Anda di halaman 1dari 13

ESCUELA

POLITÉCNICA
NACIONAL

07/12/2017 FRÉJOL

PRODUCCIÓN VEGETAL

Francisco Munive

2017-B
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

1. IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
TABLA 1. Descripción taxonómica del fréjol
REINO Plantae

DIVISÓN Magnoliophyta

CLASE Magnoliopsida

SUBCLASE Rosidae

ORDEN Fabales

FAMILIA Fabacea

SUBFAMILIA Faboideae

TRIBU Phaseoleae

GÉNERO Phaseolus

ESPECIE P. vulgaris

NOMBRE BINOMIAL Phaseolus vulgaris L.

NÚMERO DE CROMOSOMAS (2n) 22

NOMBRES COMUNES Fréjol, frijol, habichuela, poroto, judía y alubia.

Fuente: (Ochoa, 2012)

Variedades

Aunque en el Ecuador se cultiven más de 50 variedades de fréjol, las variedades que se producen en mayor
cantidad y son más operadas en el mercado son:

• Rojo moteado
Grano rojo con tintes de color crema, de tamaño mediano, que se lo puede cultivar desde climas
templados hasta climas cálidos. En la zona norte del Ecuador es donde más se cultiva esta especie.
• Calima negro
Grano de color negro muy utilizado para su exportación a Europa, se cultiva en climas cálidos y
templados.
• Blanco panamito
Grano de color blanco con forma ovalada y semiaplastada. Se lo utiliza bastante para la elaboración de
leche de fréjol. Se cultiva en Azuay, Loja y Chimborazo.
• Canario
Grano de color amarillo grande y semiredondo, es conocido como el rey de los frijoles por su textura y
sabor. Se lo cultiva principalmente en el sector del Valle del Chota y Mira.

Cabe recalcar que se ha generalizado ampliamente las variedades del fréjol en el Ecuador ya que para cada una
de las que se indicó existen diversas especies mejoradas hechas en laboratorios del INIAP. (El Comercio, 2011)

Página 1
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Origen

Según datos arqueológicos e inclusive estudios de diversidad genética se reveló que el origen del fréjol se dio en
el continente americano, estudios indican que principalmente se han encontrado evidencias en antigüedades
situadas en Estados Unidos, México y Perú. Sin embargo, México fue el primer país donde se diseminaron las
primeras semillas. Existen evidencias arqueológicas que datan su origen desde los 900 hasta 1200 años de
antigüedad. (Reyes, 2008)

Otras fuentes estiman que la semilla fue domesticada antes de la época precolombina, tal importancia de la
semilla influyó en la civilización azteca incluyéndola hasta en la lista de artículos que se cobraban como tributo.
(Reyes, 2008)

De hecho, este grano es la leguminosa más importante en el consumo humano directo del planeta, ya que
constituye una fuente importante de carbohidratos y proteínas. En el Ecuador el fréjol es la leguminosa que ocupa
la mayor área de cultivo, en el país 35 000 ha se han sembrado de este grano. En la actualidad los principales
productores de fréjol son los países de China, India, Brasil, México y Myanmar. (Torres, 2013)

2. MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA ESPECIE


Caracteres morfológicos

• Raíz
Tiene un sistema radicular fasciculado. A partir de las primeras etapas, la raíz parte del embrión y esta
prolongación se convierte en la raíz principal he ahí el hecho de que sea fasciculada. Días después se
generan las raíces secundarias, estas se desarrollan desde la parte superior o cuello de la raíz principal;
además la raíz consta en toda su superficie de pelos absorbentes. La particularidad de esta especie es que
presenta en su raíz nódulos de forma poliédrica de un diámetro aproximado de 2 a 5 mm y son
colonizados por la bacteria del género Rhizobium, las cuales ayudar a fijar nitrógeno. (Cabrera, 2011)
• Tallo
Tallo de tipo herbáceo identificado como el eje central de la planta, el cual está formado por una sucesión
de nudos y entrenudos. Este puede ser erecto, postrado o semipostrado, cualidades que se diferencian en
forma de la variedad a utilizarse. Existen tallos trepadores de crecimiento indeterminado por lo que la
altura no se puede generalizar, esta puede variar desde 50 cm hasta los 2 m. (Cabrera, 2011).
• Hojas
Surgen a partir de nudos del tallo, se forma un par de hojas en la etapa de embriogénesis denominadas
primeras hojas; caen antes de que la planta esté completamente desarrollada. Una particularidad de la
especie es que las hojas pueden ser simples o compuestas, las hojas compuestas son trifoliadas es decir
que tienen tres foliolos, un peciolo y un raquis; son de forma triangular. (Ochoa, 2012)
• Flor y fruto
La flor es hermafrodita y completa y está organizada en racimos, su color varía de blanco a morado.
Mientras que el fruto es una vaina que puede ser de diferente color y uniformidad según la variedad.
(Ochoa, 2012)

Hábitos de crecimiento

Se puede clasificar en dos grandes grupos, hábitos de crecimiento determinado y hábitos de crecimiento
indeterminado.

