Anda di halaman 1dari 34

n.

º 4 — 2014

PATRIMONIO Revista de la
Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación
Sumario

Ministerio de 3 Editorial
Educación y Cultura
Ministro
Entrevista
Dr. Ricardo Ehrlich 4 Yo soy producto
de la escuela pública
Subsecretario
Mtro. Óscar Gómez Óscar Gómez, maestro y subsecretario del Editorial
Ministerio de Educación y Cultura
Director general
Pablo Álvarez La revista Patrimonio llega al número 4 gracias a la desinteresada
Reflexión colaboración de quienes brindan sus artículos, de los funcionarios que
10 prohibido no tocar la apoyan desde sus espacios de trabajo, de las instituciones que la presti­
Comisión del Patrimonio Repensando el patrimonio desde Latinoamérica, gian y de todos aquellos que, como lectores anónimos, la hacen posible.
Cultural de la Nación un ensayo de Ramón Gutiérrez

Presidente
Nuestra meta es la excelencia, conociendo y reconociendo que el
Dr. Ricardo Ehrlich Noticias objetivo central es la divulgación más amplia y general de los temas que
Presidente alterno
18 Armado para la eternidad abarca el patrimonio cultural, en su más amplia acepción. Además, pre­
Mtro. Óscar Gómez El urnario de Bayardo en el Cementerio del Norte tendemos mostrar y demostrar algunos de los trabajos en los cuales la
Director general
24 acción indirecta Comisión del Patrimonio colabora y las actividades que en el territorio
Dr. Alberto Quintela Se declaró Monumento Histórico Nacional la nacional se desarrollan desde los más diversos ámbitos culturales.
Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay
Miembros
Dr. José María López Mazz 28 Despacito por las piedras La entrevista institucional, una reflexión cargada de experiencia
Arq. Nelson Inda
El Cerro de los Burros: la protección de un latinoamericana y los aportes en temas que engarzan historia y proyec­
Arq. Domingo Gallo
Arq. Renée Fernández Vittori paisaje cultural ción al futuro nos permiten ofrecer a usted, nuestro lector-colaborador,
Dra. Ana Frega
Arq. Salvador Schelotto
32 tierra de gigantes una selección de textos de calidad y diversidad.
Se descubrieron huellas de dinosaurios en
Tacuarembó ¡Hasta la próxima!
Dirección
25 de Mayo 641, Montevideo, Uruguay 37 suma y crece
Teléfono: +598 2916 0916
Diversas declaraciones patrimoniales en 2014 Comisión de Publicaciones
www.patrimoniouruguay.gub.uy

Aportes
Revista Patrimonio 38 entre el museo y la peatonal
Interrogantes sobre la patrimonialización
Comisión de Publicaciones
Arq. Nelson Inda del tango
Prof. María Julia Listur
42 acerca de Purificación
Asistencia Síntesis de los resultados arqueológicos obte­nidos
Prof. Giovanni Rotondaro
y conclusiones de la investigación histórica
Corrección 48 venas de agua
Pilar Chargoñia
El aprovisionamiento de agua en Montevideo
Diseño gráfico durante los siglos XVIII y XIX
Niklaus Strobel
55 derecho al patrimonio
En pos de una nueva ley de Patrimonio
ISSN: 1688-9053

Actividades
Impresión
Imprimex S. A.
56 Destrezas criollas
Depósito legal 364.648 La Fiesta de la Patria Gaucha
60 SORIANO: DONDE NACIÓ LA PATRIA
Correo Uruguayo El rico bagaje de la memoria colectiva
Distribuidor oficial de la revista Patrimonio
4 Entrevista lugares importantes. Ha sido un año de trabajo Recibimos aportes, sugerencias, demandas… Así Entrevista 5
muy fértil. fue posible que declaráramos Monumento His­
En este tema, una vez más, la visión polí­ tórico Nacional al obelisco salteño y a su entor­
tica del ministro ha sido determinante. Ehrlich no, en homenaje a Garibaldi y su gesta libertaria.
ha planteado que nosotros tenemos que acostum­ Además de a Garibaldi y su gesta libertaria, a las
brarnos a trabajar en gabinetes abiertos en todo el vicisitudes del propio monumento: eliminación
país. Por ese motivo, hemos estado en los lugares de algunos símbolos fascistas cuando los em­
más apartados y a veces en los más hermosos del pujes democráticos de los años cuarenta así lo
país. Para decir dos ubicaciones bien lejanas en la habilitaron.
geografía: Salto, en su capital, la que fuera la casa En Castillos, Rocha, tuvimos la oportunidad
de Amorín, Las Nubes, que se ha convertido en de reunirnos con la comunidad afrodescendiente.
un centro cultural, y Rocha, en la búsqueda de la A raíz de ello declaramos Monumento Histórico
ruta de la esclavitud, por ejemplo. Compartimos Nacional al inmueble donde funciona la Institu­
experiencias con la sociedad civil, recogiendo ción Ansina. El inmueble en sí mismo no tiene
iniciativas, propuestas, aportes, críticas. Eso hay peculiaridades arquitectónicas que lo distingan
que rescatarlo. y que sean meritorias como Patrimonio Cultural
de la Nación, pero nos apoyamos en lo inmaterial,
Con respecto a los gabinetes abiertos, una prácti­ en el significado que tiene, pues por allí pasaba
ca relativamente reciente, ¿nos podría explicar en la ruta de los esclavos. En Uruguay se abolió la
qué consisten? esclavitud durante el primer tercio del siglo xix,
Fotografía: Comuni­
Gabinete abierto significa que el ministro, el pero nuestros vecinos del norte, Brasil, lo hicieron
caciones mec subsecretario y el director general del Ministerio, recién en 1880. La zona de frontera fue zona de
junto con los directores de las unidades ejecu­ esclavos. Por eso la preservación de ritos, de tradi­
Yo soy producto toras, vamos a diferentes lugares, planificados
previamente con convocatorias a las intenden­
ciones orales, de vestigios materiales de la cultura
afrodescendiente del Uruguay, particularmente
de la escuela pública cias, a las comisiones vecinales, culturales y de en el pueblo de Castillos, fueron méritos para que
patrimonio locales, para trabajar sobre distin­ se declarase formalmente Patrimonio Cultural de
Óscar Gómez, maestro y subsecretario del Ministerio de tos temas que son competencias del Ministerio. la Nación.
Educación y Cultura
Hotel La Floresta.
Fotografía: Nelson
Entrevista: Prof. María Julia Listur Inda

Como usted sabe, la revista Patrimonio de la Co­ de ellas se han hecho realidad. Algunas tienen que
misión de Patrimonio Cultural de la Nación (cpcn) ver con el motivo de esta entrevista, la cpcn, pues
tiene como finalidad la difusión de temas patri­ el ministro me honró con la presidencia alterna
moniales en todos los centros educativos y cul­ de dicha Comisión. En lo cotidiano, sustituye al
turales del país. Nos interesan sus comentarios ministro en ella. Una cpcn que hasta por su inte­
sobre el cargo que desempeña en el Ministerio de gración es un placer, porque reúne representantes
Educación y Cultura (mec), luego de su vasta y re­ de la Universidad de la República, del Ministerio
levante labor en Enseñanza Primaria. de Transporte y Obras Públicas y personalidades
Es una responsabilidad, no un cargo. Si fue­ descollantes en el mundo de la salvaguarda, pro­
ra un cargo capaz que me pesaba, pero como es tección y puesta en valor del patrimonio, por lo
una responsabilidad, la asumo con mucha alegría. tanto los miércoles suelen ser días de fiesta para
Es la Subsecretaría del Ministerio de Educación mi espíritu.
y Cultura. Lo que hago desde el 1.º de febrero de
2012 es un tránsito de trabajo con el ministro Su presencia es muy importante para todos los
Ricardo Ehrlich, que realmente me ha llenado de miembros de la cpcn. Sabemos que todos los
satisfacción por las tareas compartidas y funda­ miércoles los acompaña y que en este año se han
mentalmente por las esperanzas, ya que muchas declarado monumentos patrimoniales a muchos
6 Entrevista En este proceso de trabajo intenso, la cpcn El Cerro de los Burros, en Piriápolis, es un Efectivamente, el corned beef fue el restaurante de mos difundir en el mundo y aún no lo difundimos Entrevista 7
ha declarado también con el mismo rango de espacio donde la arqueología permite reconstruir, mundo, la salvaguarda alimentaria de sociedades, en Flores, su lugar de origen.
Patrimonio Cultural de la Nación al Memorial de a través de sus hallazgos, los primeros asenta­ de proyectos, en momentos muy complejos de la
los Desaparecidos, en el Cerro, a la Seccional 20 mientos humanos de magnitud, pero además cui­ civilización humana como fueron los períodos de Totalmente de acuerdo. Chamangá es un lugar
del Partido Comunista y al Hotel de la Floresta. da de su resguardo del empuje inmobiliario. La las guerras, donde había que llevar alimentos a donde nuestros arqueólogos han realizado hallaz­
A veces el énfasis está dado en un acontecimiento cpcn, en forma garantista de la nación, también las tropas. gos valiosísimos. Por eso en la revista Patrimonio 2
de nuestra historia reciente, que forma parte de protege estos espacios de convivencia. El frigorífico también supo «uruguayizar» presentamos un artículo sobre este.
la identidad de la resistencia, de nuestros valores Desde el despacho donde estamos vemos la corrientes inmigratorias muy disímiles: ingleses, Y justamente en el papel pedagógico que se­
democráticos, del nunca más, de garantizar la no rambla. ¡Cuánto tiene de salvaguarda la acción de­ polacos, franceses, italianos, suizos, convergían en ñalaba de la cpcn y daba como ejemplo los Días del
repetición de hechos luctuosos; en otros casos, de cidida de la cpcn ante el empuje desmedido de la distintas etapas del frigorífico Anglo; a través del Patrimonio: esa labor de divulgación, de festejo,
proyectos arquitectónicos urbanísticos y de con­ transformación de la inversión inmobiliaria, con trabajo comprendieron y aportaron a las normas de conmemoración, de búsqueda de identidades.
Memorial de los Dete­ vivencia, como el Hotel de la Floresta. Todo eso fines mercantiles sobre bienes que son comunes! de convivencia del Uruguay. Las primeras marchas Dejé también, a propósito, para señalarlo ahora,
nidos Desaparecidos,
Cerro de Montevideo.
requiere de un profundo contacto, ida y vuelta, Son pulseadas diarias contra el poder económico. de obreros frigoríficos por mejores condiciones de el objeto de esta entrevista, desde una revista con
Fotografía: Andrea vuelta e ida, con la ciudadanía; no hay ninguna Esta Comisión, que fue creada para defensa, pro­ trabajo surgen del Anglo; eso también está en esta cierta periodicidad, y ojalá que lo sea con más en
Sellanes, Servicio de
Medios Audiovisuales,
declaratoria patrimonial que sustituya la gestión tección, salvaguarda, difusión y disfrute de la ciu­ propuesta de declaratoria de Patrimonio industrial el futuro, ya que nos permite una mirada no rápi­
Farq, Udelar de los vecinos. dadanía de sus bienes identitarios, no tiene dudas de la Humanidad, porque las luchas obreras for­ da sino analítica, profunda en sus contenidos.
al proteger el bien común. man parte de ella. Las tradiciones de disciplina en
Otro de los elementos pedagógicos de la el trabajo, de organización, del trabajo como valor Al mismo tiempo, también atractiva…
cpcn se relaciona con algo que ya es tradición: antropológico y no solo como valor de subsistencia Y amigable… Densa, en el sentido de que es
veinte años consecutivos de un evento, el Día del está dado por el frigorífico Anglo. necesario resumir en pocas líneas propuestas que Parque Vaz Ferreira,
Memorial de los Dete­
Patrimonio, donde particularmente la cpcn des­ También podríamos hablar del desafío de a veces llevan meses o años de elaboración. Por nidos Desaparecidos.
taca el patrimonio inmaterial: el lenguaje de los proteger nuestras pinturas rupestres en Cha­ otro lado, amigable por su formato, su diseño, su Fotografía: Andrea
Sellanes, Servicio de
uruguayos, el espacio público, el candombe y el mangá, que es un aspecto muy poco conocido en colorido. Esta es una labor también inherente a la Medios Audiovisuales,
tango, entre otros. Ahí es donde nos reconocemos el Uruguay. A veces hablamos de cómo lo pode­ cpcn, de divulgación, que señalaba anteriormente. Farq, Udelar
como integrantes de esta sociedad uruguaya; nos
reconocemos porque valorizamos y protegemos
esos núcleos identitarios.
En la cpcn también tenemos desafíos uni­
versales: cuando la Unesco solicitó información
y documentación sobre Colonia del Sacramento
—­como Patrimonio de la Humanidad—, determi­
nó que algunos de los integrantes de la Comision
fueran a trabajar in situ —como el Arq. Inda, gestor
de sitio— y otros de sus integrantes se afincaran
en el lugar, entablando un diálogo con las fuerzas
vivas de la localidad para promover que esa can­
didatura fuera sólida y tuviera la posibilidad de
cumplir los requerimientos de la Unesco.

Sabemos que la Comisión ha planteado, entre


otras, la obra del Ing. Dieste para que sea nomina­
da Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
También, pero tenemos ya muy próximo el
logro de que la Unesco reconozca el Patrimonio
industrial de la Humanidad que es el frigorífico
de Fray Bentos. Una anécdota: en la película El pa-
ciente inglés se ve que el piloto del avión estrellado
en el desierto tenía como elemento de superviven­
cia una lata de corned beef del frigorífico Anglo.
8 Entrevista Por eso la difusión de la revista llega gratuitamen­ gado hace pocos días a los 125 Centros mec habla Entrevista 9
te a los liceos, a la utu, a las universidades, a las de esa pasión por llevar adelante una propuesta
bibliotecas… descentralizadora, respetuosa de las identidades.
A los medios de comunicación, a los Centros En eso también la cpcn hace su aporte.
mec… Es una revista que cuenta con un potencial
lector formidable y además selectivo, no porque Por encima de sus responsabilidades en el Minis­
sea excluyente sino porque llega donde necesaria­ terio y en la cpcn, usted es maestro: abarca todos
mente debe llegar: a centros educativos, espacios los aspectos del patrimonio (material, inmaterial,
donde el Estado tiene un vínculo con la sociedad, natural) y además se involucra directamente con
como son los Centros mec. O las bibliotecas: la la gente. Ese deseo de comunicarse, de acercarse
Biblioteca Nacional y todas bibliotecas populares al otro ¿le nace del magisterio que estudió cuando
que a través de ella —en cumplimiento del ar­ era joven, cuando empezó a trabajar con niños, y
tículo 71 de la Constitución— se fomentan en todo que mantiene vivo?
el país. Agradezco la parte valorativa de la pregun­
ta, pero el magisterio nacional estuvo siempre
Además, es muy importante que el interior del país profundamente instalado en la sociedad urugua­
esté representado en todas las revistas Patrimonio. ya, desde la época valeriana en adelante, al me­
A veces se piensa que solo en Montevideo, donde nos con mucha sistematicidad. Soy producto de la
reside la cpcn, se trabaja en temas patrimoniales, escuela pública. En mi biografía podría decir que
y en todo el interior hay defensores del patrimo­ nací en una escuela pública, porque mi padre era Fotografía: Comuni­
nio material, inmaterial y natural, y allí también director de una escuela rural y mi primera cuna caciones mec
intervienen los vecinos. fue un banco Varela. Por ello es difícil que uno
En el patrimonio natural, la huella del ca­ no se sienta apasionado por la educación públi­ donde el vecino tenga un lugar hasta para festejar de congregar a la sociedad en torno a propósitos
mino de los dinosaurios, ahí al costado de la ca y particularmente por la educación primaria. un cumpleaños de 15, pensamos en el espacio de la muy altos.
ruta 5, se dio una iniciativa local. Con el aporte de Además, la educación primaria y particularmente escuela pública…
la academia, pero iniciativa local. la educación rural en el Uruguay están vincula­ ¿Cuáles son sus principales proyectos, en la cpcn y
La territorialidad es también otra de las po­ das permanentemente con la sociedad y son un Pensamos en las escuelas públicas al hacer la en su vida personal?
líticas expresas que hace la cpcn. Darle un enor­ espacio de articulación de las políticas públicas. fiesta de fin de año, las kermesses y todas las reu­ El principal proyecto es que podamos con­
me valor al territorio y a lo que se haya organizado Cuando alguien piensa en hacer una cruzada niones que favorecen la convivencia ciudadana e vertirnos en una unidad ejecutora con mayor in­
en él, porque (y con esto no hago más que referir a por la salud y habla de vacunación, se piensa en intergeneracional… dependencia técnica y política, con una nueva ley
otros) el mayor patrimonio que tienen los urugua­ la escuela pública; cuando hablamos de cómo po­ Los cien años de las escuelas rurales tam­ que recoja estos anhelos. En la parte personal, mi
Vista suroeste del
Cerro de los Burros,
yos es su gente. Por lo tanto, lo que su gente valora demos acelerar el proceso de trazabilidad de todo bién tienen un alto contenido patrimonial. Este mejor proyecto sería poder culminar mi tarea pro­
desde ruta 10. y organiza para custodiar. De esta mirada al terri­ nuestro ganado vacuno, pensamos en la escuela último quinquenio se celebraron innumerables fesional en una escuela rural.
Fotografía: Depto.
Arqueología-cpcn,
torio, reitero, nuestro ministro ha sido enfático en pública rural como un espacio donde convergen centenarios de escuelas. A cien años del período
enero 2014 promover acciones que nos liguen a él. Haber lle­ los productores; cuando pensamos en un espacio batllista más potente, donde la educación pasó a Agradezco su tiempo. Le pido sus palabras de
jugar un papel fundamental, más de 440 escuelas mensaje final para los lectores.
rurales se crearon en siete años y se creó la ley Que la revista sea un estímulo para vin­
de Liceos Departamentales. Entonces conmemo­ cularse, más de lo que lo está haciendo, con su
ramos cien años de aquello que nos permite alen­ entorno. Porque cada lugar, cada espacio tienen
tar un futuro muy promisorio porque venimos de elementos identitarios y portan valores patrimo­
cimientos y raíces tan sólidos que nos hacen ser niales que lo hacen definidamente únicos, pero
optimistas. Por eso, María Julia, ser maestro no a su vez integrados a la sociedad. No hay lugar,
es un hecho individual, no es Óscar, el maestro, pueblo, comarca o paraje (como le gustaba decir al
es que el magisterio pasó por mí, por lo tanto in­ maestro Julio Castro, paraje, donde paramos, don­
tento reflejar las mejores tradiciones que ha teni­ de los hombres se asientan) que carezca de moti­
do el magisterio nacional, desde una Reina Reyes vos para enorgullecerse de cosas formidables en el
a un Julio Castro, desde un Jesualdo Sosa a una aspecto cultural, geográfico, histórico o arquitec­
Margarita Isnardi, en donde se conjugó siempre tónico. Por lo tanto: estimular a que se mire con
el papel agregador, en el sentido físico, de agregar, nuevos ojos la realidad que nos circunda.
10 Reflexión Reflexión 11

