Anda di halaman 1dari 56

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas


Departamento de Ingenierı́a Mecánica

ME67A - Mecanica de Fluidos Computacional

Análisis FSI de una arteria con una


aneurisma ideal esférica considerando la
curvatura arterial.
3D.
Flujo pulsante
Modelo elástico de sólido

Fernando Tapia Cárdenas

7 de diciembre de 2009
Índice general

1. Introducción 1
1.1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. Modelamiento matemático y numérico 3


2.1. Modelos de sólidos y de fluı́dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.1. Ecuaciones de Navier–Stokes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.1.2. Carcterización de Flujo Laminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.3. Hipótesis de fluı́do no–Newtoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.4. Modelamiento pared arterial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Condiciones de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.1. Perfil de velocidades a la entrada de la aneurisma . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.2.2. Presión a la salida del flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.3. Número de Womersley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.4. Consideraciones especiales sobre las funciones de presión y de velocidad . . . 13
2.2.5. Presión externa a la arteria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.2.6. Interfase fluı́do–estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3. Método numérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

3. Metodologı́a especı́fica 18
3.1. Reconstrucción de geometrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2. Simulación FSI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.1. Simulación del fluı́do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.2.2. Simulación del sólido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

i
ÍNDICE GENERAL ii

4. Resultados obtenidos 29
4.1. Caso de estudio: C0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. Caso de estudio: C1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Caso de estudio: C2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

5. Análisis de resultados 46
5.1. Respecto a los esfuerzos de corte máximos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.2. Respecto a la velocidad media en el fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.3. Respecto al desplazamiento en función del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Respecto al esfuerzo efectivo en función del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.5. Consideraciones geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Índice de figuras

2.1. Presión a la salida de la arteria obtenida por una serie de Fourier . . . . . . . . . . . 6


2.2. Perfil de velocidad a la entrada de las vasculaturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.3. Perfil de velocidad a la entrada de las vasculaturas obtenido por la serie de Fourier
2.12 con constantes dados por la tabla 2.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.4. Pulso de presión sanguı́nea para el caso normal e hipertenso durante dos ciclos
cardı́acos empleado por Hernan Figueroa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.5. Presión a la salida de la arteria obtenida por una serie de Fourier . . . . . . . . . . . 12
2.6. Perfil de presión utilizado en el programa ADINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.7. Perfil de velocidad utilizado en el programa ADINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.8. Perfiles, tanto de velocidad como de presión utilizados en el programa ADINA . . . 15

3.1. Diagrama esquematizando los modelos de aneurismas simplificados. . . . . . . . . . . 19


3.2. Reconstrución de las geometrás C0, C1 y C2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Detalle del caso C0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.4. Detalle del caso C1 (izquierda) y el C2 (derecha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.5. Cargas y condiciones de borde para el sólido, en el caso C1. . . . . . . . . . . . . . . 25
3.6. Malla y cargas para el fluı́do, en el caso C1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

4.1. Magnitud del desplazamiento, para t = 1.320 [s] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30


4.2. Magnitud del desplazamiento, en la sı́stole (a la izquierda) y la diásatole (a la derecha). 30
4.3. Esfuerzo efectivo, para t = 1.330 [s] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.4. Esfuerzo efectivo para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha). . . . 31
4.5. Perfil de velocidad del fuı́do para el caso C0 en sı́stole. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.6. Velocidad del fuı́do para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha). . . 33
4.7. Desplazamiento de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo. . . . . . 33
4.8. Esfuerzo efectivo de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo. . . . . 34

iii
ÍNDICE DE FIGURAS iv

4.9. Máximo esfuerzo efectivo de corte en la parte superior del aneurisma en función del
tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.10. Máximo esfuerzo efectivo del caso C0, para t = 1.320 [s]. . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.11. Máximo esfuerzo de corte en diferentes zonas en función del tiempo. . . . . . . . . . 36
4.12. Máximo esfuerzo efectivo del caso C0, para t = 1.320 [s]. . . . . . . . . . . . . . . . . 36
4.13. Velocidad media en diferentes secciones en función del tiempo. . . . . . . . . . . . . 37
4.14. Distribución de la presión, para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha) 37
4.15. Desplazamiento observado en el sólido del caso C1. Tiempo 1.330 [s] . . . . . . . . . 38
4.16. Desplazamiento observado en el sólido en la sı́stole (izquierda) y diástole (derecha) . 39
4.17. Esfuerzo de corte máximo. Tiempo t = 1.330 [s] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.18. Esfuerzo de corte máximo suavizado. Tiempo t = 1.330 [s] . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.19. Esfuerzo de corte y magnitud del desplazamoento para el caso C1. Tiempo t = 1.330
[s] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.20. Esfuerzo de corte máximo suavizado para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y en
diástole (derecha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.21. Desplazamiento de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo. . . . . . 41
4.22. Esfuerzo efectivo de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo. . . . . 42
4.23. Máximo esfuerzo efectivo de corte en la parte superior del aneurisma en función del
tiempo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.24. Máximo esfuerzo de corte en diferentes zonas en función del tiempo. . . . . . . . . . 43
4.25. Velocidad media en diferentes secciones en función del tiempo. . . . . . . . . . . . . 43
4.26. Velocidad del fluı́do para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y diástole (derecha). . . . 44
4.27. Distribución de la presión para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha) 44
4.28. Desplazamiento observado en el sólido. Tiempo 1.330 [s] . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Capı́tulo 1

Introducción

1.1. Antecedentes generales


La hemorragia subcranoidea (HSA) es un sı́ndrome en el cual se presenta un sangrado hacia el
espacio subcranoideo. Puede ser espontánea o secundaria a un traumatismo. La causa más frecuente
de HSA es la ruptura de un aneurisma (51 %) [1].

Los aneurismas cerebrales son dilataciones anormales de las arterias del polı́gono de Willis o de
alguna de sus ramas mayores (como son las arterias cerebral media, pericallosa, vertebral, etc.), y
el 90 % aparece en la porción anterior del cı́rculo de Willis (al interior del cerebro humano) y el
10 % en el sistema vertebrobasilar.

En la actualidad existen dos teorı́as para explicar el desarrollo y ruptura de los aneurismas
cerebrales (sin incluir los anurismas micóticos): una debilidad heredada o congénita de la pared
arterial1 (debido a la ausencia de elastina interna, el adelgazamiento de la media y la ubicación de
los aneurismas en sitios de bifurcación arterial), o bien, arteriosclerosis. En la mayorı́a de los casos,
los aneurismas son consecuencia de procesos degenerativos de la pared arterial y se clasifican como
aneurismas saculares2 . Además se a postulado que la aterosclerosis es el factor más importante en
el desarrollo y subsecuente ruptura de ellos.