• Hábitos de crecimiento determinado


 Tipo I: De crecimiento determinado arbustivo, tallo y ramas terminan en una inflorescencia,
cuando esta ya está desarrollada el crecimiento de tallo y ramas se detiene.

Página 2
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

• Hábitos de crecimiento indeterminado


 Tipo II A: de crecimiento indeterminado arbustivo, tallo erecto que necesita una guía corta, sin
aptitud para trepar.
 Tipo II B: de crecimiento indeterminado arbustivo, tallo erecto con aptitud para trepar.
 Tipo III: de crecimiento indeterminado postrado, plantas postradas o semipostradas que tienen
una ramificación desarrollada, estas alcanzan un mayor tamaño que las antes mencionadas.
 Tipo IV: de crecimiento indeterminado trepador, puede alcanzar más de dos metros con una
guía adecuada.

Fuente: (Cabrera,2011)

Desarrollo fisiológico

Son plantas de germinación epigea (germinación fuera del suelo).

FIGURA 1. Etapas de crecimiento del fréjol

En la fase 1 y 2 se puede destacar el aparecimiento de la radícula y su primordio inicial llamado hipocótilo, en


la fase 3 ya surgen las primeras hojas y el crecimiento radicular aumenta, aquí ya se puede diferenciar un sistema
radicular fasciculado. En la fase 4 y 5 se aprecia un mayor crecimiento aumentando la altura del tallo y la longitud
de la raíz. En la fase 6 los cotiledones ya se han caído y las primeras hojas tienen un mayor diámetro, para la
fase 7 se genera el epicótilo y a partir de este sale la plúmula junto con la aparición de las hojas trifoliadas. En
la fase 8 ya se puede ver una planta completamente desarrollada.

Tipo de fotosíntesis

Son plantas de tipo C3 con un fotoperiodo neutro. (Campos, 2002)

Página 3
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

3. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS
Requerimientos edáficos
El fréjol requiere suelos fértiles de topografía plana con un buen drenaje, necesita un buen contenido de
materia orgánica con buena aireación. Es un cultivo que no tolera suelos compactos y el pH del suelo puede
oscilar entre 6,5 y 7,5. (INTA, 2007)
Requerimientos climáticos
TABLA 2. Factores climáticos importantes para el fréjol
Temperatura El fréjol se desarrolla bien en temperaturas de 15 a 27 grados Celsius.

Altitud Aunque generalmente el cultivo predomina en elevaciones entre 400 y 1200


msnm, en Ecuador el fréjol se puede desarrollar hasta una altura de 2600 msnm
en las provincias de Carchi y Loja especialmente y 800 a 1000 msnm en áreas
aledañas al Valle del Chota.

Lluvia De 300 a 900 mm de precipitación en el ciclo dependiendo de la altitud y


frecuencia de lluvia del sector.

Luminosidad A pesar de su papel importante en la fotosíntesis es importante no exponer a


fotoperiodos demasiado largos ya que puede afectar la temperatura interna de
la planta.

Humedad ambiental Como ya se explicó antes el fréjol se desarrolla en climas templados y en


algunas variedades en climas cálidos por lo que un valor exacto de humedad
no es factible. Valores extremos de humedad relativa son los que afectarán al
cultivo. No puede ser ni tan seco ni tan húmedo.

Vientos Vientos largos y fuertes pueden afectar al cultivo ya que las vainas pueden
desprenderse de las ramas.

Fuente: (Peralta, 2005)

4. MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO


Labores culturales
• Semilla
Es importante para la iniciación de un proceso de siembra elegir la semilla indicada siendo esta la más
eficiente en función de los factores agroclimáticos del sector. Es por eso por lo que se debe elegir una
semilla de calidad certificada donde se evite la concentración de plagas y enfermedades y se obtenga la
mayor producción. Se debe renovar la semilla cada dos o tres años y antes de la siembra se debe tratar a
estas con un fungicida. La época de siembra en el Ecuador comúnmente es en los meses de Septiembre
a Diciembre y Febrero a Abril (Arias, 2007)
• Selección del sitio de siembra
En base a la Tabla 2, se debe buscar suelos que no se compacten fácilmente y tengan buen drenaje y
aireación, con una profundidad mayor a los 30 cm. Se recomienda además sembrar en parcelas donde
no se sembró fréjol con el fin de evitar una incidencia de plagas y enfermedades que se han mantenido
en la parcela. (Cabrera,2011)

