s previo sustento técnico.
3.5. Ramal Distribuidor. – “Es la red que es
alimentada por una tubería principal, se ubica
en la vereda de los lotes y abastece a una o
más viviendas.” (SIC-RNE).
Las ramales distribuidores se ubican en la
vereda de los lotes a una distancia máxima de
1.20 metros, cuyo recubrimiento no será
menor a 0.30 ms. y el empalme de la tubería
principal será con un diámetro mínimo de 63
mm y contará con una válvula de
interrupción.
Asimismo, la norma indica que se debe
colocar válvulas de interrupción en toda la red
de distribución cada 500 metros.
Fuente: INGENIERÍA CIVIL (2013).
REDES DE DISTRIBUCION.
Recuperado de
http://ingenieriacivilredesdedistribuci
on.blogspot.pe

3.6. Tubería Principal. – “Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua
cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor” (SIC-RNE).
Fuente: Tutoriales al Día - Ingeniería Civil (2013). Red-de-Distribucion-Cerrada-o-Mallada.
Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-
potable-abierta-o-cerrada/

A) Circuito de Abastecimiento abierto. Este tipo de red de distribución se caracteriza


por contar con una tubería Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde

la cual parten ramales que terminarán en puntos ciegos, es decir sin


interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua
Potable.

Fuente: Tutoriales al Día - Ingeniería Civil (2013). Red-de-Distribución-Cerrada-o-


Mallada. Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tag/red-de-
distribucion/

Este tipo de circuito es aquel en una tubería principal abastece agua a uno o más
ramales distribuidores y que terminan en puntos ciegos o también llamados puntos
muertos. La norma establece en el numeral 4.10 en el sexto párrafo; que “deberá
evitarse los puntos muertos en la red, de no ser posible, en aquellas cotas más bajas de la red
de distribución, se deberá considerar un sistema de purga” (SIC-RNE).
B) Circuito de Abastecimiento cerrada. En este tipo de red, se logra la conformación
de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los ramales de la Red de
Distribución de Agua Potable.

Fuente: Tutoriales al Día - Ingeniería Civil (2013). Red-de-Distribucion-Cerrada-o-Mallada.


Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-
potable-abierta-o-cerrada/

La norma puntualiza al respecto: “Las redes de distribución se proyectará en principio y siempre


que sea posible en circuito cerrado formando malla” (SIC-RNE).
Es decir, sonlos circuitos en donde las ramales distribuidores se interconectan entre si
permitiendo que el agua fluya permanentemente en ambos sentidos evitando
estancamientos.

Ventajas:
 La ventaja principal de este tipo de circuito es que cuando sufre una avería
la tubería en algún punto de la red de distribución, para reparar se perjudica
a la mínima cantidad de usuarios ya que los demás redes estarán
abasteciendo agua.
 Es más económico, ya que son alimentados por ambos extremos, existe
menor pérdida de carga y por lo tanto se necesitarán menores diámetros.
 Ofrece mayor seguridad en caso de incendio, ya que se podrá cerrar válvulas
para obtener mayor caudal en el lugar del siniestro.
3.7.- Caja Porta medidor.- “Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor” (SIC-
RNE).
O sea es la cámara en donde se ubicará e instalará el elemento de
medición y control, y se ubicará a una distancia mínima de 0.30 metros del límite de
propiedad izquierdo o derecho, en

Fuente: kreto (2015). CAJA PORTAMEDIDOR DE AGUA POTABLE


REGLAMENTARIA. Recuperado de http://kreto.pe/productos/caja-
portamedidor-de-agua-potable-reglamentaria/
3. DEFINICIONES:
Según la norma OS.050, se definen:
3.9 Profundidad
Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior interna
de la tubería (Clave de la tubería).
3.10 Recubrimiento
Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior externa
de la tubería (Clave de la tubería).
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
TRAZO DE LAS ZANJAS.
El trazo o alineamiento deben ajustarse en la excavación de zanjas planos del
proyecto. Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las
circunstancias de carácter local deberá recibir previamente la aprobación del
ingeniero a cargo.

Fuente: Reporteros DB.


PARÁMETROS MÍNIMOS:
Recomendaciones para la excavación de zanjas .
Fuente: PROYECTO DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS – SEDAPAL.(CP
N°007-2010-SEDAPAL)
EXCAVACIÓN DE ZANJAS
La excavación de las zanjas se llevará a cabo en TN por medios manuales y en
caso TR por medios mecánicos.

RECOMENDACIONES:
 El fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y con todos los conceptos
aptos como fundación para las tuberías.

 En ningún caso se excavará por métodos mecánicos en forma tal que la


tierra de la línea de asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último
material que se va excavar será removido con pico y pala.

Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillando – SEDAPAL.

Pexcavación Entivado Tablestacado


1<P>2 Opcional Opcional
2<P>3 Opcional A. del Ingeniero
P>3 Necesario A. del Ingeniero
Suelo con N.F. Necesario A. del Ingeniero

Fuente: www.construccion-
pa.com/uncategorized/pro-tec-
asentandose-en-latinoamerica/
RELLENO DE LAS EXCAVACIONES DE ZANJAS
ENCAMADO: Llamado primer material de relleno, donde posa la tubería.
Material granular de tamaño máximo ¼”.
RELLENO PRIMARIO: Material granular de relleno que cubre una altura de
0.3m sobre la tubería, por capas de 0.15m regadas y apisonadas, excepto en la
zona donde esta ubicada la tubería.

RELLENO SECUNDARIO: Material granular seleccionado que cubre la zanja


hasta el NTN. Varia la altura de relleno dependiendo del tipo de tubería.

Fuente: PROYECTO DEL PROGRAMA


AGUA PARA TODOS – SEDAPAL.(CP
N°007-2010-SEDAPAL)

3.9. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE


Conjunto de elementos sanitarios incorporados al sistema con la finalidad de
abastecer de agua a cada lote.
DETALLES EN PERFIL LEYENDA CONEXIÓN DOMICILIARIA
1 Tubería de distribución (PVC)
2 Abrazadera de polietileno
3 Tubería polietileno
4 Tapa termoplástica
5 Empalme
6 Niple de PVC con tuerca
7 Válvula antifraude
8 Niple de PVC con tuerca
9 Medidor de agua
10 Válvula de paso termoplástica
11 Caja de concreto prefabricado
12 Tuberia de forro PVC
Fuente: PLANO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS 13 Dispositivo de seguridad tipo anclaje
14 Marco termoplástica
PROYECTO DEL PROGRAMA AGUA PARA TODOS –
SEDAPAL.(CP N°007-2010-SEDAPAL)
3.10. MEDIDOR DE AGUA
GENERALIDADES
Generalmente, se encuentran dos ámbitos de la medición del agua potable
Macromedidor. Actividad de medición y control de grandes caudales, cuyo
diámetro de alimentación y descargar separan 1”(>25mm). Se usan en
CAPTACIONES, entrada y salida de las plantas o reservorios o en algunos casos
en conjuntos
residenciales,
hospitales o
instituciones
educativas.
Micromedidor.
Actividad de
medición y control
del caudal, cuyo
diámetro de
alimentación y
descarga se encuentran entre 0.5 y 1” (entre 15 y 25 mm). Los
micromedidores básicamente son instalados en las residencias y pequeños
locales comerciales.

