Anda di halaman 1dari 36

PROBLEMAS ETICOS Y MORALES EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO

XXI

EL ARBOL DE PROBLEMAS COMO TECNICA DE ANALISIS


RELIGION, FILOSOFIA Y ETICA II

PROFESORA ROCIO OLIVERA DIAZ Y ALUMNOS DE LAS ESPECIALIDADES


DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE Y EDUCACION FISICA
IV CICLO

HUARI ANCASH 2017


INVENTARIO DE PROBLEMAS ETICOS Y MORALES EN LA SOCIEDAD DEL
SIGLO XX1

1. ABORTO
2. IDEOLOGIA DE GENERO
3. UNION CIVIL
4. HOMOSEXUALISMO
5. PEDOFILIA Y PORNOGRAFIA
6. TRATA DE PERSONAS
7. SICARIATO HOMICIDIO
8. EUTANASIA
9. CRISIS DE VALORES
10. RELATIVISMO
11. PENA DE MUERTE
12. UNIONES LIBRES
13. AMISTAD CON DERECHOS
14. VIOLENCIA SEXUAL
15. ADULTERIO
16. PROSTITUCION

A B O R TO
La palabra aborto proviene del latín abortus, que a su vez deriva del término aborior. Este concepto
se utilizaba para referir a lo opuesto a orior, o sea, lo contrario a nacer. Por lo tanto, el aborto es
la interrupción del desarrollo del feto durante el embarazo, cuando éste todavía no haya llegado a las
veinte semanas. Una vez pasado ese tiempo, la terminación del embarazo antes del parto se
denomina parto pretérmino.

En pocas palabras, el aborto implica interrumpir el embarazo, impidiendo que el feto se desarrolle y
nazca un niño. Por ejemplo: “La cantante confesó que, cuando era joven, se sometió a un
aborto”, “La Iglesia ratificó su firme condena al aborto”, “La Justicia autorizó el aborto a la niña
violada por su padrastro”.
Existen dos tipos de abortos: el espontáneo o natural, y el inducido. El aborto espontáneo ocurre
cuando un feto se pierde por causas naturales. Las estadísticas señalan que entre el 10% y el 50% de
los embarazos finalizan a causa de un aborto natural, que suele estar condicionado por la salud y la
edad de la madre.
El aborto inducido, en cambio, es aquel provocado adrede con el objetivo de eliminar el feto, ya sea
con asistencia médica o sin ella. Se calcula que cerca de 46 millones de mujeres al año recurren a esta
práctica en todo el mundo. De ese total, cerca de 20 millones practican abortos inseguros, que ponen
en riesgo la vida de la mujer.
En el caso de que el aborto sea inducido y mediante la asistencia médica necesaria hay que subrayar
que este sigue diversos procedimientos que suponen que se acometan con todas las garantías para la
paciente. Así, en los centros médicos que vayan a realizar la operación se siguen una serie de pasos
vitales y previos como son la recogida de datos, la ecografía, el análisis, la consulta psicosomática y
el consabido y necesario reconocimiento médico.
Estos pasos también son los que se acometen en pacientes que se encuentran en el segundo trimestre
quienes de forma habitual son sometidas a la técnica de dilatación y evacuación. Un procedimiento
que se caracteriza, entre otras cosas, porque es poco lesiva para la mujer lo que supone que incluso el
mismo día de la intervención se pueda marchar a su casa sin necesidad de tener que quedar
hospitalizada.
Asimismo a los tipos de aborto mencionados hay que añadir también el que se conoce como aborto
farmacológico que se basa en el empleo de la mifepristona o RU 486. Una medicación esta que, de
manera frecuente, necesita complementarse de apoyo de tipo instrumental, en concreto con lo que se
conoce como raspado.
De igual forma es importante subrayar que la mujer que ingiera dicho fármaco debe ser consciente
del conjunto de síntomas que tendrá y que se asemejan a los que sufre toda fémina que tiene un aborto
de tipo espontáneo. Entre ellos se pueden encontrar hemorragias, dolores fuertes de tipo menstrual,
vómitos, diarreas o fiebre.
La mayoría de las legislaciones nacionales distingue entre dos clases de abortos inducidos: los
terapéuticos y los electivos. Los abortos terapéuticosse justifican a partir de la intención de preservar
la vida de la madre que, en caso de continuar el embarazo o producirse el nacimiento, podría estar en
riesgo de vida. Este tipo de aborto también es ordenado por un médico cuando el bebé por nacer
acarrea una enfermedad genética o congénita de gravedad.
Los abortos electivos, en cambio, suelen ser decididos cuando el embarazo es causado por un delito
sexual (una violación) o cuando la mujer no puede o no desea mantener a su hijo por razones
económicas y sociales. En la mayoría de los países, esta práctica está prohibida por la ley con la
excepción de unos pocos casos (violación de una menor de edad, por ejemplo).