Página 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

• Preparación del suelo


Si en cultivos anteriores la incidencia de plagas y enfermedades en la producción fue mínima, se puede
incorporar los rastrojos para evitar la erosión del suelo. Sin embargo, si la incidencia fue alta se
recomienda eliminar los rastrojos mediante quema. (Cabrera,2011)
Para preparar la parcela se inicia con un arado de 20 a 30 cm de profundidad seguido de dos pases de
rastra para evitar la concentración de terrones en el suelo, se requiere también hacer un trabajo de
nivelación con pasada de rolos o rodillos para evitar encharcamientos en lluvias excesivas. Si la parcela
o terreno es en una ladera se deberá hacer curvas de nivel para disminuir la pérdida del suelo y el lavado
de nutrientes; se recomienda el empleo de zanjas de ladera y labranza mínima continua para conservar
el agua y el suelo. (Peralta, 2005)
Para una buena proporción de nutrientes que aumentan el desarrollo, crecimiento y productividad del
fréjol es necesario establecer una buena fertilización en el área de trabajo, en la medida de lo posible, se
podrá incorporar los rastrojos de cosechas anteriores para que mejoren la calidad de materia orgánica
presente en el suelo. (INTA, 2007)
Para sembrar el fréjol como monocultivo se puede hacer en cualquier época de siembra con
distanciamientos entre surcos de 50 a 60 cm y 7,5 a 10 cm entre plantas con una densidad de siembra de
166.000 a 220.000 plantas/ha, sembrando de 100 a 120 kg de semilla/ha. Una de las técnicas también
utilizadas es el fréjol intercalado con maíz, el fréjol se siembra a ambos lados del surco de maíz (distancia
de surco 20 a 25 cm) y una distancia entre planta y planta de 20 a 30 cm. (Ochoa, 2012)
Para la fertilización del suelo se recomienda aplicar 2 quintales de 18-46-0 por ha a la deshierba y unos
20 días después (al aporco) aplicar 2 quintales de urea. Para la fertilización foliar se puede realizar 1 o
2 aplicaciones de fertilizantes foliares que contengan los nutrimentos necesarios para un buen desarrollo
de la hoja, se los debe aplicar una semana después del aporco. (Cabrera,2011)
Para un desarrollo vigoroso del fréjol es necesario tener un buen control de malezas. Se recomienda un
control manual de dos deshierbas entre los 15 a 20 y 30 a 35 días después de la siembra, previo a su
floración. La importancia de identificar los insectos que atacan al cultivo recaerá en el rendimiento final,
en fases tempranas se debe combatir larvas, gusanos cortadores y el lorito verde con una dosis de
Thiodan disolviendo 500 cc en 200 litros de agua. Además, para evitar el gorgojo de grano se debe
cosechar el cultivo apenas alcance la madurez, en su proceso de almacenamiento se lo deberá secar bien
al grano y se lo deberá almacenar con cal o ceniza. (Cabrera,2011)
Actualmente se utilizan variados métodos de control de enfermedades del fréjol como lo es la rotación
de cultivos, medidas sanitarias de enfermedades, prácticas culturales, control químico, mejoramiento
por resistencia y producción de semillas limpias y libres de organismos patógenos. A continuación, se
presentará una tabla de enfermedades junto con su dosis y aplicación para combatir estos patógenos.

Página 5
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

TABLA 3. Enfermedades del fréjol

Fuente: (Rodriguez, 2011)


Cosecha y Postcosecha
• Cosecha
Cuando la planta ha alcanzado su madurez fisiológica es el momento oportuno para la cosecha (60-90
días). La planta del fréjol se deberá cortar cuando las hojas tengan un color amarillo limón y las primeras
vainas estén secas casi en su totalidad. Esta labor se deberá hacer en la mañana para evitar el desgrane
de las vainas secas, para su cosecha se requerirá 25 personas/ha o 6 personas/ha tirando a la combinada
o desgranadora. Para arrancar las plantas se consideran dos aspectos fundamentales, las plantas en el
campo tienen un secado natural del grano de manera uniforme perdiendo su humedad y no se debe
permitir que las vainas se sequen demasiado para reducir las pérdidas por su apertura a la exposición del
calor. (Lardizabal, 2013)
• Postcosecha
Para la postcosecha el proceso para obtener la vaina de fréjol consiste primero en el pre secado (humedad
del fréjol del 30 al 50 %), esta actividad se lleva a cabo en horas del día con alta incidencia de luz,
previniendo las posibles lluvias ya que están pueden afectar y acabar con el proceso y por ende con el
cultivo; diferentes métodos se han utilizado para el pre secado como hacer manojos de unas 4 o 5 plantas
y colocarlas en tenderos o establecer un secado de las plantas del fréjol con plástico, para esta técnica se
concentra en un área determinada todo el cultivo y se lo tapa con plástico negro para que ayude a que el

