Anda di halaman 1dari 9

X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas

Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER


Intervención nº.: 53
Paginación: Página 1 de 9

53. EVALUACIÓN DEL PATRÓN DE APEGO EN UNA MUESTRA DE MADRES


CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO DE MALTRATO.
M.Sadurní Brugué1; G. Sadurní Brugué2; M. Pérez Burriel3; M.T. Pi Ordoñez4.

Marta Sadurní Brugué1. Laboratorio de Vínculo Afectivo. Departamento de Psicología. Universidad de Girona.
marta.sadurni@udg.edu
Gemma Sadurní Brugué2. EAIA Gironès del Consorsi de Benestar Social (Gironès-Salt).
gemma.sadurni@girones.cat
Marc Pérez Burriel3. Laboratorio de Vínculo Afectivo. Departamento de Psicología. Universidad de Girona.
marc.perez@udg.edu
Maria Teresa Pi Ordoñez4. CSMIJ del Gironès. Institut d’Asistència Sanitària. Girona. maite.pi@ias.scs.es

RESUMEN

Las madres a quienes se ha retirado la custodia de su/s hijo/s tienen en común la


presencia de múltiples factores de riesgo de maltrato. Esta acumulación de factores de
riesgo se ha asociado con la reincidencia y la pérdida permanente de la custodia del
niño/a. Hemos empleado la Entrevista de Apego para Adultos (AAI) para valorar el tipo
de patrón de apego de una muestra de 12 madres a quien se ha retirado la custodia de
su hijo/a . Los resultados muestran que el 100% de las madres presentan un patrón de
apego inseguro así como un predominio del patrón de apego desorganizado (U/d). En la
muestra estudiada destacan asimismo una elevada distribución del patrón CC con un
perfil Ds/E1. Se discuten estos resultados en relación al cúmulo de factores de riesgo
presentados por estas madres y su severa dificultad en la consecución de sus planes de
trabajo de mejora.

ABSTRAC

Mothers with baby children in tutelage administration have in common the presence of
multiple maltreatment risk factors. This accumulation of risk factors has been associated
with maltreatment recurrence and permanent loss of custody of the child. Using Adult
Attachment Interview (AAI) we assessed the type of attachment pattern of a sample of 12
mothers who had lost the custody of her child. The results show that 100% of the mothers
have an insecure attachment pattern and a predominance of disorganized attachment
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 2 de 9

pattern (U/d). In the study sample also include a high distribution pattern with a subgroup
Ds/E1 CC. These results are discussed in relation to the accumulation of risk factors
produced by these mothers and severe difficulty in achieving their work plans for
improvement.
PALABRAS CLAVE
Maltrato Infantil, Apego, Factores de riesgo, competencias parentales, AAI.
KEYWORDS
Child maltreatment, attachment, risk factors, parental competences, AAI

1. INTRODUCCIÓN: EL PATRÓN DE APEGO ADULTO COMO FACTOR DE RIESGO

El estudio de los factores de riesgo asociados a la reincidencia del maltrato infantil


por parte de los progenitores apunta a una compleja miríada de factores inter-
relacionados como la ‘dependencia de sustancias tóxicas’, ‘grave inestabilidad
emocional’, ‘historia psiquiátrica’, ‘falta de habilidades y competencias parentales’,
‘pobreza crónica’ o ‘ausencia de soporte social’.
Por otra parte, aunque ninguno de ellos por si sólo explica la reincidencia del maltrato sí
lo hacen cuando estos factores se acumulan (Larrieu, Heller, Smyke, & Zeanah, 2008).
Autores como Either, Couture y Lecharite (2004) exponen que es justamente esta
acumulación de factores de riesgo la que conlleva una severa dificultad en el logro o en
el mantenimiento de los cambios realizados por estos padres tras un programa de
intervención psicosocial, y por tanto una recaída en las situaciones de maltrato.

La teoría del apego de John Bowlby permite plantearse la existencia de variables


mediadoras que estén funcionando como verdaderos atractores de esta acumulación
de factores de riesgo. Des del punto de vista de los teóricos del apego la representación
mental que las madres se han hecho de las interacciones con sus propias figuras
vinculares forma su modelo mental interno (internal working model). Éste modelo interno
actuaría a modo de variable mediadora entre las experiencias vividas en la infancia y las
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 3 de 9

relaciones afectivas que se establecen en la vida adulta, así como, en la propia


capacidad parental.

