Anda di halaman 1dari 17

INVENTARIO CLÍNICO MULTIAXIAL DE MILLON MCMI-II

INDICE
Introducción
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 Concepto de Personalidad
1.2 Desarrollo y estructura de la Personalidad
CAPITULO II: TEORIA DE MILLON
2.1 Ficha Técnica del MCMI-II
2.2 Descripción de las Escalas MCMI-II
2.3 Descripción de los Patrones de Personalidad Según Theodore Millon
2.4 Calificación e Interpretación
Conclusiones
Referencias Bibliográficas

INTRODUCCION

El siguiente trabajo se ha realizado con la intención de ayudar a los profesionales de


Salud Mental, especialmente a los psicólogos a entender y saber interpretar el
Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II).
Existen tres versiones del MCMI: La original (MCMI-I), la segunda edición (MCMI-II), y
la edición más reciente (MCMI-III). En esta ocasión se ha decidido desarrollar los
aspectos comprendidos en la segunda edición (MCMI-II), con el fin de actualizar la
información adquirida anteriormente y lograr un manejo adecuado sobre la misma.
El inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI) es un test psicológico de tipo
autoinforme pensado para ser aplicado en pacientes psiquiátricos, consta de 175
ítems con respuesta verdadero “V” y falso “F”.
Actualmente es considerado uno de los instrumentos clínicos más populares y ha sido
traducido a diferentes idiomas para su utilización en distintos países.
Ante tal realidad, los psicólogos peruanos nos vemos en la obligación de tener
conocimiento y manejo adecuado sobre el instrumento, lo cual nos va a permitir junto
con otras pruebas obtener resultados precisos.

CAPITULO I

1.1 CONCEPTO DE PERSONALIDAD


Desde el punto de vista histórico, la palabra personalidad deriva del término griego
persona, que originalmente representaba la máscara utilizada por los actores de
teatro. Su significación ha cambiado a lo largo de la historia. Como tal máscara,
surgiría una pretensión de apariencia, o sea, la posesión de otros rasgos, además de
los que normalmente caracterizaban al individuo que había tras la máscara.
Con el tiempo, el término persona perdió la connotación de ilusión y pretensión y
empezó a representar no la máscara, sino la persona real, sus características
aparentes, explícitas y manifiestas. El tercer y último significado que ha adquirido el
término personalidad va más allá de lo que se aprecia en la superficie y se centra en
las características psicológicas más internas, ocultas y menos aparentes del individuo.
Por tanto a través, de la historia el significado de este término ha cambiado desde la
ilusión extrema a la realidad aparente y finalmente los rasgos internos menos visibles.
El tercer significado es más cercano a su uso contemporáneo. La personalidad se
concibe actualmente como un patrón complejo de características psicológicas
profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconsistentes y difíciles de
cambiar, y se expresan automáticamente casi en todas las áreas de funcionamiento
del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales surgen de una complicada matriz
de determinantes biológicos y aprendizajes y en última instancia comprenden el
patrón idiosincrásico de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un
individuo.
1.2 EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es muy compleja y los factores que están relacionados con ella son la
capacidad intelectual, los caracteres biológicos de la herencia y algunos elementos
anatómicos y psicológicos.

Los primeros años de vida son muy importantes en el desarrollo de la personalidad, ya


que durante las primeras semanas, los bebés difieren en su conducta, por ejemplo,
algunos lloran y otros no, unos son muy activos y otros son tranquilos. Los patrones
de ajuste al ambiente se observan durante el cuarto mes de vida o un poco después;
durante la primera mitad del primer año la conducta empieza a diferenciarse por las
reacciones que el bebé presenta al alimento, ropa, luz, oscuridad y demás; es entonces
cuando se empieza a desarrollar el complejo patrón llamado “personalidad”.

Hay pruebas de que los patrones de personalidad establecidos durante los primeros
años de la vida persisten hasta la madurez, aunque puede cambiar la forma de
expresarlos; las experiencias posteriores, como son la vida escolar, las organizaciones
sociales, negocios y clubes pueden modificarlos considerablemente.

El hogar juega un papel primordial en el desarrollo de la personalidad, ya que los


fundamentos de la personalidad se desarrollan en los primeros años de vida y la
mayoría de los niños pasan en el hogar su temprana infancia. Los distintos ambientes
hogareños producen diferentes personalidades. Algunos padres indican
constantemente a sus hijos lo que deben y lo que no deben hacer en lugar de
explicarles lo que podrían hacer; este tratamiento represivo puede tener efectos
indeseables, el que el niño se vuelva hostil o se retire del contacto con otras gentes, o
viva en un mundo de sueños diurnos. Algunos padres toman casi todas las decisiones
por sus hijos, mientras que otros les dan oportunidad de tomarlas por si mismos.
Este es uno de los elementos básicos para que se desarrolle una personalidad
independiente.

El afecto recibido en el hogar influye mucho en el desarrollo de la personalidad de los


niños; por afecto entendemos el grado en que los niños se sienten libres para confiar
sus problemas a sus padres, el grado en que los padres se interesan en las actividades
y juegos de sus hijos, reconociendo su importancia y el grado en que se comparten el
trabajo y el juego en la familia.

El orden en el nacimiento de un niño afecta a su personalidad, debido que se ha


encontrado que el hijo mayor de una familia de dos niños tiende a ser serio, tímido y
orientado hacia los adultos, mientras que el menor tiende a ser alegre, despreocupado
y menos estudioso que su hermano mayor.

La sociedad en la que se relaciona también es un factor que afecta a la personalidad


ya que a través de sus contactos hogareños y sociales aprende paulatinamente lo que
se espera de él como miembro de la sociedad en la que vive. El grupo social en el que
se críe el niño, le ayudará a aprender las formas de conducta aceptadas por esa
sociedad.

Por otro lado, los rasgos son categorías de la personalidad de un individuo que pueden
ser observados, descritos y medidos y por eso pueden utilizarse para determinar las
similitudes y diferencias entre las personas.

Algunos rasgos de personalidad son; indulgencia, afable, amistoso, hosco, intolerante,


inteligente, independiente, reflexivo, dependiente, impulsivo, emocionalmente estable,
realista, perseverante, emocionalmente inestable, soñador, inconstante y dominante,
firme, terco, sumiso, inseguro, flexible.