Fuente: CONHYDRA PERÚ


FUNCIONALIDADES DEL USO DE MEDIDORES DE AGUA
• El medidor hace que tengamos el conocimiento de la cantidad de agua
consumida; por su parte, la empresa prestadora del servicio de agua
potable, le permite realizar una mejor administración, operación y
mantenimiento del sistema.

• Generalmente cuando no se encuentra un medidor, se comprobó que el


consumo es mayor al doble en comparación a un predio donde si se cuenta
con este dispositivo.
La micromedición permite básicamente tres factores:
1. Ser vigilante del usuario

2. Racionalizar el consumo.

3. Posibilita que el suministro sea equitativo y que no sólo los sitios más bajos de
un sector tengan mayor tiempo del servicio.

Fuente: CONHYDRA PERÚ


¿QUÉ ES UN MEDIDOR DE AGUA?
SUNASS: Éste se define como un dispositivo que mide el caudal de agua que
pasa a través de una tubería.
INACAL: Define los medidores como instrumentos de medición con integrados
incorporados que determinan continuamente el volumen de agua que fluye de
estos, y emplean un proceso mecánico directo.
MEDIDOR VOLUMÉTRICO: Implica el uso de cámaras volumétrico de
paredes móviles.

MEDIDOR DE VELOCIDAD: La acción de la velocidad del agua en la rotación


de una parte móvil
PARTES DEL MEDIDOR DE AGUA
Dispositivo de medida: Se encuentra siempre con en contacto con el agua, su
función consiste en aforar o medir el agua con base en su movimiento, de acuerdo
con los principios y diseño que determinan el medidor.
La transmisión: Se conforma por un tren de engranajes accionados por el
dispositivo de medida. Su función consiste en transmitir en formas de número
de revoluciones proporcional, el dato de consumo de acuerdo con el movimiento
realizado por el dispositivo de medida.
Registrador: Es un mecanismo conformado con ruedas o con manecillas que se
mueven sobre círculos graduados, registra acumulativamente los consumos que
le llegan a través de los engranajes de transmisión.
LECTURA DEL MEDIDOR
1. Registrador de lectura
directa en m3

2. Indicador de caudal que


ingresa por el medidor.
3. Mariposa indicadora del
1 funcionamiento del
medidor de agua.
4. Especificaciones del
3 medidor de agua

2
4
TIPOS DE MEDIDORES
Medidores volumétricos
Principio Volumétrico
Si se tienen dos vasijas, mientras
una se está llenando, la otra se
está vaciando y espera a que ésta
se llene. Esta actividad se hace de
manera continua, mientras un
contador toma las veces de
llenado. (Tomado de Alejando
Augusto Estrada, El agua un Don
Natural)
ESPECIFICACIONES
El medidor volumétrico es un
dispositivo colocado dentro de
un conducto cerrado, compuesto
por cámaras de volumen
conocido y por un mecanismo
accionado directamente por el flujo mediante el cual, éstas cámaras se llenan
sucesivamente con agua y luego de vacían. Con base en el conteo de número de
volúmenes que pasan a través del, el mecanismo indicador totaliza e indica el
caudal.

Fuente: El agua un Don Natural, Alejandro Augusto Estrada


Medidores de velocidad
Principio de Velocidad
En la gráfica se aprecia una caño
abierto donde el volumen del
agua golpea las aspas de la
rueda haciéndola girar. Las
vueltas de la rueda (que tienen
normalmente una gravedad
específica o muy cercana al
agua) se convierten en volumen,
por la multiplicación por el área
del chorro que se supone
constante siempre.

Esto mide la velocidad del agua,


infiriéndose el caudal, ósea,
conocida la velocidad se deduce
por analogía el caudal de agua
que pasa.
ESPECIFICACIONES
Dispositivo colocado dentro de un conducto y compuesto por un elemento
móvil accionado directamente por la velocidad del agua (de allí su nombre). El
movimiento se transmite luego, mediante procedimientos mecánicos o de
alguna otra naturaleza, el mecanismo indicador el cual totaliza el caudal.

Los medidores de velocidad básicamente se dividen en:

Medidores de chorro unitario: Dispositivos compuestos por un rotor de turbina


que gira alrededor de un eje perpendicular al flujo de agua en un medidor. Se
denomina chorro único si el chorro hace contacto con la periferia del rotor en un
solo lugar.
Medidores de chorro múltiple: Dispositivos compuestos por un rotor de turbina
que gira alrededor de un eje perpendicular al flujo de agua en un medidor. El
chorro hace contacto con diferentes puntos alrededor de la periferia del rotor.
La diferencia entre el chorro único y chorro múltiple, radica en que el primero
tiene solamente un orificio de entrada y uno de salida; en cambio, el chorro
múltiple trabaja con base en múltiples orificios tanto en la entrada como en
la salida del agua.

Fuente: El agua un Don Natural, Alejandro Augusto Estrada


CLASIFICACIÓN DE MEDIDORES DE AGUA
SEGÚN LA POSICIÓN DEL REGISTRADOR
Medidores de transmisión magnética: Tienen parte del registrador y de la
transmisión en la zona seca. El dispositivo hace girar un disco de cerámica
imantado, que contiene cuatro polos, uno en cada uno de los cuadrantes que lo
componen, por consiguiente polos magnéticos alternos.

Medidores de esfera seca: ya se encuentran en desuso, debido a que el sistema


producía muchas fugas por el punto de contacto entre las zonas.

Medidores de esfera seca en la zona húmeda: Están en contacto con el agua pero
su registrador está en una cápsula o esfera seca, que nos permite que el agua
tenga contacto con los mecanismos de la transmisión y el registrador.