Numerosas investigaciones apuntan a que el mundo representacional


desorganizado que se da en algunas madres que han sufrido experiencias vitales de
inseguridad, abusos o pérdidas puede considerarse un factor de riesgo para el propio
hijo/a (Benoit y Parker, 1994; Ward y Carlson, 1995; Sadurní, Sadurní, Pérez Burriel, Pi y
Caselles, 2009) además de predictor de un vínculo desorganizado que se va a establecer
entre la díada, cerrando así, el ciclo fatal de la trasmisión del maltrato (Fonagy, Steele y
Steele, 1991).

2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivos de la investigación

Estudiar el patrón o estilo de vínculo afectivo de madres con expediente de


desprotección hacia su hijo/a abierto. Concretamente, conocer si estas madres muestran
modelos operativos internos o patrones de vínculo afectivo similares.

2.2. Participantes

Las madres que han participado en este estudio tenían al menos 1 hijo de edad
comprendida entre 0 y 5 años en situación de tutela administrativa. En todas ellas la
causa de la retirada fue debida a la acumulación de factores de riesgo y supervisión
inadecuada o negligencia en el cuidado del niño/a. Las sujetos tienen una edad
comprendida entre los 14 y los 44 años (M =29,25), un nivel de estudios bajo, relaciones
de pareja inestables, y situación socio-laboral y de vivienda precarias. La mitad presenta
dependencia de consumo de tóxicos y otro 50% presenta una historia previa de malos
tratos. Tres de las madres estudiadas habían sido a su vez, niñas tuteladas por la
administración.
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 4 de 9

2.3 Instrumentos

A todas las participantes se les administró la Entrevista de Apego para Adultos


(Adult Attachment Interview, AAI) (George, Kaplan y Main, 1984, 1985, 1996) así como un
Inventario de Datos Familiares, Sociales y Contextuales elaborado por nuestro grupo de
investigación.
La AAI ha sido transcrita y codificada por dos jueces independientes y acreditados.

2.4 Clasificación del sistema de vínculo adulto

El sistema de clasificación de la AAI (Main, Goldwyn y Hesse, 2002) establece las


categorías y subcategorías del sistema de vínculo afectivo que se pueden consultar en la
Tabla 1.

ENTREVISTA DE APEGO ADULTO (AAI)


Categorías globales y Subcategorías

Vínculo Seguro/Autónomo (Free/Autonomus, F)

Personas con capacidad para hablar del pasado con coherencia, el sujeto se siente
libre para explorar los pensamientos, sentimientos y la huella de las experiencias vividas
sobre sí mismo, sean positivas o negativas.

F1 - Dejando atrás las experiencias difíciles. Sujetos con historias traumáticas o


experiencias duras que, de forma consciente y deliberada, intentan mirar hacia
adelante y buscar nuevas figuras de apego o una redirección de su vida.

F2 - Algo evitativos. Sujetos algo reservados, irónicos o poco dados a mostrar sus
sentimientos pero que reconocen el valor de los afectos, muestran compasión y
capacidad de perdón aunque esta defensa les puede llevar a idealizar un poco o
mostrarse algo resistentes a recordar el pasado.

F3 - Prototípico de la categoría F. Coherentes, lúcidos, dan una imagen completa de


sus padres, de sus experiencias y de si mismos. Aunque las experiencias puedan haber
sido negativas, no hay rencor ni trato derogatorio en la forma en que habla de ellas o
de sus figuras de apego.

F4 - Expresión profunda del valor de las relaciones emocionales con algunas


manifestaciones de preocupación por las figuras de apego o experiencias vividas.

F5 - Moderadamente preocupado o enojado. Con coherencia, contención y sentido


del humor, el sujeto deja entrever, no obstante, que aún está algo resentido o
preocupado con sus padres u otras personas queridas. Sin embargo es consciente de
ello y de cómo ello le influye a veces en su comportamiento, personalidad o en su
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 5 de 9

propia relación con sus hijos.

Vínculo Rechazante/Evitativo (Dismissing, Ds)

Personas que restringen el acceso de la mente a las propias experiencias y relaciones


con las figuras de apego. Suelen dar una imagen no coherente ni acorde con la
realidad, idealizando las situaciones vividas, los recuerdos afectivos e incluso la imagen
de los progenitores o figuras de vínculo. Enfatizan la propia fortaleza e independencia.