Así mismo las palabras carácter y temperamento se han utilizado con frecuencia como
términos intercambiables en la literatura sobre la personalidad. El término carácter
derivado del vocablo griego “grabar”, se utilizó inicialmente para identificar las
características distintivas que constituían la “maraca” de la persona, ahora al emplear
“estructura del carácter”, los teóricos analistas se refieren a las características del
comportamiento y del pensamiento que están arraigadas y se mantiene relativamente
imperdurable a lo largo de la vida.; por el contrario temperamento se introdujo en la
lengua inglesa en la Edad Media para representar formulaciones como las de los
cuatro humores y hacía referencia al sustrato biológico del que emerge la
personalidad. Por lo tanto, temperamento ha venido ha significar las disposiciones
biológicas que subyacen al nivel de la energía y los estados de ánimo propios del
individuo, a como responde a la estimulación en determinadas áreas.

CAPITULO II

TEORIA DE MILLON

Esta teoría es una formulación contemporánea, recientemente elaborada, para la


deducción y coordinación de los síndromes de la personalidad. El esquema completo
fue publicado por el autor principal hace 25 años (Millon. 1977, 1981, 1986 a, 1986
b).
Concebido como una teoría de aprendizaje biosocial, Millon intentó generar las
categorías de personalidad establecidas y reconocidas a partir de la deducción formal,
a la vez que mostrar su covariación con otros trastornos mentales.
Uno de los aspectos fundamentales de la teoría del aprendizaje biosocial, es que la
personalidad y la psicopatología se desarrollan como resultado de la interacción de
fuerzas ambientales y organísmicas.
Esta interacción empieza en el mismo momento de la concepción y se mantiene a lo
largo de la vida, personas con potenciales biológicos similares poseen personalidades
distintas y sufren distintos síndromes clínicos según las experiencias a las que se ven
expuestas.
La teoría sostiene también que la interacción entre factores biológicos y psicológicos
no es unidireccional en el sentido de que los determinantes biológicos siempre
preceden e influyen en el curso del aprendizaje y la experiencia. El orden de los afectos
puede ser inverso, sobre todo en las etapas iniciales del desarrollo. Por otra parte, se
considera que la maduración biológica depende en gran medida de una experiencia
favorable con el entorno. El desarrollo biológico podría alterarse, e incluso detenerse,
mediante la deprivación de estimulación en los períodos sensibles de rápido
crecimiento neurológico.
Por lo tanto, la teoría sostiene que existe una circularidad en la interacción de manera
que las disposiciones biológicas de los niños evocan reacciones en los demás que
acentúan tal disposición.
Cada persona posee un patrón de sensibilidad disposiciones comportamentales
biológicamente determinado que conforma la naturaleza de sus experiencias y
contribuye directamente a la creación de dificultades ambientales.
A principios de siglo, los teóricos empezaron a proponer un grupo de tres dimensiones
que utilizaron como base una y otra vez para la construcción de la personalidad. Estas
“tres polaridades Freudalianas que gobernaban toda la vida mental” fueron
identificadas en parte o como un todo por Heymans y Wiersma (1906 – 1909), Mc
Dougall (1912), Kahn (1928), Fiske y Maddi (1961), y otros, como dimensiones
actividad – pasividad; sujeto –objeto, y placer – dolor.

* La dimensión actividad – pasividad, se refiere a que los comportamientos


generados por una persona pueden estar agrupados en función de si el individuo toma
la iniciativa para configurar los acontecimientos que lo rodean o si su comportamiento
es básicamente reactivo a ellos.

* La distinción placer – dolor, reconoce que las motivaciones apuntan a dos


direcciones: Una es hacia los acontecimientos que son atractivos o refuerzan
positivamente y otra es la tendencia a alejarse de los que son aversiones o refuerzan
negativamente.

* La distinción sujeto – objeto, reconoce que dentro de todos los objetos de nuestro
entorno existen 2 que destacan por su poder para afectarnos: Nosotros mismos y los
otros.

A partir de este esquema tripartido, Millon (1969) derivó patrones de personalidad de


afrontamiento que se correspondan detalladamente con cada uno de los trastornos de
personalidad oficiales del DSM-III. Estos patrones de comportamiento eran concebidos
como formas complejas de comportamiento instrumental, es decir, formas de
conseguir un refuerzo positivo y de evitar una estimulación aversiva. Estas estrategias
reflejan el tipo de refuerzo que las personas aprender a perseguir o evitar (placer-
dolor), donde intentan obtenerlo (el si mismo-los otros) y como han aprendido a
comportarse para educirlo o escapar a él (actividad-pasividad).

Mediante la combinación de la naturaleza (positiva o placer; negativa o dolor), el origen


(el sí mismo frente a los otros) y los comportamientos instrumentales (activos frente a
pasivos) implicados en la consecución de los distintos refuerzos, se derivaron 8
patrones de afrontamiento básicos y 3 variantes.

Esencialmente, la teoría se basa en derivaciones de una simple combinación de pocas


variables o constructores. Diez estilos de personalidad y que se pueden formar de una
matriz de 5x2 de 2 dimensiones.

*La primera dimensión, constituye la fuente primaria en la que los pacientes


obtienen curiosidad y satisfacción (refuerzos positivos) o intentan evitar angustia
emocional y dolor (refuerzos negativos).
 Los pacientes que experimentan pocas recompensas o satisfacciones en la vida, sea
de si mismo o a partir de otros, son los de tipo desapegado.
 Los pacientes que utilizan las circunstancias para conseguir refuerzo positivo o
evitar refuerzo negativo, o para sustituir el dolor por el placer, se llaman
personalidades discordantes.
 Los que han aprendido a oponer de los demás los sentimientos asociados con el,
placer o la evitación del año, son denominados dependientes.
 Cuando obtienen el máximo placer y mínimo daño si dependen más de si mismos
que de los otros, son denominados independientes.
 Cuando experimentan considerables conflictos respecto a si depender de sí mismos
o de los demás para la obtención de refuerzos, son considerados ambivalentes.

