Anda di halaman 1dari 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

CARRERA BIOLOGÍA

LIF V Morfología y fisiología de plantas con semilla.

DESARROLLO VEGETAL

Identificación de plantas C3 y C4

Aguillón Solís Edson1, Morales de la Cruz Pedro Fernando1, Vázquez Salazar Edgar1.
1 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Resumen.

Morfológicamente las plantas están adaptadas a ciertas condiciones en la cuales


desarrollan diferentes mecanismos de supervivencia. Las plantas C3 son las más
comunes, estas abren los estomas cuando las luz actúa sobre ellas para generar el
intercambio gaseoso. Estas plantas se desarrollan en climas templados, sombreados, fríos o
muy húmedos, donde la eficiencia del proceso fotosintético aumenta al disminuir la temperatura.

Por otra parte tenemos a las plantas C4 las cuales poseen otro mecanismo metabólico.
Las plantas C4 están adaptadas a ambientes tropicales y desérticos, por lo que sus
estomas se cierran ante la presencia de luz evitando así la perdida de agua y el suministro
de CO2 se ve resuelto gracias al que se sintetiza malato y CO2 de nueva cuenta en la ruta
metabólica, el cual es usado en el ciclo de Calvin dentro de la vaina del haz, a diferencia
de las plantas C3 que fijan el CO2 en el mesofilo de la hoja.

El contraste morfológico entre estos dos tipos de hojas está plenamente marcado debido
a las diferentes adaptaciones estructurales que poseen.
Introducción.

La fotosíntesis se divide en dos etapas: fase lumínica o electroquímica y fase oscura o


química, desarrollándose ambas con la planta iluminada. Durante la fase electroquímica,
la energía lumínica asociada a fotones, es captada por los pigmentos fotosintéticos y
transformada en energía electrónica y ésta, finalmente en poder reductor en forma de
NADPH+H+ y energía química de enlace en forma ATP; durante la fase química, el poder
reductor en forma de NADPH+H+ y la energía química de enlace en forma de ATP,
generados durante la fase electroquímica, son utilizados para proceder a la asimilación
reductora de los elementos biógenos C, N, S y P, que son captados por la planta, bajo la
forma de compuestos con un alto grado de oxidación: CO2 atmosférico captado por los
estomas de las hojas y sales minerales NO3, SO4 y PO4 absorbidas en disolución acuosa por
las raíces y transportadas (savia bruta) hasta las hojas a través de los elementos
conductores del xilema. Los elementos biógenos quedan incorporados a la nueva materia
orgánica, hidratos de carbono, aminoácidos etc.

Las cifras de producción primaria en diferentes ecosistemas se escalonan entre amplios


límites, y es baja si se compara con la forma en que los organismos vivos, bajo la presión
de selección natural, han resuelto otros problemas. Esto indica que el principio rector en
la evolución de la fotosíntesis y de los ecosistemas en su conjunto no ha sido maximizar el
aprovechamiento de la energía disponible, y si utilizar la energía necesaria para el
mantenimiento del máximo grado de organización, que en cada planta y en la totalidad de
cada ecosistema permiten los factores limitantes, y entre ellos, como veremos aquí, el
agua (Cordero, 2003).

La fijación fotosintética del CO2 sucede en las plantas superiores en el estroma de los
cloroplastos y se produce, generalmente,
mediante el ciclo reductivo de las
pentosas-fosfato, aunque algunas plantas
han desarrollado rutas metabólicas
auxiliares, que les permiten crecer
eficazmente en zonas tropicales (plantas
C4) o desérticas (plantas CAM) (Cordero,
2003).

Las plantas de metabolismo fotosintético


C3 Es el metabolismo más común entre
las plantas. Anatómicamente, el mesófilo
está diferenciado en esponjoso y en
empalizada (Figura 1, a) Este tipo de
planta fijan el CO2 realizando el ciclo de
Calvin, catalizado por la enzima Rubisco.

Fig 1. Anatomía foliar de plantas C3 y C4


Existe un proceso respiratorio no mitocondrial que consume O2 y produce CO2 estimulado
por la luz, conocido como fotorrespiración. Cobra importancia en las plantas C 3 porque
disminuye la capacidad fotosintética: la velocidad de la fotosíntesis neta decae al fijarse
menos carbono con el mismo gasto de agua. Además para compensar la pérdida de CO2 se
tiende a una apertura estomática. Todo esto conlleva a una menor eficiencia del uso del
agua (EUA) (Langtry et al. 2013).

Plantas como maíz, tienen una vía de captación de CO2 conocida como ciclo C4 que
minimiza el proceso de fotorrespiración. Este ciclo ocurre en el citosol de las células del
mesófilo, mientras que el ciclo C3, que ocurre seguidamente al ciclo C4, lo hace en los
cloroplastos de las células de la vaina. (Figura 1, b)

En las plantas C4 la PEP (fosfoenolpiruvato) carboxilasa incorpora el CO2 a una molécula de


fosfoenolpiruvado (PEP), de 3 carbonos, que se transforma en oxalacetato (OAA), de 4
carbonos El OAA se transforma en malato (o en aspartato), que pasa a la célula de la vaina
donde hay cloroplastos con rubisco. En la célula de la vaina el malato es decarboxilado y
rinde CO2 y una molécula de 3C. Mientras la molécula de 3C vuelve a la célula del mesófilo
y regenera el PEP, con gasto de ATP, el CO2 es usado por la rubisco para carboxilar a la
ribulosa 1,5P y dar comienzo al ciclo C3 (Pérez y Pérez, 2012).