Ds1 - Rechazo al apego. El sujeto bloquea el discurso alegando ausencia de memoria


sin mostrar preocupación por ello. Discrepancia exagerada entre la imagen que el
sujeto quiere dar sobre los hechos y los hechos en sí mismos así como acusada
idealización de los padres u otras figuras de apego. Énfasis en que todo lo que le ocurre
o ha ocurrido es normal. El sujeto no muestra apenas atisbos de conciencia o
capacidad de análisis de su vida ni muestra emociones al respecto.

Ds2 - Derogación del apego. El sujeto quizás no bloquea el discurso pero produce
sentencias derogatorias y despreciativas sobre hechos, acontecimientos, recuerdos o
figuras de apego.

Ds3 - Restrictos en la expresión de los sentimientos. Aunque estos sujetos pueden relatar
algunas experiencias negativas ocurridas en su infancia manifiestan una fuerte
tendencia en denegar el impacto que ha podido producirles o las minimizan o
normalizan.

Ds4 - Temor por la muerte de un hijo sin lograr identificar la causa del mismo. Categoría
poco usual en muestras no clínicas.

Vínculo Preocupado (Preoccupied; E):

Los sujetos se muestran preocupados o enojados respecto a las experiencias afectivas


vividas, de tal manera que la conversación con ellos resulta difícil. Se muestran
confusos, alargan los turnos de conversación perdiéndose en detalles irrelevantes o
pierden el hilo de su pensamiento. A pesar de que parecen más capacitados para
hablar de su pasado que los sujetos clasificados como Ds, su discurso no se muestra
abierto a la reflexión ni al cambio.

E1 - Pasividad o vaguedad en el discurso. El sujeto pierde el hilo del discurso, le resulta


difícil focalizar en los aspectos de la entrevista y da una imagen de la infancia y de la
familia idílica, en tono exultante y con escaso contacto con la realidad.

E2 - Enojado/Conflictivo. Los sujetos parecen no poder desprenderse de sus


experiencias y de los sentimientos de rabia y enojo que aún sienten por
acontecimientos vividos en la infancia y con sus figuras de apego.

E3 - Preocupados por recuerdos de naturaleza traumática. El discurso narrativo de esas


personas parece estar relacionados con “algo traumático” que les ocurrió sin que se
pueda precisar de qué se trata. Estas experiencias parecen controlar sus procesos
mentales.

Vínculo con Traumas o Duelos No Resueltos (Unresolved; U/d):

Además de las categorías F, Ds y E, el texto narrativo de un sujeto puede evidenciar si


X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 6 de 9

existe una desorganización del sistema de vínculo y de los procesos de pensamiento


debido a un trauma (pérdida o abuso) no resuelto.

Vínculo Inclasificable (Cannot Classify; CC):

El patrón de vínculo no se puede clasificar en una sola categoría puesto que el estado
mental de la persona evidencia una mezcla de estilos y de estrategias. Esta categoría
raramente aparece en población normalizada.

Tabla 1: Categorías y subcategorías del sistema de vínculo afectivo de la AAI (Main,


Goldwyn y Hesse, 2002)

3. RESULTADOS.

La Figura 1 refleja las distribuciones del patrón de apego aparecidas en el grupo


estudiado. Como se puede apreciar no se ha encontrado ninguna madre con un vínculo
afectivo de tipo seguro. Un 92% muestran un patrón de vínculo rechazante (Ds). Un dato
importante a resaltar es que 8 de estas madres (67%) muestran al mismo tiempo un
patrón de vínculo preocupado E. Esto nos conduce a un notable porcentaje de sujetos
CC, 58% cuyo patrón de vínculo no es clasificable en ninguna categoría determinada,
sino que mezclan o van variando de forma rápida entre el rechazo y evitación del
vínculo (Ds) a la fijación y preocupación relacionada con las figuras de apego (E).

Un análisis pormenorizado que tenga en cuenta las subcategorías de los patrones


de apego revela un alto porcentaje de la combinación de las subcategorías Ds3/E1
seguidas del patrón Ds2/E1. Por otro lado, el análisis del vínculo desorganizado por duelo
o trauma no resuelto arroja un 67% (n=8) de madres con conflictos psíquicos relacionados
con historias traumáticas vividas.
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 7 de 9

Complicado- Vínculo con Traumas Vínculo


Seguro / Autónomo (Free- Rechazantes Preocupado o Duelos No Inclasificable
Autonomous; F) (Dismissing:Ds) (Entengled- Resueltos (Cannot Classify;
Preoccupied; E) (Unresolved; U) CC)