*La segunda dimensión, refleja de modelo básico de conducta instrumental o de


afrontamiento que el paciente emplea de forma característica para aumentar al
máximo las gratificaciones y para minimizar el dolor.
 Activos: Se caracterizan por su estado de alerta vigilancia, persistencia, decisión y
ambición en cuanto a sus comportamientos intencionales. Planean estrategias,
sopesan alternativas, manipulan los acontecimientos y sortean los obstáculos con el
fin de obtener placer o recompensa o evitar el dolor, el malestar del castigo, el rechazo
y la ansiedad.
 Pasivos: Utilizan pocas estrategias manipulativas para conseguir, sus fines.
Muestran una apariencia de inactividad, carecen de ambición y persistencia, son
apáticos, reservados, rendidos y muestran una actitud de resignación en el sentido de
que toman la iniciativa para configurar los acontecimientos y esperan que las
circunstancias de su entorno sigan su curso.

Combinando las 5 fuentes de refuerzo primario junto con los 2 patrones


instrumentales se obtiene 10 estilos básicos de personalidad o escalas básicas:
 Activo y pasivo retraído o despegada discordante
 Activo y pasivo dependiente
 Activo y pasivo independiente
 Activo y pasivo ambivalente

1.- PASIVO-DESAPEGADO (Personalidad introvertido de Millon; trastorno esquizoide


de la personalidad del DSM-III). Se caracteriza por la impasibilidad social. Las
necesidades de afecto y las emociones son mínimas: estas personas funcionan como
simples observadores desvinculados de recompensas y afectos, así como las demandas
de las relaciones humanas.

2.- ACTIVO-DESAPEGADO (Personalidad inhibida de Millon; trastorno de la


personalidad por evitación de DSM-III). Refleja el temor y la desconfianza hacia los
demás. Estas personas mantienen una vigilancia constante para que sus impulsos y
anhelo de afecto no resulten en una repetición del dolor y la angustia que
experimentaron anteriormente con otros. Sólo pueden sentirse protegidos mediante el
aislamiento activo. A pesar de sus deseos de relación, han aprendido que es mejor
estos sentimientos y mantener la distancia interpersonal.

3.- PASIVO-DEPENDIENTE (Personalidad sumisa de Millon; trastorno de la


personalidad por dependencia del DSM-III). Se caracteriza por la búsqueda de
relaciones en las que depende de los demás para la obtención de afecto, seguridad y
guía. Se considera que esta carencia de iniciativa y autonomía es consecuencia de una
acusada sobreprotección paterna. Como consecuencia de estas experiencias recientes,
estas personas aprenden simplemente los beneficios de la adaptación de un papel
pasivo en las relaciones interpersonales y aceptan cualquier muestra de amabilidad y
apoyo que puedan encontrar, a la vez que se someten a los deseos de los demás con el
fin de mantener su afecto.
4.- ACTIVO-DEPENDIENTE (Personalidad gregaria de Millon; trastorno histriónico de
la personalidad del DSM-III). Muestra una insaciable e indiscriminada búsqueda de
estimulación y afecto. Los comportamientos sociales y caprichosos de este tipo de
personalidad dan al individuo una apariencia de independencia respecto de los demás,
pero por debajo de este disfraz subyacen el temor a la autonomía y a una intensa
necesidad de indicadores de aprobación y atención sociales. El afecto debe ser
repuesto constantemente y obtenerse de cada fuente de contacto interpersonal.

5.-PASIVO-INDEPENDIENTE (Personalidad narcisista de Millon, Trastorno narcisista


de la personalidad del DSM-III). Dirige sus afectos hacia sí mismos. Como
consecuencias de las experiencias recientes, estas personas han aprendido a sobre
llevar sus propias capacidades; no obstante, esta confianza en su superioridad puede
estar basada en falsas premisas. En cualquier, caso, asumen que los demás
reconocerán sus singularidad, mantiene un aire de arrogante seguridad en sí mismas
y sin demasiada reflexión o incluso sin intención consciente, explotan a los otros en
su propio beneficio.

6a.-ACTIVO-INDEPENDIENTE (Personalidad violenta de Millon; trastorno antisocial


de la personalidad del DSM-III). Refleja la desconfianza aprendida hacia los demás y el
deseo de autonomía y retribución por injusticias pasadas. El individuo lucha
indiscriminadamente por la ostentación del poder y tiende a despreciar a los demás;
tales acciones son justificables porque, desde su punto de vista, la gente es falsa y
poco digna de confianza. La autonomía y la hostilidad son el único medio para
justificar la traición y el engaño.

6b.- ACTIVO-DISCORDANTE (trastorno sádico-agresiva de la personalidad del DSM-


III). Se obtiene placer y satisfacción de conductas de abuso y violación de los derechos
y sentimientos de los demás. Hostiles indiferentes a las consecuencias destructivas de
sus actos, tendencias dominantes, antagónicas y frecuentemente persecutorias.
Patrón tipo “A” de personalidad.

7.- PASIVO-AMBIVALENTE (personalidad respetuosa de Millon; trastorno compulsivo


de la personalidad del DSM-III). Está basado en el conflicto entre la hostilidad hacia
los demás y el temor a la desaprobación social. Estas personas resuelven su
ambivalencia suprimiendo el resentimiento y mostrándose extremadamente
respetuosas y cumplidoras, al menos superficialmente.
Tras esta fachada de contención y mesura se ocultan la angustia e intensos
sentimientos de oposición que en ocasiones, escapan a su control.

8a.- ACTIVO-AMBIVALENTE (Personalidad sensitiva de Millon; trastorna pasivo-


agresivo de la personalidad del DSM-III). Representa una incapacidad para resolver
conflictos similares a la de los sujetos pasivo-ambivalentes. No obstante, esta irrumpe
en la vida cotidiana. Estas personas se ven envueltas en disputas y decepciones
interminables, ya que duran entre la diferencia y la conformidad, por una parte, y el
negativismo agresivo, por la otra. Su comportamiento muestra una patrón caótico de
explosiones de ira y testarudez, mezclado con momentos de culpa y vergüenza.

8b.- PASIVO-DISCORDANTE (trastorno autoderrotista de la personalidad de DSM-III).