prohibido no tocar
Repensando el patrimonio desde Latinoamérica

Renovación anual del


Arq. Ramón Gutiérrez, Cedodal-Conicet
puente Q’eswachaka
sobre el río Apurímac, ¿Construimos patrimonio para los turistas?, ¿o con los habitantes y a través del uso resi­
Quehue, Perú, práctica
inscripta en el 2013 en
valoramos el patrimonio para los habitantes? dencial. Asimismo, relata cómo la lectura del
la lista del Patrimonio En este ensayo, el arquitecto e historiador patrimonio se extendió desde lo antiguo a lo
Mundial Inmaterial.
Fotografía: Ministerio
Ramón Gutiérrez afirma que la recuperación histórico, a lo cultural, a lo social y a lo construi-
de Cultura del Perú de los centros históricos se tiene que hacer do, hasta llegar al concepto de paisaje cultural.
12 Reflexión Lo que voy a plantear en esta oportunidad ten quemar un edificio histórico de madera que se tro patrimonio, con criterios y herramientas que sino más directamente de patrimonio cultural. Reflexión 13
es una reflexión sobre la necesidad de una nueva encuentra obsoleto y volver a reconstruirlo de la respondan a nuestro modo de valorarlo. Superando la idea de los antiguos monumentos
mirada sobre los temas de patrimonio a partir de misma forma, sin que para ellos pierda el sentido históricos, empezamos a entender y a aceptar el
la propia experiencia latinoamericana. Creo que patrimonial. Es decir que se asume que es el mis­ Superar la idea de los antiguos patrimonio que nos había traído la inmigración y,
ella es diferente a aquella experiencia eurocéntri­ mo patrimonio, con independencia de que no sea Monumentos históricos con ello, a asumir la diversidad cultural. Fueron
ca que ha dominado desde 1972, cuando se creó la exactamente la obra original. En el siglo xx, nosotros empezamos hablan­ tiempos en que comenzamos a reconocer el patri­
Convención Mundial del Patrimonio, donde se va­ Sin embargo, a nuestra realidad latinoame­ do del patrimonio tangible de lo antiguo, y se decía, monio industrial; el patrimonio social de aque­
ricana se la mide de otra forma. Hay quienes quie­ en muchas de las legislaciones europeas y ameri­ llas manifestaciones que no expresaban solo a los
La experiencia latinoamericana ren poner en tela de juicio la calidad patrimonial canas, que patrimonio era aquello que tenía más sectores más altos de la sociedad, sino que testi­
es diferente a aquella euro-céntrica de la ciudad de Quito cuando se comenzó a tratar de cien años. Hasta la misma Constitución de la
que ha dominado desde 1972, la posibilidad de reconstruir la torre de una igle­ República Española de 1931, que se suponía pro­ Apareció la conciencia de un
donde se ha valorado el patrimonio sia que ha caído en un terremoto. No faltan inclu­ gresista, determinaba esa edad para el patrimonio. enorme patrimonio que iba desde
desde el punto de vista tangible. Esto dejó, durante décadas, fuera del patrimonio los molinos rurales hasta los ferro­
Aquellas culturas se permiten a todos los edificios del siglo xix y del siglo xx, carriles, las fábricas, todo lo que
loró el patrimonio desde el punto de vista tangible quemar un edificio histórico de por ejemplo. A mediados del xx comenzaron los hacía a una historia y a una cultura
en relación al patrimonio natural y donde hubo madera que se encuentra obsoleto cambios y se logró mirar nuevamente y modificar en una dimensión abarcadora.
que esperar casi treinta años para que se recono­ y volver a reconstruirlo de la estas formas de ver atadas al calendario.
ciera el patrimonio intangible, en el año 2003, y misma forma, sin que para ellos Superada la etapa de la valoración por la moniaban, justamente, aquellos otros que posibi­
donde recién en el año 2005 hemos hablado, por pierda el sentido patrimonial. antigüedad de los años, empezamos con la ex­ litaban a los sectores más altos. Apareció entonces
fin, de la diversidad cultural. clusividad del tema del patrimonio entendido la conciencia de un enorme patrimonio que iba
Lo que quisiera plantear es la necesidad so, dentro de la propia disciplina y nacionalidad, en lo estrictamente histórico, y la historia, para desde los molinos rurales hasta los ferrocarriles,
de que empecemos a revisar si necesitamos tres quienes amenazan a la ciudad de Quito de trami­ nosotros, era una historia oficial, de próceres, de las fábricas, todo lo que hacía a una historia y a
convenciones diferentes al hablar de patrimonio, tar ante la Unesco para quitarle la categoría de héroes, de batallas; una historia militar, funda­ una cultura en una dimensión abarcadora.
porque muchas de las obras de arquitectura que patrimonio mundial. Se argumenta en este caso mentalmente, y ahí construimos, entonces, una En los sesenta, aquellas viejas ideas de la
nosotros consideramos hoy patrimonio no lo son que se estaría haciendo una falsificación histórica. idea del patrimonio que estaba vinculada a estos antigüedad de los cien años y aquella inmedia­
por sus valores arquitectónicos, sino por aquellos Es interesante recordar que no se tiene en cuenta hechos. En toda América se han salvado casas va­ ta idea del patrimonio histórico comenzaban a
valores de carácter intangible que están asociados que el Campanile de Venecia se reconstruyó por liosas y otras no tanto porque alguien señaló que tener las raíces de otra historia, de una historia
a estas, ya sean hechos históricos o culturales. completo a comienzos del siglo xx y, sin embargo, allí había estado, pasado o dormido algún prócer cultural y social. Sorprendentemente, reparamos
se declaró a Venecia Patrimonio de la Humanidad de la independencia. Algunas casas incluso cre­ en valorar las tipologías de la vivienda en sus di­
desarrolar un nuevo concepto de con el mismísimo Campanile reconstruido. Ni versas manifestaciones, desde la casa de patio, la
autenticidad qué decir de ciudades casi totalmente reconstrui­ En toda América se han salvado vivienda colectiva, los conventillos, las casas de
Esto requiere que nos replanteemos, mi­ das en la posguerra, como Dresden, en Alemania, casas valiosas y otras no tanto porque vecindad. ¿Cuántas de nuestras ciudades han per­
rando estos últimos sesenta años, lo que en la que fueron también nominadas Patrimonio de la alguien señalo que allí había estado, dido la posibilidad de entender cómo eran los mo­
posguerra europea significó la valoración de la Humanidad, sin que a nadie se le ocurriera men­ pasado o dormido algún prócer de la dos de vida de nuestras comunidades a través del
recuperación del patrimonio, verificar si lo que independencia. tiempo por haber borrado los testimonios de sus
hemos aplicado como criterios patrimoniales han Parecería que hay dos varas para formas de residencia que expresaban su manera
sido criterios rígidos, fijos, o si hemos ido cam­ medir los criterios patrimoniales, cieron, como la de Bolívar, que al parecer siempre de vivir?
biando esos criterios en el tiempo. Reflexionar donde se tolera las supuestas resultaba pequeña para la dimensión heroica del
si efectivamente los hemos ido cambiando, si no «disgresiones» europeas y se ame- prócer, o la de San Martín, que desde Francia me­ recuperar la ciudad incluyendo a  
sería preciso cambiarlos hoy para analizar ade­ naza castigar cualquier deslinde reció una réplica similar en Buenos Aires, y una los habitantes
cuadamente nuestro patrimonio, el patrimonio latinoamericano. falsa interpretación de cuál fue su residencia de Fue también en los setenta cuando nos plan­
latinoamericano, en un contexto global donde, sin nacimiento, consagrada además por un templete. teamos empezar a recuperar el patrimonio de las
dudas, tenemos nuestras propias características. cionar como «falsos históricos» tales actuaciones. Pero por supuesto que también hay patrimonio ciudades; por ejemplo, el Pelourinho de Salvador
Hoy se les reconoce a las culturas orientales, Parecería que hay dos varas para medir los crite­ histórico, y aceptamos que ese patrimonio históri­ de Bahía, donde lo que se buscó fue potenciar las
por ejemplo, que las ideas de «autenticidad» que rios patrimoniales, donde se tolera las supuestas co estuviera vinculado a los hechos allí sucedidos, posibilidades que tenía la recuperación de la vi­
nosotros, con visión occidental, tenemos respec­ «disgresiones» europeas y se amenaza castigar pero también a la arquitectura, y la arquitectura vienda popular, vivienda tugurizada, pero que
to a nuestro patrimonio son diferentes de las que cualquier deslinde latinoamericano. Es pues hora en muchos casos tenía peso propio. sin embargo tenía posibilidades de uso con una
ellos tienen, como surgió de la reunión realizada de no callarnos más. Tenemos que empezar a pen­ En los años sesenta del siglo pasado empe­ rehabilitación que no fuera una estrategia de res-
en Nara. Aquellas culturas, por ejemplo, se permi­ sar cuál es la vara con la que vamos a medir nues­ zamos a hablar no solo de patrimonio histórico, tauración monumental. Se apuntaba así a mejorar
14 Reflexión las condiciones del equipamiento, las estructuras, y que sus nuevos usos pueden tener ese impacto no solo desde la perspectiva de las expresiones in­ no somos capaces de mejorar la calidad de vida, Reflexión 15
los elementos fundamentales que impidieran la positivo a escala urbana. Podemos constatar de trínsecas de la obra. Otras veces, el conjunto en su si el patrimonio no nos sirve para el desarrollo ni
obsolescencia del antiguo tejido urbano. Se tra­ esta manera que hemos cambiado las lecturas de totalidad pasaba a adquirir categoría monumental. nos sirve para dar respuestas a lo que necesita­
taba también de recuperar la calidad de vida de un patrimonio de lo antiguo, a lo histórico, a lo cul- Desde el conjunto pasamos al poblado histó- mos, ¿cuál es la función del patrimonio? Por eso
la población. Enseguida aparecieron los modelos tural, a lo social y a lo construido. Y todo esto en rico, y la escala nos vuelve a cambiar enormemen­ necesitamos de un patrimonio que sea operativo, y
europeos, Bolonia, Ferrara, Urbino, plantándonos medio siglo. Ello nos indica la necesidad de que te a un conjunto de conjuntos articulados por los aceptar que si la ciudad cambia, nuestro problema
la alternativa de que ello era posible con una voca­ aceptemos el relativismo de nuestros conceptos y espacios públicos. Es frecuente en la escala de los no es evitar que la ciudad cambie, nuestro proble­
ción política dispuesta a valorar el patrimonio ur­ no tomemos posturas fundamentalistas ni pense­ pequeños poblados encontrar un fluido diálogo ma es hacer que cambie como corresponde para
bano. Sin embargo, nuestras finanzas locales eran mos en criterios absolutos. entre patrimonio tangible y patrimonio natu­ mejorar la calidad de vida. Este es el desafío que
débiles, las voluntades políticas eran erráticas, y También hay que repensar una concepción ral transformado culturalmente. El poblado nos
las discontinuidades de gestión impedían concre­ central: el patrimonio lo definen los habitantes; muestra aquello que se ha preservado a través del Nuestro problema no es evitar que la
tar proyectos. Trabajábamos con una población de si no hay habitantes que estén referenciados a tiempo, porque sus modos de vida han permitido ciudad cambie, nuestro problema es
escasos recursos y amplias necesidades. La recu­ ese patrimonio, el patrimonio resulta… que no es preservarlo. hacer que cambie como corresponde
peración incluía no solo a la casa sino también a En nuestros cambios de escala, del poblado para mejorar la calidad de vida.
los habitantes, a quienes se buscaba formarlos en Lo otro es trabajar sobre una es­ histórico pasamos al centro histórico, y seguimos en­
la posibilidad de darles trabajo en las obras de sus cenografía o con el criterio de b
­ omba sanchando el ámbito, aunque debemos tener claro tenemos, el desafío contextual, el desafío de mirar
propias casas. neutrónica: salvamos los edificios y que el centro es un fragmento porque, como decía la ciudad no meramente a sus elementos físicos,
En la comprensión de que los recursos de los perdemos los habitantes. Antonio Cravotto, toda la ciudad es histórica. Hoy sino como un ente que tiene vida propia, donde
sectores culturales nunca alcanzarían para atender la defensa de los patrimonios de los barrios tiene sus barrios juegan un papel particular.
las demandas patrimoniales si no se articulaban patrimonio. Nos preguntamos: ¿para quién es pa­ una clara señal en este sentido. Aquí comienza la ¿Cómo vemos la ciudad?, ¿podemos concebir
con dar respuestas a los requerimientos sociales, trimonio? Si pensamos en ciudades que han sido primera instancia de un conflicto ideológico que la ciudad patrimonialmente, como un hecho ho­
las políticas de acción en los centros históricos vaciadas de sus primitivos habitantes, que hoy mogéneo? Esto quizás puede darse en poblaciones
atendieron estas premisas. La recuperación de podrían ser incluso declaradas Patrimonio de la Es frecuente en la escala de pequeñas, incluso en muchas ciudades europeas
áreas urbanas de antiguo origen fabril, industrial, Humanidad, pero sus habitantes ya no están allí, los pequeños poblados encontrar medianas que están perdiendo población. Pero
portuario o ferroviario han sido en muchos casos cabe preguntarse: ¿construimos patrimonio para un fluido diálogo entre patrimo- nosotros, en Latinoamérica, tenemos realidades
zonas adecuadas. El ejemplo de la rehabilitación los turistas?, ¿o valoramos el patrimonio para los nio tangible y patrimonio natural que nos golpean duramente. La ciudad latinoame­
de la Cervecera de Montevideo, desocupada como habitantes? La recuperación de ese patrimonio transformado culturalmente. ricana, fruto de un proceso de «modernización»
con sus habitantes implica la recuperación de la impulsado por arquitectos y especuladores inmo­
Aquí entramos en un tema clave ciudad. Lo otro es trabajar sobre una escenografía significa pensar en el patrimonio desde el punto biliarios de la década del cincuenta y del sesenta,
de los centros históricos: no podemos, o con el criterio de bomba neutrónica: salvamos de vista material, aislándolo de lo que significa el ha sufrido rupturas categóricas en sus centros y
en América Latina, recuperar los edificios y perdemos los habitantes. patrimonio inmaterial, que se relaciona a los mo­ barrios históricos.
nuestros centros históricos si no es dos de vida o de la diversidad cultural, porque el Estas rupturas pueden ser físicas, con des­
a través del uso residencial. de la obra singular al conjunto centro histórico es parte de una ciudad. Una ciu­ trucción de obras de valor patrimonial o con
Otra de las ideas fijas que tuvimos a media­ dad que cambia, pues la ciudad tiene que cambiar grandes edificios que destrozan las escalas de
arquitectura industrial, posibilitó su recuperación dos del siglo xx era la idea reductiva del patrimo­ para adaptarse a nuevas realidades y satisfacer los barrios. Obras que nos muestran justamente
para vivienda. Y aquí entramos en un tema clave nio vinculada al monumento, concebido como obra nuevas necesidades. la inexistencia de toda concepción, no solo am­
de los centros históricos: no podemos, en América singular. Por supuesto, existe el monumento que biental, sino contextual, donde todas las ventajas
Latina, recuperar nuestros centros históricos si marca una referencia y un hito cultural importan­ El patrimonio como medio para económicas son para el que las hace, y todas las
no es a través del uso residencial, porque hay una te, pero esa idea era también patrimonialmente mejorar la calidad de vida pérdidas son para la ciudad y sus habitantes.
razón esencial que es la relación entre la ciudad insuficiente y requería trabajar el concepto de una Muchas veces en el patrimonio material nos En el rescate patrimonial, la arquitectura es
histórica, el patrimonio y los habitantes que lo ha­ manera distinta. Así, del monumento aislado pa­ olvidamos de que lo que le confiere ese carácter no para nosotros una lección fundamental, es un do­
bitan y mantienen. samos a valorar el conjunto y a atender no solo la es la materialidad en sí, sino los valores históri­ cumento que nos habla no solamente de lo que no­
Con el tiempo, comenzamos a reconocer el arquitectura del elemento singular, el monumento cos, sociales o culturales que constituyen su valor sotros vemos, sino de lo que ha sucedido con ella
patrimonio construido, todo aquello que hemos he­ mismo, sino la arquitectura de su acompañamien­ agregado de carácter inmaterial. Ello requiere de a través del tiempo. Un documento firmado por
redado, que han hecho nuestros antepasados, que to. Aquella que hacía posible, muchas veces, que el nuevas herramientas para preservar esos valores cualquier prócer es susceptible de múltiples inter­
ya ha costado un dinero a la sociedad y que aún monumento tuviese el carácter de tal, que lo jerar­ que cualifican a la obra. pretaciones, pero siempre dirá, objetivamente y
tiene posibilidades de vida útil. Pensamos que no quizaba con sus valores, que lo acompañaba y que No nos olvidemos de algo muy importante, congelada en el tiempo, aquello que está escrito.
tiene por qué demolerse aquello que tiene posibili­ le daba entidad. El monumento adquiría relevan­ el patrimonio es un medio, no es un fin. Es un me­ En cambio la arquitectura nos puede decir cómo
dades de ser aprovechado porque no está obsoleto cia mirándolo desde la perspectiva del conjunto y dio para mejorar la calidad de vida, y si nosotros fue pensada, cómo fue transformada a través del
16 Reflexión Ramón Gutiérrez tiempo, los nuevos usos, los nuevos valores simbó­ construcción de algunas ciudades en el siglo xviii ciudad es el paisaje cultural más importante que Reflexión 17
Nacido en Buenos Aires en 1939. licos, las nuevas formas que tiene esa arquitectu­ y xix, mantuvieron elementos fundamentales ha generado el hombre en los últimos mil años de
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires ra, por lo tanto es portadora de una identidad que para atender a las necesidades ambientales. El si­ su historia, ya que en realidad es el paisaje que
en 1963. Investigador de los temas de Historia de nos explica documentalmente elementos propios glo xx planteó la competencia entre las viviendas integra lo cultural, lo natural y al mismo tiempo
la Arquitectura y Conservación del Patrimonio. de la cultura y de la relación social en el tiempo. El los elementos de lo intangible y de la diversidad
Investigador Superior del Consejo Nacional de patrimonio cuidado por su gente es el verdadero Pasamos de aquella ciudad comuni­ cultural. La Unesco ha recelado de esta lectura y
Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina patrimonio. taria del encuentro en la galería a ha buscado el camino de crear una categoría de
(jubilado). Miembro de número de las Academias Deberíamos empezar a diferenciar, de una la ciudad del prestigio y competencia paisaje histórico urbano diferenciadora. Declara pai-
Nacionales de la Historia y de Bellas Artes, vez por todas, lo que es un bien cultural de lo que de quien tiene la casa mejor. saje cultural a Río de Janeiro, incluye la bahía, los
Argentina, y correspondiente de las Academias es un patrimonio. Un bien cultural será patrimonio morros, los fuertes, la orla marítima y la foresta­
de España y América. Fundador y director de cuando exista una apropiación de la comunidad con propietarios que querían diferenciarse del res­ ción de Tijuca, pero deja la ciudad como un área
la revista Documentos de Arquitectura Nacional y que le dé el carácter de patrimonio. Y este tema to quitando las galerías y construyendo fachadas. de control y aclara que en esa categoría este ante­
Americana, dana. Al derribar la galería, destruye la calle a cubierto, cedente no sirve para crear jurisprudencia...
Docente en diversas universidades e ins­ Un bien cultural será patrimonio desprotege al peatón de la lluvia y el sol. Así pasa­
titutos de España, Italia, Portugal y América. cuando exista una apropiación mos de aquella ciudad comunitaria que se integra­ recuperar la historia con una visión
Profesor honorario de las Universidades de Chile, de la comunidad que le dé el carác- ba en la relación social del encuentro en la galería actualizada del patrimonio
Nacional de Ingeniería y Ricardo Palma de Lima, ter de patrimonio. a la ciudad del prestigio y competencia de quien En nuestra América el patrimonio intangi­
y de la Universidad Nacional de San Agustín tiene la casa mejor o quien manifiesta su calidad ble está vivo. Nuestros países siguen expresando
de Arequipa —en el Perú— y de la Universidad es esencial para privilegiar las herramientas en diferenciadora de alguna manera. culturas barrocas, donde los valores simbólicos
Nacional de Mar del Plata, Argentina. Profesor la defensa del patrimonio. Esta lectura tenderá a están presentes en casi todos los actos de nuestra
invitado y coordinador del doctorado en la cambiar muchas políticas de acción de los cuadros integrar una lectura territorial: vida. Cuando hablamos de recuperar la historia
Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. técnicos del patrimonio. el concepto del Paisaje Cultural deberíamos superar las antiguas iconografías
Autor de 250 libros y de numerosos En ciertas regiones, como las del área gua­ Pero la ciudad es otra cosa; la ciudad re­ y los simbolismos agregándoles una noción de
artículos sobre arquitectura y urbanismo en raní del Paraguay, litoral argentino y el oriente quiere el respeto, en definitiva, de sus procesos de patrimonio histórico que sume los aportes de lo
Iberoamérica. Fundador del Centro de Docu­ boliviano, hay paisajes culturales urbanos estruc­ sustitución y crecimiento. Del centro histórico y cultural, lo social y también lo construido. Esto
mentación de Arquitectura Latinoamericana, turados por las casas de galería frontal, tema al su paisaje urbano debemos ampliar la base a una implica reconocer las diversidades culturales que
Cedodal, Buenos Aires. cual hicimos referencia anteriormente. Así fue la lectura de patrimonios territoriales. No es posible tenemos dentro de nuestras realidades america­
que la Unesco siga declarando entes autónomos a nas. Pero debemos aprender a valorar esa antigua
Fotografía: Martín Ouro Preto, Mariana, Diamantina o Congonhas, diversidad cultural, que es creativa y capaz de in­
Gutiérrez Viñuales
sin reconocerlas como un sistema de territorio mi­ tegrar culturas.
nero en el Brasil. La lectura territorial que falta Por ello es preciso actualizar la visión del
es una carencia en la valoración patrimonial de patrimonio, integrándola, para hablar de un único
nuestro continente, ya que integraría lo natural, patrimonio que exprese lo cultural, lo natural, lo
lo material y cultural, lo inmaterial y la diversi­ inmaterial y la diversidad cultural. Ello nos per­
dad, posibilitando herramientas integradoras de
preservación. Deberíamos superar las antiguas
Por suerte la propia Unesco cambia, pues ya iconografías y los simbolismos
en el siglo xxi empezamos a hablar de los itinera- agregándoles una noción de patri­
rios culturales. Aparece en los últimos años un nue­ monio histórico que sume los
vo concepto, el de paisaje cultural. Este concepto es aportes de lo cultural, lo social y
visto desde el Icomos de una manera que conside­ ­también lo construido.
ramos reductiva porque lo limita a las transfor­
maciones culturales en un medio natural. Para mitirá colocar los verdaderos valores de la vida en
nosotros este concepto engloba elementos mucho un orden de prioridades que no sacrifique elemen­
más fuertes que marcan una articulación entre la tos esenciales en aras de intereses subalternos.
arquitectura o el patrimonio tangible, material, Esta nueva mirada exigirá cambios que den res­
con el patrimonio natural. puestas a nuestras carencias, pero también exigirá
Cuando nosotros empezamos a hablar de compatibilización y respeto por aquellos valores
paisaje cultural en América, planteamos que la que ya existen.
Noticias 19