UNIÓN CIVIL

La unión civil es un contrato legal entre una pareja, similar al matrimonio, reconocido jurídicamente
por un estado o gobierno que les confiere algunos de los derechos y ventajas que obtienen las parejas
casadas. En ese sentido, el estado vela por los derechos y obligaciones mutuas de ambas personas.
Típicamente, la unión civil se refiere a una pareja del mismo sexo, aunque en algunos países también
es una opción para parejas heterosexuales que prefieren no casarse formalmente, sino vivir en
concubinato obteniendo ciertos derechos.
Sin embargo, a diferencia del matrimonio, la pareja conformada a partir de la unión civil no puede
adoptar hijos o heredarse mutuamente en caso de muerte. Tampoco pueden recibir cientos de otros
beneficios destinados a las parejas casadas.
Algunos activistas de la igualdad consideran a las uniones civiles como la moneda de cambio que
ofrecen algunas sociedades para evitar el concepto de matrimonio, que por sus implicaciones
históricas y religiosas genera más polémica y oposición.
Como las uniones civiles entre parejas del mismo sexo, al igual que el matrimonio, no son reconocidos
a nivel federal en Estados Unidos, las parejas gay y lesbianas no pueden obtener exenciones fiscales,
seguridad social en caso del deceso de la pareja, ni estatus inmigratorio si uno de los dos es extranjero.
Los estados que reconocen la unión civil, a veces también llamadas "parejas domésticas o de hecho"
son Nueva Jersey, Illinois, California, Nevada, Oregon y Washington.
En Latinoamérica tienen validez legal a escala nacional en Colombia y Uruguay, y a nivel local en
Ciudad de México.

DEFINICIÓN DE PEDOFILIA

Desde el punto de vista médico de la psiquiatría, la pedofilia constituye un trastorno sexual que
hace que quien lo padece se sienta atraído física y sexualmente hacia los niños de su mismo o
diferente sexo, o en su defecto, que mantenga fantasías sexuales con estos.

A la persona que padece de pedofilia o de paidofilia, como también se la conoce, se lo llama


pedófilo, y normalmente se trata de un individuo que supera los 18 años de edad y que siente
placer al entretenerse sexualmente con menores de edad, siendo la edad de los menores bastante
variable y dependiente de quien la padece, aunque, ha habido casos de individuos que se sentían
atraídos sexualmente por niños de tan solo 3 años.

La psiquiatría, aquella disciplina que la estudia, sostiene que la pedofilia es un rasgo


multifactorial de la personalidad, ya que se encuentra compuesta por aspectos mentales, de
educación sexual, de actividad, institucional y de violencia, entre otros. Por tanto, es que se
distinguen dos tipos de pedofilia: una primaria o esencial, muy presente en el sujeto, que supone
una inclinación sexual casi exclusiva por los niños y otra secundaria, la cual se encuentra
motivada por factores circunstanciales, es decir, por ejemplo, tras el acontecimiento de una
situación de estrés o de soledad surge la inclinación, aunque es acompañada por una atracción
hacia los adultos, surgiendo el interés por los niños en momentos ocasionales.
La conducta pedófila puede oscilar entre situaciones que rozan lo inofensivo o lo casi inofensivo
hasta aquellas que se pueden encuadrar dentro de lo criminal por las consecuencias que las
mismas provocan en las víctimas.

Mientras tanto, a la actividad sexual de un pedófilo con un individuo menor de 13 años la


denominamos como abuso sexual infantil o pederastia.
La fabulosa difusión y la enorme posibilidad de interacción por esta vía que propuso Internet,
provocó que la pedofilia avance a pasos agigantados y así es que muchísimos pedófilos la han
aprovechado para difundir y defender su inclinación sexual así como para también captar
niños.