Desorden de la personalidad masoquista. Modos de autosacrificados y obsequios, la
persona permite y a veces estimula que otros lo exploten o tomen ventaja, muchas
veces con la sensación de que se lo merece. Afirma que su experiencia es confortable,
recuerda pasadas desgracias activa y repetitivamente. No asume y no enfrenta sus
déficits y se ubica en una posición de inferioridad.

Asimismo, se identificaron tres patrones de personalidad adicionales con un nivel


de psicopatología moderadamente grave o límite. Se diferencian de las 10 primeras
en varios criterios, especialmente en cuanto a déficit de la competencia social y
presencia de episodios psicóticos periódicos, aunque reversibles. Menos integrados y
eficaces en cuanto a la capacidad de afrontamiento que los patrones más moderados,
parecen especialmente vulnerables a las tensiones de la vida cotidiana.

*ESCALA C: PERSONALIDAD CICLOIDE O BORDERLINE


Se corresponde con el “trastorno límite de la personalidad” del DSMS-III y refleja una
orientación dependiente o ambivalente moderadamente disfuncional. Estas
personalidades experimentan intensos estados de ánimo endógenos, con períodos
recurrentes de abatimiento y apatía entremezclados con accesos de ira, ansiedad o
euforia. Muchos de ellos presentan episodios recurrentes de automutilaciones y
pensamientos suicidas, están muy preocupados por asegurar el afecto y muestran una
ambivalencia cognitivo-afectivo que se pone de manifiesto en los sentimientos
simultáneos de rabia, amor y culpa hacia los demás.

*ESCALA P: PERSONALIDAD PARANOIDE


Se describe de manera parecida tanto en la obra Millon como en el DSM-III. Estas
personas muestran una desconfianza vigilante hacia los demás y una inquieta actitud
de defensa frente a críticas y engaños anticipados. Presentan una irritabilidad fácil y
una tendencia a provocar la exasperación y el enfado de los otros. A menudo temen
perder independencia, lo que les conduce a resistirse vigorosamente a la influencia y
el control externos.

*ESCALA S: TRASTONO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD DEL DSMS-III Y


LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE DE MILLON
Muestran un conjunto de comportamientos que reflejan un patrón mal integrado o
desvinculado disfuncionalmente. Estos individuos prefieren la soledad con mínimas
vinculaciones y obligaciones personales. Las excentricidades comportamentales son
notables y suelen ser percibidas por los demás con extrañas o distintas. Dependiendo
de que el patrón sea activo o pasivo, mostrará, cautela e hipersensibilidad ansiosa o
aplanamiento emocional y deficiencia afectiva.
2.1. FICHA TÉCNICA

Autor: Theodore Millon

Prueba: Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II)

Descripción:
 Cuestionario de 175 ítems de respuesta Verdadero (V) y Falso (F)
 Consta de 22 escalas para evaluar diferentes aspectos de la personalidad
 Posee 4 escalas de corrección y fiabilidad

Escala de Validez: V (puntaje mayor de uno, invalida la prueba)


Contiene 3 o 4 ítems, cuyo contenido es tan absurdo, que cualquier sujeto con buenas
capacidades de lectura y comprensión debería marcarlos como falsos.

Escalas de tendencias de Respuestas:


Millon (1987), observó que ante un inventario de tipo autoinforme, algunos sujetos
tienden a responder de forma tal que su perfil clínico real no queda bien reflejado. Los
índices que se describen a continuación se diseñaron precisamente apara evaluar este
tipo de respuesta y detectar a individuos que no desean, o no pueden leer, entender o
completar el inventario. Millon los llamó “índices de modificación” porque se utilizan
para corregir las puntuaciones ponderadas de algunas de las escalas.

*Sinceridad: X = Peso Ponderativo, no es una escala propiamente dicha sino un


compuesto de puntaciones sacado de las escalas básicas de la personalidad. Se refiere
más exactamente a la transparencia o capacidad de demostrarse tal como es.

*Deseabilidad: Y = Deseabilidad Social, mide la tendencia del sujeto a dar una buena
imagen de sí. Los ítems que más destacan en estos casos son, aquellos con los que el
sujeto aparece como seguro de sí, pero siempre dando muestras de respeto hacia la
autoridad y las reglas sociales, o aquellos que indican que es eficiente, organizado,
evita afrontamientos, sigue reglas morales pero sabe divertirse, suele estar de buen
humor y nunca abusadle alcohol.

*Alteración: Z = Colaboración (evalúa el deseo de aparecer inadecuados), intenta


detectar la tendencia del sujeto a dar una imagen negativa de sí, contestando
mayoritariamente al ítem que habla de sentimientos de vacío emocional y físico, de
baja autoestima y de hipersensibilidad o susceptibilidad. Suelen aparecer también
sentimientos como el de no ser querido, conductas autodestructivas, sensaciones de
tensión. De incomodidad ante la presencia de otros, así como culpabilidad y
depresión. Aunque en menor medida son personas que pueden dar muestras de
cambios frecuentes de humor, deseos de herir a los demás. Suspicacia y confusión
mental.

Aplicación de la prueba:
MCMI – I : Contiene 20 escalas clínicas
MCMI – II : Contiene 22 escalas clínicas
MCMI – III : Contiene 24 escalas clínicas

Población:
MCMI-II : A partir de 18 años a más

Administración:
 Individual ó Colectiva

Tiempo de Aplicación:
 No hay tiempo límite (tiempo aproximado 45 a 60 minutos)
Consigna:
El siguiente cuadernillo contiene una serie de frases usuales o expresiones que las
personas suelen utilizar para describirse así mismas. Si esta desacuerdo con una
frase ó piensa que describe su forma de ser, rellene completamente el espacio
correspondiente a la letra “V” y si por el contrario, la frase no refleja su forma de ser,
rellene completamente el espacio de la letra “F”.

Uso:
El MCMI-II se emplea para describir características psicológicas de una muestra, en
caso de que la muestra se componga de individuos que presentan una tributo o un
diagnostico clínico en común (por ejemplo: abuso de alcohol), las características que
determine el test se puede generalizar para describir a toda la población que presente
dicho atributo o diagnóstico. Es decir, sirve para medir rasgos de la personalidad y
trastornos psicopatológicos.