Armado para la eternidad


El urnario de Bayardo en el Cementerio del Norte

Aristas vivas, hormigón a la vista, alguna es­ El Urnario del Cementerio del Norte de Monte­
trecha abertura horizontal, juego de luces y video fue designado Monumento Histórico el
sombras. En 1959, dos funcionarios de la In­ día 16 de mayo de 2014, en una ceremonia lleva­ Galería de doble altura.
tendencia y un escultor proyectaron una obra da a cabo en la Sala de Acuerdos de la Intenden­ Fotografía: Tano Marco­
vecchio, Servicio de
de arquitectura funeraria que todavía sor­ cia Departamental de Montevideo. Participaron Medios Audiovisuales,
prende por su pureza y su radicalidad. representantes de la propia Intendencia, del Farq, Udelar
20 Noticias taron los colaboradores uruguayos del atelier de Estas paredes exteriores «operan como un rústico Noticias 21
la 35, rue de Sèvres»,1 particularmente del Arq. caparazón que resguarda el claustro de 20  ×  20
Justino Serralta, de quien Bayardo fue amigo. metros, abierto al cielo y protegido del exterior
mediante importantes diferencias de nivel».1
Universalismo y vanguardia regional Aristas vivas, grandes superficies de co­
La visión universalista que dominaba la lor gris y rugosa textura, solo interrumpidas por
obra arquitectónica y docente de Bayardo se com­ alguna estrecha abertura horizontal definen al
plementaba con una fuerte relación con las van­ firme y sólido prisma que se recorta de manera
guardias regionales, y se puede señalar algunos contundente en el entorno, donde «reina un silen­
vínculos que quizás determinaron la concepción cio sagrado, un temor reverencial captado por los
de la obra. Es de señalar la relación del autor con visitantes que se acercan al sitio»,1 reconociendo
artistas del Taller Torres García y los contactos su funcionalidad de trascendencia temporal. La
textura que proporcionan el hormigón y el fibro­
Las paredes exteriores cemento, únicos materiales utilizados en su cons­
«operan como un rústico caparazón trucción, se ve enriquecida por el juego de luces
que resguarda el claustro de y sombras producida por la incidencia de la luz
20 × 20 metros, abierto al cielo». natural. «La arquitectura es el encuentro de la luz
Mariano Arana apre­ con la forma», de acuerdo a Le Corbusier.
ciando el patio central
en los años sesenta.
que desde el año 1954 estableció con arquitectos
Fotografía: Servicio de como Vilanova Artigas, Alfonso Reidy y Lina Bo nobleza de un material pobre
Medios Audiovisuales,
Farq, Udelar
Bardi, entre otros realizadores brasileños. El autor dice al respecto que «la severa mole
El volumen de planta cuadrada de 36 me­ del Urnario, exhibiendo la impúdica desnudez Vista exterior. Foto­
Ministerio de Educación y Cultura, de la Sociedad de un modo de pensar y obrar enraizado en las tros de lado está elevado del terreno sobre apoyos del hormigón sin siquiera martelinar, sustitu­ grafía: Tano Marco­
vecchio, Servicio de
de Arquitectos, de la Facultad de Arquitectura y más hondas vertientes culturales del Uruguay de forma trapezoidal que se continúan desde las yendo los lujosos mármoles por simple dolmenit Medios Audiovisuales,
de la Sociedad de Cementerios Patrimoniales de de la segunda mitad del siglo xx. Compartiendo grandes pantallas exteriores de hormigón armado. y mostrando modestos pisos de portland, tendería Farq, Udelar
Latinoamérica. ideales universales de cambios sociales y económi­
cos, el Urnario es una demostración de rigurosa
sobriedad y solemnidad adecuación a la economía de medios expresivos
La obra arquitectónica se formaliza como y económicos, como modelo de actuación social.
un prisma de dominante presencia, en un espa­ De este modo, mensaje universalista e impron­
cio enjardinado de generosas dimensiones que lo tas locales y personales se aúnan en la obra de
magnifica con sobriedad. Sus dimensiones y con­ Bayardo-Tizze-Studer.
formación permiten contener, de modo respetuoso En el Urnario se expresa directamente la
y digno, hasta 18.000 urnas funerarias. La altura, influencia de los modos de concebir la arquitec­
que sobrepasa los 10 metros, y la base cuadrada tura del suizo-francés Le Corbusier, en los años
de 36 metros de lado, conforman un volumen ar­ cincuenta, cuya influencia fue universal. La con­
quitectónico de lectura instantánea y de presencia creción formal en hormigón estructural permite,
solemne, que comunica el mensaje de su función.
Íntegramente construido en hormigón armado a El Urnario es una demostración de
la vista, fue proyectado por el arquitecto Nelson rigurosa adecuación a la economía de
Bayardo, en el año 1959, en su carácter de técni­ medios expresivos y económicos,
co municipal; colaboraron José Tizze, también como modelo de actuación social.
funcionario de la Intendencia, como asesor en es­
tructura, y el escultor Edwin Studer, en el diseño con las salvedades del caso, inscribirla dentro de la
del mural. corriente denominada brutalismo, en cuanto se la
Lo notable de la obra, que la hace acreedo­ puede vincular con el convento de Santa María de
ra de una inestimable valoración histórica, surge La Tourette, obra del año 1957, «conocido en los
de los postulados con que fue concebida y concre­ reiterados viajes realizados por Bayardo a Francia
tada. Sin dudas es muestra y mensaje atemporal y especialmente a través de las redes que posibili­
22 Noticias a desconcertar y desorientar. Era simplemente la para definir más nítidamente sus elementos».2 límite desde el exterior hacia un adentro cargado Montevideo, octubre 1966; Reflexiones sobre talleres Noticias 23
reacción, acaso aislada, contra las estridentes os­ El recorrido proyectado es capital para la de fuerte contenido emocional. de Arquitectura, Venezuela, 1966; Hacia una autodi-
tentaciones del mármol y el bronce que caracte­ percepción y vivencia de la espacialidad generada. Este edificio «permite entender la arquitec­ dáctica dirigida, Montevideo, 1990».
rizan a nuestros cementerios, lo que se pretendía Acompaña al visitante desde el prado exterior, me­ tura de mediados del siglo xx en Uruguay. En él Recientemente, la obra fue seleccionada
con aquella manifestación casi agresiva».2 diante un sendero de losetones y césped, para, lue­ emergen discusiones significativas acerca del va­ para integrar la exposición Latin America in Con­
go de «atravesar un espacio porticado, que busca lor comunicativo de la abstracción, el simbolismo struction: Architecture 1955-1980, que se realiza­
integración e intimidad del arte   aplastar al observador por el juego de sus dimen­ y la sacralidad en el seno mismo de la moderni­ rá en el año 2015 en el Museo de Arte Moderno
con la arquitectura siones», 2 acceder al patio. Desde la rampa se llega dad. Es, junto con el Seminario Arquidiocesano de Nueva York (moma). El equipo de especialis­
Al patio central, que se halla un nivel más a una galería abierta y profunda, de doble altura, en Toledo, de Mario Payssé, la obra que mejor ex­ tas encargado de la selección estuvo liderado por
bajo que el del exterior, se llega traspasando un donde se encuentra el Urnario propiamente dicho. pone la integración de las artes a la arquitectura».1 Barry Bergdoll, curador principal de Arquitectura
profundo espacio porticado que contrasta con el La pureza y las características de este impo­ y Diseño del moma.
luminoso patio a cielo abierto. En este existe el nente recinto —cerrado exteriormente, pero abier­ bayardo docente La calidad arquitectónica y la significación
único elemento que rompe la ortogonalidad del to en su sereno y silencioso interior— alcanzan, Además, su autor cumplió una labor docente social, cultural e histórica, en su más profunda
conjunto: una rampa escalonada sobre uno de por la simplicidad de sus proporciones, la belleza que va más allá de la cultura arquitectónica: «fue significación por su destino de trascendencia hu­
los lados. y solemnidad de la forma abstracta. Es expresión maestro de toda una generación de arquitectos. Su mana, le otorgan al Urnario del Cementerio del
En la pantalla de hormigón que acompaña vocación por la enseñanza y la amorosa atención Norte de Montevideo un valor excepcional. Este
el movimiento ascendente de la rampa se encuen­ La pureza de este imponente recinto que ponía en el proceso de aprendizaje de los es­ valor permitió la declaración de Monumento
tra un inmenso mural constructivo realizado por alcanza, por la simplicidad de sus tudiantes que tuvo a su cargo, se expresó en los Histórico a la propia obra, al recinto enjardinado
el escultor Edwin Studer, inseparable del espacio proporciones, la belleza y solemnidad textos de pedagogía aplicada a la enseñanza del circular de 65 metros de radio que la contiene y a
e inseparable de la estructura. «La estable compo­ de la forma abstracta. proyecto de arquitectura. Sus escritos llaman hoy las especies arbóreas existentes en ese espacio.
sición acromática se adhiere al edificio presentan­ a la reflexión en los ámbitos académicos. Realizó Arq. Nelson Inda, Arq. Alejandro Veneziano
do una total integración e intimidad del arte con de un orden propio y de un esencialismo geomé­ investigaciones sobre los aspectos grafológicos en
la arquitectura.»1 El mural constituye «uno de los trico —una resolución casi matemática de la for­ los trabajos de los educandos, según el método de
1 Colaboración de la Arq. Mary Méndez, del Instituto de
elementos fundamentales del conjunto. La obra de ma— distanciado de lo orgánico, para alcanzar su grafología emocional objetiva del profesor Curt Historia de la Facultad de Arquitectura, Montevideo: Univer-
Studer adquiere un tono brillante y conmovedor si creación desde la perfección del orden geométri­ Honroth […] la propuesta didáctica, atenta a las sidad de la República, quien proporcionó valiosa información
sobre esta obra y su autor.
se la observa fundamentalmente en un día de sol, co-matemático del universo. La forma abstracta necesidades de los estudiantes, se plasmaron en 2 Arq. Nelson Bayardo. Revista de la Facultad de Arquitec-
cuando el juego de las luces y las sombras sirven permite pasar de un ámbito a otro, atravesando el sus escritos: Experiencia en Venezuela, ceda n.º 30, tura n.º 4, Montevideo: Universidad de la República, 1963.

Patio central. Detalle de la pared


Fotografía: Tano exterior. Fotografía:
Marcovecchio, Tano Marcovecchio,
Servicio de Medios Servicio de Medios
Audiovisuales, Audiovisuales, Farq,
Farq, Udelar Udelar
24 Noticias acción indirecta En enero de 2013, el departamento de His­
toria de la Comisión del Patrimonio Cultural de
El escenario nacional tenía a los trabaja­
dores organizados en la central única (cnt), una
Noticias 25

Se declaró Monumento Histórico Nacional la Seccional 20   la Nación informó, basado en investigaciones de columna de avances democráticos, con conquistas
del Partido Comunista del Uruguay Virginia Martínez y de Julio María Sanguinetti, de condiciones de trabajo y salariales; los sectores
sobre los hechos acaecidos en la noche del 16 de oligárquicos pretendían frenar el avance popular
abril y la madrugada del 17. con un feroz atropello a los derechos individuales
El Estado, 42 años después de la matanza de (mec) de la declaratoria de Monumento Histórico y colectivos, con medidas represivas de un Estado
ocho militantes del pcu, decidió promover ac­ Nacional del local de la seccional. Invocaron para Acontecimientos históricos   autoritario (Medidas Prontas de Seguridad y
ciones materiales o simbólicas de reparación, ello el artículo 5 de la ley 14.040 que indica que y contexto político Estado de Guerra Interno).
con el fin de reestablecer la dignidad de las «podrán ser declarados monumentos históricos, a En la calle Agraciada y Valentín Gómez, El prólogo de este episodio en la 20 fue el
víctimas y honrar su memoria. los efectos de esta Ley, los bienes muebles o inmue­ durante el día 16 de abril, la Seccional 20 había allanamiento a la Sede Central del pcu, en la en­
bles vinculados a acontecimientos relevantes, a la sido allanada varias veces. No se encontró nada tonces calle Sierra (hoy Fernández Crespo), donde
El legislador departamental de Montevideo evolución histórica nacional, a personajes notables ilícito. No obstante, un gran despliegue militar y solo la acción firme e inmediata de legisladores y
Pedro Rissotto realizó oportunamente una con­ de la vida del país o a lo que sea representativo de policial cercó el inmueble horas más tarde y atacó militantes evitó un baño de sangre. Cabe señalar
sulta a la ciudadanía con el propósito de reconocer la cultura de una época nacional». con balas la sede. Luego de horas, desarmados y que en esas horas se estaba desarrollando una ac­
el valor histórico del local de la Seccional 20 del El 13 de mayo de ese mismo año, el entonces con los brazos en alto, salieron varios trabajado­ tividad con la participación de cientos de jóvenes
Partido Comunista del Uruguay (pcu), y por tan­ intendente de Montevideo, Ricardo Ehrlich, envió res afiliados al pcu. Fueron fusilados en la calle de la Unión de Juventudes Comunistas.
to su propia historia y la de los uruguayos todos. el trámite al mec, fundamentando que la división Agraciada; varios se desangraron antes de morir. El entonces ministro de Educación y Cul­
El 2 de abril de 2009, la Junta Departamental de Planificación Territorial valoraba de particular Según la profesora Martínez, el ataque fue perpe­ tura, Julio María Sanguinetti expuso: «Sin em­
Acto de la declaratoria Montevideo, mediante su resolución 10.504, comu­ interés mantener viva la memoria de los luctuosos trado como venganza por el fusilamiento del 14 bargo, el hecho es que allí no se encuentran armas
en Av. Agraciada, 26 de
abril del 2014.
nicó al Ejecutivo departamental su voluntad de tra­ hechos acaecidos la noche del 17 de abril de 1972, de abril, cuando cuatro jóvenes soldados fueron ni tampoco guerrilleros, pues las víctimas son
Fotografía: Lois Artigas mitación ante el Ministerio de Educación y Cultura en la sede del mencionado pcu. ametrallados por guerrilleros tupamaros. trabajadores, la mayoría hombres maduros, mili­
26 Noticias

La sede de la Seccional
20 en Av. Agraciada.
Fotografía: Archivo
cpcn

tantes de un Partido Comunista que no está en la acciones materiales o simbólicas de reparación


acción directa». Resulta por tanto probado que las para restablecer la dignidad de las víctimas y hon­
acciones se dieron contra un grupo de personas rar su memoria. Esto se desprende de los artículos
pacíficas que se reunían para realizar sus reunio­ 7 y 8 de la ley 18.596.
nes políticas habituales dentro de la ley. Contra Se destaca también, en este marco institucio­
ellos se cometió este brutal asesinato múltiple. nal de reparación, la participación de la Dirección
Nacional del Correos, con un sello como símbolo
la sede, no la casa histórico de la acción mencionada. Finalmente, el
Este luctuoso episodio conmocionó la sen­ 15 de enero de 2014, el ministro interino del mec,
sibilidad colectiva. El lugar fue elegido como sitio maestro Óscar Gómez, en ejercicio de sus atribu­
de memoria colectiva, donde se evocan valores de­ ciones declaró Monumento Histórico Nacional al
mocráticos y de convivencia pacífica. Durante los inmueble ubicado en Agraciada 3715, Seccional 20
años de la Dictadura, el sitio fue lugar de homenaje del pcu.
a las víctimas; cientos de militantes anónimos de­ Mtro. Óscar Gómez
jaban flores rojas en la vereda de la casa de la calle
Agraciada. El inmueble fue intervenido por los ar­ víctimas de la 20
quitectos Guido Armand Ugon y Artin Erganian,
con obras de Anhelo Hernández y el trabajo de José Abreu, 32 años, cuatro hijos
metalúrgicos que materializaron el diseño de una Héctor Cervelli, 43 años, obrero metalúrgico
puerta de hierro efectuada por Octavio Podestá. Elman Fernández, 37 años, violinista
También son relevantes los trabajos hechos por Raúl Gancio, 37 años, una hija, obrero del vidrio,
artistas plásticos como Pedro Astapenco, Hilda oriundo de Tacuarembó
López y Dumas Oroño, entre otros. Ricardo González, 21 años, panadero desde los
13 años
reparación simbólica Ruben López, nacido en el Cerrito de la Victoria
El señalamiento de estos lugares, la me­ Luis Mendiola, 46 años, nacido en Casupá
moria de esta etapa de nuestra historia reciente, José Sena, 27 años, dos hijos, obrero gráfico,
promueve la construcción de identidades patri­ oriundo de Rocha
moniales fundadas en la afirmación y defensa de
estrategias democráticas por la convivencia y la
Madrugada del 17 de abril de
vida. Este sitio público, donde fueron violados los 1972, frente a la Seccional 20.
derechos humanos, obliga al Estado a promover Fotografías: Aurelio González
28 Noticias Despacito por las piedras Noticias 29