Código Madre F1 F2 F3 F4 F5 Ds1 Ds2 Ds3 Ds4 E1 E2 E3 U/d CC


001
002
003
008
006
012
004
007
017
009
013
005

Frecuencias 0 11 8 8 7
Porcentajes 0% 92% 67% 67% 58%
Van Ijzendoorn y
Bakermans- 58% 24% 18% 20% ♦
Kranenburg*

* Van Ijzendoorn y Bakermans-Kranenburg ,(1996) - [Metanálisis 584 madres no clínicas]. - Madres con patrones CC / Ds / E
♦ La categoria CC o vínculo inclasificable aparece raramente en los sujetos pertenecientes a la población no clínica

Figura 1: Cuadro superior: distribuciones del patrón de apego aparecidas en el grupo de


12 madres estudiado. Quadro inferior: Comparación de los resultados con el metanálisis
de Van Ijzendoorn y Bakemans-Kranenburg (1996).
4. DISCUSIÓN

Si comparamos nuestros resultados con los datos aportados por van IJzendoorn y
Bakermans-Kranenburg (1996) en su trabajo de meta análisis sobre aplicaciones del AAI a
distintas muestras de sujetos pertenecientes a la población general (Figura 1), las
diferencias son notables. Si nos atenemos a los resultados encontrados por Main,
Goldwyn y Hesse (2002) sobre la subcategoría E1 tendremos, asimismo, que en una
muestra de 120 sujetos de población de bajo riesgo, solo un 2% fue codificado como E1 y
otro 2% como Ud/E1. Por otra parte se ha encontrado el patrón CC/Ds3/E1 en población
clínica sin que esté muy clara todavía el alcance de estos hallazgos.

Por de pronto, nuestro estudio puede aportar que el 74% de las madres estudiadas
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 8 de 9

presenta el siguiente patrón: CC/Ud/Ds3 (o y Ds2) /E, un patrón que revela presencia de
desorganización del pensamiento y estado mental por traumas no resueltos (U/d), y un
modelo interno de representación del vínculo antagónico e incoherente a partir del cual
estas mujeres establecen sus relaciones personales y de afecto.

¿Es esta la respuesta a la dificultad de cambio y consecución de los planes de


trabajo que presentan estas madres/padres? ¿Debería el patrón de apego ser
considerado un factor de riesgo en sí mismo? ¿Es la reorganización del patrón de apego
un primer paso necesario en el establecimiento de metas y objetivos que constituyen el
plan de trabajo a realizar con esos padres? Esas son algunas de las reflexiones que
invitamos a realizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

Benoit, D. y Parker, K. C. H. 1994, Stability and Transmission of Attachment across Three


Generations. Child Devolopment, 65, 1444-1456.
Fonagy, P., Steele, M., & Steele, H. 1991, Maternal representationof attachment during
pregnancy predict the organisation of infant-mother attachment at one year of age.
Child Development, 62, 891-905.
George, C.; Kaplan, N. y Main, M. (1984, 1985, 1996). Adult Attachment Interview.
Unpublished manuscript, University of California. Berkeley. Department of Psychology.
University of California. Berkeley.
Larrieu, J.A., Heller, S. S., Smyke, A.T., & Zeanah, C.H. (2008). Predictors of permanent loss of
custody for mothers of infants and toddlers in foster care. Infant Mental Health Journal,
29, 48-60.
Main, M.; Goldwyn, R., y Hesse, E (2002). Adult Attachment Rating and classification
system. (Version 7.1.). Unpublished manuscript. University of California. Berkeley.
Sadurní, M. Sadurní, G., Pérez Burriel, M. Pi, M.T.y Caselles, S (2009). Assessment mental
representat ion of at tachment in a sample of mothers with baby children in tutelage
administration. Poster presentado en 2009 International Attachment Conference.
X Congreso Estatal de Infancia Maltratada Libro de Actas
Sevilla, 4, 5 y 6 de Noviembre de 2010. Modalidad: POSTER
Intervención nº.: 53
Paginación: Página 9 de 9

Fundació Ferran Angulo, Barcelona. 2-4 Octubre.


Van Ijzendoorn, M.H. y Bakermans-Kranenburg, M.J. (1996). Attachment representations in
mothers, fathers, adolescents, and clinical groups: A meta-analytic search for
normative data. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 64, 8-21.
Ward, M. J. & Carlson, E. A. (1995) Association among adult attachment representations,
maternal sensibility, and infant-mother attachment in a sample of adolescent mothers.
Child Development, 66, 69-79.

Anda mungkin juga menyukai