Como consecuencia de lo mencionado, los gobiernos han duplicado sus esfuerzos para captar a
los pedófilos, como quien dice, con las manos en la masa. Con el recurso de señuelos plantados
en internet, muchos pedófilos y aún más, muchas redes que andan dando vuelta por el mundo
promoviendo este comportamiento, pudieron ser desbaratadas
... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/general/pedofilia.php

DEFINICIÓN DE TRATA DE
PERSONAS
La trata de personas es un delito que consiste en
el secuestro, el traslado o la acogida de seres
humanos por medio de la amenaza, la violencia u otros
mecanismos coercitivos (estafa, abuso de una posición
dominante, etc.).
Considerada como la esclavitud moderna, la trata de personas implica la compra y venta de personas,
donde la víctima está sometida a la autoridad de otro sujeto. Lo habitual es que la trata se realice con
fines de explotación, obligando a trabajar a la persona en la prostitución u otras tareas análogas a
la esclavitud.
Las estadísticas indican que la trata de personas es la tercera actividad ilegal más lucrativa, por detrás
del narcotráfico y del tráfico de armas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que
cerca de dos millones y medio de individuos son víctimas de este flagelo en todo el mundo.
Aunque la finalidad más habitual de la trata es la explotación laboral o sexual, también se registraron
casos de víctimas sometidas a la servidumbre, a la explotación para la mendicidad (en el caso de los
niños), al tráfico de órganos o hasta a la guerra.
Los factores constitutivos de la trata de personas incluyen el acto (aquello que se realiza: atrapar,
secuestrar, movilizar, acoger víctimas), los medios (la manera en que se lleva a cabo: a través de la
violencia, las mentiras, etc.) y el objetivo (para qué se concreta: explotación, trabajos forzados,
extracción de órganos).
La trata de personas se diferencia de otros tipos de tráfico ilegal de seres humanos por la ausencia de
consentimiento. Los migrantes ilegales, por ejemplo, aceptan ser trasladados en condiciones
humillantes o de riesgo.

Delitos institucionalizados y trata de personas

Podemos decir que la trata de personas consiste en la esclavitud del siglo XXI y es uno de
los delitos más comunes y que mueve mayor cantidad de dinero en todo el mundo, después del tráfico
de drogas y de armas. Cada vez que se comete este delito, se violan todos los derechos humanos en
una misma persona, corrompiendo no sólo su libertad sino también su integridad física y emocional.
Las víctimas de este crimen suelen ser personas vulnerables, sobre todo mujeres, niños y hombres en
condiciones físicas o económicas delicadas; acostumbrados a la discriminación y que no oponen una
gran resistencia. Este negocio consiste en enganchar, reclutar y secuestrar a través del engaño a
cientos de víctimas que, una vez dentro del sistema de ilegalidad, no tienen alternativa ni escapatoria.
Una pregunta que suele surgir al pensar en este delito es ¿por qué continúan existiendo este tipo de
delitos hoy en día, en que vivimos rodeados de información y somos conscientes de estas
ilegalidades? Quizás la respuesta resida en que el ser humano se ha acostumbrado demasiado a ser el
rey del mundo y cree que puede hacer y deshacer a su antojo y a que son pocos los que oponen
verdadera resistencia al sistema.
Cabe mencionar que no existe una gran diferencia entre la trata de personas y la de animales. Este
último sistema, institucionalizado y defendido de diversas formas (incluso a través de publicidad
masiva), es un negocio que consiste en criar a otros seres vivos para matarlos o extraer de ellos un
provecho económico o alimentario. Me pregunto: ¿es menos terrible que el tráfico de personas? No
lo creo, es una muestra más de la legalización de la discriminación en nuestras sociedades.
Ambos negocios continúan existiendo porque persisten la oferta y la demanda. La oferta de personas
que con tal de salir de una situación delicada son capaces de venderse o vender a sus seres queridos
y la de carne y productos de origen animal para el consumo y pieles para hacer abrigo y la demanda:
personas dispuestas a consumir productos provenientes de un sistema donde el maltrato es el principal
protagonista.
Si nos atreviéramos a romper alguna de las cadenas, podríamos hablar de un mundo más justo; el
secreto sin embargo, está en que el ser humano comprenda su insignificancia y deje de jugar el papel
de semi-dios, capaz de juzgar y decidir para qué han nacido el resto de los seres vivos.

DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL


Es aquella que se manifiesta con agresiones a través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando
a una persona a condiciones de inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su
voluntad. Este es un acto cuyo objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.
La violencia sexual puede ser:
Física, mediante el acto sexual, tocamientos, etc.
Psicológica, cuando existe acoso sexual, propuestas indecentes, insinuaciones, etc.
Sensoriales, ocurre cuando se expone en forma deliberada o no, escritos, imágenes, llamadas
telefónicas, lenguaje verbal o gestual, etc.

Esta clase de violencia se manifiesta de distintas maneras, algunas de ellas son:


Estupro: delito que comete un adulto al abusar sexualmente de un menor, valiéndose de la confianza
que este le tiene.
Prostitución forzada: se refiere a la explotación del cuerpo de otra persona para que el explotador
obtenga dinero.
Rapto: se refiere a la detención obligada de la persona para tener relaciones sexuales con ella.
Hostigamiento sexual: se da en casos en donde el jefe valiéndose de su posición, le hace proposiciones
a un subordinado para que tenga sexo con él o ella, y si este se niega, puede que se produzca
un perjuicio.
Violación: es cuando ocurre una penetración sexual por la fuerza.
Trata de personas: se refiere al comercio ilegal de personas con fines de explotación
sexual, esclavitud reproductiva, etc.
Sexo transaccional: se refiere al intercambio de favores sexuales a cambio de comida o protección.

La violencia sexual no hace diferencia si son niños, mujeres u hombres, cualquiera puede ser víctima
de este tipo de violencia.
Los casos más comunes de violencia sexual son ejercidos sobre niños (pedofilia) y la violación de
mujeres. El agresor sexual no necesariamente tiene que ser un desconocido, en la mayoría de los
casos, es su cercanía cotidiana lo que le ha permitido ganarse la confianza de su víctima.
El origen de la violencia sexual se fundamenta en tres factores principales:
Factor psicológico: personas con autoestima deficitaria en lo sexual, imposibilidad de lograr
excitación sin el uso de la violencia, historial personal como víctima de abusos sexuales, algún
trastorno de personalidad, etc.
Factor social: el lenguaje sexista, la reificación de la mujer en los medios de comunicación.
Factores situacionales: el consumo de todo tipo de drogas, un deseo urgente sexual, etc.
DEFINICIÓN DEL SICARIATO

Para Fernando Carrión (2008), el sicariato <<es en la actualidad un fenómeno económico donde se
mercantiliza la muerte, en relación a los mercados -oferta y demanda- que se desarrollan, cada uno
de los cuales encierra un tipo específico de víctima y motivación del contratante. Es un “servicio” por
encargo o delegación que carece de mediación estatal y posee una importante “mediación social”,
que lleva a la pérdida del monopolio legítimo de la fuerza del Estado>>. Bien lo aclara Von der Walde
(2000), quien afirma que el sicario <<es la herencia de una sociedad normalizada cuyas elites se
ocuparon de lo político y lo económico, dejando lo social en manos de las obras de caridad>>. Por
ello no es de extrañarnos que a diario las personas se ajusticien a sí mismas, infrinjan las normas con
el pretexto de sobrevivir de la miseria que les tocó, siembren terror y creen en la sociedad sobresalto
y paranoia al no estar seguro del entorno en que se vive.
Según la escritora Colombia Ángela Rengifo (2007) <<El sicariato es un fenómeno que se trasciende
a sí mismo; se encuentra anclado a estructuras más grandes de violencia como el narcotráfico, la
guerrilla, los paramilitares, el Estado y las redes urbanas para “ajustes de cuentas” a las que recurren
tanto las clases bajas como las altas>>. Nadie se libra de él, si no sé es la víctima, sé es el victimario,
o simplemente el espectador que critica desde fuera y pide, en el peor de los casos, la pena de muerte
para estos “mensajeros de la muerte”.
Las anteriores son definiciones con un enfoque más global que incluye lo político, lo social e incluso
lo económico en el proceso de matar a un individuo por un costo (S/) que depende del riesgo e
implicancia en el crimen; sin embargo, ¿qué tanto se puede decir que actor principal de aquel evento
llamado sicariato, determina su decisión solo las cuestiones políticas, la falta de oportunidades, o el
fenómeno de la globalización? Lo más seguro es que no, como manifiestan Fabio Giraldo y Héctor
López, en el Foro Nacional por Colombia (1994), “La figura del sicario no solo es la expresión del
atraso, la pobreza, el desempleo, la ausencia de la acción del Estado en su lugar de residencia y de
una cultura que hunde sus raíces en la religión católica y en la violencia política. También es el reflejo,
acaso de manera más protuberante, del hedonismo, el consumo, la cultura de la imagen, la
drogadicción; en una palabra, de la colonización del mundo de la vida por la modernidad”, y esto por
las personas que orgullosamente se autodenominan sicarios son individuos que han huido del sendero
de principios y valores, la vida humana no cuesta o presume tanto como sí lo puede hacer un artefacto,
ropa de moda u otras excentricidades que les facilite el dinero que ganarán con el “trabajito”,
evidencian el desencanto en un mundo que predica el consumo como única forma de pertenencia
ciudadana.
Finalmente, López Muñoz (2012) desde su visión psicoanalista, nos dice que el sicario <<puede ser
un sujeto que ha sido influenciado por el medio social lleno de hostilidad, es por ello que su forma de
actuar, pensar y resolver las situaciones que se le presentan lo llevan a identificarse con un grupo
social agresivo y violento el cual le facilita exteriorizar de forma agresiva el acto de asesinar>>.