El Cerro de los Burros: la protección de un paisaje cultural

El Cerro de los Burros y su entorno inmediato Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación
conforman una localidad arqueológica de gran (cpcn) para resolver la protección jurídica de la
valor, por contener evidencias de la prehistoria localidad arqueológica y su entorno mediante la
más temprana de nuestro país y del continente declaratoria de Monumento Histórico Nacional.
americano. Se encuentra ubicado a menos de Paralelamente, otras gestiones realizadas ante la
dos kilómetros de la costa del Río de la Plata, Intendencia de Maldonado dieron como resultado
muy próximo al balneario Playa Hermosa, en el decreto de medidas para proteger parte del área
el departamento de Maldonado. arqueológica y valores naturales del Cerro, decla­
rándolos Patrimonio Departamental.1
Hoy en día, desde la perspectiva patrimonial, po­
demos considerarlo un paisaje cultural que se ha El ambiente
Paisaje serrano y
ido construyendo a partir de los vínculos mante­ El Cerro de los Burros es parte de una uni­ costero. Vista desde
nidos con este Cerro y su entorno natural, tanto dad territorial caracterizada por la conjunción el Cerro: al la derecha,
Playa Hermosa; al
entre las comunidades del pasado prehistórico de ambientes serranos y costeros. Por un lado, la fondo, Piriápolis
como con la sociedad actual. Sierra de las Ánimas es el rasgo más característico
Desde el año 2001, agrupaciones de vecinos de esta zona, con una topografía marcada por una desde donde apreciar este magnífico paisaje, tanto de las playas cercanas, constituyéndose también en
comprometidos con el cuidado y la preservación cadena de cerros que llegan hasta la costa, confor­ silvestre como urbanizado, de sierras, arroyos, ca­ puntos de abastecimiento de materias primas.
Evidencias de ocupa­
ciones prehistóricas
de esta área llevaron a cabo varias acciones de mando un paisaje notable. Por otro lado, la costa ñadas, humedales, puntas rocosas, playas areno­ Desde la década de los años sesenta se han
en la cima del Cerro. gestión y divulgación para su protección. Entre inmediata se presenta con playas, delimitadas por sas y mar. Su relevancia ambiental y paisajística, ubicado estos sitios arqueológicos en la cima y en
Fotografías: Depto.
Arqueología-cpcn,
ellas, se encuentra la solicitud que la Comisión puntas rocosas como la de Punta Piedras y De los junto con la presencia de especies vegetales valio­ las laderas del Cerro y en sus alrededores, los cua­
2013 de Vecinos del Cerro de los Burros presentó a la Burros. El Cerro constituye un excelente mirador sas y únicas, ameritan su conservación y refuer­ les continúan siendo estudiados, a la luz de nuevas
zan el valor patrimonial de este sitio. miradas científicas, por investigadores nacionales
y regionales.3
Su uso durante la prehistoria Investigadores especializados reconocen la
Dentro de la variedad de rocas que compo­ importancia de sitios como el Cerro de los Burros
nen al Cerro de los Burros2 se destaca la abundan­ por ser un referente de los estudios arqueológicos,
cia de rocas denominadas riolita. Esta roca es un ya que ejemplifica las técnicas prehistóricas para
material de alta calidad para diseñar y fabricar la elaboración de puntas de proyectil. Entre ellas
Afloramiento de rio­
herramientas en piedra, por eso fue una de las ma­ se encuentran las denominadas cola de pescado, lita con negativos de
terias primas elegidas y buscadas por los grupos utilizadas por los primeros grupos humanos de extracciones
prehistóricos que habitaron la región, con el fin de
elaborar los instrumentos que serían utilizados en
sus actividades de subsistencia.
En distintas áreas del Cerro de los Burros,
se han identificado diversos sitios arqueológicos,
entre ellos las canteras prehistóricas —que presen­
tan evidencias de su uso como sitios para obtener
y aprovisionarse, en particular, de riolita—, así
como otro tipo de sitios que demuestran que en
ellos se elaboraban los instrumentos.
Probablemente este territorio fuera frecuen­
tado por grupos humanos que se trasladaban desde
muchos kilómetros de distancia, para obtener tan­
to estas materias primas como los cantos rodados
30 Noticias cazadores-recolectores paleoindios que habitaron Actualmente, las amenazas para la conser­ Protección departamental Noticias 31
el sur del continente americano, y esta zona en vación de esta área son provocadas por la expan­ En junio del año 2013, la Intendencia de
particular, hace alrededor de 10 mil años. Por otra sión inmobiliaria y el crecimiento urbano, que Maldonado estableció medidas de protección de
parte, el estudio de los restos de manufactura y ar­ avanza con ritmo acelerado desde la costa y se pro­ la localidad arqueológica del Cerro de los Burros
tefactos ubicados en los sitios del Cerro y entorno yecta hacia las cotas elevadas de la sierra, generan­ por medio de la resolución 4287/2013, que decla­
indican que desde el punto de vista de las activi­ do, entre otros problemas, la afectación directa de ra Patrimonio Departamental los padrones 1287 y
dades allí desarrolladas, se llevaron a cabo tanto muchos de los sitios arqueológicos. Estas activida­ 1463, recomendando:
el tallado y la manufactura de instrumentos como des conllevan profundas transformaciones: lotea­ «… se considere dentro de los límites de
la reparación de armamento o elementos de corte, miento de la superficie del Cerro para construir Ordenamiento Territorial de las áreas urbanas
quedando evidencias de productos inconclusos o viviendas; apertura de caminerías; reducción de circundantes, los corredores biológicos que se
descartados por defectuosos.4 la cobertura vegetal nativa; alteración de la diná­ inician en los padrones anteriormente mencio­
Este entorno ambiental prolífero en cerros, mica de las corrientes de agua por canalización; nados. Se considere al Cerro de los Burros inte­
valles, cursos de agua y mar, brindó además diver­ invasión de especies exóticas y contaminación por grando una localidad arqueológica compuesta Ubicación de los dos
sidad de ecosistemas, donde los grupos humanos efluentes domésticos, entre otros daños. por la cuenca hidrográfica del Arroyo Tarariras padrones declarad0s
Monumento Histórico
pudieron proveerse de recursos alimenticios y lu­ Como se ha señalado, el Cerro de los Burros y su desembocadura, desde la costa hasta la Ruta Nacional.
gares de abrigo. Esto nos indica que el Cerro de los presenta un conjunto de valores muy significati­ Interbalnearia y los cursos de agua que van del Superposición de foto
satelital con parcelario
Burros y aledaños fue una zona muy significativa vos para el conocimiento del poblamiento prehis­ mencionado Cerro hacia la costa». actual. sig-Depto.
para la subsistencia de los grupos prehistóricos de tórico temprano del continente. Estos elementos Arqueología-cpcn
la región. culturales son pruebas tangibles de la diversidad
de las actividades humanas desarrolladas en el En este sentido, y con la convicción de que Esta área arqueológica, por su importancia
La urbanización moderna área durante la prehistoria, así como su interre­ la conservación del patrimonio es una tarea social científica y patrimonial, fue declarada Monu­mento
Desde finales del siglo xix «comenzó en la lación con el medioambiente. En este sentido, el y participativa, destacamos lo comunicado por la Histórico Nacional (Ley 14.040), en abril de 2014.
región un proceso de transformación territorial, área tiene características que indican su alta po­ agrupación de vecinos a la cpcn promoviendo la Este recorrido hacia la conservación del patrimo­
asociado a la construcción de plantas urbanas para tencialidad como soporte de investigaciones cien­ declaratoria de Monumento Histórico Nacional. nio y a mantener el carácter de paisaje cultural del
el crecimiento de centros balnearios. Francisco tíficas, así como también para acciones educativas Manifiestan que son parte de una organización lugar requiere que se elabore próximamente un
Piria fue el promotor de este proceso que se ini­ y de recreación. que ha tenido como objetivo central la conserva­ plan de manejo definido, con la participación de la
ciaba en 1890 con el balneario Piriápolis. Durante ción y cuidado de los valores culturales y ecológi­ comunidad local y demás actores involucrados en
la primera mitad del siglo xx se suceden fraccio­ Vecinos por la Protección patrimonial cos que tiene el Cerro de los Burros y su entorno: el área. Esto permitirá planificar la gestión inte­
namientos en esta zona costera que dan lugar a En el proceso de valoración de los recursos «… la preservación y la difusión del acervo cultural gral y coordinada del sitio, previendo su investiga­
nuevos balnearios que irán ocupando de forma culturales y naturales ha sido fundamental la par­ es a la vez derecho y compromiso, como habitan­ ción y difusión, considerando el desarrollo local y
casi continua el litoral oeste del departamento de ticipación de la Comisión de Vecinos del Cerro de tes de este lugar, testigos inmediatos y directos de promoviendo, entre otras posibilidades, una ofer­
Maldonado». 5 A partir de la segunda mitad del si­ los Burros, quienes junto a algunos técnicos han un fragmento de historia, asumimos la obligación ta diferente para el turismo cultural.
glo xx se acelera el proceso de urbanización de la llevado adelante acciones para la conservación y de cuidar este patrimonio arqueológico no solo Elianne Martínez y Yohana Arruabarrena,
costa y de los cerros adyacentes. protección del patrimonio de esta localidad. por nuestras generaciones presentes sino también Departamento de Arqueología-cpcn
por las futuras. La zona además cuenta con una
Vista del Puerto Inglés, biodiversidad biológica de gran valor. Hemos ele­
hoy Piriápolis. Al fondo,
el Cerro de los Burros.
gido vivir en este lugar por sus características na­ 1 Para la redacción de este artículo tomamos como base
la Exposición de Motivos elaborada para la declaratoria de
En O. Araujo, Diccionario turales y paisajísticas, y habitar en él intentando Monumento Histórico Nacional de la localidad arqueológica
Geográfico de Uruguay,
1912, p. 369
reducir su alteración y disminuyendo al máximo Cerro de los Burros, padrones 1287 y 1463 de la 5.ta Sección
Judicial, departamento de Maldonado.
posible el impacto de nuestra presencia es una de 2 El Cerro es parte de la formación geológica Sierra de
nuestras principales apuestas». Entre otras cosas, las Ánimas, producida por la intrusión de magma volcánico a
través de una fractura en el zócalo cristalino.
proponen la creación de un lugar que denominan 3 Desde el año 2013 se desarrolla el proyecto Arqueo-
Estación Arqueológica, para llevar adelante activi­ logía del Área Costera Platense de Maldonado, a cargo de la
Mag. Laura Brum, el cual incluye esta zona.
dades educativas y recreativas. 4 Hugo Nami, 2001, Consideraciones tecnológicas prelimi-
Esta actitud positiva, junto al impulso de nares sobre los artefactos líticos del Cerro de los Burros (Maldonado,
Uruguay). Montevideo: Comunicaciones Antropológicas,
participación, indican una firme apropiación de Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología, n.º 21,
su patrimonio por la comunidad, que se mues­ volumen iii.
5 Laura Brum, 2012, Panorama arqueológico, informe
tra comprometida con el cuidado y protección técnico, exp. cpcn 156/2012, solicitud protección jurídica del
del  lugar. Cerro de los Burros y su entorno.
32 Noticias tierra de gigantes Noticias 33

Se descubrieron huellas de dinosaurios en Tacuarembó

En el año 2009 se produjo el hallazgo de las vados en varios puntos de los departamentos de
primeras huellas de dinosaurios en Uruguay. Rivera y Tacuarembó. No obstante, hasta entonces
Un equipo de paleontólogos fue responsable Uruguay se mantenía como un territorio aparen­
de este notable descubrimiento, que a la fecha temente estéril para este tipo de hallazgos.
mantiene su carácter único a nivel nacional. Quiso la casualidad que sobre el mediodía
Desde entonces, un paulatino proceso de in­ del día 12 de octubre, el equipo se detuviera en
vestigación y puesta en valor comenzó a dar la entrada de un camino vecinal descampado so­
sus primeros frutos, a través del reconoci­ bre la Ruta Nacional 26, en las inmediaciones del
miento del valor científico y patrimonial de pueblo Cuchilla del Ombú, en Tacuarembó, para
este singular testimonio de nuestro pasado tomar un breve descanso antes de proseguir con la
remoto, y despertó a su vez el interés no solo búsqueda. Allí mismo, prácticamente a los pies de
de los propios especialistas, sino también de los presentes, yacía un marca circular de unos 40
las autoridades, opinión pública y medios de centímetros de diámetro, de reborde apenas eleva­
comunicación. do. Una rápida exploración en sus inmediaciones

El hallazgo Allí mismo, prácticamente a los pies


Corría el mes de octubre de 2009 cuando de los presentes, yacía un marca cir­
un grupo de paleontólogos y estudiantes de la cular de unos 40 centímetros de diá-
Facultad de Ciencias de la Universidad de la Re­ metro, de reborde apenas elevado.
pública se encontraba realizando un relevamien­
to de las antiguas areniscas que afloran en varios permitió detectar la presencia de otra similar, y
puntos del departamento de Tacuarembó. El luego otra más, y así sucesivamente. Al final de la
propósito de aquella campaña era el de explorar jornada, tras un delicado y paciente trabajo rea­
Imagen ilustrativa
algunas localidades al norte del país en busca de lizado con pinceles y otras herramientas, habían de los dinosaurios
huellas de dinosaurios, entre otros tipos de fósiles. sido descubiertas 19 pisadas dejadas por un dino­ autores de los rastros
de pisadas halladas
Desde hacía ya varios años, huellas de estos ani­ saurio cuadrúpedo, hace 150 millones de años. en Cuchilla del Ombú
males habían sido encontradas en la localidad de A partir de entonces, sucesivas campañas (modificada por
D. Perea, Fósiles de
Cerro Palomas, cerca de Santana do Livramento, realizadas durante los años 2010 a 2012, en el Uruguay, con autoriza­
en Brasil, en terrenos muy similares a los obser­ mismo punto, permitieron detectar la existencia ción del editor)

Huellas de un ­dinosaurio
de tamaño similar al de
un elefante. Fotografía:
Gustavo Lecuona
34 Noticias de tamaño similar al de un elefante, mientras que Noticias 35
la segunda corresponde a uno de mayor tamaño,
con huellas de un metro de diámetro.
Adicionalmente, también han sido halladas,
en el mismo yacimiento, huellas aisladas pertene­
cientes a otros grupos de dinosaurios, incluyendo
una pequeña huella de un dinosaurio herbívoro

La primera pista descubierta


representa a un saurópodo de tamaño
similar al de un elefante, mientras
que la segunda corresponde a uno de
mayor tamaño, con huellas de un
Preparación y consoli­
dación de las primeras
metro de diámetro. Acondicionamiento
del segundo rastro
huellas halladas,
descubierto, dejado
correspondientes a un
dinosaurio saurópodo
del grupo de los ornitópodos, y tres pequeñas hue­ por un gran dinosaurio
saurópodo con un
de tamaño similar al de llas de un dinosaurio carnívoro correspondiente tamaño estimado de
un elefante (diámetro
de las pisadas: 40 cm;
al grupo de los terópodos. 3 a 4 veces el de un ele­
fante (diámetro de las
longitud del rastro: Además de ser únicas para nuestro país, es­ pisadas: 1 metro; lon­
aprox. 11 metros).
Fotografía: Gustavo
tas huellas brindan información novedosa sobre gitud del rastro: aprox.
13 metros). Fotografía:
Lecuona la fauna y ambientes de Tacuarembó a finales del Pablo Toriño
período Jurásico. Representan la primera eviden­
de más huellas, pertenecientes a otros animales. cia de la existencia de dinosaurios herbívoros en el sobre el hallazgo y su importancia, bajo el rótulo Patrimonio Cultural de la Nación, se inició el pro­
Toda una nueva línea de investigación abocada al departamento, a la vez que las huellas dispuestas «primeras huellas de dinosaurios encontradas en ceso destinado a proveer al sitio de un necesario
estudio de las huellas de dinosaurios en Uruguay formando rastros permiten estimar datos de la ve­ Uruguay». marco de protección jurídica. Un primer paso en
había comenzado… locidad y la dirección en que se desplazaban estos También con el apoyo de la anii, csic-­UdelaR este sentido fue dado por el gobierno departamen­
animales. También aportan información sobre la y la colaboración del Museo de Geo­ciencias de la tal de Tacuarembó, ya en abril de 2012, cuando la
La investigación consistencia y humedad del terreno al momento Intendencia Departamental de Tacuarembó, el Junta Departamental, reunida en sesión extraor­
Hoy en día podemos afirmar que el hallazgo en que fueron formadas. equipo de paleontólogos ofreció entre 2011 y 2012 dinaria, decretó por unanimidad al sitio como
de Cuchilla del Ombú representa un caso único una serie de charlas informativas, tanto en la lo­ Valor Patrimonial de Interés Departamental (de­
para la paleontología de nuestro país. Las huellas Puesta en valor calidad de Cuchilla del Ombú como en la capital creto 4/2012).
que allí se preservan se formaron entre finales del A partir del año 2011 se han ido sumando departamental, y una conferencia de prensa en el
período Jurásico y comienzos del Cretácico (hace a las actividades de investigación realizadas en el mismo sitio, presentando el hallazgo. Todas estas Cartel informativo
junto al yacimiento.
unos 150 millones de años atrás), cuando una sitio, un conjunto de medidas orientadas a contri­ actividades estuvieron pautadas por el gran inte­ Fotografía: Daniel
buena porción de nuestro país y el sur de Brasil buir con su conservación y puesta en valor desde rés que mostraron tanto los medios de comunica­ Perea
formaban parte de un gran paleodesierto. Gracias un enfoque patrimonial, atendiendo al natural in­ ción como el público en general.
a otros hallazgos previos y posteriores, también terés despertado a nivel departamental y nacional. Paralelamente, con la participación conjun­
realizados en Tacuarembó, sabemos que este de­ Es así que primeramente el equipo de investiga­ ta de la Facultad de Ciencias, la Intendencia y Junta
sierto contaba con ríos y lagos en donde coexistían dores de la Facultad de Ciencias, con el apoyo de Departamental de Tacuarembó y la Comisión del
moluscos, peces, tortugas y cocodrilos, además de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación
dinosaurios carnívoros conocidos a través de sus (anii), la Comisión Sectorial de Investigación Delimitación del sitio y su contexto
dientes, los cuales probablemente frecuentaban Científica (csic-UdelaR) y la Dirección Nacional El área declarada Monumento Histórico
estos cuerpos de agua en busca de alimento. de Vialidad del mtop - Regional Tacuarembó, tra­ Nacional comprende un polígono de 2 kilómetros
Las principales huellas presentes en el ya­ bajaron en la construcción de un cerco protector y de longitud por 70 metros de ancho, ubicado entre
cimiento corresponden a dos rastros o pistas de de una nueva vía de acceso para los moradores de los kilómetros 261 y 263 de la Ruta 26, e involu­
pisadas circulares dejadas por dos dinosaurios los terrenos aledaños, de modo de evitar el trán­ cra los terrenos públicos a ambos lados de dicha
herbívoros cuadrúpedos de cuello y cola largos, sito directo de vehículos y ganado sobre el sector ruta, con el fin de preservar el sitio paleontoló­
pertenecientes al grupo de los saurópodos. La pri­ que contiene a las huellas. Asimismo, se dotó al si­ gico constituido por las huellas de dinosaurios y
mera pista descubierta representa a un saurópodo tio de un cartel informativo que trata brevemente su contexto.
36 Noticias suma y crece Noticias 37