Antecedentes de tabaquismo, elevación de los niveles séricos de colesterol, altas concentraciones


de apolipoproteı́na B e hipertensión, son factores que aumentan el riesgo de ruptura de los anue-
rismas cerebrales. Además el consumo intenso de alcohol tiene un notable riesgo para la ruptura
1
Hace más de 20 años que se presentó esta teorı́a, sin embargo no es totalmente apoyada por la comunidad cientı́fica
2
Existen además los aneurismas fusiformes y los disecantes

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 2

aneurı́smica y HSA, pero la ingestión de alcohol parece no ser un factor que intervenga en el desa-
rrollo de los aneurismas [2].

Producida la ruptura, un 50 % de los pacientes fallece antes de ingresar al hospital o queda


inválido; un 25 a 35 % muere de una nueva hemorragia si no se interviene, restando entre un 25 a
15 % de casos que son efectivamente tratados y recuperados [1].

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Realizar un análisis de sensibilidad en los resultados de simulación de un modelo simplifica-


do de una aneurisma cerebral, considerando un radio de curvatura y la interacción fluido–
estructura (FSI).

1.2.2. Objetivos especı́ficos

Recosntruir modelos simplificados de aneurismas cerebrales, considerando diferentes radios


de curvatura.

Simular la hemodinámica de los modelos simplificados de aneurismas, incluyendo la interac-


ción fluido–estructura.

Obtener datos fluidodinámicos–estructurales de interés, tanto en términos temporales como


espaciales, para la determinación de la sensibilidad de los resultados de las simulaciones frente
a la variación de parámetros geométricos y mecánicos.
Capı́tulo 2

Modelamiento matemático y numérico

2.1. Modelos de sólidos y de fluı́dos


En esta sección se presentan los antecedentes que permiten modelar de manera correcta el
comportamiento en el interior de las arterias

2.1.1. Ecuaciones de Navier–Stokes

Las ecuaciones de Navier–Stokes permiten modelar el comportamiento de la mayorı́a de los


fluı́dos. Estas ecuaciones consideran la conservación de masa(2.1) y la conservación de momentum
(2.2) dentro del fluı́do.
∂ρ
+ ∇ · (ρ~v ) = 0 (2.1)
∂t

∂ρ~v  
+ ∇ · ρ~v ~v > − ~τ = f~B (2.2)
∂t
En donde ρ es la densidad del fluı́do, t, el tiempo, ~v el vector de velocidad del fluı́do, ~τ el tensor
de esfuerzos y f~B el vector de fuerzas externas actuales sobre el fluı́do. El tensor de esfuerzos se
define por la siguiente ecuación:

~τ = −(p + λ ∇ · ~v )I + 2µe (2.3)

En esta ecuación p representa la presión, λ es un segundo coeficiente de viscocidad, I es la


matriz identidad, µ la viscosidad dinámica y e = 12 (∇~v + ∇~v > )

Por otro lado, un fluı́do incompresible es aquel en que la divergencia de la velocidad es cero.

∇~v = 0 (2.4)

3
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 4

También se puede caracterizar la compresibilidad del fluı́do en términos del número de Mach.
Si denotamos por U la velocidad del fluı́do y es c la velocidad de la propagación del sonido por el
medio, entonces:

U
Ma = (2.5)
c
Luego si Ma  1 entonces se puede considerar el flujo como incompresible.

En el caso de la hemodinámica en la vasculatura cerebral, esta aproximación es razonable, pues-


to que la velocidad que alcanza la sangre en estas zonas es alrededor de tres órdenes de magnitud
más pequeas que la velocidad del fluı́do en este medio.

Tomando en cuenta las suposiciones anteriores es posible reescribir las ecuaciones de Navier–
Stokes (2.1), (2.2) y (2.3) para el caso de un fluı́do incompresible de la siguiente forma:

∇ · ~v = 0 (2.6)

∂~v  
ρ + ∇ · ρ~v ~v > − tau
~ = f~B (2.7)
∂t

~τ = −pI + 2µe (2.8)

2.1.2. Carcterización de Flujo Laminar

Para determinar si un flujo está en regimen laminar o turbulento se debe considerar su número
de Reynolds, que se calcula con la ecuación:

ρ~v D
Re = (2.9)
µ
En la ecuación (2.9), D es el diámetro hidráulico de la tubera donde escurre el fludo, ~v la
velocidad media del flujo en la seccin y µ la viscosidad dinmica del fludo. Una cota inferior para el
comienzo del regimen turbulento en caeras es Re= 2000, por eso se considera que todo fluı́do que
da como resultado un número de Reynolds menor a este valor, desarrollará un régimen laminar.
Para el caso de la sangre fluyendo a través de la vasculatura cerebral, se consideran los siguientes
valores de referencia [12]:
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 5

Tabla 2.1: Valores de los parámetros del número de Reynolds


Parmetro Valor Unidad
Densidad, ρ 1050 [kg/m3 ]
Diámetro hidráulico, D 4,75 [mm]
Velocidad media, ~v 0,4 [m/s]
Viscosidad dinámica, µ 0,003 [Pa·s]

Con estos valoes se obtiene Re = 665 < 2000, por lo que se considera que al flujo sanguı́neo
dentro de la vasculatura cerebral en régimen laminar.

2.1.3. Hipótesis de fluı́do no–Newtoniano

En gran parte de la vasculatura del cuerpo humano es bastante razonable considerar el flujo
sanguı́neo como Newtoniano1 [11], debido a que las partı́culas en suspensión en la sangre (plasma)es
4 a 5 órdenes de magnitud más pequeo que el radio de las arterias, ası́ el comportamiento de la
sangre se asemejarı́a al de un continuo ideal. Sin embargo, en el cerebro, los diámetros de los vasos
sanguı́neos se reducen drásticamente en comparación con el resto de la vasculatura, por lo que
aplicar la hipótesis de fluı́do Newtoniano puede ser no realista. Para modelar de mejor forma el
efecto no–Newtoniano del flujo sanguı́neo se utiliza comunmente el modelo de Carreau. En este
modelo, la viscosidad del fluı́do no es constante y depende de la tasa de deformación del fluı́do. La
ley que gobierna los fluı́dos de Carreau está dada por la ecuación (2.10):

µ(γ̇) = µ∞ + (µ0 − µ∞ ) · (1 + A · γ̇ 2 )n (2.10)

En donde µ0 ,µ∞ , A y n son constantes del modelo, propias de cada fluı́do, y γ̇ es la tasa de
deformación.

Para el caso de la sangre, O’Callaghan [10] obtuvo las constantes del modelo de Carreau, los
cuales serán utilizados en las simulaciones FSI del presente trabajo, y que se mustran en la tabla
2.2.
1
Gran parte de los papers leı́dos realizan las simulaciones FSI cosiderando la sangre como un fluı́do Newtoniano
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 6

Tabla 2.2: Parámetros de Carreau para el flujo sanguı́neo


Parámetro Valor Unidades
Densidad 1050 [kg/m3 ]
µ∞ 0,00345 [Pa· s]
µ0 0,056 [Pa · s]
Coeficiente de Carreau A 10,976 –
Coeficiente de Carreau n -0,3216 –

2.1.4. Modelamiento pared arterial

Para modelar la pared arterial, existen diversos modelos que buscan replicar el comportamiento
de las arterias cerebrales, como la anisotropı́a que presenta, la ortotropı́a, la viscoelasticidad y la
heterogeneidad.

