Anda di halaman 1dari 10

Subsecretaría de Educación Media Superior

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORES DE EDUCACIÓN


MEDIA SUPERIOR

CURSO DISCIPLINAR DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES

Módulo III.
Problemáticas a estudiar desde las ciencias sociales.
Actividad: M3_E2. Producto integrador del módulo III: Cuestionario de
Derecho.

Tutora: Mtra. Lydia Guadalupe Rocha Cosio


Alumno: Simon Paulino Escamilla
Conalep, Villa Victoria, Estado de México.

Octubre del 2017


M3_E4: CUESTIONARIO DE DERECHO

1. Menciona y explique el proceso para la creación de una Ley.

Antes de contestar la pregunta, debemos recordar que una de las disciplinas de las Ciencias
Sociales es el DERECHO, que está formado por un conjunto de normas jurídicas que concede
facultades o que impone deberes y otorgan derechos, a fin de establecer las bases de
convivencia social y cuyo objeto es garantizar los intercambios y dotar a todos los miembros
de la sociedad de los mínimos de seguridad, igualdad, libertad y justicia.

El proceso legislativo es el procedimiento establecido en la Constitución para la creación de


las leyes o normas jurídicas; es decir, el proceso legislativo para la creación de una ley, tiene
su fundamento en el artículo 72 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, que a
la letra dice: Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose el reglamento de debates
sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones (Constitución,
2017).

a) Iniciativa.- Es el primer paso y son los documentos que contienen las


propuestas de ley o decreto de acuerdo con el artículo 71. Compete al
presidente de la república, a los diputados y senadores, a las legislaturas de
los estados y de la Ciudad de México.

b) Discusión.- Es el análisis que en su carácter de cámara de origen hace la


cámara de diputados o de senadores, respecto de las iniciativas de ley en turno.

c) Aprobación.- Análisis que hace la cámara revisora cuando recibe una


iniciativa ya discutida por la cámara de origen, si la revisora no hace
observaciones dentro de los diez días siguientes (aprobación total tacita) a la
fecha en la que la recibe o manifiesta que la ha aprobado y entonces la envía
al Ejecutivo (expresa). Cuando hace observaciones y la devuelve, dentro de
dicho periodo, a la cámara de origen indica que la desaprueba (Faz, López y
Santana, 2014).

d) Sanción.- Corresponde al presidente de la republica cuando recibe una


iniciativa de ley o decreto ya aprobada, quien si no tuviese observaciones que
hacer, la publicara inmediatamente. Derecho de veto.- Es la facultad al
presidente de la república y consiste en que cuando una iniciativa de ley o
decreto ha sido aprobada por el poder legislativo, puede devolverla a la
cámara revisora, haciendo observaciones o bien, cuando se lesionan
gravemente los derechos de los ciudadanos, esto puede hacerlo por una sola
ocasión.

e) Publicación.- Es deber y obligación del presidente de la república, cuando


agotados los trámites de una iniciativa de ley o decreto se han cumplido y
conforme al procedimiento establecido en los diversos incisos del art. 72 de
la constitución. Dar a conocer a todos la ley, publicándola en el Diario Oficial
de la Federación, debiendo contener el texto íntegro de la ley o decreto que
entrara en vigor y por ende será obligatoria.

f) Vigencia.- se refiere al momento preciso en que se convierte en obligatoria


con todos sus efectos legales para todos los individuos. En el texto de la ley
se fija la fecha en que inicia la vigencia.

2. Explica los principios generales del derecho.

Los principios generales del derecho, son los principios más generales de la ética
social, derecho natural o axiología jurídica, descubiertos por la razón humana,
fundados en la naturaleza racional y libre del hombre. También se definen los
principios que surgen de la constante aplicación del Derecho y que resuelven las
controversias que se presentan durante un procedimiento a falta de una ley aplicable
al caso concreto. Por ejemplo: dar a cada quien lo suyo, primero en tiempo primero
en derecho, quien acepta lo bueno acepta lo malo. Encierra un profundo sentido el
hecho de que las palabras: ordenación, reglas, ley, constitución, norma, tengan todas
una doble significación, ya que expresan a la vez algo que es y algo que debe ser, una
conducta que es, de hecho, regular, y la exigencia de una determinada conducta,
conforme a la regla (Heller, 1998).

3. Explica las características esenciales de la clasificación del derecho.

Clasificación del derecho.- El derecho para su estudio se divide en público y privado.