Fuente: CONHYDRA PERÚ


SEGÚN SU PRECISIÓN
De acuerdo con diferentes pruebas de laboratorio, los medidores se pueden
determinar en aquellos que miden por debajo de 15 m3/h (micromedidores) y los
que registran cantidades superiores a 15m3/h (macromedidores), esto con
respecto al caudal permanente o nominal, determinado para cada medidor en las
especificaciones de fábrica.

En esta tabla podemos observar, para el medidor de clase A, por ejemplo que si
en las especificaciones nos determina que el caudal nominal o permanente de
dicho medidor es de 1.5 m3/h. Multiplicamos entonces 0.04 * 1.5 m3/h =0.06
m3/h; realizando la conversión a litros, nos daría un valor de 60 lph. En
consecuencia, dicho medidor de clase A, su caudal mínimo de lectura será de 60
lph.

Fuente: NMP 005-1 ESPECIFICACIONES

Generalmente, todos los tipos de medidores (a,b y c) tienen un margen de lectura


cuando están en Qmin y en Qt del + o el – 5%, es decir, el medidor de tipo A,
cuando su caudal es de 60 lph (osea su caudal mínimo de lectura), podrá leer o
55 lph o 65 lph.

Fuente: CONHYDRA PERÚ


CONTRASTACIÓN DE MEDIDORES
• Determinación del grado de precisión del medidor domiciliario de agua
potable por comparación con un equipo patrón.

• Identificar un consumo exagerado de agua en la tarifa cobrada.

En Perú se encuentran diferentes organizaciones contrastadoras, autorizadas por


el INDECOPI. La INDECOPI establece el procedimiento y los requisitos que
deben cumplir las entidades que soliciten ser autorizadas por la Comisión de
Reglamentos Técnicos y Comerciales del INDECOPI para prestar servicios de
contrastación de medidores de agua potable.
TIPOS DE CONTRASTACIONES
Contrastación de campo
Esta contrastación se realiza en el domicilio, por medio de un medidor móvil
certificado o calibrado. Inicialmente se realiza una observación de los diferentes
accesorios: caja, medidor, estado, antigüedad, posibles manipulaciones de la
conexión domiciliaria.
A continuación se hace toma del registro actual del medidor del domicilio, luego
se deja pasar una cantidad determinada de agua, y finalmente se instala el
dispositivo calibrado y se deja pasar exactamente la misma cantidad de agua.

En esta toma, se deberá registrar el tiempo, cauda y la presión del agua del
medidor domiciliario, para luego contrastarlo con los registros del medidor
certificado o calibrado.
Contrastación de laboratorio
Esta contratación se realiza generalmente en un lugar adecuado donde permite
modificar las diferentes variables: caudal, presión, tiempo. Así mismo, se cuenta
con un medidor calibrado o certificado, y diferentes instalaciones adicionales que
permitan hacer las pruebas correspondientes.
Todo medidor debe ser calibrado antes de ser instalado.

Fuente: CONHYDRA PERÚ


4. DISPOSICIONES ESPECIFICAS PARA DISEÑO
4.1 Levantamiento Topográfico
La topografía es uno de los aspectos a los que se debe prestar mucha atención,
pues con el estudio topográfico se determinan la morfologia, accidentes del
terreno y las coordenadas de los diferentes puntos que conforman la red de
distribución.
Importancia
● Disponer información de las características del terreno: topografía, cotas
del terreno, accidentes geográficos, fallas geológicas.

● Representar gráficamente el terreno en planos topográficos.

● Elaborar el proyecto de Diseño de las redes de distribución de agua


potable.

Objetivo
El objetivo del levantamiento topografico es la determinación física de las
propiedades inmuebles de la zona tanto urbana y rural.

como:
○ Calles,
○ Avenidas,
○ Tendidos de redes eléctricas y de telefonía aérea
○ construcciones existentes: Buzones y Alcantarillado.
De manera, que cuando se realice el trazo, de la Tubería Matriz -Conducción y
Redes de Agua Potable, se tenga presente las posibles dificultades a encontrar,
como cruce de pasajes, cruce de tuberías eléctricas y telefonía, taludes
pronunciados, etc.; y tomar medidas de solución correctas.
Fuente: http://somoschoapa.cl/realizan-levantamiento-topografico-diseno-
obras-liceo-politecnico-illapel/ades inmuebles de la zona tanto urbana y rural.
Equipos
Para realizar el levantamiento topográfico se cuenta a la actualidad con equipos
tradicionales y modernos.

Teniendo en los tradicionales, el: teodolito, estación total, wincha, brújula, etc.,
y en las más modernas, como por ejemplo la foto dron, que con ella se realiza la
fotogrametría para obtener las ortofotos y procesándolas se tendría el
levantamiento topográfico con una presión alta y de muy buena calidad.

Planos topográficos
El levantamiento topográfico estará representado en laminas o planos
topográficos: siendo la planimetría, que es la proyección de la superficie del
terreno en un plano horizontal, que contiene informaciones de distancias
horizontales y coordenadas en planta.
Planimetría

Tiene como objeto:

❏ Proyectar el terreno en un plano horizontal (Visto en planta), sin


considerar las diferencias de altura.

❏ Determinar las distancias horizontales, y las coordenadas vistas en


planta de todos los componentes del sistema de agua potable.

Altimetría

Tiene como fin:

● Representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la


superficie terrestre.

● Determinar las diferencias de nivel existentes entre todos los


componentes del sistema de agua potable.
● Se consignan las curvas de nivel acotadas cada 1m, cuya cota está
enlazada a la Red Geográfica Nacional del I.G.N.
Toponimia:

Se consideran los siguientes nombres:

• Nombre de vías,
• Nombre de urbanizaciones, zonas de recreación, propiedades públicas y
privadas.

Datos técnicos de Topografía:

• Se realiza el levantamiento topográfico, ejemplo: en Elipsoide WGS-84,


Cuadrícula UTM, Zona 18L.

• Cuadro Técnico de la red topográfica.

• Fichas Técnicas de Estaciones Topográficas y BMs., expresados en


coordenadas UTM y coordenadas Geográficas. (Datum WGS-84).

Glosario:

SIG: sistema de información geográfica

WGS 84: Sistema Geodésico Mundial 1984


Es la representación del globo terráqueo o del planeta tierra en 3D, que
contiene una gama de información geográfica, como pueden ser por latitud,
longitud o por este y norte.
UTM: universal transversal de Mercator
representación de la proyección del planeta tierra en un plano. que tiene
como origen el ecuador, y representado por E Y N.