CRISIS DE VALORES

Definición de términos
Antes de comenzar a profundizar en el tema que nos atañe, se quiere hacer una pequeña definición
de los términos que más se emplearan durante el desarrollo del presente informe.
Los valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud.
Entre los valores más comunes se puede encontrar:

Los valores humanos: son aquellas virtudes a las que asignamos tanta importancia, que no podemos
ponerle precio, permitiéndonos orientar nuestras decisiones y conducta ante la vida.

Tipos de Valores Humanos:


Moral: es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan
continuamente. Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo
que es moral o inmoral, correcto o incorrecto, bueno o malo.

Ética: es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. La ética estudia qué es lo moral,
cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel
individual y a nivel social. Se define como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto es el arte de
discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). Proviene del latín ethicus,
que significa "costumbre".

Como se puede apreciar la ética es diferente a la moral, porque la moral se basa en la obediencia a
las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras
que la ética busca fundamentar la manera de vivir a través del pensamiento humano.
Sin embargo todos estos conceptos están entre lazados entre sí, los mismos son los responsables de
la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, altruismo y
su comportamiento dentro su sociedad. Moldeando su conducta con la implementación de valores
sociales que poco a poco lo convierten en un buen ciudadano, respetando sus derechos y cumpliendo
con sus deberes.

Pérdida de valores

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores
morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia
colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como
referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en
aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje
como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.
En los últimos años se ha hecho frente a una gran disminución de valores sociales y morales. Estas
conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente cada día que pasa se están
instalando más dentro de la sociedad actual.
Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro día a día. La
razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que poco a poco el ser humano se
ha deshumanizado, convirtiéndose en una maquina presa del stress diario y aupado por
la tecnología dejando de lado el convivir cara a cara con sus semejantes
ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

El árbol del
problema es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión al
problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del
problema a plantear. Mientras el árbol de soluciones es una técnica para resolver problemas basada
en el árbol de problema que describe una situación futura para las principales causas del problema
detectado, confiando en que modificando las causas cambie el problema.

¿Qué es Árbol de problemas?

El Árbol de problemas es una técnica que permite identificar todas las causas y efectos de un fallo
o desperfecto. ¿Cómo? Aportándote una visión general que te ayudará a comprender el contexto en
torno a tu proyecto. Y es que con
este método podrás mirar más allá
del árbol y ver el bosque, que está
en constante cambio, y podrás
planificar una solución que permita
maximizar las garantías de éxito.
En resumen, un análisis de Árbol de
problemas:
Te ayuda en la planificación de tu
proyecto.
Te proporciona una guía para
solucionar un problema mediante la
identificación de las múltiples
causas.
Te permite identificar líneas de
acción y otros factores que puedes necesitar para abordar problemas futuros o complementarios.
Te ayuda a esquematizar el proyecto, desmembrándolo en diferentes actividades para llevar a cabo

¿Por qué hacer Árbol de problemas?