El derecho público, es el conjunto de normas jurídicas que regulan el orden general
del Estado, así como las relaciones entre particulares que por su trascendencia no
pueden ser dejadas a su árbitro, o bien, el conjunto de normas jurídicas que regulan
las relaciones entre el Estado y los particulares, estando aquel en un grado superior a
los particulares. A su vez el derecho público se subdivide en: derecho constitucional,
administrativo, del trabajo, agrario, penal, fiscal, procesal, e internacional público.

El derecho privado, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
los individuos en su carácter particular o bien entre éstos y el estado en un grado de
igualdad. El derecho privado se subdivide en: derecho civil, mercantil, e internacional
privado.

4. Elabore un ejemplo de tres diferentes ramas del derecho en casos específicos.

Derecho laboral. De acuerdo con el Art. 123 constitucional menciona que toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos
y la organización social para el trabajo, por lo tanto uno de los derechos de los trabajadores
es que, la duración de la jornada máxima será de ocho horas.

Derecho penal.- Siendo uno de los objetos de estudio del derecho penal el delito, debemos
saber que es la acción u omisión que sancionan las leyes penales. En otras palabras el delito
es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible. Ejemplo. Hostigamiento y acoso
sexual.- comete el delito de hostigamiento y acoso sexual, quien con fines de lujuria asedie
a persona de cualquier sexo que le sea subordinada, valiéndose de su posición derivada de
sus relaciones laborales, docentes, domesticas o cualquiera otra que implique jerarquía, si el
sujeto activo fuera servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el cargo le
proporcione será destituido de su cargo.

Derecho civil.- El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por
medio de la cual un hombre y una mujer voluntariamente deciden compartir un estado de
vida para la búsqueda de su realización personal y la fundación de una familia. La celebración
del matrimonio se debe hacer ante el oficial del registro civil, con la presencia de los
contrayentes, en el lugar, día y hora designados. Con la comparecencia de los testigos y
demás requisitos que se soliciten.

5. Establece las diferencias entre las normas jurídicas y morales.

Las normas jurídicas tienen por objeto la regulación de la conducta externa del individuo.
Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido creadas por un órgano reconocido
por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza
coercitiva. Sus características son heterónomas, bilaterales, externas y coercibles.

Las normas morales son relativas a la conducta personal o colectiva de los sujetos en su vida
social y en relación directa con los demás, son actos que el ser humano realiza en forma
consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien. Su sanción en caso de
incumplimiento, es el remordimiento de conciencia. Sus características son autónomas,
unilaterales, internas e incoercibles.
6. Menciona las formas de gobierno de los países de Latinoamérica con relación a
México.

La mayoría de los países de américa latina tienen la forma de gobierno similar al de México,
ya que se constituyen en una república, representativa, democrática, federal compuesta de
estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior. Republica.- Porque
se deposita el poder ejecutivo en una sola persona, permanece en el cargo por un lapso de
tiempo determinado y es electo por el pueblo con el voto universal, libre y directo.
Democrático.- Porque el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio del
mismo pueblo. Representativa.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de sus
representantes, los gobernantes electos por él. Federal.- En el caso de México, el territorio se
divide en estados libres y soberanos en todo lo concernientes a su régimen interno, pero están
unidos en un poder llamado federación (en los demás países de Sudamérica no existen
estados, son llamados departamentos. Por ejemplo, hace algunos años yo estuve en Bolivia
haciendo un posgrado específicamente en el departamento de Cochabamba.) Aunque otros
países como Venezuela, actualmente no tiene un gobierno democrático y están en crisis por
la designación de Nicolás Maduro después de la muerte de Hugo Chávez. En el caso del
caribe, Cuba tampoco hay elecciones para cambiar a su presidente, al morir Fidel Castro, su
hermano Raúl subió al poder de manera vitalicia. Podemos concluir que México a pesar de
tener un gobierno democrático, ha estado gobernando un partido hegemónico, y solo ha
habido dos alternancias en el poder con los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón,
ambos emanados del Partido Acción Nacional. Por eso, la democracia sólo puede
consolidarse ahí donde existen dos o más partidos fuertes y competitivos, y donde por lo
menos uno de ellos protege efectivamente los intereses de los grupos económicamente
poderoso (Romero, 1998).

7. De las siguientes instituciones del estado mexicano.


- Procuraduría General de la Republica.
- IMSS
- INE

Elige una y relaciónala con los derechos y obligaciones que tiene un


ciudadano, en un ejemplo concreto.