Ejemplo de verificación y localización SIG (Google earth)

Información topográfica:
De todo acerca del levantamiento topográficos se tendrá la información
topográfica:

En el tema de planimetría, el proyecto deberá contar con información de límites


de terreno, como límites circundantes de terreno, límites de vereda y calles.

El perfil longitudinal se obtendrá del eje de trazo de las tuberías principales o


ramales, del eje de vía si lo es necesario y en los empalmes.
la sección transversal se obtendrá de las calles donde se utilicen ramales
distribuidores, por norma nos dice que mínimo 3 cada 100 metro en terreno
plano, y mínimo 6 por cuadra donde exista desnivel pronunciada.
Sobre los BMs , que tiene la finalidad de proporcionar información de alturas
(cotas)en msnm, la implantación en terreno dependerá según la magnitud de la
habilitación , según norma se considerará como mínimo 1 BM en cada
habilitación.
4.2. Suelos
En esta segunda disposición acerca del estudio del suelo, se determinada la
calidad y estabilidad de los suelos.
a través de la identificación de tipos de suelo, distribución espacial de los suelos
(granulometría), la susceptibilidad a la erosión, la permeabilidad de los suelos y
el drenaje natural y artificial.
Objetivo
La finalidad principal es determinar las características geotécnicas del suelo
dentro de la profundidad activa y a partir de ellas obtener la profundidad de
cimentación y las condiciones portantes del sub-suelo sobre el cual se fundaran
las tuberías principales y/o ramales.
Etapas de los estudios geotécnicos
1. Reconocimiento geológico

2. Exploración y muestreo

3. Pruebas de laboratorio

4. Análisis geotécnico:
Agresión del suelo a la cimentación:
Uno de los factores más importantes en el estudio del suelo que se debe analizar
con primordial, es la agresión del suelo a la cimentación y a las tuberías (acero).

teniendo como elementos químicos a los sulfatos y cloruros, que afectan al


concreto y al acero respectivamente. como también se debe determinara los
indicadores de PH, Sales solubles totales (calcio, magnesio, sodio, etc.)
Agresión del suelo a la tuberías
Se elegiran por su capacidad a la resistencia a los agentes agresivos y su
conducción (volumen y presión).

Ventajas

● Aptas para la conducción de agua potable.


● Peso reducido.
● Flexibilidad.
● Resistentes a la corrosión de agentes y suelos agresivos.
● El PVC resiste satisfactoriamente a la mayor parte de agentes químicos,
como ácidos, bases y sales. Este material es imputrescible.
● No produce sales tóxicas, ventaja muy importante para la distribución de
agua potable, y no se oxida
● Como conclusión acerca de la protección de las tuberías plásticas, en
general no se realiza mantenimiento, solo se evalúa su resistencia y su vida
útil para ser cambiadas.

Otros estudios necesarios a criterio del consultor


4.3 Población
Es el número de habitantes que ha de ser servido por el proyecto para el
período de diseño, el cual se establece con base en la población inicial.
Para la estimación de la población de proyecto se deben considerar los
siguientes aspectos:

a) Población inicial: Es el número de habitantes dentro del área de proyecto


que debe ser determinado mediante un censo poblacional y/o estudio
socio-económico

b) Tasa de crecimiento: Para la proyección se usará la Tasa de crecimiento


distrital y/o provincial establecida por la INEI u otro organismo oficial
que regula estos indicadores.

c) Población futura: En base a la población inicial y el índice de crecimiento


poblacional), se determinará la Población futura para el periodo de
diseño.
Métodos de cálculo

Aplicación de métodos según el tamaño de población


Aplicación de métodos de calculo para la estimación de la población futura en
poblaciones menores a 10 000 habitantes.
Ejemplo de aplicación
Determinar la población futura del centro poblado de Yanama-Región
ayacucho.
4.4 CAUDAL DE DISEÑO
La red de distribución se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar:
Gasto máximo horario y Gasto máximo diario más Gasto contra incendios.
Obtención:

 Gasto promedio:
 Gasto máximo horario: ∗ 1.80
 Gasto máximo diario: ∗ 1.30
 Gasto contra incendios: Depende de la población.
 Población menor a 10000 habitantes, no requiere.
 Población entre 10000 y 100000 habitantes, consideramos que
ocurran dos eventos y tengan que atenderse con un gasto de 16l/s
por el lapso de 2 horas.
 Población mayor a 100000 habitantes, dos siniestros (zona
residencial y zona industrial) atendido por 4 hidrantes en total.
4.5 ANÁLISIS HIDRÁULICO
La red de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea posible en
circuito cerrado formando una malla.
 TIPOS DE REDES
 Red abierta.
 Red cerrada.
 ELECCIÓN DEL TIPO DE RED
 Población urbana o rural.
 Distribución de domicilios.
 Distribución de calles.
El análisis hidráulico del sistema de distribución se realizará mediante el método
de Hardy Cross.
El cálculo hidráulico de las tuberías por Hazen Williams haciendo uso de los
coeficientes de fricción por el tipo de material y su periodo de uso.

Coeficiente de fricción por tipo de material Coeficiente de fricción


por edad de tuberías
4.6 DIÁMETRO MÍNIMO
Diámetro de la red de distribución:
 Tuberías principales:
 Viviendas será 75mm.
 Uso industrial será 150mm
 Tuberías secundarias:
 Agua subterránea será de 38mm.
 Piletas de 25mm

PROCESO CONSTRUCTIVO
 Los componentes de la red de distribución en cualquier tipo de sistema
que se construya, serán tuberías principales o de mayor diámetro, tuberías
de relleno o secundarias de diámetros menores, piezas especiales,
válvulas, atraques o muertos de concreto y cajas para operación de
válvulas
 Las tuberías principales o de alimentación, deberán instalarse con un
diámetro de 1.5 veces mínimo del diámetro de las tuberías de relleno y
tendrán una separación mínima entre sí de 600 m de longitud
 Las tuberías de relleno tendrán un diámetro mínimo de 3”.
 Las tuberías son de material de PVC.
 Las piezas especiales son elementos que forman parte de las
interconexiones (cruceros) y cambios de dirección de los sistemas de redes
de distribución.
4.7. Velocidad:

● Velocidad en función del caudal y diámetro de diseño.

fig.32 . Red de distribución


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/ PROG. WATER CAD V8

La velocidad se puede calcular por medio de fomulas empíricas de perdidad de


carga, entre ellas la Ecuacion de Hazen y William.
. .
. ∗ ∗ ∗

 Se aplica:

 Tubería a conducto lleno (funcionando a presión).