Ventajas:
- Diseñado para medir rasgos de la personalidad.
- Conceptualiza la personalidad como lo hacen los clínicos en términos de prototipos
que han formado parte de la literatura clínica desde hace mucho tiempo.
- Se describen parcialmente trastornos de personalidad por dependencia en términos
de rasgos primarios como “responsabilidad” o “falta de apertura a la experiencia”

Estandarización:
La estandarización del MCMI-II llegó a utilizar una muestra de 1.292 de pacientes
psiquiátricos.

Validez:
Para determinar la validez externa del MCMI-II se tomaran como criterio externo los
diagnósticos de varios jueces clínicos, los cuales a su vez, partieron de los criterios
incluidos en el borrador del DSM-III-R. Millon (1987), informó que la sensibilidad de
las escalas se situaba entre el 50% y el 79%, la especificidad entre el 91% y el 99%, el
PPP entre el 58% y 80%, el PPN entre el 93% y 98%, y el Poder Diagnóstico General
entre el 88% y 97%.
A pesar de los magníficos índices mencionados, MCMI-II siempre ha tenido
dificultades para demostrar eficacia diagnostica de sus escalas de personalidad
cuando estas son contrastadas con los resultados de entrevistas semi-estructuradas
del DSM-III-R.

Fiabilidad:
El MCMI-II ofrece los coeficientes de estabilidad en diversos tipo e poblaciones,
calculados con intervalos test-retest de entre 3 y 5 semanas. Los coeficientes
obtenidos con una muestra de 91 participantes sanos resultaron bastante coherentes
y fueron los más altos de todas las muestras estudiadas además, tal como era de
esperar en una población sana, las escalas de personalidad no dieron resultados
significativamente más estables que las de síntomas clínicos. Concretamente las
escalas de personalidad obtuvieron coeficiente de estabilidad situados entre el 0,80y el
0,89; las de personalidad patológica, entre el 0,79 y el 0,89; y las 9 escalas de
síndromes clínicos, entre el 0,78 y el 0,91. Estos altos coeficientes de estabilidad
obtenidos con el grupo control de pacientes no clínicos son una prueba sólida de la
fiabilidad test-retest de las escalas del MCMI-II.
El hecho de que los mayores índices de estabilidad se dieran en la muestra de sujetos
sanos se puede explicar por dos razones: Los sujetos considerados sanos son personas
que no han recibido ningún tipo de tratamiento destinado a producir cambios en su
estado psíquico y, además, suele ser más fácil para ellos contestar coherentemente a
los ítems que representan conductas emocionales y sociales extremas. Los coeficientes
de estabilidad más bajos se dieron en un grupo heterogéneo de 47 pacientes
hospitalizados a los que se les administró el inventario en le momento de admisión a
tratamiento y al obtener el alta. Los coeficientes se situaban entre el 0,59 y el 0,75
para las escalas básicas de personalidad, entre el 0,49 y el 0,72 para las escalas de
personalidad patológica, y entre el 0,43 y el 0,66 para las escalas de síntomas clínicos.

También se ofrecen datos sobre la personalidad de los perfiles de dos puntos altos. En
una muestra heterogénea de 168 pacientes ingresados como ambulatorios, se les
administró el retest con un intervalo de 3 a 5 semanas casi el 65% de los casos obtuvo
la misma primera ó segunda puntuación más elevada en las dos administraciones del
MCMI-II. Así mismo, el 45% obtuvo el mismo código de dos puntos, ya fuera en el
mismo orden o en el inverso que la primera vez.

2.2 DESCRIPCION DE LAS ESCALAS DEL MCMI-II

SINDROMES CLINICOS
Estados Relativamente breves o transitorios, aumentando y disminuyendo en el
tiempo en función del impacto de las situaciones estresantes.
Representan estados en las que un estado patológico activo se manifiesta claramente.
Muchos de estos síntomas son causados por sucesos externos y aparecen de golpe,
frecuentemente acentuado o intensificado diferentes aspectos del estilo básico de
personalidad o premórbido.

SINDROMES CLINICOS MODERADOS


 Escala A: Ansiedad. Informan de sentimientos aprensivos o específicamente
fóbicos, son tensos, indecisos e inquietos y tienden a quijarse de una variedad de
malestares físicos, como la tensión, excesiva sudoración, dolores musculares
indefinidos y náuseas. Muestran estado generalizado de tensión, manifestado por una
incapacidad de relajación, movimientos, nervios y rapidez para reaccionar y
sorprenderse fácilmente. Se muestran notablemente excitados y tienen un sentido
aprensivo de la inminencia de problemas, una hipersensibilidad a cualquier ambiente,
inquietud y susceptibilidad generalizada.

 Escala H: Histeriforme (tipo Sematoforme). Dificultades psicológicas expresadas


a través de canales somáticos, períodos persistentes de agotamiento y abatimiento,
preocupación por la pérdida de la salud y una variedad dramática de dolores en
regiones diferentes. Normalmente las quejas somáticas pretenden llamar la atención.

 Escala N: Hipomanía. Evidencian períodos largos de alegría superficial, elevada


autoestima, nerviosa sobreactividad y distraibilidad, habla acelerada, impulsividad e
irritabilidad. Muestran un entusiasmo no selectivo, excesiva planificación para metas
poco realistas, demandan más calidad en las relaciones interpersonales, disminución
de las necesidades de sueño, fuga de ideas y cambios rápidos y hábiles del estado de
ánimo.

 Escala D: Neurosis Depresiva (Distimia). Las puntuaciones altas implican que


aunque no parezca en la vida cotidiana del paciente se ha visto afectado por una
período de dos o más años con sentimientos de desánimo o culpabilidad, una carencia
de iniciativa y apatía en el comportamiento, baja autoestima y con frecuencia
expresiones de inutilidad y comentarios autodesvelatorios. Durante los períodos de
depresión, puede haber llantos ideas suicidas, sentimientos pesimistas hacia el
futuro, alejamiento social, apetito escaso excesivas ganas de comer, agotamiento
lúdicas y una disminución de la eficacia en cumplir tareas ordinarias y rutinarias de
la vida.