Diversas declaraciones patrimoniales en 2014

BIENES MONUMENTOS HISTóRICOS 17. Seccional 20 del Partido Comunista del


1. Capilla de Soca, proyectada por el arquitec­ Uruguay. Ciudad de Montevideo. >> páginas 24-27
to catalán Antonio Bonet. Ciudad de Soca, depar­ 18. Cerro de los Burros, sitio arqueológico ubi­
tamento de Canelones. cado en la zona de Playa Hermosa. Departamento
2. Casa del Dr. Francisco Soca, en donde vivió de Maldonado. >> páginas 28-31
su hija, la escritora Susana Soca. Calle San José 19. Monumento a Giuseppe Garibaldi. Ciudad
822, ciudad de Montevideo. de Salto, departamento de Salto.
3. Club Ansina y su entorno, perteneciente a
la colectividad de afrodescendientes. Ciudad de BIENES DE INTERéS PATRIMONIAL
Convocatoria de prensa
realizada en agosto de Castillos, departamento de Rocha. 1. Parque Punta Yeguas, 113 hectáreas locali­
2012, con participación
de técnicos de la cpcn,
4. Estructura El Hongo, proyectada por el Arq. zadas en el departamento de Montevideo.
Capilla de Soca.
investigadores de la Walter Domingo, asesorado por Leonel Viera. 2. Portones de Giot, Villa Colón. Ciudad de
Fotografía:
Facultad de Ciencias,
autoridades departa­
Centro de barrio en la ciudad de Tacuarembó, de­ Montevideo, departamento de Montevideo. Nelson Inda
mentales y vecinos de partamento de Tacuarembó.
la comunidad, junto a
maestros y alumnos
5. Dos murales de Jonio Montiel. Ciudad de
de la Escuela N.º 20 de Tacuarembó, departamento de Tacuarembó.
Cuchilla del Ombú.
Fotografía: Pablo Toriño
6. Sitio paleontológico ubicado en la ruta 26,
kilómetro 262 y medio. Departamento de Tacua­
Por otra parte, en agosto de ese mismo año, de interpretación, en sitio dotado de infraestruc­ rembó. >> páginas 32-35
en una nueva conferencia de prensa concertada en tura y servicios al visitante, promovido por la 7. Sistema ferroviario. Ciudad de Fray Bentos,
el mismo afloramiento, técnicos del departamen­ Intendencia Departamental de Tacuarembó y con departamento de Río Negro.
to de Arqueología de la Comisión del Patrimonio el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura. 8. Plaza Hargain. Ciudad de Fray Bentos, de­
Cultural de la Nación anunciaron el inicio de la partamento de Río Negro.
tramitación de la declaratoria del sitio y su con­ Agradecimientos 9. Hotel La Floresta. Localidad balnearia La
texto como Monumento Histórico Nacional, en el Los autores desean dejar constancia de su Floresta, departamento de Canelones.
marco de la ley 14.040; instancia que fue concre­ agradecimiento a las siguientes personas e ins­ 10. Antigua aduana del río Rosario. Cercanías
tada en diciembre de 2013, mediante la resolución tituciones: Yohana Arruabarrena, con la coordi­ de la ciudad de Rosario, departamento de Colonia.
ministerial 810/013. De esta manera, el sitio de nación de Elianne Martínez, del Departamento 11. Puente de Nueva Palmira. Ciudad de Nueva
Cuchilla del Ombú ha pasado a constituir nada de Arqueología de la cpcn, por llevar adelante Palmira, departamento de Colonia
menos que el primero con carácter paleontológico las instancias técnicas y de gestión que posibili­ 12. Urnario del Cementerio del Norte, proyec­
portador de esta figura jurídica en nuestro país. taron la declaratoria de Monumento Histórico tado por los funcionarios municipales Arq. Nelson
Pero además de su protección jurídica, la Nacional. A Lucía Samaniego, Andrea Corona, Bayardo, asesor estructural José Tizze. Ciudad de
clara sobreexposición que experimenta el yaci­ Matías Soto, Gustavo Lecuona, Guillermo García Montevideo. >> páginas 18-23
miento a los agentes climáticos amerita también y Daniel Veloso, por su participación en los traba­ 13. Memorial en recordación de los Detenidos
la implementación de medidas para su protección jos de campo en el yacimiento. Desaparecidos, proyectado por los Arqs. Martha
física. Ello teniendo en cuenta tanto la fragilidad Daniel Perea,1 Valeria Mesa,1 Pablo Toriño,1 Kohen y Ruben Otero, localizado en el Parque Vaz
propia de la arenisca que contiene a las huellas Andrés Rinderknecht,1, 2 Jorge Da Silva,3 Patricia Ferreira. Ciudad de Montevideo.
como a la acción erosiva de los agentes climáticos, Mullin,4 Carlos Arezo4 y Guillermo Reyes5 14. Porción de fortificación de la muralla de
todo lo cual representa un gran peligro para la Montevideo. Ciudad de Montevideo.
conservación de este patrimonio natural y le otor­ 1 Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, 15. Sitio de memoria, Batallón 14 de Artillería.
Universidad de la República
ga al sitio un carácter vulnerable. 2 Museo Nacional de Historia Natural
Ciudad de Toledo, departamento de Canelones.
En este sentido, es de destacar que desde 3 Museo de Geociencias de Tacuarembó 16. Sitio de memoria, restos del maestro Julio
4 Dirección General de Cultura, Turismo, Deporte y
el presente año 2015 se encuentra en marcha un Juventud, Intendencia Departamental de Tacuarembó
Castro y del militante social Ricardo Blanco.
proyecto museológico de creación de un centro 5 Dirección Nacional de Vialidad, regional Tacuarembó Departamento de Montevideo.
38 Aportes Aportes 39

entre el museo y la peatonal
Interrogantes sobre la patrimonialización del tango
Coriún Aharonián

¿Cómo hacer que el tango no sea solo un dis­ La patrimonialización del tango conlleva varias
fraz elegante para un objetivo meramente interrogantes, la primera de las cuales es la im­
Orquesta Típica turístico? El tango da señales de franca vita­ plícita intención de fijación en el tiempo del fenó­
Fernández Fierro.
Fotografía: Prensa
lidad. La cuestión es entre em­balsamarlo o meno cultural que se patrimonializa. El fenómeno
Fernández Fierro ayudarlo a mantenerse vivo y vital. cultural en cuestión corre dos peligros en cierto
40 Aportes modo opuestos: que se intente «salvarlo» claván­ Entretanto, el tango ha tenido un curioso poco, la historia del tango se definirá allí, aunque Sin embargo, una serie de circunstancias, Aportes 41
dolo con un alfiler al tablero de mariposas —es lanzamiento mundial, tras conquistar las simpa­ se continúe alimentando en el amplio ámbito so­ incluida una nueva etapa de «triunfos» norte­
decir, quitándole la condición de cosa viva— y tías de los bailarines del norte imperial y, sobre ciocultural del Río de la Plata. Serán la industria ños, llevará a un interés por el rescate de la co­
que se patrimonialicen por decreto aspectos de él todo, el apetito de lucro de las nacientes indus­ de la edición de partituras y la fonográfica las que reografía, y a un lento y gradual renacimiento del
que no hayan tenido todavía tiempo de ser senti­ trias culturales del mismo norte: la del cilindro movimiento de interpretación del tango. Hoy, a
dos como patrimoniales por la propia comunidad1 y del disco, la de los rollos de pianola y la de las Como en el jazz, surgirán los mediados de la década del 2010, somos testigos de
o que sean mero resultado de una manipulación partituras, muy lucrativa en las primeras décadas coleccionistas e historiadores un llamativo surgimiento de conjuntos que tocan
comercial.2 del siglo xx. Europa y Estados Unidos se pondrán del tango, que tenderán incon­ tango, y de numerosos cantantes. No se trata de
La extensa historia del tango plantea varios a bailar tango, pero ni la coreografía ni la músi­ scientemente a congelarlo. un hecho de masas, pero adquiere una fuerte sig­
desafíos para los administradores de la cultura, en ca serán especialmente respetadas. El «triunfo» nificación en la permanente redefinición del perfil
su triple condición de danza, música y versos. Si norteño de la danza rioplatense será sobre todo definan ese centro de gravedad, sumado al poder identitario de los pobladores del Río de la Plata.
bien es motivo de discusión todavía cómo se ori­ simbólico, y valioso para la autoestima de una so­ financiero de las radios locales, del teatro de bule­ Al principio, ese movimiento ha sido con­
ciedad criolla colonial que, antes de ese «triunfo», var y, finalmente, del cine. servador en repertorio y en estilo. Y, de hecho, los
La extensa historia del tango plantea había tenido en muy baja estima su originalísimo El tango continuará vivo durante las dé­ bailarines han preferido en general un repertorio
varios desafíos para los administra­ hijo cultural. cadas del 1930 y 1940; es decir, modificará sus nada innovador. Pero poco a poco se innova en los
dores de la cultura, en su triple condi- Mientras tanto, al tiempo que cambia de pautas de lenguaje musical y letrístico. En ese modos de hacer, rescatando a menudo gestos de
ción de danza, música y versos. compás binario a compás cuaternario, el tango trayecto, surgirán composiciones de gran cali­
se hará cantable, al incorporar técnicas del can­ dad e interpretaciones de notable elaboración, y Poco a poco se innova en los modos
gina la novedad musical y bailable, resulta claro también contracaras más populistas. El modo de de hacer, rescatando a menudo
que la conjunción de la coreografía del corte y la La necesidad de un tango cantable, cantar continuará siendo de un alto grado de in­ gestos de etapas muy diversas, inclui-
quebrada con la música del tango primitivo haya y capaz de llorar, se refleja también teligibilidad, como una especie de contramodelo da la milonga orillera revitalizada.
tenido lugar hacia 1890.3 La coreografía se venía en los gustos populares por tal del canto operístico. La coreografía, entretanto, se
gestando como tal en el Río de la Plata, asociada o cual instrumento. El bandoneón, desdibujará en el fenómeno de masas. etapas muy diversas, incluida la milonga orillera
indistintamente a diferentes músicas en boga. La instrumento forastero, pasa a ocu- Los cambios estilísticos propuestos hacia revitalizada, o estableciendo interacciones con fe­
música en esa época era probablemente binaria par un lugar de privilegio. mediados de la década del 1950, encontrarán al nómenos aparentemente extraños al tango, como
(unidad métrica de dos pulsos, es decir de compás tango en una etapa de pérdida de masividad, y co­ el jazz, o el rock, o la música bailable tecnologiza­
de dos tiempos), apropiada para caminar. Estaba to criollo, no necesariamente asociadas a su eta­ incidirán con momentos políticos complejos en la da. Surgen composiciones nuevas, con propuestas
asociada con una de las especies musicales co­ pa temprana, principalmente instrumental, y sí Argentina —con directivas culturales confusas— que poco a poco asumen riesgos.
nocidas como milonga (juguetona, con bajo de asociada a letrillas intrascendentes y a menudo El desafío nuevo para las autoridades es de­
habanera rapidito), y nos resulta difícil hoy día de­ zafadas —condición que el tango y la milonga Una serie de circunstancias, finir, dentro del marco de los compromisos asu­
terminar en qué medida hubo un momento en que compartían con todas las otras especies de la épo­ incluida una nueva etapa de «triunfos» midos con la Unesco, qué hacer que no sea solo
una música se fundió en la otra. En todo caso, esa ca—. La necesidad de un tango cantable, y capaz norteños, llevará a un interés por el un disfraz elegante para un objetivo meramente
de llorar, se refleja también en los gustos popu­ rescate de la coreografía, y a un lento y turístico. El tango da señales de franca vitalidad.
El «triunfo» norteño de la danza lares por tal o cual instrumento. El bandoneón, gradual renacimiento del movimiento La cuestión está entre embalsamarlo o ayudarlo a
rioplatense será sobre todo simbólico, instrumento forastero, pasa a ocupar un lugar de de interpretación del tango. mantenerse vivo y vital. Y joven.
y valioso para la autoestima de una privilegio en el proceso de transformación natu­
sociedad criolla colonial que había ral de esa danza, que está viva y a la que ningu­ y con una coincidente invasión de las transnacio­ 1 Dice la Convención para la Salvaguardia del Patrimo-
nio Cultural Inmaterial de Unesco (2003): «Se entiende por
tenido en muy baja estima su origina- na autoridad intenta congelar protegiéndola de nales del disco. El tango sufrirá una retracción, “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones,
lísimo hijo cultural. cambios. muy parecida a una muerte histórica. expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instru-
mentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
Como en el jazz, surgirán los coleccionistas inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos
milonga rápida (las otras especies de ese nombre El modo de cantar continuará e historiadores del tango, que tenderán inconscien­ casos los individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial,
eran más lentas y permitían un uso cantable pau­ siendo de un alto grado de inteligi- temente a congelarlo. Propuestas instrumentales que se transmite de generación en generación, es recreado
sado) reclamará su espacio y volverá al tango con­ bilidad, como una especie de contra­ diversas, de la década del 1960, serán subestima­ constantemente por las comunidades y grupos en función
de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia,
vertido en milonga tanguera, en la década del 1930. modelo del canto operístico. das en su potencial renovador (y revitalizador) por infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad
La coreografía continuará siendo binaria, los propios tangófilos. Habrá una tanguez que se y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad
cultural y la creatividad humana».
de corte y quebrada, caminada, pero la música La historia del tango es al parecer franca­ colará, en esa década y en las siguientes, en la mú­ 2 ¿Cuándo el Día de la Secretaria deja de ser un operati-
pasará a ser, hacia 1920 o poco antes, cuaterna­ mente rioplatense en todo este proceso, y poco a sica popular no tanguera de la orilla oriental del vo comercial y pasa a ser parte del patrimonio cultural de una
sociedad?
ria (recuérdese el comienzo de La cumparsita, de poco va a situar su centro de gravedad en la ciu­ Plata, pero será invisible para los mismos tangófi­ 3 Carlos Vega, Estudios para los orígenes del tango argen­
1916-1917). dad más grande y poderosa: Buenos Aires. Poco a los de ambas orillas. tino. Buenos Aires: Educa, 2007.
42 Aportes Síntesis de los resultados arqueológicos obtenidos Aportes 43