 Tuberías de diámetro mayores a 2”.

 La temperatura mayor a 15°C y 25°C.


FUENTE: Mott L. Robert, Mecanica de fluidos, Pearson, 253-253, Mexico, 2006.

La velocidad minima sera:

● Vmin=0.6 m/s; si son menores

se presentará sedimentación.

● La velocidad mínima se verifica con la rugosidad del material.*


fig.33 . Sedimentación en tubería
fig.34 . Tubería con sedimentos densos
fig.35 . Tubería con sedimentos densos

● La velocidad máxima permisible depende del material a usarse.*

FUENTE: VALDEZ, E. C (1990). ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


fig.35 . Daño en accesorios por exceso de velocidad
4.8. Presiones

● Presión estática maxima de 50 mca.


FUENTE:https://acueducto.wordpress.com/2008/03/04/redes-mallasa-
remificadas-mixtas/

● Presion dinámica minima de 10 mca.


FUENTE:http://www.fullmecanica.com/definiciones/p/994-presion-total-en-
hidrodinamica
Cuadro 6: Presiones máximas de tubería de PVC
Cuadro 7: Presiones máximas de tubería de PEAD

FUENTE: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento /Diseño de


Redes de distribución
4.9. Ubicación y recubrimiento
Las tuberías de agua potable se ubicaran, de forma paralela y aislada a las redes
eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros.
fig.39. Distribución de tuberías
Si se tiene una calzada menor a 20 m, se colocará la tubería matriz, mínimo a 1.20m
del paramento y ahí se ubicará el ramal distribuidor como máximo.

VIAS PEATONALES
● El recubrimiento mínimo para un ramal distribuidor y tubería matriz
será de 0,30 m.

● La mínima distancia entre ramales, ramal y tuberías matriz será 0.20m.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA/ PROG. AutoCAD


VIAS VEHICULARES
● El recubrimiento mínimo para un ramal distribuidor será de 0,30 m y para la
tubería matriz, de 1m.
4.10. Válvulas

Son elementos mecánicos muy importantes en la


red de distribución. Se emplean para controlar,
iniciar o detener las características del flujo en
conductos a presión.

Se dividen en dos clases:


 Aislamiento
 Control

Válvulas de seccionamiento

Válvulas de compuerta Válvulas de mariposa Válvulas de


asiento

Fuente: «MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTIRALLADO Y


SANEAMIENTO DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE-
MÉXICO»
Válvulas de control
Válvulas de altitud Válvulas de admisión y expulsión de aire Válvulas
de globo

Fuente: «MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTIRALLADO Y


SANEAMIENTO DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE-
MÉXICO»

Dimensiones

Las dimensiones se obtuvieron a partir del catálogo como indica en la fuente:


Fuente: « SIGMA FLOW Válvulas-SIMEX»
Parámetros de selección

• Pérdida de carga mínimas en válvula abierta.


• Capacidad de regulación en al menos 50% de su desplazamiento.
• Caudal máximo está limitado por el par máximo de cierre.
• No debe estar sometida a cavitación excesiva o continua.
• La velocidad de cierre debe asegurar que no se produzcan golpes de ariete.
Parámetros de diseño

NORMA OS-050 VIERENDEL*

La red de distribución estará provista de válvulas Debe considerarse que al cierre de


de interrupción que permitan aislar sectores de estas, para la reparación un tramo
redes no mayores de 500m de longitud. no debe exceder más de 200ml de
tubería.
Se proyectarán válvulas de interrupción en todas Cada tramo debe aislarse a lo más
las derivaciones para ampliaciones. mediante el cierre de 4 válvulas.
Las válvulas deberán ubicarse, en principio, a 4m Colocarse cerca de las
de la esquina o su proyección entre los límites de la instalaciones de las calles.
calzada.
Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presión, Las válvulas mayores de 12’’
aire y otras deberán ser instaladas en cámaras deben ir en casetas accesibles
adecuadas, seguras y con elementos que permitan mediante bocas de inspección.
su fácil operación y mantenimiento.
Toda válvula de interrupción deberá ser instalada Las válvulas mayores de 12’’
en un alojamiento para su asilamiento, protección y deben ir en casetas accesibles
operación. mediante bocas de inspección.
Deberá evitarse los «puntos muertos» en la red, de En las tuberías de 12’’ a más debe
no ser posible, en aquellos de cotas más bajas de la colocarse válvulas de purga en los
red de distribución, se deberá considerar un sistema puntos bajos y de aire en los
de purga. puntos altos.
El ramal distribuidor de agua deberá contar con Colocarse válvulas en las tuberías
válvula de interrupción después del empalme a la secundarias justamente en la
tubería principal. derivación de las principales

*Fuente: « ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO-VIERENDEL»


Tipos de conexiones
Válvulas Tipo Válvulas Tipo Válvulas Tipo Válvulas Tipo
Campana Espiga Roscada Embridada

Caja de válvula
Estructura de concreto armado necesario para el aislamiento y protección de la
válvula. Considera un espacio que permite el acceso y libertad de movimiento para
la:
 Instalación.
 Operación
 Remoción
 Manipulación

Pueden ser profundas o superficiales


Fuente: «MANUAL DE AGUA
POTABLE, ALCANTIRALLADO
Y SANEAMIENTO DISEÑO DE
REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
AGUA POTABLE-MÉXICO»

Proceso constructivo
1. Se excava el suelo y se corta la tubería a ser reparada.
2. Se limpia los extremos de la tubería.
3. Se coloca uniones adaptadores.
4. Se procede a la marcación de la tubería.
5. Se coloca la unión de empalme entre las bridas.
6. Se une los pernos.
7. Se coloca los empaques.
8. Se ajusta los pernos, así como de la válvula.
9. Se construye la caja de válvula

Operación
Las válvulas pueden ser accionadas manualmente o por medios automáticos o
semiautomáticos. Así, existen accionadores eléctricos, hidráulicos o neumáticos.