 Escala B: Abuso de Alcohol. Las puntuaciones altas probablemente indican una


historia de alcoholismo, con esfuerzo por superarlo pero con mínimo éxito y como
consecuencia experimenta un malestar considerable tanto en la familia como en el
entorno laboral.
 Escala T: Abuso de Drogas. Tienden a tener dificultad a reprimir los impulsos o
mantenerlos dentro de límites sociales convencionales y muestran una incapacidad
para manejar las consecuencias personales de estos comportamientos.

SINDROMES CLINICOS SEVEROS


 Escala SS: Pensamiento Psicótico. Se clasifican como esquizofrénicos, psicosis
reactiva breve o esquizofrenoides dependiendo de la extensión y curso del problema.
Pueden mostrar periódicamente un comportamiento incongruente, desorganizado o
regresivo, apareciendo con frecuencia confusos y desorientados y ocasionalmente
mostrando afectos inapropiados, alucinaciones dispersas y delirios no sistemáticos. El
pensamiento puede ser fragmentado o extraño. Los sentimientos pueden embotarse y
existir una sensación profunda de estar aislados e incomprendidos por los demás.
Pueden ser retraídos y estar apartados o mostrarse con un comportamiento vigilante.

 Escala CC: Depresión mayor. Habitualmente encapaces de funcionar en un


futuro suicidas y un sentimiento de resignación. Marcado enlentecimiento motor,
otros muestran una cualidad agitada paseando continuamente y lamentando su
estado triste. Disminución de apetito, agotamiento, ganancia o pérdida de peso,
insomnio o despertar precoz. Problemas de concentración, sentimientos de inutilidad o
culpabilidad; idead obsesivas.

 Escalas PP: Trastorno delirante. Considerados paranoides agudos pueden llegar


a experimentar delirios irracionales pero interconectados, de naturaleza celotípica
persecutoria o de grandeza. El estado de ánimo es habitualmente hostil y expresan
sentimientos de estar sobrecogidos y maltratados.

2.3 DESCRIPCION DE LOS PATRONES DE PERSONALIDAD

PRESENTACION CONDUCTUAL
Como actúa el paciente. Conducta observable. Provee información clínica distintiva y
significativa, desde comunicar un sentido de incompetencia personal a exhibir una
defensividad general o demostrar un autocontrol disciplinado.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Letárgico, estado de fatiga, poca energía, falta de vitalidad,


flemático, déficit en activación, expresión motora y
espontaneidad.
Evitativo Defensivo, atento a amenazas potenciales, sobrerreactivo a
eventos inocuos, los juzga como ridiculizantes o amenazadores.
Dependiente Incompetente, no pude asumir roles maduros e
independientes, dócil y pasivo, carente de competencias
sociales, poco asertivo, evita responsabilidades adultas.
Histriónico Sobrerreactivo, buscador de estímulos, intolerante de la
inactividad, impulso, irreflexivo, responsabilidad teatral,
agrado de excitación momentánea, hedonismo a corto plazo,
aventuras de paso.
Narcisista Arrogante, opuesto a reglas convencionales o convivencia
social, la ve como ingenuas o inaplicables a sí mismo, descuido
por la integridad personal e indiferencia a los derechos de
otros.
Antisocial Impulsivo, impetuoso e incontrolable, actuación espontánea,
incansable, a corto plaza, imprudente, poco precavido, no
planifica ni considera las consecuencias.
Sádico Sin temor, atrevido, no se arredra con el dolor, le atrae el
peligro, riesgo y daño, así como no le intimida el peligro y el
castigo.
Compulsivo Disciplinado, mantiene un patrón regulado, estructurado y
altamente organizado, perfeccionista, insiste en que sus
subordinados se adhieran a los métodos y reglas establecidos.
Pasivo-Agresivo Terco, resiste las expectativas de otros, frecuentemente lento,
ineficiente y errático, conductas oposicionistas y conflictivas,
se gratifica en desmoralizar y devaluar los placeres y
aspiraciones de otros.
Autoderrotista Se abstiene, no indulgente consigo mismo, frugal, se reprime
de exhibir signos de placer o atractivo, no presuntuosos,
prefiere ponerse a sí mismo en una posición inferior o abyecta.
Esquizotípico Aberrante, exhibe hábitos sociales rudos y manierismo
peculiar, es percibido como excéntrico, con un comportamiento
rato, obtruso, o bizarro.
Borderline Precipitado, nivel de energía errático, estallidos repentinos,
cambios endógenos en el estado de los impulsos y en el control
inhibitorio, el equilibrio de la activación en constante amenaza.
Pranoide Defensivo, vigilante, alerta a anticiparse a la decepción y
rechazo anticipado, tenaz y firmemente resistente a las fuentes
de influencia y control externo.

CONDUCTA INTERPERSONAL
Estilo de relacionarse con los demás; cómo las acciones impactan sobre los demás,
actitudes que subyacen o dan forma a estas acciones, métodos por los que se
compromete con otros o se adecua a sus necesidades, ajuste a las tensiones y
conflictos sociales.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Indiferente, solitario, remoto, raramente responde a las


acciones o sentimientos de los demás, escasos intereses
humanos, se esfuma en el ambiente, pocas relaciones
cercanas, rol social periférico.
Evitativo Aversivo, historia de ansiedad y desconfianza, busca
aceptación pero mantiene distancia y privacidad para evitar
humillación y rechazo anticipados.
Dependiente Sometido, subordina sus necesidades a figuras de fuerza,
desvalido sin estás complaciente, conciliador, autosacrificio.
Histriónico Flirteo, activamente demanda aprobación y manipula a otros
para ganar reaseguramiento, atención y aprobación,
demandante, dramatiza, seductor, exhibicionista, superficial.
Narcisista Explosivo, no empático, espera favores especiales sin
responsabilidades recíprocas, usa a los demás para
engrandecer el self y sus deseos.
Antisocial Irresponsable, no confiable, no asume sus responsabilidades
en lo marital, parental, empleo o finanzas, viola los códigos
sociales establecidos a través de conductas ilegales.
Sádico Cruel, satisfacción en la intimidación, coerción y humillación
de otros, verbalmente abusivo, exhibe conducta físicamente
brutal, viciosa.
Compulsivo Respetuoso, adherencia inusual alas convenciones y
propiedades sociales, relaciones correctas, formales y corteses.
Pasivo-Agresivo Oposionista, roles conflictivos y cambiantes en las relaciones
sociales, dependencia aquiescente, obstruccionista,
intolerante, expresa actitudes incompletas.
Autoderrotista De frente, servil, sacrificado y obsequiosos, permisivo de que
otros tomen ventaja, acepta las críticas y injustificadas.
Esquizotípico Prefiere privacidad y aislamiento, pocos son vínculos y
obligaciones personales, actividades sociales clandestinas y
roles vocacionales periféricos.
Borderline Paradójico, impredecible, aún cundo necesita atención y afecto,
manipulador, volátil, provoca rechazo más que apoyo,
reacciona a temor a la separación y aislamiento con cólera o
daño a sí mismo.
Pranoide Provocador, actitud desafiante, precipita la cólera buscando
motivos ocultos y probando lealtades.