Esta técnica te resultará útil en la solución de problemas. Encuentra las múltiples causas y efectos
que conducen a un problema central, y determina las acciones para resolverlo.
¿Cómo puede serte útil a nivel de negocio? Normalmente el Árbol de problemas se pone en práctica
cuando la empresa se marca un objetivo y estudia las barreras que impiden materializarlo. ¡Pero no
sólo en esos casos! También puedes utilizarlo siempre que tu empresa se encuentre con una
dificultad y necesites abordarla para mejorar su actividad.
Si tu proyecto se encuentra en estado on paper, esta técnica te puede ayudar a sintetizar todo aquello
que aprendes a través de la investigación. En la fase de prototipo o superiores te permite interpretar
el modelo de negocio e identificar las partes a las que les vendría bien una revisión.
Si hay factores que pudiste no considerar inicialmente, ¡el Árbol de problemas te permite actualizar
tus conocimientos sobre un error o fallo!

¿Cómo hacer Árbol de problemas?


Se trata de una sesión grupal en la que se trabajan tres partes diferenciadas:
El problema central (tronco del árbol).
Las causas (raíces del árbol).
Los efectos (ramas del árbol).
Lo ideal al utilizar la técnica del Árbol de problemas es que no sólo participe en la sesión el equipo
que tiene el problema, sino también los líderes del proyecto y otros posibles stakeholders
(miembros de equipos asociados, interesados y/o afectados por el proyecto, proveedores, clientes,
usuarios, organismos reguladores, etc.).
La sesión puede durar un par de horas, medio día o más tiempo dependiendo de la complejidad del
problema y de la diversidad de los asistentes.

Etapas de Árbol de problemas

Existen cuatro fases para realizar un Árbol de problemas. ¡Toma nota!

1. Definir el problema.
El primer paso es identificar el problema que buscas superar y definirlo. Para ello, los responsables
directos deben describirlo de formas diferentes, aportando documentación para ayudar a
comprenderlo. Recuerda: crea un Árbol de problemas por cada problema.
Una vez definido de la forma más concisa que se pueda (así encontraréis una solución lo más
realista posible) debes ponerlo en el centro del documento o lugar donde vayas a realizar el Árbol
de problemas. Una pizarra es una buena opción.
Ten en cuenta que un problema mal definido, vago o amplio supondrá demasiadas causas y, por
tanto, las soluciones derivadas del ejercicio no tendrán un plan de acción claro.
Te ponemos un ejemplo de Árbol de problemas para que lo veas más claro. Imagina que una
empresa tiene una oferta muy diversificada y no consigue despegar en ventas. El mismo problema
se podría describir de dos formas:
Hay que aumentar los ingresos de la compañía.
Los ingresos del producto A del departamento X están por debajo de lo esperado.
Como ves, las dos descripciones hacen referencia a los ingresos de la compañía, pero hay una
diferencia muy clara. En el primer caso, la descripción es muy genérica y seguramente las
respuestas serán poco concisas. Por el contrario, la segunda acota el alcance del problema y se
puede abordar de forma más precisa y focalizada.
Define bien el problema, evita que sea impreciso o excesivamente amplio ya que encontrarás
demasiadas causas posibles como para dar con soluciones adecuadas.

2. Identificar las causas y efectos.

Una vez que hayáis identificado y definido el problema principal, los participantes deberán definir
cuáles son sus causas y efectos. Cada causa definida deberá ser escrita de manera negativa, como
por ejemplo: “No hay recursos suficientes”.
Para ello, te proponemos las siguientes fórmulas:
Realizar un Brainstorming sobre todas las causas negativas del problema y haced una lista
ordenándolas por importancia. Un pequeño tip: en este paso puede seros muy útil utilizar post-its.
Paralelamente, los participantes podrán trabajar la causa y efecto de una manera secuencial,
empezando desde el problema. ¿Y cómo se hace esto? Fácil. Disponed las causas inmediatas al
problema debajo del problema central. El efecto inmediato a esa causa se coloca encima. Y cualquier
efecto colateral se irá colocando por encima del primer efecto. Echa un vistazo a este ejemplo de
Árbol de problemas:

Repetir el proceso en líneas horizontales adicionales para poder identificar las causas subyacentes
al problema identificado. Las líneas horizontales pueden utilizarse para unir causas o efectos
relacionados.
Es importante que reviséis la secuencia de causas y efectos para aseguraros de que son claras y
tienen un sentido lógico, ¡y que todos los participantes validen los post-its!
Como puedes ver a continuación, el resultado final es un Árbol de problemas que describe la
relación de la causa y el efecto entre los diferentes niveles. Para identificar las causas y los efectos
inmediatos te proponemos utilizar la técnica Los 5 porqués.
3. Desarrollar un Árbol de solución.

