Anda di halaman 1dari 4

Tema 1: En vista de la actual problemática de la educación media en el Uruguay, desde su

formación y experiencia docente, formule una propuesta que integre TIC. Explicite su marco
teórico, el / los problemas detectados, desarrolle la propuesta y fundamente la misma
dentro del marco institucional vigente.

Comencemos realizando un análisis objetivo que nos permita reconocer los puntos más
problemáticos de la educación media en el Uruguay.
Actualmente, la ANEP atiende aproximadamente 700 mil alumnos. En los últimos 20 años la
matrícula de educación media aumentó un 56%. En 1985 asistían 185 mil alumnos, en tanto,
en 2007 lo hacían 290 mil. Esta expansión refleja un elemento democratizador en el acceso al
nivel (crece más en el interior del país, en el sector público y en la población de mayor
vulnerabilidad social).
Sin embargo, a pesar de tener tasas de matrícula más altas en primaria y secundaria que la
media en América Latina (93 por ciento y 59 por ciento, respectivamente), el Uruguay tiene
tasas de matriculación más bajas en secundaria que Argentina y Brasil. Además, está muy lejos
de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en
secundaria.
Por otro lado, las tasas de matrícula medias esconden diferencias importantes entre
estudiantes de distinto perfil socioeconómico. En el año 2005, el 91,8 por ciento de los jóvenes
entre 12 y 14 en el quintil más bajo de ingreso asistían al liceo, en comparación con el 98 por
ciento de los quintiles de ingreso más altos. Sin embargo, en el caso de los jóvenes entre 15 y
17 años, las diferencias en tasas de matrícula de los quintiles más alto y más bajo permanecen
altas. En 2005, la diferencia entre los dos quintiles era de 36,6 puntos porcentuales.
Además de las diferencias en tasas de matrícula, también existen diferencias importantes en la
trayectoria educativa. En el contexto regional Uruguay se distingue por su bajo nivel en cuanto
al egreso de enseñanza media. Sólo el 36% de los jóvenes egresa de educación secundaria y la
mayoría de los desertores provienen de hogares de ingreso bajo.
Los análisis realizados por MEMFOD muestran que los estudiantes tienden a desertar en el
quinto año de la secundaria (el penúltimo), cuando muchos no aprueban los exámenes
específicos por área que se exigen ese año. Las altas tasas de deserción de estudiantes de bajo
perfil socioeconómico debido a motivos académicos puede ser una indicación de la peor
calidad de la educación recibida por estos estudiantes, lo que sugiere que para reducir tanto la
desigualdad en los resultados como las ineficiencias es fundamental mejorar la calidad de la
educación del Uruguay.
El mejoramiento de la calidad tendrá como objetivo que los estudiantes de hogares menos
aventajados reciban una educación de buena calidad, la cual mejore su tasa de egreso de la
secundaria y aumente el ingreso de este segmento a la educación.
El desafío al que nos enfrentamos es mejorar el aprendizaje de los estudiantes y especialmente
aquellos provenientes de hogares desfavorecidos.
Es importante destacar que la problemática central en la educación media, desde este punto
de vista, es la inequidad en la calidad de los aprendizajes, la cual tiene como consecuencias
visibles la repetición y el abandono del sistema educativo. Por lo tanto, la meta es la educación
con calidad, con equidad, relevancia y pertinencia para todos, tal como se plantea en los
principios educativos del Proyecto de Ley General de Educación. La reducción de porcentajes
de repetición y abandono será efecto del mejoramiento de los aprendizajes. El compromiso de
mejora es, especialmente, con los sectores más desfavorecidos, impulsando un sistema
educativo democrático, solidario y con justicia social.
Entender cómo se produce el proceso de aprendizaje es esencial para diseñar políticas
educativas efectivas para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos. En esta sección,
presentamos el marco conceptual de Vegas y Petrow 1 (2008), que muestra el aprendizaje como
el resultado de complejas interacciones entre ellos, el establecimiento educativo y las
instituciones que determinan la política educativa.
Las autoras permiten descomponer así los factores que influyen en el aprendizaje entre los
estudiantes, los establecimientos y las instituciones, para luego centrarnos en aquellos
aspectos pasibles de ser mejorados mediante TICs.
Los alumnos ingresan al sistema educativo influenciados por tres factores: los factores
personales (habilidades innatas, desarrollo cognitivo, estimulación recibida, educación
preescolar), los factores familiares (estatus socioeconómico, recursos e ingresos, educación de
los padres, expectativas educativas sobre los hijos) y los factores comunitarios (valores en
torno a la infancia e infraestructura de apoyo al aprendizaje). Investigaciones realizadas en
muchos países demuestran que todos estos factores afectan el rendimiento de los niños en la
educación básica.
Además de los factores del lado del estudiante que determinan el aprendizaje, los
establecimientos educativos también juegan un rol importante en lo que aprenden los
alumnos. La calidad de la infraestructura y los materiales, la formación y el compromiso de los
docentes, la capacidad de gestión y el liderazgo de los directores, así como la manera de
financiar los establecimientos, pueden influir en el aprendizaje estudiantil.
Los sistemas educativos como institución son clave para el aprendizaje de los alumnos. La toma
de decisiones sobre financiamiento, inversión, contratación y carreras docentes, así como
prácticas pedagógicas y currículo pueden situarse en diferentes niveles del sistema de
administración pública de la educación, lo que puede tener efectos importantes en el
aprendizaje de los alumnos. Entre los factores institucionales que pueden afectar el
aprendizaje están el nivel de administración, la capacidad de gestión, la cantidad y calidad de la
participación de los padres y las comunidades en los establecimientos, el grado de provisión
privada, y el espacio del que disponen las familias para seleccionar las escuelas a las que
asisten sus hijos, tanto en el sector público como en el privado.
Nuestra propuesta de incorporación de TICs se centrará en los factores relacionados al
establecimiento educativo, así como a las políticas educativas de la ANEP, ya que en dichos
ámbitos existe una mayor posibilidad de influencia. En ambos factores, procuraremos
acercarnos a la meta planteada anteriormente: mejorar el aprendizaje de los estudiantes,
especialmente aquellos provenientes de hogares desfavorecidos; por lo tanto, al hablar de
establecimientos educativos, lo haremos focalizándonos en aquellos ubicados en contextos
socialmente vulnerables, los cuales requieren sin duda de un mayor apoyo desde la política
educativa.
En el primer ciclo de la educación secundaria, existen múltiples indicios de que la
infraestructura y el equipamiento escolar no han avanzado a la par con el creciente número de
estudiantes. Ello podría estar perjudicando seriamente el aprendizaje. El equipamiento y la
infraestructura de los establecimientos parecen ser factores importantes en escuelas y liceos
del Uruguay. La información disponible sugiere que las escuelas primarias que sirven alumnos
de contextos más desfavorables tienden a tener menos instalaciones auxiliares, menos
equipamiento y reportan aulas más saturadas. En establecimientos de secundaria, los
directores reportan problemas con escasez de libros, suministros y materiales bibliográficos.