ESTILO COGNITIVO
Como el paciente percibe los eventos, centra su atención procesa información,
organiza sus pensamientos, comunica reacciones e ideas a otros. Se puede detectar
estilo empobrecido, pensamiento distintivo, constreñido, disperso.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Empobrecido, vago, oscuro, lógica errática, pierde la secuencia


de pensamiento.
Evitativo Distraído, preocupado y molesto por pensamientos disruptivos,
ideación irrelevante y disgresiva interfiere la comunicación
social.
Dependiente Ingenuo, fácilmente persuasible, minimiza los problemas
objetivos y los eventos problemáticos.
Histriónico Superficial, evita los pensamientos introspectivos y están
atentos a los eventos externos, poca capacidad para integrar las
experiencias.
Narcisista Expansivo, imaginación indisciplinada, preocupado con
fantasías inmaduras de éxito, belleza y amor, miente para
sostener sus ilusiones.
Antisocial Desviado, construye eventos y relaciones de acuerdo a creencias
y moral poco ortodoxa. Contrario a tradiciones y reglas
convencionales
Sádico Dogmático, cerrado, obstinado, autoritario, intolerante y
prejuicioso.
Compulsivo Constreñido, construye el mundo en términos de reglas,
regulaciones horarios y jerarquías, no imaginativo, indeciso,
molesto con ideas y costumbres nuevas.
Pasivo-Agresivo Negativista, escéptico, no confiable, desconfiado, visión
misantrópica de la vida, desdén y comentarios cáusticos hacia
los que experimentan buena fortuna.
Autoderrotista Inconsistente, actitudes y pensamientos contrarios a
sentimientos internos, experimentan emociones contrastantes y
conflictos hacia otros, amor, culpa, furia.
Esquizotípico Autístico, comunicación social mezclada con irrelevancias
personales, habla circunstancial, ideas de referencia,
metafóricas, ruminativo, absorto en ensoñaciones, pensamiento
mágico, mezcla de fantasía y realidad.
Borderline Caprichoso, experimenta fluctuaciones en percepciones y
pensamientos con respecto a eventos pasados, reacciones
vacilantes y contradictorias despertadas por el comportamiento
de otros, creando conflicto y feedback social confuso.
Pranoide Suspicaz, escéptico, cínico, desconfiado de los motivos de otros,
eventos inocuos son interpretados como ocultos o
conspiradores, se magnifica dificultades tangenciales o menores
como pruebas de malicia y engaño.

MECANISMOS INCONSISTENTES
Mecanismos de autoprotección, resolución de conflictos, gratificación de necesidades.
Procesos internos no observables.
Los atributos estructurales representan recuerdos, actitudes, necesidades, temores,
conflictos que se encuentran profundamente inmersos y son relativamente duraderos,
que guían la experiencia y transformas la naturaleza de los eventos de vida. La
estructura psíquica, las tendencias constitucionales y las experiencias tempranas
tienen un efecto orientado que altera el carácter de la acción y el impacto de
experiencias subsecuentes.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Intelectualización. Experiencias afectivas e interpersonales


descritas en forma mecánica o concreta, atención primaria a
aspectos formales de los eventos.

Evitativo Fantasía, depende excesivamente de la imaginación como


forma de descarga de afectos e impulsos agresivos.

Dependiente Introyección, Creencia que existe un vínculo inseparable con el


otro, rechazo de cualquier evento que implica independencia.

Histriónico Disociación. Altera la presentación personal para crear


fachadas socialmente atractivas. Actividades distractoras para
evitar la integración de emociones y pensamientos
desagradables.
Narcisista Racionalización. Razones para justificar conductas
desconsideradas y egoístas. Excusas de sus posibles
limitaciones o fallas.

Antisocial Actino out, la expresión de pensamientos ofensivos y acciones


malevolentes es raramente constreñida, los impulsos
socialmente repugnantes se descargan directa
precipitadamente sin culpa.

Sádico Aislamiento

Compulsivo Formación reactiva


Pasivo-Agresivo Desplazamiento
Autoderrotista Devaluación
Esquizotípico Deshacer

Borderline Regresión

Pranoide Proyección

EXPRESION AFECTIVA
Carácter predominante del afecto de la persona, intensidad y frecuencia con que lo
expresa. El “Significado” de emociones es fácil de decodificar. No así los modos más
sutiles y los sentimientos que insidiosa y repetitivamente penetran las relaciones y
experiencias. Son comunicados por vía de autoreporte como dispersos, hábiles,
inconstantes, hostiles, sino también se revelan como agradables en el nivel de
actividad, cualidad del habla, apariencia física. Aporta datos respecto a la claridad
placer-dolor.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Aplanado
Evitativo Angustiado
Dependiente Pacífico
Histriónico Inconstante
Narcisista Negligente
Antisocial Indiferente
Sádico Hostil
Compulsivo Solemne
Pasivo-Agresivo Irritable
Autoderrotista Doliente
Esquizotípico Insensible
Borderline Lábil
Pranoide Irascible

AUTOPERCEPCION
La autopercepción del sí mismos como un objeto, las introspecciones personales.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Complaciente
Evitativo Alienada
Dependiente Inepta
Histriónico Sociable
Narcisista Admirable
Antisocial Autónoma
Sádico Competitiva
Compulsivo Consciente
Pasivo-Agresivo Descontenta
Autoderrotista No merecedor
Esquizotípico Extrañamiento
Borderline Incertidumbre
Pranoide Inviolable

CONFIGURACION INTERNALIZADA

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Indiferenciado
Evitativo Conflictiva
Dependiente Inmadura
Histriónico Superficial
Narcisista Como sí
Antisocial Rebelde
Sádico Pernicioso
Compulsivo Oculto
Pasivo-Agresivo Oposicionista
Autoderrotista Derrotado
Esquizotípico Caótico
Borderline Incompatible
Pranoide Inalterable

ORGANIZACIÓN INTRAPSIQUICA
Se refiere a la fuerza estructural, congruencia interior eficacia funcional del sistema
personal.