Objetivos.

 Identificar plantas con metabolismo C3 y C4 mediante cortes anatómicos fijos y


patrones de distribución del almidón en la lámina foliar.
 Reconocer e identificar las características anatómicas de las hojas de frijol
(Phaseolus Vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.).
 Obtener el patrón de coloración que presenta el almidón en la lámina de las hojas
de maíz y frijol.

Material.

 Hojas frescas de frijol y maíz  Pinzas de disección


 Recipiente para baño maría  Lugol
 Vaso de precipitado de 100 mL.  Alcohol 80%
 Cajas Petri  Microscopio óptico
 Navajas de un solo filo  Microscopio estereoscópico
 Portaobjetos  Parrilla de calentamiento
Método.

Una vez seleccionadas las hojas de frijol (Phaseolus Vulgaris L.) y maíz (Zea mays L.)
frescas y sanas, se sumergieron en agua hirviendo durante un minuto. Posteriormente
fueron transferidas a un vaso de precipitado con alcohol al 80% (v/v) para ser sometidas a
baño María hasta que fue evidente el cambio en la coloración. Después fueron
transferidas a una caja Petri y fueron cubiertas por agua en un periodo de 5 minutos,
transcurrido el tiempo, fue eliminada el agua para adicionar 3 gotas de Lugol (Anexo I)
sobre la hoja y se dejó 5 minutos para después lavarlas.

Se hicieron cortes en las láminas foliares utilizando el microscopio estereoscópico para


visualizar posteriormente en el microscopio óptico.

Resultados.

Una vez hechos los cortes a las láminas foliares se obtuvieron las siguientes
observaciones:

Hoja de maz.

Las células de la vaina del haz vascular se observaron con una coloración de verde más intenso,
debido a la presencia de cloroplastos.

a
b

Fig 2. Corte transversal de hoja de Corte transversal de hoja de maíz


maíz visto a 100 aumentos. visto a 400 aumentos.
a. Vaina del haz vascular.
b. Xilema.
c. Floema
Hoja de frijol.

Corte transversal de hoja de frijol


Fig 3. Corte transversal de hoja de visto a 400 aumentos.
frijol visto a 100 aumentos. d. Epidermis del haz.
e. Parénquima empalizada.
f. Parénquima esponjoso.

Hoja de maíz teñida.

g
Fig 4. Corte transversal de hoja de g. Epidermis
maíz visto a 100 aumentos. h. Células buliformes.
i. Haz vascular.
j. Célula de la vaina del haz.
Hoja de frijol teñida.

m
n

Fig 5. Corte transversal de hoja de k. Epidermis del haz.


frijol visto a 400 aumentos. l. Células del mesófilo.
m. Epidermis del envés.
n. Tricoma.

Discusión de resultados.

En su artículo publicado en 2012, Pérez y Pérez, describieron que las principales


diferencias entre el metabolismo C3 y C4, se manifiestan en la anatomía interna de las
hojas, en plantas C4 se incluyen dos tipos de células clorofílicas: las células del mesófilo, y
las células de la vaina que rodean a los conductos vasculares foliares; mientras que en
plantas de metabolismo fotosintético C3 anatómicamente el mesófilo está diferenciado en
parénquima esponjoso y en empalizada.

Conclusiones.

La comparación anatómica de estos dos tipos de platas pone en evidencia los diferentes
sistemas que poseen, en la leguminosa podemos notar la tinción del almidón en toda la
hoja, mientas que en el maíz la tinción se realizó de manera específica en las células de la
vaina del haz debido a la presencia del ciclo de Calvin que genera almidón, contario a la
leguminosa donde en todo el mesofilo se genera el ciclo de Calvin. En la Fotosíntesis las
plantas C3 las células del mesofilo generan la fotorespiración, contario a las plantas C4
donde la vaina del haz es la encargada de la de llevar el ciclo de Calvin es así que el
almidón se encuentra distribuido en diferentes zonas.

Las diferencias morfológicas de cada tipo de planta están ligadas directamente a tipo de
necesidades y ambienté en el cual se encuentren. Así como el tipo de ruta metabólica
empleada.
Referencias.

 Cordero S. R. 2003. Plantas de metabolismo fotosintético C3, C4 Y CAM. CERO SPIN.


p 121.
 Langtry A., Martín L., Merino J. Dos metabolismos Fotosintéticos con un mismo
destino, mejorar la EUA.UAH.
 Pérez M. L. A., Pérez F. F. 20012. Análisis de las diferencias fisiológicas en procesos
fotosintéticos entre plantas C3 y C4. Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de
Ciencias Agronómicas. Villaflores, México. p. 15.

Anda mungkin juga menyukai