El comportamiento mecánico de diversas arterias cerebrales, se muestran la Figura 2.1

Figura 2.1: Presión a la salida de la arteria obtenida por una serie de Fourier
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 7

El modelo Mooney Rivlin considera un material hiperelástico, incompresible, isotrópico y ho-


mogéneo. Por otro lado, el modelo Neo–Hookean considera un material transversalmente isotrópico.
Lo que ambos modelos no consideran, son la anisotropı́a, la ortotropı́a, viscoelasticidad y hetero-
geneidad.

Todos estos modelos es posible implementarlos en el software de modelamiento ADINA. Sin


embargo, el software limita la posibilidad de elegir un modelo determinado, debido al tipo de
simulación de sólido a utilizar .

Modelamiento por elementos tipo shell

El tipo de elementos utilizados en el presente trabajo, corresponde a elementos tipo shell, de 4


nodos por elemento. Este tipo de elementos es utilizado para simular el comportamiento de pare-
des delgadas en recipientes que se encuentran sometidos a presiones tanto internas como externas.
Según Gere [18], las paredes se consideran delgadas para relaciones r/t > 10. Como para la aneuris-
ma se tiene que r = 9,5mm y se establece el espesor de ésta como t = 0,4mm, la relación anterior
queda r/t = 23,75 > 10, es decir, se puede aplicar la teorı́a de cáscaras sobre el aneurisma.

Para la arteria en si, se tiene que d = 4,75mm, entonces la relación r/t = 5,94mm < 10. Sin
embargo, para simplificar el estudio, se asume que tanto la arteria como la aneurisma cumplen con
el modelo tipo shell.

Modelo elástico isotrópico

Como se mencionó anteriormente, existen diversos modelos numéricos para modelar el compor-
tamiento de la pared arterial, pero debido a que se asumió que el modelo que se utilizarı́a con la
pared arterial es el de cáscara, el software ADINA no permite utilizar cualquier modelo.

Ante esto, se utiliza el modelo más sencillo disponible, que corresponde al modelo elástico
isotrópico. En él se supone que el material responde de manera elástica y de igual manera en todas
las direcciones.
σ = Eε (2.11)

Para este material, se tienen los valores de la Tabla 2.3 relevantes a la hora de modelar
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 8

Tabla 2.3: Valores relevantes para el modelo elástico isotrópico arterial


Parámetro Valor Unidad de
medida
Módulo de Young 10632540 Pa
Módulo de Poisson 0.49 -
Densidad 1100 kg/m3

2.2. Condiciones de borde


En la siguientre sección se establecen las condiciones de borde necesarias para realizar un mo-
delamiento adecuado de aneurismas.

2.2.1. Perfil de velocidades a la entrada de la aneurisma

Es sabido que el flujo de sangre a la entrada de las vasculaturas es pulsante, ası́ que para
obtener un flujo de velocidades adecuado, se utiliza el ocupado por A. Valencia y F. Solis en su
trabajo de investigación [6] (sobre aneurismas también) el que se presenta en la figura (2.2), el cual
corresponde a la curva dada por [9] multiplicada por el el flujo sanguı́neo medio en las arterias
basilares y divididas por el el flujo sanguı́neo medio en las arterias carótidas más comunes.
Por otro lado, para poder ocupar esta curva en el programa ADINA 8.5, es necesario entregarle
a este una tabla de datos, la cual corresponde a los valores más significativos del flujo pulsante.
Ası́ que para obtener dicha tabla, se ocupa el método descrito por Lederman en su tesis [3] utilizando
el programa MATLAB, que consiste en interpolar una serie de puntos por una serie de Fourier de
octavo grado. De esta manera, se ha obtenido la siguiente serie

8
X
a0 + (ai cos(itω) + bi sin(itω)) (2.12)
i=1

en donde las constantes se muestran en la tabla 2.4, obteniendo la curva de la figura (2.3).
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 9

Figura 2.2: Perfil de velocidad a la entrada de las vasculaturas.

Tabla 2.4: Constantes para la serie de Fourier


Coeficientes Valor Coeficientes Valor
de Fourier de Fourier
a0 0.3983 a5 0.1218
a1 0.08007 b5 -0.125
b1 0.2026 a6 0.07814
a2 -0.1529 b6 0.06576
b2 0.2111 a7 -0.006933
a3 -0.1734 b7 0.03689
b3 -0.1277 a8 -0.01363
a4 -0.05142 b8 0.0191
b4 -0.1039 ω 6.389
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 10

Figura 2.3: Perfil de velocidad a la entrada de las vasculaturas obtenido por la serie de Fourier 2.12
con constantes dados por la tabla 2.4

2.2.2. Presión a la salida del flujo

Con el fin de modelar adecuadamente el problema, es necesario establecer que la sangre circula
a través de un circuito cerrado, es decir, ésta a la salida no fluye libremente, y existe una presión a
la salida que puede modelar dicha condición. De acuerdo al estudio de Humphrey y de David [5],
la presión puede ser especificada por una serie de Fourier:

10
X
Pi (t) = Pm + (An cos(nωt) + Bn sen(nωt)) (2.13)
n=1

donde Pm es la presión arterial media, ω es la frecuancia circular fundamental, y An y Bn son


los coeficientes de Fourier para varios harmónicos.

Para la presión a la salida, se toma como referencia la presión a la salida de las arterias del
trabajo de Figueroa [4], la cual se aprecia en la figura 2.4. De este modo, y utilizando nuevamente
el método utilizado para obtener el perfil de velocidades, se reconstruye el pulso, pero en vez de
una serie de Fourier de décimo grado (sugerido por Humphrey) se hace con una serie de octavo
grado (que es lo más cercano que se puede hacer con MATLAB), se obtienen las constantes de la
serie de Fourier mostrados en la tabla 2.5 para la ecuación (2.12).

Sin embargo, si se ocupasen directamente estas ecuaciones de Fourier (la velocidad y la presión),
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 11

no se estarı́a modelando adecuadamente el flujo sanguı́neo dentro de la arteria, pues estas curvan
deben estar en fase. Para ello, se ocupa, para la presión, la ecuación (2.14).

8
X
a0 + (ai cos(i(t + 0,175)ω) + bi sen(i(t + 0,175)ω)) (2.14)
i=1

Figura 2.4: Pulso de presión sanguı́nea para el caso normal e hipertenso durante dos ciclos cardı́acos
empleado por Hernan Figueroa.