El Instituto Nacional Electoral, esta institución tiene varias facultades, por lo tanto cuando
un ciudadano cumple la mayoría de edad, tiene que acudir a una oficia del INE con la
obligación de obtener su credencial de elector y ejercer su derecho a votar, pero también
puede participar y postularse como candidato a algún puesto de elección popular. Esto está
regulado en el artículo 36 constitucional.
8. ¿Cuál es la importancia y función social de una ley en las democracias actuales?

La ley es una norma jurídica emanada del poder legislativo para regular la conducta de los
hombres, la ley es una regla jurídica porque es creada por autoridad competente, y esto la
hace obligatoria. Las leyes se hacen para todos, es decir, le ley es general y rige la conducta
de los hombres en sociedad. La ley constituye la fuente principal del Derecho, la ley no podrá
ser aplicada en forma retroactiva en prejuicio de las personas. Por lo anterior para que un país
pueda practicar la democracia, entendida como el poder que tienen los ciudadanos para la
toma de decisiones y elegir a sus gobernantes, debe existir un estado de derecho, en donde
todos debemos respetar la ley, ya que si se violenta y se hace el uso de las armas o de la
fuerza para la toma del poder, estaríamos ejerciendo una dictadura. Por ello la importancia
de una ley, es lograr una sana convivencia, ejerciendo la autonomía, la libertad, la igualdad
y la soberanía, características de la vida democrática y que tienen como principio el respeto
a los derechos del hombre y del ciudadano. El derecho es un fenómeno social, pero la
sociedad es un objeto por entero diferente de la naturaleza: uno y otra conexionan sus
elementos respectivos de modo radicalmente diverso (Kelsen, 1993).

9. ¿Por qué es necesario que nuestros alumnos y la sociedad en general conozcan


el proceso legislativo?

Los ciudadanos mexicanos, a través del voto libre y secreto eligen a sus representantes que
son los encargados de velar por sus intereses en la elaboración de leyes que beneficien a sus
representados. Por ello es necesario que la sociedad en general conozcan que el proceso
legislativo para la creación de una ley, pues en primer lugar se debe conocer que tipo
iniciativa de ley se está presentando, si es en beneficio o no de la población, en caso de que
se apruebe y se publique, se debe conocer a partir de qué fecha inicia su vigencia, ya que el
desconocimiento de la ley, no exime de su responsabilidad. En el caso de los alumnos, es
necesario que se involucren en conocer también el proceso legislativo, ya que una vez que
cumplan la mayoría de edad, tendrán que ejercer su derecho de participar en los procesos
electorales para votar o ser votado, y en consecuencia vigilar que nuestras autoridades
cumplan con aprobar leyes que sean de beneficio de todos los ciudadanos. Además los
alumnos no solo se preparan en las instituciones educativas para insertarse en el ámbito
laboral, sino se preparan para involucrase desde sus comunidad en la solución de problemas
sociales, para ello es necesario hacer equipo con la sociedad y con los legisladores para sumar
esfuerzos y realizar un trabajo colaborativo para un México mejor.
10. ¿Qué estrategias didácticas implementarías para fortalecer tu práctica docente
y de esa manera contribuir al desarrollo de competencias de pensamiento crítico
en el alumno en el tema del proceso legislativo?

Trabajar las disciplinas de las ciencias sociales con nuestros educandos es fundamental, de
acuerdo con los principios del modelo educativo por competencias se debe generar un
pensamiento crítico en los alumnos a través de las siguientes estrategias para fortalecer mi
práctica docente: Como es bien sabido, hablar con los alumnos de temas que tienen relación
con la política, no existe mucho interés de parte de los alumnos, por lo que una de las
estrategias es llevar a cabo varias sesiones de sensibilización para que los alumnos muestren
interés, principalmente en el tema del proceso legislativo, los demás temas que tienen
relación son: ciudadano, participación, toma de decisiones, democracia, partidos políticos,
ley, derechos, obligaciones, etc. seguir fomentando un trabajo colaborativo, involucrando a
todos, respetando la equidad de género.. La centralidad del aprendizaje se debe realizar en
las y los estudiantes. Impulsar actividades Lúdicas, ya que el juego en la educación aumenta
la participación, motivación y aprendizaje de los estudiantes. Fomentar un diálogo, como una
interacción armoniosa, basada en el respeto mutuo, que contribuya al crecimiento de la
autoestima de los estudiantes.
Conclusión Personal

La importancia del conocimiento disciplinar en el desempeño de mi práctica docente.