En redes de distribución son más usuales las válvulas que se operan


manualmente mediante palancas, volantes y engranes, debido a que los cierres
y aperturas son ocasionales. La selección del tipo y diseño de válvula está
relacionado al correcto funcionamiento del mismo
Mantenimiento
• Comprobar el estado y ajuste adecuado de las empaquetaduras.
• Lubricar periódicamente la rosca de los vástagos.
• Mantener ajustados los dados de los vástagos.
• La llave para dados debe ajustar correctamente el tamaño del dado de modo
que éste no se deforme con el uso.
• Mantener ajustados los manubrios.
• Mantener limpias y perfectamente pintadas todas las partes metálicas, sobre
todo las expuestas a la intemperie.

4.11. Hidrantes contra incendio


Dimensiones
Depende de la altura de carrete.

Fuente: «HIDRANTE COLUMNA SECA UNE EN 14384 ‘TIFON’-ANBER


GLOBE»

Parámetros de selección y diseño

NORMA OS-050 VIERENDEL*

Los hidrantes contra incendio se Se colocarán cada 200m cuando se requiere un


ubicarán en tal forma que la descarga de 10 a 16 l/s usándose en este caso
distancia entre ellos dos no sea hidrantes de 4’’ con salida de 2 ½’’.
mayor de 300m.
Los hidrantes se proyectarán en Se colocarán cada 100m cuando la descarga
derivaciones de las tuberías de 100 necesaria sea de 32 l/s o más pudiéndose
mm de diámetro o mayores y atacar un siniestro de mediante 8 bocas con
llevarán una válvula de recorrido de manguera de 150 a 180m.
compuerta.

En los lugares públicos de grandes


aglomeraciones o gran valor comercial, se
colocarán hidrantes especiales de 6’’ como
mínimo con una boca de salida de 3 ½’’ y 2 ½’’.
Las válvulas mayores de 12’’ deben ir en
casetas accesibles mediante bocas de
inspección.
En aceras de más de 2m de ancho, los
hidrantes serán de tipo columna y en las de
menos, bajo tierra.

*Fuente: « ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO-VIERENDEL»

Demanda contra incendio


a) En poblaciones hasta de 10000 habitantes no se considerara demanda contra
incendio, salvo en casos especiales en que se justifique por la calidad
combustible de los materiales de construcción, industrias inflamables.
b) En poblaciones de 10000 a 100000 habitantes deberá proveerse este servicio
de acuerdo a las características propias de la localidad, considerándose la
ocurrencia de un siniestro como máximo en cualquier punto de la red,
atendida por 2 hidrantes simultáneamente cada uno de 15 l/s. se
recomienda usar hidrantes con 16 l/s.
c) En poblaciones mayores de 100 000 habitantes se considerará 2 siniestros
de ocurrencia simultánea; uno ocurriendo en zona residencial y el otro en
zona industrial o comercial, atendido este último por 3 hidrantes.

Fuente: « ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO-VIERENDEL»

Proceso constructivo
1. Se excava el suelo y se corta la tubería
principal.
2. Se adapta la tubería de manera que permita la
captación del agua a través de accesorios.
3. Se instalará las válvulas en la tubería que va
hacia el hidrante contra incendio.
4. Se coloca el hidrante contra incendio con junta
tipo brida.
Operación
• Los hidrantes contra incendio pueden ser accionadas manualmente con el
uso de accesorios (llave de accionamiento o volante de accionamiento).
Varía la operación si es húmeda o seca
• Se abre las válvulas de asiento.
• Se conecta la manguera contra incendio y sus componentes (lanza,
reducción, bifurcación)
• Se abre las válvulas.

Mantenimiento
• Comprobar accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes
enterrados.
• Inspección visual comprobando la estanqueidad del sistema.
• Lubricar las rocas y tuercas.
• Mantener ajustados los manubrios.
• Mantener limpias y perfectamente pintadas todas las partes.
• Verificar las señalizaciones.

4.12. Anclajes y empalmes


Anclajes.- Estructura o bloque de concreto, mampostería o metálico, usados para
la fijación de tuberías, accesorios, motores, etc.
Su misión es la de transmitir el empuje que ejerce la tubería, accesorio, válvula,
motor, etc., al terreno.

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ABASTECIMIENTO RIEGO


SANEAMIENTO-URALITA SISTEMAS DE TUBERÍAS»
Parámetros de ubicación e instalación
Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro
NORMA tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio,
OS-050 considerando el diámetro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde
se instalarán.
Resulta necesario en los puntos de cambio de dirección y en los
Fuente 01 emplazamientos de piezas especiales, que, dada su dispersión, garantizan
la estabilidad del conjunto de la red.
En instalaciones de fuertes pendientes, el montaje se debe realizar en
sentido ascendente, previendo anclajes transversales para impedir el
Fuente 02
deslizamiento de la conducción. Se recomienda poner los anclajes sobre
tubos cortos para asegurar la flexibilidad de la instalación.
En tuberías expuestas a la intemperie que requieran estar apoyadas en
soportes o adosadas a formaciones naturales de roca.
Fuente 03
En tuberías colocadas en pendientes mayores a 60 grados respecto a la
horizontal.

Fuente 01: «ANEJO N°5: CALCULO DE ANCLAJES.PDF»


Fuente 02: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y
SANEAMIENTO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE.PDF»
Fuente 03: «GUÍA PARA EL DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN EN
SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.PDF»

Parámetros de diseño
Para determinar las dimensiones de cada anclaje, es necesario calcular el esfuerzo
resultante del empuje correspondiente a la presión máxima prevista para las
pruebas en obra y tener en consideración la resistencia del terreno.

• En codos
2∗ ∗ ∗ /2

• En conos, tees, bridas ciegas, válvulas


:
:
:
: ó á

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y


SANEAMIENTO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE.PDF»
Direcciones del empuje:

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ABASTECIMIENTO RIEGO


SANEAMIENTO-URALITA SISTEMAS DE TUBERÍAS»

Empujes en codos de tubería a presión Empujes en codos horizontales

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y


SANEAMIENTO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE.PDF»
Empujes en codos verticales Empujes en tees, válvulas y reducciones

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y


SANEAMIENTO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE.PDF»

El empuje también puede ser leído mediante el siguiente ábaco.


Fuente: «ABASTECIMIENTO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE MODERNIZANDO EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA
ASIGNATURA DE INGENIERÍA SANITARIA I»

Se puede definir una serie de anclajes según el tipo de sección de la tubería.