Arqgo. José López Mazz, con la colaboración de Eugenia Villarmarzo y Laura Brun

Introducción relevamiento de la zona 1, que comprende aproxi­


Las operaciones previstas en la metodología madamente unos 20 km entre el río Daymán y el
pudieron ejecutarse correctamente y sin mayores arroyo Chapicuy Grande, en una franja de entre 4
inconvenientes. El resultado positivo fue que se y 6 km de ancho, próxima a la costa.
consiguió generar información nueva y relevante, Los seres humanos existen en el espacio y
producto de diferentes dispositivos técnicos apli­ su comportamiento tiene dimensión espacial. El
cados (foto aérea, foto infrarroja, relevamiento estudio de las sociedades humanas reconoce ám­
directo, sondeos, detector de metales, dibujos y bitos contingentes de la actividad humana. Entre
fotos, entre otros). Reafirmamos el interés cientí­ esos lugares, que son puntos en el paisaje, se de­
fico, la utilidad social y la densidad conceptual/ sarrollan líneas que son tránsitos posibles, en
patrimonial de las labores y objetivos establecidos una red regional de intercambio económico, inte­
en este convenio. Por otro lado, tenemos la con­ gración regional y control político. Desde época
fianza que en este caso, arqueología, historia y temprana el eje norte/sur representado por el río
gestión patrimonial son inevitables socios en el di­ Uruguay fue un escenario de intensa interacción
seño de nuevos escenarios para la racionalización cultural, jalonado por el accionar de los jesuitas,
de los recursos del Estado y para la educación del la vía preferencial de comunicación con Buenos
ciudadano. Aires (y luego Montevideo), la guerra guaranítica
y otras instancias de relacionamiento interétnico.
RESULTADOS La reconstrucción arqueológica de este pai­
El conjunto de la información recogida saje no presenta mayores problemas, ya que las
muestra la intensidad de la ocupación humana en vías de circulación parecen ser en gran medida las
el sector del río Uruguay medio, desde la época mismas que se usaron de manera redundante des­
prehistórica temprana hasta diferentes momentos de la prehistoria hasta hace poco tiempo. Aún hoy
José María Hidalgo, de la historia reciente. La información obtenida el tránsito conserva y aprovecha parte de aquellas
Artigas en Purificación,
1885, óleo sobre tela,
confirma en gran medida la «secuencia arqueoló­ sendas originales. Otras sendas fueron abando­
130 × 152 cm, Museo gica regional», producto de las investigaciones que nadas o corregidas en su trazado. La reconstruc­
Histórico Nacional
tuvieron como epicentro la zona de Salto Grande ción arqueológica en gran medida corresponde
entre los años 60 y 80.1 Estos equipos de arqueó­ también a la información histórica relativa a las
Acerca de Purificación logos, dirigidos por profesionales competentes en
diferentes especialidades, han trabajado de mane­
condiciones de circulación que estaban en uso du­
rante el período artiguista, y que está expresada
ra intensa y responsable. en mapas y crónicas. Estos caminos aseguran, con
A fines de 2002 la Comisión del Patrimonio po arqueológico se integró con José María Entre los hallazgos de vestigios y estructu­ los pasos a través de los cursos de agua, el tránsito
Cultural de la Nación inició gestiones con la López Mazz (coordinador), Carmen Curbelo, ras arqueológicas, algunos corresponden al perío­ sobre una extensa región en la cual se unen lu­
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Antonio Lezama, Elizabeth Onega y estudian­ do artiguista, a la Villa, Campamento y Cuartel gares singulares de la geografía que poseen una
Educación de la Universidad de la República tes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de Purificación, a su ámbito de incidencia y a su clara connotación arqueológica. Materiales y es­
a los efectos de realizar una investigación Antropológicas. inserción regional. En ese sentido, los vestigios tructuras arqueológicas se relacionan entonces
histórico-arqueoló­gica para la localización El informe final fue elevado a la Comi­ localizados y relevados pueden ordenarse de la si­ a estos caminos. La cronología de los hallazgos
del emplazamiento de la Villa, Campamento sión del Patrimonio en octubre de 2003 y pu­ guiente manera: asociados al período artiguista puede ser objeto de
y Cuartel General de Purificación. Firmado blicado en cd-rom con el título Investigación una investigación más detallada y hasta provocar
el convenio a comienzos de 2003, la investi­ histórico-arqueológica para la localización del A escala regional algún debate entre especialistas. No obstante, te­
gación se desarrolló durante seis meses entre emplazamiento de la Villa, Campamento y Puede reconocerse un paisaje histórico nemos la firme convicción de que sería difícil de
abril y octubre de ese año. Cuartel General de Purificación (Montevideo, conformado por un conjunto de espacios que ar­ demostrar que esta red de caminos no estuviera
El equipo histórico se integró con Ana 2004, isbn: 9974-0-0268-0). A continuación ticulan un sistema territorial con lugares (sitios
Frega (coordinadora), Ariadna Islas, Daniele se presenta una síntesis de las conclusiones a arqueológicos) y líneas de tránsito (caminos), en­ 1 Misión de rescate arqueológico de Salto Grande. 1988;
Bonfanti y Magdalena Broquetas. El equi­ que arribaron ambos equipos. tre esos lugares. La escala máxima corresponde al Austral, A. 1995; Díaz, A. 1987.
44 Aportes parcial o totalmente en funcionamiento durante como un mapa que registra el rasgo en la prime­ realizó un reciclaje de parte de una construcción una primera construcción denominada A basada Aportes 45
el período artiguista. ra mitad del siglo xix (Irigoyen 1831-35). El rasgo previa. Esta construcción previa sería la utilizada en restos de revoque con pintura rosado-blanca y
Esta arqueología de los caminos y del paisaje parece corresponder a los restos de lo que fue una por Artigas en la Villa de Purificación entre 1815 molduras afuera podría asociarse con la «casa de
posee cierta especificidad en cuanto a las técnicas batería semicircular con un acondicionamiento de y 1818. La construcción en cuestión sería obra de municiones» que usó Artigas, y que habría corres­
más aptas para su estudio (foto aérea, infrarroja, cantos rodados. J. B. Dargain, el propietario anterior, quien residía pondido a Dargain.
relevamiento ocular directo). El estudio arqueoló­ En el área que se ubica entre los arroyos en la zona por lo menos desde 1808. La información nueva al respecto del ala
gico se basa en la reconstrucción de los patrones de Hervidero Grande y Chico, se localizó un espacio El equipo que trabajó en la investigación de norte y oeste de la casa lleva la atención directa­
ocupación del espacio y en el estudio comparado de con 14 microrrelieves donde se recuperaron es­ la casa consiguió reconocer aspectos constructivos mente al conjunto de las estructuras y edificios ve­
los paisajes prehistórico, protohistórico, colonial y tructuras de adobes y otras de ladrillos asentados que confirmarían el reciclaje sucesivo de varias cinos. La casa del personal, que fue explorada por
uruguayo. La arqueología del paisaje permite una en barro, asociados a artefactos históricos (loza construcciones hasta la actual. El plano de la casa un sondeo, señala la existencia de cimientos en
visión sistémica de la ocupación del espacio y de shell, vidriado crema, decoración flecos azul co­ Gutiérrez Amaro, levantado en esta ocasión con piedra asentados en barro y por lo menos la base
la gestión de los recursos, al tiempo que establece balto, bajo vidriado con fecha de inicio de fabrica­ objetivos interpretativos concretos (plano López- de la pared hasta 0,50 m s/n de ladrillos asentados
nuevas pautas para el contexto y la asociación ar­ ción ca. 1770) y material lítico muy formatizado Martínez adjunto) había ya indicado diferencias en barro en este punto. Las paredes del resto de la
queológica que da complementariedad y sincroni­ en superficie. Este singular espacio presenta una en los espesores de las paredes y otros rasgos que casa son también de ladrillos pero asentado en tie­
cidad a los hallazgos. El camino puede ser asumido asociación de material que parece corresponder a orientaban la atención hacia el norte y oeste de la rra romana. Este conjunto entonces plantea dife­
desde esta perspectiva como un artefacto arqueoló­ época histórica. Este lugar aparece registrado en construcción. Los sondeos realizados en el interior rentes interrogantes que ameritan investigaciones
gico y escenario antropológico que testimonia la el mapa de Irigoyen (1831-35) correspondiente a la y exterior de la casa pudieron reconocer la super­ más profundas.
economía, la tensión militar, el control político, el primera mitad del siglo xix. posición de varios pisos y la «reforma» de muros. Al noreste del casco de la estancia Hervidero
intercambio armónico o el choque interétnico. En la prospección costera y subacuática, el De los sondeos realizados en el interior de la fue localizada una estructura (citada anterior­
Es importante que en nuestro caso la inves­ equipo que allí trabajó realizó hallazgos en dife­ casa se recuperaron restos de carbón, vidrio, cerá­ mente) que consiste en una sobreelevación cuya
tigación primero actuara de acuerdo a la rutina rentes lugares, que identifica como cronológica y mica indígena, un botón de hueso, clavos (sección morfología lo consigna como un espacio acondi­
antes mencionada (fotolectura, recorrido pedes­ culturalmente correspondientes al período arti­ redonda y cuadrada), un fragmento de pendiente, cionado para actividades de defensa militar. El
tre, etc.) y consiguiera identificar segmentos de guista. Estos lugares son la desembocadura del huesos de roedores, semillas de frutos, restos de reconocimiento estratigráfico señala el carácter
caminos asociados a pasos sobre los cursos de agua arroyo Hervidero, donde se realizaron hallazgos de ladrillos, bloques de argamasa y revoques con pin­ antrópico del rasgo, de su construcción con can­
y a diferentes lugares del paisaje que fueron objeto cerámica indígena (ya reportados por la tradición tura. Los materiales proceden de «rellenos» pro­ tos rodados y de algunos de sus depósitos asocia­
de asentamiento en la época histórica. oral y el Museo de Salto), la costa del río Uruguay venientes de la «redepositación» de sedimentos y dos. La existencia de este tipo de estructuras en la
(puerto Las Mulas en la cartografía histórica), don­ materiales culturales pertenecientes a distintos Villa de Purificación esta mencionada en diferen­
A escala media de se halló loza vidriada perla de comienzos del episodios de ocupación, por lo que su relación con tes documentos (Williams 1879; Irigoyen 1831-35;
En la prospección general y más amplia del siglo xix, el afloramiento rocoso sobre la costa del los diferentes pisos es relativa. La inferencia de Curado 1817; Narancio 1950).
área se pudieron identificar lugares que potencial­ río Uruguay (el Muelle en la cartografía histórica).
mente corresponderían a esta categoría: cruce de En esta zona del Muelle se recuperaron materiales Plano de la casa
Gutiérrez Amaro, es­
caminos en la Cuchilla de Chapicuy (Virgen de los identificados como de comienzos del siglo xix: ce­ tancia El Hervidero.
Treinta y Tres), en la Meseta de Artigas (al norte y rámica, grés, vidrio, piedra de afilar, proyectil de Arqgo. José López
Mazz y Arq. Andrea
este) y en el arroyo Hervidero Grande, próximo al mosquete, cerámica de pasta roja y otra indígena Martínez
paso sobre ese curso de agua. con hueso como antiplástico. Todos los elementos
En el sitio pista de aterrizaje, al norte del recuperados evidencian la necesidad de profundi­
casco de la estancia, se localizó un conjunto de zar la investigación para definir más claramente
materiales (herramientas de carpintería, clavos, los contextos y sus cronologías.
piedra de chispa, cerámica criolla); este conjun­
to de materiales está asociado a un contexto cuyo A escala micro
rango cronológico se ubica desde fines del siglo Una primera estructura que aparece asocia­
xviii hasta el último tercio del siglo xix. da al período artiguista y a la Villa de Purificación
Al noreste del casco se identificó un rasgo de se encuentra en el ala norte y este del propio
origen antrópico. Dicho rasgo (que se describe en casco de la estancia El Hervidero. En efecto, la
detalle más adelante) es perceptible en la foto aé­ tradición indica, inspirada en documentación
rea de 1966 y en la infrarroja. Existe información y recientemente en mapas, la posibilidad de que
histórica que tradicionalmente vincula este tipo la construcción actual (obra de Nicanor Amado
de rasgo (y lo interpreta como una defensa mili­ en 1890) fuera el producto de la reutilización de
tar) con el período artiguista (Williams 1879), así una casa anterior (Joanicó 1831-1879) que a su vez
46 Aportes CONSIDERACIONES FINALES Cuartel de Purificación, en relación con el casco permitido avanzar en la caracterización de las ins­ el comando revolucionario, a diferencia de anterio­ Aportes 47
La investigación consiguió obtener informa­ de la estancia Hervidero y áreas próximas, si bien talaciones, medios de comunicación, población y res sedes del Cuartel General, ubicadas en centros
ción calificada que señala que el área que va desde no tenemos referencias claras de la distribución aspectos de la cultura material cuyo conocimiento poblados preexistentes.
la estancia Hervidero hasta el arroyo Chapicuy del asentamiento en el espacio. resulta una herramienta relevante para la pros­ En ese período su composición demográfica
Chico fue objeto de tránsito humano desde épo­ Una mejor resolución de los puntos expues­ pección arqueológica. se constituyó por un grupo pequeño, estable, de
ca prehistórica. Durante el período artiguista, la tos (que buscan responder a las interrogantes Asimismo, ha quedado demostrada la im­ población civil y un contingente armado coyun­
red de caminos que vincula asentamientos estra­ planteadas en el convenio) puede lograrse a través portancia político-estratégica de Purificación, su turalmente variable que osciló entre 400 y 1500
tégicos en lugares conspicuos del paisaje y que de la continuación de la actividad de investiga­ inserción regional como centro del sistema de efectivos. Quedaron claramente expuestos la com­
corresponden a esa época parece haber estado en ción. En ese sentido, recomendamos continuar la los Pueblos Libres y su papel como centro orga­ posición multiétnica de la población y el claro pre­
funcionamiento. investigación en el área para completar las prue­ nizador en el enfrentamiento militar contra los dominio en ella de los sectores más humildes. Se
En relación al ángulo norte de la desembo­ bas obtenidas y poder delimitar correctamente los portugueses. conoce el momento y la forma en que se produjo la
cadura del arroyo Hervidero en el río Uruguay, la hallazgos. Por este camino se podrán conocer di­ El análisis de la historia de los campos des­ disolución de este asentamiento, y se han aportado
información da cuenta de una intensa ocupación ferentes aspectos de la extensión del asentamiento pués de la ocupación portuguesa nos ofrece impor­ datos significativos acerca del destino de sus ha­
durante el siglo xix. Diferentes lugares han mos­ artiguista y de su estructura interna. Finalmente, tantes confirmaciones sobre la historia regional e bitantes. Se posee una secuencia de la ocupación
trado que podrían estar relacionados con el perío­ con la continuación de las investigaciones se po­ interesantes indicios para futuras investigaciones. hasta fines del siglo xix. Se caracterizó el sustento
do artiguista. drá producir información de utilidad para la ela­ Llama la atención la casi inmediata desaparición económico de la localidad a lo largo de su exis­
La información expuesta en este documento boración de un plan de manejo específico que dé de cualquier referencia a la Villa en las comunica­ tencia. En el plano militar, se reunió información
confirma en gran medida la hipótesis al respec­ un tratamiento técnicamente correcto a este im­ ciones de los miembros de la clase dirigente orien­ sobre los hombres, sus pertrechos y vestuario.
to del emplazamiento de la Villa, Campamento y portante patrimonio cultural de la nación. tal. Sin embargo, los planos de la estancia que se Desde el punto de vista político, si bien fue
han localizado registran construcciones, caminos claramente un asentamiento militar, cumplió con
y embarcaderos que dan muestras de la anterior las funciones de centro político-administrativo,
Síntesis de las conclusiones de la investigación histórica utilización del espacio. nudo de comunicaciones, centro regional y sede de
La ocupación de los terrenos por militares toma de decisiones en la etapa radical del proceso
Ana Frega, Ariadna Islas, Daniele Bonfanti y Magdalena Broquetas portugueses y el enfrentamiento legal que se de­ revolucionario. Aunque la importancia del lugar
sarrolló entre quienes pretendían conservar las dependió de la presencia de Artigas, dadas las cir­
La investigación ha permitido avanzar sustanti­ la existencia de colinas que facilitaban el control estancias ocupadas de hecho y quienes se procla­ cunstancias del proceso revolucionario no se dio
vamente en el conocimiento histórico acerca del del territorio. Esta serie de elevaciones parece ha­ maban como legítimos herederos devuelven al lugar otra localidad ni sede comparable a Purificación
papel de Purificación como centro del sistema de ber sido uno de los mayores motivos de confusión su importancia económica. Además, representan después de su caída en manos portuguesas.
los Pueblos Libres y ha despejado las dudas que po­ para quienes escribieron sobre el tema. Cabe des­ un interesante ejemplo de las formas de ocupación Esta investigación, en tanto experiencia de
dían existir acerca de la ubicación en los predios tacar que estas descripciones no hacen referencia de la tierra en la región, la indefinición de la pro­ trabajo transdisciplinario en el marco de un con­
declarados monumento histórico. Asimismo, ha a la estrecha conexión entre ambas riberas del río piedad, las formas de conflictividad y los arreglos venio entre distintas instituciones y poderes del
aportado nueva información en torno al proceso Uruguay, que surge del examen de la documen­ entre ocupantes y propietarios. Estado, constituye un punto de arranque para
de instalación del Cuartel General y de la Villa, tación histórica del período. Por otro lado, las El análisis del funcionamiento de la estan­ proyectos futuros. Entre las tareas que quedan
los orígenes y significados de su denominación, el descripciones dan cuenta del recorrido de la recu­ cia presenta la necesidad de enfoques y aborda­ por delante figuran, en lo inmediato, continuar
proceso de la invasión portuguesa y la posterior peración del sitio en la memoria histórica. jes todavía poco explorados por la historiografía la búsqueda de fuentes que permitan profundizar
ocupación de los terrenos de la estancia durante el El estudio de las acepciones del nombre uruguaya, tendientes a examinar formas de or­ lo ya realizado. Se destaca la necesidad de nuevas
siglo xix, que en correspondencia con el informe Purificación ha demostrado los diversos orígenes ganización empresariales que, evidentemente, se visitas a los archivos brasileños y argentinos, así
de las actividades arqueológicas constituyen una del pensamiento y proyecto artiguistas, conflu­ implementaban en la región mucho antes de que como la búsqueda de nuevos fondos documenta­
contribución significativa a la determinación de yendo la tradición cristiana, el derecho español entrara en la modernización. les en el país. En un plano más general, el desafío
la planta de Purificación y su área de influencia. y el jacobinismo revolucionario. Asimismo, el se­ Un balance de lo realizado supone distinguir abierto por este proyecto consiste en avanzar en
Vayamos por partes. guimiento de las distintas maneras de nombrar los niveles de certeza alcanzados y proyectar los ca­ las perspectivas teórico-metodológicas de los tra­
Del examen de los testimonios de quienes el lugar en la correspondencia pública y privada minos que han quedado abiertos. Se ha demostrado bajos conjuntos entre historiadores y arqueólogos
estuvieron en el lugar se puede concluir que el permitió identificar las variaciones de acuerdo a que el Cuartel General y la Villa de Purificación se para el abordaje de procesos contemporáneos. Esto
Cuartel General y la Villa de la Purificación es­ la situación de las personas, la función a la que se instalaron en los campos de Juan Bautista Dargain, abre la posibilidad para asumir el estudio de temas
taban emplazados sobre el río Uruguay, al norte estuviera aludiendo y el momento histórico, por lo y más concretamente en el Hervidero. Se posee un tales como los asentamientos en la margen del río
del arroyo Hervidero, aprovechando los meandros que se concluye la identificación de Hervidero y conocimiento razonable de la secuencia y entidad Uruguay, la comparación con otros cuarteles e ins­
de ese río que en esa zona brindaban dos puntos Purificación en un mismo entorno, localizado en de las instalaciones construidas en el lugar entre talaciones militares (la Villa Otorgués, por ejem­
de observación (Yeruá al norte, sobre la ribera oc­ los antiguos campos de Dargain. junio de 1815 y abril de 1818, en que fue tomada por plo) y la organización productiva de las estancias y
cidental y la llamada Meseta de Artigas al sur) y El capítulo dedicado a la vida cotidiana ha los portugueses. Se trató de una sede fundada por saladeros en la primera mitad del siglo xix.
48 Aportes venas de agua captaban agua subterránea, complementándose
posteriormente con aljibes que recolectaban agua
La excavación permitió conocer aspectos de
la vida doméstica del Montevideo colonial de fines
Aportes 49

El aprovisionamiento de agua en Montevideo durante los de lluvia. del siglo xviii e inicios del xix. Asimismo, la hu­
siglos xviii y xix Los primeros habitantes de Montevideo en­ medad y la ausencia de oxígeno permitieron recu­
contraron agua dulce en la llamada Barranca de perar, en el interior de la construcción, restos de
Virginia Mata, Yohana Arruabarrena y Alejandra Ottati los Manantiales, ubicaba al noreste de la penínsu­ cuero, nácar, semillas, madera y hueso, entre otros.