PERSONALIDAD CARACTERISTICAS

Esquizoide Impenetrable
Evitativo Frágil
Dependiente No desarrollado
Histriónico Disociado
Narcisista Espuria
Antisocial Sin límites
Sádico Eruptiva
Compulsivo Compartamentalizada
Pasivo-Agresivo Divergente
Autoderrotista Invertida
Esquizotípico Fragmentada
Borderline Difusa
Pranoide Inelástica

2.4 CALIFICACION E INTERPRETACION

CALIFICACION:
Las puntuaciones directas se obtienen simplemente sumando los ítems de una escala
en particular en los que el sujeto haya contestado en una dirección determinada.
La calificación de cualquiera de las tres versiones del inventario se puede puntuar a
mano con unas plantillas o también se puede obtener el procesamiento de los datos
utilizando el software y equipo de descodificación de NCS en un PC compatible de
IBM.
Una vez calculadas, hay que convertir las puntuaciones directas en puntuaciones
estandarizadas.
En el manual del MSMI-II se ofrecen tablas que diferencias entre etnias y razas; sin
embargo, el sistema de NCS solo tiene en cuenta las tablas de conversión generales
para hombres y mujeres.
En el MCMI-II se utilizan un tipo de puntuaciones estandarizadas que se basará en la
prevalencia del atributo o trastorno determinado dentro de la población psiquiátrica:
Las puntuaciones TB. Dichas puntuaciones están diseñadas para indicar en que,
medida se parece un sujeto a un grupo de pacientes psiquiátricos que se cree, tiene
determinado atributo o trastorno.

Millon situó los puntos de corte de las puntuaciones TB en cuatro puntos distintos:
- Una puntuación TB de 35 sería la puntuación media en la población normal o no
psiquiátrica.
- Una puntuación TB de 60, sería la puntuación media para los pacientes
psiquiátricos.
- Una puntuación TB de75 , sería el punto de corte a partir del cual se confirmaría
que el sujeto presenta la característica determinada que se estás midiendo
- Puntuación de TB de 85, indica que la característica en cuestión es más
predominante en el individuo.

Además de las puntuaciones de ajuste ya mencionadas, se añadieron unas para los


casos en que el sujeto estuviera deprimido o ansioso, otras basadas en los resultados
de las escalas de deseabilidad y alteración del inventario, y otras para aquellos sujetos
que estuvieron ingresados en el momento de pasar el test.

INTERPRETACION
La forma más sencilla de interpretar es coger cada puntuación elevada, una por una, y
analizar que nos dicen sobre la personalidad del individuo. Este tipo de análisis ofrece
en una información menos pormenorizada y completa que la que se obtiene
considerando el conjunto de puntuaciones elevadas de forma integrada. Por ejemplo si
una persona obtiene un puntaje más elevado en la escala negativista (Escala 8A) y
una segunda escala más alta que podría ser la dependiente (Escala 3); entonces
describiríamos a esa persona que se siente inferior a los demás, pero que no se
muestra fácilmente colaboradora porque cree que los demás no sabrán responder a su
necesidad de tendencia.
Las descripciones ideales son aquellas que toman en cuenta la forma en que los
resultados de las diversas escalas se complementan una con otra.
Otra forma de interpretar el test es realizar un análisis del estilo de personalidad
considerando las 10 escalas básicas de personalidad, separándolas de las demás
escalas. También recomendable interpretar las tres puntuaciones más elevadas entre
las 10 escalas básicas de personalidad, que el número de puntuaciones posibles entre
ellas es demasiado elevado.
Otro sistema es asignar a cada sujeto una descripción que se aproxime a su perfil
particular, aunque esta no corresponda exactamente a las elevaciones que obtienen el
individuo.

Los perfiles se codifican de la siguiente manera:


- La primera cifra: representa la escala con puntuación superior al punto de corte TB
de 75 más elevados.
- La segunda cifra: representa la escala con la segunda puntuación más elevada.
- La última representa la tercera escala de mayor puntuación

Un CERO significa que ninguna escala tiene una puntuación superior al punto de
porte.

CONCLUSIONES
Inventario recomendable para pacientes psiquiátricos, debido a que su diseño y
estandarización fue dada con individuos de esa población.
Las características del inventario pueden dificultar la interpretación de los resultados
obtenidos por un paciente no psiquiátrico.
Los ítems que hacen referencia al consumo de drogas, alcohol u otras sustancias a
menudo provocan malestar en algunos sujetos que no consumen ninguna sustancia.
Los ítems que hacen referencia al consumo de sustancias, corren el riesgo de ser
falseados en una persona que se consume.
Cuando los modos de afrontamiento son inadecuados, los estresantes psicosociales
penetran en las defensas de la personalidad
Cuando no se dispone de respuestas de afrontamiento aparece en trastorno del eje I.
Los baremos utilizados en la prueba son españoles y americanos, lo cual afectaría en
pequeña proporción al momento de la calificación, debido a que no esta ajustada a su
realidad.

BIBLIOGRAFIA
 Theodore Millon (1998). Trastornos de la Personalidad. Segunda edición. Editorial
Masson, S.A. Barcelona-España.

 James P. Choca y Eric Van Denbrurg (1998). Guía para la Interpretación del
MCMI. Segunda edición. Editorial Paidós Ibérica, S.A. Barcelona-España.

 Lic.Isabel Niño de Guzmán (1999). Manual del Curso de Aprendizaje del MCMI-II

Anda mungkin juga menyukai