Fuente: «ANEJO N°5: CALCULO DE ANCLAJES»

Proceso constructivo
• Identificar los puntos en la tubería donde se
requiere el anclaje.
• Calcular la fuerza del empuje con el que se
dimensionará el anclaje.
• Diseñar y ejecutar la obra de anclaje.
• Válvulas e hidrantes serán ejecutados por
separado no debiendo estar en un solo bloque.
• En curvas verticales, el anclaje debe llevar zunchos
de pletina incrustada debidamente protegidos
contra la corrosión.
• El anclaje no debe jamás bloquear la conducción,
sino simplemente oponerse al empuje.
• Antes de proceder a una prueba de presión, todos
los anclajes deben haber obtenido la resistencia
adecuada.
• En caso de necesidad pueden utilizarse cementos de fraguado rápido.

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA ABASTECIMIENTO, RIEGO Y


SANEAMIENTO SEGÚN NORMATIVA VIGENTE»
Empalmes.- Es aquel accesorio o elemento que sirve como junta o unión entre
componentes de la red de distribución, con el fin de ramificar, cambiar de
dirección, cambiar de sección.

Fuente: «INSTALACIÓN DE TUBERÍAS ABASTECIMIENTO RIEGO


SANEAMIENTO-URALITA SISTEMAS DE TUBERÍAS»

Sistema de uniones
1. Uniones flexibles 2.Uniones rígidas 3. Uniones ajustables

1. Uniones flexibles
Son aquellas que durante y después del montaje toleran una derivación

angular considerable, así como un ligero desplazamiento diferencial entre


ejes.
Fuente: «MONTAJE DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. ENAT0108-JOSÉ
MARÍA REBOLLO GALLEGO»

Ventajas
• Facilidad de montaje
• Peso reducido
• Rápida instalación
• Ocupa poco espacio
• Ahorro en el montaje

Fuente: «MONTAJE DE REDES DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA. ENAT0108-JOSÉ MARÍA REBOLLO GALLEGO»

2. Uniones rígidos
Son aquellas uniones que no toleran
desviación angular significativa ni durante
ni después del montaje. Este tipo de uniones se utilizan en situaciones en las
que no se desean movimientos lineales de expansión y contracción.

Aplicaciones
• Colectores
• Salas de bomba
• Conexiones próximas a válvulas
• Conexiones próximas a equipos fijos

Fuente: «MONTAJE DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. ENAT0108-JOSÉ


MARÍA REBOLLO GALLEGO»
3. Uniones ajustables
Son aquellas uniones que permiten una desviación angular significativa en el
montaje de realizar el montaje, pero no la permiten una vez este se haya
realizado.

Tipos de desviaciones:

Fuente: «MONTAJE DE
REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE
AGUA. ENAT0108-JOSÉ
MARÍA REBOLLO
GALLEGO»
Tipos de uniones
• Espiga-campana
• Bridas
• Roscas
• Tipo Dresser
• Termofusión a tope
• Soldadura

Accesorios
• Codos
• Tees
• Reducción
• Válvulas
• Empaquetadura

Fuente: «MONTAJE DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. ENAT0108-JOSÉ


MARÍA REBOLLO GALLEGO»
Norma
El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubería principal se realizará con
tubería de diámetro mínimo igual a 63 mm

Fuente: «MONTAJE DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA. ENAT0108-JOSÉ


MARÍA REBOLLO GALLEGO»
5. CONEXIÓN PREDIAL
Sistema de tuberías, conexiones y accesorios desde la matriz de agua hasta el
medidor. A partir de la caja del medidor empieza la distribución de agua interna.

Si estas construyendo un inmueble o su casa, necesita presentar los siguientes


requisitos para solicitar tu nueva conexión, por personal autorizado.

http://www.sedaayacucho.pe/atencion-al-cliente/solicitar-una-nueva-
conexion
5.1.1 Conexión Predial Simple.

Deberán proyectarse conexiones prediales simples y múltiples, contando con un


elemento de control y medición.

● FUNCIÓN : Conducción del agua potable en el trecho de tubería


comprendido desde el punto de derivación de la red de distribución de
agua y el medidor.
5.1.2 Conexión Predial Múltiple
Deberán proyectarse conexiones prediales simples y múltiples, contando con un
elemento de control y medición

FUNCIÓN : Conducción de agua potable en trecho de tubería comprendido


entre el punto de derivación de la red de distribución de agua potable y los
medidores para múltiples departamentos.
5.2 Elementos de conexión
Deberán considerarse los siguientes elementos
5.2.1 Elementos de medición y control

FUNCIÓN :Es un artefacto que permite contabilizar la cantidad de agua que


pasa a través de él y es utilizado en las instalaciones residenciales e industriales,
para realizar los cobros pertinentes a los usuarios.
5.2.2 Elementos de conducción : Conjunto de tuberías.

FUNCIÓN : Trasladar el agua potable a los diferentes puntos de distribución.

5.2.3 Elementos de empalme : conjunto de elementos o accesorios.

Consideraciones al realizar una conexión predial en zonas alejadas


● La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que
permitan aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.
● Se proyectará válvulas de interrupción en todas las derivaciones
para ampliaciones.
● Las válvulas deberán ubicarse ubicarse, en principio a 4m de la esquina o
su proyección entre los límites de la calzada y la vereda.
● Las válvulas utilizadas tipo reductoras de presion, aire y otras, deberán
ser aisladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan
su fácil operación y mantenimiento.

5.3. Ubicación : El medidor se ubicará a una distancia no menor de 0.3m del


límite de propiedad izquierdo o derecho, en área pública o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio.

5.4. Diámetro Mínimo : El diámetro mínimo de la conexión predial será de


12.5mm.
Ejercicio Propuesto
Determinar mediante los métodos de Hardy Cross y con el Water Cad,
los caudales que circula por cada uno de los ramales y calcular las
presiones en todos los nudos. El fluido es agua y las tuberı́as son de PVC.