Las diversas estrategias implementadas por tecnológicos alcanzados y de la dinámica urbana, A diferencia de Buenos Aires,
los grupos humanos para conseguir y alma­ entre otros. cuyos pobladores recurrían al Río de
cenar el agua destinada al consumo han con­ Partiendo de esta realidad, el departamento la Plata para abastecerse de agua
formado, a través del tiempo, espacios de de Arqueología de la cpcn está llevando adelante para beber, en Montevideo la salini-
encuentro, recreación, poder y abastecimien­ un proceso de investigación patrimonial,1 a través dad del río impedía su consumo.
to, con fuerte impronta en el territorio. del cual caracterizar, analizar y reflexionar en re­
Plano de la Plaza de Sn. lación a los diferentes dispositivos construidos en la —aproximadamente en la actual calle Florida—.
Phelipe de Montevideo
en el Río de la Plata,
En el área urbana de Montevideo es ­frecuente el área urbana de Montevideo con el objetivo de Los documentos hacen referencia a que en dicha
Ing. Diego Cardoso, encontrar preexistencias de estos sistemas de captar y almacenar agua, desde la época colonial zona el agua subterránea era abundante; en este
1766. En Schiaffino,
1937.
captación y aprovisionamiento: cisternas subte­ hasta mediados del siglo xix. sentido, si un pozo se agotaba se abría otro en su
Se señala en color: rráneas de almacenamiento pluvial y vestigios A diferencia de Buenos Aires, cuyos pobla­ proximidad (Capillas 1971).
P «Dos fuentes
nuevas del Rey hechas
de los primeros pozos o fuentes coloniales. Estos dores recurrían al Río de la Plata para abastecerse Como consecuencia del trazado definitivo Excavación del pozo de
el año pasado»; testimonios y su contexto constituyen evidencias de agua para beber, en Montevideo la salinidad de la fortificación, estos manantiales quedaron agua. Fotografía: Dpto.
Q «Dos manantiales Arqueología-cpcn,
dentro de la Plaza»;
materiales relevantes en el estudio de la vida coti­ del río impedía su consumo. Desde la colonia has­ fuera de la ciudad amurallada. Al intentar dar so­ febrero 2014
X «Fuente de las diana del siglo xviii al xix, de los sistemas cons­ ta la introducción del agua corriente en 1871, el lución a esta problemática se encontraron nuevas
Canarias»;
Y «Aguada de los
tructivos y las materias primas empleadas, de las agua que abastecía a la población montevideana vetas dentro del recinto, ubicadas sobre la costa
navíos». prácticas y saberes tradicionales, de los avances provenía inicialmente de manantiales y pozos que norte de la península (Schiaffino 1937). Superposición de un
sector del Plano de
la Plaza de Sn. Phelipe
Pozo de Agua en Ciudad Vieja de Montevideo, Fco.
Rodríguez Cardoso,
En el área noreste de Ciudad Vieja —Cerrito 1770, con ubicación
entre Treinta y Tres e Ituzaingó—, el departa­ del pozo de agua en el
parcelario actual
mento de Arqueología de la cpcn, en el marco de
hallazgos arqueológicos durante el transcurso de
una obra, excavó un «pozo de agua», construido Fotomontaje con pro­
en el siglo xviii, para captar y almacenar aguas yección hipotética de
la cúpula. Ilustración:
subterráneas poco profundas, que había dejado J. Prieto
de usarse a principios del siglo xix. Dicha cons­
trucción estaba realizada en ladrillos unidos con
mortero de arena y cal, sin revoque interior y su
fondo era la roca natural. Para construirlo se exca­
varon dos metros de arcilla compacta hasta llegar
a la roca y luego, desde adentro, se levantaron los
muros que remataban en una cúpula; se dejaba
un orificio superior por donde se introducían los
baldes.
Según el análisis cartográfico, el pozo esta­
ba ubicado en el patio de una vivienda familiar,
construida en una de las primeras manzanas po­
bladas al fundarse Montevideo. El agua que con­
tenía probablemente fue usada para consumo de
animales, lavado, riego y en última instancia para
beber, ya que podía ser de mala calidad.
50 Aportes mo, limpieza e higiene del local comercial. Como Aportes 51
primera aproximación al bien patrimonial, se ca­
racteriza por presentar cuerpo cilíndrico subte­
rráneo de ladrillos, con un diámetro interno de
1,92 metros, y una profundidad cercana a los 10
metros, lo que muestra el gran esfuerzo invertido
en su construcción.

Uso estratégico del agua


Durante el sitio a Montevideo (1812-1814), el
agua jugó un papel estratégico. La dificultad para
acceder a los manantiales, sumada a su escasez
por la sequía, propició la aparición de epidemias
(Pollero 2010, Schiaffino 1937). Transcribimos,
a modo de ejemplo, fragmentos del diario que
Francisco Acuña de Figueroa escribió durante el
Vista de Montevideo
desde la Aguada.
sitio (Acuña 1813:140): Vista interior del pozo.
Fernando Brambila, Fotografía: Dpto.
1794. En I. de María. Arqueología-cpcn,
2006
Los sitiadores infeccionan los octubre de 2014
manantiales de la Aguada.
buscando nuevos manantiales dado de cubrir con un arco de bóveda a prueba, a Por la falta de lluvia los aljibes chos de paja y de teja por azotea, se fueron gene­
A fines de 1763, tras una gran sequía, se in­ fin de conservarla en caso de asedio» (Schiaffino, agotados están; y por desgracia ralizando los aljibes en los patios de las viviendas
tentó solucionar el abastecimiento de agua buscan­ 1937:263). (merced al sitiador) poco abastecen (Schiaffino 1937).
do nuevas vetas en las proximidades de la ciudad. Durante la colonia, otra zona rica en ma­ los pozuelos que yacen en la Aguada. El agua que se consumía en Montevideo,
Se encontraron algunas al sureste de la península, nantiales era la cuenca del arroyo de Las Canarias Con piedras y caballos y osamenta, según relataba un viajero en 1846, era «mala, los
extramuros, próximas a la Ciudadela y al Portón —en el actual barrio de la Aguada—, que desem­ por la noche los colma y embaraza; pozos son salados; se bebe el agua de lluvia de al­
Nuevo. Al respecto, para 1784 contamos con la si­ bocaba en la bahía fuera de la ciudad amurallada. y por más que se limpien, se perciben jibe. Hay un aljibe en cada patio». Además cuenta
guiente descripción de Diego de Alvear: «Por la Dicho entorno se caracterizaba por grandes ex­ salobres y pestíferas sus aguas.
puerta del Socorro tiene asimismo la Ciudadela tensiones de arenales y pajonales. Sus aguas eran El agua que se consumía era
El aguatero, visto por comunicación con un corto manantial que se ha­ abundantes, cristalinas, nutritivas y delgadas. En No obstante, las fuentes de la Aguada si­ «mala, los pozos son salados; se bebe
Emeric Essex Vidal
1820. En: I. de María.
lla sobre la explanada exterior, delante del Portón este paisaje se emplazaron dos de las fuentes más guieron funcionando después de alcanzada la in­ el agua de lluvia de aljibe.»
2006 Nuevo, y que en esta última guerra se tuvo el cui­ importantes que abastecieron a la población de dependencia. A partir de 1830, se cedieron en esta
Montevideo, la Fuente de Canarias, en torno a la zona terrenos ubicados en las inmediaciones de que estaba «llena de insectos [que] provocan di­ «Don Ramón Bustillo
que se estableció la industria de los aguateros y la los manantiales. El plano que presentamos a con­ senterías y puede beberse únicamente con vino, sobre un terreno en
la Aguada». Archivo
Fuente de la Aguada de los Navíos, cercana a la tinuación se adjuntó a un documento de 1831 que empero la gente de aquí no le da importancia y se General de la Nación;
playa, donde los barcos iban a «hacer la aguada», solicitaba la autorización de deslinde de un solar, sorprende de que a mí no me gusten los insectos Archivo de Escribanía
Gobierno y Hacienda,
proveerse de agua dulce para los meses de travesía con el argumento de que el terreno no alcanzaba a vivos que se mueven y flotan en el agua» (Mariani caja 173, exp. 64, año
oceánica (De María 2006; Schiaffino 1937). las «fuentes destinadas al abasto» y por lo tanto no 2007:38,228). 1831
perjudicaba a la «servidumbre pública». Sin em­
Pozo de Agua en La Aguada bargo hoy observamos la inmediatez de la Fuente
En esta zona —actual calle Yaguarón es­ del Rey al límite del solar.
quina Pozos del Rey— investigamos uno de los
pozos coloniales identificado como Pozos del Los aljibes
Rey. El predio en el que se encuentra forma par­ Los aljibes se usaron para recoger y alma­
te de un conjunto de padrones protegidos con la cenar agua de lluvia. A fines del siglo xviii todos
figura de Monumento Histórico Nacional, por los edificios públicos (Cabildo, Ciudadela, Fuerte,
corresponder a la zona de los manantiales del Cuartel de Dragones, Hospital de Caridad, Parque
arroyo Canarias. Su propietario puntualizó que de Ingenieros) contaban con uno. Asimismo, a
actualmente utiliza el agua del pozo para consu­ medida que las casas fueron sustituyendo los te­
52 Aportes Aljibe en Ciudad Vieja Aljibe en Palermo Aportes 53
En el marco del registro de bienes patri­ En contraste con el ejemplo anterior, en que
moniales, en un padrón declarado Monumento se estudió un aljibe perteneciente a una vivienda
Superposición de Histórico Nacional, ubicado en 25 de Mayo entre de la clase alta, este caso hace referencia a la cis­
Manzana 16, Catastro
Capurro, 1867, con par­
Bartolomé Mitre y Juncal, realizamos el releva­ terna de un aljibe de un conventillo. Los conventi­
celario actual y plano miento y diagnóstico de un aljibe de uso domésti­ llos, a fines del siglo xix, eran viviendas colectivas
de obra con ubicación
de aljibe.
co. La cisterna está conformada por dos cámaras
de planta rectangular con cubierta abovedada, Interpretamos que se trataba de
unidas por su lateral a través de dos arcadas. Esta la cisterna de un aljibe emplazado en
Interior de la cisterna. construcción, por su capacidad, diseño y materia­ el patio interior de una vivienda,
Fotografías: Dpto.
Arqueología-cpcn,
les utilizados, corresponde a una vivienda suntuo­ registrada en el Catastro Capurro,
marzo de 2014 sa, perteneciente a sectores burgueses. 1871, como «conventillo». Superposición de
Manzana 156, Catastro
Capurro, 1870-71,
de inquilinato, con espacios comunes destinados con ubicación de la
cisterna en parcelario
a cocina, lavado y letrinas, en las que vivían los actual
sectores más humildes de la población. Esta actua­
ción se originó a partir de hallazgos arqueológicos el patio interior de una vivienda, registrada en el
en una obra ubicada en Ejido entre Isla de Flores y Catastro Capurro, 1871, como «conventillo». El
Gonzalo Ramírez. aljibe almacenaba las aguas de lluvias y era usa­
A partir del análisis arqueológico —carac­ do por el conjunto de familias que allí vivían. En Vista general del
terísticas estratigráficas, morfológicas y cons­ 1921 se construyó en el lugar una vivienda tipo interior de la cisterna
del aljibe. Fotografía:
Sintetizamos a continuación las diferentes tructivas— y documental, interpretamos que se «casa patio», que no contaba con aljibe; fue demo­ Dpto. Arqueología-
ocupaciones que, desde el siglo xviii al xx, se de­ trataba de la cisterna de un aljibe emplazado en lida en el 2013. cpcn, 2013
sarrollaron en este predio:
a) durante la colonia, este terreno correspondía
al área de foso y contraescarpa de la fortificación;
b) en 1830, P. Sandberg lo alquiló y procedió a
limpiar y nivelar el foso para construir caballeri­
zas de madera. No hay referencias a otro tipo de
construcciones (Archivo General de la Nación;
Archivo de Escribanía Gobierno y Hacienda, caja
156, exp. 191, año 1832. «Plano de la parte de Fozo
que compra Dn. Antonio Vidal»);
c) la primera construcción sólida edificada
se corresponde con la vivienda registrada en el
Catastro Capurro de 1867, identificada como «casa
de familia y almacén» propiedad de C. Regalia
(Archivo Documental mhn Casa Giro). Según el
análisis cartográfico, el aljibe estaría ubicado en
uno de los patios de esta vivienda;
d) a inicios del siglo xx (1903), se construyó,
en parte del predio, un galpón de la empresa Tra­
bucati, que se desmanteló a inicios del siglo xxi
(Archivo y Museo Histórico Cabildo, caja 81-b,
1903. Documento «Proyecto de construcción de
un galpón. Propietarios Trabucati y Cía.»);
e) para 1970, el aljibe ya no se usaba (comenta­
rio personal de J. Arocena, extrabajador de Trabu­
cati y Cía.).
54 Aportes Derecho al patrimonio Aportes 55

En pos de una nueva ley de Patrimonio


Dr. Alberto Quintela, director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación
Plaza Matriz antes y
después de inaugurado El patrimonio cultural representa a la historia política de turismo del país, con las líneas de de­
el servicio de aguas
corrientes (1867 y 1920
nacional, que se hace viva y que se proyecta sarrollo local, con el ordenamiento del territorio,
aprox.). Archivo del al futuro. Si entendemos el patrimonio cultu­ con el sistema nacional de áreas protegidas y con
Centro de Fotografía,
Intendencia de
ral como la base de nuestra vida en sociedad, las líneas educativas. Obviamente, también debe
Montevideo. debemos ingresar en una fase más activa de ser parte de los programas de vivienda de interés
su protección. social. El patrimonio cultural implantado en los
Aguas Corrientes
barrios da identidad y riqueza a las políticas de
En 1867, el gobierno nacional decidió rea­ 1 Esta investigación se desarrolla en el marco del pro-
Un cambio en la institucionalidad es imprescin­ vivienda.
yecto El Agua a Través de su Materialidad, departamentos de
lizar un llamado a proyectos para dotar de un Arqueología y Arquitectura, cpcn-mec. Equipo de investiga- dible: el nombre también hace a la cosa, por tanto Asimismo, debe poder enlazar importantes
servicio de agua permanente a la ciudad. Resultó ción: Yohana Arruabarrena, Alejandra Ottati, Virginia Mata,
debemos dar testimonio de lo que ya somos, un convenios internacionales que ya son ley en la Re­
Gabriela Gallardo y Ana Gamas.
ganadora la propuesta de E. Fynn, que planteaba Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Este pública, atribuyéndole una competencia específica
traer el agua en estado natural desde el río Santa bibliografía organismo nuevo debe tener un directorio; si es que permita gestionar con agilidad, previniendo
Lucía, desde una toma ubicada a 56 kilómetros con respaldo del Parlamento, mejor. En nuestra problemas que luego serían complejos de abordar.
ACUÑA de FIGUEROA, F. 1978. Diario histórico del Sitio de
de la ciudad. Para llevar adelante el proyecto se Montevideo en los años 1812-13-14. Tomo I. Colección de Clásicos tradición jurídica, el respaldo de los partidos polí­ El paisaje cultural es una de las grandes tareas que
asoció con capitales argentinos, conformando Uruguayos. Biblioteca Artigas. Montevideo.
ticos con representación parlamentaria asegura el en esta nueva fase deberemos abordar.
Tarjeta de invitación la empresa Compañía de Aguas Corrientes de CASTELLANOS, A. 1971. Montevideo en el siglo XIX. 3. Edito- interés en el tema. El entusiasmo de vivir en este gran país
a la inauguración de
Aguas Corrientes.
Montevideo Limitada (Castellanos 1971). El ser­ rial Nuestra Tierra. Montevideo.
debe quedar plasmado en una norma general que
Litografía de Hequet vicio fue inaugurado el 18 de julio de 1871, opor­ CAPILLAS, A. 1971. Montevideo en el siglo XVIII. 2. Editorial una nueva institucionalidad respalde las acciones que se realizan y que siga
y Comas. Suplemento
El Día, 1935, Fernández
tunidad en que comenzó a funcionar la fuente de Nuestra Tierra. Montevideo.
El patrimonio cultural representa a la his­ dando ciudadanía a los habitantes de este pedazo
Saldaña la plaza Matriz. DE MARÍA, I. 2006. Montevideo antiguo. Tradiciones y recuer- toria nacional, que se hace viva y que se proyecta de la tierra con vocación de equidad, paz y justicia.
dos. Obra completa. Ediciones de la Banda Oriental. Tercera
edición. Montevideo.
al futuro. Esta nueva institucionalidad debe lo­
grar acoger en su seno a los distintos organismos
MARIANI, A. 2007. Vida material. Vivienda, alimentación
y vestimenta (1850-1890). Editorial Librería Facultad de
y organizaciones que tienen que ver con el tema Algunas Normas para tener en cuenta
Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la —­amplio y holístico— y trabajar en un Consejo En Uruguay, con la promulgación de la ley número 18.308 se
República. Montevideo.
que brinde las grandes directivas y que sirva de recrea el reconocimiento del paisaje cultural y se establecen he-
rramientas legales que permiten desarrollos tuitivos, con una
POLLERO, R. 2010. Cien años de enfermedad y mortalidad en orientador de la actividad. visión sistémica y centrando la actividad muy especialmente en
Montevideo (1760-1860). Trabajo presentado en las IX Jornadas
de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universi-
La ley 14.040 preveía en su original confor­ los gobiernos departamentales. Esto sin perjuicio de las atribu-
ciones ministeriales en Vivienda, Ordenamiento Territorial y
dad de la República. Montevideo. mación a una cantidad de «soportes de órgano», Medio Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca; Educación
SCHIAFFINO, R. 1937. Las fuentes en Montevideo colonial.
como se dice en la teoría del órgano del Derecho y Cultura, y Turismo y Deporte. También son actores claves
las diversas organizaciones de la sociedad civil que impulsan
Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología. Tomo VIII: Administrativo. Desde los museos al Archivo las acciones de sensibilización, protección y difusión.
247-302. El Siglo Ilustrado. Montevideo.
General de la Nación, la Biblioteca Nacional y los
La ley 17.234, del 22 de febrero de 2000, establece con nombre
gobiernos departamentales, entre otros. Hoy te­ propio la categoría. Esta ley declara de interés general la
El agua corre también por los nombres nemos nuevos actores territoriales, como los que creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas como instrumento de aplicación de las políticas y
de calles y barrios nuclea, por ejemplo, el Congreso de Intendentes. planes nacionales de protección ambiental.
Si bien es frecuente encontrar en el área ur­ También participamos de la profundización, en el
La ley 17.283, del 10 de enero de 2001, conocida como Ley
bana materialidades que hacen referencia a prác­ gobierno local, con el tercer nivel de gobierno. Y ­General de Protección del Ambiente, declara de interés gene-
ticas sociales relacionadas al aprovisionamiento nuestra sociedad tiene gran cantidad de organiza­ ral la protección del paisaje y la formulación, instrumentación
y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo
viejas prácticas redescubiertas de agua, estas persisten como elementos aislados ciones significativas que velan por las cuestiones sostenible.
Actualmente, inmerso en el paradigma de e invisibilizados. Entendemos que dichas estrate­ ambientales, culturales y también las específica­
La ley 15.964, del 28 de junio de 1988, ratifica la Convención
la sustentabilidad, presenciamos como los nuevos gias han semantizado el territorio; por ejemplo, el mente patrimoniales. de Patrimonio Mundial de 1972, y una serie de resoluciones
edificios retoman viejas prácticas al incorporar la nomenclátor de la ciudad recoge, en sus calles y en La nueva ley de Patrimonio debe permitir del Poder Ejecutivo que extienden y desarrollan el alcance de
la sustancia de la Declaratoria de Monumento Histórico,
captación y uso del agua pluvial para su utiliza­ su toponimia, nombres que refieren al rol signifi­ enlazar un sistema de protección patrimonial que herramienta legal de protección patrimonial establecida por la
ción en diferentes funciones de limpieza y riego. cativo que jugaban estas prácticas en el pasado. esté en consonancia con las grandes líneas de la ley 14.040, del 20 de octubre de 1971.
Destrezas criollas Actividades 57

La Fiesta de la Patria Gaucha


Dr. Carlos Arezo Posada, director general de Cultura y Turismo de la Intendencia de Tacuarembó

El término Patria Gaucha refiere a un criterio Es el rescate de las tradiciones que conforman una
territorial y espiritual, define el área geográ­ identidad cultural regional, reafirmándola en la
fica donde convivió el gaucho y coincide con escenificación del pasado y en la competencia en
una región natural, una vasta zona comprensi­ habilidades camperas. Su objetivo es la exaltación
va de los actuales territorios de nuestro país, del gaucho, la revalorización de sus costumbres
el sur del Brasil y las provincias argentinas del y de su entorno. La Intendencia de Tacuarembó
litoral platense. la organiza como parte de su política de cultura