Bien, ya tenemos el problema y las causas, ¿y ahora? ¿Cuál es el siguiente paso? Buscar soluciones.
La forma de realizarlo es transformando las causas negativas en positivas. Por ejemplo, si una causa
es la falta de conocimiento, la transformación en algo positivo será aumentar el conocimiento. Así,
es muy importante que todas las causas estén claras de cara a determinar la solución. Si no es así,
seguramente habrá que revisar el árbol entero. Para agilizar este proceso podéis utilizar la técnica de
clasificación de ideas con gomets que te explicamos en la ficha de Brainstorming.

4. Seleccionar y priorizar un plan de acción.

El último paso es definir la estrategia de la compañía para acabar con el problema. Para ello debes
seleccionar las acciones, priorizarlas y concretar un plan de acción.
Para priorizar las acciones del plan identifican si alguna de las ramas tiene una influencia mayor que
otras en la solución.
Una vez seleccionada la raíz del problema, las ramas de abajo son las actividades que se tendrán que
relacionar y, por encima de las ramas, estarán los resultados a largo plazo.
¿Qué es Brainstorming?

Traducida como Tormenta de ideas o Lluvia de ideas, el Brainstorming es una técnica creativa cuyo
objetivo es generar un gran número de ideas. Esta herramienta puede serte útil tanto para solucionar
un problema como para mejorar las soluciones ya existentes o identificar las mejores.
¿Sabías que Alex Osborn lo plasmó en su libro ‘Applied Imagination’ en 1954?

¿Por qué hacer Brainstorming?

Como hemos dicho, un Brainstorming sirve para generar muchas ideas. Es una técnica que te vendrá
muy bien cuando necesites un gran número en poco tiempo.
Además, cabe señalar que es una herramienta complementaria a todas las demás metodologías y
plantillas. Y es que, en todos los procesos hay un momento, en cualquier startup, en el que se requiere
tener ideas. ¡Esta técnica es un buen principio para establecer esos puntos clave!

¿Cómo hacer Brainstorming?

Debido a que es una técnica utilizada para una amplia variedad de propósitos y actividades, muchas
reuniones suelen llamarse erróneamente Brainstorming, simplemente porque su objetivo final es
generar ideas. ¿Por qué decimos esto? Porque, como en todas las técnicas, para alcanzar el objetivo
y tener éxito es importante que el Brainstorming tenga en cuenta algunos criterios.
Calidad gracias a la cantidad. La calidad y el vigor de las ideas generadas se producen a través de la
cantidad. Cuantas más ideas genere el equipo, mayor es la posibilidad de alcanzar una solución
innovadora al problema.
Abstenerse de juzgar las ideas. La crítica no debe obstaculizar el proceso creativo de la generación
de ideas. ¡Recuerda! El foco de la sesión debe centrarse en producir ideas y pulirlas. La fase de
evaluación se hará más adelante.
Las ideas ‘locas’ son bien recibidas. Son bienvenidas tanto las nuevas como aquellas que
proporcionan un punto de vista diferente sobre las ya volcadas. La sesión será más enriquecedora si
se aportan ideas con perspectivas diferentes.
Construye sobre las ideas de los otros. El proceso de generar ideas debe ser colaborativo al 100%.
Una idea de manera aislada puede no ser suficiente, pero combinándola con otra, adaptándola,
transformándola o incluso dividiéndola puede ayudar a encontrar la manera de resolver el problema.
Hay tres grandes aspectos a tener en cuenta a la hora de desarrollar una sesión de Brainstorming:
1) El equipo.
Es importante que te hagas con un equipo diverso en cuanto a educación, edad, grado de experiencia,
departamento al que pertenece, conocimiento de los clientes y especialización empresarial. De esta
forma la sesión producirá ideas con puntos de vista diferentes y será más enriquecedora.
Hay dos figuras que debes elegir dentro del equipo:
Secretario: es la persona que recoge las ideas. Normalmente las ideas se ponen en una pizarra o en
una cartulina colgada para que todo el mundo pueda verlas.
Moderador: es la persona que organiza el caos. Cuando en la sesión hay más de tres o cuatro personas
hace falta una que organice y ponga orden. Entre sus tareas están la de elegir quién debe decir la
siguiente idea, evitar que todo el mundo hable a la vez y, sobre todo, conseguir que no se emitan
juicios sobre las ideas expuestas.
2) El ambiente.
El ambiente debe ser relajado y alegre. Las sesiones creativas fluyen mejor cuando los participantes
están relajados, disfrutan y se sienten libres para aportar. Sí, incluso si el problema que se quiere
resolver es serio.
A menudo, y como estímulo para relajar el ambiente, se recomienda incluir antes del Brainstorming
un ejercicio de 10 minutos donde se aborde un problema imaginario. Por ejemplo, puedes plantear
como problema “cómo iluminar una casa con una bombilla” o “inventar un juego olímpico”.
3) El tiempo.
Las sesiones de Brainstorming deben durar entre 15 y 30 minutos. Las sesiones más largas
normalmente acaban provocando una pérdida de interés.
Apúntate los valores que deben acompañarte durante el proceso de ideación: sé optimista, colabora,
acepta la ambigüedad, aprende de los errores, haz que los demás tengan éxito, toma posesión y ¡habla
menos para hacer más!