Con esto se cumple el hecho de que la presión a la salida debe oscilar entre los 80 y 120[mmHg]
y en fase con los pulsos cardı́acos. De esta manera, se obtiene el gráfico de presiones mostrado en
la figura 2.5.
Es importante destacar que estos valores están expresados en [mmHg] y para poder ser utili-
zados en ADINA, es necesario que éstas se encuentren en Pascales. Ésta transformación es trivial
recordando que: 1[mmHg] = 133,322[P a]
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 12

Tabla 2.5: Constantes para la serie de Fourier


Coeficientes Valor Coeficientes Valor
de Fourier de Fourier
a0 100.6 a5 0.1723
a1 -15.1 b5 -0.2573
b1 6.24 a6 -0.003887
a2 -4.834 b6 -0.03282
b2 -4.453 a7 -0.02648
a3 0.3726 b7 0.01497
b3 -1.102 a8 0.01568
a4 0.1951 b8 0.02189
b4 -0.7151 ω 6.389

Figura 2.5: Presión a la salida de la arteria obtenida por una serie de Fourier
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 13

2.2.3. Número de Womersley

El número de Womersley es un valor adimensional utilizado en biomecánica de fluı́dos que


representa la relación entre la frecuencia de un flujo pulsante y los efectos viscosos, el cual se puede
calcular con la expresión 2.15:

 ω 1/2
α=R (2.15)
ν
Donde R es una longitud caracterı́stica adecuada, ω es la frecuencia angular de las oscilaciones
y ν es la viscosidad cinemática del fluı́do. Además 2.15 puede ser expresada de la siguiente manera:

 1/2
ωρ
α=R (2.16)
µ
En donde µ es la viscosidad dinámica y ρ es la densidad.

En la tabla 2.6 se dan los valores necesarios para calcular el número de Womersley.

Tabla 2.6: Valores para determinar el número de Womersley


Parámetro Valor Unidad
R 2.375 [mm]
ω 6.389 [s−1 ]
µ 3.2·10−3 [Pa · s]
ρ 1050 [Kg/m3 ]

Con lo cual, el número de Womersley es α = 3,439. Ésta expresión será utilizada para determinar
el perfil de velocidades a la entrada de la arteria, pues, éste no responde al perfil para bólico clásico,
sino que depende además de la variable longitud, de la variable tiempo (debido al flujo pulsante).
De esta manera, el perfil de velocidades se puede expresar por medio de la ecuación (2.17):

iks a2
 
J0 (ζ)
uφ (r, t) = 1− eiωt (2.17)
µα2 J0 (Λ)
Donde α es el número de Womersley.

2.2.4. Consideraciones especiales sobre las funciones de presión y de velocidad

Para poder implementar adecuadamente las funciones de velocidad y presión en el programa


ADINA, fue necesario además de acoplar los puntos máximos de ambas funciones al mismo tiempo,
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 14

modificar la función de presión. Esta modificación corresponde a hacer partir esta función desde el
origen, lo cual se hizo de la siguiente manera
(
12298,9083
0,14 t si t < 0,14
p(t) = P8
a0 + i=1 (ai cos(iωt) + bi sen(iωt)) de lo contrario

cuyo gráfico es el mostrado en la Figura 2.6. Aquı́ ai y bi son las constantes dadas en la Tabla 2.5

Figura 2.6: Perfil de presión utilizado en el programa ADINA

Mientras que para la velocidad final, está dado por


8
X
a00 + a0i cos(iω(t + 0,175)) + b0i sen(iω(t + 0,175))


i=1

con a0i y b0i las constantes de la serie de Fourier dadas por la Tabla 2.4. Para esta función, el gráfico
queda como en la Figura 2.7.

La Figura 2.8 muestra efectivamente el acoplamiento de ambas funciones.


CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 15

Figura 2.7: Perfil de velocidad utilizado en el programa ADINA

Figura 2.8: Perfiles, tanto de velocidad como de presión utilizados en el programa ADINA
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 16

2.2.5. Presión externa a la arteria

Como las arterias cerebrales se encuentran dentro del lı́quido cerebral, éste ejerce una presión ex-
tra constante que comprime las arterias de forma radial. Según Humprey [13] la presión intracranial
es de alrededor de 3 [mmHg](aproximadamente 400 [Pa]).

2.2.6. Interfase fluı́do–estructura

Además de las condiciones de borde para el fluı́do y para la pared arterial, es necesario establecer
condiciones que simulen la interacción entre estos dos medios, para ello se asume que:

Los desplazamientos deben ser los mismos tanto para el sólido como para el lı́quido.

d~s = d~f (2.18)

Donde d~s es el desplazamiento en el sólido, mientras que d~f en el fluı́do.

Los esfuerzos en éste lı́mite deben estar en equilibrio.

σ~s · n̂~s = σ~f · n̂~f (2.19)

En donde σ~i son los tensores de esfuerzo y n̂~i las normales a las superficie, o bien en el sólido
(i=s) o en el fluı́do (i=f).

El fuı́do obedece la condición de no deslizar.

~u = u~g (2.20)

Donde ~u es el vector velocidad del fluı́do y u~g es la velocidad de las coordenadas en movimiento.

Además es necesario establecer una condición entre la presión que se le ejerce a la arteria desde
el espacio intercranial. Esto se establece con la ecuación (2.21):

 
σ~s n̂~s · n̂~s = Pc (2.21)

Donde Pc es la presión intracranial producida por el fluı́do cefalorraquı́deo [6].

2.3. Método numérico


El método numérico utilizado está determinado por el software ADINA, bajo las condiciones
de formulación para interacción fluido estructura.
CAPÍTULO 2. MODELAMIENTO MATEMÁTICO Y NUMÉRICO 17

El programa resuelve para el flujo y para el sólido su comportamiento, en este caso se elige
un flujo de tipo incompresible y un sólido con análisis dinámico implı́cito, desarrollando luego la
interacción entre ambos en la interfaz.

El modelo estructural esta basado en el sistema coordenado Lagrangeano y los desplazamientos


son las principales incógnitas. Un modelo de fluido puro siempre es analizado utilizando un sistema
de coordenadas de Euler. Sin embargo, por problemas de interacción fluido-estructura, el modelo
de fluido debe basarse en función de un sistema de coordenadas Arbitraria Lagrange-Euler ya que
la interfaz lquido-estructura es deformable. Por lo tanto, las variables de solución del flujo de fluido
son las variables habituales de fluidos (presión, velocidad, etc), asi como los desplazamientos.

Debido a la interacción fluido estructura el sistema se encuentra acoplado, por lo que se se


deben utilizar métodos iterativos, los cuales deben contar con un criterio de convergencia, en éste
caso, el criterio es el “Two-way fluid-structure coupling” ya que la tracción en el lı́quido afecta a
las deformaciones de la estructura sólida y el desplazamiento del sólido afecta el patrn de esfuerzos
del flujo.

Para la resolución de este planteamiento se pueden utilizar dos mtodos: iterativo y directo. En el
método iterativo las soluciones de las variables de lı́quidos y sólidos estan totalmente acoplado.Las
ecuaciones del sólido y el fluido se resuelven individualmente en sucesión, siempre utilizando la
última información facilitada por la otra parte del sistema acoplado. Esta iteración continúa hasta
que la convergencia en la solución de las ecuaciones acopladas se alcanza. En el método de solución
directa, como en la solución iterativa anterior, las variables de solución de lı́quido y sólido también
están totalmente acopladas. Las ecuaciones de lı́quido y de slido se combinan y se tratan en un
sistema. Asi es como son lineales en un sistema de matriz, como un modelo de fluido o de un modelo
sólido solo.
Capı́tulo 3

Metodologı́a especı́fica

En este capı́tulo se detallará la metodologı́a especı́fica empleada en el desarrollo del presente tra-
bajo. Se abordará la reconstrucción de las geometrás de las aneurismas analizadas y la metodologı́a
empleada con la cual se obtuvieron las simulaciones.