Juan Manuel Blanes,


La doma, Archivo
Nacional de la Imagen,
sodre
58 Actividades popular, ya que la Fiesta de la Patria Gaucha se tidad cultural, que reivindica la identidad gaucha. tumbres, algunas olvidadas o perdidas. En esta En todos estos espacios se compite por la ex­ Actividades 59
ha transformado en una marca cultural y turística Esta gente vive en el campo, lo siente, comulga con categoría se puntean rubros obligatorios como celencia en la habilidad cultural, siendo esta com­
del departamento. todos sus elementos reales y culturales. No se vis­ la elección de la Flor del Pago, la vestimenta del petencia el mecanismo constructivo último por
ten para la Fiesta de la Patria Gaucha, sino que paisanito y la paisanita, la construcción del cam­ donde se fija lo correcto o incorrecto de la identi­
tradición e innovación muestran cómo se suele vestir los domingos y los pamento o fogón, representativo de una época ya dad gaucha.
Destacamos la incidencia innovadora en la días de faena también, donde cada pilcha criolla pasada, el concurso de comidas criollas o el desfile Pero estos espacios no son los privilegiados,
organización de fiestas populares: tiene su razón de ser. Este movimiento social debe gaucho. ya que el entorno abierto del evento permite la
ser considerado como un proceso de afirmación y espontaneidad de los miembros de las sociedades
a) Innovación en la estructura de los eventos rediseño de una identidad cultural, como se viene LOS ESCENARIOS DE LA FIESTA participantes, invitadas o de las simples asistentes,
tradicionales. Este verdadero «museo en vivo» con­ desarrollando en distintas regiones del mundo en Para la expresión de las auténticas tradicio­ que mediante su creatividad aportan singularidad
juga el aspecto musical y deportivo con la incorpo­ el reacomodamiento de fronteras culturales, como nes del gauchaje nacional, se montan en dos ámbi­ en su vestimenta, en los aperos, en los transpor­
ración de un valor agregado que lo distingue de respuestas locales y regionales al avance de lo que tos, en el entorno de la Laguna de las Lavanderas, tes, en la gastronomía y en las reuniones comu­
los otros eventos organizados con anterioridad. se ha dado en llamar globalización cultural. ubicada a un kilómetro del centro de Tacuarembó. nes, donde lo autóctono florece y complementa los
El rescate de la memoria a través de los fo­ El tipo de sociedades criollas que se organi­ escenarios reseñados. Toda la Fiesta de la Patria
gones o campamentos, donde un grupo de socie­ zan en torno al movimiento que genera la Fiesta 1. Lo más característico y diferente de la Fiesta Gaucha pasa a constituir una puesta en escena de
dades criollas viven durante una semana como de la Patria Gaucha en la zona norte cuenta con de la Patria Gaucha son los espacios denominados reafirmación cultural permanente.
se vivía hace cien años, ha permitido crear en una participación más popular y plural, caracte­ «fogones o campamentos», donde se instala una
nuestro país un espectáculo variado, un compac­ rística que se exhibe claramente en sus expresio­ construcción central (rancho, pulpería, parro­ EL espectáculo MUSICAL y EL DESFILE
to de actividades recreativas y de valoración de la nes públicas. quia, etc.) con un entorno de objetos de la vida Y LA ALEGRIA CONTAGIADA
identidad cultural. Constituye una bisagra donde cotidiana, donde los miembros de las sociedades La música se presenta en los escenarios
se pasa del festival folclórico y la criolla frontal, EL SISTEMA ORIGINAL DE LA COMPETENCIA habitan durante el desarrollo del evento. Tanto en construidos en el predio que bordea la Laguna.
como el caso de los festivales de canto popular o Es la competencia que se produce entre las sus componentes materiales como en los inmate­ Los grandes valores locales y nacionales están
las jineteadas en tantas localidades, a un evento sociedades de la región, donde participan colecti­ riales, estos espacios se elaboran en torno a la do­ presentes junto a afamados artistas argentinos o
global, comprensivo de variadas actividades que vamente en una serie de actividades para lograr minancia del pasado. brasileños.
se desarrollan y disfrutan en forma conjunta y sumar puntos a fin de obtener los grandes premios Estoicos, decididos y alegres, acampan al En la mañana del sábado, y como desta­
paralela. del evento. Se da aquí un acontecimiento complejo borde de la Laguna de las Lavanderas, conjuntan­ que trascendente para la integración de la Fiesta
b) Innovación en la organización de las com­ e integrado por muchas actividades revalorizadas do esfuerzos con los demás vecinos de su zona, in­ de la Patria Gaucha a la ciudad, se organiza el
petencias criollas. Tradicionalmente la jineteada que hace distinguir y jerarquizar a las aparcerías tegrados a la sociedad que representa su pago en desfile de caballería gaucha, carros y carruajes
criolla se basó en la participación individual del participantes. la gran competencia creada al estilo de las fiestas de época. Todas las sociedades, incluyendo ade­
gaucho en cada actividad deportiva. Ahora, con La competencia abarca una numerosa gama europeas de los siglos x al xii, donde los barrios o más las visitantes de distintos puntos de nuestro
el sistema que se plantea, se efectúa una compe­ de pruebas puntuales, donde intervienen los re­ «contratadas» pugnaban por triunfar y obtener los país y de los países hermanos, participan con sus
tencia entre sociedades o aparcerías de la región, presentantes de las sociedades que compiten en máximos lauros. En los fogones sus vidas siguen agrupamientos.
actuando en forma colectiva, participando sus forma colectiva por cada una de ellas. La suma de deslizándose apegadas a sus cosas, con el recado, Desfilan radiantes en una columna que
integrantes en representación de la institución y los puntos determina cuál sociedad se constituye el mate, el fogón, el churrasco, el locro, la guitarra cubre las principales calles de Tacuarembó, cul­
obteniendo triunfos para esta. en la Mejor de la Fiesta de la Patria Gaucha y ob­ o el acordeón. minando frente al monumento del primer jefe de
tiene el Premio Mayor. Las distintas sociedades participantes in­ los gauchos, el general José Artigas, en la plaza
LOS PROTAGONISTAS: LAS SOCIEDADES vestigan históricamente distintos temas de nues­ Diecinueve de Abril, con un gran acto conmemo­
CRIOLLAS Existen dos tipos de contiendas: tras raíces, buscando elementos, reconstruyendo rativo, depósito de ofrendas florales y canto del
Estos nucleamientos concentran a los apar­ a) Las destrezas de campo, lides deportivas ru­ otros y, de esa forma, con el esfuerzo y el aporte himno A don José de Víctor Lima.
ceros de un determinado paraje o localidad, reuni­ rales, jineteadas y destrezas criollas en sus diver­ económico de su gente, plantean el motivo para Estas experiencias han demostrado el inte­
dos con la finalidad de «mantener la tradición». sas modalidades (tiro de lazo, monta sobre el pial, la recreación a fines de plasmar el objetivo para rés, desde tantos puntos diferentes del país y de la
Están constituidos por un conjunto de vecinos tiro de bola en potros crudos, paleteada, carrera competir. región, incluyendo hermanos argentinos y brasile­
perteneciente a un paraje, pago o localidad, que se de la novia, pruebas de rienda, etc.). Son desarro­ ños, de participar en el desfile, muy popular, nada
reúnen, nombran sus autoridades y adoptan for­ lladas en el ruedo, ubicado al borde de la Laguna 2. El otro escenario paralelo en destaque es el sofisticado, con mucha presencia de niños, jóvenes
mas organizativas para emprender acciones relati­ de las Lavanderas. del «ruedo», espacio donde se disputan las diver­ y mujeres, que están asegurando una retroalimen­
vas a la reivindicación de la figura del gaucho y al b) Los certámenes de recreación de época, sas competencias tradicionales, las cuales compar­ tación permanente para el éxito de la Fiesta de la
culto de la tradición. expresiones de un proceso para retrotraerse a ten como característica el ser tareas camperas y la Patria Gaucha. Con más de cuatro mil quinientos
Son entidades asociativas que participan de tiempos anteriores y lejanos adecuado al presen­ predominancia del uso del caballo en la mayoría jinetes, se ha constituido en el más grande desfile
un movimiento social de afirmación de una iden­ te, revitalizando y recuperando tradiciones y cos­ de ellas. gaucho que se realiza en nuestro país.
60 Actividades de territorio la convierten en una de las zonas más como punto importante la fundación de Santo Actividades 61
ricas del país. Sitios como la Blanqueada, Rincón Domingo Soriano, sobre la costa del río Negro,
de la Higuera, Campo Morgan, las islas del cerca de su desembocadura en el río Uruguay.
Naranjo, del Vizcaíno y del Infante, entre otros, Este pueblo nació en 1624 (fecha que está en dis­
han sido objeto de investigaciones arqueológicas cusión)1 a partir de la reducción de indígenas
(Arredondo 1927, Maeso 1977, Toscano 1982, chanás por el padre franciscano Bernardino de
Florines 1998, 2004, Farías 2005) que produjeron Guzmán.
un vasto corpus de información sobre los grupos Las oportunidades comerciales propiciadas
que poblaron esta zona. por la Corona española a partir de la segunda mi­
Se han registrado materiales cerámicos con tad del siglo xviii dieron impulso al desarrollo del
diversos motivos decorativos, restos faunísticos, pueblo a influjos del comercio y de la ganadería.
restos humanos con evidencia de actividades ri­ A estas actividades se sumaban emprendimientos
tuales vinculadas a la funebria y objetos exóti­ como las graserías, las areneras y las extracciones
cos como cuentas de malaquita y placas de cobre de piedra caliza, que trajeron el asentamiento de
(Farías 2005). nuevas familias y propiciaron un crecimiento de
la población estable.
La época histórica entra en escena En 1802, el rey Carlos iv le confirió el título
El territorio de Soriano registra la presen­ de La muy Noble, Valerosa y Leal Villa Santo Domingo
cia de los primeros asentamientos y poblados de Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro, a raíz de
la avanzada europea. En 1527 se produjo en la cos­ la creencia sobre el poder curativo que tenían las
ta del río San Salvador, a poco más de dos kiló­ aguas del río Negro. Fue además el escenario de
Huevo de dinosaurio metros de su desembocadura en el río Uruguay, múltiples contiendas bélicas durante el proceso
terópodo. Colección
Museo Alejandro
la fundación del fuerte San Salvador por la flota independentista.
Berro, Mercedes. de Sebastián Gaboto. Constituyó el primer asen­ En virtud de su significación histórica, en
Fotografía del autor
tamiento español semipermanente del Río de la 1976 se declaró al Trazado urbano de la antigua Villa
Plata (ver revista Patrimonio n.º 3, pp. 32-39). de Santo Domingo de Soriano, comprendiendo las calles,
SORIANO: DONDE NACIÓ LA PATRIA La avanzada de los misioneros religiosos
que llegaron a estas tierras en el siglo xvii tuvo
avenidas, plazas y espacios libres como Patrimonio
Histórico Nacional (Resolución 988/976).
El rico bagaje de la memoria colectiva
Urna funeraria.
Colección Museo
Aparicio Arcaus Costa, Intendencia de Soriano, departamento de Cultura Alejandro Berro,
Mercedes.
Fotografía del autor
Aquí Nació la Patria es la leyenda que reza Un pasado prehistórico milenario
en el escudo del departamento de Soriano. La prehistoria de Soriano se caracteriza por
Sin entrar en debates sobre los conceptos de una importante profundidad temporal. Testigo
patria o la construcción de nuestro Estado- de ello es la colección del Museo Alejandro Berro
nación, Soriano se ha destacado a lo largo de (Mercedes) que cuenta con piezas fósiles de más
su historia por ser lugar de origen de hechos de cien millones de años (huevos de dinosaurios,
significativos que lo convirtieron en pieza im­ nidos fósiles, etc.) y una variada muestra de piezas
portante del mosaico del patrimonio cultural de la megafauna que vivió hace más de diez mil
del Uruguay. años en nuestra región.
Es Soriano también un lugar donde la pre­
Una historia natural de millones de años, diver­ sencia humana data de épocas tempranas. Se re­
sas tribus indígenas que poblaron su territorio, los gistran sitios arqueológicos de gran antigüedad
primeros asentamientos europeos, el primer com­ en el centro y sur del departamento (Gascue et. al.
plejo industrial que se haya registrado, pasando 2006).
por la narrativa construida en torno a los hechos El litoral fluvial sobre el río Uruguay ha
históricos ocurridos aquí, son parte del rico bagaje sido el locus importante de ocupaciones humanas.
de la memoria colectiva de esta comunidad. Los vestigios culturales comprendidos en esta faja
62 Actividades Vinculada directamente a Villa Soriano, se La inmaterialidad y los hitos Actividades 63
fundó en 1722, el primer complejo industrial re­ de la memoria
gistrado hasta el momento en Uruguay: la Calera Paralelamente a la evolución y desarrollo de
Real del Dacá. Esta Calera se encuentra en las las comunidades se da la presencia indispensable
afueras de Mercedes, sobre la margen norte del del pasado. La memoria, entendida como la capa­ Enrique Castells
Capurro, El Grito
arroyo Dacá. Está compuesta por cuatro hornos cidad de activar ese pasado en el presente (Jelin de Asencio, 1959,
para fabricar cal y dos estructuras anexas. Estuvo 2002) juega un rol fundamental en la construc­ mural de aproxima­
damente 7 × 2 m,
en actividad hasta 1850, aproximadamente. ción de la narrativa histórica de los pueblos. sucursal Mercedes
Durante los últimos años se han emprendi­ Hace unos cuantos años que en Soriano se del Scotiabank
do acciones para la puesta en valor de este lugar. viene dando un proceso muy activo de revaloriza­
El objetivo principal fue la generación de infor­ ción de la memoria colectiva, a través de acciones (a 10 kilómetros de Mercedes) las tropas gauchas de que algo que no es estimado sí lo sea, creando
mación original acerca de este complejo industrial concretas que dan sentido al pasado, lo interpre­ al mando de Pedro Viera y Venancio Benavídez. para ello las condiciones necesarias. Se intenta
como insumo fundamental para la revalorización tan y lo traen al presente. Para fijar ciertos pará­ El 28 de febrero tomaron la Capilla Nueva ofrecer a la población una muestra de nuestros va­
del sitio. De la investigación surgieron dos cues­ metros de identidad, las personas o comunidades de Mercedes y, un día después, Villa Soriano, para lores culturales. La revalorización de los elemen­
seguir posteriormente (con el apoyo de las tropas tos que conforman nuestro patrimonio constituye
de Artigas) rumbo a Montevideo. un lineamiento básico para el desarrollo local y
Este alzamiento fue un hecho inédito en la regional, pero además presenta una importante
historia del Río de la Plata, ya que fue la primera proyección nacional e internacional.
revolución que partió desde el campo hacia la ciu­ La gestión patrimonial obliga a asumir un
dad. Las trabas comerciales y los ajustes fiscales desafío mayor que consiste en crear nuevas ins­
impuestos por la Corona española perjudicaban a tancias y mecanismos de participación de la co­
hacendados, comerciantes, barraqueros y navie­ munidad en la gestión de los bienes patrimoniales
ros, entre otros. Esto generó un descontento que y renovar alianzas con los grupos de interés, como
provocó que la población de campaña se levantara manera de recuperar el entusiasmo y generar un
y apoyara un movimiento en contra de la presen­ compromiso capaz de perdurar.
cia española en nuestro territorio. El patrimonio como bien social existe en la
Hasta hace algunos años, el Grito de Asencio medida en que la sociedad lo identifica, se lo apro­
pasaba casi desapercibido en el contexto de los pia y lo usa. Sin ese uso carece de sentido. Por lo
hechos históricos nacionales. Ante esa situación, tanto se le deben brindar a la comunidad las he­
Abertura y muro de muchos actores de la comunidad vieron la nece­ rramientas necesarias, a través de la aplicación de
estructura anexa de la
Calera Real del Dacá.
sidad de revalorizar esta fecha. Se emprendieron medidas concretas de gestión.
Al fondo se aprecia actividades que pusieron a la comunidad en con­ Documental Tierra de
la boca de uno de los libertad, recreación
hornos. Fotografía:
tacto con esta parte de su historia. Publicaciones, del Grito de Asencio.
Ximena Salvo, 2008 actos, charlas, producción de material educativo y 1 W. Lockhart (1975) sostiene que fue fundado en 1662. Alejandro Gil, 2010
de divulgación general fueron parte de los elemen­
tiones muy interesantes que se suman a la anti­ seleccionan ciertos hitos en torno a los cuales se tos empleados para reposicionar este hecho en el
güedad del complejo. organiza la memoria (o. cit.). En este caso habla­ colectivo nacional. Actualmente, el 28 de febrero
En primer lugar, la Calera Real se presenta mos de los acontecimientos históricos como un ha quedado consolidado como una fecha de refe­
como un paisaje cultural en el cual se reflejan las elemento invariable y cíclico en torno al cual se rencia para el departamento. En torno a este acon­
acciones de quienes la construyeron, al domesti­ rememora el pasado. tecimiento se fijan cuestiones identitarias que son
car un territorio en el que se articulan todas las Para ejemplificar esto tomaremos un hecho motivo de orgullo para la comunidad.
variables necesarias para un emprendimiento de significativo en la historia del departamento. El
este tipo (piedra caliza, topografía adecuada para Grito de Asencio o la Admirable Alarma (como la La gestión del Patrimonio
el emplazamiento de hornos, leña, agua y viento). denominó Artigas) fue el levantamiento que mar­ como política departamental
En segundo lugar, la Calera Real fue durante su có el comienzo del proceso independentista del Soriano cuenta con un valioso acervo patri­
época de actividad un enclave fundamental para Uruguay. Con el antecedente de la Revolución de monial. Desde la Intendencia de Soriano se viene
la producción de cal a nivel regional, formando Mayo de 1810, en Buenos Aires, y de otros alza­ trabajando para la puesta en valor de esos bienes.
parte de un circuito comercial que llegaba hasta mientos que no prosperaron, el 27 de febrero de El concepto de puesta en valor aplicado des­
Buenos Aires. 1811 se congregaron a orillas del Arroyo Asencio de la administración es bastante simple: se trata
Colaboración:

Invitación a los corresponsales


de todo el país
La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación aporte contribuirá y fortalecerá nuestra identidad
tiene sumo interés en crear vínculos y redes entre cultural.
todas las personas y/o grupos (intendencias, co­ Las notas no deben superar los 7000 carac­
misiones, etc.) que trabajan en temas relacionados teres. Su edición debe contener colgado, título,
con nuestro patrimonio. copete y firma. El archivo debe ser nombrado con
Para ello, a través de la Comisión de Publi­ el tema que trata la nota.
caciones invitamos a todos los interesados en con­ Las fotografías deben enviarse en forma­
vertirse en corresponsales y enviar sus proyectos to tif o jpg 12, con un tamaño máximo de 3500
y trabajos para ser compartidos mediante esta re­ píxeles de largo, y mínimo de 1200 píxeles de lar­
vista, en las secciones Aportes y Actividades. go. Deben adjuntarse los siguientes datos: autor,
fecha en que fue tomada, pie de foto (breve des­
Textos e Imágenes cripción). Las imágenes deben nombrarse en refe­
A continuación detallamos las característi­ rencia a la nota.
cas que deben tener los artículos y fotografías en­ Los archivos tienen que ser enviados a
viados. Agradecemos su colaboración, ya que su indafa1@gmail.com y rotondaro@mec.gub.uy
Mural de Edwin Studer, Urnario del Cementerio del Norte, Montevideo.
Fotografía: Nelson Inda

Anda mungkin juga menyukai