Actualmente trabajo como docente en el Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica, Plantel Villa Victoria, Estado de México, he tenido la oportunidad de impartir el
módulo: Interpretación de Normas de Convivencia Social (INSO) a alumnos de quinto
semestre (Conalep, 2012). Para mí, las ciencias sociales abarca varias disciplinas como la
historia, sociología, derecho, ciencia política, economía y administración; y su el objeto de
estudio es interpretar, explicar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales en
un contexto especifico y en un momento determinado. La experiencia que tengo en mi
institución educativa, es que generalmente hemos visto estas disciplinas como aisladas, por
lo que cada profesor trabaja su campo disciplinar de manera individual con pocas actividades
de manera transversal. Algunas estrategias que he utilizado para trabajar con los alumnos
son: Estudios de casos, el trabajo en equipo, trabajo colaborativo, uso de las TICs,
evaluaciones diagnósticos, test para los estilos de aprendizajes e implementación de fichas
construye T. Mis Fortalezas al trabajar con estas estrategias son: Al conocer los estilos
de aprendizaje, permite utilizar distintos recursos para los alumnos que son visuales,
auditivos o kinestésicos. Las evaluaciones permiten saber de manera anticipada los saberes
previos y cómo podemos relacionar con los conocimientos nuevos; también nos permite
diagnosticar la situación socioeconómica de los estudiantes. Con las fichas, se puede trabajar
y manejar la parte socioemocional. Mis áreas de oportunidad que debo reforzar son: Al
hacer un trabajo de investigación (internet), los alumnos en su mayoría, solo copian y pegan,
luego imprimen el documento y lo entregan sin leer su contenido; por lo tanto es necesario
un acompañamiento para que el alumno sepa discriminar la información. Por otro lado, el
trabajo en equipo, ocurre que pocos trabajan y el resto se incluyen en el equipo, tal vez porque
pagaron la impresión del trabajo; en este caso, motiva a los alumnos para que hagan
conciencia de que su participación es fundamental.
En lo particular, me gusta el área disciplinar del Derecho, como un conjunto de normas
provistas de sanciones que rige las relaciones de los hombres en sociedad. En todas las
sociedades es necesario establecer normas que permitan el orden, el buen funcionamiento y
la convivencia social. Si consideramos a la familia como la célula básica de la sociedad,
porque es el lugar donde el alumno lo educan para que sea un ser social y sociable, a
relacionarse con otras personas a través de un proceso de socialización, debemos sumar
esfuerzos y hacer equipo para que los estudiantes logren esas habilidades sociales y puedan
ejercer una ciudadanía activa y participativa; por lo tanto, las propuestas para mejorar mis
áreas de oportunidad, es que se debe seguir fomentando un trabajo colaborativo y colegiado
(no solo entre alumnos, sino también entre docentes y de manera transversal con otros
módulos), privilegiar la centralidad del aprendizaje en los estudiantes, promover actividades
lúdicas y sobre todo trabajar la parte socioemocional de los alumnos. Cada uno de nosotros
como docentes debemos adoptar los mejores recursos de acuerdo a nuestras necesidades, ya
que las estrategias didácticas pueden varían de un contexto a otro, porque cada institución
educativa es diferente, pero sobre todo debemos trabajar por un modelo educativo por
competencias para desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que reditué en
aprendizajes significativos y contextualizados en nuestros estudiantes.
Fuentes de consulta

Héller, H. (1998). Teoría del Estado. México: Fondo de cultura económica.

Kelsen, H. (1993). La teoría pura del derecho. México: Gernika.

Conalep, (2012). Guía de estudio del módulo Interpretación de Normas de


Convivencia Social (INSO). México.

Faz, N., López, E. y Santana, H. (2014). Formación ciudadana. México: UAEM.

Romero, J. (1998). La democracia y sus instituciones. México: IFE.

Material SEP. (s/f). Impulsar la participación. Estrategia Nacional de Formación


Continua de Profesores de Educación Media Superior 2017.

(2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Ediciones


BOB S.A.

https://www.lifeder.com/clasificacion-del-derecho/
Consulta realizada el 06 de octubre del 2017.

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-
1.pdf
Consulta realizada el 06 de octubre del 2017.

Anda mungkin juga menyukai