3.1. Reconstrucción de geometrı́as


Para la reconstrucción de geometrı́as, se tomó como referencia el estudio de Minsuok Kim et
al. [14] en donde comparan dos modelos de Stents1 ocupando aneurismas ideales esféricas con dife-
rentes curvaturas para las arterias. Éstas geometrı́as se resumen en la figura (3.1).

De los 6 casos mostrados en la figura, solo se reconstruyen C0, C1 y C2, pues desde el C3 hasta
el último, los radios de curvatura son muy pequeños y se descartan.

Una vez seleccionados los casos, se trabaja con el software Solid Edge V.19 en donde se crean
las aneurismas simplificadas. En la figura (3.2) se muestran los resultados de los casos C0, C1 y C2
respectivamente.

Sin embargo, para poder utilizar éstas geometrı́as en el programa ADINA, es necesario entre-
garle a este software un archivo parasolid. El mismo Solid Edge permite hacerlo, sin embargo, al
exportar las geometrı́as como parasolid se genera un conflicto en el ADINA. Para solucionarlo, se
guarda la geometrı́a como assembly. Luego se abre el archivo (cuya extensión debe ser asm) en el
software Solid Works, en donde lo podemos guardar como parasolid, e importar adecuadamente en
1
Los Stents son ”‘mallas”’ que se esta implementando en las aneurismas, para reducir la presión dentro de ellas,
disminuyendo el riesgo de ruptura de éstas

18
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 19

ADINA.

En las figuras 3.3 y 3.4 se puede apreciar en detalle las caracterı́sticas geométricas de las aneu-
rismas reconstruidas. Las unidades están en [mm]

Figura 3.1: Diagrama esquematizando los modelos de aneurismas simplificados.

Figura 3.2: Reconstrución de las geometrás C0, C1 y C2.


CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 20

Figura 3.3: Detalle del caso C0

Figura 3.4: Detalle del caso C1 (izquierda) y el C2 (derecha)


CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 21

3.2. Simulación FSI


Para estudiar el comportamiento mecánico de una aneurisma sometido al flujo sanguı́neo pul-
sante se realiza una simulación numérica que considera la interacción entre el fluı́do, y la estructura
sólida (FSI). A continuación, se resumen los pasos seguidos para el seteo de una simulación de este
estilo, con el fin de crear un documento conciso que sirva de referente y control a la hora de realizar
una simulación.

3.2.1. Simulación del fluı́do

1. Crear el archivo .idb del fluı́do.


Considerando: ADINA CFD, Transient, FSI, Incompressible.

2. Crear el material Carreau: Model > Material > Manage Material > Carreau
Parámetros

µ0 =0,056 [Pa·s]
µ∞ =0,00345 [Pa·s]
A=10,976
n=–0.3216
ρ=1050 [Kg/m3 ]

3. Identificar Edges y Faces

4. Crear el Element Group: Meshing > Element Group

Type: 3D–fluid
Flow Type: Incompressible
Upwinding Type: Finite–Element
Integration Order for 27–Node Elements: rs: 3x3 t:3

5. Asignar densidad de malla: Meshing > Mesh Density

Seleccionar todos los Edges


Use Length = 0.0008

6. Crear la Malla del fluı́do : Meshing > Create Mesh

Body
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 22

Type: 3–D Fluids


Meshing type: Free Form
Meshing Algorithm: Delauny
Boundary Meshing: Advancing Font

7. Definir el tiempo y paso: Control > Time Step

Number of Steps: 200


Constant Magnitude: 0.01

8. Definir funciones de velocidad y de presión: Control > Time function

Time Function Numer: 1


Importar el archivo txt con la función de velocidad en función del tiempo.
Add...
Time Function Numer: 2
Importar el archivo txt con la función de presión en función del tiempo.

9. Aplicar perfil de velocidad a la entrada: Model > Usual Boundary Conditions/Loads


> Aply...

Load Type: Velocity


Load Number > Add..
Aquı́, donde dice Prescribed Velocity se tiene que poner el valor 1 en la dirección que es
perpendicular a la cara por donde entrará el fluı́do.
Apply to: Face
Site # : Face de entrada, Body #: 1, Time Function...: 12
Apply
Load Type: Normal Traction
Load Number > Define...> Add...
Normal Traction Number: 1
Magnitude: 1
Apply to: Face
2
1, si es que fue la primera función que se definió en el paso anterior. 2 de lo contrario
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 23

Site # : Face de salida, Body #: 1, Load Direction: Total (Normal), Time Function...: 2

10. Establecer interacción Fluı́do–Estructura: Model > Special Boundary Conditions...


Add...

Type: Fluid–Structure Interface


Apply to: Faces
Agregar las caras del cuerpo que tienen interacción con el sólido, es edcir, todas las caras,
salvo las de entrada y salida de fluı́do.

11. Consideraciones especiales: ver Tabla 3.1

3.2.2. Simulación del sólido

1. Crear el archivo .idb del sólido.


Considerando: ADINA Structures, Dynamics–Implicit, FSI

2. Crear el material Elástico–Isotrópico: Model > Material > Manage Material > Elastic–
Isotropic
Parámetros

Young’s Modulus=10632540 [Pa]


Poisson’s Ratio=0,49 [Pa]
Density=1100

3. Identificar Faces

4. Dar el espesor de las aneurismas al cuerpo: Geometry > Faces > Thickness

Esperos de arteria=0.4 [mm]


Espesor de aneurisma3 =0.4 [mm]

5. Asignar propiedades a los elementos: Model > Element Properties > Shell > Faces

6. Crear Element group : Meshing > Element group > Type: Shell

7. Asignar densidad de mallaMeshing > Mesh Density

Seleccionar todas las Faces


3
Se simula con espesor constante el cuerpo
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 24

Use Length 4

8. Crear la malla del sólido: Meshing > Create Mesh

Seleccionar todas las Faces, excepto las de la entrada y la salida


Type: Shell

9. Definir el paso de tiempo5 Control > Time Step

Number of Steps: 200


Constant Magnitude: 0.01

10. Definir la siguiente función Control > Time function


t=0→x=0
t = 0,15 → x = 1
t=2→x=1

11. Empotramiento de las caras: Model > Boundary Condition > Apply Fixity

Apply to: Edges


Default Fixity:
Body # : 1
Seleccionar los Edges que conforman tanto la cara de entrada del fluı́do, como los de la
salida.
Fixity: ALL (para todos los Edges)