Página 6
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

proceso acelere. Luego pasan las vainas por un proceso de aporreo (humedad del fréjol del 18 al 20 %)
que consiste en golpear las matas secas con un bastón de madera para que las vainas se abran y liberen
el grano. Ya aporreada la planta, esta pasa por un proceso de secado donde el grano de fréjol se extiende
por una cama de plástico y se la expone al sol para reducir su humedad hasta un 13 %. Es importante
realizar todo este procedimiento ya que, si se realiza un proceso rápido para bajar la humedad, el grano
se endurece y se generan daños físicos. El grano llega a la última fase que es la de almacenamiento, su
almacenaje deberá hacerse en lugares limpios, aireados y libres de plagas; se deberá ensacar el grano
para su futuro expendio. (García, 2009)
El promedio del rendimiento en grano seco es de 500 a 2000 kg/ha. (Matute, 2013)

5. POTENCIAL AGROINDUSTRIAL
• Valor nutritivo
TABLA 4. Características nutrimentales del fréjol

Fuente: (JohnyFit, 2013)

Página 7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

• Usos agroindustriales del fréjol


En el Ecuador y en todo el mundo se consume mayoritariamente al fréjol en forma de grano seco. Las
alternativas agroindustriales no son tan amplias ya que el consumidor ha mantenido en su dieta
únicamente el consumo del fréjol como grano. Esto no significa que no haya ciertos productos a base de
fréjol que tengan un posible uso agroindustrial y que sea apreciado por el consumidor.
Gracias a la cantidad de variedades el principal producto agroindustrial que se consume es el fréjol
enlatado, en Ecuador principalmente se consume el fréjol rojo. A continuación, se dará una lista de los
productos agroindustriales que se elaboran a partir de esta especie.
 Puré de fréjol
 Snack o totopos de fréjol
 Leche de fréjol
 Harina de fréjol
 Chili bean
 Vainas de fréjol (uso humano y animal)
• Flujo de un proceso agroindustrial

Proceso de elaboración del puré fréjol enlatado

RECEPCIÓN

TANQUE DE ALMACENAMIENTO

LAVADO

REMOJO

COCCIÓN

MOLIDO Especias

ENVASADO

ESTERILIZADO

ENFRIAMIENTO

ALMACENADO

Página 8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

6. COSTOS DE PRODUCCIÓN

• Costos de producción de 1 ha de fréjol arbustivo en grano seco.


TABLA 4. Análisis de producción de costos del fréjol
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALOR VALOR PORCENTAJE
UNITARIO TOTAL ($) (%)
($)
[A] COSTOS DIRECTOS
1. PREPARACIÓN DEL
SUELO
Análisis de suelo Análisis 1 25 25
Arada y cruza Horas/tractor 9 20 180
Surcado y huachado Horas/tractor 2 20 40
Arreglo de surcos jornal 4 18 72
Subtotal 317 14,22

2. MANO DE OBRA
Riego de siembra jornal 4 18 72
Siembra jornal 10 18 180
Fertilización jornal 4 18 72
Deshierba jornal 4 18 72
Aplicación de fungicidas e insecticidas jornal 4 18 72
Riegos (8 días) jornal 4 18 72
Aporque jornal 6 18 108
Cosecha, acarreada y trilla jornal 15 18 270
Subtotal 918 41,18

3. INSUMOS Y
MATERIALES
Semilla Kg 120 3 360
Fertilizante Sacos 4 43 172
Plaguicidas Kg 3 25 75
Costales costal 40 0,2 8
Subtotal 615 27,58

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 1850 82,98

[B] COSTOS INDIRECTOS


Interés (7% del CD) 129,5
Arriendo por ciclo ha 1 250 250
Subtotal 379,5 17,02

TOTAL (CD + CI) 2229,5 100

Promedio de cosecha kg 1800 2,20 3960

qq 39 100 3900
Fuente: (Peralta, 2013)

Página 9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Es importante reconocer que tal costo de producción se ajusta a variables como las condiciones climáticas,
localidades, variedades del fréjol y diferentes usos de maquinaria. En base al análisis de valores se obtiene una
ganancia neta de $ 1730,5 lo que indica una relación beneficio costo de 1,77.