Etapas de Brainstorming

Existen una ‘normas’ para que salga bien la sesión. David Kelley y Tom Kelley, fundadores de IDEO,
una de las empresas pioneras en el Design Thinking, establecen los puntos clave para tener éxito en
un Brainstorming. ¡Toma nota!

1. Explicación de normas. Para que la sesión no se descontrole es muy positivo que escribas las
normas para que todo el mundo tenga claro cómo funciona:
Aplaza el juicio de valor.
Una conversación a la vez.
Vete a por cantidad.
Sé visual.
Fomenta ideas salvajes.
2. Introducción. Prepara la sesión con un ejercicio de inmersión que esté relacionado con el problema,
por ejemplo explicar una reunión mantenida anteriormente con los clientes o cualquier método que
sumerja al equipo en temas relacionados con el problema expuesto.
3. Concentración. Empieza con la exposición del problema y abre la sesión a la opinión de los demás.
¡Es el momento de crear ideas! Aunque permitas que la discusión se aleje del tema central, intenta
que se vuelva siempre al problema expuesto. Además, si ves que la colaboración del equipo no es
suficiente puedes utilizar otras técnicas como ¿Y si...? o Reversal Assumption para promover la
participación.
4. Pensamiento visual. Es importante que anotes las ideas o realices un esquema en una superficie
que todos puedan ver. Una buena forma de recopilar las ideas es anotarlas en post-its y pegarlas en la
pared. Así podrás cambiar las ideas de lugar y reagruparlas en caso de ser necesario.
5. Recolectar y compartir. Cuando la sesión termine debes pasar a limpio la lista de ideas, hacer copias
y repartirlas a todos los participantes. No hace falta poner la lista en ningún orden concreto.
6. Clasificar y evaluar. Al día siguiente (nunca el mismo día) se debe hacer una reunión con el mismo
equipo. En ella debéis clasificar y evaluar cada una de las ideas. Para ello puedes utilizar la técnica
de votación en grupo (dot voting):
A cada miembro del grupo se le proporcionan un número determinado de gomets (por ejemplo,
repartir 3 o 5 gomets a cada participante). Cada gomet va a representar un punto para valorar la idea.
Los participantes deben distribuir sus puntos entre las ideas que consideren más interesantes. Pueden
darle todos sus puntos a una única idea o distribuirlos en función de su priorización.
A continuación debes seleccionar entre 2-4 ideas, las más valoradas.
7. Priorizar las ideas. El siguiente paso es decidir qué hacer con aquellas que finalmente se
seleccionen, cuándo desarrollarlas y ponerlas en práctica. Para ello puedes utilizar la plantilla NUF
(New, Useful and Feasible).
A la hora de clasificar las ideas puedes hacerlo en tres grupos:
Ideas de utilidad inmediata. Son las ideas que podrás usar inmediatamente.
Áreas para explorar más ampliamente. Éstas son ideas que hace falta investigar, seguir, pensar,
discutir más ampliamente, etc.
Nuevas aproximaciones al problema. Estas ideas sugieren nuevas maneras de mirar el tema.
ARBOL DE PROBLEMAS ETICOS MORALES

Anda mungkin juga menyukai