12. Aplicar la presión intracranial sobre la arteria–aneurisma: Model > Loading > Apply...

Load Type: Pressure


Load Number > Define... > Add... Magnitude: 400
Apply to: Face
Site #: Todas las Faces excepto las caras por donde entra el fluı́do, y por donde sale
éste.
4
Aquı́ la densidad de malla depende del caso que se esté simulando, además de la parte del modelo que se quiera
mallar: la malla del cuello del aneurisma tiene una densidad de malla diferente a la del aneurisma, y éstas, diferente
a la arteria.
5
El paso de tiempo en el sólido no es necesario que coincida con el del fluı́do, pues al desarrolar el FSI, el programa
se basa principalmente en el del fluı́do
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 25

Body # : 1
Load Direction: Total (Normal)

13. Establecer interacción Fluı́do–Estructura: Model > Boundary Conditions > FSI Boun-
dary > Add...

Type: Faces
Body # : 1
Poner todas las caras que están en contacto con el fluı́do (es decir, todas, menos la
entrada y la salida)

14. Consideraciones especiales: ver Tabla 3.2

Las Figuras 3.5 y 3.6 muestran cómo queda el caso C1 al ser seteadas todas las condiciones en el
software ADINA. El primero muestra cómo se ven las cargas en el sólido, mientras que la segunda
figura muestra la malla y cargas de velocidad y presión en el fluı́do.

Figura 3.5: Cargas y condiciones de borde para el sólido, en el caso C1.


CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 26

Figura 3.6: Malla y cargas para el fluı́do, en el caso C1.


CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 27

Tabla 3.1: Parámetros y opciones a considerar en ADINA–CFD


Flow Assumptions
Flow Dimension 3D
FlowConditions Includes Heat Transfer: No
Flow Type: Incompressible
Flow Model Laminar
Fluid–Structure Interaction (FSI) FSI: Yes

Transient Analysis
Integration Method Euler
Interation Parameter 1
Automatic Time–Stepping No

FSI Control
FSI Solution Coupling Iterative
Convergence Criteria Forece and Displacement/Velocity
Maximum Number of
Fluid–Structure Iterations 50

Solution Process
FCBI Elements FCBI–C
Outer Iteration Settings Maximum Iterations: 100
Advanced Settings...
Pressure–Velocity Coupling Method SIMPLEC
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA ESPECÍFICA 28

Tabla 3.2: Parámetros y opciones a considerar en ADINA Structures


Analysis Assumptions
Fluid Structure Interaction Yes
Kinematics Displacements: Large
Trains: Small
Transient Analysis
Integration Method Euler
Interation Parameter 1
Automatic Time–Stepping No

FSI Control
FSI Solution Coupling Iterative
Convergence Criteria Forece and Displacement/Velocity
Maximum Number of
Fluid–Structure Iterations 50

Solution Process
FCBI Elements FCBI–C
Outer Iteration Settings Maximum Iterations: 100
Advanced Settings...
Pressure–Velocity Coupling Method SIMPLEC
Capı́tulo 4

Resultados obtenidos

En el presente capı́tulo se muestran los resultados obtenidos de las simulaciones de los casos
C0 y C1. Estos datos son entregados en el mismo orden, en donde se mostrarán principalmente los
esfuerzos de corte y deformaciones máximas para los sólidos de cada caso y los perfiles de velocidad
que toma el fluı́do en los modelos.

4.1. Caso de estudio: C0


Datos relevantes a considerar

Volumen = 4627,41 [mm3 ]

Número de elementos del fluı́do = 158054

Número de elementos del sólido = 10135

Relación de elementos en el fluı́do = 37 [elementos/mm3 ]

En las figuras 4.1 y 4.2 se observa que los mayores desplazamientos ocurren en la zona del cuello
y son del orden de casi dos veces el desplazamiento en la parte superior del aneurisma. Esto se expli-
ca por efecto de la simplificación utilizada en el modelo, donde el material es elástico homogéneo y
la pared del aneurisma tiene el mismo espesor de la arteria, por lo que en esa área de concentración
de esfuerzos se produde ese efecto mayor. Sin embargo, los desplazamientos obtenidos en la parte
superor del aneurisma son del orden de los 0.2 mm lo cual era lo esperado segun las referencias y
que equivale a aproximadamente la mitad del espesor arterial.

29
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 30

Figura 4.1: Magnitud del desplazamiento, para t = 1.320 [s]

Figura 4.2: Magnitud del desplazamiento, en la sı́stole (a la izquierda) y la diásatole (a la derecha).


CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 31

Figura 4.3: Esfuerzo efectivo, para t = 1.330 [s]

Figura 4.4: Esfuerzo efectivo para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha).
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 32

En la Figura 4.4 se observa el esfuerzo efectivo en la sı́stole y diástole, donde se ve que la con-
centración de esfuerzos se produce en el cuello de la aneurisma, lo cual tiene directa relación con
la geometrı́a escogida, ya que la existencia de un cuello tan bien definido (lo cual no se observa en
los casos reales) y además la relación de dimensiones entre la aneurisma y la arteria, produce este
resultado.

Figura 4.5: Perfil de velocidad del fuı́do para el caso C0 en sı́stole.

En la Figura 4.6 anterior se observan los perfiles de velocidad para la sı́stole y diástole del
segundo ciclo simulado. Cabe destacar el brusco cambio de velocidad en la zona del cuello de la
aneurisma, donde la dirección del fluido cambia.

En la figura 4.7 se observa el desplazamiento para un elemento en la parte superior de la aneu-


risma y para un elemento en la pared sana de la arteria. Aqui se observa la gran diferencia de
desplazamiento entre ambos.

En la figura 4.8 se grafica el esfuerzo efectivo para un elemento en la parte superior de la aneu-
risma y uno en la pared arterial, donde se observa una diferencia de cerca de 40000 [Pa] entre ambos
elementos.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 33

Figura 4.6: Velocidad del fuı́do para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha).

Figura 4.7: Desplazamiento de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 34

Figura 4.8: Esfuerzo efectivo de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo.

En la figura 4.11 se aprecian tres curvas correspondientes al esfuerzo máximo de corte en tres
zonas. Se observa, como es de esperar que el esfuerzo de corte es mayor en el cuello, luego la pared
superior de la aneurisma y finalmente en la pared sana.

En la figura 4.13 se observan las velocidades medias en las secciones de entrada, salida y centro
de la aneurisma, siendo visible la pérdida de velocidad en la aneurisma, tal como se observa también
en el perfil de velocidades.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 35

Figura 4.9: Máximo esfuerzo efectivo de corte en la parte superior del aneurisma en función del
tiempo.

Figura 4.10: Máximo esfuerzo efectivo del caso C0, para t = 1.320 [s].
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 36

Figura 4.11: Máximo esfuerzo de corte en diferentes zonas en función del tiempo.

Figura 4.12: Máximo esfuerzo efectivo del caso C0, para t = 1.320 [s].
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 37

Figura 4.13: Velocidad media en diferentes secciones en función del tiempo.