1
Vegas, Emiliana; Petrow, Jenny. "Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío
para el siglo XXI". Bogotá: Banco Mundial; Mayol Ediciones, 2008.
Es innecesario recalcar la importancia de contar con equipamientos mínimos adecuados para el
desarrollo de la actividad educativa. En centros de contextos menos favorecidos,
lamentablemente es común encontrarnos con aulas sin calefacción (e incluso sin ventanas),
instalaciones eléctricas que no funcionan adecuadamente, mobiliario en mal estado,
pizarrones dañados, etc. Asegurando estos recursos mínimos, podemos considerar además la
posibilidad de incluir TICs.
Todo proceso educativo depende necesariamente del contexto social en el que se lleva a cabo,
se ve influido por éste, y muchas veces es un reflejo directo de la sociedad. En las últimas
décadas, hemos asumido que vivimos en la denominada “Sociedad de la Información”, término
estudiado por numerosos sociólogos, pero insuficientemente analizado en profundidad por
nosotros, los educadores. Adell (1997) propone como definición sintética de este concepto,
como: “un conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambiarán la base material
de nuestra sociedad (...) Uno de los fenómenos más espectaculares asociados a este conjunto
de transformaciones [es] la introducción generalizada de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en todos los ámbitos de nuestras vidas. Están cambiando
nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos, y de aprender.
De modo sutil también están cambiando nuestra forma de pensar”.
La sociedad para la cual educamos ha cambiado, y sobre todo, está cambiando en este
instante, por lo tanto, la educación que ofrecemos debe transformarse a la par para ser eficaz y
ofrecer a nuestros alumnos una formación integral que le signifique en el futuro un
crecimiento personal y profesional continuo.
El centro educativo del presente puede mejorar la calidad de la educación ofrecida contando
con recursos adecuados. Una mediateca educativa completa debe ofrecer a los docentes,
además del fundamental material bibliográfico, una amplia variedad de materiales
audiovisuales (desde grabaciones de radio y canciones hasta videos didácticos y películas) así
como software educativo apropiado para la asignatura y el nivel. Recientemente, se ha
inaugurado en nuestro país el portal educativo Uruguay Educa, el cual en gran parte pretende
facilitar este acervo de recursos al profesorado. Si bien es un paso importante, el siguiente
sería formar a los docentes en la incorporación, el uso y el diseño de los mismos, generando
elementos que posibiliten su propia transformación.
Aquí nos acercamos también a otro aspecto que influye en el aprendizaje. Uno de los
principales desafíos de la educación consiste en atraer a individuos calificados para ejercer
como docentes, retener a docentes calificados y motivarlos para que trabajen duro y den lo
mejor de sí. A fin de garantizar equidad en la educación, también es importante que las
escuelas a las que asisten los niños más desfavorecidos cuenten con docentes eficaces; las
cualidades y la conducta del personal docente ejercen un impacto enorme en el aprendizaje.