Los datos, son los que siguen:

Nodo Elevacion Cudal


(N) (m.s.n.m.) (L/s)
N-A 3,815.00 58.3
N-B 3,812.00 30.52
N-C 3,808.50 20.96
N-D 3,805.00 32.78
N-E 3,811.00 20.52
N-F 3,809.00 20.65
N-G 3,806.00 18.47
N-H 3,802.00 10.58
N-I 3,709.00 12.69
N-J 3,830.00 14.42
N-K 3,826.50 15.63
TOTAL 255.52

Reservorio (R) Elevación (m.s.n.m.) R 3,850.00


Método de Hardy Cross
1. Cálculo de Caudales
Con datos iniciales Ingresando los datos se obtiene el siguiente
plano:

A partir del plano de la anterior Plano, hallamos geom´etrica mente las


longitudes DH, K H, F I:
Se obtiene F I = 188,679m Se obtiene DH = 162,815m y
K H = 164,547m
Asignamos caudales:

Con las siguientes formulas del método de Hardy Cross, también el de Hassem
y Williams, comenzaremos la iteración:


.
0.279
Iteraciones por el método de Hardy Cross:
Primera Iteración
Circuito I

Circuito II

Circuito III
Circuito IV

Circuito V

Circuito VI
Los Resultados coherentes, lo Obtuvimos en la Décima Iteración
Circuito I

Circuito II

Circuito III
Circuito IV

Circuito V

Circuito VI
Finalmente:
Se pudo obtener el resultado de los caudales con 10 iteraciones, este es el
cuadro resumen:

Con el siguiente resultado Grafico:


2. Cálculo de Presiones
Calculando la presión en los nudos, aplicando la fórmula de Bernoulli:

0.079

Para facilitar nuestros cálculos, tenemos los siguientes datos:

Considerando como dato del reservorio ó 0 / , se tiene:

Water CAD
1. Una vez abierto el programa Water CAD y creado un nuevo proyecto,
modificamos el entorno de nuestro trabajo. Click en Tools, luego en
options:

2. Luego, Cambiamos algunas unidades (units) y etiquetas (labeling) en la


ventana de op-ciones.
3. Luego, procedo a graficar el problema, los nodos necesitan de
coordenadas coplanares las que extraigo de las distancias del problema:

4. Ingreso los datos del problema, en las tablas correspondientes, para ello
me dirijo a Report
- elemt tables y escojo la tabla para insertar los datos:
5. Luego, ingreso los datos de las tuberías dando click en la opción pipe:

6. También asignamos elevaciones a los nudos con la opción juntion:

7. Así mismo, asignamos la elevación del Reservorio; luego ingresamos la


demanda de agua de cada nudo:
8. Validamos el programa, luego corremos. Para visualizar los resultados
como la Velocidad y los diámetros, nos dirigimos a la pestaña View -
Element Simbology:

9. Click en el símbolo + de Pipe, luego anticlick en label, seguidamente


new, luego click en Annotation:
10. Luego elegimos la velocidad, como sigue:

11. Hacemos lo mismo para las presiones en cada nudo y con unas
pocas modificaciones, mostramos el resultado del Ejercicio:
También presentamos los resultados de las presiones en cada nudo:

Hicimos la siguiente configuración: los nudos y velocidades de color azul,


cumplen con los parámetros del RNE que veremos más adelante a diferencia
del color naranja que no cumple. observamos claramente que solo hay dos
velocidades que están dentro de los parámetros y todos los nudos tienen las
Presiones contempladas según la norma OS. 050 Para su Visualización,
presentamos las siguientes tablas:
Tabla Con datos de Tuberías:
Tabla con datos de Nudos:

Datos del Reservorio

Ejercicio Modificado con la norma OS.050


Como vimos, muchas velocidades, no son las adecuadas. Por ello,
recurrimos a la norma OS 0.50 para Diseñar una buena red de tuberías para
una buena satisfacción de sus necesidades. A continuación, destacaremos
aspectos relevantes de la norma OS.050 para este ejercicio:
Water CAD
1. Tomando en cuenta las indicaciones de la Norma OS.050 y cambiando
los diámetros de los tubos, llegamos a la siguiente solución; claro que
de acuerdo a quien diseñe, existirá muchas soluciones.
2. También. mostramos las presiones:

3. Extraemos los datos del Water CAD: Datos de las Tuberías:

Datos de los Nudos:


Datos del Reservorio:

4. Para su mejor visualizacion, mostraremos los resultados en la siguiente


tabla:

Ahora, la tabla de los Nudos:


CONCLUSIONES:

1. Realizar el levantamiento topográfico incluyendo detalles sobre la


ubicación de construcciones domiciliarias, públicas, comerciales e
industriales; así también anchos de vías, áreas de equipamiento y áreas de
inestabilidad geológica y otros peligros potenciales.
2. Considerar el tipo de terreno y las características de la capa de rodadura
en calles y en vías de acceso.
3. Identificar las zonas a servir y de expansión de la población.
4. La red de distribución se deberá diseñar para el caudal máximo horario.
5. Para el análisis hidráulico del sistema de distribución se podrá utilizar el
método de Hardy Cross, seccionamiento o cualquier otro método racional.
6. Para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizará fórmulas racionales.
En el caso de aplicarse la fórmula de Hazen William se utilizarán los
coeficientes de fricción establecidos en la tabla.
7. El diámetro a utilizarse será aquel que asegure el caudal y presión
adecuada en cualquier punto de la red. Considerar los diámetros
nominales mínimos.
8. En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del
alcantarillado de aguas negras a las distancia mencionadas en el presente
trabajo. No se permite por ningún motivo el contacto de las tuberías de
agua potable con líneas de gas, poliductos, teléfonos, cables u otras.
9. En cuanto a la presión del agua, debe ser suficiente para que el agua pueda
llegar a todas las instalaciones de las viviendas más alejadas del sistema.
La presión máxima será aquella que no origine consumos excesivos por
parte de los usuarios y no produzca daños a los componentes del sistema.
10. La velocidad mínima en ningún caso será menor de 0,3 m/s y deberá
garantizar la auto limpieza del sistema.
11. A fin de que no se produzcan pérdidas de carga excesivas, puede aplicarse
la fórmula de Mougnie para la determinación de las velocidades ideales
para cada diámetro.
12. El número de válvulas será el mínimo que permita una adecuada
sectorización y garantice el buen funcionamiento de la red. Las válvulas
permitirán realizar las maniobras de reparación del sistema de
distribución de agua sin perjudicar el normal funcionamiento de otros
sectores.

BIBLIOGRAFIA
[1]  GÓMEZ HERNÁNDEZ MARÍA, Diseño De La Red De Suministro De Agua A Una Población De 
20000 Habitantes Y Alta Variación Estacional, 2013. 

[2] VIERENDEL‐Abastecimiento de agua y alcantarillado‐ 4TA edición, Octubre del 2009 

[3] ROGER AGÜERO PITTMAN‐Agua Potable Para Poblaciones Rurales‐Lima setiembre de 2009 

[4] IGNASI SALVADOR VILLA,  Abastecimiento de agua y saneamiento 1er Edición, Abril 2005 

[5] Reglamento Nacional de edificaciones

Anda mungkin juga menyukai