Figura 4.14: Distribución de la presión, para el caso C0 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha)
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 38

4.2. Caso de estudio: C1


Volumen = 4221,27 [mm3 ]

Número de elementos del fluı́do = 55476

Número de elementos del sólido = 2936

Relación de elementos en el fluı́do = 13 [elementos/mm3 ]

Figura 4.15: Desplazamiento observado en el sólido del caso C1. Tiempo 1.330 [s]

En la figura 4.21 se observa el desplazamiento para un elemento en la parte superior de la


aneurisma y para un elemento en la pared sana de la arteria. Aqui se observa una diferencia de
desplazamiento entre ambos mayor que en el caso C0, ya que el desplazamiento es menor en la
pared arterial y mayor en la parte superior del aneurisma.

En la figura 4.22 se grafica el esfuerzo efectivo para un elemento en la parte superior de la


aneurisma y uno en la pared arterial. En este caso se obtuvieron valores similares al caso anterior.

En la figura 4.24 se aprecian tres curvas correspondientes al esfuerzo máximo de corte en tres
zonas. Se observa la mism distribución que en el primer caso, aunque los valores son menores y la
diferencia entre la pread sana y la parte superior de la aneurisma es mayor en este caso.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 39

Figura 4.16: Desplazamiento observado en el sólido en la sı́stole (izquierda) y diástole (derecha)

Figura 4.17: Esfuerzo de corte máximo. Tiempo t = 1.330 [s]


CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 40

Figura 4.18: Esfuerzo de corte máximo suavizado. Tiempo t = 1.330 [s]

Figura 4.19: Esfuerzo de corte y magnitud del desplazamoento para el caso C1. Tiempo t = 1.330
[s]
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 41

Figura 4.20: Esfuerzo de corte máximo suavizado para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y en diástole
(derecha)

Figura 4.21: Desplazamiento de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 42

Figura 4.22: Esfuerzo efectivo de dos puntos de interés en el sólido en función del tiempo.

Figura 4.23: Máximo esfuerzo efectivo de corte en la parte superior del aneurisma en función del
tiempo.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 43

Figura 4.24: Máximo esfuerzo de corte en diferentes zonas en función del tiempo.

Figura 4.25: Velocidad media en diferentes secciones en función del tiempo.


CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 44

Figura 4.26: Velocidad del fluı́do para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y diástole (derecha).

En la figura 4.26 se observan las velocidades medias en las secciones de entrada, salida y centro
de la aneurisma, donde se obtiene curvas de comportamiento similar al primer caso.

Figura 4.27: Distribución de la presión para el caso C1 en sı́stole (izquierda) y en diástole (derecha)
CAPÍTULO 4. RESULTADOS OBTENIDOS 45

Figura 4.28: Desplazamiento observado en el sólido. Tiempo 1.330 [s]

4.3. Caso de estudio: C2


No hay datos.
Capı́tulo 5

Análisis de resultados

A continuación se presenta una comparación de los resultados obtenidos en las simulaciones, de


acuerdo a los valores de estudio interesantes para este trabajo.

5.1. Respecto a los esfuerzos de corte máximos


Como se puede observar en los gráficos en la sección anterior, el esfuerzo de corte es mayor en
el área del cuello de la aneurisma, observándose valores máximos de cerca de 70 [Pa] para el caso
C0 y 58[Pa] para el caso C1, es decir una diferencia de 8[Pa] la cual es aproximadamente constante
en el tiempo. Esta diferencia se debe principalmente a la geometrı́a de cada modelo, en el caso C0
al tener un radio de curvatura infinito de la arteria, el cambio de dirección que debe realizar el
flujo sanguineo es mayor respecto al que debe realizar en el caso C1, donde el radio de curvatura
es menor. Debido a lo anterior, el flujo al chocar contra la pared de la aneurisma (al entrar a ésta)
produce una fuerza de corte alta en la pequeña área del cuello, lo que resulta en un esfuerzo de gran
magnitud. Este efecto no se observa en la realidad, ya que es producto de la simplificación hecha
a los modelos estudiados en este informe, los cuales constan de un cuello de aneurisma claramente
definido a diferencia de la realidad, donde este efecto relación es menor. Debido a que lo anterior
es un resultado anómalo producto de la geometrı́a utilizada, el sector de interés de estudio es la
zona superior de la aneurisma, donde se produce el rompimiento de éste. En el caso C0, la curva de
esfuerzo máximo de corte casi esta superpuesta para la zona superior de la aneurisma y la pared
sana, excepto en el instante de la sı́stole, donde hay una diferencia de 1.3[Pa], por otro lado en el
caso C1, la diferencia aumenta notablemente, cerca de 6[Pa] de diferencia, debido principalmente
a una disminución (respecto del caso C0) del esfuerzo de corte en la pared sana. Esto se puede
explicar por lo anteriormente mencionado para el cuello del aneurisma. Los valores de referencia

46
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 47

para la relación de esfuerzos de corte máximo entre el cuello de la aneurisma y la pared arterial
es de 4 [3]. En el caso C0 se obtuvo un valor de 7.7 promedio y en el caso C1 de 10.3, lo cual se
encuentra muy por sobre lo esperado y es producto de la anomalı́a antes mencionada en el cuello.

5.2. Respecto a la velocidad media en el fluido


En ambos casos se obtiene tanto en la entrada como en la salida el perfil de velocidades para
el pulso de entrada en el seteo, lo cual muestra que el flujo presenta el comportamiento normal
de la sangre. En el caso de la sección media de la aneurisma, la velocidad media baja a cerca
de 1/9 veces el valor de la entrada, lo cual concuerda con la literatura consultada. Además es
notable la disminución de velocidad producida entre la entrada al aneurisma y la parte superior,
lo cual es lógico y tiene relación con la viscosidad del fluido, tal como lo muestra la velocidad media.

5.3. Respecto al desplazamiento en función del tiempo


Las figuras obtenidas del programa para el desplazamiento muestran un máximo en la zona
lateral del cuello de la aneurisma para ambos casos, lo cual se explica por las limitaciones del
modelo utilizado, donde se consideraron espesores iguales en las paredes del aneurisma y la pared
de la arteria sana, lo cual produce, debido al efecto de los altos valores de esfuerzos de corte en el
cuello de la aneurisma, estas altas deformaciones. Como este efecto es producto de la simplificación
utilizada para el modelo, no es un resultado reprsentativo de la situación.