La evidencia sugiere que los cambios en la estructura de incentivos para los docentes pueden
influir en quién ingresa y permanece en la profesión docente. Entre otros, son incentivos
docentes el contar con infraestructura y materiales educacionales adecuados; la motivación
interna para mejorar la vida de los niños, la oportunidad de crecer en términos profesionales y
beneficios no salariales, como estabilidad laboral y condiciones laborales.

Las TICs pueden habilitar nuevos incentivos. Por un lado, el hecho de contar con recursos
innovadores es altamente motivador al momento de elegir el centro en el que se trabajará.
Asegurando a los establecimientos más desfavorecidos una cantidad importante de recursos,
se estaría atrayendo también a docentes deseosos de innovar. El centro debe habilitar también
la logística necesaria para la incorporación de los mismos, contando con una o dos salas de
informática conectadas a internet, ofreciendo posibilidades con proyector, televisión, dvd, etc.
Otro elemento interesante a incorporar es la capacitación y formación permanente de los
docentes que trabajen en centros de contexto desfavorable. Nuestra propuesta presenta un
proyecto de formación dentro del centro, con dedicación horaria incluida en las horas laborales
pagas. Es posible dedicar, por ejemplo, el 60% de las horas actuales de Coordinación, al
desarrollo de cursos a distancia que el cuerpo docente cursaría desde la sala de informática del
centro. Los mismos cursos pueden ser desarrollados para todo el país mediante una plataforma
educativa centralizada en el Portal Uruguay Educa, tratando temas fundamentales como el
mejoramiento de la calidad en la educación, la inclusión y la atención a la diversidad, así como
aspectos específicos de la incorporación, el uso y el diseño de materiales educativos
tecnológicos.
Esta modalidad de capacitación permitiría mantener un cuerpo docente actualizado,
investigador e innovador, cuyo proceso de crecimiento profesional se dé en conjunto dentro de
una misma institución, lo cual favorecería además la permanencia en el centro y afianzaría el
sentimiento de pertenencia.
El hecho de ofrecer estos cursos para docentes en centros de contextos vulnerables,
favorecería también el acercamiento de profesionales eficientes y deseosos de un crecimiento
académico.
Evidentemente, el sistema educativo en su totalidad debería transformar sus decisiones en
cuanto al financiamiento e inversiones dentro de estos centros, acorde a la propuesta. Es de
nuestro conocimiento que ya se está desarrollando un proyecto denominado PIU, el cual toma
como liceos experimentales aquellos con mayores tasas de repetición y deserción. En estos
mismos centros, la Administración Nacional podría desarrollar la propuesta planteada,
redistribuyendo aquellos recursos que ya han sido considerados para los mismos.
Nuestra propuesta coincide con los principios fundamentales desarrollados por las actuales
autoridades, destacando el compromiso ético con los sectores más desfavorecidos, apuntando
a una educación cuyo sujeto es el educando, jerarquizando el centro educativo como un
espacio de aprendizaje y socialización clave. Asimismo, se encuentra alineada con el expreso
deseo del Estado de asegurar los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial
situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno
ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Finalmente, estaríamos
favoreciendo la libertad y el derecho a acceder a fuentes de información y de cultura,
incorporando la sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje al centro
educativo.
Bibliografía:
ADELL, Jordi. “Tendencias en Educación en la Sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación”
Publicado en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 7, noviembre de 1997.

ANEP. Situación y desafíos de la Educación Uruguaya.

Banco Mundial. “Uruguay: Equidad y calidad en la educación básica”. Informe de Marzo de 2007. Coord. Emiliana
Vegas.

Ministerio de Educación y Cultura. Coord. Mtro. Luis Garibaldi. “Desafíos de la educación uruguaya: Interrogantes
para el debate educativo”. Diciembre, 2005.

Ministerio de Educación y Cultura. Proyecto de Ley General de Educación. 2008.

Vegas, Emiliana; Petrow, Jenny . "Incrementar el aprendizaje estudiantil en América Latina. El desafío para el siglo
XXI". Bogotá: Banco Mundial; Mayol Ediciones, 2008.

Anda mungkin juga menyukai