7. ESTADÍSTICAS
• Área sembrada en Ecuador y producción.
La creciente demanda del fréjol considerado como alimento básico en gran parte del mundo ha
aumentado la producción un 82.42 % en fréjol tierno desde el año 2000 al 2012, se registró que en el
año 2012 hubo una producción de 8.45 mil de toneladas, mientras que en el año 2000 la producción era
de 15.92 mil de toneladas. (MAGAP, 2013)

FIGURA 2. Producción Nacional de fréjol

La superficie de siembra como debe ser lógico también ha ido aumentando, pues según los datos
obtenidos la provincia de Azuay tiene una mayor área sembrada de fréjol tierno y seco. El censo en el
año 2000 estima una superficie cosechada de 13.6 mil hectáreas, mientras que en el año 2012 ya aumentó
la superficie sembrada a 30 mil hectáreas. (MAGAP, 2013)

FIGURA 3. Área de siembra del fréjol

• Exportaciones e importaciones.
La tendencia de exportaciones experimentó un alza en el período 2000-2012, en el año 2000 Ecuador
exportó un total de 7.75 mil toneladas, registrando el pico máximo en el año 2005 con 24.71 mil
toneladas, de ahí la tendencia ha ido disminuyendo a un total de 12.5 mil toneladas de exportación en el
año 2012. Las importaciones han sido mínimas, estas en función de cumplir ciertos requerimientos del

Página 10
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

consumidor que en el Ecuador no se puede producir, en el año 2012 se importó un total de 810 toneladas.
(MAGAP, 2013)

FIGURA 3. Importaciones y exportaciones en el período 2000-2012

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Arias, J; Rengifo, T. (2007). Buenas prácticas agrícolas en la producción del frijol voluble.
Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1359s.pdf (Diciembre, 2017)
• Cabrera, C; Reyes, C. (2011). Guía técnica para el manejo de variedades del frijol. Recuperado de
http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Tecnica%20Frijol.pdf (Diciembre,
2017)
• Campos, A. (2002). Respuesta al fotoperiodo de familias segregantes de frijol de alto potencial de
rendimiento. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61025102 (Diciembre, 2017)
• El Comercio. (2011). 4 variedades de fréjoles se consumen. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/variedades-de-frejol-se-consumen.html (Diciembre,
2017)
• García, E. (2009). Guía técnica para el cultivo del frijol. Recuperado de
http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF (Diciembre, 2017)
• INTA. (2007). Guía tecnológica del cultivo del frijol. Recuperado de
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20FRIJOL.pdf (Diciembre, 2017)
• JohnyFit. (2013). Beans nutritional value. Recuperado de http://www.johnyfit.com/beans-nutritional-
value/ (Diciembre, 2017)
• Lardizabal, R; Arias, S. (2013). Manual de producción del frijol. Honduras: USAAID.
• MAGAP. (2013). Fréjol tierno y seco, Boletín Situacional 2013. Recuperado de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2013/frejol.pdf (Diciembre, 2017)
• Matute, L. (2013). Evaluación agronómica de 15 cultivares de fréjol arbustivo. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5101/1/UPS-CT002697.pdf (Diciembre, 2017)
• Ochoa, E. (2012). Estudio del fréjol en el Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3501/1/tesis%20final%20Emilio%20Ochoa%20T..pdf
(Diciembre, 2017)
• Peralta, E; Murillo, A.; Caicedo, R. (2005). Manual agrícola de leguminosas. Recuperado de
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Manual_agricola%20_leguminosas.pdf
(Diciembre, 2017)
• Peralta, E; Mazón, N. (2013). Fréjol arbustivo y arveja en las provincias de Cañar, Azuay y Loja.
Recuperado de http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2722/1/iniapscpm413.pdf (Diciembre,
2017)
• Rodriguez, V. (2011). Campaña manejo fitosanitario del frijol. Recuperado de
http://www.cesaveg.org.mx/html/folletos/folletos_11/folleto_frijol_11.pdf (Diciembre, 2017)

Página 11
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

• Reyes, E. (2008). Historia, naturaleza y cualidades alimentarias del frijol. Recuperado de


http://www.estudiosdeldesarrollo.mx/administracion/docentes/documentos_personales/15599Investiga
cionCientificaVol4No3_1.pdf (Diciembre, 2017)
• Torres, E. (2013). Caracterización de la producción de frijol en la provincia de Cotopaxi Ecuador:
Caso comuna Panyutag. Recuperado de
https://www.uea.edu.ec/cipca/images/C2_caracterizacion_produccion.pdf (Diciembre, 2017)

Página 12

Anda mungkin juga menyukai