Es por lo anterior que se graficó el comportamiento de un elemento en la pared superior, para


ambos casos, donde en el caso C0 se observó un desplazamiento máximo de 0.24 [mm] y para C1 de
0.32 [mm], lo cual se encuentra en un rango cercano a lo esperado que es de 0.2 [mm] para la parte
superior del aneurisma (donde se produce el rompimiento de éste). Además , se nota un desfase
notable en el máximo desplzamiento el cual se produce en un tiempo en el que hay una baja en
el desplazamiento de la pared arterial sana. En C1 el desplazamiento en el domo es mayor que en
C0, esto tiene sentido ya que en C0 se pierde una gran cantidad de energı́a en el choque contra el
cuello (lo que se traduce en el valor máximo alcanzado para el esfuerzo de corte).
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 48

5.4. Respecto al esfuerzo efectivo en función del tiempo


En los casos C0 y C1 el esfuerzo efectivo muestra valores casi iguales para la zona superior de la
aneurisma, con un valor máximo de 195000[Pa], pero por otro lado, hay diferencia en ambos casos
para un elemento perteneciente a la parte sana de la arteria próximo a donde debiese encontrarse
dicho punto del aneurisma si éste no se hubiese formado, lo cual puede deberse principalmente a que
este punto es dı́ficil de elegir a la misma distancia de la base, ya que las mallas son diferentes. Aun
asi, ambos resultados concuerdan en que el esfuerzo efectivo es mayor siempre en la parte superior
de la aneurisma por cerca de 30000 [Pa] lo que deberı́a ocurrir para que sucediese el rompimiento
en ese lugar.

En las figuras de distribución del esfuerzo efectivo para la sı́stole y diástole, se aprecia la fuer-
te influencia en este valor, al igual que en los anteriores analizados, de la geometrı́a elegida para
la simulación, ya que el punto de mayor esfuerzo efectivo se ubica en la parte interna del cuello,
lo que es esperable debido al torque que se genera por la fluidodinámica dentro de la aneurisma
combinado con las dimensiones utilizadas de la aneurisma, las cuales tienen una relación de más
de dos veces el radio de la arteria sana a diferencia de lo real que es aproximadamente uno. es-
to nos indica que esta zona no resulta de interés ya que no es representativa del fenómeno estudiado.

5.5. Consideraciones geométricas


Una de las principales complicaciones a la hora de realizar las simulaciones, fue que la geometrı́a
entregada al programa ADINA cumpliera con los requisistos de éste software.

En primera instancia, los tres casos a analizar cumplı́an exactamente con la geometrı́a de la
Figura de referencia 3.1. Sin embargo, al poco tiempo, el programa arrojaba siempre dos errores:

Existı́a un elemento en el fluı́do que se traslapaba con el sólido

El determinate del jacobiando del sólido era negativo

Recurriendo al manual de ADINA, se entendió el problema del traslapado, y como, agregando la


condición ALE del seguidor, se optó por suavizar la intersección de la aneurisma con la arteria.

Luego de esto, el programa nos empezó a reclamar con que el determinante del Jacobiano era
negativo.
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 49

En un principio, se pensó que los cantos, o mejor dicho, la lı́nea que representa la intersección
entre la aneurisma y la arteria generaba alguna especie de punta, de manera tal que, las ecuaciones
constitutivas, al tratar de ser resueltas (por medio de las matrices correspondientes) divergı́a al
tratar de invertir alguna matriz.

Sin embargo, otra explicación al problema del determinante del Jacobiano negativo, es que la
malla utilizada, en algún punto, se hace tan pequeña, que el programa no es capaz de distinguir si
ese elemento es una punta o no, y por consiguiente, no es capaz de resolver y diverge.

Este problema fue resuelto, primero, identificando la zona del la malla que generaba esta si-
tuación, y posteriormente a tantear una buena malla para esa región. En particular, la zona que
generaba el problema, fue el cuello de la aneurisma, ası́ que se decidió hacer una malla más gruesa
en esa zona, con lo cual se resolvió el problema para los casos C0 y C1.

El caso C2, a pesar de haber presentado los mismos problemas geométricos que los otros dos,
y por consecuencia, habersele aplicado los mismos cambios geométricos (es decir, suavizar la inter-
sección aneurisma–arteria y mallar más grueso en el cuello de la anurisma) nunca convergió. Una
posible solución serı́a cambiar la geometrı́a del caso, sin embargo no se hizo, puesto que se perderı́a
el objetivo del estudio, y por consiguiente, se descartó seguir trabajando con ese caso.
Bibliografı́a

[1] Mendez, J. , Leiguarda, R. Enfermedades cerebrovasculares isquemicas y hemorragicas. Publi-


caciones técnicas MEDITERRANEO, Santiago, Chile, 1994.

[2] Gilroy, J. NEUROLOGIA. Mc Graw Hill, 2001

[3] Lederman, D. Modelación de Aneurismas Cerebrales: Simluación Fluidodidámica y Estructural.


Memoria de Ingeniero Civil Mecánico.

[4] Figueroa, H. Análisis de sensibilidad en simulaciones de aneurismas cerebrales considerando


interacción fluı́do estructura. Memoria de Ingeniero Civil Mecánico.

[5] G. David, J.D. Humphrey Further evidence for the dynamic stability of intracranial saccular
aneurysms. Journal of Biomechanics 36 (2003) 1143-1150.

[6] Valencia, A., Solis, F. Blood flow dynamics and arterial wall interaction in a saccular aneurysm
model of the basilar artery Computers and Structures 84 (2004) 1326-1337

[7] Monson, K.L. et al. Significance of source and size in the mechanical responde of human cerebral
blood vessels. Journal of Biomechanics, vol. 38,pp. 737-744. 2005.

[8] Kozaburo Hayashi, Mechanical Properties of Soft Tissues and Arterial Walls. Biomechanics of
Soft Tissue in Cardiovascular Sysrems. Pgs. 15–64, 2003.

[9] Holdsworth DW, Norley CJD, Frayne R, Steinmam DA, Rutt BK Characterization of common
carotid artery blood-flow waveforms in normal human subjects Physiol Meas 1999;20:219-40

[10] O’Callaghan, S. et al. Numerical modelling of Newtonian and non–Newtonian representation of


bloodin a distal end-to-side vascular bypass graft anastomosis. Journal of Medical Engineering
and Physics.

[11] Zamir, M. The Physics of Pulsatile Flow Springer, New York. 2000

50
BIBLIOGRAFÍA 51

[12] Valencia A. et al. Unsteady flow and mass transfer in model of stetic arteries considering
fluid–structure interaction. International Communication in heat and mass transfer, vol. 33,
pp. 302–310, 2006.

[13] Humphrey, J.D. Cardiovascular Solid Mechanics: Cells, Tissues and Organs Springer, New
York. 2002.

[14] Minsuok Kim, Dale B. Taulbee, Markus Tremmel and Hui Meng. Comparison of Two Stents
in Modifying cerebral Aneurysm Hemodynamics. Annals of Biomedical Engineering, Vol. 36,
No. 5, May 2008 (ı̈¿ 12 2008) pp. 726–741

[15] Monson, K. et al. Significance of source and size in the mechanical response of human cerebral
blood vessels. Journal of Biomechanics 38 (2005) 737–744.

[16] Henry W. Haslach, Jay D. Humphrey. Dynamics of biological soft tissue and rubber: pressurized
spherical membranes surrounded by a fluid.(ı̈¿ 21 2008) pp. 726–741

[17] ADINA Theory and Modeling Guide Volume III: ADINA CFD & FSI October 2005

[18] gere, J. Mecánica de Materiales. Thomson Learning, México. 2002.

Anda mungkin juga menyukai